BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN
REPORTE DE LA 2° JORNADA DE PRÁCTICA 2015
DRA. BEATRIZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° SEMESTRE
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
1
ZACATECAS, ZAC., A ENERO 2016 ÍNDICE
APARTADOS
PÁG.
ELEMENTO COGNITIVO…………………………………………… 03 -
CURRICULUM FORMAL (PEP)…………………………….. 03
-
REFERENTES TEÓRICOS………………………………….. 06
-
CONTEXTO DE LA PRÁCTICA…………………………….. 08 •
ESCOLAR…………………………………………………... 08
•
ORGANIZACIONAL……………………………………….. 08
•
ÁULICO……………………………………………………… 09
•
COMUNITARIO……………………………………………. 09
-
CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO…………………………. 11
-
AUTODIAGNÓSTICO (COMPETENCIAS PROFESIONALES Y GENÉRICAS)..……………………….................... 12
ELEMENTO CRÍTICO……………………………………………….. 16 -
AMBIENTES DE APRENDIZAJE PROPICIADOS……….... 16
-
RESOLUCIÓN DE CONTINGENCIAS…………………….... 17
-
RECURSOS……………………………………………………. 18
-
•
MATERIALES………………………………………………. 18
•
HUMANOS………………………………………………….. 18
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO……………………………. 19 •
TIEMPO…………………………………………………….. 19
•
ESPACIO…………………………………………………… 21
•
TOMA DE ACUERDOS…………………………………… 21
ELEMENTO NARRATIVO…………………………………………... 22 -
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA………………. 22
-
VALORACIÓN CRÍTICA DEL DIARIO………………………. 24
-
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA…………………………… 29
-
•
AUTOEVALUACIÓN……………………………………….. 29
•
COEVALUACIÓN (EDUCADORA TITULAR)…………… 32
RESULTADOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN……… 39 •
FOTOGRAFÍAS……………………………………………. 39
•
COMENTARIOS……………………………………………. 44
•
VÍDEOS……………………………………………………… 44
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
3
-
CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO (COMPETENCIAS PROFESIONALES Y GENÉRICAS)………………………………………………… 46
ELEMENTO COGNITIVO
CURRÍCULUM FORMAL (PEP)
Durante la segunda jornada de observación y práctica las planeaciones previamente realizadas son basadas en el Programa de Educación Preescolar (PEP) el cual forma parte del currículo formal establecido por la Secretaría de Educación Pública (SEP). En específico las planeaciones elaboradas contienen el campo formativo a trabajar centrándose directamente en un aspecto, las competencias para la vida a desarrollar y los aprendizajes esperados que se pretenden lograr, estos son: CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO ASPECTO: CULTURA Y VIDA SOCIAL
COMPETENCIA A DESARROLLAR: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. COMPETENCIA TRANSVERSAL (EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO): Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad. APRENDIZAJES ESPERADOS: Indaga acerca de su historia personal y familiar. Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan
sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares. Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían,
qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o colonia donde ahora viven), la registra y la explica. Imagina su futuro y expresa, con distintos medios, sus ideas sobre lo que le
gustaría ser y hacer como integrante de la sociedad. APRENDIZAJES TRANSVERSALES (RELACIONES INTERPERSONALES):
Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las de su comunidad.
Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la de sus compañeros (roles familiares, formas de vida, expresiones lingüísticas, festejos, conmemoraciones).
Reconoce objetos cotidianos, como utensilios, transporte y vestimenta que se utilizan en distintas comunidades para satisfacer necesidades semejantes.
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
5
REFERENTES TEÓRICOS
En cuanto a los referentes teóricos que se utilizaron en el proyecto de innovación están basados estrictamente en los planes y programas establecidos por la SEP en cuanto al nivel preescolar, estos son: La innovación educativa es un proceso que involucra la selección, organización y utilización creativa de elementos vinculados a la gestión institucional, el currículum, y las enseñanzas, siendo lógico y normal que este proceso responda con más énfasis a uno de estos elementos con una respuesta integral o positiva. (Acuerdo 650) También se tomaron en cuenta las dimensiones de la práctica docente así como varios autores que enriquecen su concepción, algunos son: La formación es un proceso de desarrollo individual tendiente a adquirir o perfeccionar capacidades. La formación no debe reducirse a una acción ejercida
por un formador sobre un “formado” maleable que reciba de forma pasiva la configuración que le imprima el formador. Es importante hacer notar tres características de la formación de los enseñantes que plantean tres categorías de problemas: es una formación doble, es una formación profesional, es una formación de formadores. (Ferry, G., “El trayecto de la formación: el enseñante entre la teoría y la práctica”, Pág. 43-63) La institución escolar es el organismo vivo que explica el hecho de que la escuela no sea solamente la suma de individuos y acciones aisladas, sino una construcción cultural en la que cada maestro aporta sus intereses, habilidades, proyectos personales y saberes de una acción educativa común. Normas de comportamiento y de comunicación entre colegas y autoridades -determinados saberes y prácticas de enseñanza que se socializan al interior del gremio -culturas institucionales: costumbres y tradiciones, estilos de relación, ceremonias y ritos -modelos de gestión directiva que establecen determinadas pautas de organización en la escuela (Fierro, Cecilia., “Transformando la práctica docente”) La tarea del enseñante es guiar el deseo innato de aprender de los niños, generándoles o propiciándoles un buen clima áulico donde exista la natural interacción entre niños de con los mismos intereses de aprender. (Galbraith, Bárbara,. “Aprender con y de nuestros alumnos”)
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
7
CONTEXTO DE LA PRÁCTICA
ESCOLAR El jardín de niños cuenta con una infraestructura bastante capaz de responder a las necesidades demandadas por los actores educativos del mismo, esta consta de una oficina como dirección, diez aulas de trabajo, un cubículo para los docentes de educación física y educación artística, cuatro baños divididos equitativamente para ambos géneros, una área de juegos y una plaza cívica bastante amplia. Los servicios con los que cuenta el jardín es la energía eléctrica, el servicio de agua con la red pública, drenaje, internet y teléfono. Con un horario de 9:00 am a 12:00 pm.
