Atrévete a Vivir

Page 1

Universidad Veritas Proyecto final de graduación para optar por el Grado académico de Licenciatura en Diseño Publicitario Adriana Víquez Valerio junio 2014



Declaración Jurada

“Yo, Adriana Víquez Valerio, cédula de identidad 1-1496-0286 (uno, uno, cuatro, nueve, seis, cero, dos, ocho, seis) declaro bajo juramento ser la autora del presente proyecto de graduación; Atrévete a Vivir; para optar por el grado de académico de Licenciatura en Diseño Publicitario”

3


Agradecimientos

A mis papás: porque gracias a ellos tuve la oportunidad de estudiar lo que me gusta Mi mamá y Diana: por apoyarme y ayudarme en todo lo que necesitaba. A Alex: por siempre apoyarme, aconsejarme y estar a mi lado siempre que lo necesité, te amo Mis profesores: por aconsejarme y guiarme para la realización de esté proyecto

4


Dedicatoria

Dedico esta tesis a mi papá, por el fue que escogí el tema. Te Extraño Mucho. Y a mi mamá por su apoyo, constante preocupación y amor. Te amo mucho

5


Indice 1.

Introducción

8

2. Justificación

10

3. Estado de la Cuestión

15

4. Marco Epistemológico

21

5. Marco Teórico

23

6. Marco Referencial del diseño

64

7. Marco Metodológico

78 6


8.

Marco Metodológico del Diseño

9.

Propuesta de Diseño

91

112

10. Campaña

118

11.

181

Presupuesto

12. Conclusiones y recomendaciones

183

13.Anexos

186

14. Bibliografía

196

7


Introducci贸n

8


Es preocupante cómo en los últimos años han aumentado las enfermedades del corazón en edades tempranas.

Mi motivación para la elección del tema fue por la reciente pérdida de una persona muy cercana por una enfermedad ateroesclerótica (placas de grasa acumuladas en las arterias del corazón) e hipertensión, que le causó un paro cardíaco, lo cual fue muy difícil para mí y mi familia. Esta persona la mayor parte de su vida no se preocupó por el tipo de alimentación y falta de ejercicio, por lo que esto le provocó dicha enfermedad.

Todo esto me llevó a la elección de trabajar respecto a la prevención de problemas cardiacos en la población joven costarricense con el objetivo de desarrollar una campaña estratégica que logre comunicar la importancia de la prevención de problemas cardiacos en la población joven, con el deseo de lograr un cambio en el pensamiento de los jóvenes respecto a cuidar su salud, motivarlos a cambiar su estilo de vida. Pretendo lograr que haya un mayor interés de parte de esta población, que se interesen en su salud, enseñarles que no es difícil cuidar su corazón, lo fácil y lo rico de alimentarse bien y de realizar actividad física, mostrándoles que esto les ayuda a evitar todo tipo de enfermedades.

Además vivo en un ambiente donde las personas incluyéndome, no acostumbramos a cuidarnos o preocuparnos por las comidas y el ejercicio. Muchas de estas personas acostumbran a utilizar frases como: “estoy muy joven”, “de algo me tengo que morir”, entre otras, utilizando estas frases para evitar el tema respecto a la alimentación saludable. Me di cuenta que la apatía y el poco interés se debe a la forma de pensar de cada quien, la cual inicia desde una edad temprana, dependiendo principalmente de la educación y la cultura de cada familia, el salir de estas costumbres familiares resulta difícil.

Pensando a futuro si nos preocupamos ahora por enseñarles a los jóvenes la importancia de un corazón sano, pensarán de una forma diferente respecto a la alimentación y el ejercicio y otros factores de riesgo modificables que provocan las enfermedades cardiovasculares, por lo que futuras generaciones se verían beneficiadas.

La forma de vida de los jóvenes actualmente es complicada ya que al ser estudiantes y trabajadores vivimos sumamente ocupados, estresados y con muy poco tiempo para realizar ejercicio, dormir, alimentarnos sanamente; además del consumo de alcohol y tabaco.

9


Justificaci贸n

10


Estos datos sin duda son preocupantes, hay un aumento considerable de los males cardiacos, lo que nos hace pensar en el porqué de este aumento.

Actualmente vivimos en un mundo donde la vida es más acelerada, hay poco tiempo para lograr todo lo que queremos hacer, un día ya no nos alcanza para cumplir con todo lo que queremos, sentimos que los días cada vez son más cortos. En esta forma de vida no encontramos el momento para preocuparnos por cosas importantes como lo es la salud, comemos cualquier cosa solamente para salir del paso y terminamos tan agotados que deseamos acostarnos a descansar para al día siguiente continuar con la misma rutina, olvidamos la importancia de sentarnos a una mesa y en muchos casos, comer algo que realmente sea sano para nuestro cuerpo, de realizar actividad física para mejorar nuestra salud. Esto ha provocado un gran aumento de enfermedades como: diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, entre otras, todo esto incitado por la forma de vida y la falta de preocupación por la salud.

Existen muchos factores de riesgo, Jiménez (2007) refiriendo a Rojas (2003), manifiesta que los factores de riesgo se clasifican en modificables como el estrés, la hipertensión, control de lípidos, el fumado, la diabetes, la obesidad, el sedentarismo, entre otros y de igual manera los no modificables como la edad, la herencia y el género. Todos estos factores son la causa de gran cantidad de enfermedades ya que cada uno de estos contribuyen con su aumento por la constante despreocupación o falta de información a la población El padecimiento de enfermedades cardiovasculares en los jóvenes aumenta velozmente, todavía se cree que la padecen solamente los adultos mayores lo cual es un error. El control de factores de riesgo en los jóvenes es importante pues no creen llegar a tener un padecimiento cardíaco solo por el hecho de ser jóvenes.

Es preocupante escuchar que las Enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. Se calcula que en 2008 murieron por esta causa 17,3 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo. (Organización Mundial de la Salud, 2013).

Caruso, (2013), nos habla de un estudio hecho en la Escuela de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Wisconsin de 13,593 historiales clínicos electrónicos, tanto a hombres como a mujeres donde a cada paciente se le tomó la presión al menos dos veces en tres años durante sus visitas al consultorio, los pacientes de 18 a 24 años con hipertensión tuvieron 28% menos probabilidades de recibir el diagnóstico oportuno en comparación con los mayores de 59 años.

Costa Rica no se encuentra ajena a está problemática, de acuerdo con Rodríguez (2012), según datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), 4.800 costarricenses fallecieron en el 2011 por males cardíacos; equivalente a 25,5% de muertes del territorio nacional. Además, en el 2011 se dieron 20.207 hospitalizaciones en centros médicos públicos por esta causa y en el 2011 la CCSS invirtió ¢97.029 millones en la atención de este tipo de enfermedades. 11


En otro estudio de 3.000 pacientes de 18 a 55 años que habían sufrido un ataque cardiaco entre 2008 y 2012, se descubrió que los adultos más jóvenes, especialmente las mujeres, no reconocían el dolor de pecho relacionado con el corazón, como un síntoma cardiaco.

las cosas saliendo rápidamente de ellas, tomamos el camino fácil, preferimos pagar taxi o no ir a un lugar que fácilmente podríamos llegar caminando o en bicicleta, solamente por el hecho de tener que hacer un esfuerzo físico. Con el avance de la tecnología esto ha ido aumentado considerablemente hasta llegar al hecho de enviar un mensaje de texto a la persona que está en la habitación de la par, solo para no levantarnos.

De acuerdo con Caruso, (2013) citando a Lichtman (s.d.): “Muchos de los factores de riesgo están aumentando en nuestra población, como más obesidad, más hipertensión, más colesterol alto, (…) sobre el riesgo de enfermedades cardiacas no podemos basarnos simplemente en la edad cronológica” (Caruso, 2013, párr.13)

Según Soto (2006), refiriéndose a Vásquez (2000); Jeremy Morris fue uno de los primeros investigadores en demostrar una asociación significativa entre actividad física y desarrollo de enfermedades coronarias, en un estudio realizado en Londres donde Morris demostró un reducción del alrededor del 30% en el riesgo de aparición de enfermedades cardiovasculares en personas que desarrollaron una actividad física laboral o en el tiempo libre.

Por su parte Soto, (2006) refiriéndose a Fernández, Murillo y Gómez (1999) determinó la prevalencia de factores de riesgo en 289 jóvenes de primer ingreso en la Universidad de Costa Rica donde los resultados confirman la existencia de factores de riesgo múltiples desde edades tempranas. En otro estudio, Monge (2000), señaló la prevalencia de hipertensión arterial, obesidad, colesterol, sedentarismo, consumo de grasas saturadas y fumado, de 318 adolecentes entre 12 a 18 años en diferentes colegios de San José. Con estos estudio comprobamos que los jóvenes están sumamente propensos al padecimiento de enfermedades cardiovasculares, la modificación de estos factores depende de cada quien el cambiar su estilo de vida para mejorar su futuro.

La obesidad es un factor preocupante ya que aumenta el riesgo del padecimiento de enfermedades cardiovasculares, el sobrepeso a una edad temprana puede causar mayor riesgo en la edad adulta. Según Ruiz (2013) basado en un estudio del investigador Arjun K. Ghosh determinó que el peso del corazón era mayor entre más grande era el valor de índice de masa corporal (IMC) de la persona y si había ganado peso muy joven. Específicamente, quienes tienen un sobrepeso a sus 20 años, tienen un corazón 7% más pesado que quienes acumularon su peso después de los 60 años. Es importante realizar un cambio no solo por vernos bien físicamente, sino pensar en cuidar todo nuestro cuerpo, el hecho de no realizar ejercicio, alimentarse mal, no dormir bien, vivir estresados nos llevan tanto a subir de peso, como a aumentar el riesgo cardiovascular.

El sedentarismo como se ha visto anteriormente, es un factor de riesgo modificable, actualmente la falta de ejercicio en la población es preocupante, vivimos en un modo automático, tratamos de facilitarnos 12


El consumo de bebidas alcohólicas y el fumado también pueden causar un gran daño en el corazón, el tabaco se asocia con enfermedades como el cáncer de pulmón, la cardiopatía isquémica y otros trastornos circulatorios, además de afecciones respiratorias. “En un estudio a San Lee (1998) se determinó que en relación con la mortalidad asociada al consumo de tabaco se enumeran principalmente las enfermedades respiratorias (…) y cardiovasculares (infarto agudo al miocardio, cardiopatía isquémica, arteriosclerosis coronaria y otras enfermedades del corazón vinculadas al tabaco)” (Jiménez - Aguera y Badilla- Pérez, 2007, p. 7). La eliminación del fumado es primordial para la disminución del riesgo cardiovascular y de padecer muchas de las otras enfermedades que provoca el tabaco, de acuerdo con Sabater, Amariles y García (s.d.) se considera como uno de los factores más fáciles de evitar, simplemente hay que dejarlo, también tiene otros beneficios como mejor respiración, saborear más la comida, detectar mejor los olores y tener un mayor descanso.

Esto es equivalente a que una persona fume cinco cigarros al día.” (Guerrero, 2013, párr. 10). Esto nos muestra una idea de lo peligroso que es vivir estresado. Tratar de tomar las situaciones lo mejor que podamos y ver el lado bueno de nuestros problemas, alejarnos de ese trabajo, persona o situación que nos hace sentir ese estrés el cual nos hace daño, puede ayudar a vivir mejor, sentirnos más tranquilos y evitar que esto nos traiga peores consecuencias. La depresión por su parte es un factor poco mencionado, pero muy influyente en nuestra salud. En un estudio de 1551 habitantes en la región de Baltimore, exentos de cardiopatías en 1981, se encontró que las personas deprimidas corrían un riesgo cuádruple de padecer un infarto de miocardio durante 14 años siguientes. (…) Además el estrés emocional puede provocar isquemia del miocardio a través de espasmos de las arterias coronarias. (Ornish, 2003, p. 49). De acuerdo con Méndez (2005), es importante tener en cuenta la influencia de la familia, la comunidad el ambiente físico y social, el estilo de vida de cada quien es consecuencia de nuestra educación desde muy jóvenes, principalmente la influencia de la familia ya que si el padre vive una vida sedentaria, acompañada de una mala alimentación y consumo de tabaco y alcohol no es una influencia positiva para sus hijos que en un futuro se ven influenciados por esta forma de vida, no sienten el mismo interés o preocupación por su salud porque nunca tuvieron un buen ejemplo al cual apegarse y ven esa forma de vida como algo normal.

Respecto al alcohol como un riesgo cardiovascular, Jiménez (2007) refiere a Pearson (1996), citado en Barahona(2002), quien manifiesta que el exceso de alcohol produce daño directo al miocardio, provocando la miocardiopatía alcohólica la cual es la causa más frecuente de muerte en las personas alcohólicas. El estrés y la depresión son factores poco conocidos, pero muy importantes e influyentes en las enfermedades cardiovasculares, el estrés es difícil de evitar ya que nos podemos sentir estresados en ciertas ocasiones ya sea por el trabajo, el estudio o problemas en nuestros hogares. Por consiguiente “El estrés aumenta un 27% la posibilidad de tener un problema coronario.

Este tipo de costumbres resultan difíciles de modificar y únicamente se logran al tener una persona o vivir una situación que nos haga ver los errores en nuestra forma de vida y la manera en que afecta nuestra salud. 13


“Todos estos aspectos, con los cuales el adulto interactúa diariamente, han sido obtenidos a través de la socialización y justamente en la etapa de la adolescencia, de la cual se adquiere mayor relevancia en este proceso.” (Zava (s.d.), citando a Balaguer, Pastor y Moreno, 1999, párr. 39)

la motivación necesaria para modificar los hábitos de vida. (…) El temor es un elemento motivador poderoso a corto, pero no a largo plazo. Según la Organización Mundial de la Salud (2013) más del 80% de las muertes por enfermedades cardiovasculares, se produce en países de ingresos bajos o medianos. Las personas de estos países tienen un menor acceso a servicios de asistencia sanitaria eficientes y equitativos que respondan a sus necesidades. La educación respecto a los riesgos cardiovasculares podría hacer un cambio en estos países ya que al estar informados respecto al tema podrían cambiar su estilo de vida y así reducir ese riesgo cardiovascular. Promoviendo principalmente la alimentación sana y la reducción del sedentarismo con la realización de actividad física; como vimos anteriormente en los estudios mencionados la modificación de estos dos factores principales es primordial para logran una reducción considerable de las enfermedades cardiovasculares.

En conclusión el cambio de cada uno de los factores de riesgo modificables es primordial, sin un cambio drástico de nuestra forma de vida es difícil revertir el riesgo cardiovascular. ¿Por qué es tan difícil lograr un cambio en el estilo de vida de las personas?, será falta de información, de educación respecto al tema de interés. Con respecto a la información, Soto-Umaña (2006) manifiesta según datos del Ministerio de Salud (1996): el costarricense no ha logrado asumir un estilo de vida saludable debido a que no se conocen los factores de riesgo (solo algunos sectores de la población), existen problemas de obesidad y sedentarismo en sectores importantes de la población, no existe disciplina en cuanto al consumo de alimentos que aseguren calidad, no se tiene hábitos para realizar actividad física como medio de salud, no existen campañas preventivas que eduquen a diferentes sectores de población para lograr asumir estilos de vida saludables y así lograr una mejor calidad de vida. (p. 1) Según Ornish (2003). Los conceptos de modificación de riesgo y prevención resultan aburridos para muchos pacientes, que no emprenden ni mantienen 14

Los jóvenes se preocupan por sus trabajos, estudios, amigos, parejas y hasta por la tecnología. Viven sumamente estresados por lograr hacer las cosas lo más rápido que puedan, se preocupan tanto por estas cosas que dejan de lado lo más importante; la salud, muchas veces se sienten cansados y agotados, creyendo que simplemente requieren dormir, pero esa falta de alimentación sana, el estrés, el mal dormir, agotamiento mental y físico, por lo que no encuentran el momento oportuno para realizar ejercicio, muchos no saben como cambiar este estilo de vida. Afortunadamente gran parte de los factores de riesgo son modificables y si se realiza un cambio a una edad temprana, se podrá reducir el riesgo cardiovascular para la tranquilidad de la población en general.


Estado de la cuesti贸n

15


Internacional: Universidad de Granada

Nacional Universidad Nacional

1. Factores

1. Factores

Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares, niveles de actividades físicas y hábitos alimenticios en funcionarios de la Cede Central de la Universidad Nacional. Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Ciencias del Deporte. Dayana Jiménez Aguera (2007)

de

Riesgo Cardiovascular y Tratamiento Hipolipemiante en la Enfermedad Cerebrovascular Cardíaca y Periférica. (2007) Rodka Ivanova Georgieva. Tesis Doctoral.

Nos habla de la existencia de dos tipos de factores de riesgo los modificables (hiperlipemia, tabaquismo, diabetes, hipertensión) y los no modificables (edad, sexo, antecedentes familiares). Su objetivo es analizar y comparar el perfil de factores de riesgo cardiovascular en distintas manifestaciones clínicas. Investiga específicamente los factores de riesgo de cardiovascular desde un enfoque más técnico, o sea, el punto de vista médico, mostrando el riesgo a padecer de enfermedades como la aterosclerótica, compara el riego de enfermedad cardiovascular según el sexo y prevalencia de diabetes, etc. Explica cada uno de los factores de riesgo, lo cuales es de gran importancia analizar estos factores desde un punto de vista más desarrollado y especializado en el ámbito de la medicina, pero a su vez es más complicada su comprensión al utilizar terminología médica.

de

Su objetivo general es determinar la prevalencia de diversos factores de riesgo coronario, los hábitos alimentarios y los niveles de actividad física, en funcionarios de la sede central de la UNA de Costa Rica (C.R.) Se realiza un estudio a 235 hombres y 256 mujeres con edades entre los 18 y 62 años, mediante cuestionarios sobre hábitos alimentarios y actividad física, además se realizaron medidas de la presión arterial, circunferencia de abdomen y se tomaron medidas de índice de masa corporal (IMC). Muestra una investigación sobre cada uno de los factores de riesgo los cuales se dividen en factores modificables como: el estrés, la hipertensión, control lípido, fumado, padecimiento de diabetes, obesidad, sedentarismo y otros, al igual de la existencia de factores de riesgo no modificables como la edad, la herencia y género. 16


El sedentarismo ha sido uno de los factores que más contribuye para el desarrollo de ateroesclerosis, aumento de colesterol, presión arterial y una gran amenaza para el padecimiento de enfermedades coronarias.

2.Determinación de Factores de

Riesgo Cardiovascular en funcionarios del grupo etario y el tipo de ocupación laboral de empleados públicos costarricenses del Ministerio de Hacienda. Sistema de Estudio de Postgrado Maestría en Salud Integral y Movimiento Humano, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Ciencias del Deporte. Ana Soto Umaña (2006)

Muestra una investigación alrededor del consumo de drogas en el país, un estudio realizado en la Universidad de Costa Rica (UCR), además de un análisis de investigaciones fuera del país como en España, Uruguay, Chile y México. Se estudia los factores de riesgo respecto a la edad y el sexo donde se establece que los hombres tienen mayor riesgo en comparación con las mujeres. Con los distintos resultados se llegó a la conclusión que esta población practica un estilo de vida poco saludable por causa del sedentarismo, una dieta inadecuada y alto consumo de alcohol y tabaco. Todo esto conduce al sobrepeso, diabetes, hipertensión y padecimientos de enfermedades crónicas. Con esto desea disminuir la muerte prematura en la población económicamente activa y disminuir la cantidad de incapacidades que tienen un alto costo para la institución.

Su objetivo fue determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en los empleados públicos del Ministerio de Hacienda Costa Rica. En el estudio participaron 300 personas; 183 mujeres y 117 hombres en un rango de edad de 19 a 40 años y de 41 a 68 años. En el estudio se realizó la medición de los lípidos en sangre, presión arterial, porcentaje de grasa, nivel de actividad física, fumado y consumo de alcohol para determinar el riesgo de padecer de enfermedades cardiovasculares.

Esta investigación es muy importante ya que brinda estadísticas y datos primordiales para la investigación.

Para la determinación de lípidos en sangre se utilizaron análisis bioquímicos los cuales influyen un perfil lipídico, para la medición de la presión arterial se usó un esfigmomanómetro de mercurio Erkameter, para los niveles de actividad física se aplicará el cuestionario de actividad física habitual de baecke, para la medición del fumado y consumo de alcohol se aplicó un cuestionario formulado por la autora. 17


La investigación se realizó a 155 funcionarios del Hospital Max Peralta. Se dividieron en categorías Asistentes y Servicios, Técnicos y Auxiliares, Administrativos y profesionales en Salud. Se efectuó la investigación mediante un cuestionario para obtener datos generales como antecedentes de la familia, realización de ejercicio, fumado y estrés, además una evaluación física por medio de índice de masa corporal, presión arterial, colesterol, etc.

Al igual en la investigación anterior se concluye en general que los empleados del Ministerio de Hacienda tienen un alto riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, en el cual la población de 19 a 40 no están exentos de padecer de una enfermedad cardiovascular por el alto consumo de alcohol y tabaco, además de un alto nivel de sedentarismo y sobrepeso, si no se toman las medidas adecuadas en unos años llegarán a padecer de una enfermedad cardiovascular.

En conclusión los factores de riesgo en orden de prevalencia fueron: el sedentarismo, la obesidad, el estrés, el colesterol alto, antecedentes familiares de infartos y accidente cerebral vascular, la hipertensión arterial y el fumado. Los profesionales de la salud son los que presentan mayores factores entre los que fuman y padecen de estrés. En conclusión 59,19% (Asistentes y Servicios, Técnicos y Auxiliares) es de riesgo moderado y el restante (Administrativos y profesionales en la salud) leve.

El aporte de la lectura de esta tesis mostrando datos determinantes y característicos del público al que se investigó. Nos habla de la poca información que las personas tienen acceso y las probables razones por lo que no se logra un cambio. También nos hace referencia a algunos factores de riesgo y brinda los datos y estadísticas importantes para la investigación.

3. Prevalencia

de Factores de Riesgo Cardiovascular y tipo de Riesgo Cardiovasculares en relación con el estilo de vida, tipo de trabajo, edad, género en funcionarios y funcionarias del Hospital Benemérito Max Peralta de Cartago. Miguel Eduardo Méndez Solano. Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Ciencias del Deporte.

Esta investigación al igual que las mencionadas anteriormente brindan estadísticas e información importante para la investigación, datos de cómo se encuentra la población costarricense en los últimos años respecto a las enfermedades cardiovasculares.

Propósito de la investigación, determinar los factores y niveles de riesgo cardiovascular en funcionarios de un hospital de Costa Rica. 18


Nos habla de la prevalencia del síndrome metabólico, su aumenta conforme la edad y el índice de masa corporal; esto coincide con varios estudios hechos durante la investigación. En los hombres muestran una prevalencia significativa mayor en grupos etarios que están en edades de menos de sesenta años, concuerda con la experiencia clínica donde los hombres presentan complicaciones cardiovasculares en edades más tempranas que las mujeres, las cuales lo presentan después de la menopausia.

4. Síndrome Metabólico y Riesgos

Cardiovasculares, estrategias para su manejo en atención primaria. Universidad de Iberoamérica Facultad de Medicina. Autora Melissa Francis Gómez (2006) Realiza un análisis de porcentaje sobre el padecimiento del síndrome metabólico en países como en México, Estados Unidos donde se dividieron los porcentajes en clase étnica: personas de raza blanca y negra donde se observó que el aumento del síndrome metabólico se relaciona con la obesidad. Establece que la obesidad central y visceral son factores de riesgo para la resistencia a la insulina e hiperinsulinemia, dislipidemia, enfermedades cardiovasculares prematuras, etc., establece la relación entre obesidad abdominal y otros componentes metabólicos y las enfermedades cardiovasculares ocurren a una edad relativamente joven, la obesidad en jóvenes predice así mismo obesidad en la vida adulta.

Por lo tanto, en conclusión la obesidad y el síndrome metabólico aumentan el riesgo de un fallo cardiaco. Se recomienda un cambio de estilo de vida, se invita al consumo de una dieta mediterránea y 150 minutos de ejercicio por semana, además de disminuir el consumo de alcohol y evitar el tabaco. Esta investigación es de suma importancia ya que habla directamente de unos de los factores de riesgo y comprueba que este es considerado uno de los principales influyentes en las enfermedades cardiovasculares.

