BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
5° SEMESTRE 2015
TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN
PROYECTO DE ANÁLISIS
MTRA. BEATRIZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
1° JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA 2015
JARDÍN DE NIÑOS “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS”
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 1
ZACATECAS, ZAC., A OCTUBRE 2015 ÍNDICE
APARTADOS
PÁG.
Propósitos.……………………………………………………………….………… 4 -
General…………………………………………………………………….. 4
-
Específicos………………………………………………………………… 4
Fundamento de la práctica……………………………………………………… 5 -
Teórico – pedagógico..…………………………………………………... 5
-
Enseñanza de la práctica……………………………………………….. 7
Planeaciones -
¿Dónde están los números?............................................................... 9
-
¿Todos somos pintores?.....................................................................13
Reconocimiento de la comunidad escolar..…………………………………... 21 -
Caracterización del grupo………………………………………………. 21
-
Diagnóstico del grupo…………………………………………………… 21
-
Diario de campo………………………………………………………….. 28
-
Entrevistas a los niños………………………………………………….. 31
Evaluación……………………………………………………………………….. 33 -
-
¿Dónde están los números? •
Aprendizajes esperados……………………………………………. 33
•
Rubricas……………………………………………………………… 33
¿Todos somos pintores? •
Aprendizajes esperados……………………………………………. 35
•
Rubricas……………………………………………………………… 36
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 2
Observaciones de la práctica………………………………………………….. 39 Trabajo en comunidad…………………………………………………………. 39 -
Personal del jardín de niños……………………………………………39
-
Entrevista a la directora ……………………………………………….. 40
-
Entrevista a la educadora titular.……………………………………… 42
-
Entrevista a la educadora física………………………………………. 44
-
Entrevista al educador artístico……………………………………….. 45
-
Entrevista al padre de familia…………………………………………. 47
Referencias………………………………………………………………………59
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 3
PROPÓSITOS DE LA 1° JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA 2015
1. PROPÓSITO GENERAL
Aplicar estrategias de trabajo docente que generen mejoras en el desempeño de: •
Planificación
-
Campos formativos
-
Modalidades
•
Métodos o enfoques de enseñanza
•
Actividades de aprendizaje
•
Recursos materiales
•
Ambientes de aprendizaje
•
Evaluación
2. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS •
Detectar las necesidades primordiales para innovar el desempeño docente específicamente de la atención a la diversidad grupal y al abordaje efectivo de los campos formativos.
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 4
•
Dentro del jardín de niños el propósito es el emplear actividades y estrategias que motiven e interesen a los alumnos a la construcción de aprendizajes significativos, los cuales puedan emplear posteriormente en su vida cotidiana.
•
Como educadora en formación pretendo fortalecer algunas competencias profesionales y genéricas que involucran los métodos de evaluación, la creación de ambientes de aprendizaje permitiendo el desarrollo optimó tanto de los alumnos como el propio.
FUNDAMENTACIÓN
1. FUNDAMENTO TEÓRICO-PEDAGÓGICO
¿DÓNDE ESTÁN LOS NÚMEROS? •
Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes en los niños desde edades tempranas, como consecuencia de procesos de desarrollo y de experiencias que viven al interactuar con su entorno, desarrollan nociones numéricas, espaciales y temporales. (PEP 2011, Pág. 51)
•
El ambiente natural, cultural y social en que viven los provee de experiencias que los llevan a realizar actividades de conteo; los principios de conteo son: correspondencia uno a uno <contar todos los objetos de una colección una y solo una vez, estableciendo la correspondencia entre el objeto y el número que le corresponde en la secuencia didáctica>; irrelevancia del orden < el orden en que se cuentan los objetos no influye para determinar cuántos objetos tiene la colección>; orden estable <contar requiere repetir los nombre de los números en el mismo orden cada vez; es decir, el orden de la serie numérica siempre es el mismo: 1, 2, 3..>; cardinalidad < comprender que el ultimo numero nombrado es el que
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 5
indica cuántos objetos tiene una colección>; abstracción < el numero en una serie es independiente de cualquiera de las cualidades de los objetos que se están contando>. (PEP 2011, Pág. 52) •
La tarea en el preescolar es fortalecer las situaciones que dan significado a los números, aquellas en que el alumno poder movilizarlos como recursos eficaces para resolver problemas, en donde los conocimientos numéricos sean elaborados por el alumno como recurso. (González AdrianaWeinstein, Edith, ¿Cómo enseñar matemáticas en el jardín?, Pág. 41-42)
¿TODOS SOMOS PINTORES? •
El campo de expresión y apreciación artística está orientado a potenciar en los (as) niños (as) la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas. (PEP 2011, Pág. 79)
•
El trabajo pedagógico con la expresión y la apreciación artística en la educación preescolar se basa en la creación de oportunidades para que los (as) niños (as) hagan su propio trabajo, miren y hablen sobre él y la producción de otros. (PEP 2011, Pág. 80)
•
Un medio de expresión y comunicación de sus vivencias, un lenguaje del pensamiento. La expresión se vincula a su desarrollo y a su cambio. Por medio del dibujo el niño cuenta, informa sus impresiones de los objetos a veces de forma más clara que verbalmente. (Martínez Elvira: Delgado Juan, “El origen de la expresión en niños de 3 a 6 años”)
•
Un proceso en el que toma diversos elementos de la experiencia y les otorga un nuevo significado. Los transforma. Entonces cada experiencia significativa le aportará nuevos datos que serán vivenciados. Estas experiencias irán modificando sus esquemas y enriqueciéndolos. Es aquí donde el arte interviene para contribuir al desarrollo, ya que se producirá aprendizaje en la interacción del niño y el ambiente. (Martínez Elvira: Delgado Juan, “El origen de la expresión en niños de 3 a 6 años”)
•
Una actividad lúdica donde las actividades gráfico plásticas representan un juego, estimulan el desarrollo motriz y se convierten en acciones útiles para la enseñanza de otros conocimientos. En ellas intervienen sensaciones,
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 6
percepciones, y el pensamiento. (Martínez Elvira: Delgado Juan, “El origen de la expresión en niños de 3 a 6 años”) •
A partir de los estímulos visuales los niños decodifican la información del entorno. Los grafismos y las pinturas, lenguaje por medio del cual el niño se comunica y expresa, es uno de los ejes de la expresión artística que se nutre y viceversa con el hecho perceptivo y receptivo. (Martínez Elvira: Delgado Juan, “El origen de la expresión en niños de 3 a 6 años”)
•
Visitas a exposiciones de arte: Esta experiencia es enriquecedora para los niños pequeños tanto por las obras que verán hasta por la oportunidad de recorrer un museo, galería o centro cultural. Es provechoso escuchar y atender a sus comentarios y preguntas. Los docentes pueden preparar actividades previas a la salida, generar un espacio para explicarles sobre el hecho de visitar, recorrer y mirar un lugar donde se exponen obras. Durante la visita pueden conversar y contarles a los niños sobre lo expuesto. (Martínez Elvira: Delgado Juan, “El origen de la expresión en niños de 3 a 6 años”)
2. FUNDAMENTO DE ENSEÑANZA
¿DÓNDE ESTÁN LOS NÚMEROS? El aprendizaje adquirido por los niños desde que comienzan a interactuar con su entorno solo es por la necesidad de emplearlo en alguna situación pero si se deja que el conocimiento o aprendizaje llegue solo sin darle forma a nuestras necesidades no se podría salir de la zona de confort con la intención de seguir aprendiendo porque solo se sabrá lo que en su momento nos fue útil. Por esto es tarea de la educadora formalizar los conocimientos que los alumnos adquieren fuera del preescolar dándoles un uso más allá del que conocen llevándolos al desarrollo de competencias que les permitan enfrentarse a cualquier situación problema de forma positiva para el individuo. Dentro de mi jornada de prácticas intente darle forma a los conocimientos previos de los niños relacionados con algunos principios de conteo como la correspondencia uno a uno, el orden estable y la cardinalidad realizando actividades interesantes para los niños que les representaran un reto importante dando paso a la movilización de saberes, algunas de las actividades que más me funcionaron cumpliendo con el objetivo planteado fueron la clasificación de los juguetes, el relacionar las colecciones de Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 7
frutas con el número de manera escrita y oral, la ensalada de zapatos en donde los niños empleaban el conteo mediante la correspondencia uno a uno y la elaboración y aplicación de la receta para la brocheta de fruta realizada como cierre de la situación en la que los niños otorgaron la cantidad de fruta que debía llevar cada brocheta dando paso al procedimiento acordado previamente para comenzar a preparar las brochetas, considero que estas actividades fueron significativas para los niños, sin embargo hubo otras que no funcionaron de manera correcta dejando de lado la intención original de las mismas como fueron la realización escrita de la serie numérica y la resolución de problemas mediante fichas de colores. Por lo tanto considero que como dice Adriana González es importante dejar que los niños empleen sus propios recursos con base a sus necesidades para la resolución de problemas que ellos consideren adecuados dentro de su nivel de desarrollo. ¿TODOS SOMOS PINTORES? Esta situación de aprendizaje fue muy importante para mí como educadora en formación y muy significativa para los niños, ya que como menciona el PEP 2011 se busca brindar a los alumnos elementos necesarios para la expresión de sentimientos, emociones e incluso situaciones que se las provocan mediante diversos lenguajes como lo son las artes plásticas, la música, la literatura, entre otras. Por lo tanto dentro de esta situación yo me enfoque en la apreciación y producción de obras plásticas como lo son las pinturas en sus diversas formas y técnicas. Para la aplicación significativa de la situación se buscó la innovación de trabajo invitando a la Pintora Celia Verónica Martínez López quien empleo la técnica con acuarela permitiendo a los niños conocer más formalmente el trabajo de un pintor y lo que puede significar serlo, además de la visita guiada al museo de arte abstracto Manuel Felguérez en donde los niños lograron apreciar varias obras del mismo pintor e inclusive de amigos y seguidores permitiéndoles conocer y apreciar obras extraordinarias que impactaron a los alumnos además de motivarlos a la realización de un autorretrato con pintura de café en donde plasmaron características importantes de sí mismos y la realización de un mural colectivo.
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 8
PLANEACIONES DE TRABAJO
1. ¿DÓNDE ESTÁN LOS NÚMEROS?
