LA LENGUA Y EL PROYECTO DEL CENTRO DANIEL CASSANY La situación lingüística en nuestro país es diversa y conflictiva, las zonas en donde conviven dos lenguas produce una variedad de situaciones sin un modelo de aprendizaje valido. Así que no podemos hablar de un modelo único, sino de uno que tenga un análisis y una adecuación permanentes. La escuela tiene que partir del análisis de las necesidades para situarse en un objetivo-tendencia y marcar líneas progresivas de actuación. La lengua y su dominio instrumental son aprendizajes lentos y progresivos, difíciles de medir y de observar, son subconscientes. Cuando somos capaces de analizar la evolución del mundo educativo con una perspectiva histórica, nos damos cuenta que la escuela posee una capacidad de modificación. Sin un objetivo es difícil adelantar pero en cambio con cuanta facilidad se puede retroceder. El proyecto lingüístico de centro tiene que servir para que la escuela elabore la estrategia a partir de características específicas y así plantearse una verdadera acción normalizadora. En base a unas preguntas se derivan las decisiones que marcan la definición de la escuela en el terreno lingüístico y su propuesta de progreso, algunos elementos de reflexión del proyecto lingüístico son: EL MODELO DE LA LENGUA Los docentes deben reflexionar sobre qué modelo de la lengua hay que presentar a los alumnos y que nuestras acciones estén en consonancia con lo acordado, los maestros debemos adecuar nuestro lenguaje al de los niños para establecer un puente de dialogo. La escuela debería ampliar la capacidad receptiva y después la productiva hasta llegar a un estándar general, mucho docente tendemos a dar el estándar general (oral) el modelo normativo de la lengua escrita. La diferencia entre el dominio receptivo lingüístico que permite comprender textos procedentes del dominio lingüístico y ser capaz de utilizarlo de forma activa. El conocimiento y el uso de las diferentes variedades lingüísticas es uno de los aprendizajes donde los 3 bloques de la reforma tienen un equilibrio, es necesario que los alumnos sean capaces de leer y comprender textos antiguos o con variedades lingüísticas. El argot es una forma más de riqueza lingüística, esta nace de la comunicación entre un grupo social determinado, puede tener varias finalidades. Recordemos que el modelo de la escuela no es el único que recibe el niño, la riqueza de la diversidad lingüística llegara a las escuelas cuando en vez de analizar las dificultades corrigiendo e incorrigiendo, analicen las dificultades adecuando e inadecuando según el contexto de la comunicación. LOS MAESTROS Y LA LENGUA El aprendizaje de la lengua implica a todos los enseñantes. Creemos el mejor modelo de lengua que ofrece el docente es la ductilidad, se trata de aumentar la capacidad de
adecuación a cada situación, lo cual no se puede improvisar. Todos los maestros sin importar su materia, debe tener una competencias lingüística y una competencia comunicativa amplias para permitir un dominio de la norma estándar general, los docentes deberían enriquecer su lenguaje con una voluntad de alimentación cultural. LENGUA 1 Y LENGUA 2 Personas que viajan a otros países y viven entre nosotros, nos hablan de una sociedad encaminada al plurilingüismo como hecho normal fruto del progreso. El aprendizaje de una lengua extranjera es una de las actividades extraescolares más habituales. Siempre habrá una lengua preferencial con la que se ha adquirido el lenguaje y la competencia lingüística, la lengua materna o la lengua 1, en esta se realiza el aprendizaje lingüístico de carácter general, un vínculo de comunicación. La lengua 2 es la que se adquiere posteriormente. Cada aprendizaje lingüístico es una suma a la competencia lingüística general. En las segundas lenguas las funciones son de aplicación y contextualización, así se marca la distancia entre la programación y la metodología para una lengua 1 o para una lengua 2. Si un alumno tiene dificultades en la adquisición de una segunda lengua, comenzaríamos a pensar en los déficits en la adquisición de la primera, en la adquisición de la competencia lingüística general. La aportación de Cummins fue desisiva para replantear el bilingüismo, una de las características centrales de los programas es que la nueva lengua no es enseñada/adquirida como un objetivo, sino como un instrumento para hacer cosas interesantes y motivadoras. Para el éxito de un programa de inmersión son importantes tres requisitos básicos: -
Mantener el status de la lengua familiar, y desarrollar una actitud y motivación hacia la lengua de la escuela con un tratamiento pedagógico.
