EVALUANDO LA PRÁCTICA DOCENTE RUMBO A LA INNOVACIÓN DE PROCESOS DE ENSEÑANZA Evidencias de competencias aplicadas: ASPECTO
DESCRIPCIÓN ¿CÓMO LO HICE?
APRENDIZAJES ESPERADOS
¿QUÉ DIFICULTADES TUVE?
- Al identificar los números que sabe, nombres de los en orden números en la serie numérica. ascendente, empezando por el Al ordenar uno y a partir de de números diferentes colecciones a uno, ampliando el manera rango de conteo. ascendente los niños se * Ordena confundieron con colecciones el símbolo de los teniendo en cuenta números aunque su numerosidad: en orden ascendente oralmente era el número correcto. o descendente.
* Usa y nombre los
* Identifica el orden
¿CÓMO LAS RESOLVÍ? - Diferencie los números del 0-9 con colores diversos sin repetirlos para facilitar la identificación de los mismos. - Repasando la serie numérica comenzando oralmente con el 0 y terminando con el 9 nombrándolos y mostrándolos.
de los números de forma escrita, en situaciones escolares y familiares.
*
Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera.
En cuanto a la expresión oral de las ideas plasmadas en las producciones algunos niños se cohibían ante el grupo al querer decir lo que
Me acerque a los niños brindando la confianza para que me expresaran oralmente lo plasmado en sus
Experimenta con expresaron gamas, contrastes, gráficamente. matices y tonos en sus producciones plásticas y las reconoce como características del color.
*
producciones y posteriormente lo realizarán ante el grupo.
* Crea mediante, el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación de vivida.
*
Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística. CAMPOS FORMATIVOS ABORDADOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
EXPRESIÓN APRECIACIÓN ARTÍSTICA
Las complicaciones se presentaron en el diverso nivel de desarrollo de los alumnos así como el ritmo de trabajo al realizar las actividades.
Dando atención especializada e individualizada a los alumnos con un nivel poco desarrollado o un ritmo de trabajo más lento brindando ayuda en la realización de las actividades.
Y La preparación y Apoyándome en gestión de las mis compañeras áreas y formas de y docentes de la
MODALIDAD DE PLANEACIÓN
ACTIVIDADES EN ESPECÍFICO
trabajo además de la visita de personajes externos.
BENMAC, así como de sus recursos. Además contando con el apoyo y disponibilidad del personal del jardín de niños y padres de familia.
SITUACIÓN DE Fue en cuanto a APRENDIZAJE la continuidad de actividades por falta de tiempo.
Adecuando las actividades para hacerlas más precisas e incluso más cortas.
TALLER
La falta de relación y continuidad entre las actividades plasmadas en los diversos días.
Retomando y retroalimentando lo trabajado ha visto los días anteriores durante la semana.
- Que no todo el grupo identificaba los números escritos en relación con los - Organización de números la serie numérica oralmente. de manera ascendente. - Falta de relación e identificación de - Clasificación y los números registro de juguetes escritos. cualitativa y cuantitativamente. - El ritmo de trabajo disparejo - Identificación y en el grupo,
- Diferenciando cada número con colores diferentes y ordenándolos de forma ascendente.
- Identificación de los números dentro de una serie numérica.
- Realizando la actividad grupalmente previa a la actividad individual. - Siguiendo el
registro de los números escritos con relación en la colección establecida.
perdiendo el ritmo de trabajo interés en algunos de los de los alumnos. avanzados y dando atención - La relación de individualizada a números escritos los alumnos con - Resolución de con las un ritmo de problemas colecciones y trabajo más mediante el valor números orales. lento. otorgado a fichas - La consigna no de colores. Dando fue lo bastante atención Ensalada de clara y precisa individualizada a zapatos. para la actividad. cada alumno - En el involucrar con dificultades a todos y cada para realizar la uno de los niños actividad. en la actividad.
- Modificando el valor otorgado a cada ficha. - Pidiendo a todo el grupo que le ayude al participante en turno de la ensalada de zapatos.