ORGANIZACIONAL La misión y visión con la que cuenta el jardín de niños es:
Misión: Atender a todos los niños que soliciten en servicio atendiendo sus necesidades de acuerdo a sus habilidades particulares. Visión: Dotar de todos los elementos cualitativos a todos los infantes. El Jardín de Niños es de organización completa, cuenta con la directora, diez educadoras titulares, maestros de Educación Física y Música, así como con dos intendentes.
Actualmente
cuenta
con
una
población
de
260
niños
aproximadamente repartidos en 10 grupos, 5 de ellos en 2do. Grado y los 5 grupos restantes en el 3er. Grado.
ÁULICO Los salones son amplios, ventilados y con bancas adecuadas a su edad y estatura de los alumnos, cada salón de clases cuenta con su botiquín y material necesario para satisfacer las necesidades de la matricula grupal apoyando a la realización de actividades. En cuanto al grupo de 3°B el aula es de las más recientes con un espacio amplio contando con un rincón para libros del rincón estilo biblioteca, mesa para tomar agua, espacio para el material didáctico, espacio suficiente para el perchero, escritorio de la educadora, mueble para colocar las loncheras, además de un espacio extra para acomodar las mesas sobrantes en el aula, de igual forma se cuenta con 10 mesas funcionales y 29 sillas utilizadas, las paredes del aula están decoradas con material significativo para los alumnos como la serie numérica en español e inglés, las vocales, las figuras geométricas, los colores en español e
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
9
inglés, así como un espacio amplio para el decorado correspondiente a cada mes y un lugar estratégico para el pizarrón. La matrícula actual del grupo es de 29 alumnos los cuales son 16 niñas y 13 niños, el ambiente en el aula es bastante productivo a pesar de que los alumnos se distraen fácilmente entre ellos y el ritmo de trabajo así como su nivel de desarrollo es muy irregular dentro del mismo grupo. La convivencia por lo general es armónica aunque en algunos casos hay alumnos conflictivos resolviendo inconveniente con golpes o insultos guiados por ejemplos en casa o sociedad en que se desenvuelven.
COMUNITARIO El Jardín de Niños “Benemérito de las Américas” está ubicado en la calle San Jacob No. 104, en la Colonia Las Quintas de Guadalupe, Zac. Es un Jardín de Niños con una alta demanda debido a que la población está creciendo de manera considerable, en su mayoría son padres de familia muy jóvenes por lo que sus hijos son pequeños y requieren de este servicio. El contexto es semi-urbano, ya que cuenta con carretera y calles pavimentadas, más sin embargo unas partes de los alrededores son de terracería y terrenos baldíos, cuentan con alumbrado público,
además
con tiendas abarrotes,
tortillería, carnicería en su alrededor, además de una primaria, todas las casas cuentan con los servicios básicos, luz, agua y drenaje. La mayoría de los empleos de los padres de familia son: empleadas domésticas, trabajadores de la empresa de “cableados”, personal de servicio público, estudiantes (preparatoria abierta o estudiantes en licenciatura/ ingeniería) y algunos profesionales, por lo cual la estabilidad económica no es adecuada en la colonia teniendo varias desigualdades muy marcadas dentro de la misma.
CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO
El grupo de 3° “B” perteneciente al Jardín de Niños “Benemérito de las Américas” en la colonia las Quintas de la ciudad de Guadalupe, Zacatecas con una matrícula de 29 niños (as) asistentes y un horario actual de entrada a las 9:00 hrs. y de salida a las 12:00 hrs. En cuanto al ritmo de trabajo del grupo es un poco irregular ya que el nivel cognitivo de los alumnos es bastante irregular debido a las inasistencias y a que hay alumnos de nuevo ingreso. Por otro lado es un grupo muy eficaz, que se complementa
y
colabora
entre
los
integrantes
manteniendo
relaciones
interpersonales con todos y cada uno de ellos, con una energía impresionante y una curiosidad insaciable, la cual les permite explorar todas las posibilidades en
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
11
una solo actividad, estrategia o posibilidad de aprendizaje que se les presente y con lo cual más de una vez sorprenden a las educadoras.
AUTODIAGNÓSTICO (COMPETENCIAS PROFESIONALES Y GENÉRICAS)
A lo largo de mi formación docente dentro de la BENMAC y en las prácticas educativas en los diferentes jardines de niños otorgados por autoridades de la misma considero que he fortalecido varias de las competencias genéricas y profesionales que comprende el perfil de egreso a la escuela normal para docentes idóneos, pero también estoy consciente de que me faltan varias competencias por fortalecer de manera significativa impidiendo que como practicante brinde una buena educación con aprendizajes significativos. Es importante tener en cuenta las competencias que he desarrollado parcialmente pero considero aún más importante tener una atención especializada a las que no
he desarrollado favorablemente ya que sin estas el perfil de egreso no estaría presente en mí, por tal motivo las competencias que considero no he desarrollado significativamente son: -
Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
-
Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para
alcanzar
los
propósitos
educativos
y
contribuir
al
pleno
desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. -
Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
-
Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
-
Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.
Identificando entonces las competencias que faltan desarrollar en los siguientes semestres se pretende realizar acciones dentro de la BENMAC pero sobre todo dentro de los jardines de niños para poco a poco desarrollar y fortalecer estas competencias. Tomando en cuenta también las habilidades adquiridas como educadora en formación puedo rescatar como habilidades de observación que durante las jornadas de observación y práctica dentro de los jardines de niños tengo facilidad para observar conductas de los niños y ritmos de trabajo, esto me permite acercarme con varios de ellos para hacerles preguntas y observar más de cerca su ritmo y forma de trabajo. Así mismo completo la información con ayuda de la educadora al brindarme información que complemente lo observado.