5. “Pecando Saludablemente” Caja

Relaciona el aumento de la obesidad y diabetes en países industrializados con el consumo de alimentos altos en calorías y la disminución de la actividad física.

Costarricense del Seguro Social. Universidad Veritas. Autora Marisol Gonzáles Dittel (2013).

En este estudio se considera a la obesidad como el factor primario en el origen de los eventos del síndrome metabólico. Además estudia otros factores como la elevación de la presión arterial, trastornos en el metabolismo Lipídico, alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono.

Su objetivo de investigación es: ¿Cómo lograr comunicar la importancia y los beneficios de una alimentación saludable en la población costarricense para mejorar su calidad de vida?

19


La investigación se basa principalmente en la alimentación de costarricense, mostrando datos y estadísticas abrumadoras del aumento de la obesidad, siendo la causante de enfermedades crónicas, entre ellas las cardiovasculares, siendo de gran influencia las preferencias de comidas rápidas en lugar de la comida típica costarricense la cual se ha dejado de lado poco a poco.

por la gran cantidad de calorías que se consumen en pequeñas porciones. Se muestran y analizan datos de la gran influencia y aumento de las franquicias de este tipo en el país. También toma en cuenta el índice de salud que afecta al país, mostrando como principal problema de salud la obesidad, la cual es el detonante para otras enfermedades como la diabetes tipo II y las enfermedades cardiovasculares.

Realiza un estudio de mercado a la población en general a partir de los 18 años, con el objetivo de conocer los hábitos diarios de los costarricenses, mostrando el gran consumo de comidas rápidas y gaseosas, además de la poca información y educación nutricional del costarricense.

Realiza un estudio de mercado cuyo objetivo es determinar las actitudes de consumo de la población del Gran Área Metropolitana acerca de la comida tradicional costarricense y la comida rápida. Se realiza un logotipo para la creación un restaurante de comida tradicional. Se crea la identidad del restaurante, papelería, empaque para productos vendidos en el restaurante, además se realizó una sesión de fotografía de diferentes comidas para incluir en algunas piezas, para la compaña donde se da a conocer el restaurante utilizando medios como vallas, mupis, páginas de Facebook, páginas web, aplicación móvil, volantes.

Trabaja en el diseño de un logotipo y una campaña estratégica donde se utilizan medios impresos como prensa, revista y mupis; medios digitales como página web, redes sociales; televisión y el desarrollo de un kit empresarial todo esto con el objetivo de dar a conocer la importancia de la alimentación saludable y de sus beneficios, además de todos los nutrientes que los alimentos naturales aportan al cuerpo y evitar principalmente con el crecimiento de las enfermedades crónicas como las cardiovasculares.

Este trabajo es un proyecto muy interesante ya que busca que los costarricenses tengan la opción de un fácil acceso a un restaurante donde comer comida típica costarricense y así evitar el consumo de comidas rápidas que afecta la salud de cada persona.

6.Auténtico, apúntate a lo nuestro.

Universidad Veritas. Autora María Fernanda Quirós Salas (2014)

Su objetivo de investigación es el rescate de la comida tradicional costarricense. Realiza una investigación de la historia de la comida costarricense, tomando en cuenta la influencia de las comidas rápidas que afectan la salud de las personas 20


Marco epistemol贸gico

21


Tema:

- Establecer cuáles son las mejores medidas por considerar para evitar los males cardíacos.

Salud

Objeto de investigación:

- Analizar diferentes referentes de diseño que brinden insumos para el desarrollo de la gráfica y la estrategia de comunicación a seguir.

Prevención de problemas cardiacos en la población joven costarricense.

Dimensión espacio temporal: Se realiza una investigación desde el año 2005 al presente en la que se toman datos de estadísticas e información fundamental para la investigación. En especial se investiga sobre todo en Costa Rica, tomando algunos datos de otros países para reforzar y mostrar que es una problemática no solamente vivida a nivel nacional.

Planteamiento del problema: Cómo hacer para brindar información para que los jóvenes cuiden su corazón desde una edad más temprana.

Objetivo General:

Alcances

Desarrollar una campaña publicitaria integrada para el Programa de Prevención Cardiaca del Hospital San Vicente de Paúl, que logre comunicar la importancia de la prevención de problemas cardiacos en la población joven costarricense.

- Para la investigación se realizaron 180 encuestas a la población costarricense en general. - Se realizan encuestas a la población en general y entrevistas a profesionales en cardiología y nutrición. - Se visitaron diferentes bibliotecas de varias universidades del país donde se recopiló información necesaria para la investigación. - Consulta en línea.

Objetivos Específicos: - Realizar una investigación sobre la función del sistema circulatorio y sobre las principales enfermedades que lo afectan.

Las personas que se verán influenciadas serán jóvenes que no conocen sobre el tema, al igual que al público interesado en el cuidado de su corazón, brindándoles información sobre prevención de las enfermedades cardiovasculares por medio de una campaña estratégica donde se logre atraer principalmente la atención de los jóvenes costarricenses. La investigación proveerá beneficios en especial al sector familiar y al sector salud.

- Conocer las causas y consecuencias del mal cuido del corazón. - Revisar la incidencia de los males cardíacos como causa de incapacidad y muerte en diferentes sectores de la población. 22


Marco Te贸rico

23


a.) Antecedentes:

de la gluconeogénesis (síntesis de glucosa), que asociada al estilo de vida condiciona el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

Al ver a nuestros antepasados vemos un gran cambio en comparación con el hombre actual, eran hábiles y delgados pues tenían que caminar grandes distancias para llegar de un lugar a otro y conseguir sus alimentos, en cambio vemos que el hombre en la actualidad vive de forma sedentaria de la mano de una mala alimentación.

Se explica la elevada morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares en los diferentes grupos étnicos. Las poblaciones afro-americanas presenta bajo gasto energético basal (energía que requiere un organismo para realizar actividades) y metabolismo oxidativo, así como una concentración elevada de moléculas hechas de proteínas y grasa, además alta sensibilidad a la sal. La población asiática posee numerosos factores de riesgos cardiovasculares parte por una dieta rica en poliinsaturados. No obstante, los indio-asiáticos aún teniendo una dieta baja en ácidos grasos saturados presentan gran cantidad de enfermedades cardiovasculares, lo que se ha tratado de explicar por la expresión de un genotipo Thrifty.

Hay gran cantidad acontecimientos que influyeron en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares a través de la historia del hombre, como los cambios en la forma de vida, los cambios metabólicos, el desarrollo de las comidas y cambios en la forma de consumo a través de distintas épocas, la influencia del desarrollo de los alimentos procesados, las comidas rápidas y la introducción de todos estos hábitos alimenticios no propios en nuestro país, como la entrada de grandes franquicias de comidas rápidas.

La raza va de la mano de un grupo de factores genéticos, ambientales y nutricionales, propios de un grupo de individuos que han mantenido un patrón desde sus orígenes, permitiendo un metabolismo capaz de adaptarse a las exigencias del medio interno y externo. El conocimiento sobre la evolución del hombre es necesario para comprender los cambios nutricionales y la adaptación del metabolismo ocurridos desde los primeros hombres que colonizaron el planeta. El Neolítico se asocia a la aparición del uso de la cerámica, la agricultura, la vida sedentaria y los instrumentos con piedra pulida. La cerámica apareció hace unos 30.000 años en Australia, lo cual coincidió con la utilización del fuego para cocinar los alimentos.

Historia de la alimentación y cambio metabólico del hombre En un estudio de Sociedad Venezolana de Farmacología y Farmacología Clínica y Terapéutica, sobre el origen étnico y enfermedades cardiovasculares, se habla sobre la interacción entre el ambiente y la genética durante la evolución de la especie humana donde se ha inducido el padecimiento de muchas enfermedades crónicodegenerativas de nuestra sociedad; el genotipo Thrifty, producto de la adaptación del hombre paleolítico y neolítico al medio, se caracteriza por hiperinsulinemia (niveles de insulina en la sangre más elevados de lo normal) sin inhibición 24


La agricultura surgió hace unos 10.000 años, con la creación de instrumentos para arar la tierra, técnicas para preparar alimentos, domesticación del ganado vacuno, porcino y caprino, lo que impactó el tamaño corporal, la salud y la costumbre de ingerir alimentos lácteos. El sedentarismo aparece justo antes del neolítico, cuando las poblaciones cambiaron sus patrones migratorios, estableciéndose y multiplicándose con rapidez ya que el sedentarismo más la presencia de una fuente fija de alimentos, aseguró un mayor y mejor período de fertilidad a la mujer moderna por estar mejor alimentada. En el paleolítico superior los individuos eran buenos cazadores-recolectores debido al avance de las armas usadas en la caza, las sociedades cazadores-recolectores son omnívoros obteniendo su alimento a partir de plantas y animales salvajes. Los animales salvajes contienen menor cantidad de grasa, constituida principalmente por ácidos grasos poliinsaturados, a diferencia de los animales domesticados en el neolítico, los cuales tienen una capa de grasa debajo de la piel, en el abdomen, dentro y alrededor de los músculos. Los carbohidratos se obtenían principalmente de las plantas recolectadas, como de las frutas y de la miel, ricas además en proteínas, fibra, vitaminas, potasio, magnesio y calcio. La actividad física involucraba la caminata y el trote a medianas o largas distancias tanto en la caza como en el transporte de la presa, la búsqueda y recolección de plantas, la tala y recolección de leña. El patrón de consumo se basaba en la abundancia y la escasez; durante los periodos de abundancia el alimento se consumía en grandes cantidades, especialmente la carne. Los ciclos de abundancia y escasez no eran exclusivos de los cazadores-recolectores del paleolítico pues los individuos del neolítico perdían sus cosechast

por inundaciones, sequías y plagas por lo que también compartían el patrón de ingesta abundante. Al mismo tiempo, geográficamente, estos hombres modernos avanzaban y colonizaban el planeta, atravesando el estrecho de Bering hasta llegar a Norteamérica. Los cambios en el metabolismo requerían de una buena capacidad de transformar la proteína de la dieta en glucosa, así como un eficiente almacén de grasa que estuviese disponible en momentos de hambruna. Por tanto, el perfil metabólico era un estado de hiperinsulinemia con insulinorresistencia selectiva (trastorno en la acción de la insulina, en el cual existe una menor respuesta a la misma), el cual ha sido denominado genotipo thrifty. Cuando los paleolíticos y neolíticos se instalaron en el nuevo mundo, encontraron una fuente abundante y permanente de alimentos, provocando la aparición de la obesidad, la diabetes y otras enfermedades ateroscleróticas cardiovasculares. Se ha establecido que la expresión del genotipo thrifty es quizá la causa genética evolutiva responsable de que los indígenas Pima y otros indígenas americanos tengan en la actualidad elevada incidencia de obesidad y de diabetes mellitus tipo 2. Al volverse el hombre más sedentario a partir del neolítico, el ser humano vivió el primero de los grandes cambios alimenticios de su historia. El desarrollo de la ganadería les permitió seguir comiendo carne y la introducción de la agricultura produjo cereales, luego leguminosas y más adelante verduras y frutas. Esta verdadera revolución en el modo de vida de nuestros antepasados tuvo grandes consecuencias, ante todo sobre la salud. El hombre primitivo había vivido en armonía y equilibrio con la naturaleza y cuando su alimentación natural se desplazaba debido a las migraciones de las especies, él se movía junto con ella. 25


Al volverse sedentario se le presentaron nuevas restricciones y nuevas imposiciones, el agricultorganadero tuvo que enfrentar nuevos riesgos, como los cambios climáticos y los riesgos de la selección de variedades de alimentos y de las especies más o menos productivas y frágiles; pero también corrió riesgos en la elección de los suelos ya que no se adaptaban totalmente a los cultivos. No hay duda que las elecciones alimenticias definitivas y sucesivas se dieron en el Neolítico.

Las decisiones alimenticias que se tomen sean por cualquier razón son sucesoras de las que se dieron en el Neolítico. Es importante hablar de la forma en como se alimentaba el hombre en diferentes lugares como Egipto, Grecia, Roma, la Edad Media y los tiempos modernos. En Egipto se tuvo gran cantidad de producción alimenticia en todas sus épocas, entre los animales domesticados el cerdo era de gran importancia, al igual se consumía carne de res y de cordero. Las aves silvestres eran las preferidas de los egipcios como gansos, patos, palomas, pelícanos, entre otros. Los cereales y las verduras se sembraban en grandes cantidades en tierras fértiles del Valle del Nilo. La alimentación de los egipcios se clasifica como variada y equilibrada, pero en civilizaciones posteriores la alimentación era diferente ya que se dividía por clases sociales, los ricos tenían una alimentación con mucha más carne, a diferencia con los más pobres que tenían una alimentación con base en cereales, verduras y leguminosas. Los egipcios no gozaron siempre de buena salud ya que por el análisis de muchos papiros y algunas momias que muestran daños en los dientes, ateroesclerosis, enfermedades cardiovasculares y obesidad. Tenían una esperanza de vida de 30 años.

Según Montignac (2013) los historiados están de acuerdo y afirman que el ser humano aunque sea omnívoro, ha sido principalmente carnívoro durante millones de años. Como se ha visto con anterioridad a partir del neolítico el hombre se volvió sedentario, este cambio en la vida tuvo grandes consecuencias principalmente en la salud. Los agricultores disminuyeron la variedad de alimentos porque solo algunos animales se podían domesticar y se podían cultivar muy pocos tipos de vegetales, esto se manifestó como una fuerte carencia lo cual disminuyó la esperanza de vida de la población, además la agricultura resultó mucho más difícil respecto al esfuerzo físico que la persecución y la caza del mesolítico y la caza del paleolítico superior. Con la aparición de la agricultura se generó la política productivista, por el temor del agricultor de que fuera a hacer falta, siempre tenía que producir más.

En Grecia los cereales eran primordiales, principalmente por la cultura del hombre griego, tenían la convicción de ser hombres civilizados contrariamente a los bárbaros que se alegraban con recolectar y cazar lo que encontraban en la naturaleza. La carne era despreciable para los griegos porque provenía de actividades insensibles, la caza era una actividad humilde, era el reflejo de una situación de pobreza, indigna de una persona civilizada. Los alimentos que simbolizaban estatus eran el pan de trigo, el vino, el aceite de oliva y el queso.

De acuerdo con Montignac (2013) para entender el porqué del aumento de la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y muchas otras enfermedades, si no se habla de las grandes etapas de cambio de la alimentación humana. 26


El consumo de carne se veía casi como un tabú ya que se usaba para sacrificios. Las ovejas se reservaban para la lana, la leche para el queso, las vacas eran pocas y se usaban como animales de carga. Sin embargo, se consumía pescado. El Sofisticado y rudo acto de pescar justificaba que no se considerara incivil, había grandes cantidades de pescado, además su consumo era tradicional entre los pueblos del Mediterráneo.

Este sistema aportaba una alimentación muy variada. Las legumbres eran un complemento importante en la preparación de sopas con carne, logrando una alimentación equilibrada en la Alta Edad Media. Estudios de restos humanos de esta época muestran que los individuos se mantenían en buena salud, su índices de crecimiento era normales, sus huesos estaban en buen estado y dientes muy sanos. A la mitad del siglo XI este equilibro alimenticio fue disminuyendo, debido a un gran aumento de la población y un cambio en la economía a consecuencia del desarrollo del comercio. Se realizan grandes cultivos de cereales por ser fáciles de cultivar, conservar y almacenar. También los cereales se vuelven el principal alimento de los campesinos, la carne se convierte en el alimento de clases superiores, pero con la aparición de la peste negra del siglo XIV desciende la cantidad de personas. Esto permite una nueva aparición de la producción de carnes en las granjas. Se habla de dos categorías sociales, la aristocracia cuya tradición es el consumo de carne, pero también todos los habitantes de las ciudades de toda clase social que tenían gran variedad de alimentos en el que la carne era muy importante.

Para los romanos la carne es mucho más importante, pero no es lo primordial en su alimentación. Su principal alimento es el mismo que el de los griegos, el pan de trigo, acompañado de aceitunas, cebollas, higos y aceites, exclusivos de los legionarios romanos, el romano de pueblo consume poco trigo, cerdo, aves, queso, pescado y abundantes verduras y cereales. En la Alta Edad Media los romanos colonizaban las regiones mediterráneas y europeas donde los habitantes eran para ellos los bárbaros, los romanos transmitían continuamente su ideología a las poblaciones, pero tuvieron grandes problemas ya que se oponían a las forma de alimentación, había dos formas de alimentación, por un lado la civilización de la leche y la mantequilla y por otro, el del vino y la mantequilla; la rivalidad entre estos modelos fue más frio durante el sigilo III y IV cuando se dio a favor de los bárbaros, a pesar de esto el modelo romano dejó una huella profunda debido principalmente a la integración del cristianismo pues sus símbolos son el pan, el vino y el aceite. Se habla de una asociación de los bárbaros con la ideología romana ya que esto no cuestionaba las tradiciones de los bárbaros respecto a su forma de alimentarse, la caza, la cría de ganado, la pesca, entre otros, además estas se empezaron a considerar como una actividad noble

En el siglo XVI las ciudades atraen cada vez más gente y hay gran ausencia de avances científicos capaces de aumentar el rendimiento de la producción de alimentos. La población europea se constituía en el siglo XVI de 90 millones de personas y aumentó a 125 millones al final del siglo XVII, a 150 millones en el siglo XVIII y se acerca a 200 millones a inicios del siglo XX, por lo que hubo un gran aumento en la aplicación de tierras para la producción de cereales, perdiéndose espacio para la ganadería, la caza y recolección, dándose un gran aumento en la producción de granos, por lo que la alimentación se volvió poco variada. 27


El consumo de carne disminuyó, la ración alimenticia de la gente de pueblo era diferente por región y por país, ante lo cual la gente se vio afectada en su salud. Con el tiempo se dio una gran crisis en producción de cereales por malas cosechas, por lo que se busca reemplazarlo con alimentos como la papa y el maíz, además se trajeron gran variedad de alimentos del nuevo mundo como tomates, frijoles, pavos, entre otros. Se dio la introducción de azúcar ya que solamente se conocía la azúcar de caña de azúcar que era muy cara, mas con el descubrimiento de extracción de azúcar de la remolacha en 1812, el precio del azúcar disminuyó. Otro gran descubrimiento fue en 1870 del molino cilíndrico lo que permitió la disposición de harinas blancas a precio accesible. Esto convirtió la harina en un alimento desvalorizado nutricionalmente porque durante el proceso de refinamiento perdió propiedades como los ácidos grasos esenciales.

El desarrollo más característico fue el desarrollo de los alimentos procesados y las comidas rápidas de tipo norteamericano. Aún muchos países conservan el apego a su propia cultura, principalmente sus hábitos alimenticios tradicionales, siendo la mayoría países latinos. Pero esto no se considera suficiente para hacer más lenta la estandarización mundial de las comidas rápidas. Un estudio de la Universidad de Almería (2013), nos habla que el origen de los alimentos procesados se da por la necesidad de la conservación de estos, durante más tiempo con el objetivo de aumentar su durabilidad y evitar su contaminación, pero gran parte de estos procesos que llevan los alimentos son culpables de muchos de los problemas de salud que se presentan en la actualidad. El empleo de la liofilización (eliminación del agua desde el estado sólido al gaseoso del ambiente sin pasar por el estado líquido) por los Incas hace tres mil años antes de Cristo para conservar las patatas, que habían en las altas cumbres para exponerlas al sol durante el día y al frío congelador durante la noche, evitando la germinación de brotes en los tubérculos y facilitando la posterior rehidratación.

En la época contemporánea en los primeros años del siglo XX hasta la época actual, se dan gran cantidad de acontecimientos que tienen incidencia en la evolución del modo alimentario. Con la revolución industrial la industrialización de la alimentación tiene un gran aumento ya que antes solamente se realizaban de forma artesanal, ahora se realizan en fábricas gigantescas.

Los romanos introdujeron la salmuera y el vinagre como conservantes, inventando el escabeche. La Europa medieval añadió el ahumado y con el otro aditivo conservante el aldehído fórmico, presente en el humo de madera. La Europa de la Edad Moderna implementa el ahumado del arenque y el salmón a gran escala, así como la salazón del bacalao. Comercializa productos como el café y el cacao, que importa de América y fabrica el chocolate. Consume grandes cantidades de azúcar, se producen dulces, confituras y mermeladas. Se da el desarrollo de la pesca de la ballena para obtener grasas y carne.

La evolución en las costumbres de la sociedad actual se caracteriza por el cambio de funciones del ama de casa y la aparición de la liberación femenina, favoreciendo el desarrollo de la utilización de platos preparados. Además del desarrollo del transporte y el comercio a nivel mundial, permitiendo generalizar el consumo de productos considerados exóticos, como la naranja, toronja, banano, entre otros; al conseguirlos en cualquier estación del año. 28


Se conocía el efecto del frío en la prolongación de los alimentos perecederos y se utilizaban el hielo y la nieve donde los había para la conservación de la carne, el pescado, las bebidas y para el curado de algunas carnes. Un gran acontecimiento importante se produjo en 1800 en Francia, cuando Francois Appert ideó la esterilización, constituía en el llenado de frascos de vidrio con los alimentos, los cerraba y los sumergía cerrados en agua hirviendo. El material de vidrio se quebraba, por eso en 1810 Peter Durand patentó en Inglaterra la utilización de botes de hojalata. Finalmente en 1840, un familiar de Appert, Nicolás Appert, ideó esterilizar las latas a temperaturas superiores a los 100 ºC, utilizando el autoclave (recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un cierre hermético que permite trabajar a alta presión una esterilización con vapor de agua), abriendo el camino a la industria del enlatado, treinta años antes de que Pasteur (químico francés) pudiera explicar los efectos del calor sobre los microorganismos. Este estudio nos dice que el procesado y conservación de alimentos ha existido siempre, se realizaban técnicas de conservación que eran transmitidas de generación en generación y se iban perfeccionando en relación con los nuevos conocimientos y avances científicos de los que se disponían, cambiando todo esto como se ha visto anteriormente con la revolución industrial.

En Estados Unidos en 1912 se abre el primer automat en Nueva York, un local que ofrecía comida detrás de una ventana de vidrio y una ranura para pagar con monedas. Era la primera vez en Estados Unidos que en un restaurante los clientes se servían por sí mismos. Ya los automat existían antes en Berlín y en algunas ciudades de Estados Unidos como Filadelfia. La firma popularizó la comida para llevar bajo el eslogan “menos trabajo para mamá”. El original Automat era considerado como un lugar atractivo y socialmente aceptable. El lugar se caracterizaba por ser muy barato. En las cabeceras se situaban unos empleados a los que llamaban lanzadores de níckels, su trabajo era cambiar los billetes o monedas de valor superior en las monedas exactas que cada cliente necesitaba realmente para sacar su plato. En 1912 la compañía empezó a expandirse a Nueva York, donde el primer establecimiento se abrió en Times Square, llegando a disponer de 85 locales entre Nueva York y la sede inicial, Filadelfia. La cadena pereció en el 2005, debido a varios factores como el aumento de precio de los ingredientes básicos para sus recetas originales, los cambios en los gustos de los consumidores y sobre todo la popularidad de nuevas cadenas de comida rápida como McDonald, Burguer King o los establecimientos chinos y pizzerías que entregan la comida a domicilio.

El alto consumo de comidas rápidas es el causante de muchas enfermedades, entre ellas las cardiovasculares como vimos con anterioridad. Es un estilo de alimentación donde la comida se prepara y sirve para consumir rápidamente en establecimientos, por lo general callejeros. En la antigua Roma se servía en puestos callejeros panes planos con olivas o el faláfel en el Medio Oriente. En la India se acostumbra desde muy antiguo a servir comida callejera.

Luego se popularizaron los drive-through en 1940, se volvió muy popular al servir comidas sin necesidad de salir del carro, por esto el concepto “fast food” se instala en la vida de Occidente. El concepto de comida rápida aparecía en Europa durante las Guerras Napoleónicas cuando los mercenarios del Ejército Ruso en Francia pedían en los restaurantes que se les sirviera lo más rápido posible. 29


Origen de las enfermedades cardiacas

A la mitad del siglo XX un empresario el estadounidense, Gerry Thomas comercializa por primera vez la comida preparada, con este invento una persona sin mayores esfuerzos se encuentra en pocos minutos con un plato preparado en casa, solamente de calentar en el microondas. Una de las características más importantes de la comida rápida es que puede comerse sin el empleo de cubiertos.