- Combinación de los colores primarios (rojo, azul y amarillo) para obtener colores secundarios (naranja, morado, verde, etc.). - Taller de pintura guiado por la pintora Celia Verónica Martínez
- La actividad funciono muy bien sorprendiendo a los niños con los resultados que brindaba la combinación de colores.
- Dando libertad a los alumnos para realizar sus propias combinaciones.
- Involucrando a los niños con las instrucciones Falta de otorgadas por la atención a la pintora. pintora cuando la pintura estaba - Permitiendo la
empleando técnica acuarela.
FORMAS DE UTILIZAR EL ESPACIO
la avanzada. con Los niños plasmaron - Realización de un claramente autorretrato con características pintura elaborada físicas y por café soluble. explicaron Explicación del características autorretrato emocionales en el apreciando autorretrato. características físicas y - La falta de y emocionales de los observación análisis de las niños. obras debido a la - Visita guiada al premura de la museo de arte guía del museo. abstracto “Manuel - La actividad Felguérez”. resulto - Realización de satisfactoriamente mural grupal . expresando el trabajo de pintores y lo realizado durante la semana.
expresión y producción autónoma de los alumnos.
Durante la primer semana de práctica se organizó al grupo dentro del aula en algunas ocasiones en equipos de 4 personas establecidos en las mesas de trabajo, en otras situaciones se organizaba el grupo en círculo en
En el momento dando las indicaciones con más claridad y seguridad.
La falta de atención y control de grupo en la realización de las actividades.
Mostrando posteriormente los cuadros visitados en videos e imágenes en el jardín. - Observando y apreciando la producción del grupo seguidas por la expresión oral de la misma.
el centro del salón despejándolo de mesas y sillas previamente.
FORMAS DE UTILIZAR EL TIEMPO
Se organizó al grupo en equipos de 8 integrantes o en ocasiones trabajamos de forma grupal en mesas de trabajo, con las sillas o en el suelo del aula. También se trabajó fuera del aula observando y analizando los murales del jardín y fuera del jardín visitando el museo de arte abstracto “Manuel Felguérez” en la ciudad de zacatecas.
En la visita de la pintora se presentó la incomodidad por el espacio ya que los niños trabajaron solo con su silla y en el suelo ya que la matricula era alrededor de 55 niños.
Intentando organizar de la mejor forma el espacio con el que se contaba y el número de niños.
Normalmente las actividades se realizaban entre 15 y 20 min, solo en algunas ocasiones en la que las actividades eran extensas llegaban a realizarlas entre 50 y 60 min.
La falta de tiempo para la realización de las actividades.
Estableciendo acuerdos con la educadora titular para terminar mis actividades con el tiempo empleado para el proyecto de trabajo que manejan las educadoras titulares.
Al trabajar por La falta de tiempo Estableciendo talleres los niños para la realización acuerdos con la realizaban las de las educadora titular
PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS
actividades entre actividades. 40 y 60 min, en cuanto a las actividades fuera del jardín como la visita al museo se realizaron en 2 horas.
para terminar mis actividades con el tiempo empleado para el proyecto de trabajo que manejan las educadoras titulares.
La participación de los alumnos en algunas actividades orales fue limitada ya que los conocimientos previos eran diversos debido a que el nivel de desarrollo es irregular dentro del grupo, mientras que en las actividades gráficas y manuales la participación del grupo fue muy buena teniendo en cuenta los diferentes ritmos de trabajo.
La falta de participación en los alumnos con conocimientos previos muy limitados.
Permitiéndoles la relación con los alumnos con conocimientos previos más amplios y dando atención individualizada a estos alumnos.
En la mayoría de las actividades el grupo participo por completo ya que el trabajar con pintura o el observar videos así como la visita de personajes externos o visitas
Se atendió las participaciones de los alumnos de forma respetuosa y se utilizaron para la realización de las actividades.