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
13
Dentro de la formación docente, la teoría es de vital importancia siendo este el eje central de la misma, por esto es importante desarrollar ciertas habilidades que nos permitan adquirir conocimientos teórico - prácticos mediante los diversos textos y lecturas que sugiere DGESPE, cabe señalar que en lo personal no soy nada buena para recordar los autores de estas lecturas o textos pero teniendo en cuenta el contenido de la lectura y la forma de redacción además de la forma en que realice la lectura y a su vez la evidencia considero que mi comprensión lectora puede llegar a ser muy buena, pero el contenido se refuerza con la puesta en común dentro del aula de clases involucrando al grupo y al docente. Por otro lado recordando mis inicios dentro de las jornadas de prácticas en el 2° semestre, en una comunidad cerca de Casa Blanca, Guadalupe en el estado de Zacatecas, dentro de un jardín de niños unitario recuerdo perfectamente que no lograba medir el tiempo adecuado para cada actividad, por lo tanto siempre me faltaba tiempo y no contaba con la experiencia necesaria ni las habilidades adecuada para improvisar actividades por lo cual en el siguiente jardín de niños era una frustración constante al practicar con el temor de que me faltaran actividades en las jornadas de trabajo. Otro reto importante fue la comunicación entre los alumnos y la practicante a la hora de dar las consignas ya que no empleaba palabras adecuadas a su edad o repetía varias veces la consigna lo cual impedía que las actividades funcionaran y por lo tanto evitar el aprendizaje significativo para los niños. Otro reto importante que apareció desde mis inicios y que aún no he fortalecido o atendido es el de la evaluación de actividades diariamente o por jornada, y es importante para mi tener las herramientas necesarias para saber evaluar y a su vez identificar el proceso de aprendizaje de los niños o las necesidades que manifiesta. Cabe señalar que durante mis inicios considero que en cuanto a los niños no obtuvieron aprendizajes significativos pero para mí como educadora en formación fueron muy significativas estas experiencias que marcaron mi formación docente ya que me obligaron a buscar estrategias para mejorar mis prácticas educativas
aportando herramientas de enseñanza-aprendizaje tanto para los niños como para mí. Teniendo en cuenta todas las fallas que tengo en mi quehacer docente y en mi formación como educadora hasta el momento, pretendo que dentro de los 2 próximos semestres y el actual emplear estrategias que favorezcan y desarrollen las competencias que hasta ahora me debilitan, estas empleadas dentro del jardín de niños en el que esté realizando mis practicas así como dentro de la BENMAC obteniendo el apoyo y aprobación de los docentes de esta así como de las educadoras titulares de los grupos de práctica, permitiéndome egresar de la formación normal con un perfil de egreso fuerte y eficaz dentro de la educación nacional para que esta sea de calidad para todos, sin dejar de lado las competencias que ya se han desarrollado parcialmente y que sin descuidar se irán fortaleciendo a la par con las otras, las competencias que considero que están parcialmente desarrolladas son: Genéricas -
Usa el pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones.
-
Aprende de manera permanente.
-
Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social.
-
Actúa con sentido ético.
-
Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos.
-
Emplea las tecnologías de la información y la comunicación.
Profesionales
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
15
-
Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.
-
Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
-
Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la vida profesional.
-
Utiliza recursos de investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
ELEMENTO CRÍTICO
AMBIENTES DE APRENDIZAJE PROPICIADOS
El proyecto de innovación estaba directamente establecido en el ambiente de aprendizaje centrado en la comunidad y en el que aprende, ya que se pretendía la mejora de las relaciones familiares mediante diversas actividades en las que su realización involucre tanto a padres de familia brindando información sobre su vida antes y después del nacimiento del alumno, como a los alumnos empleando sus mejores habilidades y capacidades en la construcción de la línea del tiempo sobre su vida familiar, permitiendo en los niños relacionar la situaciones de su vida actual con la que sus padres o abuelos vivieron y así comprender y respetar las diferentes formas de vida, costumbres y tradiciones de quienes los rodean. De forma transversal se creó el ambiente de aprendizaje centrado en el conocimiento, ya que de esta forma se pretendía que los alumnos relacionaran situaciones de su vida actual con la de sus familiares cuando tuvieron la misma edad, además de conocer las diferentes actividades y situaciones que enfrentan sus compañeros para así poder respetar el comportamiento y actitud de los mismos. Además el objetivo se centró en la construcción de una línea del tiempo que le permite al alumno ser preciso en su historia de vida incluso antes de que el naciera.
RESOLUCIÓN DE CONTINGENCIAS
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
17
A lo largo de la segunda jornada de prácticas las contingencias presentadas fueron limitadas, la gran mayoría se trataba de la adecuación curricular que se realizaba previamente, en las cuales se tomaba en cuenta la modificación de material en cantidad y forma ya fuera para dejar de tarea o para comprar en el tiempo adecuado. Otra contingencia comúnmente surgida fue la riña entre alumnos del salón, por pequeños desacuerdo o diferencias de opinión y la resolución para esto fue el dialogo respetuoso y adecuado entre los implicados, la practicante y en caso de ser necesario la educadora titular. Finalmente una contingencia surgida fue el desacuerdo de algunas madres de familia que no comprendieron la tarea encargada y la cual les parecía excesiva, para la resolución de esto se estableció un dialogo cordial y respetuoso en el cual se les explicaba lo que se pedía en concreto y para que se necesitaba, lo cual funciono parcialmente para ellas.
RECURSOS
MATERIALES En cuanto a los recursos materiales empleados en el proyecto de innovación es importante mencionarlos y son: o
Cartulinas
o
Crayolas y/o colores
o
Pegamento
o
Fotografías
o
Videos
o
Computadora
o
Proyector
o
Plaza cívica
o
Aula de trabajo
HUMANOS Los recursos humanos que fueron empleados para la aplicación del proyecto de innovación fueron los alumnos del 3°B, así como los padres de familia de los alumnos, la educadora titulas, la directora y la educadora practicante.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
19
TIEMPO El trabajo fue realizado en un horario de 9:00 am a 12:00 pm, dando tiempo a las clases complementarias como lo son educación física y educación artística según el horario marcado, así como al desayuno y receso establecido. Se anexa el cronograma previamente realizado para la aplicación del proyecto. 1° semana de práctica 23 – 27 de noviembre de 2015
HORA
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
8:30 – 9:00
Entrada al jardín de niños
9:00 – 9:30
Actividades de inicio.