JARDÍN DE NIÑOS BENEMÉRITO DE LAS AMERICAS GRUPO 3° “B” EDUCADORA TITULAR MTRA. MAYRA ALEJANDRA CURIEL VARELA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ¿DÓNDE ESTÁN LOS NÚMEROS? Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 9
FECHA 29 DE SEP – 02 DE OCT 2015 CAMPO FORMATIVO PENSAMIENTO MATEMÁTICO ASPECTO NÚMERO COMPETENCIA A DESARROLLAR Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo. COMPETENCIA TRANSVERSAL (DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL) Acepta a sus compañeros y compañeras como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana. APRENDIZAJES ESPERADOS Usa y nombre los números que sabe, en orden ascendente, empezando por
el uno y a partir de números diferentes a uno, ampliando el rango de conteo. Ordena colecciones teniendo en cuenta su numerosidad: en orden
ascendente o descendente. Identifica el orden de los números de forma escrita, en situaciones
escolares y familiares.
APRENDIZAJES TRANSVERSALES (RELACIONES INTERPERSONALES) Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de
actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida, como construir un puente con bloques, explorar un libro, realizar un experimento, ordenar y limpiar el salón, jugar canicas o futbol. Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y
tolerancia que permiten una mejor convivencia.
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 10
DURACIÓN 4 mañana de trabajo (aproximadamente 10 horas de trabajo) JUSTIFICACIÓN Normalmente los niños tienen conocimiento de los números mucho antes de ingresar al preescolar, pero es tarea de las educadoras llevar ese conocimiento formalmente a la vida cotidiana brindando actividades y situaciones que les permita a los niños desarrollar competencias necesarias y funcionales para resolver problemáticas comunes de la vida con una preparación y actitud adecuada. Por tal motivo los niños deben ser congruentes y relacionar lo que aprenden verbalmente con sus conocimientos teóricos y/o escritos. Al mismo tiempo en que se desarrollan competencias lógico matemáticas en el jardín de niños, también es importante fomentar valores como el respeto, la tolerancia, responsabilidad, solidaridad, entre otros que le permita a los niños establecer relaciones interpersonales que colaboren al enfrentamiento adecuado de situaciones-problema. CONTENIDO MARTES
INICIO
Conforme van llegando la educadora les entrega una ficha de un color específico para las niñas y de otro para los niños.
Al comenzar la clase las niñas pasan a colocar su ficha en un recipiente una por una para poder contarlas, después los niños hacen lo mismo y los resultados se anotan en el pizarrón.
De manera grupal se anota la fecha en el pizarrón paso por paso, posteriormente uno de los alumnos pasa a copiarla en el pizarrón. (Actividad permanente de la educadora titular)
DESARROLLO
La educadora coloca una serie numérica en el pizarrón con colores diversos, posteriormente la educadora realiza preguntas como:
-
¿Quién me recuerda cómo son los números?
-
¿Hasta qué número se saben?
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 11
-
¿Pueden escribirlos todos?
-
¿Qué número es de color verde, azul, rosa, rojo, etc.?
-
¿De qué color es el número 4, 7, 1, 9, etc.?
Se desorganiza la serie numérica del pizarrón y se les entrega una hoja con la misma serie desorganizada, los niños deben colorear cada número, recortarlos y pegarlos de manera ordenada en su libreta.
Anterior al pegado de la serie numérica los niños escriben la fecha del día en su libreta.
CIERRE
Se proyecta un video sobre conteo “Los elefantes se columpiaban”.
Se analiza el video grupalmente haciendo preguntas como:
-
¿Qué observaron?
-
¿Qué había en el video?
-
¿Cuántos elefantes se columpiaron finalmente?
-
¿Contaron los elefantes?
Poner nuevamente el video, ahora sin sonido y pidiéndole a los niños que canten y cuenten realmente a los elefantes.
Pedir de tarea traer un juguete.
MIÉRCOLES
INICIO
Conforme van llegando la educadora les entrega una ficha de un color específico para las niñas y de otro para los niños.
Al comenzar la clase las niñas pasan a colocar su ficha en un recipiente una por una para poder contarlas, después los niños hacen lo mismo y los resultados se anotan en el pizarrón.
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 12
De manera grupal se anota la fecha en el pizarrón paso por paso, posteriormente uno de los alumnos pasa a copiarla en el pizarrón. (Actividad permanente de la educadora titular)
DESARROLLO
Con ayuda del juguete que se pidió anteriormente, los niños juegan 10 min con ellos y lo compartirán a algún compañero dentro del mismo tiempo.
Grupalmente clasificamos los juguetes por su tipo (muñecas, carros, peluches, etc.) la clasificación se registra en la libreta de clase.
Anterior al registro se anota la fecha en la libreta de clase.
CIERRE
La educadora entrega hojas con diferentes colecciones de frutas, los niños deben colorear y anotar el número de frutas que hay en cada colección.
Como tarea se pide a los niños recortar varios objetos y agruparlos conforme a la serie numérica. Ejemplo: 1 pelota, 2 árboles, 3 muñecas, 4 carritos, etc.
JUEVES
INICIO
Conforme van llegando la educadora les entrega una ficha de un color específico para las niñas y de otro para los niños.
Al comenzar la clase las niñas pasan a colocar su ficha en un recipiente una por una para poder contarlas, después los niños hacen lo mismo y los resultados se anotan en el pizarrón.
De manera grupal se anota la fecha en el pizarrón paso por paso, posteriormente uno de los alumnos pasa a copiarla en el pizarrón. (Actividad permanente de la educadora titular)
DESARROLLO
La educadora entrega una hoja con la cabeza de un gusano, posteriormente se les entrega por mesa de trabajo varios círculos de colores con los números dentro del 1-9 para formar la serie numérica.
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 13
Jugaremos “brinca tu numerito”, este consiste en otorgar un número a cada alumno y formar un círculo, posteriormente la educadora dice un número y el niño al que corresponda ese número debe saltar las veces que dice el número que le toco.
Con el apoyo de fichas de colores, se le otorga un valor a cada color. Se da la indicación de reunir las fichas que al sumarlas tengan la cantidad de 8 por ejemplo y así durante varias veces.
Se analizan las colecciones que se tienen.
CIERRE
Los niños se quitan los zapatos y los colocan en el centro del salón para jugar a la ensalada de zapatos, para esto la educadora proporciona 3 dados grandes, estos son lanzados por los niños y el número que el dado indique son el número de zapatos que debe tomar el niño.
VIERNES
INICIO
Conforme van llegando la educadora les entrega una ficha de un color específico para las niñas y de otro para los niños.
Al comenzar la clase las niñas pasan a colocar su ficha en un recipiente una por una para poder contarlas, después los niños hacen lo mismo y los resultados se anotan en el pizarrón.
De manera grupal se anota la fecha en el pizarrón paso por paso, posteriormente uno de los alumnos pasa a copiarla en el pizarrón. (Actividad permanente de la educadora titular)
DESARROLLO
Se les explica y anota la receta que realizaremos puntualizando la cantidad de ingredientes que se utiliza y el procedimiento que se lleva a cabo para las brochetas de fruta y bombones como postre del día.
Registramos la fecha del día y anotamos la receta en la libreta de clase.
Se organiza el grupo en tres equipos y se reparte el material a los tres equipos.
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 14
Elaboramos las brochetas en grupo siguiendo las instrucciones de la receta.
CIERRE
Vemos un video sobre el conteo mientras los niños se comen sus brochetas.
Analizamos el video grupalmente.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO Logra identificar los colores en relación a los números. Emplea el orden estable para realizar el conteo. Relaciona de manera correcta las colecciones con la simbología del
número. Identifica el número escrito en relación con la cantidad. El niño identifica los números apoyándose en la serie numérica. Utiliza los números en situaciones de la vida cotidiana y resuelve
problemáticas simples. Se establecen relaciones entre compañeros que no se conocen o no
interactúan con ellos. Actitud con la que los niños realizan las actividades en conjunto. El niño debe realizar las actividades respetando a sus compañeros y las
acciones que ellos realizan. RECURSOS o o o o o o o o
Fichas de colores Serie numérica Hojas de trabajo Videos Tijeras Pegamento Juguetes Libreta de clase
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
o o o o o o o
5° LEPREE
Crayones Lápices Zapatos Dados grandes Fruta Bombones Palos para brocheta
Página 15
2. ¿TODOS SOMOS PINTORES?
JARDÍN DE NIÑOS BENEMÉRITO DE LAS AMERICAS GRUPO 3° “B” EDUCADORA TITULAR MTRA. MAYRA ALEJANDRA CURIEL VARELA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ¿TODOS SOMOS PINTORES? FECHA 05 – 09 DE OCT DE 2015 CAMPO FORMATIVO EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA ASPECTO EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN VISUAL COMPETENCIA A DESARROLLAR Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. COMPETENCIA TRANSVERSAL Comunica sentimientos e ideas que surgen de él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, fotográficas y cinematográficas. Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 16
APRENDIZAJES ESPERADOS Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión
plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera. Experimenta con gamas, contrastes, matices y tonos en sus producciones
plásticas y las reconoce como características del color. Crea mediante, el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas,
paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación de vivida. Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso
expresar mediante su creación artística.
APRENDIZAJES TRANSVERSALES Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de
imágenes en la pintura, el modelado, la escultura, la arquitectura, las fotografías y/o el cine. Identifica el nombre del autor o de la autora de algunas obras que aprecia y
los motivos que inspiraron esas producciones. DURACIÓN 5 mañana de trabajo (aproximadamente 12 horas de trabajo)
JUSTIFICACIÓN Es importante en los seres humanos el poder expresar sentimientos, sin embargo para algunas personas no es tan fácil hacerlo por lo tanto el arte es una herramienta útil para la expresión de los mismos de la forma en que más prefiera el individuo ya sea mediante la música, la danza, obras plásticas, esculturas, dramatización, literatura, etc. Es por esto que desde la edad preescolar se debe fomentar la expresión de sentimientos y actitudes mediante el arte en este caso obras plásticas promoviendo la creatividad, sensibilidad e imaginación en cada uno de los alumnos.
CONTENIDO LUNES Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 17
INICIO
Comenzaremos con los colores primarios (rojo, amarillo y azul) para introducirnos al tema de la pintura.
-
¿Qué podemos hacer con solo 3 colores?
-
¿Qué pasaría si solo tuviéramos 3 colores?
-
¿Cuántos colores conocen?
-
¿Cómo podemos hacer más colores?
Las respuestas son anotadas en el pizarrón.