-
La inmersión lingüística consiste en aprender la nueva lengua usándola, accediendo a ella por medio de situaciones que favorecen la comprensión y la producción de textos en esta lengua.
-
El alumno recibe el input de parte de un interlocutor que tiene un dominio superior de la lengua.
Los programas se definen por cuatro premisas complementarias: 1. Tiene una duración de cuatro cursos escolares. 2. Se aplica en los niveles educativos iniciales, donde es prioritaria la adquisición
de habilidades y destrezas y la maduración de sentidos. 3. La edad de entre 3 y 7 años en los alumnos, edades reconocidas por ser las de
más capacidad plástica del cerebro humano. 4. Expresa voluntad de los padres, que sus hijos sean educados a través del PIL
(Programa de Inmersión Lingüística).
Los PIL están dotados de: •
Información técnica dirigida al profesorado.
•
Dotación de materiales didácticos.
•
Apoyos positivos a la expresión oral.
•
Seguimiento en el aula.
•
Seguimiento científico.
•
Supervisión de los Proyectos Lingüísticos de los Centros.
•
Evaluación global.
EL PROYECTO LINGUISTICO DE CENTRO Es un contrato que compromete a todos los miembros de la comunidad escolar a una finalidad común. Un consenso que se plasma después de un análisis de datos, análisis y expectativas. Los tres pilares fundamentales del proyecto de centro son: IDENTIDAD DEL CENTRO Cada centro debe definir que es, quien es, cuál es su razón de ser, si es público o privado y cuáles son sus intenciones educativas.
OBJETIVOS EDUCATIVOS Análisis de necesidades educativas y formula objetivos educativos en todas las materias.
ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO El claustro decide como funcionar y lo estructura, fija el calendario de ejecución y evalúa los medios humanos y técnicos necesarios, la formación necesaria del profesorado y los requisitos de continuidad.
La elaboración de un proyecto lingüístico requiere una reflexión, podemos establecer un paralelismo con el esquema anterior: -
IDENTIDAD DEL CENTRO Lengua propia de la escuela, lengua vehicular de enseñanza, de comunicación externa e interna. Grado de identificación con la tarea de normalización lingüística del país.
-
OBJETIVOS EDUCATIVOS El análisis del alumnado y su entorno nos indica: *El nivel sociocultural de las familias. *El porcentaje de alumnos con una u otra primera lengua. *Las características lingüísticas del entorno y los aspectos educativos que se derivan.
Por lo tanto será objetivo del centro: *Iniciar, mantener, aumentar en un x% la presencia oral y escrita de una lengua determinada en el aula o en la escuela. *Relacionarse, implicarse, colaborar con otras entidades culturales o cívicas. *Pedir colaboración, participación e implicación por parte de la comunidad escolar. *Promover acciones y actividades que contribuyan a fomentar el uso de una lengua en todos los ámbitos.
-
ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO Organización en departamentos, seminarios de lengua, ciclos Personal de apoyo Tiempo para el reciclaje del profesorado Presupuesto para el material didáctico
La escuela que diseña su proyecto de centro, con un proyecto lingüístico incorporado, sabe cómo debe hacer: *La distribución de horas lectivas dedicadas a cada lengua. *Organización en departamentos o seminarios, y la relación entre ellos. *Composición y distribución lingüística de la biblioteca. *Selección de libros de texto, lecturas y otros materiales. *Selección y celebración de fiestas y tradiciones propias del centro. *La lengua en la que se deben redactar formularios y documentos de comunicación interna y externa de la escuela.