El origen de las enfermedades cardiovasculares se puede remontar desde la prehistoria pues en ellas las fuerzas malignas eran consideradas causa de enfermedades que se atribuían a malos espíritus. Se encuentra una relación entre esas fuerzas malignas y lo que conocemos hoy como factores de riesgo cardiovascular.

La introducción de productos internacionales en Costa Rica se da por primera vez en 1960 se abrieron los primeros supermercados en el Valle Central, trayendo productos importados y una gran variedad de ingredientes, introduciéndose así gran variedad de alimentos procesados en el país.

La primera civilización sumerio-babilónica nos lega la importancia del corazón, al que denominaban el libbu por considerarlo sede de la inteligencia y de la memoria, sin embargo, para ellos el órgano esencial de la vida era el hígado.

La influencia de la Globalización en la alimentación de Costa Rica es visible en el consumo de productos de origen extranjero como el espagueti de Italia o la hamburguesa de Estados Unidos. La cadena de comida rápida estadounidense, McDonald’s decidió probar sí era viable tener éxito en otros países, el primer intento fue en Costa Rica, abriendo el primer restaurante de América Latina en 1970.

En la Biblia se encuentra la primera descripción de la enfermedad cardiovascular y así en los textos de los libros de los salmos y de los reyes como los del rey David, se encuentran descripciones del infarto isquémico y de la hemorragia subaracnoidea. En el antiguo Egipto, los embalsamadores preservan el corazón por creer que sustituía el soporte del alma, la conciencia y la memoria. Los médicos-sacerdotes egipcios se referían a los nervios, músculos, arterias y venas como metu y pensaba que estas estructuras funcionaban como canales de un sistema de ramificaciones que conectaba el corazón con las distintas partes del cuerpo. Entendían que tanto en la salud como en la enfermedad el corazón y estos canales estaban relacionados.

En conclusión, vemos que el aumento de las enfermedades cardiacas se debe a constantes cambios en el estilos de vida desde hace mucho tiempo, como en la alimentación y el poco ejercicio, causando una gran variación en el metabolismo del ser humano, acompañado por factores como el fumado, el consumo de alcohol, son los principales factores por lo que se ha presentado un gran aumento de las enfermedades cardiacas, mostrándonos que la alimentación es uno de los factores más influyentes en la aparición de todas estas enfermedades

Según Mattson (2011) las primeras referencias históricas relevantes del árbol vascular se encuentra en los papiros de Smith (documento médico que data de la Dinastía XVII de Egipto, y se cree que fue escrito por escribas de la época) se describe 30


de forma primitiva la anatomía del corazón y el papiro de Ebers (uno de los más antiguos tratados médicos conocidos, fue redactado en el antiguo Egipto, cerca del año 1500 antes de nuestra era) del la misma época, se habla de inflamación de venas. También se encuentran referencias al tratamiento de úlceras en las extremidades.

El Renacimiento trae una de la figuras históricas de la angiología (especialidad médica que se encarga del estudio de los vasos del sistema circulatorio y del sistema linfático) William Harvey, quien en 1628 defiende la teoría del bombeo de sangre por el sistema arterial a partir del corazón y su regreso por el sistema venoso hasta las cavidades derechas, por este gran aporte es considerado el padre de la cardiología. Durante el mismo periodo histórico Thomas Willis descubre el polígono arterial (Polígono de Willis que es el círculo arterial cerebral) y Theodor Kerckring descubre los vasa vasarum (es una red de pequeños vasos sanguíneos que irrigan las paredes de los vasos sanguíneos grandes).

De la medicina griega clásica se destacan las figuras de Aristóteles y Herófilo. A Aristóteles se le atribuye una primera visión aproximada de la función como bomba del corazón y de la distribución de la sangre por el árbol vascular. A Herófilo se le atribuye la capacidad de diferenciar por primera vez las arterias, las venas, incluso llegó a describir la vena arteriosa que corresponde a la arteria pulmonar. Hipócrates el más famoso de los médicos griegos, quien inició el período de la medicina racional empírica por lo que es considerado como el Padre de la Medicina (su nombre se asocia al Juramento Hipocrático).

La historia de la enfermedad coronaria se inicia con la figura de Heberden (médico inglés) por su excelente descripción de la angina de pecho que presentó en el Royal College of Physicians en 1768, a pesar de ello ya otros habían hecho descripciones similares antes de la primera referencia del infarto agudo al miocardio se debe a Adam Hammer (médico alemán) en 1876 quien dio la primera descripción de un varón de 34 años con una oclusión trombótica de una arteria coronaria. Años antes patólogos como Cruveilhier en 1842 y Rokitansky en 1856 habían descrito el infarto, pero no la trombosis coronaria. Karl Huber fue el primero en 1882 describe que la angina y el infarto eran manifestaciones de una misma enfermedad coronaria. En 1912 James Herrick (médico de St. Louis) fue el primero en diagnosticar un infarto agudo al miocardio en un paciente vivo.

Cinco siglos después en la antigua Roma, Galeno diferencia la estructura de la pared de las arterias y venas, pero la medicina romana no aportó grandes novedades terapéuticas. En el siglo XIII, en una extendida cultura árabe, presta gran atención al desarrollo de la medicina. Avicena (médico, filósofo, científico y polímata persa) aún considera que el ventrículo derecho está lleno de sangre y el izquierdo de espíritu. Durante el Renacimiento y gracias al levantamiento de la prohibición de la disección de cadáveres, el conocimiento anatómico aumentó considerablemente. A pesar de ello, Miguel Servet, médico y teólogo español es quemado vivo en la hoguera en 1553, tras haber descubierto la circulación menor o pulmonar.

1923 fue otro año clave para las enfermedades coronarias gracias a Joseph Wearn, el primer médico en aplicar el electrocardiograma al diagnóstico del infarto agudo al miocardio. 31


No se puede dejar de mencionar a S. Kaefer y W. H. Resnick, que fueron los primeros en relacionar la angina de pecho que es un dolor de carácter opresivo, localizado en el área del esternón ocasionado por insuficiente aporte de sangre, con una hipoxia del miocardio (reducido suministro de oxígeno en los tejidos). Vaasili I. Kolesov (destacado cirujano cardíaco de San Petesburgo) fue el primero en sentar las bases de la revascularización coronaria (es una intervención quirúrgica que utiliza venas o arterias de otra parte del cuerpo para desviar la sangre a la obstrucción de las arterias coronarias) a partir de la arteria mamaria interna en 1964. Sabiston DC Jr. fue el primero en utilizar vena safena interna autógena (dos grandes venas que corren a través de la pierna) como injerto de bypass coronario (intervención quirúrgica que mejorar el flujo sanguíneo al corazón, creando una nueva ruta o derivación alrededor de una sección obstruida o dañada de la arteria) en 1962, posteriormente perfeccionado por Rene Favaloro (educador y médico cardiocirujano argentino) en 1967. Meyer Friedman Y Paris Constantinides, en 1966 fueron los primeros cardiólogos que simultáneamente dieron a conocer el papel de una fractura de la placa ateromatosa (depósito de lípidos en la superficie interna de las asterias), precediendo la formación del trombo coronario (coágulo de sangre en una arteria coronaria). Kemp y Likoff en 1967 describen un nuevo síndrome bautizado como síndrome X coronario o angina microvascular (enfermedad del corazón que afecta a los vasos sanguíneos más pequeños). Peter Rentrop médico alemán introdujo en 1979 la terapia trombolítica intracoronaria (es el uso de fármacos para romper o disolver los coágulos de sangre). Atilio Maseri demostró en 1978 el vasoespasmo coronario (origen anómalo de la arteria coronaria izquierda asociado a espasmo de la coronaria derecha) en una arteriografía como característico de la angina variante.

Las enfermedades cerebrovasculares agudas son de gran importancia dentro de la enfermedad cardiovascular, fueron inicialmente conocidas con la palabra en castellano plejia, el actual término es ictus. El estudio y conocimiento anatómico del cerebro y su patología vascular no progresó hasta la época renacentista donde fueron claves los aportes de Leonardo da Vinci. Paracelso y Vesalio, figura médica de ese perìodo con su obra excelsa De Humani Corporis Fabrica en donde se muestra por primera vez, aunque equivocadamente, el trayecto carotídeo. En el período post-renacentista en el siglo XVIII Giovanni Battista Morgagni quien es considerado como el científico que dio el primer paso para cambiar el punto de vista de la anatomía patológica moderna, describe en 1761 la existencia de malformaciones aneurismáticas en los vasos cerebrales, y más tarde Francisco Biumi y Paget de forma casi simultánea atribuyeron a su ruptura el desarrollo de una hemorragia. A final del siglo XVIII Hunter y Van Halles describen detalladamente el árbol vascular cerebral, pero se debe a Baillei la primera descripción científica de la ateromatosis carotídea. El siglo XIX tuvo grandes aportaciones. Abercrombie lega en 1831 una diferenciación entre infarto y hemorragia cerebral. La gran figura de la época fue Sir William Osler (1849-1919) por su legado clínico sobre el diagnóstico de los aneurismas cerebrales. La visualización en 1927 por medio de contrastes del árbol vascular cerebral otorgó el premio Nobel de medicina a los neurocirujanos Egas Moniz y Almeida Lima, descubriendo que facilitó el diagnóstico de procesos expansivos y vasculares. 32


En 1936 se introduce el término de accidente cerebrovascular. Se inician tímidos intentos quirúrgicos sobre el vaso carotídeo en 1947. En 1970 Schiller, a quien se debe la generalización del término accidente cerebrovascular. Con la evolución de la histórica de la enfermedad cerebrovascular está la de los procesos asociados, como la demencia vascular o multiinfarto, teniendo como principal protagonista a Klipper, Alzheimer y Kraepelin, responsables de la descripción inicial del proceso y la enfermedad del pequeño vaso, su principal protagonista fue Biswanger el que acuñó el término leucoaraiosis para definir dicha afectación.

Poco después, en 1904, el médico militar ruso Nikolai Korotkov mejora el método mediante la utilización del estetoscopio sobre la arteria humeral y posibilitando de esa manera la toma, también de la presión diastólica, método que se utiliza aún en la actualidad.

Según la Dr. Gorófalo (2005) al final del siglo XIX y comienzo del siglo XX grandes adelantos científicos provocaron que se despertara la curiosidad de muchos médicos por las enfermedades del corazón y comenzaron a dedicarse a su estudio, por lo que se dio el nacimiento de la Cardiología como especialidad. Uno de esos avances fue el hallazgo de los rayos X por Wilhelm Roentgen quien recibe en 1901 el primer Premio Nobel de Física. A los dos meses del descubrimiento, el físico John Cochrane en su laboratorio construyó un equipo de rayos X, por lo que numerosos médicos se interesaron por su uso como método diagnóstico, rápidamente se empezó a utilizar en centros médicos. A Roentgen y a Cochrane se les asocia un sencillo método para medir la presión arterial de manera dócil hecha en 1896 por un médico de Turín Scipione Riva-Rocci ya que hasta el momento solamente se realizaba por punción. El esfigmomanómetro consistía en una simple cámara de bicicleta de 4 a 5cm de ancho que se colocaba en el brazo como manga, cubriéndolo en toda su circunferencia, el cual era inflado con una pera de Richardson interponiendo entre ellos un manómetro de Hg y a través de la palpación del pulso de la arteria radial se lograba conocer el nivel de la presión arterial sistólica.

En 1872, el fisiólogo y físico francés Gabriel Lippmann inventa el electrómetro capilar que permitía ver las variaciones de los potenciales eléctricos y por el cual recibió el Premio Nobel de Física en 1908. En 1887, el fisiólogo británico Augusto Waller, perfecciona el método y comunica en el Congreso Internacional de Fisiología realizado en Londres la realización del primer “electrocardiograma” en humanos.

Rudolf von Koelliker y Heinrich Müller, en 1856 fueron los primeros que descubrieron que el corazón generaba electricidad y el primer registro del ritmo eléctrico en el ser humano fue hecho por Alexander Muirhead en 1869.

Sir Thomas Lewis fue la figura más significativa en la historia de la electrocardiografía por sus grandes aportes y por ser el promotor de su utilización en todo el mundo; demostró el valor de la electrocardiografía en el diagnóstico de las cardiopatías, especialmente en las arritmias. James Mackenzie, médico clínico escocés, al igual que Lewis enfocaba sus investigaciones hacia las arritmias, también se apasionó por la electrocardiografía, haciendo importantes aportes. Además, resaltó la importancia de registrar varios pulsos simultáneamente (el pulso radial, el pulso yugular y el pulso hepático), dando nacimiento así a los primeros estudios poligráficos.

33


En 1911 Alfred Frank recalca el término de “hipertensión esencial” para diferenciar la hipertensión arterial provocada por enfermedad renal y la que no tiene causa reconocible. Alexis Carrel cirujano francés en 1903 desarrolló una nueva técnica de sutura vascular extremo a extremo o extremo a lado sin que se produjeran estenosis (estrechamiento de un orificio o conducto corporal), trombosis, hemorragias o infecciones. Además, fue un pionero de los trasplantes porque 1905 trabajando en el Rockefeller Institute de EEUU junto a C. Guthrie realizaron el primer trasplante cardíaco experimental, trasplantando el corazón de un pequeño perro en el cuello de otro de mayor tamaño, logrando que latiera por dos horas y en 1908 realizó un autotransplante renal en un perro el cual sobrevivió varios años. La Dra. Maude Abbot en 1907 publica su “Atlas of Congenital Cardiac Disease” y con esto nace lo que es la Cardiología Pediátrica, en 1936 da a conocer la clasificación de las cardiopatías congénitas dividiéndolas en cianóticas y no cianóticas (niveles bajos de oxígeno en la sangre). Werner Forssman en 1956 desarrolló por primera vez la técnica del cateterismo cardíaco.

desarrollo. Fue uno de los médicos que fundaron y organizaron la American Heart Association y también fue fundador y segundo presidente de la International Society of Cardiology y junto a Louis Katz fundó la International Foundation of Cardiology en 1957, además fue conocido por ser precursor de campañas de prevención cardiovascular, daba mensajes a la población promoviendo la actividad física, que practicó hasta sus últimos días.

Aumento de las cardiovasculares

enfermedades

La UNED (Facultad de Ciencias Nutrición y Dietética), nos habla sobre la incidencia de las enfermedades cardiovasculares las cuales aumentaron desde el inicio de siglo, hasta llegar a ser la primera causa de muerte en los países industrializados, conforme cada país fue cambiando su estilo de vida tradicional. En Estados Unidos sucedió en 1920 y en España hasta finales de la década de los 50. Los estudios sobre las causas de las enfermedades cardiovasculares comenzaron a principio de siglo. Anitschkow en 1913 describió por primera vez la influencia de la alimentación sobre el desarrollo de la arteriosclerosis. En 1953, Kinsell observó una acción depresora de los aceites vegetales sobre los niveles de colesterol en sangre, cuando se introducen en la dieta, sustituyendo a las grasas animales. Ahrens identificó a las grasas poliinsaturadas como los componentes críticos de esta reducción. Los estudios de Jeys y Hegsted fueron primordiales en cuanto a hechos que marcaron las líneas de investigación de los años siguientes, como el efecto del colesterol de las grasas saturadas es el doble del efecto reductor ejercido por las grasas poliinsaturadas y estableciendo que la forma más eficaz para reducir los niveles de colesterol consiste en eliminar de la dieta las grasas saturadas.

Los primeros especialistas en cardiología nacieron en escuelas europeas y en 1857 se crea en Londres el National Hospital for Diseases of the Heart, primer hospital en el mundo dedicado al tratamiento de pacientes con enfermedades cardíacas y el primero en 1913 en incluir la carrera de postgrado en Cardiología. Después de la segunda Guerra Mundial, las escuelas europeas, concedieron su liderazgo a la grandes escuelas norteamericana de la mano del Dr. Paul White, conocido como el padre de la cardiología americana, Estados Unidos la cardiología comenzó a superarse, siendo referencia obligada por su 34


desde 1823. Pablo Alvarado Bonilla, José María Montealegre Fernández, los dos hermanos: Cruz Alvarado Velazco y Lucas Alvarado Velazco, Ventura Espinach. Muchos extranjeros, ayudaron en la etapa de consolidación de la medicina de medio siglo.

A pesar de la realización de gran cantidad de estudios no hay una razón principal por la cual se haya dado el del aumento de las enfermedades cardiovasculares, solamente se conoce la influencia de múltiples factores como la forma de alimentación, el cambio en la forma de vida, entre otros.

La medicina en esta época se dividía en la Medicina Interna y la Cirugía General. En 1881 se funda la primera sala de cirugía, diez años después en 1891 se hace la primera división en el Hospital San Juan de Dios, el Dr. Martín Bonefil se hace cargo de la Sección de Medicina y el Dr. Tomás Calnek de la Sección de Cirugía.

Historia de la medicina y cirugía cardiaca en Costa Rica En 1838 se gradúa en Edimburgo, Escocia, el primer médico costarricense que estudia en Europa, el Dr. José María Montealegre Fernández, hijo de un cafetalero de gran poder económico. En el siglo XIX, en la década de los cuarenta se consolidó la economía en Costa Rica, las entregas de café a Inglaterra eran mayores. Juan Mora Fernández fundó la Casa de la Moneda y don Braulio Carrillo Colina impulsó los cultivos y la exportación del café. José María Castro Zamora creó la Sociedad Económica Itineraria y fundó junto con el entonces ministro José María Castro Madriz, la Universidad Santo Tomás (1843, siendo la primera en preparar médicos en Costa Rica).

En los servicios de medicina se daban camas para dermatología, paratisiología, neurología, reumatología, cardiología y toda clase de especialidades médicas. En los salones de cirugía también se le asignaban camas para oncología, cirugía vascular, ginecología, cirugía digestiva, proctología y toda clase de cirugía general. Por ahí de los años setenta del siglo XX, ya cada especialidad iba haciendo casa aparte. Un ejemplo fue la cardiología, la cual se fue perfilando con los cardiólogos: Eugenio García, Rodrigo Cordero, Álvaro Aguilar, Rodolfo Vinocour, Rolando Cruz, Vanegas Barrios, Quirós Guier, Brilla Salazar, etc. Además surge la Unidad Coronaria, la de Ecogramas, la de Dopplers, la de electrocardiograma y pruebas de esfuerzo, la de trastornos del ritmo, la de cateterismos y toda la gama de elementos para la mejor valoración del cardiópata.

El Dr. José Ma. Castro declaró a Costa Rica nación soberana e independiente y el 31 de agosto de 1848, se funda la primera República, siendo presidente de la Asamblea Constituyente, el Dr. Castro, durante la Jefatura de Estado de José R. Gallegos Alvarado hizo que se sancionara, la ley a favor que dio origen al Hospital San Juan de Dios.

Igualmente en todas las especialidades médicas, cada una fue tomando su autonomía y su expansión de necesidades para un desenvolvimiento acorde

Durante 74 años los médicos costarricenses se forman en el extranjero y llegan al pueblo con una buena preparación. De Guatemala, de Estados Unidos y de Europa llegan los médicos ticos 35


con los adelantos modernos. En los años sesenta el eminente internista y cardiólogo Dr. Rodrigo Cordero Zúñiga funda en el Hospital San Juan de Dios una Unidad Coronaria.

En noviembre de 1991 el Dr. Soto Pacheco se lleva el mayor premio, al trasplantar el primer corazón a un humano. “El Corazón de Juan”. El paciente vivió más de un año con muy buena calidad de vida y practicando deportes.

El 11 de abril de 1950 la Facultad de Medicina de Costa Rica invita al famoso cirujano de corazón, mexicano Dr. Clemente Robles, a aportar capacitación en cirugía cardíaca de la época. Como demostración de cirugía torácica, practica una cirugía a un niño con persistencia del conducto arteriovenoso. Debido a esto surgen inquietos y muy capacitados cirujanos costarricenses con deseos de avanzar en este campo. Los doctores Andrés Vesalio Guzmán Calleja, Roberto Brenes Ortiz y Longino Soto Pacheco.

A diferencia de Barnard quien como pionero hizo su primer trasplante cardíaco, hace más de 33 años, en Ciudad del Cabo. Los dificultades económicas entorpecen el acceso a esta cirugía tan costosa durante mucho tiempo, a pesar de que en Costa Rica el valor de una operación como está es la décima parte en comparación con otros centros médicos desarrollados del mundo.

La verdadera cirugía cardiaca surge el 27 de mayo de 1952 con el considerado Pionero de la Cirugía Cardiovascular y de la Circulación Extracorpórea en Costa Rica, el Dr. Andrés Vesalio Guzmán.

Historia Hospital San Vicente de Paúl provincia de Heredia En 1865 el gobernador Salvador Borbón Ulloa reportó el fallecimiento en Heredia de 106 mujeres y 58 hombres en sus hogares sin recibir asistencia médica, lo que llevó a pensar en que Heredia se encontraba necesitado de un hospital.

El Dr. Guzmán con su habilidad innata se mete al taller mecánico de don Enrique Amador (taller de mantenimiento del Hospital San Juan de Dios) y en varios meses, logró diseñar y concretar, una máquina pulmón-corazón, producto de su ingenio y de su sabiduría creadora. El Dr. Guzmán estaba preparado para verificar el trasplante de corazón en humanos. En el Hospital de Niños Carlos Sáenz Herrera, él había perfeccionado la técnica en perros y en cadáveres humanos. En 1971 con todo el equipo cardiovascular listo para un trasplante de corazón, se presentó un obstáculo para encontrar el donante, además la Junta de Protección Social no le dio la autorización para realizar el proyecto.

En 1868 se retoma la iniciativa del hospital por parte de gobernador Saturnino Trejos Gutiérrez. Se formaron grupos de suscripciones voluntarias, contando con una casa prestada por Braulio Morales. El proyecto fracasó ya que los enfermos se reusaban salir de sus camas para ir a un refugio de caridad. En 1875 el encargado de la gobernación Juan Vicente Gutiérrez Flores, se enteró que la empresa del ferrocarril de Costa Rica trataba de trasladar su estación, por lo que Gutiérrez envió una nota al Ministro de Gobernación, diciendo que la provincia de Heredia desde hace mucho tiempo 36


se encontraba necesitada de un hospital para evitar muchas muertes, dando una posible solución donde decía que se acondicionaría bien la estación del tren ya que esta iba a ser trasladada para otra parte de la ciudad, recibiendo como respuesta la comunicación de parte de don Tomás Guardia quien cedía el local para el propósito mencionado.

En 1927 se realizaron remodelaciones y ampliaciones ya que el hospital se hizo pequeño para la gran cantidad de pacientes. En marzo de 1976 el hospital pasó a manos de la Caja Costarricense de Seguro Social, esto provocó la eliminación de algunos servicios, de camas, además algunos pacientes fueron trasladados a otros hospitales, siendo casi desmantelado el edificio, cuya situación se agravó con los temblores de 1978.

Para el año 1887 ya el local estaba casi listo para empezar a recibir pacientes, cuando en agosto de ese año un ciclón azotó la ciudad de Heredia y dañó el hospital, dejándolo sin techo y sin algunas paredes. La junta de caridad logró repararlo en 18 meses. El 4 de abril de 1889 se abrió el hospital, el cual se encontraba muy lejos de prestar las condiciones necesarias, pero al menos serviría de albergue a enfermos.

Cuando el Dr. Manuel Ángel Cortez Vargas asumió la dirección del hospital 1982, encontró el edificio casi en ruinas, derribó todo lo deteriorado para luego reconstruirlo, siendo inaugurado en 1986 por el entonces Presidente de la República Dr. Oscar Arias Sánchez. Sin embargo, los heredianos querían un edificio nuevo, en 1997 se compró una finca de once hectáreas donde se creyó que se iba a realizar el sueño de los heredianos ya que José María Figueres Olsen el Presidente de la República de ese entonces, colocó la primera piedra. Pero la Caja Costarricense del Seguro Social no construyó el edificio, si no que amplió el local dedicado a la farmacia. Mientras tanto el edificio del hospital San Vicente de Paúl había caído en una lamentable situación, en el 2004 se le consideraba un peligro para las personas que permanecían diariamente en él.

Luego de 15 años de existencia el lugar era insuficiente para atender a la población que llegaba a 39000 habitantes. Hasta 1907 se realizaron una serie de ampliaciones y remodelaciones pues se había rechazado la opción de construir un nuevo edificio. En 1914 el hospital estuvo a punto de ser cerrado al ocurrir la Primera Guerra Mundial ya que le hacía falta dinero para llenar su presupuesto. Al terminar la Guerra se recibieron aportes del gobierno, subvenciones del ferrocarril y el aporte de Lucila Duval Saint Claire la cual donó dinero para la construcción de un salón de cirugía.