DESARROLLO
Leer el cuento “Rojo, azul y amarillo” y posteriormente comentarlo.
Explicar la técnica para conseguir más colores, que es mesclando rojo con amarillo para obtener el naranja, etc.
Entregar una hoja de maquina con varios círculos dentro, posteriormente poner por mesa pintura de colores primarios y pedir a los niños que los mezclen varias veces en diferentes círculos para ver que colores nos resultan.
CIERRE
Cada niño comenta que combinación realizo para que le resultara tal color.
Explicar cómo obtuvimos más colores y clasificar los colores primarios y secundarios en un papel bond.
MARTES
INICIO Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 18
Se les presenta un video con varios pintores reconocidos y sus obras más importantes.
-
¿Qué fue lo que observaron?
-
¿Quiénes son ellos?
-
¿Quién realiza las pinturas?
-
¿Qué pintores conocen?
-
¿Quién puede ser un pintor?
-
¿Qué necesitamos para ser un pintor?
-
¿A quién le gustaría ser un pintor?
Las respuestas se registran en el pizarrón.
DESARROLLO
Tenemos la visita de un (una) pintor(a) que nos imparte un taller sobre su técnica de pintura.
Realizan una pintura con asesoramiento del (la) pintor(a).
CIERRE
La educadora les pregunta:
-
¿Quién nos ayudó a hacerlo?
-
¿Quiénes realizan las pinturas?
-
¿Les gusto pintar?
-
¿Qué sintieron al pintar?
-
¿Con cuál técnica hicieron?
MIÉRCOLES
INICIO Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 19
Se muestran varias pinturas hechas de diferente forma, ya sean autorretratos, murales, abstractas, entre otras.
-
¿Cómo se realizan las pinturas?
-
¿Quién realiza las pinturas?
-
¿Qué tipo de pinturas hay?
-
¿Qué necesitamos para realizar una pintura?
Se presenta un video de varios autorretratos de pintores famosos como, Frida Kahlo, Vicent Van Gogh, Picasso, entre otros.
Se realizan preguntas detonadoras:
-
¿Qué tipo de pinturas vimos?
-
¿Recuerdan qué es un autorretrato?
-
¿Quién puede realizar un autorretrato?
-
¿Podemos realizar uno nosotros? ¿Por qué?
-
¿Qué necesitamos para realizar un autorretrato?
DESARROLLO
Se les entrega el material necesario para realizar un autorretrato (espejo, pintura hecha con café, cartulina y pincel)
Los alumnos realizan un autorretrato.
Al terminar se colocan todos los autorretratos en el piso bajo el pizarrón.
CIERRE
La educadora tomará cada autorretrato y le preguntará al grupo quién creen que es y por qué.
Cada niño escribe su nombre en su autorretrato identificándolo por las características plasmadas.
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 20
JUEVES
VISITA AL MUSEO “MANUEL FELGUEREZ” DE LA CIUDAD DE ZACATECAS.
VIERNES
INICIO
Retomaremos la visita al museo, compartiendo lo que más les gusto de la visita y realizando un dibujo de los que más les impacto.
Se presenta el mural “Sueño de una tarde dominical en la alameda” de Diego Rivera y/o la pintura que más les llamo la atención del museo, se pide a los niños que observen la pintura.
-
¿Saben qué es un mural?
-
¿Qué ven en el mural?
-
¿Qué sienten cuando lo ven?
-
¿Hay personas en el mural y qué hacen?
-
¿Quién creen que lo hizo?
-
¿Cómo creen que se realizó el mural?
-
¿Qué necesitamos para realizar un mural?
-
¿Podemos nosotros realizar un mural?
Se habla un poco sobre Diego Rivera y la explicación de su obra con apoyo de imágenes tanto de Diego como sus obras.
DESARROLLO
Se les pregunta a los niños: ¿Les gustaría realizar un mural?, ¿Sobre qué lo haríamos?
Se organiza al grupo en el piso del aula formando un circulo, posteriormente se pone la pintura en el centro junto con el pellón.
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 21
Se realiza un mural atendiendo a los acuerdos realizados anteriormente.
CIERRE
Se invita a los padres de familia a pasar al aula, ya dentro los niños les cuentan que hicieron y como lo hicieron.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO Reconoce y difunde la creación de colores secundarios mediante la
combinación de los colores primarios. El niño conoce y experimenta lo que implica y se necesita para ser un
pintor. El niño experimenta y se expresa mediante técnicas de pintura y materiales
diversos. Expresa ideas, sentimientos o emociones que le trasmiten el observar y
crear diversas obras plásticas. Conoce e identifica varios autores que aprecia mediante sus obras.
RECURSOS o o
Cuento “Rojo, azul y amarillo”
o
Pintura hecha con café
o
Hojas de maquina
o
Pinceles
o
Pintura de agua (azul, roja y amarilla)
o
Espejos
o
Cartulinas
o
Pellón
o
Pintura dactilar
o
Videos
o
Imágenes
o
Cañón
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 22
RECONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD ESCOLAR
1. CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO
El grupo de 3° “B” perteneciente al Jardín de Niños “Benemérito de las Américas” en la colonia las Quintas de la ciudad de Guadalupe, Zacatecas con una matrícula de 29 niños (as) asistentes y un horario actual de entrada a las 9:00 hrs. y de salida a las 13:00 hrs. En cuanto al ritmo de trabajo del grupo es un poco irregular ya que el nivel cognitivo de los alumnos es bastante irregular debido a las inasistencias y a que hay alumnos de nuevo ingreso. Por otro lado es un grupo muy eficaz, que se complementa y colabora entre los integrantes manteniendo relaciones interpersonales con todos y cada uno de ellos, con una energía impresionante y una curiosidad insaciable, la cual les permite explorar todas las posibilidades en una solo actividad, estrategia o posibilidad de aprendizaje. (Aún no la termino) 2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
DIÁGNOSTICO GRUPAL DEL GRUPO DE 3ro. “B” Educación Básica se centra en los procesos de aprendizaje de las alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal. La Guía para las educadoras se constituye como un referente que permite apoyar nuestra práctica en el aula, que motiva la esencia del ser docente por su creatividad y búsqueda de alternativas situadas en el aprendizaje de sus estudiantes. El grupo de TERCER AÑO GRUPO “B” del Jardín de Niños “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS” ubicado en el Fraccionamiento Las Quintas de Guadalupe, Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 23
Zacatecas. Este grupo está integrado por un total de alumnos 14 niños y 16 niñas dando un total de 30 integrantes del grupo, los cuales son niños y niñas que ya cursaron su segundo año de preescolar por lo que se puede catalogar al grupo de con una integración en su totalidad así mismo la nueva alumna que se integró este ciclo y se adaptó rápidamente. Me es necesario mencionar a los padres de familia del grupo después de haberles aplicado una entrevista en donde se recabaron distintos aspectos tales: como su ficha de
inscripción, historia familiar, sus relaciones socio-afectivas y sus
antecedentes escolares. Todo estos aspectos me arrojaron información importante acerca de donde trabajan sus papás, cuantas madres de familia son madres solteras, cuantas madres de familia se dedican únicamente al hogar, cuantos miembros conforman su familia, con que estudios cuentan los padres de familia un aspecto importante es que son matrimonios jóvenes en los cuales de alguna manera traen ganas de trabajar y participar en las actividades que se van a implementar para trabajar en este nuevo ciclo escolar. Puedo mencionar que dentro del grupo se encuentra una gran diversidad de niños y niñas los cuales cuentan con ciertas actitudes, aptitudes, sentimientos, emociones, vivencias y experiencias que ayudarán a enriquecer el trabajo tanto en grupo como en equipos e individualmente. Ello significa que, como inicio de la experiencia escolar, los niños más requieren de un trabajo pedagógico más flexible y dinámico, con actividades variadas en las que el juego y la comunicación deben ser las actividades conductoras, pues propician el desarrollo cognitivo, emocional y social. En el conjunto de los campos formativos, y en relación con las competencias y aprendizajes esperados, se podrá tomar decisiones sobre el tipo de actividades que se les proporcionará a los alumnos, a fin de que avancen progresivamente en su proceso de integración a la comunidad escolar y en el desarrollo de sus competencias.
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 24
Con la finalidad de identificar, atender y dar seguimiento a los distintos procesos del desarrollo y aprendizaje infantil, y contribuir a la organización del trabajo docente, las competencias a favorecer en los niños se han agrupado en seis campos formativos. Cada campo se organiza en dos o más aspectos, en cada uno de los cuales se especifican las competencias a promover en las niñas y los niños. Fortalecimiento al aprendizaje: En donde se trabajarán y reforzaran aquellas competencias que tengan pocos avances en los niños del grupo y así con actividades extraescolares fortalecerlas con los distintos campos formativos en donde se requiera darán reforzamiento a aquellos alumnos que tengan dificultad para alcanzar las competencias. Actividades recreativas: Dentro de estas actividades se trabajara conjuntamente con los padres de familia ya que me pude dar cuenta que le dedican muy poco tiempo al compartir momentos de ocio con sus hijos y es aquí donde hay que crear actividades que los involucren y disfruten en familia. Actividades artísticas: Es algo que me gustaría favorecer en mis niños ya que las expresiones artríticas les ayudan a manifestar su creatividad y además veo un poco carente en mi grupo por lo que me parece importante retomarlas e incluir en algunas actividades a los padres de familia para realizar un trabajo conjunto. Me es necesario mencionar a cada uno de los campos formativos como un diagnóstico inicial del grupo en donde cada uno de los campos formativos juega un papel importante y que de alguna manera se trabajarán implícitamente en cada uno de los temas a desarrollar con los niños (as). Desarrollo Personal y Social: Se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. Los procesos de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de socialización en los pequeños se inician en la familia. Las relaciones interpersonales implican procesos en los que intervienen la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos, factores que influyen en el desarrollo de competencias sociales, y que sin embargo en el grupo se ven fortalecidos en Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 25
los niños como Jhsoneidy, Valeria,
Gael, Yahir, Elan, Perla, Sergio, Nely por
mencionar algunos pero en su mayoría a excepción de Jonathan Santiago y Rosita y Dayana Lizbeth que les cuesta un poquito más en relacionarse. Esto es especialmente importante al asumir que la seguridad emocional que desarrollen los niños es condición fundamental para lograr una exploración más efectiva de las oportunidades de aprendizaje La interpretación que podamos dar a las fallas en el aprendizaje de los niños debe reflexionarse vinculada a su sentimiento de seguridad, el cual puede expresarse en dificultades para relacionarse, bloqueo, aislamiento, falta de atención y concentración, y agresividad. Lenguaje y comunicación: El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es, al mismo tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y, en el más amplio sentido, para aprender. El uso de su lengua es la herramienta fundamental para el mejoramiento de sus capacidades cognitivas y expresivas, así como para fomentar en ellos el conocimiento de la cultura a la que pertenecen y para enriquecer su lenguaje. Los niños y las niñas además de los usos del lenguaje oral, se requiere favorecer la familiarización con el lenguaje escrito ya que pude observar durante el proceso de evaluación de la batería no todos manifiestes conocimientos gráficos y todavía no escriben su nombre pero si lo identifican, lo escriben Jhosneidi,Javier, José Enrique, Nely, Alan, Dayana, Perla, Valeria mientras que otros copian la primeras letras y sin embargo hay todavía niños que como Rosa Mayela y Jonathan Santiago todavía no lo logran sus trazos son muy primitivos es por esto que a partir de las situaciones que impliquen la necesidad de expresión e interpretación de diversos textos con los niños. Pensamiento matemático: La conexión entre las actividades matemáticas espontáneas e informales de los niños y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento, es el punto de partida de la intervención educativa en este campo formativo.