9:30 – 10:00
Actividades de desarrollo
JUEVES
VIERNES
10:00 – 10:30 10:30 – 11:00
Desayuno
11:00 – 11:30
Receso
11:30 – 12:00
Actividades de cierre
12:00 – 12:30
12:30 – 13:00
Reunión con
Entrevistas a
Entrevista a un padre de
los padres de
algunos niños
familia
familia
del grupo
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
Evaluación diaria en conjunto con la titular del grupo
2° semana de práctica 30 de noviembre – 04 de diciembre de 2015
HORA 8:30 – 9:00
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
Entrada al jardín de niños
JUEVES
VIERNES Entrada al
jardín de niños y padres 9:00 – 9:30
Actividades de inicio
Organización de
Actividades
Activación
los grupos
de inicio
física en
nuevos 9:30 – 10:00
Actividades de desarrollo
10:00 – 10:30
conjunto
Aplicación de los
Actividades
Elaboración
talleres rotativos
de desarrollo
del libro
correspondiente
sensorial
s a cada practicante 10:30 – 11:00
Desayuno
11:00 – 11:30
Receso
11:30 – 12:00
Actividades
Actividades
Actividades de
Actividades
Desayuno en
de cierre:
de cierre
cierre: convivio
de cierre:
conjunto.
convivio
recreativo entre
reflexión
recreativo
todos los grupos
grupal
dentro del
de 3°
(involucrando
aula
a los padres, alumnos y educadoras) del trabajo realizado en esta jornada de prácticas
12:00 – 12:30
Entrevista a
Atención a las inquietudes de padres o alumnos
Reflexión y
un padre de
evaluación de
familia
las actividades
12:30 – 13:00
Evaluación diaria en conjunto con la titular del grupo
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
21
ESPACIO La mayoría de las actividades fueron realizadas en el aula de trabajo, el resto se llevaron a cabo en la plaza cívica y en el patio de juegos según de lo que se tratara la actividades o estrategia así como el número de personas que la llevarían a cabo.
TOMA DE ACUERDOS Las decisiones se tomaron para la planificación del proyecto fueron principalmente con la educadora titular y la docente encargada del curso de “Trabajo docente e innovación”, obteniendo previamente el visto bueno de la directora del jardín de niños. Para la resolución de problemas e imprevistos los acuerdos se tomaron en conjunto con la educadora titular y en algunos casos con alumnos del grupo involucrados, de igual forma para la adecuación de actividades o empleación de materiales diferentes a los establecidos se pidió el consejo o aprobación de la educadora titular.
ELEMENTO NARRATIVO
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA
La planificación y aplicación del proyecto de innovación fue realizada principalmente en favorecer la competencia profesional propia como practicante que nos dice “Propiciar y regular espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación”, basándonos en que si la educadora conoce el contexto escolar y familiar de los alumnos podrá propiciar y regular espacios de aprendizaje incluyentes para todos tanto
grupalmente
como
individualmente
atendiendo
a
las
necesidades
manifestadas. Durante la segunda jornada de práctica se buscó mediante diversas estrategias de intervención recolectar datos e información sobre el contexto familiar de los niños, lo cual se pretende utilizar si se da la oportunidad posteriormente. Por otro lado en cuanto a las planeaciones enfocadas específicamente al grupo se buscó que los alumnos conocieran y relacionaran situaciones de vida que actualmente presentan con las que en su momento presentaron sus padres o abuelos permitiendo a los niños conocer su historia personal y familiar mediante la creación de una línea del tiempo, dando la oportunidad a las familias de convivir de forma natural e incluso nueva ya que se les solicito hablar con los alumnos sobre experiencias de vida, situaciones que presentaban así como recuerdos de los familiares antes y después del nacimiento de los alumnos. Al exponer las historias familiares y personales se dio oportunidad a los niños de conocer ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
23
distintos tipos de culturas, costumbres y tradiciones según el contexto propio de cada alumno, de esta forma promover el respeto, convivencia y aceptación entre los integrantes del grupo. Hasta cierto punto considero que al menos parcialmente se lograron los objetivos planteados previamente tanto para los alumnos con lo que mencionamos previamente como para mí como educadora en formación, ya que obtuve bases importantes para la realización de planeaciones y adecuaciones curriculares que beneficien a todos y cada uno de los alumnos.