Con la llegada a la presidencia de Oscar Arias Sánchez en el 2006 quien había demostrado preocupación por el mejoramiento del hospital desde su gobierno anterior, los comités organizados le expusieron la necesidad de la provincia. Don Oscar Arias Sánchez trasladó la inquietud a la Caja Costarricense de Seguro Social, la que en julio del 2006 ya tenía listo los planos de un nuevo edificio. El 4 de septiembre del 2007 se presentaron a la Municipalidad de Heredia planos y permisos de construcción, dando inicio a la construcción el 10 de diciembre del mismo año.

El hospital fue derrumbado en 1924 por temblores que afectaron la ciudad de Heredia, se enviaron los pacientes al Hospital San Juan de Dios. Gracias al aporte del gobierno y de la Junta de Caridad de San José se reinauguró el hospital del 11 de noviembre de 1924. 37


Es considerado una maravilla ya que casi todo su equipo médico es nuevo y de alta tecnología, ofreciéndose más de 20 especialidades médicas, se abrieron servicios de TAC, máquinas de rayos X digitales, centro equipado para cuidados intensivos, servicio de terapia física y un gimnasio médico para el área de cardiología.

científica encaminadas a un mejor entendimiento y atención de las enfermedades cardiovasculares. Los grupos forman parte de cardiología dentro del San Vicente de Paúl, actualmente esta bajo la supervisión del Dr. Andrés Benavides Santos.

Servicio de Cardiología

No se encontró una norma específica aplicable a la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, pero se encontró diferentes leyes y decretos donde se tratan diferentes aspectos relacionados con las enfermedades cardiovasculares como la obesidad, diabetes, nutrición, falta de ejercicio, entre otros.

b.) Referente legal:

Nació adscrito al servicio de medicina interna en 1986 dirigido desde el año 1990 por el Dr. Andrés Benavides, a partir de ese momento el aumento de responsabilidades asumidas generó crecimiento en tamaño, capacitación y recursos, para convertirse en un revolucionario servicio de cardiología, pionero nacional en muchos campos, que involucra de forma integral actividades de curación tanto ambulatoria como de pacientes.

• No. 5395 Ley General de Salud de 30 de octubre de 1973. Su objetivo es velar por la salud del paciente y por el correcto trato y trabajo de los profesionales de la salud, considerados en el articulo 40.

El máximo reto depende de la decisión de las Caja Costarricense de Seguro Social de dotar a nuestro hospital de un departamento de cardiología intervencionista, acorde con la solvencia científica asistencial y gerencial demostrado por el servicio brindado a la provincia de Heredia.

Capitulo II Sección I Artículo 40. Se consideran profesiones en Ciencias de la Salud: la Farmacia, la Medicina, la Microbiología Química Clínica, la Odontología, la Veterinaria y la Enfermería.

Servicio de Rehabilitación Cardíaca Desde hace 23 años existe dentro del hospital San Vicente de Paúl el programa de rehabilitación cardiaca. El departamento de rehabilitación cardiaca lidera a nivel nacional, se realizan actividades de prevención y promoción de la salud cardiovascular en las escuelas y comunidades sin descuidar las actividades de investigación

Nos habla del derecho de todas las personas de obtener información y las instrucciones adecuadas sobre asuntos, acciones y prácticas convenientes a la promoción y conservación de la salud personal y de los miembros de su hogar de temas sobre 38


c) La capacidad o potencia de cosméticos o de sistemas de operaciones especiales para modificar o mantener la apariencia física de las personas, sin la debida autorización o en disconformidad a la autorización obtenida.

higiene, dieta adecuada, orientación psicológica, higiene mental, educación sexual, enfermedades transmisibles, entre otros. Además en está ley se muestran restricciones muy claras respecto a la propaganda en cuanto a la salud.

d) El ofrecimiento de servicios profesionales en ciencias de la salud por personas sin título para hacerlo, o no autorizadas debidamente para ejercer tales profesiones, especialidades u oficios.

Capitulo 3 Sección VI Artículo 258. Las personas naturales o jurídicas que hagan difusión o propaganda sobre tópicos referentes a la salud de las personas o que puedan influir en ésta o afectarla, deberán someter el contenido del texto a consideración del Ministerio para su autorización, previa a la difusión. Las comunicaciones científicas y difusiones al respecto que emanen de las Instituciones Autónomas del Sector Salud o de los Colegios Profesionales, están exentos de esta autorización.

Libro III Título I Capítulo 1 Artículo 382. Será reprimido de veinte a sesenta días multa el que hiciere publicidad o propaganda engañosa o ambigua que pueda ser perjudicial para la salud de las personas o que pueda inducir a error al público en asuntos relativos a la conservación o recuperación de la salud, a menos que el hecho constituya delito.

Artículo 260. Queda prohibida toda propaganda o publicidad engañosa o ambigua que pueda ser perjudicial para la salud de las personas, o que pueda inducir a error al público en asuntos relativos a su conservación o recuperación. Se estima especialmente engañosa y perjudicial, para los efectos de esta ley y sus reglamentos, la propaganda hecha por cualquier medio de comunicación sobre:

• Decreto Ejecutivo No. 33.730 que Trata la obesidad, la cual se considera una enfermedad y se crea la Comisión Nacional de Obesidad (CONAO) con el objetivo de crear y desarrollar el sistema nacional de prevención, regulación, vigilancia y control de la obesidad para disminuir el riesgo de morbimortalidad de las enfermedades relacionadas con la obesidad. Se crea también un Registro Nacional de Obesidad con el fin de contar con un sistema nacional de información en obesidad.

a) La curación de enfermedades mediante tratamientos secretos, rituales, infalibles, de plazo cierto o de panaceas para el objeto. b) La calidad, potencia o eficacia curativa de medicamentos o la calidad nutritiva de alimentos de uso común o médico, sin la debida autorización o en disconformidad a la autorización obtenida o aduciendo encuestas o informes de autoridades o de centros de investigación falsos. 39


• Decreto N. 30990-S Creación de la Comisión Nacional de Promoción de Actividad Física para la Salud.

Habla de la obesidad como una enfermedad crónica no transmisible desencadenante de múltiples enfermedades metabólicas. El estado debe fomentar la participación y organizada de los habitantes del país en la toma de decisiones y acciones para proteger y mejorar la salud de la población.

Es la encargada de coordinar la dirección, dirigir, planificar, ejecutar, monitorear y evaluar acciones de actividad física para la salud, en los distintos escenarios sociales, con un enfoque y participación intersectorial, interinstitucional e interdisciplinaria. Está adscrita al Despacho del Ministro de Salud.

Artículo 2. La CONAO tiene como objetivo crear y desarrollar el sistema nacional de prevención, regulación, vigilancia y control de la obesidad a fin de disminuir el riesgo de morbimortalidad de las enfermedades asociadas a la misma, y contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. La CONAO está constituida por el Consejo Ministerial de la SEPAN (Secretaría de la Política Nacional en Alimentación y Nutrición) que está conformado por la Ministra de Salud quien lo preside, el Ministro de Educación Pública y el Presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social. La SEPAN contribuye a garantizar la seguridad alimentaria nutricional, además analizar e interpretar la información existente sobre la situación alimentaria y nutricional del país, coordina la Política Nacional de Alimentación y Nutrición con las Políticas Nacionales Agropecuaria e Industrial, entre otros.

Se creó un decreto para el tratamiento y prevención de la diabetes ya que esta, al igual que la obesidad, es de los principales factores de riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

• Decreto Ejecutivo No. 15.245 del 20 de febrero de 1984. Crea la Comisión Nacional de Diabetes. Se crea la Comisión Nacional de Diabetes, adjunto al despacho del Ministerio de Salud que se encargará de investigar, coordinar y proponer las políticas de tratamiento, prevención y rehabilitación de la Diabetes Mellitus a nivel nacional.

• Además se crea el Decreto Ejecutivo No. 32.980-S.

Para el cumplir con la responsabilidad de investigar, coordinar y proponer las políticas de tratamiento, prevención y rehabilitación, todas las instituciones públicas y privadas deberán coordinar sus programas y actividades con la Comisión Nacional de Diabetes y apoyarla permanentemente.

Se establece a la obesidad como una enfermedad de notificación obligatoria dentro del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.

40


• Decreto Ejecutivo No. 28738S del 19 de junio de 2000. Crea la Comisión Nacional de Reanimación Cardiopulmonar.

para que pueda comprender en el momento de hacer su elección; debe de proporcionarse un medio eficaz para mostrar en la etiqueta datos sobre el contenido de nutrientes del alimento y estimule la aplicación de principios nutricionales sólidos, en la preparación de alimentos en beneficio de la salud pública.

Se crea como órgano asesor del Ministro de Salud en esa materia. Dentro de sus funciones esta asesorar, la organización y supervisión de la capacitación y educación del personal de salud y de la población en general, en esa materia.

El etiquetado nutricional no deberá describir ni presentar al producto en forma falsa, equívoca o engañosa ya que puede crear una impresión errónea respecto de su naturaleza, además deberá dar a conocer las cantidades de nutrientes que contiene el producto, esta información no debe hacer creer al consumidor que se conoce exactamente la cantidad que cada persona debería ingerir para mantener su salud, ni que los alimentos en el etiquetado tienen alguna ventaja nutricional con respecto a los que no están así etiquetados.

• Ley Orgánica del Ministerio de Salud Libro1 Título1 Capitulo1 Artículo 1. La definición de la política nacional de salud y la organización, coordinación y suprema dirección de los servicios de salud del país, corresponden al Poder Ejecutivo, el que ejercerá tales funciones por medio del Ministerio de Salud, al cual se denominará para los efectos de esta ley “Ministerio”.

Este reglamento es primordial para lograr una alimentación sana ya que al presentarnos la información nutricional necesaria será más fácil la elección de los productos, especialmente si queremos cuidar nuestra salud para evitar enfermedades por la mala elección de los alimentos.

• Reglamentó técnico RTCR: 135:2002 Etiquetado nutricional de los alimentos preenvasados

• Constitución de Costa Rica. Artículo 46. Los consumidores y usuarios tienen derecho a la protección de su salud, ambiente, seguridad e intereses económicos, a recibir información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a un trato equitativo. El Estado apoyará los organismos que ellos constituyan para la defensa de sus derechos. La ley regulará esas materias.

Este reglamento es aplicado al etiquetado de todos los alimentos preenvasados cuando destaquen alguna cualidad nutricional y en algunos aspectos referentes a la presentación de los alimentos y a la declaración de propiedades de estos. Su objetivo es brindar al consumidor datos sobre los alimentos, 41


c.) Referente investigación:

teórico

de

El corazón que impulsa la sangre por el sistema circulatorio, consiste en dos bombas en serie: el hemicardio derecho, que pulsa la sangre por los vasos donde se intercambian los gases de los pulmones, y el hemicardio izquierdo, que impulsa la sangre por los vasos que irrigan todos los demás tejidos del cuerpo. Cada lado del corazón se divide en dos cámaras, una aurícula y un ventrículo. La aurícula funciona como cámara de recepción para el retorno de la sangre al corazón y como bombas auxiliares que favorecen el llenado de los ventrículos. Los ventrículos son las principales cámaras de bombeo del corazón. El ventrículo derecho bombea la sangre por la arteria pulmonar a los pulmones y el izquierdo lo hace por la aorta hacia la circulación sistemática. Al ser un sistema cerrado, la función efectiva del sistema circulatorio requiere que ambos lados del corazón bombeen la misma cantidad de sangre en un tiempo determinado.

Sistema circulatorio: La principal función del sistema circulatorio que integra el corazón y los vasos sanguíneos es el transporte a través de la sangre, además el aparato circulatorio lleva el oxígeno y los nutrientes necesarios a los tejidos para efectuar los procesos metabólicos. El aparato circulatorio se divide en dos ciclos, circulación sistemática o general, que transporta la sangre por todos los tejidos del cuerpo y la circulación pulmonar que lleva a cabo la función de intercambio de gases del sistema respiratorio. La sangre que está en el corazón y en los pulmones se llama circulación central; la que está fuera de la circulación central se llama circulación periférica. La circulación sistemática se halla formada por el ventrículo izquierdo y la aurícula izquierda del corazón, la aorta y sus ramas, los capilares irrigan el cerebro y los tejidos periféricos, el sistema venoso sistemático y las venas cavas. Las venas de la posición inferior del cuerpo se fusionan para formar la vena cava inferior, las de la cabeza y extremidades superiores se unen para formar la vena cava superior, ambas envían la sangre al lado derecho del corazón. La circulación pulmonar es la más pequeña y funciona con una presión mucho más baja. La presión baja de la circulación pulmonar permite que la sangre se desplace por los pulmones con más lentitud, lo que es importante para el intercambio gaseoso.

En el aparato circulatorio, la presión mantiene una relación inversa con el volumen. Los factores más importantes que controlan el flujo de la sangre en el aparato circulatorio son la presión, la resistencia y el flujo.

El corazón: Es el órgano central del aparato circulatorio, se describe como una bamba muscular de 4 cámaras del tamaño de un puño que late en un promedio de 70 veces por minuto, las 24 horas del día y los 365 días del año durante toda una vida. El corazón está encerrado en el pericardio, se localiza entre los pulmones en el espacio mediastínico de la cavidad torácica. Se sitúa detrás del esternón y delante de la columna vertebral. 42


El miocardio (capa muscular de las aurículas y ventrículos) ejerce la acción de bombeo del corazón. El ciclo cardiaco se divide en dos periodos principales, la sístole (cuando los ventrículos se contraen) y la diástole (cuando los ventrículos se relajan y se llenan).

La más frecuente es la llamada enfermedad coronaria que ocurre cuando un baso sanguíneo se obstruye por placas de grasa por lo que el corazón no recibe oxígeno y muere (un infarto). • Trastornos de flujo sanguíneo y de la presión arterial

Las arterias son vasos con paredes gruesas con abundantes fibras elásticas. Las arterias que controlan la presión arterial tienen gran cantidad de músculo liso. Las venas son vasos de paredes delgadas, distensibles y colapsables. El flujo venoso está diseñado para devolver la sangre al corazón. Es un sistema de baja presión y depende de válvulas venosas y de acción de bombas musculares para vencer el efecto de la gravedad. Los capilares son vasos con paredes de una sola célula de grosor, diseñada para el intercambio de gases, nutrientes y materiales de desecho.

El endotelio controla la transparencia de moléculas a través de la pared vascular y participa en el control de la adhesión plaquetaria y de la coagulación sanguínea, la resistencia vascular, en el metabolismo de las hormonas y la regulación de reacciones inmunitarias e inflamatorias. El término disfunción endotelial describe los cambios en la función endotelial que ocurre como respuesta a estímulos derivados de factores de riesgo cardiovascular, como el tabaquismo, la hipercolesterolemia, la hipertensión, la resistencia de la insulina, la diabetes y la obesidad.

El corazón está inervado por los sistemas nerviosos parasimpáticos y simpáticos. El sistema nervioso parasimpático participa en la regulación de la frecuencia cardiaca a través del nervio vago, el aumento de la actividad vagal disminuye la frecuencia cardiaca. El sistema nervioso simpático tiene un efecto estimulante en la frecuencia y contractibilidad cardiaca; es la vía final común para controlar el tono del músculo liso de los vasos sanguíneos.

• Trastornos de la circulación Causan isquemia por estrechamiento de los vasos sanguíneos, formación de trombos relacionado con adhesión plaquetaria y debilitamiento de la pared arterial.

¿De qué se enferma el corazón?

• La ateroesclerosis

Se le llama enfermedades cardiovasculares a todos los trastornos que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos, se incluyen las enfermedades coronarias, la hipertensión arterial y la insuficiencia cardiaca y otras como enfermedades congénitas del corazón, miocardiopatías, enfermedad vascular periférica y aquellas que culminan con la muerte de manera súbita o inesperada.

Es una enfermedad progresiva caracterizada por la formación de placas fibroadiposas en la íntima de los vasos grandes y medianos, incluidas la aorta, la arteria coronaria y los vasos cerebrales. Los principales riesgos cardiovasculares para la ateroesclerosis son la hipercolesterolemia y la inflamación. Las lesiones casi siempre están muy avanzadas antes de que aparezcan los síntomas. 43


Factores de riesgo ateroesclerosis

• La hiperlipidemia

No modificables:

Es el aumento de concentración de colesterol en la sangre. El diagnóstico de la hiperlipidemia depende del perfil lipídico. La determinación de las lipoproteínas séricas, incluye la concentración sérica total del colesterol LDL, HDL y triglicéridos. La relación entre distintas fracciones de lípidos puede usarse para establecer el riesgo individual de cardiopatía coronaria y otras enfermedades relacionadas con ateroesclerosis.

• Edad avanzada. • Sexo masculino. • Trastornos genéticos del metabolismo de los lípidos. • Antecedentes familiares de enfermedades coronarias prematuras. Modificables:

• El sistema arterial

• Tabaquismo • Obesidad • Hipertensión • Hiperlipidemia • Diabetes mellitus

Distribuye sangre a todos los tejidos del cuerpo y las lesiones en este sistema ejercen sus efectos mediante isquemia o alteración de flujo sanguíneo. Hay dos tipos de trastornos arteriales: enfermedades como la ateroesclerosis, la vasculitis y enfermedades arteriales periféricas que obstruyen el flujo sanguíneo y trastornos como el aneurisma que debilitan las paredes vasculares.

Adicionales no tradicionales: • Inflamación por concentraciones altas de proteína C reactiva • Hiperhomocistinemia • Aumento de concentración de lipoproteína • La vasculitis

• El colesterol Depende de las lipoproteínas LDL y HDL para su transporte en la sangre. Las lipoproteínas son macromoléculas formadas por un centro hidrófobo de triglicéridos y esteres de colesterol insoluble rodeados por una cubierta externa que contiene apoproteinas. La HDL tiene un efecto protector, elimina colesterol de los tejidos y los transporta de nuevo al hígado para su eliminación. Los LDL transportan colesterol al hígado y otros tejidos, no se eliminan del cuerpo por mecanismos mediados para receptores quedan disponibles para que los capten leucocitos, fagocíticos de la pared arterial, la que conduce a una acumulación de macrófagos cargados de colesterol y desarrollo de ateroesclerosis.

• Aneurisma Es una dilatación anormal localizada en una arteria por debilidad en la pared vascular. Los aneurismas fusiformes y seculares situados, por lo general en la aorta torácica y abdominal, se caracteriza por un crecimiento gradual y progresivo de la aorta. La consecuencia más grave de los aneurismas aórticos torácicos y abdominales es la rotura.

44


• Hipertensión:

también afecta a los vasos del sistema arterial, lo que ocasiona ateroesclerosis, enfermedad renal, retinopatía y accidentes cerebrovasculares. La hipertensión es uno de los trastornos cardiovasculares más frecuentes. A diferencia de los trastornos de otros sistemas corporales, la hipertensión y otras alteraciones de la presión arterial se identifican con la medición repentina de la presión arterial. El tratamiento se basa en métodos no farmacológicos como pérdida de peso, disminución del consumo de sodio, actividad física regular y modificación del consumo de alcohol.

La hipertensión es el término médico para designar la presión arterial alta. Se describe como el aumento de la presión arterial sistólica y diastólica, es cuando el corazón bombea la sangre a través de una red de arterias y venas capilares, la sangre en movimiento ejerce una fuerza contra las paredes de las arterias y esta fuerza se mide como presión arterial si se tiene varias mediciones de la presión sanguínea que son consistentes una presión mayor a 140/90, o sea, arriba de los valores considerados normales entonces se tiene hipertensión arterial.

La hipertensión puede afectar principalmente de cuatro maneras:

Influyen factores personales (edad, sexo) ambientales (alimentación y estilo de vida) y los genéticos. La presión arterial tiende a aumentar con la edad, también es frecuente que aparezca en personas obesas o que consuman mucha sal y poco potasio, importantes cantidades de alcohol o una mínima actividad física y estrés continuo. Gran cantidad de los casos de hipertensión son por causa desconocida. La presión alta es ocasionada por un estrechamiento de unas arterias muy pequeñas denominadas arteriolas, que regula el flujo sanguíneo en el organismo, se divide en la hipertensión primaria o esencial que se caracteriza por elevación crónica de la presión arterial sin evidencia de otras enfermedades y la hipertensión secundaria es la elevación de la presión arterial secundaria a otro trastorno, como una enfermedad renal. La hipertensión en poblaciones especiales incluye las que se producen durante el embarazo, en niños y adolecentes y en ancianos.

a

la

salud

• Endurecimiento de las arterias. • Agrandamiento del corazón. • Daño renal. • Daño ocular. Como método de prevención es importante realizar modificaciones del estilo de vida como: • Dejar de fumar. • Disminución o mantenimiento del peso normal. • Reducción de la ingesta del alcohol, si es excesiva. • Realizar actividad física de forma regular (caminata de 30 minutos por día por lo menos 3 veces a la semana). • Reducción de consumo de sodio. • Aumentar el consumo de frutas y verduras (por lo menos 5 raciones por día). • Disminución de consumo de grasas sobre todo saturadas.

La presión arterial descontrolada incrementa la demanda al corazón la que causa hipertrofia del ventrículo izquierdo en insuficiencia cardíaca, 45


• Trastornos de la circulación venosa Los trastornos del sistema venoso producen congestión de los tejidos afectados y predisponen a la formación de coágulos por estancamiento de sangre y activación del sistema de coagulación. Las venas varicosas son venas dilatadas y tortuosas, resultado de un aumento mantenido de la presión que vuelve incompetentes a las válvulas venosas; eso permite el reflujo de sangre e ingurgitación venosa. La tromboflebitis es la formación de un trombo en una vena y la respuesta inflamatoria consecuente de la pared vascular. La trombosis venosa profunda es un precursor de la embolia pulmonar.

producción de diversos síndromes coronarios agudos de gravedad creciente. Las ateroescleróticas estables producen obstrucción fija del flujo sanguíneo coronario, como isquemia miocárdica que ocurre durante los periodos de necesidades metabólicos aumentados. La cardiopatía isquémica crónica incluye angina crónica estable, angina variante e isquémica miocárdica asistemática. Las miocardiopatías, tienen causas mecánicas y eléctricas de disfunción miocárdica. Se clasifican en miocardiopatías primarias y secundarias. Los síntomas relacionados con la mayor parte de las miocardiopatías son los asociados a la insuficiencia cardiaca y muerte cardiaca súbita.

• Trastorno de la función cardiaca.

• Cardiopatía lactancia y niños

Las enfermedades del pericardio influyen la pericarditis aguda y crónica, el derrame del pericardio y el taponamiento cardiaco, y la pericarditis constrictiva. La mayor amenaza de las enfermedades pericárdicas es la compresión de la cavidad cardiaca. La pericarditis aguda puede tener un origen infeccioso o deberse a enfermedades sistemáticas. El derrame pericárdico ya sea agudo o crónico se refiere a la presencia de una exudada en la cavidad pericárdica. El taponamiento cardíaco representa una compresión cardíaca que pone en riesgo la vida y es resultado de un exceso de liquido en el saco pericárdico.

Los defectos cardiacos congénitos, surgen durante el desarrollo cardiaco fetal, que ocurre durante la semana tercera a octava después de la concepción. Los defectos cardiacos congénitos pueden no causar efecto alguno o bien alterar profundamente la función cardiaca.

• Insuficiencia cardiaca Se desarrolla cuando el corazón deja de bombear sangre suficiente y satisfacer las necesidades metabólicas del tejido corporal. En el corazón insuficiente es posible no reconocer las reducciones tempranas de la función cardiaca debido a que estos mecanismos compensatorios mantienen el gasto cardiaco. Las manifestaciones de la insuficiencia cardiaca incluyen retención de líquidos y edemas, disnea, nicturia, fatiga, escasa tolerancia al ejercicio, alteración de la función gastrointestinal y malnutrición, así como cianosis.

• Enfermedad coronaria Trastornos del flujo sanguíneo miocárdico debido a placas ateroescleróticas coronarias estable o inestables. Las placas ateroescleróticas inestables tienden a agitarse o romperse y causan agregación plaquetaria y posible formación de trombos, con 46


¿Por qué se enferma el corazón?