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 26
Los niños pueden distinguir, por ejemplo, dónde hay más o menos objetos, se dan cuenta de que “agregar hace más” y “quitar hace menos”, pueden distinguir entre objetos grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser genuinamente cuantitativos y los expresan de diversas maneras en situaciones de su vida cotidiana ya que estos se vio en la APLICACIÓN DE BATERIA. En sus juegos, o en otras actividades los niños separan objetos, reparten dulces o juguetes entre sus amigos, etcétera; cuando realizan estas acciones, y aunque no son conscientes de ello, empiezan a poner en juego de manera implícita e incipiente, los principios del conteo. La abstracción numérica se refiere a los procesos por los que los niños captan y representan el valor numérico en una colección de objetos. El razonamiento numérico permite inferir los resultados al transformar datos numéricos en apego a las relaciones que puedan establecerse entre ellos en una situación problemática. Las actividades mediante el juego y la resolución de problemas contribuyen al uso de los principios del conteo (abstracción numérica) y de las técnicas para contar (inicio del razonamiento numérico), de modo que los niños logren construir, de manera gradual, el concepto y el significado de número por lo que los niños Javier, Jose Enrique, Alan ,Valeria, Selene, Gael Jhosneidi representaron con éxito su resolución de problemas mientras que a niños como: Máximo, Elan, Diego, etc., se les dificulto un poco mas. Exploración y conocimiento del mundo: Está dedicado fundamentalmente a favorecer en las niñas y en los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social. La curiosidad espontánea y sin límites, y la capacidad de asombro que caracteriza a los niños los conduce a preguntar constantemente cómo y por qué ocurren los fenómenos naturales y otros acontecimientos que llaman su atención, así como a observar y explorar cuánto pueden usando los medios que tienen a su alcance. En este campo los niños tienen y representan curiosidad por explorar las características de los seres vivos y algún fenómeno cubrir por ellos mismos sus
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 27
dudas y resolver sus hipótesis y por lo que se trabajará también durante el ciclo escolar. Expresión y apreciación artísticas: Está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a través de distintos lenguajes; así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas. El desarrollo de estas capacidades puede propiciarse en los niños y las niñas desde edades tempranas, a partir de sus potencialidades. Las niñas y los niños necesitan ocasiones para jugar, cantar, escuchar música de distintos géneros y bailar. De esta manera enriquecen su lenguaje; desarrollan la capacidad de percibir el ritmo y la armonía, así como la memoria, la atención, la escucha, la expresión corporal y la interacción con los demás. Las actividades de representación teatral, además de los aportes que ya se han señalado, constituyen un medio en el que pueden confluir la música, la plástica, la danza y la literatura; ello depende de la forma en que se organice el trabajo con los pequeños y, sobre todo, de las posibilidades reales que tengan para participar en su preparación y desarrollo. Desarrollo físico y salud: Es un proceso en el que intervienen factores como la información genética, la actividad motriz el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar emocional. En conjunto, la influencia de estos factores se manifiesta en el crecimiento y en las variaciones en los ritmos de desarrollo individual. En el desarrollo físico de las niñas y de los niños están involucrados el movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la proyección y la recepción como capacidades motrices. Crear estilos de vida saludables también implica desarrollar formas de relación responsables y comprometidas con el medio; fomentar actitudes de cuidado y participación cotidiana, entendiendo a ésta como un estilo de vida que contribuye a evitar el deterioro y a prevenir problemas ambientales que afectan la salud personal y colectiva.
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 28
Además de los aprendizajes que los pequeños logren emprender acciones de promoción de la salud social así como al mejoramiento de los hábitos y las costumbres familiares. EVALUACIÓN La evaluación se llevará a cabo de una manera permanente y continúa para comprobar hasta qué punto las actividades de aprendizaje, tal como se han organizado y desarrollado, han producido los resultados propuestos como deseables, es decir; la evaluación no solo sirve para reconducir continuamente el proceso formativo en el interior del centro educativo, sino debe servir también a los padres de familia y los niños (as). De esta forma, se podrá recopilar la información sobre las dificultades, avances y logros que los alumnos (as) en las diversas actividades trabajadas, las cuales constituirá una evaluación formativa que no implica únicamente al niño, sino también, y ante todo, al propio sistema escolar en su conjunto y a la pluralidad de agentes que intervienen en toda acción educativa.
3. DIARIO
Martes 29 de Septiembre de 2015 La jornada de trabajo inicia con la identificación de números con ayuda de diversos colores, posteriormente los niños cortaron y pegaron los números formando la serie numérica, finalizando con un video interactivo sobre los números. Durante la jornada de trabajo me di cuenta de que solo algunos niños que identifican el símbolo de los números en relación con el número de forma oral, impidiéndoles a algunos la realización de la serie numérica de forma adecuada. Por ejemplo Alán, Enrique, Gael, Jhosneidy reconocen la serie numérica de manera oral pero no logran formarla de manera escrita; en cambio Kevin, Elan, Diego, Perla no identifican el orden estable de la serie numérica por lo tanto tampoco lo realizan de manera escrita. Durante las preguntas de inicio me di cuenta que Enrique, Máximo, Andrea, Aixa, Dayana Lizbeth y algunos niños más reconocen la serie numérica de forma oral en orden ascendente llegando al 70% del grupo que lo realiza. Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 29
Miércoles 30 de Septiembre de 2015 Durante la mañana de trabajo los niños utilizaron un juguete traído desde su casa, con estos juguetes los niños comenzaron a compartirlos con sus compañeros para posteriormente clasificarlos según sus características y tipo de juguete, la clasificación fue registrada en la libreta de clase de los niños. Considero que falto organización en la actividad ya que el ritmo de trabajo es variado en el grupo por lo que los alumnos que terminaron primero se desesperaban y perdí la atención de los mismos, algunos de los niños que lograban realizar la actividad muy rápido fueron Javier, Enrique, Gael, Jhosneidy, Dayana Lizbeth, los cuales tienen un ritmo de trabajo y un nivel cognitivo un poco más avanzado que el resto de sus compañeros; en cambio Aixa, Elan, Kevin y Mayela se retrasaron bastante en el registro de actividades pero no porque no supieran hacer si no porque se distraen fácilmente, al acercarme note que Aixa e Elan realizan adecuadamente el conteo en orden estable de los números del 1-14. Jueves 01 de Octubre de 2015 Las actividades realizadas considero que apoyaron a la identificación de los números a pesar de que no resultaron como esperaba, considero que en la asignación de fichas la consigna no fue lo suficientemente clara para grupo. Pero durante la ensalada de zapatos los niños mostraron interés al jugar a ella, de igual forma en la rueda de San Miguel mostrando disposición de casi todo el grupo. Además al trabajar en el conteo de colecciones de forma más organizada los alumnos contestaron favorablemente a la actividad contando las frutas de cada colección para después asignarle el número correspondiente. En cuanto a la rueda de San Miguel los niños como Kevin, Jonathan, Diego, Andrea y Nely se mostraron interesados en participar recordando el número que les toco y mencionándolo varias veces durante la canción. Mientras tanto en la identificación del valor por color de las fichas Gael, Enrique y Jonathan fueron los únicos niños que atendieron a la consigna y armaron las colecciones con los valores establecidos y la cantidad asignada mientras que el resto del grupo reunía el número de fichas según la cantidad asignada sin otorgar ningún valor especifico según el color de las mismas. En cambio durante la relación de colecciones y números escritos el 90% de los niños realizaron satisfactoriamente la actividad mientras que el resto del grupo lo hacía bien de forma oral pero al otorgar el número según la colección no graficaban el número correcto puesto que no identifican los números escritos con los orales. Viernes 02 de Octubre de 2015 Al realizar las brochetas de fruta con bombones los niños se mostraron motivados e interesados en la actividad, siguiendo las instrucciones que ellos mismos Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 30
