Proyecto de innovación

Page 1

ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN PROYECTO DE INTERVENCIÓN DOCENTE MTRA. BEATRIZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ J.N. “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS” EDUCADORA TITULAR DEL GRUPO DE 3° B MAYRA ALEJANDRA CURIEL VARELA ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO 5° SEMESTRE 2015 ZACATECAS, ZAC., A NOVIEMBRE 2015

ÍNDICE ELEMENTOS

PÁG.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 3 AUTORREFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE………………………………... 5 CONTEXTO DEL JARDÍN DE NIÑOS………………………………………………… 9 1


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

FORMAS INSTITUCIONALIZADAS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN……. 13 CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE…………………………….... 18 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES………………………………………………… 20 REFLEXIÓN DEL EQUIPO DE PRÁCTICAS……………………………………….. 28 RASGOS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES A INTERVENIR…………………………………………………………………………. 31 PLANEACIONES………………………………………………………………………. 32 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………………… 43 METAS………………………………………………………………………………….. 45 RÚBRICAS DE EVALUACIÓN………………………………………………………. 46 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 49

INTRODUCCIÓN La innovación educativa es un proceso que involucra la selección, organización y utilización creativa de elementos vinculados a la gestión institucional, el currículum, y las enseñanzas, siendo lógico y normal que este proceso responda con más énfasis a uno de estos elementos con una respuesta integral o positiva. En el presente proyecto de intervención tenemos a la “innovación educativa” como el principal eje rector que guiará el trabajo docente en la segunda jornada de intervención educativa, atendiendo a diversas debilidades educativas que

se

detectaron en la primera jornada de práctica; el proyecto de innovación es

2


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

construido grupal y personalmente atendiendo a las diferentes necesidades educativas de los grupos de alumnos, es el resultado de un trabajo en equipo de un mismo Jardín de niños llamado, “Benemérito de las Américas”, integrado por los alumnos que están en este jardín de niños los cuales son: Estefanía Moreno Del Río, Julia Janeth Reyes Tostado, Perla Verónica Serrano Aguilar, Miguel Ángel Pérez Sánchez, Jazmín Vásquez Miranda, Diana Guadalupe Rodríguez Sánchez, Karla Elizabeth Rodríguez Gamboa, Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo y Cynthia Jazmín Rodríguez Briones. La innovación educativa que en este caso es trabajo de los practicantes del jardín de niños Benemérito de las Américas debió surgir desde la propia acción, identificando debilidades al momento de planear, evaluar, crear ambientes de aprendizaje, etc. También con base desde el propio reconocimiento de debilidades en el ejercicio de las competencias profesionales y genéricas, teniendo a estas como objetivo dependiente a desarrollar en los alumnos de la escuela normal, tratando de que los mismos alumnos de la BENMAC hicieran una meta cognición de sus conocimientos y habilidades que ya poseen y han desarrollado dentro del marco del programa de educación normal. Por último la innovación también pudo haber surgido de un trabajo conjunto de observación y diagnóstico con los agentes educativos, haya sido la titular del grupo, la directora, los padres de familia, entre otros. Para generar las propuestas de innovación se utilizó en un primer momento un razonamiento empírico donde se utilizó la indagación del contexto escolar de los alumnos y la organización actual con la que cuenta la escuela. Se analizaron las formas de comprender las identidades escolares, tradiciones pedagógicas utilizadas en el proceso de enseñanza- aprendizaje y la forma de la intervención docente. Como resultado de todo este proceso de identificación de necesidades y debilidades tanto de los alumnos del jardín de niños como del equipo de practicantes de la BENMAC tendremos como objetivo el fortalecimiento de la competencia profesional que nos indica “Propiciar y regular espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la

3


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

convivencia, el respeto y la aceptación”, por lo cual los practicantes deberán promover la justificación y veracidad de la hipótesis planteada por los mismo practicantes que dice que “si la educadora conoce el contexto familiar y escolar, mejoraría la intervención educativa”, es así que mediante actividades colectivas, grupales e individuales conformadas por todos los actores de la educación que nos permite el conocimiento del contexto que permitan el desarrollo eficaz del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del jardín de niños.

AUTORREFLEXIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE A lo largo de mi formación docente dentro de la BENMAC y en las prácticas educativas en los diferentes jardines de niños otorgados por autoridades de la misma considero que he fortalecido varias de las competencias genéricas y profesionales que comprende el perfil de egreso a la escuela normal para docentes idóneos, pero también estoy consciente de que me faltan varias competencias por fortalecer de manera significativa impidiendo que como practicante brinde una buena educación con aprendizajes significativos. Es importante tener en cuenta las competencias que he desarrollado parcialmente pero considero aún más importante tener una atención especializada a las que no he desarrollado favorablemente ya que sin estas el perfil de egreso no estaría presente en mí, por tal motivo las competencias que considero no he desarrollado significativamente son: -

Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.

4


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE -

BENMAC

Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para

alcanzar

los

propósitos

educativos

y

contribuir

al

pleno

desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. -

Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.

-

Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.

-

Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.

Identificando entonces las competencias que faltan desarrollar en los siguientes semestres se pretende realizar acciones dentro de la BENMAC pero sobre todo dentro de los jardines de niños para poco a poco desarrollar y fortalecer estas competencias. Tomando en cuenta también las habilidades adquiridas como educadora en formación puedo rescatar como habilidades de observación que durante las jornadas de observación y práctica dentro de los jardines de niños tengo facilidad para observar conductas de los niños y ritmos de trabajo, esto me permite acercarme con varios de ellos para hacerles preguntas y observar más de cerca su ritmo y forma de trabajo. Así mismo completo la información con ayuda de la educadora al brindarme información que complemente lo observado. Dentro de la formación docente, la teoría es de vital importancia siendo este el eje central de la misma, por esto es importante desarrollar ciertas habilidades que nos permitan adquirir conocimientos teórico - prácticos mediante los diversos textos y lecturas que sugiere DGESPE, cabe señalar que en lo personal no soy nada buena para recordar los autores de estas lecturas o textos pero teniendo en cuenta el contenido de la lectura y la forma de redacción además de la forma en que realice la lectura y a su vez la evidencia considero que mi comprensión lectora puede llegar a ser muy buena, pero el contenido se refuerza con la puesta en común dentro del aula de clases involucrando al grupo y al docente.