VALORACIÓN CRÍTICA DEL DIARIO
JARDÍN DE NIÑOS “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS” 3° “B” MTRA. TITULAR MAYRA ALEJANDRA CURIEL VARELA DIARIO DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA Lunes 23 de Noviembre de 2015 Se comenzó la segunda jornada de observación y práctica 2015, para iniciar ser hicieron varias preguntas sobre la vida diaria de los niños fuera del jardín de niños, a lo que juegan y a lo qué creen que jugaban sus padres o abuelos de niños, para esto los niños aportaron que a ellos les gusta colorear, pintar, la tarea, andar en bicicleta, ver televisión, jugar en el X-Box, al avioncito, a las muñecas, a los carros, a la trae, al futbol. Por otro lado consideran que sus papás pudieron jugar a las escondidas en el caso de Jonathan, a los carros y a la trae como comento Javier y Jhosneidy, a la cocinita según Perla, a las muñecas nos dijo Sofía, así como a los aviones según Elan. Al terminar con la lluvia de ideas los niños vieron varios videos sobre los años 70’s, 80’s y 90’s en donde se mostraba la vida diaria de los niños de la época, la escuela, los juegos y juguetes a lo cual nos niños se mostraron muy entusiasmados al darse cuenta de que varios de los juegos y juguetes tradicionales ellos han llegado a realizarlos y usarlos en su vida diaria. Posteriormente la educadora les expuso físicamente varios de estos juguetes como lo son los trastes de barro, muñecas de trapo, muebles de madera, trompo, yoyó, balero de madera y canicas en donde los niños estaban interesados por poder tocarlos así como de utilizarlos. Para finalizar la jornada los niños realizaron un collage sobre los objetos con los que normalmente ellos juegan o se entretienen fuera de la escuela, varios trabajos contenían libros, carros, muñecas, aviones, etc. Se pidió como tarea traer un juguete tradicional así como que sus padres contarán a los niños sobre su vida durante la infancia. Martes 24 de Noviembre de 2015 Durante la mañana de trabajo se les pregunto si conocían las líneas del tiempo, qué creían que eran o en que consistían, por lo cual Enrique consideraba que las líneas son un agujero que va al futuro, Elan cree que es un señor, Gael decía que ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
25
es un agujero que nos lleva a otro lugar y Jonathan cree que es un semáforo, después se les expone una línea del tiempo y se explica en que consiste la elaboración de una. Los niños comentan las historias que sus padres les contaron y les dijeron algunos juegos que empleaban, en donde a Alondra le dijeron que jugaban a la pelota, a Yahir a la trae, a Jhosneidy a la riega de San Miguel, a Enrique a la cuerda, Jonathan dijo que a los carros, Sergio menciono los dinosaurios, Perla a los congelados y Sofía dijo que a las muñecas. Para plasmar las historias los niños realizaron un dibujo de lo contado en donde la mayoría dibujo a sus padres jugando a saltar la cuerda, a las muñecas, etc. Para finalizar la jornada los niños utilizaron los juguetes tradicionales que llevaron y los compartieron con sus compañeros así como emplear juegos fuera del aula como lo era el elástico, la cuerda, los encantados y la trae en donde hubo muy buena disponibilidad y los niños se mostraron muy entusiasmados y participativos. Se pidió de tarea que los padres contaran la historia sobre cómo se conocieron, cuando se casaron, el embarazo de los niños así como sus primero años de igual forma si era posible traer fotografías de estos momentos. Miércoles 25 de Noviembre de 2015 Las actividades realizadas contribuyeron al conocimiento y fortalecimiento de la historia personal de los niños ya que conocieron lo ocurrido durante sus primeros años de vida e incluso antes de eso, como Jhosneidy que nos contó cómo sus padres se enamoraron en un caballo o Nely que nos dijo que sus padres se enamoraron en un baile, los padres de Jonathan en una nevería. Posteriormente los niños fueron pegando sus fotografías en una cartulina y los niños fueron contando lo que ocurría en cada una de ellas, lo cual lleno a los niños de entusiasmo y alegría. Jueves 26 de Noviembre de 2015 Al llegar retomamos lo trabajado durante la semana y los niños comenzaron a pintarse ellos en la actualidad, jugando, en la escuela o con su familia en donde plasmaron lo más relevante de ellos para conservarla y exponer a sus padres el transcurso que se ha llevado desde antes de su concepción hasta la pintura de su vida actual. Posteriormente los niños comenzaron a pegar los dibujos en cartulina para así poder conformar sus líneas del tiempo. Durante el día los niños se mostraron participativos y muy comunicativos. Lunes 30 de Noviembre de 2015 Para comenzar la mañana de trabajo se les explico a los niños que elaboraremos un juguete con plástico biodegradable pero que antes de esto debemos realizar nosotros mismos el plástico, lo cual les causo curiosidad por descubrir cómo se
hacía tal plástico, posteriormente la educadora les presento un video con el procedimiento a seguir para realizar el video y le cuestiono al grupo sobre los materiales que necesitamos y el procedimiento a seguir. De forma continua y grupal fuimos realizando paso por paso el experimento en donde los niños se manifestaron interesados e incluso angustiados cuando creían que no lo habían hecho bien, cuando todos tuvimos una masa uniforme comenzamos a elaborar el juguete de forma individual y libre para posteriormente dejarlo a secar. Esta actividad contribuyo a trabajar la autonomía de los niños así como a despertar su interés y curiosidad por el procedimiento de elaboración de las cosas. Para finalizar la jornada se pidió como tarea que sus padres les contarán a los niños la música que escuchaban cuando eran niños y/o adolecentes. Martes 01 de Diciembre de 2015 Durante la primera parte de la mañana trabajamos fuera del aula en donde los niños nos contaron las canciones que sus padres escuchaban, en el caso de Nely sus mamá cantaba la canción de fotografía, los papás de Sergio, Mairim, Dayana Lizbeth, Andrea y Enrique escuchaban la canción de Pimpón cuando eran niños, en el caso de Alán escuchaban a Cepillin, con Valeria las canciones que hablaban de vocales y números, con Selene la canción de la mariposa y con Gerardo una canción llamada te hubieras ido antes. Posteriormente se les presento música de los años 70’s, 80’s, 90’s y 2000’s en donde los niños compartieron como creían que se bailaba cada una de ellas y al finalizar se les proyectaron coreografías de estas mismas canciones dándonos cuenta que varios pasos y movimientos que habían hecho previamente coincidían con los de la coreografía original. Durante esta parte de la jornada los niños se mostraron distantes e incluso alejados de