plantearon anteriormente como receta. Para finalizar se analizó el video “El número y sus contextos” en donde los niños aportaron ideas significativas sobre en qué situaciones y momentos podrían hacernos falta o podríamos utilizar los números. Por ejemplo Enrique menciono que podemos utilizar los números para identificar las casas, Gael dijo que para las llaves de los hoteles, Andrea menciono que para contar, Jhosneidy dice que para contar las mesas y las sillas, Alan menciono que para saber cuántos juguetes tengo. Lunes 05 de Octubre de 2015 Durante la mañana de trabajo nos involucramos en los colores primarios y secundarios, además de la técnica de combinación. La mayor parte del grupo tiene la idea de cómo surgen los colores, algunos niños como Alan y Andrea dijeron que surgían con ayuda de agua y otro color y otros que si mezclaba el azul salía el color café. Por otro lado los niños mostraron interés al realizar combinaciones autónomas de los colores para obtener más de estos dando la bienvenida a diversas tonalidades de verdes, naranjas y morados, llegando inclusive al color negro. Martes 06 de Octubre de 2015 La visita del día de hoy fue muy estimulante para los niños, hoy nos acompañó la pintora Celia Verónica Martínez López quien les dio un taller a los niños del 2° y 3° empleando la técnica con acuarelas realizando una pintura con ayuda de las figuras geométricas. Después del taller los niños se mostraron contentos y entusiasmados por mostrar la pintura que realizaron a sus padres y por llegar a ser pintores además de recordar los datos mencionados anteriormente por la pintora, entre ellos los tipos de tinta que existen (que son de café, de té y de leche) por lo tanto considero que la experiencia fue significativa para los niños dejando en ellos una sensación grata. Al llegar los padres de familia los niños mostraron sus pinturas que algunas eran un poco más realistas como la de Alan, Gael, Enrique, Mairim y Selene. Miércoles 07 de Octubre de 2015 Comenzamos la jornada con un video sobre los autorretratos y algunos ejemplos con pintores famosos, se les explico a los niños en lo que consistía un autorretrato y como se realizaban ya que al preguntar si sabían lo que era uno el grupo completo menciono que no lo sabían. Los niños interactuaron durante el video mencionando características y similitudes entre la fotografía de los pintores y sus autorretratos. Al entregar el material nos niños identifican mediante el olor que la pintura que utilizamos estaba hecha con café donde dimos paso a dos tonalidades para la elaboración del propio auto retrato. Los niños se observaron durante unos Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 31
minutos en el espejo individualmente identificando rasgos y características propias, posteriormente comenzaron a realizar su autorretrato en trozos de cartulinas. Algunos autorretratos fueron muy claros como el de Sofía que al explicarlo menciono que no había puesto sus ojos debido a que si copete se los cubría, otros como Alan graficaron claramente la manera en que se peinan, Sebastián hizo notorias rasgos de su cara como lo son las orejas y los ojos, otros niños realizaron retratos de ellos con sus familias o en lugares que les gustan como Elan que pinto a sus padres, su hermanita y a él en la misma pintura. Después de las explicaciones observamos un pequeño video sobre el pintor Manuel Felguérez y su museo de arte abstracto en la ciudad de zacatecas en el cual los niños se mostraron atentos y entusiasmados por la visita que se realizaría. Jueves 08 de Octubre de 2015 Hubo un gran interés y revuelo durante la espera del autobús y el trayecto al museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, al llegar la guía les pregunto si sabían el nombre del museo a lo cual Enrique contesto que era el Museo Manuel Felguérez, posteriormente comenzamos con el recorrido al museo pasando por diversas pinturas y esculturas del pintor, de sus colaboradores y amigos. En una de ellas la guía les pregunto que creían que era una de las esculturas por lo cual Jhosneidy dijo que una ballena, Enrique que un toro, Gael dijo que un elefante y efectivamente era de forma abstracta un elefante que bajo los rayos del sol la sombra formaba un elefante bajo la escultura. Después recorrimos algunas pinturas que mostraban claramente varias figuras geométricas, otra sala en la que conocimos a Manuel Felguérez mediante un video y finalmente la sala en la que hay varios artículos y fotografías del pintor cuando comenzó en la elaboración de obras artísticas. Los niños se mostraron muy respetuosos y ordenados durante el recorrido y a pesar de la rapidez con la que nos brindaron el recorrido observaron las pinturas y esculturas con entusiasmo y curiosidad por tocarlas sin hacerlo. Vienes 09 de Octubre de 2015 Se comenzó la jornada evaluando la visita al museo de arte abstracto “Manuel Felguérez” realizando un dibujo con lo que más les gusto del mismo, al observar y comentar cada dibujo se puede notar que durante la visita a los alumnos les impactaron más las esculturas del museo encontrando las cuatro esculturas que observamos en diferentes videos. Posteriormente analizamos algunos murales mediante un recorrido breve al jardín de niños y algunas fotografías proyectadas en el aula, esto para obtener las bases que nos permitieran crear nuestro propio mural. Al realizar el mural los niños comenzaron a pintar solamente sus manos en diversos colores, por lo cual se les indico que tuvieran variedad en la pintura, cuando terminaron dimos oportunidad a que se secará durante el receso por lo Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 32
cual al regresar de él se dio el espacio a los niños para que comentarán lo que sintieron, en que pensaron y que habían pintado. En el mural se encontraban algunas esculturas el museo así como el camión que nos trasladó, también había familias en navidad y disfraces de Halloween, en cuanto a los sentimientos el grupo completo comento en diversas ocasiones que se sentían felices al realizar la pintura. Algunas opiniones al respecto las hicieron Andrea comentando que estaba su corazón muy feliz por el Halloween, Enrique hizo arte en el mural, Javier pinto su familia en navidad, Sebastián pensó en cuando fuimos al museo y Javier dibujo los dientes del museo (escultura).
4. ENTREVISTAS
Nombre: Danna Yamilet Chairez Calderón Nombre: Vanessa del Carmen López Zapata
Años: no sé. Años: 4 años.
¿Te gusta la escuela? Si Si ¿Qué te gusta más de tu escuela? Los juegos Jugar ¿Cómo es tu maestra? Se llama Tere Tere ¿Qué es lo que más te gusta de ella? Que me preste juguetes Que me preste materiales. ¿Cómo te llevas con tus compañeros? Bien, porque juego con ellos. Bien, porque juego. ¿Qué no te gusta de la escuela? No me gusta cuando bailo Todo me gusta ¿Cuál es tu juguete favorito? Un bebé Un peluche ¿Cuál es la caricatura que más te gusta? Rosita fresita Cartoons Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 33
¿Qué haces después de la escuela? Juego con los juguetes acá afuerita Mi mama viene por mí, hacer quehacer. ¿Tus papás juegan contigo? Si, jugamos con los juguetes No ¿Qué te gusta de ti? Una muñeca Que juego
EVALUACIÓN 1. EVALUACIÓN ¿DÓNDE ESTÁN LOS NÚMEROS?
APRENDIZAJES ESPERADOS Usa y nombre los números que sabe, en orden ascendente, empezando por
el uno y a partir de números diferentes a uno, ampliando el rango de conteo. Ordena colecciones teniendo en cuenta su numerosidad: en orden
ascendente o descendente. Identifica el orden de los números de forma escrita, en situaciones
escolares y familiares.
APRENDIZAJES TRANSVERSALES (RELACIONES INTERPERSONALES) Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 34
Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de
actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida, como construir un puente con bloques, explorar un libro, realizar un experimento, ordenar y limpiar el salón, jugar canicas o futbol. Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y
tolerancia que permiten una mejor convivencia.
1 NO LO HACE 2 EN PROCESO 3 LO HACE INDICADORE S
NOMBRE
Emplea Relaciona de Utiliza los Se establecen números en relaciones el orden manera entre estable correcta las situaciones de para colecciones la vida cotidiana compañeros y resuelve que no se realizar con la problemáticas conocen o no el simbología simples. interactúan conteo. del número. con ellos. 1
2
3
JONATHAN
X
JHOSNEIDY
X
1
2
3
1
2
X X
3
1
2
P U N T O S
3
X
X
11
X
X
12
X
9
VALERIA
X
X
X
DAYANA AMAHIRANY
X
X
X
X
X
X
10
X
X
X
9
X
12
AIXA NAJAM
X
X
7
FERNANDA CARLOS ADRIÁN NELY ALÁN
X X
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
X 5° LEPREE
X
Página 35
PERLA
X
ELAN ZAID
X X
X
X
X
8
X
X
10
GAEL ALEXANDER
X
X
X
X
12
JAVIER
X
X
X
X
12
ANDREA
X
X
X
11
SERGIO SANTIAGO ROSA MAYELA
X
X
X
X
X X
X X
MÁXIMO
X
7
X
X
JOSÉ ENRIQUE DIEGO ALEJANDRO
X
X
SOFÍA XIMENA
X
X X
X
X
X
7
X
X
12
X
X
10
X
X
12
X
X
9
X
X
11
ADRIANA PAOLA
X
X
X
KEVIN ABRAHAM
X
X
X
X
8
VANESSA
X
X
X
X
8
ZAID SEBÁSTIAN
X
X
X
7
X
X
X
MAIRIM ELIZABETH
X
X
X
X
9
ANTHONY YAHIR
X
X
X
X
9
5° LEPREE
X
12
JONATHAN SANTIAGO
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
X
X
9
Página 36
SELENE CARIME
X
X
X
X
12
ALONDRA JOSELYN
X
X
X
X
12
DAYANA LIZABETH
X
X
X
X
9
A lo largo de la situación de aprendizaje el grupo se mostró interesado sobre todo en el cierre de la misma, me di cuenta de que le nivel de desarrollo cognitivo es irregular debido a que hay niños que van días si y días no al jardín lo cual interfiere en el desarrollo optimó de ellos. Las actividades me permitieron darme cuenta que en las relaciones interpersonales dentro del salón son muy buenas ya que todos los niños se involucran e interactúan entre ellos algunos más respetuosos que otros pero todas en general son buenas. Por otro lado en cuanto al campo de pensamiento matemático son contados los niños que relacionan el numero oral con el escrito ya que memorizaron los números empleando de forma clara y precisa el conteo pero al momento de graficar los números varios de los niños confunden el símbolo de los números dentro de la serie numérica. En cuanto al conteo la mayoría del grupo lo realiza de forma adecuada identificando el número que debería representar las diversas colecciones.
2. EVALUACIÓN ¿TODOS SOMOS PINTORES?
APRENDIZAJES ESPERADOS Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión
plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera. Experimenta con gamas, contrastes, matices y tonos en sus producciones
plásticas y las reconoce como características del color. Crea mediante, el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas,
paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación de vivida. Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso
expresar mediante su creación artística.
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 37
APRENDIZAJES TRANSVERSALES Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de
imágenes en la pintura, el modelado, la escultura, la arquitectura, las fotografías y/o el cine. Identifica el nombre del autor o de la autora de algunas obras que aprecia y
los motivos que inspiraron esas producciones.
1 NO LO HACE 2 EN PROCESO 3 LO HACE INDICADORE S
NOMBRE
Reconoce y difunde la creación de colores secundarios mediante la combinación de los colores primarios.
1
2
3
El niño conoce y experimenta lo que implica y se necesita para ser un pintor.
1
2
3
El niño experimenta y se expresa mediante técnicas de pintura y materiales diversos.
1
2
3
Expresa ideas, sentimientos o emociones que le trasmiten el observar y crear diversas obras plásticas. 1
2
3
Conoce e P identifica U varios N autores T que O aprecia S mediante sus obras.