5


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

Por otro lado recordando mis inicios dentro de las jornadas de prácticas en el 2° semestre, en una comunidad cerca de Casa Blanca, Guadalupe en el estado de Zacatecas, dentro de un jardín de niños unitario recuerdo perfectamente que no lograba medir el tiempo adecuado para cada actividad, por lo tanto siempre me faltaba tiempo y no contaba con la experiencia necesaria ni las habilidades adecuada para improvisar actividades por lo cual en el siguiente jardín de niños era una frustración constante al practicar con el temor de que me faltaran actividades en las jornadas de trabajo. Otro reto importante fue la comunicación entre los alumnos y la practicante a la hora de dar las consignas ya que no empleaba palabras adecuadas a su edad o repetía varias veces la consigna lo cual impedía que las actividades funcionaran y por lo tanto evitar el aprendizaje significativo para los niños. Otro reto importante que apareció desde mis inicios y que aún no he fortalecido o atendido es el de la evaluación de actividades diariamente o por jornada, y es importante para mi tener las herramientas necesarias para saber evaluar y a su vez identificar el proceso de aprendizaje de los niños o las necesidades que manifiesta. Cabe señalar que durante mis inicios considero que en cuanto a los niños no obtuvieron aprendizajes significativos pero para mí como educadora en formación fueron muy significativas estas experiencias que marcaron mi formación docente ya que me obligaron a buscar estrategias para mejorar mis prácticas educativas aportando herramientas de enseñanza-aprendizaje tanto para los niños como para mí. Teniendo en cuenta todas las fallas que tengo en mi quehacer docente y en mi formación como educadora hasta el momento, pretendo que dentro de los 2 próximos semestres y el actual emplear estrategias que favorezcan y desarrollen las competencias que hasta ahora me debilitan, estas empleadas dentro del jardín de niños en el que esté realizando mis practicas así como dentro de la BENMAC obteniendo el apoyo y aprobación de los docentes de esta así como de las educadoras titulares de los grupos de práctica, permitiéndome egresar de la formación normal con un perfil de egreso fuerte y eficaz dentro de la educación nacional para que esta sea de calidad para todos, sin dejar de lado las

6


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

competencias que ya se han desarrollado parcialmente y que sin descuidar se irán fortaleciendo a la par con las otras, las competencias que considero que están parcialmente desarrolladas son: Genéricas -

Usa el pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones.

-

Aprende de manera permanente.

-

Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social.

-

Actúa con sentido ético.

-

Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos.

-

Emplea las tecnologías de la información y la comunicación. Profesionales

-

Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.

-

Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.

-

Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la vida profesional.

-

Utiliza recursos de investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.

7


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

CONTEXTO DEL JARDÍN DE NIÑOS El Jardín de Niños “Benemérito de las Américas” está ubicado en la calle San Jacob No. 104, en la Colonia Las Quintas de Guadalupe, Zac. Es un Jardín de Niños con una alta demanda debido a que la población está creciendo de manera considerable, en su mayoría son padres de familia muy jóvenes por lo que sus hijos son pequeños y requieren de este servicio. El Jardín de Niños es de organización completa, cuenta con 9 aulas, 4 baños, 1 dirección y suficiente espacio para que los niños puedan jugar; también con maestros de Educación Física y Música; los salones son amplios, ventilados y con bancas adecuadas a su edad y estatura de los alumnos, cada salón de clases cuenta con su botiquín. Actualmente cuenta con una población de 300 niños aproximadamente repartidos en 9 grupos, 4 grupos de 2do. Grado y 5 grupos de 3er. Grado. Gracias a que la intendente del jardín nos comentó varios datos importantes sobre el contexto logramos darnos cuenta de que la religión que predomina en la sociedad que rodea al jardín es la religión católica. La alimentación de la mayoría de los alumnos no es muy sana, ya que a lo que se puede observar los alimentos más comunes dentro del jardín de niños son galletas, sabritas, jugos, alimentos que venden afuera del jardín de niños (tamales) etc. En cuanto a la higiene personal de la mayoría de los alumnos es buena (zapatos limpios, ropa limpia, niñas y niños peinados), aunque en algunos alumnos tiene un lenguaje inapropiado (dicen groserías en el jardín de niños) principalmente porque se escuchan en algunos padres de familia o en las calles de la colonia. La mayoría de los empleos de los padres de familia son: empleadas domésticas, trabajadores de la empresa de “cableados”, personal de servicio público, estudiantes (preparatoria abierta o estudiantes en licenciatura/ ingeniería) y

8


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

algunos profesionales, por lo cual la estabilidad económica no es adecuada en la colonia teniendo varias desigualdades muy marcadas dentro de la misma. Por este mismo motivo, la mayoría de los padres de familia no le prestan la atención adecuada a sus hijos, o por estar más tiempo en las redes sociales y/o la televisión. El contexto es semi-urbano, ya que cuenta con carretera y calles pavimentadas, más sin embargo unas partes de los alrededores son de terracería y terrenos baldíos, cuentan con alumbrado público,

además

con tiendas abarrotes,

tortillería, carnicería en su alrededor, además de una primaria, todas las casas cuentan con los servicios básicos, luz, agua y drenaje.

La misión y visión con la que cuenta el jardín de niños es: Misión: Atender a todos los niños que soliciten en servicio atendiendo sus necesidades de acuerdo a sus habilidades particulares. Visión: Dotar de todos los elementos cualitativos a todos los infantes. La organización escolar se constituye por: Directora: Elida Godina López Docentes: Martha Yadira Lavenant Medina Paulina Zavala Alma Delia Rodríguez Ávila Teresa de Jesús Pedroza Jaime Cristina Elizabeth Villa Torres Mayra Alejandra Curiel Varela Sarahí Yadira Mejía Luna Claudia Edith Ortiz Gómez Elvia Arellano Martín del Campo Maestro de música: José Guadalupe Hernández Martínez

9


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

Maestro de educación física: Sonia Ramos Avelar Personal de intendencia: Francisco Javier Valdez y María Martina Guerra La institución cuenta con las siguientes instalaciones: -

9 aulas para clase

-

Cuenta con áreas deportivas y recreativas

-

Con plaza cívica

-

Cuenta con 4 cuartos para baños (2 de niñas y 2 de niños)

-

Tazas sanitarias 10

Servicios: -

Cuenta con energía eléctrica

-

Cuenta con servicio de agua de la red pública

-

Cuenta con drenaje

-

Con servicio de internet (sólo en la dirección)

-

Cuentan con teléfono

Tiempo: Tiempo completo 9:00 am a 12:00 pm. Guardias: El jardín de niños cuenta con guardias en diferentes puntos de este, se cambian cada semana todo el personal, esto con la finalidad de poder cuidar a los alumnos a la hora de recreo. En cuanto al grupo de 3°B el aula es de las más recientes con un espacio amplio contando con un rincón para libros del rincón estilo biblioteca, mesa para tomar agua, espacio para el material didáctico, espacio suficiente para el perchero, escritorio de la educadora, mueble para colocar las loncheras, además de un espacio extra para acomodar las mesas sobrantes en el aula, de igual forma se cuenta con 10 mesas funcionales y 29 sillas utilizadas, las paredes del aula están decoradas con material significativo para los alumnos como la serie numérica en español e inglés, las vocales, las figuras geométricas, los colores en español e inglés, así como un espacio amplio para el decorado correspondiente a cada mes y un lugar estratégico para el pizarrón.

