Zacatecas, Zac., a 02 de Septiembre del 2014
Maestra María:
Me da gusto poder saludarte por medio de un recurso casi inexistente, me interesa compartir y comparar algunos datos de nuestra formación como docentes para así poder enriquecer nuestros conocimientos y aplicarlos de una mejor forma. Al comienzo de este semestre en el curso de adecuación curricular, partimos de unas lecturas bastante interesantes de los autores Jacques Tardif, Mane Yaya, Philippe Jonnaert, Domenico Masciotra, Thomas S. Popkewitz, Barry M. Franklin y Carla C. Johnson. Como puedes observar son varios autores importantes que nos hablan sobre las competencias, los programas, el curriculum, y el tema más controversial e importante del momento, el conflicto sobre la educación adaptada a la vida. Para mi es importante partir del concepto de competencia, retomando la lectura de Jacques Tardif la competencia es un saber actuar complejo que se apoya sobre la movilización y la utilización eficaz de una variedad de recursos, lo cual nos dice que la competencia es la habilidad, conocimiento o capacidad de poder resolver un problema de la mejor forma en la vida profesional y personal. No sé qué opines tú al respecto, me gustaría conocer tú definición. Para continuar Tardif también nos habla de cómo desarrollar un programa por competencias, y para esto es necesario mencionar las ocho etapas base: 1) Determinación de competencias que componen el programa. 2) Determinación del grado de desarrollo esperado por cada una de las
competencias al término del programa de formación. 3) Determinación de los recursos internos (conocimientos, actitudes,
conductas) a movilizar por las competencias. 4) Escalamiento de las competencias en el conjunto de la formación. 5) Determinación de las modalidades pedagógicas en el conjunto del
programa. 6) Determinación de las modalidades de evaluación de las competencias
en curso de la formación y al término de la misma. 7) Determinación de la organización del trabajo de docentes y estudiantes
en el marco de las diversas actividades de aprendizaje. 8) Establecimiento de las modalidades de acompañamiento de los
aprendizajes de los estudiantes.
Cada una de estas etapas tiene un proceso para llevarlas a cabo, quiero saber si los conoces y cuales serían, de no ser así te los enviare en mi próxima carta. Estas etapas se rigen de dos tendencias provenientes de la experiencia de terreno: 1) La coherencia del conjunto de opciones realizadas es compleja para todos los equipos docentes; 2) Los cambios relacionados con la cultura profesional son más exigentes y crean resistencia a los cambios de naturaleza pedagógica. Bueno pues ahora continuare hablándote de la segunda de mis cuatro lecturas de los autores Mane Yaya, Philippe Jonnaert, Johanne Barrette y Domenico Masciotra. Estos autores nos mencionan que el contenido de los programas la mayoría de las veces no es lo que en realidad se realiza en las aulas, ya que es algo contradictorio no se puede pretender que los alumnos hagan lo que está escrito si los docentes no se les enseña por medio de la práctica, esto genera un caos debido a que la sociedad pretende que obtener individuos fantasiosos, pero no hace nada por formarlos para obtener una educación, formación e interacción ideal. Desde mi punto de vista esta lectura nos ayuda mucho en la conciencia, ya que nos muestra lo que en realidad se hace pero no se debería hacer, esto contribuye a nuestra formación como futuros docentes ya que nos ayuda a obtener una postura y desarrollar nuevas estrategias para mejorar la práctica docente y evitar desarrollar ese tipo de caos en la sociedad. Continuemos con la tercera lectura de Thomas S. Popkewitz, esta nos muestra lo importante que es conocer la historia del curriculum, así podremos saber cómo se desarrolló al principio y de ahí obtener las bases para crear nuestro propio curriculum o al menos saber cómo hacerlo. El curriculum sirve para regir las estrategias de formación de los niños en cuanto a su educación académica todo esto basado en la ciencia y la cultura de la sociedad, era peligroso desarrollar una trayectoria académica que no coincidiera con la cultura social debido al poder de la misma. Para finalizar retomaremos la lectura de Barry M. Franklin y Carla C. Johnson, la cual nos habla del conflicto de la educación, si se debe basar en las necesidades de la vida común del niño o si solo de las necesidades académicas, desde mi punto de vista creo que se debe basar desde ambas necesidades ya que son de suma importancia para el desarrollo pleno del alumno en todos los ámbitos, lo cual le servirá para enfrentarse a las situaciones-problema tanto en la vida común como en la vida escolar. Bueno supongo no pensamos de igual forma, pero espero no haberte aburrido hablando solo de lo que pienso, pero quiero que me compartas tus conocimientos y opiniones, para contrastarlos y complementar nuestras opiniones. Espero estés bien y leas mi carta con entusiasmo igual que como te la escribí.
Atentamente
Tú amiga Adriana Gpe. Beltrán Salcedo