1
2
3
JONATHAN
X
X
X
X
JHOSNEIDY
X
X
X
X
X
1 3
VALERIA
X
X
X
X
X
1 3
DAYANA AMAHIRANY
X
X
X
X
X
1 3
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
X
Página 38
1 4
AIXA NAJAM
X
X
X
X
X
1 2
NELY
X
X
X
X
X
1 2
ALÁN
X
X
X
X
PERLA
X
X
X
X
X
1 3
ELAN ZAID
X
X
X
X
1 2
GAEL ALEXANDER
X
X
X
X
X
1 4
JAVIER
X
X
X
X
X
1 4
ANDREA
X
X
X
X
X
X
1 4
X
1 3
SERGIO SANTIAGO
0
ROSA MAYELA
X
SOFÍA
X
XIMENA
X
X
X
X
1 2
X
X
X
X
1 3
X
X
X
X
X
1 3
JOSÉ ENRIQUE
X
X
X
X
DIEGO ALEJANDRO
X
X
X
X
X X
1 5 1 2
MÁXIMO
0
ADRIANA PAOLA
X
X
X
X
KEVIN ABRAHAM
X
X
X
X
X
1 3
VANESSA
X
X
X
X
1
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
X 5° LEPREE
X
Página 39
1 4
2 ZAID SEBÁSTIAN
X
JONATHAN SANTIAGO
X
MAIRIM ELIZABETH
X
X
X
X
X
X
X
X
1 2
X
X
X
X
X
1 2
ANTHONY YAHIR
X
X
X
X
X
1 2
SELENE CARIME
X
X
X
X
X
1 3
ALONDRA JOSELYN
X
X
X
X
X
1 3
DAYANA ELIZABETH
X
X
X
X
X
1 3
Durante la situación de aprendizaje los niños se mostraron interesados y motivados por las diversas estrategias y actividades que se empleaban para conocer el oficio de los pintores y lo que implica serlo además de aprender varios lenguajes de expresión como lo son las obras plásticas en donde pueden identificar lo que transmite cada obra. El entusiasmo de los niños fue muy favorable y motivante para la situación brindando herramientas que permitieron organizar de mejor forma las actividades posteriores. Considero que se lograron la mayoría de los aprendizajes planteados en el grupo, claro con algunas fallas que poco a poco se desarrollarán sobre todo en quienes no asistieron a ninguna sesión durante la semana.
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 40
1 4
OBSERVACIONES DE LA PRÁCTICA
1. OBSERVACIONES DE LA EDUCADORA TITULAR
TRABAJO EN COMUNITARIO
1. PERSONAL DEL JARDÍN DE NIÑOS
DIRECTORA Elida Godina López Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 41
EDUCADORAS TITULARES -
Martha Yadira Lavenant Medina
-
Paulina Zavala
-
Alma Delia Rodríguez Ávila
-
Teresa de Jesús Pedroza Jaime
-
Cristina Elizabeth Villa Torres
-
Mayra Alejandra Curiel Varela
-
Sarahí Yadira Mejía Luna
-
Claudia Edith Ortiz Gómez
-
Elvia Arellano Martín del Campo
MAESTRO DE MÚSICA José Guadalupe Hernández Martínez MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA Sonia Ramos Avelar PERSONAL DE INTENDENCIA -
Francisco Javier Valdez
-
María Martina Guerra
2. ENTREVISTA A LA DIRECTORA
Nombre de la directora: Elida Godina López Tiempo que lleva en ése jardín: 5 años Nombre del centro escolar y clave de trabajo: “Benemérito de las Américas” 32DJN0739D Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 42
Dirección y teléfono: Calle san Jacob #104 fracc. Las quintas, 6885074 1. ¿Cuál es la misión y visión del jardín?
Misión: atender a todos los niños que soliciten en servicio atendiendo sus necesidades de acuerdo a sus habilidades particulares. Visión: dotar de todos los elementos cualitativos a todos los infantes. 2. ¿Cuál
es el plan complementarios?
institucional
para
promover
saberes
El plan es en base a la currícula que marca el PEP 2011, no perdiendo de vista los estándares curriculares los cuales son como la meta a lograr. 3. ¿Cómo se maneja la ruta de mejora y que aspectos positivos tiene el
consejo técnico escolar? La ruta se elabora siempre al inicio del ciclo tomando como base los rasgos de normalidad escolar mínima, y considerando las características de la población escolar (padres/hijos/maestros) 4. ¿Cuáles
son las generalmente?
funciones
que
desempeña
como
directora
Gestionar, ver que lo planificado pedagógicamente se realice, con un objetivo positivo encaminado a los estándares curriculares, y administrativamente es cumplir con documentación que pide la secretaria. 5. ¿Qué dificultades ha enfrentado dentro de la institución?
Tal vez con padres de familia que no están dispuestos a trabajar por la educación de sus hijos. 6. ¿Cuáles son las principales acciones que usted lleva a cabo respecto
a la misión del jardín de niños? Planificación del trabajo, seguimiento evaluación y la implementación favorable de ello. 7. ¿Qué acciones emprende para obtener recursos?
Se pide cooperación a los padres de familia, se hacen actividades como kermeses, se les solicita apoyo a las autoridades municipales para algunas mejoras.
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 43
8. ¿Cómo las autoridades apoyan en la gestión de los recursos?
20% 9. ¿Qué expectativas tiene usted de este jardín?
Atender la demanda y favorecer los aprendizajes integrales, para adquisición de elementos para una mejor calidad de vida, en todos los aspectos. 10. ¿Cuáles son las demandas de la comunidad y cómo las atiende?
Un servicio educativo que se atiende con una formación continúa 11. ¿Qué proyectos han implementado para la mejora del jardín?
Únicamente educativo apoyando con un programa que maneja la SEP que se llama escuela segura 12. ¿Cómo es el ambiente de trabajo?
De respeto, convivencia, responsabilidad y ayuda 13. ¿Cómo es la participación de los padres de familia?
Buena aunque un pequeño porcentaje no participa por cuestiones de trabajo 14. ¿Qué mecanismos de comunicación emplea con ellos?
Directa, reuniones donde se les informa a los padres actividades, resultados, mejoras, a veces atreves de las maestras 15. ¿Cuándo se abrió el preescolar?
Hace siete años en el ciclo escolar del 2008 16. ¿Cuál es su horario?
Niños de 9-12 y docentes 8:30- 1:30 17. ¿Qué tan flexibles son con respecto a la hora en que se debe dejar y
recoger a los niños? La entrada es a las 8:45 y a las 9 se cierra la puerta, y a la salida si hay un poco más de tolerancia, tal vez como un media hora. 18. ¿Cuáles son las reglas en cuanto a la entrega de los niños? ¿Quién
puede recoger a los niños si no vienen los padres? Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 44
En la entrada las mamas los deben de dejar en la puerta y al momento de recogerlos van al salón por ellos. 19. Infraestructura del jardín de niños:
9 salones, 2 baños, dirección, 2 espacios (usados como bodega de educación física y otro de música) 20. Matrícula institucional y por aula:
De tercer grado son 30 por salón y de segundo año como 35, en general son 290 niños 21. Programas a los que está inscrito el jardín:
Escuela segura 22. Personal del jardín de niños (nombre y puesto):
9 docentes, la directora, el profesor de música, la maestra de educación física y dos personas que apoyan con la limpieza. 23. Funciones, actividades y roles que desempeñan los docentes:
Guardia en la entrada, los honores a la bandera, guardias en el receso y comisiones que se les pudieran dar.
3. ENTREVISTA A LA EDUCADORA TITULAR
1. ¿Cuál es su nombre?
Mayra Alejandra Curiel Varela 2. ¿Cómo es que decidió ser educadora? Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 45
Por familiares que son maestros, y desde niña tuve la inquietud de ser maestra. 3. ¿Se arrepiente de esa decisión? ¿Por qué?
No, me gusta lo que realizo y me apasiona trabajar con niños. 4. ¿En dónde obtuvo su formación como docente?
En la BENMAC 5. ¿Bajo qué plan de estudios se formó?
Con el PEP 2004 6. ¿Cuántos años de servicio tiene?
15 años 7. ¿Cómo es la organización en el jardín?
Organización completa, directora, 9 educadoras, maestra de educación física, maestro de educación artística y 2 intendentes. 8. ¿Para realizar una planeación en que se basa?
En el PEP 2011 9. ¿Al
momento de planear los profesores de física, música, computación o ingles piden su opinión o planean en conjunto? No, ellos planean por separado.
10. ¿Qué proceso realiza para elegir qué campo formativo trabajar
primero? Los que veo que el grupo necesita más les doy más auge y los que marcan los estándares curriculares. 11. ¿Cómo identifica las necesidades e intereses de los niños?
A través de actividades diversas como lluvia de ideas, ver los aprendizajes previos, identificar las necesidades de cada uno y el interés que muestran respecto a las actividades. 12. ¿De qué manera organiza las actividades de una mañana de trabajo?
De acuerdo a la planeación desglosando las actividades en inicio, desarrollo y cierre, valorando el tiempo en que se llevan a cabo.
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 46
13. ¿De qué manera realiza un ambiente adecuado para el grupo?
Lo más armónicamente posible para que los niños se sientan en confianza. 14. ¿Qué estrategias emplea para interesar a los alumnos en las
actividades? Empleando estrategias fijando su atención con el tono de voz, guiñoles, etc. captando el interés para obtener aprendizajes significativos. 15. ¿De qué manera forma los dispositivos de evaluación?
La hacemos al final de cada mañana de trabajo mediante actividades y preguntas hacia los niños sobre lo que aprendieron. 16. ¿Qué diferencias implica trabajar en cada uno de los grados?
Hay muchas diferencias, los niños de 3° atienden más a las consignas y el trabajo, a diferencia de los de 2° que son de nuevo ingreso y aun no se adaptan. 17. ¿Cuáles son los problemas que más enfrenta en el salón de clases?
Ahorita con la disciplina y el aprender a escuchar. 18. ¿Busca innovar en el aula? ¿De qué manera?
Si, busco cosas nuevas para los niños que en ocasiones no se puede debido a la economía, además de que ellos aportan ideas nuevas para trabajar. 19. ¿Cómo influye el contexto en el aprendizaje de los niños?
Si influye ya que las familias son muy cambiantes, familias armoniosas tanto como familias disfuncionales y los niños lo demuestran en clase. 20. ¿Cómo involucra a la comunidad en el jardín?