la situación ya que sus padres se encontraban dentro del jardín lo cual les llamaba más su atención. Posteriormente se dio tiempo a los niños de pintar el juguete realizado un día anterior, en donde se recuperó el interés de los niños por la creación de su obra. Finalizamos con la comunicación de la tarea que consistía en traer varios materiales comestibles para la creación de una receta. Miércoles 02 de Diciembre de 2015 Comenzamos la jornada explicando a los niños que realizaríamos talleres rotativos y que cada uno tendría que irse a otro salón con otra maestra para realizar varios platillos, se les repartió la ficha que les tocaba y se dio oportunidad a los niños de que fueran a buscar su salón. Conformados ya los grupos se les pregunto a los niños si sabían que era una receta para lo cual Dayana Aneth dijo que era para cocinar, Valentina dijo que era para hacer de comer y Daniela dijo que solo era comer, también se les pregunto que creían que haríamos con los materiales encargados de tarea que consistía en una lata de atún y un frasco pequeño de ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
27
mayonesa, el grupo coincidió en que realizaríamos una ensalada. Comenzamos a realizar la ensalada y posteriormente el muñeco con cuerpo de pepino y relleno de ensalada con ojos y boca formados por zanahorias, al terminar se cuestionó a los niños sobre el procedimiento que seguimos de manera que fuimos dándole forma a la receta en el pizarrón y para finalizar con el taller se dio oportunidad a los niños de comer su platillo, para después pasar cada alumno al grupo que pertenece. Ya con el grupo regular se preguntó a los niños sobre lo que les pareció el taller a lo cual todos dijeron que les gusto convivir con otros niños y más su comida. Finalizando con la jornada se preguntó a los niños que creían que llevaba un museo y los elementos que lo componían, a lo cual Javier nos dijo que lleva arte y fotografías, Jhosneidy y Sebastián aportaron que se conformaba por pinturas, Jonathan y Enrique decían que huesos de dinosaurio, Mairim dijo que gabinetes, esculturas lo aporto Yahir y Diego. Se menciona que para un museo es necesario el edificio, las colecciones, los guías y la ambientación y de forma grupal se acordó que se haría en el salón, como colecciones expondríamos las líneas del tiempo y los juguetes elaborados, que los guías del museo serían cada uno de los niños y para finalizar como ambientación seria la canción de “Libre soy” como fondo. Jueves 03 de Diciembre de 2015 Se comenzó la jornada con la interpretación y narración de un cuento rotativo entre los grupos de tercero, al regresar al grupo original. Posteriormente se entregó a los niños una hoja en la que se hacia la invitación a los padres de visitar el museo el viernes 4 de diciembre del año en curso, al terminar de colorearla y realizar la invitación por equipos se realizaron los carteles de selección para las colecciones del museo así como el nombre del museo mismo, para finalizar se hizo el recuento del mismo y se conformó parte del museo a presentar. Durante las primeras actividades los niños se mostraron muy pacientes y disponibles a la realización del trabajo, mientras que en la última actividad los alumnos estaban más activos y participativos. Vienes 04 de Diciembre de 2015 La actividad realizada con los padres de familia que consistía en una matrogimnasia fue bastante exitosa ya que se obtuvo una respuesta favorable por parte de los actores educativos. La respuesta de la actividad fue positiva ya que los comentarios de los padres de familia fueron buenos como “me gusto estar con mi hijo porque actualmente no estoy mucho tiempo con él” y por parte de los niños la actitud manifestada fue muy entusiasta e interesante ya que se encontraban muy felices por el motivo de que sus padres trabajaran y convivieran con ellos. Al finalizar los padres pasaron al museo que los niños elaboraron durante la jornada
de práctica, revisaron todos los trabajos expuestos los cuales los niños les mostraban con entusiasmo y los padres les correspondieron al revisar comentando sus trabajos con ellos. La elaboración de un diario formal que se entrega a la educadora titular como parte del expediente entregado a los directivos es parte importante de mi formación ya que además de que he aprendido a redactarlo de forma adecuada según las bases del sistema, es un documento que me permite enfocarme específicamente en lo que los alumnos hacen, sus reacciones, el comportamiento y a partir de este evaluar mi intervención partiendo de esta para la toma de decisiones en donde se eligen las mejores opciones de planificación o en su caso adecuación para permitir un mejor aprovechamiento en los alumnos y a su vez el logro de aprendizaje significativos. Es por este motivo que el diario de la práctica docente es parte importante del análisis de la misma.
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
29
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
AUTOEVALUACIÓN La autoevaluación fue realizada por periodos de una semana utilizando como instrumento una rúbrica previamente elaborada, y esta es: EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 1 NO LO HACE 2 EN PROCESO 3 LO HACE IND ICA DO RE S
Em ple a el len gua je apr opi ado par a la asig nac ión de con sig nas
Est abl ece un am bie nte pro pici o par a el des arr ollo del gru po
Est abl ece y ma nti ene una co mu nic aci ón fru ctíf era y pos itiv
Rea liza una eva lua ció n con sta nte indi vid uali zad ay gen eral en el
P U N T O S
dur ant e la real izac ión de acti vid ade s
ate ndi end o las nec esi dad es indi vid ual es y gen eral es del gru po
a con los act ore s pri nci pal es de la co mu nid ad esc ola r
aul a, ade má s utili za los res ulta dos par a la ade cua ció n de acti vid ade s pla nte ada s en la pla nea ció n.
1
2
3
1
2
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
3
1
2
3
1
2
5° LEPREE
3
31
1° SE MA NA DE PR ÁC TIC A (2327 DE NO V.)
Co nsi der o que el pro ces o de la asi gna ció n de con sig nas va mej ora ndo ya que los niñ os atie nde n má sa est as y real iza n las acti
En cua nto a est e crit erio de eval uaci ón cre o que su pro ces o ha sido me nos des arro llad o ya que la ate nció na la dive rsid ad den tro del aul
La co mu nica ción con doc ent es y ad mini stra tivo s del jard ín es mu y bue na ya que exis te la em patí ay disp oni bilid ad par a la res oluc ión de cual
Est e crit erio se ha ido trab aja ndo de for ma con sta nte dur ant e la pra ctic a ya que se real iza una eva lua ció n con sta nte me dia nte la obs erv
8
vid ade s de for ma má s pre cisa .
a no es la ade cua da por lo tant o no se cre an am bie nte s fav ora bles par a tod os los alu mn os.