10


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

La matrícula actual del grupo es de 29 alumnos los cuales son 16 niñas y 13 niños, el ambiente en el aula es bastante productivo a pesar de que los alumnos se distraen fácilmente entre ellos y el ritmo de trabajo así como su nivel de desarrollo es muy irregular dentro del mismo grupo. La convivencia por lo general es armónica aunque en algunos casos hay alumnos conflictivos resolviendo inconveniente con golpes o insultos guiados por ejemplos en casa o sociedad en que se desenvuelven. .

FORMAS INSTITUCIONALIZADAS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Las maestras titulares del jardín de niños “Benemérito de las Américas” planean de manera individual. La situación didáctica es la modalidad a la que más recurren, aunque también planean por proyectos y algunas veces talleres. Para sus planeaciones toman en cuenta para el interés por lo que los niños quieren conocer y

el tiempo que dura cada situación los niños lo marcan,

dependiendo del interés del niño en las actividades. Si se ve interés se sigue con esa situación y si no ahí se cierra. Aunque algunas actividades si son realizadas de manera colaborativa entre las docentes del jardín, como lo son los festejos de ciertas fechas importantes, como el día de independencia, donde aparte son incluidos los papás de los niños, además el día de muertos, el día del niño, etcétera. La ruta de mejora se elabora al inicio del ciclo tomando como base los rasgos de la normalidad escolar mínima y considerando las características de la población escolar (padres/hijos/maestros) 11


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

La participación de los padres de familia es buena aunque un pequeño porcentaje no participa por cuestiones de trabajo. Los mecanismos de comunicación que se emplean con ellos es directa. Hay reuniones donde se les informa a los padres actividades, resultados, mejoras, a veces a través de las maestras. Las dificultades a las que se ha enfrentado dentro de la institución son tal vez con padres de familia que no están dispuestos a trabajar por la educación de sus hijos. Es importante que la escuela y la familia se relacionen, porque la familia es la base, de ahí conocemos un poco más a los niños. MI FORMATO DE PLANEACIÓN Jardín de niños Grupo Educadora titular Situación de aprendizaje Nombre de la situación de aprendizaje Fecha Campo formativo Aspecto Competencia a desarrollar Competencia transversal (campo formativo al que pertenece) Aprendizajes esperados Aprendizajes transversales (aspecto al que pertenecen) Duración Justificación Contenido -

Lunes

Inicio Desarrollo Cierre

12


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE -

Martes

Inicio Desarrollo Cierre -

Miércoles

Inicio Desarrollo Cierre -

Jueves

Inicio Desarrollo Cierre -

Viernes

Inicio Desarrollo Cierre Criterios de desempeño Recursos Evaluación (rúbricas) FORMATO DE PLANECIÓN DEL JARDÍN

13

BENMAC


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Acerca de las estrategias de evaluación que las maestras de la institución emplean son muy variadas. Al principio del ciclo escolar realizan la evaluación inicial o diagnóstica. Una de las estrategias para realizarlo es por medio de una batería. Este instrumento de evaluación contiene indicadores que abarcan contenidos de los seis campos formativos: Lenguaje y comunicación; Pensamiento matemático; Exploración y conocimiento del mundo; Desarrollo físico y salud; Desarrollo personal y social; y Expresión y apreciación artísticas. Asimismo se va conformando desde el inicio, el expediente de cada niño el cual incluye una valoración médica, entrevista de los padres de familia con las que se conforma un estudio socioeconómico, además se incluyen documentos personales (acta de nacimiento). Además del diagnóstico, se realiza una evaluación intermedia y final. No obstante, las maestras llevan a cabo una evaluación permanente tanto de la enseñanza como del aprendizaje de los niños. Uno de los instrumentos que las docentes

14


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

emplean es el diario de trabajo que realizan al final de cada jornada. Al escribir sobre los sucesos que se presentan día con día, las dificultades y aciertos en la planeación, así como los comentarios que hacen los niños a lo largo de la mañana de trabajo, las experiencias que ellos viven, les brinda elementos necesario que les permitirán hacer un análisis con el objetivo de mejorar la intervención docente con miras a potencializar el aprendizaje de cada niño. Para evaluar el aprendizaje de los niños, las docentes suelen recurrir a instrumentos rúbricas de cotejo, listas de cotejo y portafolios.

CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Considero que el Programa de Educación Preescolar 2011 (PEP 2011) es de vital importancia para las educadoras dentro de la práctica educativa ya que marca los estándares de educación a los que se pretende llegar al finalizar la educación básica, las competencias para la vida que se deben adquirir y desarrollar dentro del jardín de niños y los aprendizajes esperados que se encuentran dentro de estas mismas; por este motivo muchas de las educadoras tenemos el programa en un pedestal bastante alto creyendo que nos debemos guiar por completo siguiendo al pie de la letra lo que marca, pero desde mi punto de vista esto no es 15


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

así ya que de lo contrario la formación docente no serviría de nada o nos enseñaría simplemente a seguir un programa durante todo el ciclo escolar, pero sin embargo la formación docente nos rige principalmente por la autonomía, la creatividad, la evaluación y creación de diagnósticos, lo cual nos permite a través de la observación conocer las necesidades y ritmos de trabajo de un grupo en específico en el cual realizaremos una práctica educativa por determinado tiempo, posteriormente se nos brinda la libertad de emplear estrategias o actividades que permitan satisfacer estas necesidades respetando su estilo de vida y ritmo de trabajo y finalmente evaluar el proceso, si se logra o no para poder adecuar las actividades de forma que se cumpla el objetivo principal. Claro que todo esto es guiado en cierta forma por el PEP 2011 relacionando cada actividad con los objetivos establecidos ahí para una educación completa y de calidad pero no es quien rige por completo la práctica educativa. Considero que mi habilidad para planear es buena considerando el proceso que he llevado para llegar a realizarlas como ahora, me es muy fácil pensar en actividades relacionadas con el diagnóstico del grupo o el alumno y las competencias o aprendizajes a fortalecer, mi dificultad considero que viene a la hora de aplicarlas porque en cuanto a las consignas no creo que sean lo suficientemente claras o específicas, ya que para que los niños realicen la actividad como se espera es necesario repetir varias veces la consigna o hacer yo misma el trabajo para que en la mayoría de los casos se obtengan los resultados que se esperan. El material que empleo normalmente es sencillo de adquirir y utilizar, aunque algunas veces no es el más viable para los niños, por lo tanto considero que me hace falta desarrollar esa habilidad para adecuar el material convirtiéndolo en uno seguro para preservar la integridad tanto de los niños como de las educadoras así como para atender a los diversos estilos de aprendizaje, la naturaleza del conocimiento según el campo formativo y los aprendizajes esperados.

