05 de Julio de 2016
Análisis de caso Alberto Un niño de 5 años 10 meses, nació a las 36 semanas de gestación en un parto distócito (cesárea de emergencia), con un peso de 2,800 kg y una talla de 38 cm. Es el hijo menor de una familia integrada por padre de 53 años, ocupación obrero; madre de 52 años, ama de casa; y seis hermanos de 21, 18, 16, 15, 14 y 13 años todos ellos estudiantes. Alberto se enfermó de gripa y tos, detectándosele asma. No se observan rasgos de discapacidad física La madre refiere que es un niño inquieto, impulsivo, gritón, desesperado y muy exigente desde pequeño. No tiene ningún interés por asistir al jardín de niños, cuando va golpea, grita, muerde e insulta a sus compañeros y maestra. Se aburre y se la pasa interrumpiendo las explicaciones con interrupciones improcedentes, se le insiste que deje de molestar pero no hace caso y se burla de todos especialmente de la maestra. En su mesa de trabajo coloca el lonche y el jugo, como no le interesa en absoluto la clase durante la misma va inventando nuevas situaciones y hoy ha cogido el paraguas comenzando a disparar como si fuera un rifle, al tiempo que se ríe de sus gracias. 1. ¿Cuál es la importancia para mí del diagnóstico? Como docente en formación es de suma importancia ya que me permite conocer los antecedentes básicos de los alumnos, sobre su vida familiar, escolar, clínica, social, intelectual, etc. que pueden propiciar la creación de algunas pautas o estrategias, para brindarles una atención individualizada con el fin de satisfacer las necesidades detectadas dando paso al fortalecimiento del desarrollo integral de los alumnos. Así mismo me permitirá conocer el avance que se ha logrado a lo largo del tiempo con respecto al desarrollo socio-cognitivo del o los alumnos. 2. ¿Con los referentes del niño, podría realizar la intervención educativa?
ADRIANA GPE. BELTRÁN SALCEDO
BENMAC
6° LEPREE
Si, ya que mediante los datos arrojados a través del diagnóstico se conocen antecedentes relevantes en la vida académica y social del niño evidenciando las necesidades primordiales del alumno. Por tal motivo estos referentes nos dan la pauta para diseñar o aplicar estrategias y ambientes de aprendizaje que incentiven al alumno involucrarse de manera constante en el proceso educativo potencializando así las competencias para la vida que demanda la educación preescolar enfocadas a las del programa educativo perteneciente al nivel adecuado. 3. ¿En qué enfocaría mi atención? En diseñar y aplicar actividades que le motiven al alumno y que le permitan desarrollarse integralmente, vigilando el interés que muestra ante ellas, los resultados obtenidos y el seguimiento que se les dé. Así como la comunicación con padres de familia y el mismo alumno, para conocer y concientizar sobre la importancia de que el niño sea constante en cuanto a su asistencia al jardín y el comportamiento que manifiesta en el mismo. La creación de una relación productiva en la que docente y padres de familia se apoyen para el diseño y aplicación de las actividades que se llevarán a cabo en su hogar dando un seguimiento oportuno al desarrollo del alumno. 4. ¿Cómo atendería la situación? Principalmente con la creación de un diagnóstico completo, integrando las observaciones personales, los referentes previos, antecedentes escolares (si es que los hay), estudios clínicos, entrevistas con padres de familia y al mismo alumno para detectar las necesidades principales del alumno. Para posteriormente crear un plan de acción que se integre con las actividades escolares del grupo, en donde las estrategias y actividades planteadas puedan satisfacer las necesidades manifestadas por el alumno. Crear una relación de comunicación constante con los padres de familia y/o hermanos en donde la colaboración y el apoyo sean mutuos para la creación y aplicación de estrategias tanto en el jardín de niños como en el hogar en donde las actividades planteadas potencien el desarrollo integral en el niño. Vigilar los resultados arrojados por el niño en las actividades del jardín de niños y su hogar para verificar su pertinencia y veracidad de las mismas en la satisfacción de los objetivos establecidos previamente, así como la adecuación y diseño de estrategias innovadoras que den continuidad al desarrollo óptimo del alumno para su pleno desenvolvimiento en la sociedad y contexto al que pertenece. Dar seguimiento al desarrollo del alumno, y sistematizar los datos arrojados por las evaluaciones y actividades, identificando el progreso o retroceso que este ha tenido a lo largo de la aplicación del plan de acción. ADRIANA GPE. BELTRÁN SALCEDO
BENMAC
6° LEPREE
5. ¿Qué competencias tendría que desarrollar? Para poder atender de manera adecuada este tipo de casos en un aula de nivel preescolar en conjunto con el grupo al que se pertenece considero que las competencias del perfil de egreso necesarias son: Genéricas: - Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones. - Aprende de manera permanente. - Actúa con sentido ético. - Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos. Profesionales: -
-
-
Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
Las cuales considero son esenciales en la vida profesional de un docente independientemente del nivel en el que se encuentre y que sin embargo es un proceso muy largo y complicado para lograr construirlas.
6. ¿Qué competencias me faltan por desarrollar para atender una situación similar? Considero que a pesar de encontrarme en el sexto semestre de la licenciatura, ninguna de las competencias del perfil de egreso las he desarrollado por completo, sin embargo hay algunas que se han visto favorecidas de manera constante y un poco más que otras, por lo tanto las competencias esenciales para la atención de este caso y que considero me hace falta favorecer de manera más notable son: Genéricas: - Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos
ADRIANA GPE. BELTRÁN SALCEDO
BENMAC
6° LEPREE
Profesionales: -
-
Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
Actualmente no me considero capaz de atender de manera eficaz un caso de esta magnitud, sin embargo como se menciona en una de las competencias los docentes deben aprender de manera permanente mediante la investigación constante, por lo que creo, que quizá al enfrentarme realmente a uno de estos casos tendría la responsabilidad y compromiso para entregar todo de manera ética el mejor de mis esfuerzos para brindar la atención necesarias para satisfacer las necesidades de todos y cada uno de mis alumnos, ya sea de manera individualizada o colectiva.
ADRIANA GPE. BELTRÁN SALCEDO
BENMAC
6° LEPREE