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
qui er pro ble ma o inq uiet ud, sin em bar go la co mu nica ción con pad res de fam ilia ha sido me nos des arro llad a deb ido a la falt a de ent end
aci ón que me per miti ó real izar la ade cua ció n de acti vid ade s det ona dor as y mot iva nte s par a los niñ os lo cua l con sid ero que 5° LEPREE
33
imie nto por part e de am bos act ore s asĂ co mo la disp oni bilid ad em ple ada par a la rela ciĂłn .
fue ide al par a el cu mpl imi ent o del obj etiv o asĂ co mo el des arro llo de los apr end izaj es esp era dos den tro de las co mp ete nci as a trab
ajar . 2° SE MA NA DE PR ÁC TIC A (30/ NO V– 04/ DIC )
La clar ida dy pre cisi ón en las con sig nas mej oro con sid era ble me nte, lo cua l se vio refl eja do en la ate nci ón pre sta da por los niñ
Dur ant e la seg und a se ma na las acti vida des real izad as y las ade cua cion es a est as con side ro que fuer on de gra n ayu da par a ate
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
Los últi mo s día s de prá ctic a fuer on mu y grat ifica nte s ya que la co mu nica ción con los pad res de fam ilia mej oro, lo cual se vio refl
La situ aci ón de est e crit erio fue con sta nte a la de la se ma na ant erio r con trib uye ndo al trab ajo col abo rati vo doc ent ealu mn 5° LEPREE
35
os así co mo en los res ulta dos arro jad os de las acti vid ade s.
nde ra la dive rsid ad del gru po así co mo de las fam ilias de cad a uno de los alu mn os.
eja do en la acti vida d de cier re en don de exp res aro n su sen tir con el trab ajo ela bor ado a lo larg o de la jorn ada así co mo el del últi mo
o en el que se inv olu cró las acti vid ade s pla nte ada s así co mo la for ma de gui ar de la pra ctic ant ey los res ulta dos arro jad os de est
día.
o.
COEVALUACIÓN (EDUCADORA TITULAR) En cuanto a la coevaluación elaborada por parte de la docente titular fue al igual que en la autoevaluación mediante una rúbrica, con indicadores otorgados por la docente titular de este curso además de comentarios personales que se realizaban todos los días al finalizar la jornada de trabajo, la rúbrica empleada fue:
BENMAC RÚBRICA DEL DESEMPEÑO EN CONDICIONES REALES DE TRABAJO APLICADA A ALUMNOS DE 5º. SEMESTRE DE LA LEPREE Propósito: Reconocer las competencias docentes de los practicantes de la LEPREE durante el desempeño en las aulas dentro de procesos de innovación Practicante: Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo Fecha: 03/Dic/2015
Tiempo dedicado a la observación: Diariamente
Observó: Mayra Alejandra Curiel Varela
I.- EN CUANTO AL DOMINIO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN EL AULA: RASGO
Incipiente (.1)
En desarrollo
Madura (.5)
Ejemplar (1)
(.3) ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
37
Practica
el
lenguaje
de
Si, utiliza un lenguaje
manera
adecuado
relacionada
para los niños
con
basado en sus
situaciones
situaciones
sociales
entendible
concretas.
para ellos.
Utiliza
En relación a
lenguaje
este
propio de la
utiliza
ciencia, arte y
lenguaje
tecnología de
propio
manera que lo
concreto
hace
ayuda de las
accesible a los
tic’s para dejar
alumnos.
mejores
y
punto su y con
aprendizajes en los niños.
II.- EN CUANTO A LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA INCLUSIVA: RASGO
Incipiente (.1)
En desarrollo
Madura (.5)
Ejemplar (1)
(.3) Despierta
el
Si, ya que los
deseo
de
niños
aprender
en
participan
los alumnos.
y
muestran interés en el trabajo.
Diversificación
Tiene
de
diversificación
recursos
buena
(tradicionales,
en
sus
humanos,
recursos
ya
Tic’s)
emplea
en
esta situación tanto
la
tecnología como
los
recursos tradicionales (juguetes tradicionales, juguetes
de
madera como el yoyo,
trompo, balero,
etc.). Reconoce
y
Si, reconoce y
aprovecha las
les
favorece
habilidades
sus
que
cada
habilidades en
alumno
tiene
función de los
en función de
logros
su
aprendizaje
desarrollo
de
individual y en
que tiene cada
el
niño.
contexto
grupal.
III.- EN CUANTO AL TRABAJO EN EQUIPO: ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
39
RASGO
Incipiente (.1)
En desarrollo
Madura (.5)
Ejemplar (1)
(.3) Colabora
en
Si creo que se
proyectos
tiene
didácticos
buena
tanto
con
una
comunicación
alumnos como
para el trabajo
con maestros.
en equipo.
Realiza trabajo
Si de
hay
ese
trabajo
aprendizaje
colaborativo
colaborativo
D-N-P ya que
con docentes
se
y aos.
manifiesto en
ven
en
sus trabajos y logros.
Rúbrica de evaluación de las PLANEACIONES DIDÁCTICAS Propósito: Establecer algunos niveles de logro de los practicantes de 5º. Semestre al planear, en cuanto al diseño de actividades didácticas. Nombre del (la) practicante: Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo Fecha: 03/Dic/2015
I.- En cuestiones de disciplina profesional: RASGO
No lo realiza
Lo hace
Lo hace de
(0)
Presenta planeación el
extemporáneament
primera
e (1)
intención (2)
la
Si, lo realizo
en
en tiempo y
tiempo
forma.
acordado. Cuida
Si,
tiene
invariablement
buena
e la ortografía.
ortografía.
Cuida
Muestra
invariablement
congruencia y
e la redacción.
fluidez en su redacción.
Incluye hoja de
Si,
presentación.
hoja
incluye de
presentación. Incluye horario
Si
o
cronograma.
cronograma
de
presenta
trabajo
semanal. Presenta como
Si, lleva como
antecedente de
herramienta
planeación
el
de evaluación
diario
o
si
bitácora
de
registro.
diario
y
bitácora
para
registrar
sus
aprendizajes.
La
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
Tiene
una
5° LEPREE
41
presentación
buena
es limpia y bien
presentación
cuidada.