16


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

DIAGNÓSTICO DE NECEDIDADES Durante la primera jornada de observación y práctica en el jardín de niños “Benemérito de las Américas” en el grupo de 3°B he notado que la diferencia entre las familias en cuanto a su integración, estabilidad económica, social y emocional afecta de forma negativa en los alumnos del grupo por lo tanto es de suma importancia atender de forma inclusiva estas necesidades para obtener una educación de calidad con aprendizajes significativos para los alumnos, es por esto que considero de vital importancia y una de las necesidades más manifestadas que la educadora conozca el contexto familiar y escolar de los alumnos, permitiéndole a esta atender las diversas necesidades de los alumnos individualmente promoviendo el respeto colectivo entre los mismos. Para fundamentar el objetivo e identificación de la necesidad del conocimiento del contexto me base en los elementos de la primera jornada de observación y práctica en el jardín como el diario, la evaluación y la caracterización del grupo mencionada anteriormente por lo tanto en estos podemos ver que: Miércoles 30 de Septiembre de 2015 Durante la mañana de trabajo los niños utilizaron un juguete traído desde su casa, con estos juguetes los niños comenzaron a compartirlos con sus compañeros para posteriormente clasificarlos según sus características y tipo de juguete, la

17


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

clasificación fue registrada en la libreta de clase de los niños. Considero que falto organización en la actividad ya que el ritmo de trabajo es variado en el grupo por lo que los alumnos que terminaron primero se desesperaban y perdí la atención de los mismos, algunos de los niños que lograban realizar la actividad muy rápido fueron Javier, Enrique, Gael, Jhosneidy, Dayana Lizbeth, los cuales tienen un ritmo de trabajo y un nivel cognitivo un poco más avanzado que el resto de sus compañeros; en cambio Aixa, Elan, Kevin y Mayela se retrasaron bastante en el registro de actividades pero no porque no supieran hacer si no porque se distraen fácilmente, al acercarme note que Aixa e Elan realizan adecuadamente el conteo en orden estable de los números del 1-14. Viernes 02 de Octubre de 2015 Al realizar las brochetas de fruta con bombones los niños se mostraron motivados e interesados en la actividad, siguiendo las instrucciones que ellos mismos plantearon anteriormente como receta. Para finalizar se analizó el video “El número y sus contextos” en donde los niños aportaron ideas significativas sobre en qué situaciones y momentos podrían hacernos falta o podríamos utilizar los números. Por ejemplo Enrique menciono que podemos utilizar los números para identificar las casas, Gael dijo que para las llaves de los hoteles, Andrea menciono que para contar, Jhosneidy dice que para contar las mesas y las sillas, Alan menciono que para saber cuántos juguetes tengo. Miércoles 07 de Octubre de 2015 Comenzamos la jornada con un video sobre los autorretratos y algunos ejemplos con pintores famosos, se les explico a los niños en lo que consistía un autorretrato y como se realizaban ya que al preguntar si sabían lo que era uno el grupo completo menciono que no lo sabían. Los niños interactuaron durante el video mencionando características y similitudes entre la fotografía de los pintores y sus autorretratos. Al entregar el material nos niños identifican mediante el olor que la pintura que utilizamos estaba hecha con café donde dimos paso a dos tonalidades para la elaboración del propio auto retrato. Los niños se observaron durante unos minutos en el espejo individualmente identificando rasgos y características propias, posteriormente comenzaron a realizar su autorretrato en trozos de

18


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

cartulinas. Algunos autorretratos fueron muy claros como el de Sofía que al explicarlo menciono que no había puesto sus ojos debido a que si copete se los cubría, otros como Alan graficaron claramente la manera en que se peinan, Sebastián hizo notorias rasgos de su cara como lo son las orejas y los ojos, otros niños realizaron retratos de ellos con sus familias o en lugares que les gustan como Elan que pinto a sus padres, su hermanita y a él en la misma pintura. Después de las explicaciones observamos un pequeño video sobre el pintor Manuel Felguérez y su museo de arte abstracto en la ciudad de zacatecas en el cual los niños se mostraron atentos y entusiasmados por la visita que se realizaría. Vienes 09 de Octubre de 2015 Se comenzó la jornada evaluando la visita al museo de arte abstracto “Manuel Felguérez” realizando un dibujo con lo que más les gusto del mismo, al observar y comentar cada dibujo se puede notar que durante la visita a los alumnos les impactaron más las esculturas del museo encontrando las cuatro esculturas que observamos en diferentes videos. Posteriormente analizamos algunos murales mediante un recorrido breve al jardín de niños y algunas fotografías proyectadas en el aula, esto para obtener las bases que nos permitieran crear nuestro propio mural. Al realizar el mural los niños comenzaron a pintar solamente sus manos en diversos colores, por lo cual se les indico que tuvieran variedad en la pintura, cuando terminaron dimos oportunidad a que se secará durante el receso por lo cual al regresar de él se dio el espacio a los niños para que comentarán lo que sintieron, en que pensaron y que habían pintado. En el mural se encontraban algunas esculturas el museo así como el camión que nos trasladó, también había familias en navidad y disfraces de Halloween, en cuanto a los sentimientos el grupo completo comento en diversas ocasiones que se sentían felices al realizar la pintura. Algunas opiniones al respecto las hicieron Andrea comentando que estaba su corazón muy feliz por el Halloween, Enrique hizo arte en el mural, Javier pinto su familia en navidad, Sebastián pensó en cuando fuimos al museo dibujo los dientes del museo (escultura). EVALUACIÓN (¿DÓNDE ESTÁN LOS NÚMEROS?)

19

y Javier


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

1  NO LO HACE 2  EN PROCESO 3  LO HACE INDICADORE

Emplea

Relaciona

Utiliza los

Se

P

S

el orden

de manera

números en

establecen

U

estable

correcta las situaciones de

relaciones

N T

para

colecciones

la vida

entre

realizar

con la

cotidiana y

compañeros

el

simbología

resuelve

que no se

conteo. del número. problemáticas

O S

conocen o

simples.

no interactúan con ellos.