Escuchando y observando a los niños con sus aportaciones y comportamiento s durante las actividades.
externas los tenían muy interesados y motivados desarrollando en ellos la creatividad e imaginación mediante las artes plásticas, así como expresando sentimientos por medio de las mismas. MATERIALES DIDÁCTICOS
o
Fichas de colores
o
Serie numérica
o
Hojas de trabajo
o
Videos
o
Tijeras
o
Pegamento
o
Juguetes
o
Libreta de clase
o
Crayones
o
Lápices
o
Zapatos
o
Dados grandes
o
Fruta
o
Bombones
No hubo dificultades.
o
Palos para brocheta
Cuento No encontré el “Rojo, azul y cuento que se amarillo” pretendía usar o Hojas de con un aporte considerable a la maquina situación. o Pintura de agua (azul, roja y amarilla) o
ATENCIÓN A ALUMNOS EN ESPECÍFICO
o
Videos
o
Imágenes
o
Cañón
o
Pintura hecha café
Cambiando de cuento para cumplir con el objetivo.
con
o
Pinceles
o
Espejos
o
Cartulinas
o
Pellón
o
Pintura dactilar
Durante las actividades graficas se dio atención específica a 6 alumnos que no realizaban el trabajo al mismo ritmo que el resto del grupo, realizando el trabajo paso por paso dando las
Que la atención fue fuera del horario escolar, lo cual desmotivo y desintereso a los niños en la actividad.
Haciendo las actividades más dinámicas e interesantes para ellos.
consignas simples específicas.
más y
Al ser actividades No hubo de expresión la dificultades. atención se basaba en la observación e identificación de sus obras y técnicas de trabajo. GENERACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Considero que establecí un ambiente de aprendiza situado en el que aprende y en el conocimiento siendo adecuado tanto para el grupo como para la educadora, basándose en la confianza y el interés del grupo.
No estoy segura No lo de que el resuelto. ambiente fuera favorable para los alumnos, aunque a mí me pareciera que sí.
Durante la segunda semana el ambiente de aprendizaje se centró fundamentalmente en el estudiante estimulando a los alumnos a la expresión de sentimientos y emociones mediante la creación de obras plásticas
No se brindó la atención ni el tiempo necesario a los niños para la observación y análisis de las obras dentro del museo.
he
No lo resolví, solo lo compense con la presentación de algunas obras importantes del museo mediante videos e imágenes de las mismas.
específicamente las pinturas. PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA
Durante la primera No hubo semana de práctica dificultades. la participación de los padres fue muy buena ya que mostraron disponibilidad ante el trabajo empleado interesándose en lo realizado durante la mañana de trabajo así como en el apoyo y cumplimiento de las tareas establecidas. En la segunda semana la participación de los padres fue aún más interesada debido a las actividades que realizamos en específico la visita al museo en donde prestaron cierto interés por lo que realizaron los niños en él.
CONSIDERACIONE S DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ALUMNOS
En la participación No lo resolví. de todos los alumnos en cuento a la visita al museo.
Durante las El no utilizar todas actividades las aportaciones posteriores a los de los alumnos primeros días de dentro de la práctica se jornada de realizaron trabajo. adecuaciones
Tomándolas en cuenta para la realización del diagnóstico.
necesarias para la realización de las actividades tomando en cuenta el ritmo y forma de trabajo de los niños así como los conocimientos previos respecto al orden estable de la serie numérica.
PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES (CONSIGNAS)
En la semana de trabajo los niños expresaron que conocían lo que hacía un pintor y como realizaba sus obras, pero para las formas o técnicas en que las realizaban tuvimos que ver varios videos y obras plásticas para la identificación, diferenciación y comprensión de las mismas.
El no utilizar todas las aportaciones de los alumnos dentro de la jornada de trabajo.
Tomándolas en cuenta para la realización del diagnóstico.
Tal como lo menciono la educadora titular y como lo percibí durante la primera semana las consignas eran poco claras además de que el control del grupo no era bueno por lo tanto los niños no
Las consignas no fueron claras para algunas actividades.
Modifique y adecue las consignas explicando precisamente lo que implicaba la actividad a realizar.
escuchaban las consignas, por tal motivo las actividades se demoraban mĂĄs o no se realizaban segĂşn el objetivo planteado.