La función del corazón es desplazar sangre desoxigenada desde el sistema venoso a través de su lado derecho, hasta la circulación pulmonar y sangre oxigenada desde la circulación pulmonar a su lado izquierdo hasta la circulación arterial. La disfunción sistólica representa una disminución de la contractibilidad miocárdica cardíaca y una alteración de la capacidad para expulsar sangre del ventrículo izquierdo.

Algunos factores de riesgo: •Exceso de peso. •Por comer dietas ricas en grasas saturadas y colesterol y escasas en fibras, frutas y verduras. •Por no realizar actividad física y vivir con estrés excesivo. •Por fumar o compartir con alguien que lo hace. •Por consumir alcohol en exceso. •Por tener diabetes en hipertensión arterial descontrolada. •Por herencia y aumento de colesterol y triglicéridos en la sangre. •Por la edad o sexo.

La insuficiencia cardíaca derecha representa una incapacidad del ventrículo derecho para movilizar la sangre desoxigenada del sistema venoso a la circulación pulmonar. La insuficiencia cardíaca izquierda es la incapacidad del ventrículo izquierdo para desplazar sangre oxigenada desde la circulación pulmonar hasta la circulación arterial, causando la acumulación de sangre en los pulmones.

Estos son calificados como factores de riesgo porque están ligados fuertemente al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Algunos no se pueden modificar como la herencia, no se pueden controlar todos los factores, pero sí puede hacer modificaciones importantes en el estilo de vida para mejora la salud. Los factores de riesgo más comunes que se pueden prevenir o modificar a través de la alimentación son la hipertensión explicada anteriormente, diabetes mellitus, dislipidemias y obesidad. Además el evitar el consumo de alcohol, fumado y el sedentarismo, influyen positivamente en la salud de nuestro corazón.

• Insuficiencia circulatoria (choque) Es una urgencia aguda en la que los tejidos corporales carecen de oxigeno y nutrientes celulares o son incapaces de utilizarlos en su proceso metabólico. Pueden desarrollarse debido a que el corazón no puede bombear sangre de modo adecuado a través del sistema circulatorio. Hay tres tipos de choque: neurógeno, anafiláctico y séptico. Las complicaciones del choque son consecuencia de la privación del flujo sanguíneo a los órganos o sistemas vitales, como pulmones, riñones, el tracto intestinal y el sistema de coagulación sanguínea.

• Diabetes mellitus tipo 2: Es una enfermedad crónica en la que existen alteraciones en la utilización de la glucosa (azúcar) debido a la carencia parcial o total de la hormona llamada insulina ya que no cumple con su función o existen en los tejidos resistencia a la utilización de la insulina. 47


La hormona hace posible que las azucares entre en las células para ser empleadas como fuente de energía, si es escasa o se acumula se produce lo que denomina hipoglucemia. Se calcula que la mayoría de la población diabética sufre de diabetes tipo 2 o del adulto que es la no dependiente de la insulina, ya se está observando en niños debido al aumento de la obesidad y en menor proporción la diabetes tipo 1 o infantil que es obligatoria la administración de insulina. En la diabetes tipo 2 están implicados factores genéticos, la obesidad, las dietas desequilibradas, el sedentarismo y el envejecimiento de la población. En la diabetes 1 influye una predisposición individual así como alteraciones del sistema inmunitario e infecciones víricas que pueden desencadenar reacciones de autoinmunidad.

El origen puede ser genético o por una vida poco saludable. Existe una relación entre concentraciones de triglicéridos en la sangre y el peso, por esta razón para determinar una dieta se debe considerar la síntesis de triglicéridos, que está determinada por la ingesta total de grasas y la formación de estos en el hígado depende del total de las calorías en la dieta y el total de las grasas, por lo que se debe adecuar el aporte calórico a las necesidades de la persona. Si el nivel de triglicéridos es elevado por otras enfermedades el tratamiento debe de dirigirse en control de los procesos base. En la mayoría de los casos basta con eliminar el consumo de alcohol y azucares junto con la normalización de peso o el ajuste a ciertas enfermedades. Si el nivel de triglicéridos es mayo a 500mg/dl en sangre, para reducir esta cifra y evitar una pancreatitis, la recomendación dietética es diferente por lo que es necesaria la supervisión médica y de un experto en nutrición.

La dieta equilibrada es importante para la prevención y para las personas que padecen de diabetes es fundamental tener una dieta equilibrada pues colabora con la regulación de los niveles de azúcar de la sangre. Además se recomienda la práctica regular de ejercicio que ayuda al aprovechamiento máximo del azúcar por parte de los músculos, ayudando a reducir la dosis de insulina. El cuidado de la alimentación en las personas diabéticas forma parte del tratamiento, no se puede hablar de tipos de medicamentos o cantidades ya que resulta diferente para cada paciente.

• Hipercolesterolemia: El colesterol es un tipo de grasa que produce el hígado, necesarias para regular varias funciones orgánicas. En el organismo, el colesterol se transporta unidos a proteínas llamadas lipoproteínas. Si el colesterol que circula por la sangre está elevado por encima de 200mg/dl, el diagnóstico es hipercolesterolemia. Puede ser hereditario o por una alimentación poco saludable o demasiado calórica. Por la acción del oxígeno que circulan por la sangre, las lipoproteínas se oxidan y tienden a acumular el colesterol que transportan en el interior de las arterias, dificultando el paso de la sangre en su interior, aumentando el riego de ateroesclerosis e infartos de miocardio, cerebro, miembros inferiores, etc.

• Hipertrigliceridemia (triglicéridos): Se caracteriza por el aumento de los triglicéridos en la sangre por encima de 150 mg por cada decilitro. Los triglicéridos son un tipo de grasa absorbida en los intestinos por el consumo de alimentos con grasa de cualquier tipo saturas o insaturadas. 48


• Obesidad

Algunos de los posibles tratamientos pueden ser:

Exceso en la cantidad de grasa en el cuerpo. El parámetro objetivo que permite definir la existencia de obesidad es el índice de masa corporal (IMC). El cual se obtiene al dividir el peso en kilogramos entre la talla en metros cuadrados. En personas mayores de 25 años, se clasifica como obesidad quienes tienen un IMC igual o mayor a 30 kg/metros cuadrado. Para considerar el riesgo cardiovasculares no solo es importante el índice de masa corporal, si no también la cantidad y distribución de la grasa en el organismo.

• Dietas hipocalóricas. • Ejercicio físico, con el objetivo de mantener el tono muscular y aumentar el gasto energético. • Psicoterapia, básico para tratar la obesidad. • Fármacos de dos tipos, los que actúan sobre el sistema nervioso central, disminuyendo el hambre y aumentando el metabolismo basal y los que actúan con un pequeño efecto de saciedad, pero que no se pueden considerar como un tratamiento para la obesidad. Hay otros factores de riesgo que se pueden prevenir o modificar que no son directamente asociados con la alimentación como el sedentarismo, el fumado, el consumo de bebidas alcohólicas y el estrés

La distribución abdominal de la grasa es un marcador de riesgo cardiovascular más sensible que el índice de masa corporal. Una circunferencia de cintura igual o superior a 102cm en el hombre y 88cm en la mujer se vincula con un aumento en el riesgo cardiovascular y de diabetes mellitus. Las causas más comunes de obesidad el consumo elevado y desordenado de alimentos y un gasto de energía reducido y en menos casos los trastornos endocrinometabólicos, trastornos psicológicos y como consecuencia del uso de algún medicamento.

• Sedentarismo: Como se ha visto anteriormente el sedentarismo se da a partir del neolítico por uno de los mayores descubrimientos la agricultura ya que gracias a esto el hombre deja de ser nómada y se establece en un solo lugar para cuidar del proceso del sembrado. El sedentarismo físico es la carencia de ejercicio físico en la vida de una persona, poniendo al organismo humano en una situación vulnerable ante enfermedades, especialmente cardíacas. Se presenta con mayor frecuencia en la vida moderna, en sociedades en donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos.

La obesidad es una enfermedad crónica y se debe de tratar como tal, dependiendo del caso se debe de tratar con diferentes especialistas como nutricionistas, endocrinólogo, psicólogo, entre otros. No hay tratamiento fijo para la obesidad por lo que es más difícil la solución del problema, no todos los pacientes reaccionan igual al mismo tratamiento.

Las consecuencias pueden ser: • Riesgo de obesidad, se presenta cuando hay un bajo gasto de las grasas que se consumen y estas se almacena en áreas como el abdomen, por lo que hay 49


un aumento de volumen. Es un error pensar que reduciendo la cantidad de alimentos por una dieta, se puede reducir el volumen de grasa, las dietas sin ejercicio lo que hacen es activar los almacenes de grasa por lo cual no son efectivas.

El ejercicio físico es aconsejable practicarse de 30 a 15 minutos diarios, de 3 a 4 días por semana. La actividad física debe de realizarse según la edad y condición física, con una intensidad adecuada a cada persona.

• La carencia de actividad física hace que los huesos pierdan fuerza y se debiliten, lo que puede derivar en enfermedades óseas como la osteoporosis.

• Fumado A pesar de la realización de campañas antitabaco y las leyes de no fumado, mucha gente sigue fumando o empieza a fumar todos los años. Los fumadores no solo han aumentado su riesgo de padecer una enfermedad de los pulmones, incluido el cáncer de pulmón y el enfisema, sino que también han aumentado el riesgo de padecer enfermedades del corazón, ataque cerebral y cáncer en la boca. La exposición al humo, ya sea directa o indirecta, es de gran riesgo para la salud en las mujeres embarazadas, los bebés y los niños pequeños. Los niños y los bebés expuestos al humo del tabaco son más propensos a tener infecciones de oído y asma y mayor riesgo de síndrome de muerte súbita (o muerte de cuna) que los niños y bebés que no están en contacto con el humo del tabaco.

• Cansancio ante cualquier actividad que requiera esfuerzo físico como subir escaleras, caminar, levantar objetos o correr. • El aumento del volumen de grasas en el organismo implica también la aparición del colesterol. • Problemas de espalda que generan dolores frecuentes. • Posibilidad de desgarros musculares. • Puede debilitar la mente ya que el cansancio, el estrés, que generan estas consecuencias, llegan directamente al cerebro. • Menor digestión.

El fumar, junto con el colesterol alto, la presión alta de la sangre, la inactividad física, la obesidad y la diabetes, encabeza las listas de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. El dejar de fumar no solo reduce el riesgo de enfermedad coronaria, sino también reduce el riesgo de repetición de ataques al corazón y de muerte por enfermedad del corazón. También indican que el dejar de fumar es fundamental para el control de muchos factores contribuyentes en el ataque al corazón, incluidos la arteriosclerosis, la trombosis, la enfermedad coronaria y las arritmias cardiacas.

Beneficios del ejercicio: • Control de la presión arterial. • Puede mejorar el control de niveles de glucosa en personas diabéticas. • Aumenta el colesterol bueno (HDL), disminuyendo el colesterol malo (LDL) y los triglicéridos. • Contribuye a perder o mantener el peso. • Fortalece el corazón. 50


•Consumo de alcohol

El fumado afecta el sistema cardiovascular, causando aumentos a largo plazo de la presión de la sangre, aumento inmediatos y a largo plazo del ritmo del corazón, reduce el gasto cardiaco y el flujo coronario de sangre, reduce la cantidad de oxígeno que llega a los tejidos del cuerpo, modifica las propiedades de los vasos sanguíneos y de las células de la sangre, lo que permite que el colesterol y otras sustancias grasas se acumulen, contribuye a aumentar la presión de la sangre y aumenta el riesgo de formación de coágulos de sangre, daña los vasos sanguíneos, duplica el riesgo de ataque cerebral isquémico (reducción del flujo de sangre al cerebro) y estimula el proceso de la coagulación de la sangre. Además, el fumar se ha asociado con la depresión y trastornos psicológicos.

El alcoholismo es considerado como una enfermedad progresiva, crónica y degenerativa; con síntomas que incluyen una fuerte necesidad de tomar a pesar de las consecuencias negativas. Se caracteriza por daños físicos en todos los sistemas del organismo, siendo los más complicados los relacionados con el sistema cardiovascular, el sistema nervioso y el hígado. Cuando el consumo de bebidas alcohólicas es mucho o muy seguido se produce tolerancia, es decir, el organismo requiere una mayor dosis de alcohol para obtener el mismo efecto, facilitando la adicción, la que es acompañada de grandes dificultades por detener el consumo cuando se empieza a beber. Al suspender la utilización de alcohol, se desarrollan síntomas como náuseas, temblores y ansiedad. Además el alcohólico pierde el interés por lo que le rodea, lo cual puede ocasionar la pérdida de su empleo y de su familia.

El fumado puede traer gran cantidad de consecuencias como: Una de cada cinco muertes relacionadas con el fumar son debidas a enfermedades cardiovasculares, hay mayor riesgo de enfermedad coronaria en las persones menores de 50 años, las mujeres sobre la edad de 35 que fuman y toman anticonceptivos orales tienen mucho mayor riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular o un ataque cerebral que las mujeres que toman anticonceptivos pero no fuman, son entre dos y cuatro veces más propensas a desarrollar una enfermedad coronaria que las no fumadoras, se encuentran ante un riesgo dos veces mayor que una no fumadora de sufrir un accidente cerebrovascular y 10 veces más propensas a desarrollar enfermedad vascular periférica.

Según el Centro de información y educación para el abuso de drogas (CEDRO) (2013), los efectos se presentan en etapas; si la persona sigue bebiendo, el efecto será de acuerdo con la cantidad y el tipo de bebida ingerida. También influye la cantidad de alimentos que se encuentran en el estómago, el peso corporal y las circunstancias en que se bebe: • Primera: El sujeto se ve relajado, se muestra comunicativo, sociable y desinhibido, porque el alcohol primero deprime los centros nerviosos que controlan la inhibición de los impulsos, lo que lo hace parecer excitado. • Segunda: Conducta emocional, errática, problemas de juicio, dificultad para la coordinación muscular; problemas de la visión y del equilibrio. 51


• Tercera: Confusión mental, tropiezo al caminar, visión doble, reacciones variables del comportamiento: pánico, agresividad y llanto. Además de serias dificultades para pronunciar las palabras y comprender lo que se le dice. • Cuarta: Incapacidad para estar de pie, vómitos, incontinencia de la orina, estupor, cerca de la inconsciencia.

El estrés es consecuencia de una presión psicológica frente a situaciones de presión. Cuando se está estresado la presión arterial aumenta junto con el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Uno de los principales causantes del estrés es el trabajo, debido a que una actividad laboral abundante, de gran presión y por encima de las posibilidades de cada persona, puede producir un incremento en la presión arterial. El estrés derivado del trabajo puede traer otro tipo de afecciones como trastornos gastrointestinales, respiratorios, musculares o dermatológicos.

• Quinta: inconsciencia, ausencia de reflejos. Estado de coma que puede llevar a la muerte por parálisis respiratoria. Esto sucede porque cuando una persona ingiere un trago de licor, el 20% del alcohol presente en la bebida es absorbido inmediatamente a través de las paredes del estómago y pasa a la sangre; el otro 80% es procesado más lento y también se absorbe desde el intestino delgado, para circular en la sangre. Si el consumo del alcohol se detiene o continúa en forma moderada, los niveles de alcohol en la sangre se mantienen bajos, porque el hígado sano podrá metabolizarlas, con la ayuda de la eliminación de este en la orina y el aliento.

La forma en la que nos sentimos tiene mucho que ver, si estamos tranquilos psicológicamente se disminuirá el riesgo de padecer problemas cardiovasculares. Es importante tener una dieta correcta, realizar ejercicio, tener una actitud positiva frente a los problemas y organizar bien el tiempo. Según Espinoza (2013) hay estudios que muestran una asociación entre el exceso de estrés y el riesgo cardíaco, debido a que se da una modificación de las sustancias químicas del organismo que contribuyen a la enfermedad.

Si la velocidad de consumo y la cantidad ingerida exceden la posibilidad de eliminarlo, dificultan la coordinación muscular y el equilibrio, se obstaculizan la memoria y el juicio; además se puede llegar a estados de intoxicación por lo que se pone en peligro la vida.

Cuando se está estresado los músculos se ponen tensos, aumenta la frecuencia cardíaca, se incrementa la presión arterial, el corazón late más rápido y aumenta la demanda de oxígeno del corazón, haciendo que el corazón trabaje más. Hay una relación directa entre el aumento de hormonas y el estrés, en un momento de estrés, el sistema nervioso libera más hormonas como la adrenalina o cortisol que elevan la presión arterial, dañando la capa interior de las arterias, endureciéndolas o aumentando su grosor, causando una arteriosclerosis.

• Estrés La Real Academia Española define al estrés como ¨ Situación de un individuo, o de alguno de sus órganos o aparatos, que por exigir de ellos un rendimiento superior al normal, los pone en riesgo próximo de enfermar¨. 52


El síntoma más común del estrés es la ansiedad, otros síntomas pueden ser fatiga, llanto, dolor de cabeza, palpitaciones, taquicardia, sensación de muerte inminente, sensación de ahogo, falta de aire o inestabilidad. El estrés también puede provocar alteraciones que afectan la mente como el déficit de atención, la falta de concentración o de memoria. Si hay un control del estrés se puede mejorar la salud emocional y física. Para su prevención es aconsejable la reducción de las sustancias estimulantes como el café, el alcohol y el tabaco. Además evitar las situaciones estresantes, hacer ejercicio físico, descansos regulares, disfruta de música relajante, respirar suavemente y de forma relajada, para relajar los músculos, alimentarse bien reduciendo los alimentos con exceso de grasa, azúcar y sal. En algunos casos el médico puede considerar necesario recetar ansiolíticos, en ocasiones acompañados por antidepresivos. • Drogas Las drogas son sustancias que puede producir adicción, son usadas para la estimulación o depresión del sistema nervioso central y dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona. Los diferentes tipos de drogas provoca efectos diferentes, pero igual de nocivos para el corazón. La cocaína y el éxtasis, por ejemplo, son responsables de taquicardia, vasoconstricción y elevación de la presión arterial. No se debe de olvidar que las drogas son sustancias altamente nocivas para la salud y generan un perjuicio individual y social.

d.) Análisis de Situación: La aparición de las enfermedades cardiacas aumentó considerablemente a inicios del siglo XX conforme cambiaba el estilo de vida tradicional de cada país, siendo la forma de alimentación uno de los hábitos de mayor variación. Investigadores como Baschetti plantean que la razón de la pandemia de diabetes mellitus tipo 2 en la mayoría de las poblaciones occidentales actuales se debe al consumo de alimentos no naturales. Explica que cuando un individuo adopta los hábitos nutricionales occidentales consume alimentos con gran cantidad de grasa y azúcar, el cual supera el genotipo de los humanos modernos, que está adaptado a un ambiente nutricional bajo en grasa y energía, las nuevas comidas ponen a prueba al metabolismo, causando el desarrollo de obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y aterosclerosis. La dieta occidental con excepción de la mediterránea tiene más desventajas que ventajas por su alto contenido de ácidos grasos saturados y azúcares, elevando la obesidad y los niveles de colesterol LDL. Aparte de la alimentación, la tecnología es en gran parte culpable del aumento de las enfermedades cardiovasculares ya que fomenta el sedentarismo, hay gran cantidad de avances tecnológicos y muchos de ellos nos hacen perezosos, como por ejemplo, actualmente las puertas de los supermercados se abren solas ya no se hace ningún esfuerzo para abrirlas, o el uso de controles remotos, no es necesario levantarse a cambiar el televisor, la radio o el aire acondicionado. La creación de las computadoras y los videojuegos provocan el deseo de mantenerse dentro del hogar ya que estos sirven tanto para entretenimiento, como para estudio y socializar. Estos avances están hechos para simplificarnos la vida, pero han logrado influir en la salud de las personas. 53


Se presentan datos donde “se calcula que en 2008 murieron por esta causa 17,3 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo”. (Organización Mundial de la Salud, 2013).

• Aumentar el consumo de frutas y vegetales en todos los grupos de edad. • Fortalecer la educación y comunicación alimentaria nutricional y la actividad física en la población. • Seguridad Alimentaria Nutricional.

En un estudio del periódico la Nación por Rodríguez (2012), se muestra que 4.801 costarricenses murieron en el 2011 por problemas del corazón, según datos de la Caja Costarricense de Seguro Social ,12 muertes por cada 100.000 habitantes, esto constituye el 25,5% de las muertes del territorio nacional. Además, en el 2011 se dieron 20.207 hospitalizaciones en centros médicos públicos por esta causa, y en el 2011 la CCSS invirtió ¢97.029 millones en la atención de este tipo de enfermedades. Y la Organización Mundial de la Salud calcula que cada año 17,3 millones de personas mueren por males cardíacos. Además se predice que para el 2030, morirán cerca de 23,6 millones de personas por este tipo de padecimientos.

Realización de procesos integrales, intersectoriales e interinstitucionales orientados a garantizar la disponibilidad, equidad, acceso y consumo de alimentos sanos y nutritivos para prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación y la participación organizada y activa de las comunidades en todo el proceso de planificación estratégica para la producción • Promoción de la Salud “Costa Rica en movimiento da vida al corazón” Fomento de estilos de vida saludables en la población con énfasis en la práctica del deporte, la actividad física y la recreación en espacios seguros, accesibles y adecuados así como el desarrollo de talentos.

Costa Rica trabaja actualmente en el cumplimiento de un plan de acción y estrategia nacional de alimentación saludable, actividad física y salud, formalizado por la Dra. María Luisa Ávila Agüero, Ministra de Salud, utilizó como metodología los lineamientos de OPS/OMS.

• Promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles mediante alimentación saludable y actividad física.

• Promoción Régimen alimentario sano y actividad física.

Desarrollo de una cultura alimentaria nutricional sana en toda la población, además de la prevención y control integral e intersectorial de la malnutrición con oportunidad, calidad y enfoque de género.

Dentro de la Política Nacional de Salud 2002-2006, se destaca lineamiento como: Fomento de estilos de vida saludable, la práctica del deporte, la actividad física y la recreación en espacios seguros, accesibles y adecuados así como el desarrollo de talentos. Sus objetivos son: 54


Investigación.

Objetivos Específicos:

Investigación que responda a la prioridad establecida a partir del análisis de la condición de vida y de las necesidades del sector, regida por principios éticos, bioéticos y científicos, que contribuya a la producción social de la salud.

• Determinar la prevalencia según grupo de edad y sexo de los factores de riesgos biológicos como lo son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la dislipidemia. • Determinar la prevalencia según grupo de edad y sexo de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular conductuales como la inactividad física, no consumo de frutas y verduras, uso de alcohol y tabaco.

•Vigilancia de la nutrición preventiva. Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, orientado a una eficaz y oportuna conducción, dirección, análisis, ejecución y evaluación de intervenciones en el campo de la Salud Pública.

La población de interés: todas las personas de 20 años y más, residentes en Costa Rica en el año 2010, sin importar su condición de asegurados, estado civil, sexo, grupo de edad o condición laboral.

• Prevención y control de la obesidad y de enfermedades relacionadas con esta.

3 grupos de edad:

Atención integral de las enfermedades no transmisibles con énfasis en las cardiovasculares y cáncer, con oportunidad, calidad, equidad y enfoque de género, tomando en consideración la especificidad de los diferentes grupos socioculturales.

• 20 a 39 años • 40 a 64 años • 65 años y más. Se entrevistaron un total de 3684 personas, las cuales representan a una población de 3.013.376 habitantes para la encuesta general y de 2.985.947 habitantes para el componente de laboratorio. La distribución según sexo fue 50.6% de las personas de sexo masculino y 49.4% del sexo femenino.

En un estudio de la Caja Costarricense de Seguro Social, Estudio Vigilancia de Factores de Riego Cardiovascular, realizado en el 2010 por Roy Wong McClure coordinador, Leandra Abarca Gómez, Giselle Rovira Jiménez, Marvin Cervantes Loaiza y Xiomara Badilla Vargas.