NOMBRE JONATHAN

1

2

JHOSNEIDY

3 X

1

2 X

X

VALERIA DAYANA

X X

AMAHIRANY AIXA NAJAM

X

3

1

2

X

3 X

1

X

X X

X X

X

X

2

3 X

1

X

1 1

X

2 9 7

X

1

X

0 FERNANDA CARLOS ADRIÁN NELY ALÁN PERLA ELAN ZAID GAEL

20

X

X X

X

X X

X X

X X

X X X

X

X

X X

9 1

X X

2 8 1

X

0 1


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE ALEXANDER JAVIER

X

ANDREA

X

SERGIO SANTIAGO ROSA

X

X X

ALEJANDRO MÁXIMO

2 1

X

X

2 1 1 7

X

X X

X

X

7

X

1

X

X

2 1

X

X

0 1

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

JOSÉ ENRIQUE DIEGO

X

X

MAYELA SOFÍA XIMENA

X

X X

BENMAC

X

X

2 9

X

X

1 1 7

ADRIANA

X

X

X

PAOLA KEVIN

X

X

X

X

8

X

X

X

X

8 1

ABRAHAM VANESSA ZAID

X

X

X

X

X

SEBÁSTIAN JONATHAN

X

X

SANTIAGO MAIRIM

X

X

X

X

9

ELIZABETH ANTHONY

X

X

X

X

9

X

1

X

2 1

YAHIR SELENE

X

CARIME ALONDRA JOSELYN DAYANA LIZABETH 21

X

X X

X

X X

X X X

2 9

X

X

2 9


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

TOTAL A lo largo de la situación de aprendizaje el grupo se mostró interesado sobre todo en el cierre de la misma, me di cuenta de que le nivel de desarrollo cognitivo es irregular debido a que hay niños que van días si y días no al jardín lo cual interfiere en el desarrollo optimó de ellos. Las actividades me permitieron darme cuenta que en las relaciones interpersonales dentro del salón son muy buenas ya que todos los niños se involucran e interactúan entre ellos algunos más respetuosos que otros pero todas en general son buenas. Por otro lado en cuanto al campo de pensamiento matemático son contados los niños que relacionan el numero oral con el escrito ya que memorizaron los números empleando de forma clara y precisa el conteo pero al momento de graficar los números varios de los niños confunden el símbolo de los números dentro de la serie numérica. En cuanto al conteo la mayoría del grupo lo realiza de forma adecuada identificando el número que debería representar las diversas colecciones. EVALUACIÓN (¿TODOS SOMOS PINTORES?) 1  NO LO HACE 2  EN PROCESO 3  LO HACE INDICADORE S

Reconoce

y

El

difunde

la

conoce

creación

de

niño El

niño Expresa

y experimenta

experimenta

y se expresa

P

ideas,

identifica

U

sentimientos

varios

N

colores

lo

secundarios

implica y se

técnicas

mediante

necesita

pintura

para ser un

materiales

observar

diversos.

crear

sus

colores

diversas

obras.

primarios.

obras

la

combinación de

los pintor.

que mediante

Conoce e

de

o emociones autores

T

que

O

y trasmiten

plásticas.

22

le que el

aprecia

y mediante

S


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE NOMBRE JONATHAN

1

JHOSNEIDY

2

3 X

1

2

X

3 X X

1

BENMAC 2

3 X X

1

2

3 X

1

2 X

3

X

X

4 1

1

VALERIA

X

X

X

X

X

3 1

DAYANA

X

X

X

X

X

3 1

AMAHIRANY AIXA NAJAM

X

X

X

X

3 1

X

2 1

NELY

X

ALÁN

X

PERLA

X

ELAN ZAID

X

GAEL

X

X X X X X X

X

X

X

X

2 1

X

X

X

X

4 1

X

X

X

3 1

X

X

ALEXANDER JAVIER

X

X

X

X

ANDREA

X

X

X

X

X

2 1

X

4 1 4 1

X

3 0

SERGIO SANTIAGO ROSA

X

MAYELA SOFÍA

X

X X

X

X

X

1

X

X

X

2 1

X

3 1

XIMENA

X

X

X

X

JOSÉ

X

X

X

X

ENRIQUE DIEGO

X

X

X

ALEJANDRO MÁXIMO

X

X X

3 1 5 1 2 0

23


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE ADRIANA

X

PAOLA KEVIN

X

ABRAHAM VANESSA

X

ZAID

X X X

X

X

BENMAC X

X

X

1

X

X

X

4 1

X

X

X

3 1

X

X

X

2 1

SEBÁSTIAN JONATHAN

X

X

X

X

X

4 1

SANTIAGO MAIRIM

X

X

X

X

X

2 1

ELIZABETH ANTHONY

X

YAHIR SELENE

X

CARIME ALONDRA

X

JOSELYN DAYANA

X

X

X

X

2 1

X

X

X

X

2 1

X

X

X

X

3 1

X

3 1

X

X

X

X

ELIZABETH

3

Durante la situación de aprendizaje los niños se mostraron interesados y motivados por las diversas estrategias y actividades que se empleaban para conocer el oficio de los pintores y lo que implica serlo además de aprender varios lenguajes de expresión como lo son las obras plásticas en donde pueden identificar lo que transmite cada obra. El entusiasmo de los niños fue muy favorable y motivante para la situación brindando herramientas que permitieron organizar de mejor forma las actividades posteriores. Considero que se lograron la mayoría de los aprendizajes planteados en el grupo, claro con algunas fallas que poco a poco se desarrollarán sobre todo en quienes no asistieron a ninguna sesión durante la semana.

REFLEXIÓN DEL EQUIPO DE PRÁCTICAS

24


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

El proyecto de intervención innovadora que realizaremos en el jardín de niños “Benemérito de las Américas” surge de la necesidad de atender adecuadamente a los alumnos tomando en cuenta sobre todo el contexto en el que se desenvuelven para así detectar áreas de oportunidad que nos permitan como educadoras brindar una educación de calidad a los alumnos atendiendo a las necesidades manifestadas por los alumnos, ya sean individualmente o grupalmente. Por este motivo teniendo como hipótesis general que “si la educadora conoce el contexto familiar y escolar, mejoraría la intervención educativa”. Pretendemos fortalecer la competencia profesional que nos indica

“Propiciar y regular espacios de

aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación”, fortaleciendo principalmente los rasgos de: -

Atender a los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación a través de actividades de acompañamiento.

-

Atender la diversidad cultural de sus alumnos, para promover el diálogo intercultural.

-

Promover actividades que favorecen la equidad de género, tolerancia y respeto, contribuyendo al desarrollo personal y social de los alumnos.

-

Actuar oportunamente ante situaciones de conflicto en la escuela para favorecer un clima de respeto y empatía.

-

Promover actividades que involucran el trabajo colaborativo para impulsar el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad de los alumnos.

Para la fundamentación teórica y práctica del proyecto a parte de basarnos en la reflexión de los integrantes y el plan de estudios 2012 de la LEPREE tomamos varios elementos del acuerdo 592 el cual es la articulación de la educación básica que busca impulsar la formación integral de todos los alumnos con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de estándares curriculares, de desempeño docente y de gestión. Este acuerdo establece un compromiso social por la calidad de la educación el cual plantea retos al impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo y la comunidad contando con un

25


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

sistema educativo nacional de calidad, que permita a los niños alcanzar los más altos estándares de aprendizaje reconociendo los enfoque centrados en el aprendizaje y la enseñanza para que el alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo lardo de la misma logrando ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad. Este también nos plantea atender a los alumnos con capacidades diferentes así como a los que cuentan con actitudes sobresalientes a partir de estrategias e incentivos para lograr el desarrollo integral, por eso se necesitan docentes que desarrollen la empatía hacia las necesidades de los alumnos que pueden ser distintas a sus competencias, es aquí donde entre el propósito esencial del proyecto ya que está empatía debe surgir hacia lo que se conoce del contexto. Para esto es de vital importancia involucrar en la tarea educativa a todos los actores mediante una convivencia armónica, para un trabajo colaborativo que incremente la posibilidad del fortalecimiento social tanto de los niños como de la misma sociedad a la que pertenecen. Ahora tomando en cuenta el objetivo del proyecto y las competencias profesionales que pretendemos fortalecer y relacionándolas con los trayectos formativos de la

formación docente es necesario rescatar que principalmente

fortaleceremos los trayectos psicopedagógico que nos permiten como educadores óptimos: -

Crear ambientes propicios para el aprendizaje, considerando la diversidad y complejidad en el aula, las interacciones entre los sujetos, las relaciones con los contenidos y los aspectos estructurales.