Es difícil involucrar a los padres de familia ya que algunos se prestan para actividades y hay otros que no. 21. ¿Tiene alumnos con necesidades educativas especiales?
Este año no. 22. ¿Cómo las atiende?
Trato de informarme en internet o pedir apoyo en el DIF. 23. ¿Cuenta con el apoyo de USAER? Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 47
No. 24. ¿Cómo atiende la diversidad de los niños?
Como hay niños que faltan mucho, hay que retomar de manera más rápida los temas vistos, dejar tareas extra y platicar con los padres sobre la importancia de que asistan al jardín de niños. 25. ¿Qué opina del consejo técnico?
Nos marca temas relacionados con el plan o ruta de mejora elaborado en el primer consejo, si nos ayuda pero hay cosas en las que no estamos de acuerdo. Nos ayuda para emplear y evaluar ideas trabajando cada mes algo diferente que nos ayudan a innovar la práctica. Considero que nos ayuda con respecto a lo que va a pasar dentro del país compartiendo puntos de vista. Finalmente se evalúan los avances o retrocesos dentro de la ruta de mejor que podríamos tener.
4. ENTREVISTA A LA EDUCADORA FÍSICA
Nombre: Sonia Ramos Avelar
1. ¿Cada cuándo planea y cómo organiza sus clases?
Por semana, planea de acuerdo a las necesidades
2. ¿A qué actividades motrices les da mayor prioridad?
Ella comentó que a todas, las dosifica y les da vuelta.
3. ¿Cuál es la mayor dificultad que encuentra al planear?
La maestra dijo que en las actividades porque tienen que estarse adecuando. Si algo no funciona hay que encontrar variantes, y actividades que les motiven.
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 48
4. ¿Toma en cuenta actividades motrices adaptadas para niños con
necesidades educativas especiales? Ella comenta que no ha tenido ningún caso. Mencionó que tiene una niña con problemas en la cadera pero que consultó con su mamá y no había problemas, si puede hacer las actividades. No ha habido necesidad de adaptar las actividades.
5. ¿Toma en cuenta las propuestas de trabajo de los niños durante la
clase? Con respecto a esta pregunta comentó que le gusta que los niños propongan y que a ellos les gusta participar. Le gusta cuestionarlos.
6. ¿Qué estrategias utiliza para motivar a los niños?
Los cantos, y la grabadora. Las clases con música motivan a los niños.
7. ¿Qué importancia tiene el uso de recursos didácticos?
Es importantísimo, de los padres de familia se ha hecho del material, ya que cuando ella llegó no había nada de materiales y menciona que fue frustrante.
8. ¿Qué recursos didácticos utiliza normalmente para lograr los
propósitos de la clase? R. La grabadora, música, pelotas, aros, cuerdas, entre otros.
9. ¿Qué importancia tiene el uso adecuado del espacio para las
actividades y qué medidas de seguridad toma dentro de la clase? Las instalaciones son importantes. Ella comenta que ha observado que los niños no rinden porque no hay domo. No logra captar la atención de los niños por este motivo. No se alcanza el propósito porque observa que con el sol están inquietos. Sobre las medidas menciona que lo primero que planea es hablar sobre reglas, todos los juegos tienen reglas. 10. ¿Qué técnicas emplea para la evaluación del proceso?
Por medio de la batería, a la que le llaman diagnóstico. Éstas son actividades y ejercicios. La maestra las elabora y adecúa. Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 49
11. ¿Cuáles son las dificultades más comunes que enfrenta al trabajar con
niños de preescolar? La maestra comenta que el primer año fue difícil, ya que ella trabajó y trabaja con niños de primaria y menciona que a la primera entienden y con los niños de preescolar se le hizo difícil, pero con el paso del tiempo ya no se le dificulta. 12. ¿Qué otro tipo de actividades creé que favorecen el desarrollo de sus
capacidades socio-afectivas, cognitivas y motrices y que se puedan realizar en la educación física? Menciona que la matrogimnasia les gusta y si funciona. Además de la rutina con padres de familia.
5. ENTREVISTA AL EDUCADOR ARTÍSTICO
Entrevista al educador artístico 1. ¿Cuál es su nombre?
José Guadalupe Hernández Martínez 2. ¿Cuántos años tiene de servicio?
26 años 3. ¿Cuánto tiempo tiene trabajando en el jardín de niños Benemérito de
las Américas? Entre 5 y 6 años 4. ¿Qué estrategia usa con los alumnos preescolares para la enseñanza
de la música? Bueno, pues se trabaja sobre las competencias con las que trabajan las maestras en el campo de artísticas, y la planeación se hace con esos fines, de contribuir al desarrollo integral del niño, no es con fines de formar músicos, simplemente es con fines de utilizar las artes como medios de expresión, es decir el lenguaje 5. ¿Trabaja a la par con los contenidos que trabaja la educadora?
No en realidad, yo nada más me enfoco a lo que es el campo formativo de artísticas, no es como antes que tenía que preguntarles a las maestras que está trabajando para poder a partir de ello planear pues de esa forma ya no, pero si hay cierta relación, porque por ejemplo en la música se maneja Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 50
matemáticas, se maneja también concentración, bueno hay mucha relación con lo que ellas trabajan pero esa ya es una relación que se va dando 6. ¿Desde su posición como docente de música como contribuye a
realizar la misión de la institución? Pues yo creo que de la manera en que planeo, desde los colectivos para ver como se está trabajando en el plantel y poder contribuir, primero conocer lo que le llaman las rutas de mejora que trabajan las maestras e involucrarse en que la actividad valla encaminada también a lo mismo 7. ¿Cómo es su relación con los padres de familia?
No hay mucha comunicación, no hay interacción porque no convoco a juntas a platicas así directo conmigo, no hay una relación con ellos directa, no es como las maestras que convocan a reuniones, que platican con ellos 8. ¿Qué estrategias usa para atraer la atención de los niños?
Primero es hacer la planeación y que sea algo desafiante, que sea atractiva, que sea un reto para ellos, y bueno a veces la actividad no da el resultado que uno espera, a veces se distraen, pero busca uno alternativas, pues ahora sí que improvisar un poco para atraer la atención y ya cuando de plano no hay interés se cambia la actividad, no se debe forzar, bueno de hecho así nos lo piden, si esta actividad no te está dando resultado, pues dale un giro 9. ¿Qué método usa para que los niños aprecien las diferentes
propiedades del sonido como timbre altura, ritmo? Bueno primero es escuchar, poner a los niños a escuchar los sonidos de la naturaleza, primero trabajar con los sonidos que nos rodean, luego producir sonidos con nuestro cuerpo y ya después se les presentan lo que son los instrumentos de percusión que es lo que estamos trabajando ahorita, también algo que hacemos es que escuchen música grabada, es insistir más que nada en que guarden silencio, un momento de silencio para que puedan concentrarse y escuchar los sonidos 10. ¿Cuál es la reacción de los niños al estar en su clase?
Cuando la actividad es de interés para ellos participan se interesan en ello, hay mejores resultados, claro hay uno que otro al que a lo mejor no logra uno captar su atención, sobre todo con los terceros es con los que se trabaja mejor, en el sentido de que ellos atienden mejor a las explicaciones,
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 51
batalla uno menos, las actividades son diferentes ya que son de acuerdo a sus capacidades y a su edad 11. ¿Cómo planifica sus clases?
Trabajamos media hora con cada grupo, primero en lo que es el campo formativo y el aspecto a trabajar, lo que es los aprendizajes esperados, lo que se favorece y al final plasmarlo por escrito para no perderse en lo que se está haciendo 12. ¿Cómo hace las evaluaciones?
La evaluación no la hemos trabajado muy en concreto, pero generalmente vemos su participación, si está realmente trabajando música, si tiene capacidades como de ritmo, de memoria, de entonación, pero eso depende del aspecto que se esté trabajando, si son artes plásticas o visuales, se enfoca en si el niño es observador, o si sabe observar los elementos que contiene una obra de arte, o por ejemplo en la danza si tiene ritmo, como se desplaza y sobre todo si tiene algún problema de psicomotricidad
6. PADRES DE FAMILIA
FICHA PERSONAL Nombre del padre: Carlos Frías Rojas
Edad: 31 años
Profesión: Empresario Casado
Estado Civil:
Nivel de estudios: Bachillerato
Número de hijos: 2
Nombre del niño: Daniel niño: 1°
Lugar que ocupa el
Edad del niño: 5 años Otros miembros que vivan en su mismo domicilio (parentesco): NO
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 52
FICHA PERSONAL Nombre del padre: Mario Jiménez
Edad: 30 años
Profesión: Trabajador
Estado Civil: Casado
Nivel de estudios: Secundaria
Número de hijos: 2
Nombre del niño: Karla Daniela
Lugar que ocupa el niño: 2°
Edad del niño: 4 años Otros miembros que vivan en su mismo domicilio (parentesco): Mi hermana
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 53
FICHA PERSONAL Nombre del padre: Cristina Barrón Rodríguez
Edad: 30 años
Profesión: Ama de casa
Estado Civil: Casada
Nivel de estudios: Secundaria
Número de hijos: 3
Nombre del niño: Selene Carime Venegas Barrón 3° “B” Lugar que ocupa el niño: 2° Edad del niño: 5 años Otros miembros que vivan en su mismo domicilio (parentesco): NO
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 54
FICHA PERSONAL Nombre del padre: Brenda María Gamboa Villegas
Edad: 26 años
Profesión: Ama de casa
Estado Civil: Unión libre
Nivel de estudios: Primaria
Número de hijos: 2
Nombre del niño: Dayana Lizbeth 3° “B” Lugar que ocupa el niño: 1° Edad del niño: 5 años Otros miembros que vivan en su mismo domicilio (parentesco): NO
FICHA PERSONAL Nombre del padre: Hilda Guadalupe
Edad: 36 años
Profesión: Enfermera
Estado Civil: Divorciada
Nivel de estudios: Licenciatura
Número de hijos: 3
Nombre del niño: Alondra Joselyn Villalobos 3° “B” Lugar que ocupa el niño: 2° Edad del niño: 5 años Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo LEPREE (parentesco): NO Otros miembros que vivan en su mismo 5° domicilio
Página 55
1. ¿Qué piensan los padres sobre la escuela infantil?