Factores de riesgo contemplados en el estudio: • Diabetes • Hipertensión arterial • Dislipidemia • Antropometría • Actividad física • Alimentación • Tabaco • Alcohol

Objetivo General • Determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular conductuales y biológicos en la población adulta, con el propósito de orientar estrategias de intervención en salud pública para la prevención y control. 55


• Diabetes Los niveles iguales o mayores a 126 mg/dL (7.0 mmol/l) se presentaron en un 1.3% de la población general no diabética, siendo en el sexo femenino en un 1.4 % y en el sexo masculino en un 1.1%. Figura 1. Los niveles de glucemia inferiores a 100mg/dL evidenciaron un comportamiento decreciente en relación con los grupos de edad para ambos sexos. Figura 2

• Hipertensión arterial La prevalencia de la hipertensión arterial diagnosticada fue de 31.5%, la cual al desglosar los datos según sexo, se encontró para las mujeres una prevalencia de 35.4% comparado con un 27.7% en los hombres. La hipertensión no diagnosticada presentó una prevalencia de 6.3%, la cual al estimarse según sexo, fue del 5.2% de las mujeres y el 7.3% de los hombres contaron con esta condición. El grupo de edad con mayor prevalencia fue el de 65 años y más. Figura 5

56


• Dislipidemia: De los pacientes con dislipidemia diagnosticada según grupo de edad, se evidenció que la misma estuvo presente en el 13.2% de la población entre 20 a 39 años, en el 36.2% del grupo de 40 a 64 años y en el 42.5% en la población adulta mayor. Figura 6 La presencia de valores considerados como deseables (menores a 200 mg/dL) evidenció estar presente en el 58.0% de la totalidad de la población evaluada. Figura 7

57


• Antropometría

• Actividad física

Se realizó la determinación del peso y la talla de cada uno de los encuestados, con la estimación del Índice de Masa Corporal (IMC) y clasificado según la OMS.

Se encontró en la población general mayor de 20 años un 34.3% de personas que realizaban una actividad física alta y el 50.9% de la población fue clasificada por contar con una actividad física clasificada como baja o nula. Figura 13

Los resultados que se desprenden del análisis demuestran que la prevalencia de sobrepeso y obesidad es de 36.1% y 26.0%, respectivamente. Los grupos de edades en los que más frecuentemente se presentan estas condiciones fueron el de 40 a 64 años. Figura 11

58


• Alimentación

• Tabaco

La encuesta evidenció que en la población mayor de 20 años, para ambos sexos, solo el 22.3% tiene un consumo adecuado y hay un 19.1% que a pesar de comer frutas y verduras durante la semana, desconoce la cantidad de porciones por día. El consumo adecuado fue de 24.2% para los hombres y 20.4% para las mujeres.

El porcentaje de la población mayor de 20 años, que en la actualidad fuma es de 14.2%, evidenciándose que la condición de fumado fue mayor en el sexo masculino, con una prevalencia de 21.7% en el cual el 21.5% del grupo de edad de 20 a 39 años evidenció ser fumador. En el caso de las mujeres, el porcentaje de personas que fuma en la actualidad es de 6.6%, siendo también el grupo de 20 a 39 años el más afectado. Figura 15

59


• Alcohol

Estadísticas del Área de Estadística en Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social se muestran datos sobre los egresos hospitalarios por enfermedades cardiacas 2012.

Se evidenció que el 39.2% de la población ha ingerido alguna bebida alcohólica en el último año y que el porcentaje de personas que han pasado abstemios en el último año es de 60.8%. El sexo masculino consume alcohol en una mayor proporción que el sexo femenino, con 50.2% y 27.9%, respectivamente y el grupo de edad en ambos sexos que más consume fue el de 20 a 39 años. Figura 16

Egresos hospitalarios debidos a Enfermedades del Corazón por año según centro de salud. C.C.S.S., 2010-2012:

60


Egresos hospitalarios debidos a Enfermedades del Coraz贸n por a帽o seg煤n diagn贸stico principal. C.C.S.S., 2010-2012

61


Egresos hospitalarios debidos a Enfermedades del Corazón por año según sexo y provincia de residencia. C.C.S.S., 2010-2012

etapa los componentes que se refieren a la hipertensión arterial y a las dislipidemia y en una segunda etapa, a la enfermedad coronaria, la rehabilitación cardíaca, la falla cardíaca y las enfermedades cerebrovasculares. Según la estadística de INEC (2006) la mortalidad de causa cardiovascular correspondió a la tercera parte de todas las defunciones. Se creía que el cáncer de mama corresponde a la primera causa de defunción en mujeres, en el año 2006 la mortalidad femenina por cáncer de mama correspondió solamente al 4% y la enfermedad cardiovascular alcanzó el 37%. El programa nos habla de una gran deficiencia en la educación cardiovascular a la población general por parte del personal de salud ya que, según un estudio realizado en el Hospital San Vicente de Paúl entre los pacientes del programa de rehabilitación cardiaca, los cuales se encuentran en programa de educación cardiovascular y aún así, el 40% de los pacientes no consideró al tabaco como causa de enfermedad cardiovascular; el 18% el estrés, el 14% la dislipidemia, el 32% la diabetes mellitus, el 55% la obesidad, el 28% la herencia, el 55% la hipertensión arterial. Según el estudio INTERHEART la interacción de múltiples factores de riesgo aumenta el riesgo para infarto de miocardio. Así por ejemplo, el riesgo de primer infarto, aumenta 2.9 veces para fumadores, 2.4 veces para Diabetes mellitus, 1.9 veces para hipertensión arterial; la probabilidad de primer infarto aumenta de manera acumulativa con la exposición a múltiples factores de riesgo, si se combinan de 1 a 4 factores, el riesgo aumenta 42.3 veces; 4 factores de riesgo cardiovascular aunado a obesidad el riesgo aumenta en 68.5 veces; y 4 factores de riesgo cardiovascular aunado a

La provincia de Heredia cuenta con un plan de prevención cardiovascular de parte del Hospital San Vicente de Paúl el cual se apega a lo establecido en Plan de Atención a la Salud de las Personas 20022006 mencionado anteriormente, se toma a las enfermedades cardiovasculares como una de las siete prioridades del país en materia de salud. Par lo cual se elaboró un Plan Estratégico de Servicios de Salud de las Enfermedades Cardiovasculares 20022012. Este plan estratégico incluye en una primera 62


Objetivo específico:

problema psicosocial aumentan el riesgo 182.9 veces. A su vez, al ir agregando factores de riesgo tradicionales por ejemplo: tabaquismo/hipertensión/ diabetes mellitus aumentan 13.1 veces el riesgo cardiovascular, si a esos factores le agregamos dislipidemia, el riesgo aumenta en forma exponencial hasta 42.3%, si además agregamos obesidad el efecto sinérgico aumenta a 80.2 veces.

• Implementar un programa de acondicionamiento físico en los participantes. • Sensibilizar a los participantes del programa sobre los beneficios del ejercicio y una adecuada nutrición para el mejoramiento de la salud integral del individuo. • Demostrar de forma objetiva los beneficios del programa en el control de los factores de riesgo cardiovascular. • Mejorar las relaciones interpersonales en los pacientes con el fin de mejorar su calidad de vida. • Disminución de los factores de riesgo cardiovascular. • Entre otros.

La importancia del control de los factores de riesgo cardiovasculares radica en la prevención de eventos cardiovasculares mayores. Ll Asociación Americana de Corazón (AHA), establece recomendaciones en cuanto a dieta y cambios en el estilo de vida, iniciando desde los niños, para que adopten un patrón nutricional y de ejercicio saludable desde edades tempranas y también en adultos, enfatizando metas como mantenimiento saludable de peso, mantener en metas el perfil lipídico según factores de riesgo, la presión arterial y la glicemia, realizar ejercicio físico regular, evitar el uso y la exposición al tabaco, consumir una dieta rica en vegetales y frutas, granos enteros, productos bajos en grasa o sin grasa, legumbres, pescado (al menos dos veces por semana), carne sin grasa; y a la vez minimizar el consumo de grasa saturadas, grasas trans, colesterol y sal. Lo importante es enfocar la calidad de la dieta en el consumo alimenticio general más que en los nutrientes de forma individual, balanceando el consumo y el gasto energético, comprometiéndose con un programa de ejercicios.

EL Programa consiste en un Programa Integral de Promoción de la Salud Cardiovascular dirigido a pacientes que presenten más de tres factores de riego cardiovascular, que pertenezcan al área del Hospital San Vicente de Paúl. Se realiza en el Hospital San Vicente de Paul, se analiza la intervención activa vs la intervención tradicional. Esta constituido por un equipo multidisciplinario que lo integran áreas como cardiología, promoción de la salud, nutrición, psicología, farmacia. El seguimiento se realiza en el mismo hospital y se realiza al inicio, a los 3 meses y por último, a los 6 meses. Realizándose un monitoreo cercano de los factores de riesgo cardiovascular, por medio, valoraciones por parte de cada especialidad involucrada. Los puntos primarios estan en los cambios del estilo de vida (tabaco, dieta, antropometría, actividad física), control de la presión arterial, perfil de lípidos y glicemia en concentraciones meta y prescripción de drogas cardioprotectoras; comparando este programa de intervención multidisciplinario con el tratamiento usual de dichos factores de riesgo.

Objetivo General: Demostrar en la población de Heredia, que implementando un programa de de prevención cardiovascular que aborde al paciente de manera integral desde el punto de vista físico, mental y social; va a mejorar el control rutinario de los factores de riesgo cardiovascular en la práctica clínica de la medicina preventiva, para pacientes con más de tres o más factores de riesgo cardiovascular, en comparación con el tratamiento usual. 63


Marco referencial de Dise単o

64


Internacionales

• Paso 4: Difusión de la cadena de favores entre amigos o conocidos y compartir en las redes sociales la iniciativa y los favores que vayas realizando con el hashtag #favorcorazon.

Campaña Cadena de corazones (setiembre 2013). España.

Es una idea muy interesante la realización de una cadena de corazones ya que busca la interacción del público, motivándolos a involucrarse en actividades donde pueden mejorar su salud o la de alguien más.

La fundación española del corazón realizó la campaña “Cadena de Corazones. Haz tu favor cardiosaludable”. Con el objetivo de sensibilizar a los ciudadanos ya que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España, el estilo de vida actual no ayuda en la lucha contra esta “epidemia”

Manejan una gráfica, simple muy atractiva de tipo visual, los colores usados remiten a la temática de la campaña, principalmente por la utilización del color rojo y el uso de corazones.

La fundación española del corazón sabe que la suma de pequeñas acciones individuales para ayudar a las personas que más nos importan, pueden lograr un cambio generalizado de los hábitos de vida y por ello, durante varios días antes de la celebración de la Semana del Corazón (24-29 de septiembre) se recogieron todos los favores de las personas que se adhirieron a la campaña. La dinámica de la campaña se trató de la realización de tres pasos por parte del público: • Paso 1: Acercar a la fundación española del corazón, donde se daban 3 opciones de acción en las que se podían implicar como: Deshabituación tabáquica. Conseguir que la persona fumadora se fume un cigarrillo menos. Lucha contra el sedentarismo. Realizar un paseo acompañado de una persona “sedentaria”. Alimentación saludable. Regalar una pieza de fruta. • Paso 2: Realizar la acción. • Paso 3: Entra en la web www.cadenadecorazones. es y contabiliza tus favores cardiosaludables. 65


Campaña prevención (Suteba) Argentina: Objetivo, concientizar a la población de todo el mundo sobre los principales riegos cardíacos y la importancia de las medidas de promoción y prevención para mantener una vida saludable, modificando en la vida cotidiana el tipo de alimentación, la actividad física, el tabaquismo y el estrés. Manejan una gráfica muy variada y un poco desordenada, no todas las piezas siguen la misma línea gráfica ya que algunas varían en la utilización de colores y tipografías. •Folleto informativo cardiovasculares:

66

enfermedades


• Folleto informativo actividad física:

• Folleto informativo alimentación saludable:

67


• Folleto informativo Tabaquismo:

World Heart Federation El tema del año 2013 se centra en: un enfoque de ciclo de vida para la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares se centra principalmente en las mujeres y los niños. Porque niños saludables conducen a adultos sanos y adultos saludables conducen a las familias y comunidades saludables. Se desarrollaron tres folletos con mensajes dirigidos a diferentes grupos de edad: niños, adultos y ancianos. Gráfica muy elaborada por la utilización de ilustraciones para mostrar que es un tema del interés de todos, es de fácil lectura y comprensión, excepto por el afiche ya que está muy saturado de información. Son piezas realizadas para todos los países por lo que se puede encontrar tanto en español como en inglés. 68


69


Fundación española del corazón Campaña Haz tu #favorcorazon sin humo El Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) y su sistema de transportes, por donde circulan millones de personas diariamente, colaboran con la Fundación Española del Corazón (FEC) en la campaña Favor de Corazón, que pretende sensibilizar a la población acerca de la importancia de prevenir las enfermedades del corazón, adoptando sencillos hábitos de vida saludables. En el video se muestra a los usuarios del transporte público de Madrid realizando su favor al Corazón para lograr una mejor salud cardiovascular potenciando la actividad física, fomentando una alimentación más sana y luchando contra el tabaquismo. Esta campaña presenta de forma muy creativa y directa su mensaje, utiliza medios no tradicionales, es una para ahorrar recursos ya que no se presenta mayor gasto, se opta por la opción de hablar directamente con las personas y convencerlas que cambien hábitos que usualmente hacen como lo es subir por las escaleras eléctricas. http://bit.ly/MAiQL5

70


Con el avance de la tecnología las aplicaciones para teléfonos inteligentes se han puesto de moda, se han desarrollado gran cantidad de aplicaciones con las que podemos guiarnos para cuidar nuestra presión arterial, la glucosa de la sangre y cantidad de calorías consumidas. • Glucose Buddy: es recomendable para los que padecen de diabetes. Ayuda a registrar y entender las mediciones de la glucosa en su sangre y también da a conocer los efectos de algunos alimentos en el cuerpo. Está disponible para Ipod, Iphone o Ipad. Es una aplicación con un objetivo muy importante, con un diseño muy serio y estructurado, lo cual no es recomendable para la aplicación en este proyecto, además de la desventaja de no estar disponible para el sistema operativo de Android.

71


• Blood Pressure Lite: Funciona para llevar el control sobre la presión sanguínea y poder ver la evolución por medio de un gráfico, por lo que el paciente podrá llevar durante un mes el registro de datos clave de los días en que ha tenido la tensión más alta o baja de forma clara y sencilla. Disponible para Android, Ipod, Iphone o Ipad. Es una aplicación muy útil para las personas con padecimiento de la presión, es un poco compleja y solamente se encuentra en inglés lo cual es una gran desventaja.

72


• My fitness pal: ideal para perder peso ya que es un contador de calorías rápido y fácil de usar, cuenta con una gran base de datos de alimentos, cuenta con un ingreso rápido de comidas y ejercicio, se puede seguir la dieta con amigos, totalmente personalizable como la creación de alimentos propios y ejercicios personalizados, registró de perfil de dieta por edad, género, nivel de actividad y la posibilidad de ingresar un objetivo como perder peso o mantenerse. Además cuenta con un escáner de código de barras, entre otras características que la hacen una aplicación muy interesante. Es una aplicación buena para controlar el consumo de calorías, es una de las principales referencias para la realización del proyecto, aunque cuenta con algunas desventajas como que la mayor cantidad de alimentos que se muestran están en inglés y no se apega al tipo de consumo del costarricense, por lo cual es complicado llevar un registro exacto de lo que se consume. Cuenta con un diseño simple, fácil de entender, pero poco atractivo a la vista. 73


74


• Noom weight loss: A través de esta aplicación se puede registrar las comidas y la actividad física, para llevar un registro completo de la actividad física realizada. Además ofrece tareas diarias para crear cambios positivos en el estilo de vida y perder peso a largo plazo. Las actividades que ofrece la aplicación guían a través de un plan científicamente respaldado, con artículos informativos, retos divertidos, un puntaje diario y recordatorio de actividades. Es una aplicación muy completa pero de difícil compresión, cuenta con una gran desventaja ya que no se encuentra totalmente en español y al registrar el consumo diario es difícil encontrar la comida. Cuenta con un diseño simple, pero poco atractivo.

75


Nacional Se realizó una campaña por parte del Hospital Calderón Guardia. Organización feria para celebrar el Día Mundial del Corazón. Con la participación de tres personas vestidas de corazones invitaban a los transeúntes de San José a comer saludablemente, sin mucha sal, hacer ejercicios por lo menos tres veces por semana, dejar de fumar y hacerse estudios de forma periódica a fin de conocer sus índices de colesterol, triglicéridos y tallas, a fin de saber si existe riesgo cardiovascular. Durante la semana del 23 al 29 de septiembre, se realizaron diferentes actividades y el viernes 27 se realizó un desfile de corazones por las principales vías de San José, para sensibilizar a la población sobre conductas para mantener este órgano sano, como actividad física, alimentación saludable y evitar el fumado. Es una campaña que fue muy poco conocida ya que no realizaron ningún tipo publicidad que informara sobre las actividades y solamente se realizó en San José por lo que gran parte de la población costarricense no tuvo participación en el evento. La participación de los corazones fue efectiva ya que llamaban mucho la atención de los transeúntes.

76


http://www.repretel.com/corazones-invaden-sanjos%C3%A9-para-alejar-las-personas-del-cigarro

Cada una de las referencias mostradas anteriormente muestran la forma en cómo se trabaja el tema en diferentes lugares, muestran ideas muy interesantes donde buscan interactuar con el público para llegar de una forma más directa y efectiva. Cada una muestra un diseño diferente y atractivo mostrando consejos sobre el cuidado del corazón, además de ofrecer diferentes maneras prevenir el padecimiento de factores que me llevan a padecer del corazón. No se encontró referencia donde se trabaje el tema enfocado directamente en jóvenes, además es muy poco tratado en nuestro país ya que no se encontró más referencias de campañas realizadas sobre ese tema.

77


Marco Metodol贸gico

78


Sujetos y fuentes de información

• Encuesta

Datos Primarios

La encuesta es una técnica impersonal de obtención de datos destinada a un grupo más grandes de personas. Se obtienen datos importantes sobre el conocimiento del tema desde el punto de vista de la población, útiles para la organización de la campaña.

Para la siguiente investigación se entrevistó a especialistas en Nutrición, Medicina General y a Médicos especialistas en cardiología, las cuales sirvieron para la recopilación de información sobre sus puntos de vista respecto al problema del aumento de las enfermedades cardiovasculares en jóvenes, comentando las causas desde la perspectiva de su profesión. Los profesionales entrevistados coinciden que la gran problemática actual de las enfermedades cardiovasculares es debida al estilo de vida de los jóvenes, asociado directamente con la alimentación y por el aumento del sedentarismo.

Tipos de investigación • Histórica: Se hace uso de la investigación histórica al referirse a los antecedentes siguen un orden lógico en la cronología de los hechos, explicando el descubrimiento de las enfermedades por parte de médicos que se interesaron por el funcionamiento del corazón, brindando aportes importantes. Junto con la historia de la evolución del hombre y de los alimentos aporta datos significativos para comprender el gran aumento de las enfermedades cardiovasculares que se presenta en la actualidad.

Datos secundarios • Libros. • Investigaciones. • Internet. • Tesis a nivel Nacionales. • Periódicos Nacionales.

• Descriptiva: La investigación es descriptiva que responde varias de las preguntas establecidas por Bunge (1969) donde dice que la investigación descriptiva responde a las preguntas de ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Dónde está? ¿De qué está hecho? ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? ¿Cuánto? Con esta investigación se muestra como se encuentra la situación de las enfermedades cardiovasculares tanto en Costa Rica como en otros países. Por lo que se logra entender la situación de los jóvenes actualmente y el gran aumento de las enfermedades cardiovasculares en edades tempranas. Además se describe el funcionamiento del sistema circulatorio, el corazón y los múltiples factores de riesgo para tener un mayor conocimiento sobre el tema y así brindar la información correcta.

Técnicas de Investigación • Entrevista Es una técnica para obtener datos importantes por medio de charla con una o dos personas con el objetivo de hablar sobre un tema en específico. Es de gran utilidad la realización de esta técnica de investigación para la recolección de información donde se brindan datos significativos y opiniones en común por parte de los entrevistados que pueden ser una guía para atacar el problema. 79


Objetivos Específico

• Cualitativa y cuantitativa mixta: Se hace uso de recursos investigativos tanto cualitativos como cuantitativos ya que se requiere de una profunda investigación respecto al funcionamiento del corazón y sus enfermedades y se recurre a estadísticas donde se muestra la situación actual de las enfermedades cardiovasculares.

• Investigar sobre campañas e información que se ha trabajado sobre la prevención de enfermedades cardiacas. • Medir el conocimiento de las consecuencias y factores de riesgo de las enfermedades cardiacas dentro de la población costarricense

Además se hace uso de la entrevistas para comprender mejor el tema tomando en cuenta la opinión de profesionales y encuestas para observar el nivel de conocimiento de las enfermedades cardiovasculares por parte de los costarricenses.

• Investigar el grado de conocimiento en la población costarricense acerca de las consecuencias de un inadecuado comportamiento cardiaco. Análisis del mercado relevante

• Investigación Proyectiva: Consiste en la elaboración de una propuesta para solucionar un problema, en este caso se pretende idear una campaña estratégica que informe a los jóvenes sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares, con el fin de lograr un cambio en su estilo de vida y disminuir las enfermedades cardiovasculares en un futuro.

El término mercado relevante, se define como el conjunto de productos o servicios que la gerencia considera como estratégicamente importantes. De acuerdo al tema de investigación, el mercado relevante se define como jóvenes y familiares, interesados en la prevención, información y educación sobre la alimentación para la prevención de enfermedades cardiacas, con ayuda de médicos especialistas y la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.).

Análisis de Mercado Objetivos de Mercadotecnia

Análisis de la demanda primaria

Objetivo General

La demanda primaria está diseñada para estimular la demanda de una categoría genérica de un producto como café, electricidad o ropa de algodón. Jovenes hombre y mujeres de 20 a 30 años de cualquier clase social. Por tal situación la demanda primaria se establece en todos aquellos productos y servicios que informen y den a conocer las causas y consecuencias que permitan una adecuada prevención de enfermedades cardiacas por medio de una campaña estratégica.

Visualizar dentro del mercado nacional el impacto actual del adecuado tratamiento de las enfermedades cardiacas y su presencia principalmente dentro de la población joven costarricense.

80


Análisis de la demanda selectiva

-Estilo de vida

La demanda selectiva tiene como objetivo estimular la demanda de marcas específicas la demanda selectiva esta definida como el ministerio de salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.).

• Jóvenes acostumbrados a trabajar o estudiar / trabajar y estudiar. • Jóvenes que tienen poco tiempo para preocuparse por la salud.

Definición de los segmentos de Mercado

-Valores

La segmentación de mercado es el proceso que consiste dividir el mercado total de un bien o servicio en grupos más pequeño, de modo que los miembros de cada uno sean semejantes en los factores que repercuten en la demanda.

• Respeto por la vida y la salud. • Personas honestas consigo mismas, se dan cuenta que la forma de vida que llevan está mal.

Segmentación Geográfica:

Empresas Nacionales

Persona física que vive en Costa Rica.

• San José: Centro Nacional de Rehabilitación, Hospital Calderón Guardia, Hospital CIMA en Escazú, Hospital Clínica Bíblica, Hospital Clínica Católica, Hospital Clínica Santa Rita, Hospital Clínica Unibe en Tibás, Hospital Cristiano Jerusalén, Hospital Metropolitano (Clínica Metropolitana), Hospital Dr. Raúl Blanco Cervantes, Hospital México, Hospital Nacional de las Mujeres, Hospital Nacional de Niños, Hospital Nacional Psiquiátrico, Hospital San Juan de Dios. • Heredia: Hospital San Vicente de Paul • Alajuela: Hospital de Alajuela, Hospital de San Carlos, Hospital de San Ramón, Hospital San Francisco de Asís en Grecia • Limón: Hospital Dr. Tony Facio Castro, Hospital de Guápiles • Puntarenas: Hospital de Ciudad Neilly, Hospital de Golfito, Hospital Monseñor Sanabria • Guanacaste: Hospital de la Anexión en Nicoya, Hospital de Liberia • Cartago: Hospital Max Peralta, Hospital William Allen en Turrialba • Pérez Zeledón: Hospital Escalante Padilla

• • • •

Identificación de potenciales mercados objetivos:

Jóvenes costarricenses. Persona física que trabaja en el GAM. Persona física que viaja al GAM. Persona física que estudia en el GAM.

Segmentación demográfica • Jóvenes de 20 a 30 años. • De clase social media, media alta y alta. • Estudiantes universitarios o trabajadores. Segmentación Pictográfica -Personalidad • Jóvenes activos que no se preocupan por su salud. • Jóvenes poco activos que no se preocupan por su salud.

81


Elementos del proceso de Mercado relevante

sobre cómo modificar el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, además se logre un cambio en el estilo de vida de los jóvenes costarricenses.