II.- En cuestiones del diseño de las situaciones didácticas, bajo diversas modalidades, se puede apreciar lo siguiente: RASGO
No lo realiza
Lo hace
Lo hace de
(0)
extemporáneamente
primera
(1)
intención (2)
Plantea
Si
propósitos
cada uno de
claros
los
basándose los
en
principios
establecidos
contempla aspectos
establecidos para llevar a cabo su plan.
por el plan de estudios de la Educación Básica. Diseña
En relación al
situaciones
trabajo
didácticas promueven
que
realización de
el
las situaciones
aprendizaje
didácticas
situado:
planteadas, hace
Aprendizaje centrado en la solución problemas
y
de
referencia sus
a
distintos
escenarios
auténticos. •
Análisis
mostrándoles de
casos. de
proyectos. Prácticas o
aprendizaje
in
situ
en
escenarios
en el servicio.
individual,
así mismo se mostró a los niños
su
las
en
cooperativos. Ejercicios,
demostraciones
de
familia
través
equipos
•
e
vivencias
Aprendizaje
Trabajo
equipo, grupal
experiencias y
reales.
•
aprendizaje, trabajando en
situadas
•
través de sus estrategias de
•Método
•
a los niños a
línea
de
a la del
tiempo y de la representación de un museo creado
por
ellos mismos.
y simulaciones situadas. •
Aprendizaje
mediado por las nuevas tecnologías de la información.
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
43
Observaciones: En esta nueva visita observé y vi más segura a Adriana, ya tuvo el control total del grupo. Además que las situaciones de aprendizaje que les presentó y trabajo con los niños les dejaron aprendizajes significativos, participaron activamente en las actividades. Así mismo trabajaron con padres de familia tanto en tareas como en una matrogimnasia para ellos y sus hijos, además de la convivencia con otros compañeros de otros grupos.
RESULTADOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN
FOTOGRAFÍAS
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
45
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
47
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
49
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
51
VIDEOS Véase en CD anexo.
COMENTARIOS Al finalizar la jornada en la realización de la matrogimnasia se obtuvieron varios comentarios positivos por parte de los padres y el más importante para mí fue el de la madre de uno de los niños, quien dijo que para ella fue importante convivir a los largo de las dos semanas en la realización de tareas e interacción con su hijo dándose cuenta que por muy corto el tiempo tanto para los padres como para los niños significa mucho; el comentario del niño fue que le gustó mucho hacer la tarea con su mamá. En otro caso una de las madres de familia estaba consciente de que no le brindaba tiempo de calidad a su hija debido a su compromiso laboral que demandaba su presencia de 10 am a 10 pm, por lo cual solo veía a su hija unos minutos por la mañana, pero agradeció mucho la oportunidad de trabajar con ella durante la matrogimnasia así como apreciar los trabajos que elaboro. Por parte de la educadora, me comento que le parecía que las estrategias eran buenas tanto para la recolección de información como para promoción de respeto y aceptación mediante el establecimiento de relaciones interpersonales. Pero también me comento que me hacía falta dar más seguimiento a las actividades y sus resultados.
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
53
CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO (COMPETENCIAS PROFESIONALES Y GENÉRICAS)
El proyecto aplicado contribuye de forma importante en el desarrollo del perfil de egreso fortaleciendo competencias genéricas y/o profesionales que permiten realizar una práctica más óptima y fructífera para la sociedad interactuando con todos los agentes educativos, las competencias que se favorecieron son: Genéricas •
Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social.
-
Participa de manera colaborativa con diversos grupos y en distintos ambientes.
-
Desarrolla proyectos con temáticas de importancia social mostrando capacidad de organización e iniciativa.
-
Promueve relaciones armónicas para lograr metas comunes.
Esta se favoreció mediante la realización de la matrogimnasia, tanto en la planeación como en la aplicación de la misma ya que se llevó a cabo en conjunto con los otros grupos del jardín de niños. •
Emplea las tecnologías de la información y la comunicación.
-
Aplica sus habilidades digitales en diversos contextos.
-
Usa de manera crítica y segura las tecnologías de la información y la comunicación.
Se favoreció durante la jornada de práctica en la proyección de diversos videos sobre la vida en las décadas de los 60’s, 70’s, 80’s, 90’ y 2000’s así como la proyección de imágenes complementarias para la elaboración de la línea del tiempo y la creación de juguetes.
Profesionales •
Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.
-
Realiza diagnósticos de los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los alumnos para organizar las actividades de aprendizaje.
-
Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización curricular y los enfoques pedagógicos del plan y los programas educativos vigentes.
-
Realiza adecuaciones curriculares pertinentes en su planeación a partir de los resultados de la evaluación.
-
Diseña estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con el nivel escolar de los alumnos.
Considero que esta competencia se va fortaleciendo constantemente en cada una de las jornadas de práctica independientemente del contenido, pero en este caso se fortaleció aún más para el conocimiento del contexto y así realizar las planeaciones de forma productiva para satisfacer las necesidades que este manifiesta.
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
55
•
Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
-
Participa en procesos de evaluación institucional y utiliza sus resultados en la planeación y gestión escolar.
-
Interpreta los resultados de las evaluaciones para realizar ajustes curriculares y estrategias de aprendizaje.
La evaluación se empleó sobre todo para la realización del proyecto así como para la adecuación curricular tanto de material como de contenido según fuera el caso o los resultados obtenidos. •
Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
-
Atiende la diversidad cultural de sus alumnos, para promover el diálogo intercultural.
-
Promueve actividades que favorecen la equidad de género, tolerancia y respeto, contribuyendo al desarrollo personal y social de los alumnos.
-
Promueve actividades que involucran el trabajo colaborativo para impulsar el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad de los alumnos.
Sin lugar a dudas esta fue la competencia que rige de forma directa el proyecto llevando los resultados como continuación para propiciar y regular los espacios de aprendizaje, así como en la promoción de la convivencia, el respeto y la aceptación entre los individuos del grupo. •
Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.
-
Diseña proyectos de trabajo para vincular las necesidades del entorno y la institución con base en un diagnóstico.
El involucramos con la comunidad escolar es un reto muy serio, ya que se debe de hacer de forma respetuosa y adecuada, es nuestra responsabilidad saber cómo acercarnos a los agentes educativos para obtener la respuesta o apoyo que se desea. Considero que esta competencia se fortaleció durante la planificación y aplicación de la matrogimnasia que llevamos a cabo todos los grupos del jardín con padres de familia así como con los alumnos y educadoras.
ADRIANA GUADALUPE BELTRÁN SALCEDO
5° LEPREE
57