-

Propiciar el desarrollo de los valores universales para concebir a la educación como un derecho de todos los seres humanos. Promover el reconocimiento y la revalorización de las diferencias como principios para la atención educativa a la diversidad, fomentando la igualdad y la inclusión en una escuela para todos.

Y el trayecto de práctica profesional que implica:

26


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE -

BENMAC

Profundizar en la comprensión de situaciones y problemas educativos situados en contextos específicos.

-

Analizar, elaborar, organizar y conducir situaciones de enseñanza para el nivel de educación preescolar.

-

Favorecer la comprensión de las características, significado y función social del rol del profesor.

Para la aplicación optima de este proyecto tomamos en cuenta como modalidades de planeación más viables los talleres y proyectos ya que los cuales nos permiten involucrar a los padres, docentes, directivos y alumnos de la institución de forma más productiva buscando la mejora en la convivencia y el desarrollo de los alumnos permitiéndonos contextualizar más la práctica para lograr un aprendizaje significativo en ellos. Para la aplicación del proyecto tomamos en cuenta la definición del aprendizaje por proyectos plasmada en el plan de estudios 2012 de la LEPREE el cual nos dice que es una estrategia de enseñanza y aprendizaje en la cual los estudiantes se involucran de forma activa en la elaboración de una tarea-producto (material didáctico, trabajo de indagación, diseño de propuestas y prototipos, manifestaciones artísticas, exposiciones de producciones diversas o experimentos, etc.) que da respuesta a un problema o necesidad planteada por el contexto social, educativo o académico de interés. Para esto nos enfocaremos en los campos formativos que nos darán la oportunidad al equipo de prácticas de intervenir de forma innovadora cumpliendo con el propósito del mismo, estos campos serán el de DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL y el de EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO los cuales se podrán trabajar de forma directa o transversal según el criterio de cada practicante en su aula.

RASGOS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES A INTERVENIR La competencia profesional en la cual vamos a intervenir con el proyecto de innovación se encuentra en el ámbito 4, el cual hace referencia a la promoción del aprendizaje de todos los alumnos. 27


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

Específicamente la competencia es: Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. De la competencia profesional antes mencionada se desprenden rasgos que se tomaran en cuenta en la intervención educativa, y éstos son: •

Atiende a los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación a través de actividades de acompañamiento.

Atiende la diversidad cultural de sus alumnos, para promover el diálogo intercultural.

Promueve actividades que favorecen la equidad de género, tolerancia y respeto, contribuyendo al desarrollo personal y social de los alumnos.

Actúa oportunamente ante situaciones de conflicto en la escuela para favorecer un clima de respeto y empatía.

Promueve actividades que involucren el trabajo colaborativo para impulsar el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad de los alumnos.

PLANEACIONES JARDÍN DE NIÑOS BENEMÉRITO DE LAS AMERICAS GRUPO 3° “B” EDUCADORA TITULAR MTRA. MAYRA ALEJANDRA CURIEL VARELA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

28


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ¿QUÉ PASO ANTES Y DESPUÉS DE MI? FECHA 23 DE NOV – 04 DE DIC 2015 CAMPO FORMATIVO EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO ASPECTO CULTURA Y VIDA SOCIAL COMPETENCIA A DESARROLLAR Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. COMPETENCIA TRANSVERSAL (EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO) Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad. APRENDIZAJES ESPERADOS  Indaga acerca de su historia personal y familiar.  Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares.  Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o colonia donde ahora viven), la registra y la explica.  Imagina su futuro y expresa, con distintos medios, sus ideas sobre lo que le gustaría ser y hacer como integrante de la sociedad. APRENDIZAJES TRANSVERSALES (RELACIONES INTERPERSONALES)  Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las

de su comunidad.

29


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

 Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la

de

sus

compañeros

(roles

familiares,

formas

de

vida,

expresiones lingüísticas, festejos, conmemoraciones).  Reconoce objetos cotidianos, como utensilios, transporte y

vestimenta que se utilizan en distintas comunidades para satisfacer necesidades semejantes. DURACIÓN 9 mañana de trabajo (aproximadamente 22 horas de trabajo) JUSTIFICACIÓN

Es en la edad preescolar cuando los niños comienzan a crear o fortalecer su identidad personal, por lo tanto considero de suma importancia que los niños conozcan a fondo sus raíces, de donde vienen, como vivían sus padres antes de que naciera, como vivieron después, las tradiciones que tenían y cuáles son las que aún conservan, que comparen la niñez que tuvieron sus abuelos, sus padres y ellos además de que conozcan las de sus compañeros para identificar diferencias y aprendan a respetarlas haciendo este proceso de construcción más llevadero y fácil para los niños sin tener menosprecio o burlas por parte de sus compañeros haciendo notar que cada forma de vida es distinta y que no por eso son o están mal. También considero de suma importancia que la educadora se involucre con el estilo de vida de cada uno de sus alumnos, que conozca sus tradiciones o costumbres además de que las respete y a partir de ellas poder hacer una valoración de la forma y ritmo de trabajo del niños, permitiéndole atender las necesidades específicas de cada alumno en relación con su forma de vida, haciendo de los aprendizajes más significativos para ellos.

30


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

CONTENIDO LUNES 23-11-15 INICIO

Se hacen varias preguntas sobre la vida de los niños fuera del jardín, como:

¿Qué hacen cuando se van a su casa?

¿A qué juegan, con qué o con quién?

¿Saben a qué jugaban sus papás?

¿Saben cómo jugaban sus abuelos?

DESARROLLO

Se les presenta un par de videos sobre la vida infantil en los años 70’s, 80’s y 90’s en los que se demuestren los tipos de juegos y juguetes que utilizaban los niños de entonces.

Comentamos los vídeos, se les cuestiona a los niños que juguetes o juegos conocen o han utilizado, en caso de que conozcan alguno se pide que lo expliquen.

La educadora lleva varios juguetes antiguos y se muestra como se utilizaban.

Realizamos grupalmente un par de juegos antiguos y se cuestiona sobre qué les pareció.