• Personas que sean receptivas a obtener información acerca de las causas y consecuencias de las enfermedades cardiovasculares. • Colaboración de especialistas en la salud, como médicos especialistas en cardiología, nutrición y medicina general para recolección de mayor información desde un punto de vista profesional. • Publicidad en medios impresos como periódicos por el aporte de estadísticas sobre las enfermedades cardiovasculares. • Posible ayuda económica de la C.C.S.S y el Ministerio de Salud ya que son interesados directos del tema.

- Límites del Mercado Personas de cualquier etnia, sexo y religión residentes en Costa Rica y empresas medianas y grandes. Nacionales y extranjeras. Análisis FODA Programa de prevención cardiovascular Hospital San Vicente de Paúl de Heredia. Fortaleza:

Descripción de la estructura del Mercado del producto

• Cuentan con buen ambiente de trabajo y buena atención a los pacientes.

- Necesidades de los compradores. Bienes y servicios de los vendedores

• Cuenta con asesoría médica profesional y con la colaboración de especialistas con gran experiencia.

Jóvenes residentes en Costa Rica, que llevan un estilo de vida poco saludable por causa de mala alimentación, poco ejercicio y estrés; con posible riego de padecer en un futuro lejano o cercano enfermedades cardiovasculares y carecientes de información al respecto. Hay poco conocimiento de las causas de las enfermedades cardiovasculares por parte de los jóvenes, los cuales no se interesan en el tema ya que piensan que estas enfermedades solamente la padecen los adultos mayores. Se pretende logran un mayor conocimiento en los jóvenes de las causas y consecuencias de un estilo de vida poco saludable, por ello es necesario informarles mediante la puesta en práctica de un proyecto donde se brinde la información necesaria

• Apoyo a pacientes que cuentan con más de tres factores de riesgo cardiovascular. • Apoyo emocional y psicológico al paciente. • Se brinda educación nutricional a los pacientes. • Se ha logrado la disminución del riego cardiovascular en los pacientes por medio del programa prevención cardiovascular. • Cuentan con el deseo de hacer crecer el programa a nivel nacional. • Cuentan con el apoyo de la directiva del Hospital San Vicente de Paúl 82


Oportunidades • Cuenta con el apoyo de la Caja Costarricense de Seguro Social para el desarrollo del programa. • Existe la posibilidad de realizar el programa de prevención cardiovascular a nivel nacional. • Hay gran crecimiento del padecimiento de las enfermedades cardiovasculares por lo que hay gran demanda para la realización del programa. • Hay gran interés por parte de profesionales en la salud del país. - Debilidades • El programa es reciente por lo que es poco conocido por el público en general. • Solamente es realizado en la provincia de Heredia en el Hospital San Vicente de Paúl. • Poca oportunidad de participación de pacientes de otras provincias. • Horarios de desarrollo del programa poco flexibles. • Poca información al público en general de la posibilidad de prevenir estas enfermedades. • Mala educación nutricional en los pacientes. • Se brinda poca información principalmente a los jóvenes de los cuales hay poco interés en el tema. - Amenazas • Difícil aprobación del presupuesto de parte de la Caja Costarricense de Seguro Social necesario para la promoción del programa a nivel nacional.

83


Resultados gr谩ficos de la aplicaci贸n de instrumentos de medici贸n: Encuesta Encuestas P煤blico General Total de encuestados: 180

84


85


86


87


88


Conclusiones de la investigación:

El 52% de la población duerme 6 horas y un 40 % 8 horas, notando que la mayor parte no duerme las 8 horas recomendadas.

-Encuestas Para la investigación del proyecto de graduación, es de suma importancia analizar el mercado y conocer el público meta al que se va a dirigir la campaña y los que serán beneficiados. En este caso para empezar la campaña estará dirigida a jóvenes de 20 a 30 años que trabajen, viajen o vivan en el Gran Área Metropolitana. Por esta razón se realizarán 180 encuestas a público en general, con el fin de medir el grado de conocimiento en la población costarricense acerca de las consecuencias de un inadecuado control cardiaco.

El 97% de los entrevistados coincide en que la alimentación en los jóvenes no es sana ya que tiene una dieta alta en grasas y el 92% coincide en que la familia sí influye en la forma cómo se alimentan los jóvenes. Un 41% está de acuerdo en que la edad más propensa para padecer una enfermedad cardiaca es de los 46 o más, ignorando que la población joven también es propensa a padecer de enfermedades cardiacas y que los padecimientos a una edad adulta se pueden prevenir desde muy jóvenes.

Al ver los resultados vemos que un 64% de los entrevistados saben que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Costa Rica y un 67% de los entrevistados realiza ejercicio, sin embargo, dado el cruce de variables se obtuvo que de ese 67 % la mayor parte son mujeres, siendo la caminata la preferida como forma de ejercicio con un 32% , ese 32% los realiza de 1 a 2 días a la semana sin embargo dado el cruce de variables de ese 32% que realiza ejercicio de 1 a 2 días a la semana, 36% son hombres y el 31%, mujeres. Notamos que un 88% de los entrevistados no son fumadores, siendo un resultado no esperado ya que se pesaba que era mayor la cantidad de fumadores; sin embargo dado el cruce de variables se obtuvo que de ese 88%, 93% son mujeres y 76% son hombres, notándose que los hombres tienden a ser más fumadores que las mujeres. Además se obtuvo que un 52% no consumen alcohol. La mayor parte de la población un 57% vive estresado, es un dato preocupante ya que el estrés es uno de los principales factores de riesgo.

Un 54% tiene antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares, sin embargo dado el cruce de variables se obtuvo que un que de ese 54%, 53% son hombres y 42% son mujeres, mostrando que los hombres son más propensos a padecer de enfermedades cardiovasculares. Un dato importante es que un 86% de la población no conoce cuando es el día internacional del corazón. Un 59% utilizaría una aplicación para Smartphone lo cual indica un interés por obtener información respecto al tema, además de un 90% que desea recibir más información por medios como correo electrónico, redes sociales, televisión, entre otros.

89


- Entrevistas

Al observar pacientes que asisten al programa, se ve la participación de personas muy jóvenes con edades aproximadas de los 15 a los 30 años lo cual no se considera usual, al igual la participación de adultos mayores y personas que estuvieron mucho tiempo en drogas. De parte de los pacientes se observa mucho apoyo mutuo, emoción e interés por cumplir con el programa, además de brindarles un gimnasio totalmente equipado, tienen la oportunidad de asistir al nutricionista y se les da gran apoyo psicológico y emocional.

Las entrevista es una técnica más personal ya que se formula por medio de preguntas abiertas, donde el entrevistado puede contestar de forma más amplia y más puntual de acuerdo al tema y de acuerdo a su especialidad. Las entrevistas hechas por medio de visitas a los consultorios de cada uno de los especialistas con excepción de una que fue enviada por correo electrónico. Se entrevistaron a diferentes profesionales de la salud como un médico general y a varios nutricionistas y un especialista en cardiología obteniendo información valiosa para la investigación, coincidiendo los entrevistados en varios aspectos del tema.

Al asistir al programa se ve el interés de parte de los funcionarios del área de cardiología del Hospital San Vicente de Paúl y se nota el deseo de apoyar a los pacientes y promocionar el programa en otros hospitales del país.

Los entrevistados fueron el Dr. Leonardo Campo Bedoya, Médico General, Marialis Blanco Vega, María José Fonseca C., Brenda Gallegos Archer, Andrés Fernández especialistas en Nutrición y Dr. Andrés Benavides, cardiólogo. - Observación: Por medio de la asistencia al grupo de Prevención Cardiovascular del Hospital San Vicente de Paúl, se observó el lugar y la atención que reciben los pacientes. Conversando con la promotora de salud y el médico jefe del área de cardiología se habló sobre lo difícil que es motivar a las personas más jóvenes para que cuiden su salud desde edades tempranas, precisamente por la creencia de que solo las personas adultas se enferman del corazón, sin darse cuenta que esto puede cambiar si desde jóvenes se tiene el cuidado necesario de la salud.

90


Marco Metodol贸gico del Dise帽o

91


Estructura:

Para la realización de la campaña no se hace uso del recurso del miedo ya que una enfermedad cardiaca es un problema muy serio y provocar miedo a padecer de estas enfermedades no es lo que se quiere lograr. Se pretende brindar información y motivarlos a vivir de una forma saludable y así evitar el padecimiento de muchas enfermedades que me pueden llevar a padecer del corazón.

Para las piezas desarrolladas se trabajó una composición en la mayoría de los casos de forma centrada, utilizando diferentes tamaños de los elementos para dar importancia a los que se consideran como principales. El contraste por color es de primordial importancia, principalmente para lograr la legibilidad del mensaje. Se trabajó el color más claro para el fondo y el más oscuro para mostrar la información y de igual manera, mostrando gran legibilidad en los textos.

Teoría de Comunicación Lasswell uno de los autores considerados padres de la comunicación; pionero de la ciencia política y de las teorías de la comunicación. Propuso una teoría de comunicación desde una posición funcionalista. Su modelo de comunicación plantea 5 preguntas: ¿Quién dice? ¿Qué dice? ¿En qué canal? ¿A quién? ¿Con qué efectos?

Para el desarrollo de todas las piezas se tomo en cuanta las técnicas de comunicación como el equilibrio ya que la información se muestra de forma ordenada y equilibrada.

Recurso publicitario

A partir de estas interrogantes, se hacen los siguientes planteamientos para este proyecto:

El miedo es un tipo de recurso publicitario. Los anunciantes utilizan el miedo para vender numerosos productos, el miedo aumenta el interés del espectador. Un problema de usar el miedo es la fuerza del recurso. Un anuncio con un nivel muy alto de miedo puede resultar contraproducente porque el mensaje es tan fuerte que puede causar sentimientos de angustia, lo que lleva al espectador a evitar el anuncio.

• ¿Quién dice? El mensaje lo da la marca Atrévete a Vivir. • ¿Qué dice? Un buen cuidado de la salud desde jóvenes nos ayuda a evitar gran cantidad de enfermedades como las cardiovasculares. • ¿En qué canal?

Como vimos anteriormente para Ornish (2003), el temor es un elemento motivador poderoso a corto, pero no a largo plazo.

Por medio de una campaña publicitaria, utilizando medios impresos, medios digitales y la realización de eventos. 92


• ¿A quién dice? A los jóvenes costarricenses universitarios y trabajadores, que viven un estilo de vida acelerado, con poco tiempo para hacer ejercicio y alimentarse bien.

Para los estructuralistas, los signos están conectados entre sí formando la estructura del lenguaje, de ahí que se diga que la estructura del lenguaje se basa en su diferenciación entre esos signos. Por otro lado el significante se basa en el sonido o representación gráfica o visual del significado.

• ¿Con qué efecto?

• Signo

Dar a conocer los factores de riesgo cardiovascular y mostrar a los jóvenes que una enfermedad cardiovascular puede aparecer a cualquier edad, consecuencia de un mal estilo de vida.

Basándonos en Saussure, se dice que los signos lingüísticos son arbitrarios, esto quiere decir que no existe razón alguna para que pueda justificar la elección de uno en vez de otro para un sentido esperado.

- Estructuralismo

Signo lingüístico es una realidad que puede ser percibida por el hombre mediante los sentidos y que remite a otra realidad que no está presente. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico.

Se sitúa a comienzos del siglo XX. Su iniciador fue Ferdinand de Saussure con su obra Curso de Lingüística General (1916). El Nuevo movimiento proponía una nueva percepción de los hechos del lenguaje.

• Símbolo

• Ferdinand de Saussure

Un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del signo. En la actualidad con el gran desarrollo tecnológico por la exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida

Su estudio se basa en el lenguaje el cual es un sistema superior a la suma de sus partes.
Los elementos del lenguaje siempre son definidos en relación con otros elementos, en un momento determinado. Saussure afirma que: “La lengua es un sistema de signos que expresan ideas”, por lo que creó una nueva ciencia llamada semiología, la cual puede concebirse como una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la sociedad. Se basaba en la afirmación de que signo lingüístico une un significado (concepto) y significante (imagen acústica). Un significante es la representación mental de los sonidos que forman un signo y un signo siempre se encuentran relacionados.

• Icono Se define como una imagen que constituye al objeto mediante su significado, se puede decir que el icono es un signo que se parece al significado. A diferencia de algunos símbolos, los íconos sí deben reflejar lo mismo que su connotación y tiene como objetivo reflejar de manera exacta lo que significan. 93


Para la realización de este proyecto se toma en cuenta el icono para trabajar los infográficos, donde se representa a una persona hombre o mujer con un personaje icónico ya que refleja de manera exacta lo que significa, es muy simple y de reconocimiento universal. Al ver esta imagen se entiende fácilmente sin necesidad de texto.

Además se hace uso del código lingüístico y no lingüístico: • Código lingüístico: Es un código o conjunto de signos que necesita del lenguaje, ya sea oral o escrito. De este modo, los códigos lingüísticos se dividen, a su vez, en código lingüístico oral -si utiliza el lenguaje oral- y código lingüístico escrito, si utiliza el lenguaje escrito.

Referente Teórico de Diseño Ilustración Se llama ilustración al dibujo que adorna el texto de un libro, realizado por algún medio artístico o digital. En las ilustraciones la influencia del cartel es muy clara, están destinados al mundo de la comunicación y consumo. Aparecen de un modo exagerado, rozando la fantasía y el mensaje icónico. La composición es ordenada y armoniosa para que los distintos elementos presenten una rápida lectura.

• Código no lingüístico: Son los códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje. Para los infográficos se hizo uso de los dos tipos de código ya que varias de las ilustraciones a simple vista son reconocidas sin necesidad del texto y otros necesitan el texto para comprender el significado que se desea transmitir. Por ejemplo:

La ilustración constituye una parte vital de la transmisión de información en ambos sentidos entre el productor y el consumidor. La imagen que la ilustración proporciona, sirve para llamar la atención sobre el producto.

Se necesita que se explique que es HDL y LDL para comprender porque se representan de esta manera. 94


estos son los que nos llevan a escoger la tipografía más apropiada, además del objetivo al que se quiere llegar.

La creación de símbolos es trabajo de un ilustrador o un diseñador gráfico. El papel de una ilustración es de gran importancia en la publicidad, esta tiene posibilidades ilimitadas y su efecto puede ser grande.

Una característica muy importante de la tipografía es que se puede hablar a gritos o en susurros, se puede proyectar el tono que se quiera de forma visual, al igual se puede provocar sentimientos y crear metáforas, lo que la puede llevar a convertirse en arte.

Para la ilustración de los infográficos, se hace recurso de una ilustración sencilla, realiza utiliza un personaje simple fácil de reconocer por su grado de iconicidad y reconocimiento del público ya que este tipo de personajes ha sido muy utilizado para una representación simple de una persona. Se muestra al personaje en diferentes situaciones, su simplicidad y los escenarios en las que se presenta es muy llamativa visualmente ya que provoca curiosidad saber porqué está en esa posición o situación.

¿Cómo elegir correctamente una tipografía? Antes de comenzar nuestro proyecto es necesario hacernos una serie de preguntas: 1. ¿Para qué formato estoy diseñando?

Tipografía

Para varios formatos, por lo que es necesario una tipografía legible en diferentes situaciones y aplicaciones.

El término tipografía se emplea para designar al estudio, diseño y clasificación de los tipos (letras) y las fuentes (familias de letras con características comunes), así como al diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes.

2.¿Qué aspecto debo tener en cuenta para una correcta legibilidad?

La tipografía como en sus inicios tiene el mismo objetivo: las letras, palabras y frases deben comunicar. Además es un transmisor de información e ideas, la tipografía por sí sola puede persuadir y reforzar ideas, presentada en palabras.

Se debe de tener en cuenta el grosor de la tipografía, su forma, estabilidad, proporción, su complejidad y estética. 3. ¿Qué utilidad tiene la tipografía en este proyecto?

Al escoger una tipografía debe complementar el diseño final y a su vez reflejar acertadamente quién es el cliente.

La utilización de la tipografía para este proyecto es muy importante ya que los textos son el complemento para comunicar el mensaje deseado.

La elección de una tipografía depende de los medios de comunicación como los posters, folletos, catálogos, libros, revistas, páginas electrónicas, etc., 95


Infográficos

El éxito de un infográfico se da según Bima Arafah (2012), para que un infográfico sea exitoso, es necesario cumplir con principios como:

La infografía es una representación visual de los textos; en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa.

• Que la gráfica que se presenta debe ser global y universal. • La información debe representarse de manera simple; un infográfico difícil de entender o con mucho texto vuelve innecesaria la existencia de la gráfica.

¿Como se realiza un infográfico? • Se investiga todo lo relacionado con el tema. Para la realización del proyecto se hizo una investigación amplia sobre cada factor de riesgo cardiovascular. • Se resume la información en aspectos claramente definidos (dividir en sub temas). Se escogen seis factores de riego para trabajar durante la campaña, además se resume la información de cada factor de riesgo elegido para ser utilizada en infográficos. • Identificar el tipo de gráfico o imagen más adecuada para cada tipo de información. Se decide la utilización de una gráfica simple para mostrar la información resumida anteriormente.

Amy Balliet Indica que se debe cuidar el uso del color: 3. Recomienda el uso de 3 colores base tradicionalmente, el más claro para el fondo y los otros dos para separar los apartados del infográfico Se utilizó la infografía para la respuesta de las fotografías mostradas anteriormente, por su capacidad de compresión rápida de conceptos ya que utiliza señales visuales para transmitir información y se caracteriza por transmitir el conocimiento de una manera más eficaz que empleando solamente texto.

Joe Chevnov (2011) define la infografía como “una narración visual a través de los datos’’. La infografía logra captar la comprensión rápida de conceptos o procesos comunicativos complicados ya que utiliza señales visuales para transmitir la información. (Crooks, Lankos, Ritchie 2012).

Para la respuesta de cada fotografía se trabajaron dos pequeños infográficos ya que es mucha la información que se desea mostrar, solo en el caso de la fotografía de no dormir se trabajo uno.

El cerebro humano está diseñado para el análisis visual y puede combinar imágenes con datos. El uso de infográfico ayuda a transmitir el conocimiento, de una manera más eficaz que al utilizar texto y números.

Para el desarrollo de los infográficos se elaboraron basándose en los principios de Bima Arafah y Amy Balliet mencionados anteriormente

96


Aplicación Móvil

Necesidades y Metas: identificar necesidades básicas. Creación de una aplicación móvil, que nos brinde consejos para cuidar el corazón y por medio de la utilización de la alarma, recordar la necesidad de hacer ejercicio o alimentarnos bien ya que el hacer el cambio de estilo de vida es difícil recordar esos cambios que se desean hacer y la utilización de estas alarmas serían de gran ayuda. 3. Contexto: Circunstancias donde la información añade valor. 4. Estrategia: ¿Cómo añadir valor al negocio? 5. Plan de Dispositivo: Seleccionar los dispositivos que sean mejor para el público. 6. Diseño: Crear una experiencia de usuario basada en la necesidad. 7. Prototipo: Probar la experiencia dentro del contexto. 8. Desarrollo: Poner todas las piezas juntas. 9. Pruebas: Probar, probar y probar. 10. Optimización: Reducir todos los insumos a su tamaño más bajo. 11. Portabilidad: Adaptar para otros dispositivos que se ajusten a la estrategia.

Las empresas están actualmente cada vez más interesadas por la creación de aplicaciones móviles para darse a conocer. Ya sea en forma de juegos o de catálogo de productos, las aplicaciones son actualmente una nueva palanca de marketing. Una aplicación móvil o app es una aplicación informática diseñada para ser ejecutada en teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos móviles. El término app se volvió popular rápidamente, tanto que en 2010 fue listada como Word of the Year (Palabra del Año) por la American Dialect Society. Desarrollo Para el desarrollo de un dispositivo móvil se requiere tener en cuenta las limitaciones de estos dispositivos, como: 1. Los dispositivos móviles funcionan con batería. 2. Tienen procesadores menos poderosos que los ordenadores personales. 3. Los desarrollos de estas aplicaciones también tienen que considerar una gran variedad de tamaños de pantalla, datos específicos de software y configuraciones.

Garret (2003), afirma que para un entendimiento más simplificado, el proceso de diseño se puede dividir en 5 etapas o planos. Las etapas definidas son: estrategia, estructura, alcance, esqueleto y superficie; en este orden van desde lo más abstracto a lo más concreto. 1. La estrategia:

11 Capas de la experiencia móvil

Necesidades de los usuarios son los objetivos para el sitio que vienen de fuera de nuestra organización. Debemos permanecer bajo lo que el público quiere de nosotros y cómo eso encaja con otras metas que tienen.

1. Idea: Una idea que nos inspire. Desarrollo de una aplicación móvil que nos ayude al cuidado del corazón 97


Al hacer un cambio de estilo de vida es difícil acostumbrarse a las horas de comida y días de ejercicio, por lo que la aplicación nos da la opción de crear una alarma de recordación de los tiempos de comida del día por medio del sonido y la aparición de un consejo que me brinda una opción de comida y la alarma de ejercicio para recordarnos que ese día nos toca sacar el tiempo para una sesión de ejercicios y así mejorar nuestra salud.

El objetivo es diseñar una aplicación móvil que ayude a prevenir las enfermedades cardiovasculares por medio de consejos y alarmas. 2. Alcance: La estrategia se traduce en alcance a través de la creación de las especificaciones funcionales por medio de una descripción detallada de las características del producto. Por el lado de la información, el alcance toma la forma de requisitos de contenido: una descripción de los diversos elementos de contenido que se requerirán.

• ¿Quiénes somos? Políticas de privacidad y Contacto Se crea una sección de información donde se habla sobre los desarrolladores de la aplicación y sus objetivos, las políticas de uso, privacidad y contacto de la aplicación informan de los aspectos legales de la aplicación y se tiene la opción de contactar con los creadores de la aplicación.

Se desarrolló una investigación donde se establece la información que se brindará en la aplicación. • Creación de cuenta En la página principal se presenta el nombre de la aplicación, se da la opción de crear una cuenta ya sea por medio de facebook o una cuenta nueva. Y se ofrecerá de manera gratuita y abierta.

• Sección de ejercicios

• Perfil

• Sección de comidas

Después de crear la cuenta se tiene la opción de editar el perfil si se quiere donde se pueden cambiar datos como el nombre, la fecha de nacimiento, la edad y la foto de perfil.

Se brindan consejos sobre el consumo de alimentos y así promover una alimentación saludable.

• Alarma

Se mostrarían videos sobre declaraciones de jóvenes que tienen el riesgo de padecer una enfermedad cardiaca y video sobre los eventos realizados.

Se brindan consejos básicos sobre la realización de ejercicio.

• Videos

La creación de una alarma para tiempo de comida y ejercicio es el objetivo principal de la aplicación ya que tener tiempo de comida establecido y la realización regular de ejercicio, es recomendable para el mejoramiento de nuestra salud. 98


3. La estructura En el รกmbito de aplicaciรณn se da el diseรฑo de interacciรณn, donde se produce la estructura de la experiencia de usuario. Para los recursos de informaciรณn estรก la arquitectura de la informaciรณn: la disposiciรณn de los elementos, el orden, agrupamiento, jerarquizaciรณn de la informaciรณn. Para el proyecto se realiza un esquema para ordenar los datos en la aplicaciรณn, en otras palabas, el orden de navegaciรณn de la aplicaciรณn.

99


4. El esqueleto

3. Diseño de la navegación: el conjunto de los elementos de la pantalla que permiten al usuario moverse a través de la arquitectura de la información.

Se divide en tres componentes:

- Desarrollo de los Wireframes.

1. Diseño de información: la presentación de la información de una manera que facilita la comprensión. 2. Diseño de interfaz, o la organización de elementos de la interfaz para que los usuarios puedan interactuar con la funcionalidad del sistema

100


101


102


103


104


105


106


5.Superficie La experiencia sensorial creada por el producto terminado. Es la última parada, la entrega de una experiencia para el usuario, la determinación de cómo todo lo relacionado con nuestro diseño se manifestará a los sentidos de las personas. El diseño Paleta de color

- Tipografía

Sonsie One A B C D E F G H I L K L M N Ñ O P Q R S T U V WXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz

Myriad pro ABCDEFGHILKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz

107


Uso de dispositivos móviles

Facebook

Actualmente en Costa Rica como en otros países los dispositivos móviles se popularizan cada vez más, por la gran cantidad de posibilidades que ofrecen estos dispositivos.

