BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CURSO: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EVALUACIÓN
NOMBRE: Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo FECHA: Viernes 15 de enero de 2016
REFLEXIONA Y RESPONDE A LOS SIGUIENTES CUESTIONAMIENTOS TENIENDO COMO REFERENTE LOS REFERENTES ANALIZADOS EN CLASE Y LAS EXPERIENCIAS DE TU PRÁCTICA DOCENTE.
1. ¿CUÁL ES TU CONCEPTO DE DIVERSIDAD?
Es la variedad de cualquier situación, ya sea por personas, pensamientos, acciones, ritmos, niveles, etc., la cual debe ser atendida según sus características, sin buscar la modificación de las mismas. 2. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN?
La integración es cuando se pretende cambiar las características y pensamiento de uno varios individuos para pertenecer a un grupo o realizar una acción mientras que en la inclusión se atiende la diferencia de pensamiento y características mediante estrategias que lleven a los individuos a un mismo fin pero con procesos diversificados. 3. ¿CÓMO DEFINES UN AULA INCLUSIVA? Es aquella en la que se busca la atención a la diversidad del grupo tanto en ambientes de aprendizaje, como en estrategias y actividades aplicadas en espacios y tiempos que atiendan a las características de todos y cada uno de los individuos. 4. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL DIAGNÓSTICO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN AULA INCLUSIVA? El diagnóstico en la etapa inicial es de suma importancia ya que permite a la educadora conocer las características, necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje así como los niveles de desarrollo diversificados de los alumnos para después atenderlas mediante estrategias variadas.
5. EN EL SIGUIENTE CASO:
Andrés sufrió de pequeño un accidente de tráfico. Desde entonces le quedaron secuelas en una de las orejas. Pablo y Martín llevan desde el inicio de curso, agrediendo constantemente con Andrés, y concretamente con su secuela auditiva. No les hace falta ninguna excusa para iniciar la mofa, el insulto, el mote... La maestra, aunque es consciente, no es capaz de erradicar esta situación. ¿QUÉ HARÍAS SI LA SITUACIÓN SE PRESENTARA EN TU AULA? Buscaría que los demás alumnos entendieran la situación por la que pasa Andrés, explicándoles lo ocurrido y por qué tiene esa secuela, daría la oportunidad a Andrés de expresar como se siente al respecto, si él lo quisiera y pediría a los niños que imaginarán como se sentirían en el caso de Andrés, para posteriormente realizar un dibujo. Todo esto desde el inicio del acoso. 6. ¿CUÁL SERÍA TU INTERVENCIÓN EN EL SIGUIENTE CASO Y PORQUE? En el aula, Jairo está atendiendo tranquilamente en clase. Mientras Diego y Mateo están tirándose pelotas de papel, con tan mala fortuna que un lanzamiento va a parar a la cabeza de Jairo. Éste se levanta repentinamente hacia Mateo y le propina un golpazo, además de múltiples insultos y amenazas. En primer momento hablar con los tres niños, explicarles que deben respetar a sus compañeros y las acciones que realizan, que la respuesta a los conflictos jamás es la violencia y que si hay una situación que los incomode deben decirlo a las educadoras. Posteriormente analizar los estilos de aprendizaje de Diego y Mateo, revisar la actividad que realizamos y analizar porque no funciono, finalmente realizar la adecuación necesaria a la situación de aprendizaje o cambiarla completamente, atendiendo las características y necesidades de cada uno de ellos. 7. DEL SIGUIENTE CASO, EXPLICA EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE, CÓMO EVALUARÍAS EL PROCESO ACADÉMICO Y ¿CUÁL SERÍA TU INTERENCIÓN SI FUERAS LA Mtra. MARISA? La docente del tercer grado de Preescolar es la Mtra. Martha Lucía, quien a partir de sus 10 años de experiencia en ese Jardín de niños y sus casi 25 como docente, considera que no vale la pena frustrar al niño, por lo tanto no lo califica según su desempeño. Piensa que muchos chicos terminan de adaptarse a la escuela más tarde. Recuerda además que al primo del alumno le costó mucho adaptarse al jardín de niños y que cree que a Juan puede pasarle lo mismo. La Mtra. Martha Lucía tiene buena relación con las familias de sus alumnos, las conoce porque han llevado a sus niños a la Institución y casi todos fueron sus alumnos. Por una de las madres de la cooperativa, sabe que la mamá de Juan