CIERRE

Los niños realizan un dibujo de los juegos que ellos realizan y los juguetes que emplean para divertirse fuera y dentro del jardín de niños.

Se pide como tarea que los padres le cuenten a los niños como fue si niñez, que juegos y juguetes utilizaban para divertirse, etc. Si pueden darles una

31


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

fotografía de ellos y/o abuelos cuando eran pequeños, como era la escuela (específicamente el jardín de niños) cuando ellos eran pequeños, si había o si iban, que hacían, o en la primaria que libros llevaban, que actividades hacían, etc.

MARTES 24-11-15

INICIO

Se les pregunta a los niños ¿Saben lo que es una línea del tiempo? o ¿Qué piensan que es una línea del tiempo? Las respuestas serán anotadas en el pizarrón.

Se lleva un ejemplo de una línea del tiempo y se explica cómo se elaboran. Se comparte con los niños que durante esta semana realizaremos una línea del tiempo personal.

DESARROLLO

Los niños comparten la historia que sus padres les contaron y la fotografía que llevan.

La educadora les brinda la mitad de una cartulina en un lado deberán dibujar a sus padres y/o abuelos jugando alguno de los juegos de su historia o con algún juguete que les hubieran comentado.

En el otro lado dibujan a sus padres o abuelos en la escuela tal y como ellos se los contaron.

Al terminar en medio de sus dibujos pegarán la foto de sus papás y/o abuelos o en su defecto intentarán dibujarlos cuando eran niños.

CIERRE

32


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

Se pondrán a debate los juegos antiguos y los actuales, se encuentran semejanzas y diferencias en los que son similares, además de que se realiza un listado de los juegos anteriores y actuales.

Se relaciona la escuela de los padres con la actual y se muestra un video de la escuela en los años 60’s, 70’s, 80’ y 90’s.

Se pide de tarea a los niños que sus padres les cuente lo que puedan y deban de cómo eran de muchachos y como se conocieron, si se casaron pedir fotografías de la boda o de ellos cuando eran más jóvenes. (Esta tarea se adecuará según el caso de cada niño).

Después la forma en que nacieron sus hermanos o ellos en el caso de ser los más grandes, detalles sobre la elección del nombre, la compra de artículos para ellos antes de nacer, etc. y fotografías de ellos cuando estaban en el vientre materno o cuando nacieron.

MIÉRCOLES 25-11-15 INICIO

Los niños cuentan las historias dichas por sus padres. Comparten porque se llaman así, entre otros detalles.

DESARROLLO

La educadora les otorga otra mitad de cartulina en una parte dibujan a sus padres en la boda o cuando se conocieron según la historia.

En la otra parte se dibujan a ellos recién nacidos o en el vientre materno, con sus hermanos anteriores o ellos solos de ser el caso.

CIERRE

Se da la oportunidad de ir realizando la línea del tiempo al unir los dibujos anteriores con los del día de hoy.

33


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

Se pide de tarea que los niños busquen o pidan fotografías de ellos en la actualidad, en la escuela, con su familia, jugando etc.

JUEVES 26-11-15

INICIO

La educadora les da media cartulina en la que los niños tienen la libertad de plasmar lo que ellos quieran sobre su vida actual, jugando, en la escuela, con su familia, etc.

DESARROLLO

Colocan las fotografías que trajeron dentro del dibujo donde ellos quieran.

Finalizando se conforma la línea del tiempo con los dibujos anteriores y las identifican al colocarles el nombre.

CIERRE

Se da la indicación de que los niños les muestren y expliquen su línea del tiempo la cual realizaron a lo largo de la semana y como se sintieron al realizarla esta actividad.

Se pide de tarea a los padres de familia una botella de pegamento líquido.

LUNES 30-11-15 INICIO

Se explica a los niños que realizaremos plástico biodegradable guiados por la receta de este y que con el elaboraremos el juguete que ellos prefieran, pueden ser de los que usan o los juguetes antiguos.

Se les brindan los materiales para la elaboración del plástico. 34


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

DESARROLLO

En conjunto el grupo completo paso por paso elaboramos el plástico ya mencionado.

Posteriormente de forma individual con el plástico elaborado realizamos el juguete que preferimos.

CIERRE

Se realiza un convivio en conjunto con el grupo de 2°.

Se pide de tarea platicar a los niños con sus padres o abuelos sobre la música que bailaban cuando eran niños y/o jóvenes, la que escuchaban y las ocasiones en las que aparecían estas.

MARTES 01-12-15 INICIO

Se retoma la elaboración del juguete y se permite a los niños pintar su creación, al terminar deben ponerlos en el mismo lugar de donde lo tomaron.

Se deja secar el juguete de plástico sobre las mesas y se cuestiona a los niños sobre el juguete que hicieron, por qué lo hicieron y como se sintieron al elaborarlo.

DESARROLLO

Los niños comentan las historias que les contaron sus padres y/o abuelos.

Se ponen videos de los años 60’s, 70’s, 80’s y 90’s sobre la música que se bailaba y la forma en que se hace.

35


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

Se presentan los varios tipos de géneros para música cultural y se da el espacio para que los niños imaginen y expresen verbalmente como los hace sentir.

CIERRE

Se comenta que se va construyendo un museo interactivo para presentarlo a los padres de familia el viernes.

En conjunto y mediante votación se elige el tipo de música que elaboramos en el museo que se creará.

MIÉRCOLES 02-12-15 TRABAJO EN COLABORACIÓN DE LOS CINCO GRUPOS DE TERCERO DEL JARDÍN DE NIÑOS. INICIO

Organización de los grupos combinados de cada uno de los terceros.

DESARROLLO

Aplicación de diversos talleres en cada una de las aulas.

CIERRE

Exposición de los diversos productos creados en los talleres.

JUEVES 03-12-15 INICIO

Se comenta lo que sintieron y lo que les pareció cada uno de los talleres rotativos en conjunto con los grupos de 3°, además de convivir con otros compañeros del jardín dentro de un aula.

DESARROLLO

36


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

Se habla de los elementos que debe contener un museo como nombre del mismo, las salas que contiene y sus nombres, explicación breve de las mismas, música, objetos, etc.

Se crearán los elementos para la construcción del museo y se va construyendo el mismo.

Se les comparte a los niños la información de que al día siguiente se hará una actividad en todo el jardín sobre la creación de un libro sensorial.

Los niños crean en una hoja de maquina una invitación para los padres de familia invitándolos al taller colectivo y a la visita al pequeño museo.

CIERRE

Se hace una lluvia de ideas sobre los visto a lo largo de la jornada de prácticas a forma de evaluación.

Se entrega la invitación a los padres de familia para asistir a la creación del libro sensorial y posteriormente a la visita del museo.

VIERNES 04-12-15 TRABAJO EN CONJUNTO CON LOS PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS DE TODOS LOS GRUPOS DEL JARDÍN DE NIÑOS. INICIO

Activación física con toda la comunidad escolar del jardín.