Las instalaciones del jardín de niños en el que estaba antes eran mucho más grandes. El personal es serio, me gusta su forma de actuar. Está bien. Es algo muy bueno que les ayuda a los niños a prepararse para que entren a la primaria. Pues bien, les ayuda a que se desenvuelvan y que vayan aprendiendo según el año al que vayan. Si les sirve mucho para empezar a interactuar a separarse de la mamá. 2. ¿Con qué edad entro su hijo por primera vez a la escuela?
A este jardín entro a los 5 años cumplidos. A los 4 años. 4 años 4 años 4 años 3. ¿Por qué?
Porque él estaba en otro kínder anterior y como nos mudamos de vivienda, nos quedaba más retirado y ubicamos esté más cerca. Porque no me la aceptaron a los 3 años Por el trabajo. Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 56
Porque entro a 2° y no había 1° Porque no hubo primero. 4. ¿Va su hijo a gusto a la escuela?
Si, la verdad si Si Si Si Si 5. ¿Qué diferencia ha notado en su hijo desde que va a la escuela?
Se levanta con más ganas, se levanta el solo, viene con más motivación, se ha desenvuelto más, pregunta más, está más despierto. Va aprendiendo poquito más. Se desenvuelve más, juega más con sus hermanos. Esta más desenvuelta, se sabe más letras, va mejorando mucho. Se aburre menos, platica menos, se desenvuelve mejor y es más compartida. 6. ¿Está satisfecho con la educación que recibe su hijo?
Si, hasta el momento sí. Si Si Si Si 7. Para usted el principal objetivo de la educación preescolar es:
-Enseñar a leer y escribir -Integrarlo con sus compañeros -Cuidarlo durante algunas horas -Crear en el niño una serie de hábitos -Desarrollar la imaginación y la creatividad Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 57
-Enseñar a leer y escribir -Integrarlo con sus compañeros -Cuidarlo durante algunas horas -Crear en el niño una serie de hábitos -Desarrollar la imaginación y la creatividad -Enseñar a leer y escribir -Integrarlo con sus compañeros -Cuidarlo durante algunas horas -Crear en el niño una serie de hábitos -Desarrollar la imaginación y la creatividad -Enseñar a leer y escribir -Integrarlo con sus compañeros -Cuidarlo durante algunas horas -Crear en el niño una serie de hábitos -Desarrollar la imaginación y la creatividad -Enseñar a leer y escribir -Integrarlo con sus compañeros -Cuidarlo durante algunas horas -Crear en el niño una serie de hábitos -Desarrollar la imaginación y la creatividad 8. ¿Sabe usted que hacen los niños en el aula?
Así bien no, sólo cuando el sale platico con él, lo que aprendió y lo que estuvo haciendo, pero lo que se hace todo el día no. Trabajar. Pues sí, tienen conocimiento de lo que son las cosas, juegan, desayunan. Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 58
Pues me imagino que están aprendiendo a escribir, a desenvolverse, a compartir, tener más conocimiento de más cosas, lo normal en un niño de su edad. A lo que me platica ella, conocer su medio ambiente, cuidar las plantas el agua y el lonche, juegan, recortan y pegan. 9. ¿Cree importante la colaboración de los padres en la escuela?
Claro que sí. Si Si, al 100% Si Si 10. ¿Estaría dispuesto a colaborar?
Claro que si Si pero a veces no puedo. Si Si Si 11. ¿En qué?
En la que pueda apoyar, en reuniones, encuentros deportivos, sociales, lo que ocupe el bienestar no nada más mío, sino el de los demás. Algún trabajo que se tenga que hacer. Depende de los horarios, puede ser en convivios, kermeses, trabajos. Pues en asistir a las juntas, los eventos y a lo que mi hija me pida. Actividades junto con ellos, de manera que sienta el apoyo y el interés. 12. La información que recibe del preescolar con respecto a la evolución de sus
hijo la considera: a) Muy adecuada b) Adecuada c) Normal d) Insuficiente Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 59
e) Muy deficiente f)
Muy adecuada
g) Adecuada h) Normal i)
Insuficiente
j)
Muy deficiente
k) Muy adecuada l)
Adecuada
m) Normal n) Insuficiente o) Muy deficiente p) Muy adecuada q) Adecuada r) Normal s) Insuficiente t) Muy deficiente u) Muy adecuada v) Adecuada w) Normal x) Insuficiente y) Muy deficiente -
¿Cómo son las familias?
13. ¿Cuánto tiempo le dedica al día a su hijo?
Como unas 8 horas mínimo. 3 horas al día porque me voy a trabajar. El resto del día, solo cuando está en la escuela no. Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 60
Todo el que se pueda Todo el día 14. ¿Quién pasa la mayor parte del tiempo con él?
Los dos. Mi hermana Yo Yo Yo 15. ¿En que colabora su hijo en casa?
En sus cosas personales, en sus juguetes, ropa, zapatos, ponerlos en su lugar. En el tiradero que hace. Con su aseo personal y sus cosas nada más. Hace sus tareas, recoge sus cosas y en lo que yo le mande. En su recamara, tiende su cama, recoge sus juguetes y lleva los platos a la mesa. 16. ¿Hay en su casa normas fijas que respetar?
Claro Si Solamente reglas para evitar algún accidente nada más. Si Si 17. ¿Quién las establece?
Su servidor y mi esposa. Su mamá y yo Yo Yo Yo 18. ¿Las cumple el niño?
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 61
Si, algunas veces no muy bien, pero debe aprender a respetar y a cumplir, porque en donde quiera hay reglas y hay que acatarlas. Si Si Si Si, en ocasiones sí. 19. ¿Qué pasa si no las cumple?
Le castigo los juguetes, no lo dejo salir o la televisión. Lo castigamos y no lo dejamos salir a jugar. Nada, tristemente nada. No ve tele o no le doy dinero para que compre. Hay restricciones de algo que le guste. 20. Cuando su hijo hace algo que usted cree que está bien ¿lo recompensa?
Claro, bueno, de antemano no es la recompensa sino siempre estarlo motivando a que siga así. Cuando se puede sí. Si Si Si 21. ¿Cómo?
Cuando se porta muy bien salimos a comer a algún lugar o le compro algo que él quiera. Darle un premio o llevarle algo. Le doy un abrazo juego con ella, con un dulce o una moneda. Regalándole un dulce o llevándola a un lugar que le guste. En ocasiones le doy un abrazo. 22. ¿conoce los juegos y aficiones de su hijo? Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 62
Si Si Si Si Si 23. ¿Cuáles son?
Le gusta jugar a las caricaturas que están de moda, le gusta mucho los vengadores. Jugar a la cocinita con su hermana, compartir juegos. Le gusta mucho un peluche de ella, colorear, pero más más jugar con una cobija que siempre trae. En el kínder le gustan los columpios, jugar con sus amigos y en la casa juega con su hermanito. Juega con los trastecitos, un carrito o con el hermano. 24. ¿Quién cuida a su hijo cuando salen a trabajar?
Mi esposa Mi hermana La mayoría de las ocasiones yo pero si no mi esposo. Siempre estoy gracias a Dios. Mi mamá 25. ¿Cuánto tiempo pasa con esa persona?
La otra mitad del tiempo Casi todo el día Los fines de semana Todo el día Tres noches a la semana 26. ¿Cuál es el espacio de juego del niño?
En la calle y su habitación Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 63
La cochera Su habitación y el patio Su cuarto, la tele y sus juguetes. Su recamara o la sala. 27. ¿Qué le gustaría que fuera de mayor?
La verdad no tanto lo que él fuera, sino en algo que no batallara en la vida, que tuviera ingresos que le guste y que no tuviera problemas económicos, que es lo más importante. Pues lo que ella guste Lo que ella quiera Lo mejor, lo que a ella le guste y que se pueda defender. Lo que ella quiera. 28. ¿Con que se conformaría qué fuera?
Yo lo apoyo en lo que quiera Que fuera maestra De perdido que sea maestra, si logra algo mejor pues bueno. Con lo que ella quiera. Con lo que ella quiera. 29. ¿Cuánto tiempo y con quien ve la televisión el niños?
No la ve mucho, la ve unas 3 horas al día. La ve con su hermanito. Con su hermana casi todo el día. Conmigo y con su hermana, antes de entrar a la escuela y casi toda la tarde después de la comida. De una hora a una hora y media con su hermanita. En ocasiones conmigo o con sus hermanos dos horas. 30. ¿Castiga usted a su hijo?
Cuando se requiere. Si Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 64
Si Si Si 31. ¿Qué tipo de castigo?
No lo dejo salir a la calle o no lo dejo ver la tele. Cuando no me hace caso no le dejo salir a jugar o ver televisión. 5 min frente al muro Le apago la tele o no agarra sus juguetes Omitirle algo que le guste, el regaño o si es un caso muy severo la nalgadita. 32. ¿Hay costumbre de comer en casa juntos?
Claro que sí, diario. Si Si Si Si 33. ¿Qué hacen mientras comen?
Platicamos, conversamos de lo que pasa en el día, o de lo que aprendió en la escuela, dependiendo del tema de conversación. Platicar Platicamos sin televisión, radio o celular sobre cómo les fue en la escuela. Platicamos de cómo le fue en el kínder, lo normal. Platicamos de lo que ellos quieran, hacen preguntas. -
¿Cuál es el comportamiento de los padres ante determinados problemas de la educación infantil?
34. Si alguna vez ha tenido algún problema o tiene y no lo puede solucionar
¿A quién acudiría? Dependiendo del tipo de problema sería a la persona que acudiría. Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 65
A mí mismo. Con su papá o si es en la escuela con la maestra. Con su papá o un vecino. Con su papá o algún familiar cercano como mi mamá. 35. ¿Qué haría?
Si no es necesaria tanta ayuda legal con uno es suficiente para apoyarlo. (No contesto) Depende del problema Ir a un sitio de ayuda (No contesto) 36. ¿Está interesado (a) en publicaciones educativas que muestren las
actividades que realiza su hijo? Claro Si Si Si Si 37. ¿Cómo cuáles?
Temas de clases, como mejorar la relación padre e hijo, porque eso es lo más importante saber cómo comprenderlos, porque ahora los niños vienen en otro canal, son muy diferentes a lo que era uno antes Artículos en internet Descargando aplicaciones para que aprendan los números y colores en inglés para que aprenda. Para la niña para que se desenvuelva. Cuando tengo dudas de alguna tarea o algún comportamiento busco en internet.
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 66
REFERENCIAS
Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo
5° LEPREE
Página 67