está teniendo muchos problemas con su pareja, y decide no citarla para hablar del desempeño del alumno, ya que no desea preocuparla. Asume además que al estar pasando por una situación difícil, el niño necesita mucho afecto, y decide dejar la cuestión de los contenidos a enseñar en un segundo plano. Los meses pasan y Juan aún no logra avances en sus aprendizajes. El equipo directivo desconoce la situación, algunas veces realizan seguimiento con sus docentes pero sólo en casos extremos, cuando temen que alguno de los mismos no trate bien a los alumnos. La Directora lamenta que las maestras jóvenes tengan tan poca paciencia y no sean afectuosas con los alumnos. Se siente muy cómoda con la Mtra. Martha Lucía, a quién ve como una madre – abuela para los niños. Le tiene plena confianza, se conocen hace casi 6 años, y nunca tuvo ninguna queja de ella, por lo tanto la respalda en sus decisiones y casi nunca observa sus clases, porque no lo cree necesario. Al finalizar el ciclo lectivo, la Mtra Martha Lucía (docente de 3er grado de preescolar) decide que aunque Juan no ha incorporado los saberes necesarios para promover, igualmente pueda pasar de grado. La Mtra. Martha Lucía habla con la madre de Juan, le dice que el niño debería ser ayudado por sus primos durante las vacaciones de verano, para poder empezar mejor el primer grado de educación primaria. También habla con la Mtra. Marisa, que es la maestra de primer grado de la escuela de la comunidad. Le cuenta los problemas que tiene el niño es inquieto, distraído, lento para para terminar las actividades en el aula, juguetón, alegre, se enferma con frecuencia – eso dice la madre- y le pide que le tenga algo de paciencia el año siguiente, porque ella está segura que en algún momento madurará. La Mtra. Marisa se incorporó a la escuela este año, y realmente le preocupan las palabras de la Mtra. Martha, está algo enojada con ella ya que este año ha tenido serias dificultades con alumnos que han promovido en las mismas condiciones de Juan. Realmente no sabe qué hacer, está segura que en la dirección van a apoyar a la Mtra. Martha, que es la maestra más querida del Jardín de niños. La Mtra. Marisa decide conversar con otra docente, quién le dice que mejor no diga nada, y que no se preocupe. La aconseja que con el tiempo pueda adaptarse a cómo son las cosas allí. La situación del malestar de la Mtra. Marisa recorre ambas instituciones (la escuela primaria y el jardín de niños), a los pocos días la Mtra. Martha Lucía y la Directora saben que es lo que siente esta maestra. La directora decide citarlas para una reunión informal y las deja solas para que converse lo ocurrido. La Mtra. Marisa no se queda conforme con las explicaciones de la Mtra. Martha Lucía, pero no se preocupa demasiado en
contradecirla porque le parece en vano, ya que sabe que el año próximo las decisiones acerca de los alumnos las tomará ella, y que probablemente Juan repita el grado en el preescolar. El ambiente de aprendizaje por parte de la Mtra. Martha Lucía está centrado completamente en el alumno y el proceso no puede ser evaluado en sí, ya que no se buscó la forma de atender las necesidades de Juan, por lo cual el desarrollo del niño está estancado. En cuanto a la Mtra. Marisa considero que la mejor opción es trabajar en conjunto con la familia de Juan, adecuando las actividades para fortalecer el desarrollo del niño paulatinamente hasta lograr avanzar por el tiempo perdido. Considero que el regresarlo al preescolar no es una buena opción ya que solo será más tiempo perdido si no se le da la atención necesaria para su condición. 8. EN EL CASO ANTERIOR, ¿CÓMO IMPLEMENTARÍAS LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA? La implementaría basándome completamente en el desarrollo actual de Juan, de forma diagnostica podría decirse, para de ahí partir en las estrategias y contenidos a trabajar para recuperar el tiempo perdido y fortalecer el desarrollo integral de Juan. 9. DESCRIBE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA INCLUSIVA EN EL AULA QUE HAYAS IMPLEMENTADO EN TU PRÁCTICA DOCENTE ¿CÓMO LA EVALUASTE? La construcción de una línea del tiempo basada completamente en la vida antes y después del nacimiento de los alumnos, exponiendo sus costumbres, creencias y tradiciones familiares, lo cual permitió al resto del grupo conocer y respetar la vida de todos y cada uno de sus alumnos. La evalúe mediante la observación de la disponibilidad, habilidades y actitudes mostradas por cada uno de los alumnos durante el proceso de construcción y exposición de la línea del tiempo. 10. ¿EN QUÉ Y CÓMO HA CONTRIBUIDO ESTE CURSO AL DESARROLLO DE TUS COMPETENCIAS PROFESIONALES Y PERSONALES? El curso ha sido muy enriquecedor ya que al construir y aplicar un proyecto de innovación e inclusión me di cuenta de que he desarrollado parcialmente habilidades y estrategias para la atención a la diversidad que si bien no me han permitido diseñar actividades y estrategias completamente inclusivas, si me ayudan a identificar y responder a situaciones en las que puedo atender las necesidades específicas de los alumnos.