DESARROLLO

Aplicación del taller colectivo para la elaboración de un libro sensorial que incluirá los seis campos formativos.

CIERRE

37


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

Reflexión por parte de los padres de familia en donde expresen el su opinión sobre el trabajo realizado por las practicantes a lo largo de la jornada y en especial del taller colectivo.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO  Indaga acerca de su historia personal y familiar.  Comparte anécdotas de su historia persona.  Registra y explica la información obtenida con los familiares sobre su vida pasada.  Imagina su futuro y expresa sus ideas mediante diversas formas.  Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las

de su comunidad.  Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la

de sus compañeros. RECURSOS o Cartulinas o Crayolas y/o colores o Pegamento o Fotografías o Videos o Computadora o Proyector

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

38


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

1° semana de práctica 23 – 27 de noviembre de 2015 HORA 8:30 – 9:00 9:00 – 9:30 9:30 – 10:00 10:00 – 10:30 10:30 – 11:00 11:00 – 11:30 11:30 – 12:00 12:00 – 12:30

12:30 – 13:00

LUNES

MARTES

MIÉRCOLE

JUEVES

VIERNES

S Entrada al jardín de niños Actividades de inicio. Actividades de desarrollo

Reunión

Desayuno Receso Actividades de cierre Entrevistas Entrevista a un padre de

con los

a algunos

padres de

niños del

familia

CONSEJO TÉCNICO

familia grupo Evaluación diaria en conjunto con la titular del grupo

ESCOLAR

2° semana de práctica 30 de noviembre – 04 de diciembre de 2015 HORA 8:30 – 9:00

LUNES

MARTES MIÉRCOLES Entrada al jardín de niños

JUEVES

VIERNES Entrada al jardín de niños y

9:00 – 9:30

9:30 – 10:00 10:00 – 10:30

Organización

Actividades

padres Activación

de los grupos

de inicio

física en

Actividades de

nuevos Aplicación de

Actividades

conjunto Elaboració

desarrollo

los talleres

de

n del libro

rotativos

desarrollo

sensorial

Actividades de inicio

correspondien tes a cada 10:30 – 11:00

39

practicante Desayuno


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE 11:00 – 11:30 11:30 – 12:00

BENMAC

Receso Actividade Actividades Actividades de

Actividades

Desayuno

cierre:

de cierre:

en

cierre:

convivio

reflexión

conjunto.

convivio

recreativo

grupal

recreativo

entre todos

(involucran

dentro del

los grupos de

do a los

aula

padres,

s de

de cierre

alumnos y educadoras ) del trabajo realizado en esta jornada de 12:00 – 12:30

Entrevista

prácticas Atención a las inquietudes de padres o

Reflexión y

a un

alumnos

evaluación

padre de 12:30 – 13:00

de las

familia actividades Evaluación diaria en conjunto con la titular del grupo

METAS Las metas que se pretenden lograr con la aplicación de este proyecto son aquellas que tienen que ver con el desarrollo de las competencias planteadas por el equipo de practicantes como lo son: 1. Que la practicante propicie ambientes de aprendizaje inclusivos, es decir, hacer una intervención educativa pensada y dirigida en todos los alumnos,

40


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

igualmente que todo el proceso de práctica este basado en valores para la convivencia. 2. Que los alumnos podrán aprender a participar en el aula, conviviendo con base a los valores establecidos, por lo que contribuirá a la generación de los ambientes de aprendizaje inclusivos. 3. Que la practicante realice adecuaciones curriculares con base en los alumnos con necesidades educativas especiales. 4. Que la practicante coadyuve en el desarrollo de los alumnos, de manera que sean partícipes de su aprendizaje y colaboradores del aprendizaje con sus compañeros, así mismo, sean capaces de trabajar bajo la colaboración, el respeto, la tolerancia, solidaridad y responsabilidad. 5. Innovar las formas de intervención educativa, reconociendo todo aquello que el practicante hace o deja de hacer para lograr que ocurra un aprendizaje significativo. 6. Que la practicante coadyuve al manejo de las emociones en los alumnos, de tal forma que los mismos sean capaces de enfrentar constructivamente sus decepciones o frustraciones. 7. Crear un ambiente afectivo y social incluyente para que el niño contribuya eficazmente en el desarrollo de su identidad como persona, implicando su auto-concepto, su autoestima, y su autonomía

RÚBRICAS EVALUACIÓN 1  NO LO HACE 2  EN PROCESO 3  LO HACE INDICADORE S

Indaga

Registra

acerca de explica

y Imagina

la su futuro que

su historia información

41

Comparte lo Identifica

y

acerca

sabe semejanzas

P U

de y diferencias N


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE personal y obtenida familiar.

con

Además

familiares

comparte

sobre

anécdotas

vida

de

BENMAC

expresa

sus

entre

los sus ideas costumbres mediante su diversas formas.

5° su T

cultura

O

familiares y familiar y la S las de su de sus comunidad.

compañeros.

su pasada.

historia NOMBRE JONATHAN JHOSNEIDY VALERIA DAYANA AMAHIRANY AIXA NAJAM FERNANDA ALÁN PERLA ELAN ZAID GAEL ALEXANDER JAVIER ANDREA SERGIO SANTIAGO ROSA MAYELA SOFÍA XIMENA JOSÉ ENRIQUE DIEGO

42

persona. 1 2 3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE ALEJANDRO MÁXIMO ADRIANA PAOLA KEVIN ABRAHAM VANESSA ZAID SEBÁSTIAN JONATHAN SANTIAGO MAIRIM ELIZABETH ANTHONY YAHIR SELENE CARIME ALONDRA JOSELYN DAYANA LIZABETH

43

BENMAC


ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO LEPREE

BENMAC

BIBLIOGRAFÍA Moreno, María Guadalupe (2000) Formación de docentes para la innovación educativa. Estado de Jalisco. 9 páginas. Fernández, José Tejada. Los agentes de la innovación en los Centros Educativos, profesores directivos y asesores. Ediciones ALJIBE. 32 páginas. García, Estebaranz Aracely. Didáctica e innovación curricular. 7 páginas. Boggino N. (2011) Los problemas de aprendizaje no existen: propuestas alternativas desde el pensamiento de la complejidad. Editorial La reimp- Rosario: Homo Sapiens ediciones, 2011. 132 páginas. Fullan, M. (2012) Video conferencia: Tecnología sí, pero con estrategia educativa. 55 minutos. Seminario internacional (2011) La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje. Montevideo, Uruguay. 136 páginas. Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, DGESPE (2011) Reforma Curricular de la Educación Normal. México. 78 páginas. Programa de Estudio (2011) Guía para la Educadora. México. 242 páginas. SEP (2012) Plan de estudios 2012, Licenciatura en Educación Preescolar. 33 páginas. SEP (2011) Acuerdo 592, Que Establece la Articulación de la Educación Básica. 640 páginas.

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.