Facebook es una red social muy atractiva para los usuarios, consiste en la creación de un perfil personal y el acceso a una red de amigos, donde se pueden escribir mensajes, publicar fotografías y vídeos, ver aquellas que publican hacer comentarios.

En un artículo de Diana Salas (2013), para el periódico el financiero, los costarricenses se conectan más a internet por medio de los teléfonos celulares, dejando atrás la tendencia de conexión por medio de la computadora.

En el estudio de la red 506 para el periódico el financiero se muestran las preferencias en cuanto a redes sociales, siendo Facebook usado en un 99% y un 97% lo usan como red principal.

Campaña de Comunicación Integral Estrategia de comunicación

En el 2012 cuatro de cada 10 usuarios utilizaban internet móvil para accesar a la web y en el 2013 lo hacen 7 de cada 10 habitantes del Gran Área Metropolitana. Mostrando un aumento del 30% en un año.

• Cliente: Hospital San Vicente de Paúl, Área de Cardiología. • Objetivo de comunicación: Informar la importancia de la prevención de problemas cardíacos en la población joven costarricense. • Publico: Jóvenes de 20 a 30 años trabajadores y estudiantes de clase media, media alta y alta de cualquier religión, sexo y raza. • Concepto: Atrévete a cuidar tu corazón

Según Valeria Lentini, directora regional de desarrollo de Unimer, una de las razones de este aumento es el nivel de penetración del servicio en los distintos grupos socioeconómicos y convierte a Internet en un servicio más accesible. Uso de Redes Sociales

El concepto busca retar a los jóvenes animarlos a hacer un cambio en su estilo de vida, cambios que les traerán gran cantidad de beneficios, mostrarles que por el hecho de ser personas jóvenes no quiere decir que no están propensos a enfermarse del corazón u otro tipo de enfermedades.

En un estudio de la red 506 para el periódico el financiero muestra que en los últimos 12 meses un 86% del acceso a la red fue para utilizar redes sociales. Alrededor de 1 millón de personas de 12 a 75 años accedieron a redes sociales en los últimos años, siendo en los últimos 12 meses un 57% habitantes del GAM.

Se realizan varios ejercicios creativos, primero se trabaja con los beneficios del proyecto, asociándolos con imágenes. Por medio de estos ejercicios se escogió el concepto de la campaña

Estos datos nos muestran la importancia de tomar en cuenta las redes sociales en el desarrollo de una campaña. 108


También se realizó un ejercicio creativo con los cuatro elementos principales de la campaña, asociándolos con imágenes.

109


Brief Creativo

- ¿Qué se debe comunicar?

- Cliente:

La importancia de la prevención de las enfermedades cardiacas en la población joven por medio de una campaña tanto en el gran área metropolitana como del resto del país.

Hospital San Vicente de Paúl, Programa de prevención cardiovascular. - Producto:

- ¿Qué estilo de comunicación debemos utilizar?

Prevención de problemas cardiacos en la población joven costarricense.

Estilo de comunicación informativa.

- Categoría:

- ¿Existen elementos en contra de la marca o el producto por superar?

Salud

El desinterés y desconocimiento por parte del público meta.

- Objetivo: Desarrollar una campaña publicitaria integrada para el Programa de Prevención Cardiaca del Hospital San Vicente de Paúl, que logre comunicar la importancia de la prevención de problemas cardiacos en la población joven costarricense.

-Oportunidades de mercado por considerar Día internacional del corazón

- Público Meta:

- Aspectos legales que se deben considerar

Jóvenes de 20 a 30 años, viven un estilo de vida acelerado, con poco tiempo para dormir, hacer ejercicio y alimentarse sanamente. Usualmente acostumbran a tomar y fumar. Le dan poca importancia al cuidado del corazón y tienen poco o nada de conocimiento sobre el tema.

No. 5395 Ley General de Salud de 30 de octubre de 1973.

- Antecedentes de la marca: 1. Hay una gran presencia de factores de riesgo cardiovascular en jóvenes. 2. Prevalencia de hipertensión arterial, obesidad, colesterol, sedentarismo, consumo de grasas saturadas y fumado, de 318 adolecentes entre 12 a 18 años en diferentes colegios de San José. 110


Mezcla de medios:

4) Relaciones públicas y eventos: Evento, banner, centros comerciales (stand informativo.)

1) Identidad: Libro de marca (logo, retícula, tipografía, usos permitidos y no permitidos, paleta de color).

5) Marketing directo: Invitación de grupos especiales. 6) Marketing electrónico interactivo: Redes sociales, aplicación, imágenes para pantallas de computadoras de las universidades y videos.

2) Publicidad: Afiches, volantes, brochures, buses. 3) Promoción de venta: Camisetas, broches, globos, botellas de agua y gorras.

- Desarrollo de la campaña del 1 de julio de 2014 al 30 de setiembre del 2014.

111


Propuesta de Dise単o

112


El logotipo El desarrollo del logotipo para el proyecto es de gran importancia ya que su objetivo es dar a conocer y posicionarse fรกcilmente en el mercado.

113


Nombre

Colores seleccionados:

Se escoge un nombre que hace alusión al concepto, el cual debe ser corto y fácil de recordar y pronunciar, se realizó una serie de ejercicios creativos para llegar al nombre más adecuado para la campaña el cual es Atrévete a Vivir, es un nombre que busca retar y motivar a los jóvenes ya que a la mayoría los atrae los retos.

• Turquesa: según la psicología del color es un color que da tranquilidad, además anima a empezar de nuevo con fuerzas renovadas e ideas nuevas.

Identificador tipográfico

• Gris claro: al color gris se le asocia con la independencia, la auto-suficiencia y el auto-control.

• Rojo: es un color que muestra fuerza, alegría, acción y es muy sobresaliente visualmente por lo que se le dio un poco de suavidad, aclarando el color.

Se hace una búsqueda exhaustiva de tipografías que se adapten al proceso de bocetación realizado con anterioridad. Las tipografías escogidas son una combinación de Sonsie One y Comfortaa. Sonsie One es una tipografía de gran peso muy atractiva visualmente, se realizo una personalización de la tipografía realizando pequeños cambios para crear un diseño original. Comfortaa es una tipografía simple, juvenil y legible, al igual que la anterior se realizaron cambios para crear un diseño único. Se utilizaron dos tipografías para un mayor atractivo visual y para dar protagonismo a la palabra vivir. Banda es una tipografía con semi-serifas redondeadas. Se buscó una tipografía con curvas para otorgarle al logo un carácter fresco, juvenil y relajado. Es una tipografía clara y legible.

Identificador cromático Un buen uso del color es de gran importancia para ayudar a dar unidad y protagonismo de ser necesario. 114


Retícula

Tamaños mínimos

115


TipografĂ­a

Color

116


3. Reproducibilidad

Para el desarrollo del logotipo para la campaña se tomaron en cuenta 4 de los 15 parámetros establecidos por Norberto Chaves ya que el logotipo es la clave en el desarrollo de una identidad.

El logotipo de la campaña para este proyecto puede ser reproducido en diferentes tipos de soporte, sin alterar su legibilidad mientras se sigan los parámetros se reproducibilidad establecidos para el logotipo.

Los 15 parámetros para la creación de un logotipo según Norberto Chaves:

4. Legibilidad

• Calidad gráfica genérica. • Ajuste tipológico. • Corrección estilística. • Compatibilidad semántica. • Suficiencia. • Versatilidad. • Vigencia. • Reproductibilidad. • Legibilidad. • Inteligibilidad. • Pregnancia. • Vocatividad. • Singularidad. • Declinabilidad. • Valor acumulado.

El logotipo cuenta con formas definidas por lo que es muy legible en los tamaños mínimos establecidos y de gran legibilidad a largas distancias. Para el desarrollo de la campaña Atrévete a Vivir se utilizan varios recursos para el desarrollo de las piezas como la fotografía, infografía ilustrada, afiches y anuncios para redes sociales.

1. Compatibilidad semántica El nombre de la campaña desarrollado para el proyecto es consistente con el objetivo de la marca, además es legible y cuenta con una fácil pronunciación. 2. Versatilidad El logotipo realizado para la campaña puede adaptarse a diferentes formatos y recursos específicos sin ser forzado para adaptarse. 117


Campa単a

118


Aplicaci贸n M贸vil

119


120


121


122


123


124


125


Lanzamiento Julio 2014

126


127


128


129


130


131


Afiches

132


133


134


135


136


137


138


139


Pรกgina de Facebook

140


141


Fondos de pantalla

142


143


Centro comercial Agosto 2014

144


145


146


147


Instalaci贸n

148


Stand informativo carrera

149


Volantes

150


151


152


153


154


155


Globos

156


Carrera Afiches

157


Imรกgenes para Facebook

158


Facebook

159


160


161


Stand informativo carrera

162


Arco de salida

163


164


Bailat贸n Afiche

165


Imรกgenes para Facebook

166


167


168


Folleto informativo

169


170


171


172


173


174


175


176


177


178


179


180


Presupuesto

181


Piezas

Precio en colones

1000 Afiches 11x17 cartulina c12 Mupis 6 unidades doble cara Provincia de Heredia Banner de poste, 1 mes, 8 caras Centro Comercial Banner 7 unidades Pines 1500u Antiestres corazón1500u 1000 Afiches 11x17 cartulina c12 Aplicación Móvil 2000 Afiches 11x17 cartulina c12 Camisetas deportivas para hombre y mujer 1500u Botellas de agua 26 oz 1500u Números Carrera 2000u Gorra o viscéra 1500u Pines 1500u Antiestres corazón1500u Alquiler de toldos 100 personas sencillo Tarima 2,44m x 3,05m y 80 cm de altura Autobuses Community manager

¢ 86 000 ¢ 1 010 880 ¢ 1 033 560 ¢ 918 000 ¢ 252 000 ¢ 347 814 ¢ 1 281 420 ¢ 86 000 ¢ 3 240 000 ¢ 172 000 ¢ 4,050,000.0 ¢ 1 263 060 ¢ 350 300 ¢ 3 295 080 ¢ 347 814 ¢ 1 281 420 ¢ 280 000 ¢ 105 000 ¢ 250 000 ¢ 650 000

Total:

¢ 20 300 348

182


Conclusiones y Recomendaciones

183


Conclusiones: 1. Se plantea una campaña basada en la integración de diferentes medios, la cual pretende lograr un mayor interés de parte de los jóvenes respecto al cuidado de su salud, por lo cual se desarrolló una identidad gráfica única y atractiva además del manejo de una comunicación llamativa y directa acorde al público a la cual va dirigida. 2. El trabajo de ilustración realizado para el proyecto es muy atractivo visualmente, logrando comunicar el mensaje de manera más efectiva ya que es simple y fácil de comprender. 3. Los medios utilizados para la promoción de esta campaña son de gran importancia, ya que estos son elegidos de forma estratégica, buscando la integración de varios medios, pensando en cuál es la mejor manera de llevar el mensaje al público 4. El desarrollo de una aplicación móvil, permite al diseñador publicitario trabajar en una área diferente, permitiendo su desarrollo profesional en áreas no tradicionales y de gran popularidad en la actualidad, mostrando así su flexibilidad de trabajo en diferentes ámbitos. 5.Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte alrededor del mundo 6.Si se mantiene un estilo de vida saludable desde jóvenes se disminuye la posibilidad de padecer una enfermedad cardiovascular cuando se llega a la edad adulta. 7. Las mejores medidas para evitar los males cardiovasculares son llevar un buen estilo de vida, comer saludablemente, realizar ejercicio, dormir bien, evitar el estrés, entre otros. 8. La familia es la principal influencia de nuestra forma de alimentación y estilo de vida, ya que nuestros padres son nuestro principal ejemplo, por lo que si vivimos en un hogar donde nuestros padres nunca nos han enseñado a comer sano y hacer ejercicio es muy poco probable que llevemos un estilo de vida saludable. 184


Recomendaciones: Respetar el libro de marca de la campaña y utilizar las piezas para los medios establecidos Se recomienda que se realice la campaña en otras provincias del país de parte de otros hospitales y así llevar el mensaje a mayor cantidad de jóvenes. Se requiere de un community manager que se encargue de organizar y actualizar la información que se brinde en las redes sociales, para así lograr atraer al público meta establecido. Buscar posibles patrocinadores para la colaboración de algunas piezas como las gorras camisetas, hidratación entre otros.

185


Anexos

186


Latido de Vida

Introducción

- Motivación -‘ personal - Forma de vida de los jóvenes - Objetivo

Justificación

- Actualidad - Aumento de las enfermedades - Datos internacionales - Datos en Costa Rica - Padecimiento en Jóvenes - Factores de riesgo - Cambio de la forma de vida

Estado de la cuestión

- Tesis internacionales 1. Rodka Ivanova Georgieva (2007). Tesis doctoral. Factores de riesgo cardiovascular

- Tesis nacionales 1. Dayana Jiménez Aguera (2007) Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares... 2. Ana Soto Umaña (2006). Determinación de factores de riesgo cardiovascular... 3. Miguel Eduardo Méndez Solano. Facultad de ciencias de la salud, escuela ciencias del deporte. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular... 4. Melissa Francis Gómez (2006). Síndrome Metabólico y riesgos cardiovasculares... 5. Marisol Gonzáles Dittel (2013). Pecando Saludablemente

Marco referecial de diseño

Marco espitemologico

Marco Teórico

Marco metodologico

Marco Metodologico de diseño

Estudio de mercado

- Internacional

- Tema

- Antecedentes

- Datos primarios

- Brief

- Objetivo general

1. Campaña Cadena de corazones (setiembre 2013). España.

Salud

- Datos Secundarios

- Aspectos legales a considerar

- Objetivo especifico

2. Campaña prevención (Suteba) Argentina

Prevención de problemas cardiacos en la población joven costarricense.

- Historia de la alimentación y cambio metabólico del hombre - Origen de las enfermedades cardiacas - Aumento de las enfermedades cardiovasculares - Historita de la medicina y cirugía cardiaca en Costa Rica. - Historia Hospital San Vicente de Paul, provincia de Heredia

3. World Heart Federation (2013) 4. Campaña Haz tu #favorcorazon (2013) 5. Aplicaciones móviles.

- Nacional 1. Campaña por del Hospital Calderón Guardia, para celebrar el Día Mundial del Corazón(2013)

- Objeto de investigación

- Planteamiento del problema Segun el programa de prevencion cardiovascular del Hospital de Heredia se busca como hacer a los jóvenes ver la importancia de cuidar su corazón desde una edad temprana.

- Servicio de Cardiología - Servicio de Rehabilitación Cardíaca

- Objetivo general

- Referente legal

Desarrollar una campaña publicitaria que logre comunicar la importancia de la prevención de problemas cardiacos en la población joven costarricense.

1. No. 5395 Ley General de Salud de 30 de octubre de 1973. 2. Decreto Ejecutivo No. 33.730 3. Decreto N. 30990-S 4. Decreto Ejecutivo No. 15.245 5. Decreto Ejecutivo No. 28738-S 6. Ley Orgánica del Ministerio de Salud 7. Constitución de Costa Rica.

- Objetivos específicos - Realizar una investigación sobre la función del sistema circulatorio... - Conocer las causas y consecuencias... - Revisar la incidencia de los males cardíacos como causa de incapacidad y muerte... - Establecer cuáles son las mejores medidas a tomar para evitar los males cardíacos. - Analizar diferentes referentes de diseño que brinden insumos para el desarrollo de la gráfica...

- Dimensión espacio temporal Se realiza una investigación desde el año 2005 al presente

- Alcances - Para la investigación se realizaron 180 encuestas - Se realizan encuestas a la población en general y entrevistas a profesionales. - Se visitaron diferentes bibliotecas para recopilar información necesaria para la investigación. - Consulta en línea.

187

- Técnicas de investigación

- Referente de Diseño

- Análisis de mercado relevante - Segmentos de mercado

- Entrevista - Encuesta - Observación

- Mercados objetivos

- Tipos de investigación

- Mercado relevante

-Histórica -Descriptiva -Cualitativa y cuantitativa mixta -Investigación Proyectiva

- Estructura del mercado del producto - FODA - Instrumentos de recolección de datos

-Selección del lenguaje -Propuesta

- Hipertensión

- Referente teórico de investigación

- Diabetes tipo 2

- Sistema Circulatorio

- Obesidad

- Hipertrigliceridemia (triglicéridos)

- El corazón

- Sedentarismo

- ¿De qué se enferma el corazón?

- Fumado - Consumo de alcohol

- ¿Por qué se enferma el corazón?

- Análisis de situación - Investigadores - Tecnología influencia - OMS - Periódico la nación - Plan de alimentación saludable - Programa prevención - Estudio de vigilancia de factores - Estadísticas egresos por enfermedades cardiacas

- Estrés - Exceso de peso - Por comer dietas ricas en grasa y escasas en fibras, frutas y verduras. - Por no realizar actividad física - Estrés excesivo - Fumado - Consumo de alcohol en exceso - Por tener diabetes en hipertensión - Herencia - Aumento de colesterol y triglicéridos en la sangre - Edad o sexo.

- Drogas


Entrevistas -Total de entrevistados: 3

miocardio, algunos pacientes jóvenes también se ve más que todo el uso de drogas, mas que todo el uso de cocaína, en pacientes jóvenes se logra ver enfermedades como infartos por vasoespasmos que sufren las arterias coronarias y hacen la enfermedad cardiaca en pacientes muy jóvenes uno logra ver infartos, la gran mayoría es dieta y hábitos diarios.

Datos encuestado -Nombre Dr. Leonardo Campo Bedoya -Cargo: Medico General 1.Requerimientos

3. ¿Considera que la falta de conocimiento o las tradiciones familiares influyen en la forma como se alimentan los jóvenes actualmente?

1. ¿Cuál cree usted que es la principal causa del aumento de las enfermedades cardiovasculares en los jóvenes?

En realidad yo no pienso que son las comidas tradicionales porque se ha visto que a pesar que las comidas tradicionales como el casado tienen un alto contenido de carbohidratos por tener arroz, maduros, picadillos y eso, en realidad no son tan saturadas en grasa como si son las comidas chatarra, pollo frito, hamburguesa que aparte de tener grasas trans tiene alto contenido de carbohidratos y generalmente eso sí es lo que te lleva a una enfermedad cardiovascular, las comidas tradicionales comunes como el casado generalmente no, si los hábitos que han empezado a introducirse de freír con aceites altos en grasa como es la grasa de cerdo cuando fríen con manteca de cerdo principalmente y el volumen alto de carbohidratos si puede llevarte a una obesidad, que esa obesidad te puede llevar inclusive a problemas cardiovasculares, pero podemos tener pacientes gorditos que tienen colesterol y triglicéridos normales porque comen mucho caloría, no necesariamente mucha grasa, entonces en realidad no es sinónimo gordo enfermedad cardiaca es sinónimo de su dieta y de su predisposición genética que lo lleva a una enfermedad cardiaca.

Cambios de los hábitos pasando el tiempo, antes la gente no tenía acceso a lo que son comidas chatarra, grasosas, altas en lípidos, también el fumado en pacientes jóvenes, hemos tenido pacientes con enfermedades cardiovasculares desde los 18 años, inclusive infartos en pacientes jóvenes por el fumado y por la obesidad que actualmente antes se veía más en pacientes mayores, en la actualidad en las enfermedades cardiovasculares la principal causa es el infarto al miocardio que es una de las primeras causas de muerte en Costa Rica y en jóvenes principalmente, ha empezado a verse casos como antes no se veía. 2. ¿Considera que la alimentación es uno de los factores más influyentes en las enfermedades cardiovasculares, además de otras enfermedades? Porque las enfermedades congénitas generalmente no son las primeras causas de muerte, las causas principalmente tienen que ver con hábitos y con dieta esas son las causas que llevan a paciente jóvenes a sufrir de enfermedades cardiovasculares, entre esas hipertensión y, por ende, la hipertensión que lleva a una enfermedad cardiaca, infarto al 188


La enfermedad cardiovascular tiene un factor de herencia en un porcentaje alto entonces usted va a tener una persona con una enfermedad cardiovascular donde va a tener un factor herencia, un factor dietético y un factor de hábito, dentro de sus hábitos están la alimentación y el ejercicio, entonces todos esos factores sumados más la herencia que te acabo de decir llevan a que una persona en particular tenga las características para sufrir de enfermedad cardiaca.

7.¿Por cuál medio cree que sería efectivo informar y aconsejar a los jóvenes respecto 
al tema de una alimentación sana y el cuidado del corazón?

No sé.

En la actualidad siento que el internet y entre eso las redes sociales el Facebook, twitter en fin todos estos medios son masivos donde usted llega a la población rápidamente en solo un abrir de ojos, una publicidad escrita en el periódico, en la televisión, no causa tanto impacto como ahorita el celular donde todo el mundo pasa pegado en un celular entonces un app o puede ser una página sugerida sobre hábitos saludables o eso, funcionaría más como forma de conciencia y no solamente eso lo que puedo lograr en forma de una bola de nieve, si logro que varios jóvenes empiecen a tomar conciencia tal vez muchos se peguen a esa bola de nieve y pueda haber resultados mejores.

6. Como profesional, ¿qué consejo le daría a los jóvenes para que se animen a cuidar su corazón?

2.Requerimientos

4. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo? Alimentación, fumado, ejercicio y consumo de drogas. 5. ¿Cuando es el día internacional del corazón?

Los tres pilares serían: una dieta saludable que quiere decir comer de todo pero en pocas cantidades, 5 tiempos de comida, evitar lo que son comida que sean ricas en grasa, grasa no saturada principalmente que es la que puede provocarle mayor enfermedad cardiovascular, evitar el cigarrillo, las drogas que son otra causa principal y el hacer ejercicio, son las principales cosas que podemos modificar para evitar enfermedad cardiovascular, por lo que es la parte hereditaria usted no lo puede modificar, pero todo lo demás en modificable

-Nombre: Marialis Blanco Vega -Cargo: Nutricionista 1. ¿Cuál cree usted que es la principal causa del aumento de las enfermedades cardiovasculares en los jóvenes? El aumento de comidas inadecuadas, la falta de ejercicio, los desórdenes de horarios a la hora de las comidas. 2.¿Considera que la alimentación es uno de los factores más influyentes en las enfermedades cardiovasculares, además de otras enfermedades? Sí, lo considero. 189


3.Requerimientos

3. ¿Considera que la falta de conocimiento o las tradiciones familiares influyen en la forma como se alimentan los jóvenes actualmente?

-Nombre: María José Fonseca C. -Cargo: Nutricionista

Creo que es falta de conocimiento ya que hay poca educación nutricional, en cuanto a las tradiciones creo que influye muy poco en la actualidad en la alimentación de las personas jóvenes ya que se ha ido perdiendo.

1. ¿Cuál cree usted que es la principal causa del aumento de las enfermedades cardiovasculares en los jóvenes? Mala alimentación y el sedentarismo, las dos van muy de la mano, claro se sabe si no hay una adecuada alimentación a pesar de hacer ejercicio evidentemente va haber un momento de enfermedad cardiovascular.

4. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares? La falta de ejercicio, el aumento en comida alta en grasas saturadas, el fumado, el abuso del licor, la falta de vegetales y frutas dentro de la dieta. 5. ¿Sabe cuando es el día internacional del corazón?

2. ¿Considera que la alimentación es uno de los factores más influyentes en las enfermedades cardiovasculares, además de otras enfermedades?

Sí.

Sí, lo considero.

6. Como profesional, ¿qué consejo le daría a los jóvenes para que se animen a cuidar su corazón?

3. ¿Considera que la falta de conocimiento o las tradiciones familiares influyen en la forma como se alimentan los jóvenes actualmente?

Que lo más importante es la calidad de vida que podamos tener.

Falta de conocimiento sí, pero no lo atribuyo tanto a la alimentación proveniente de las costumbres familiares, de hecho el arroz y los frijoles el complemento de ambos es una muy buena fuente a nivel nutricional, de hecho no hay alimento que se iguale a las propiedades que contienen el frijol es bastante bueno, entonces la alimentación de antes era muy buena, pero ahora se le han hecho variaciones que detonan una mala alimentación.

7. ¿Por cuál medio cree que sería efectivo informar y aconsejar a los jóvenes respecto al tema de una alimentación sana y el cuidado del corazón? Medio televisivo, redes sociales, planes educacionales dentro de las escuelas, colegios y universidades como parte de los programas de estudio

190


4.Requerimientos

4. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares?

-Nombre: Brenda Gallegos Archer. -Cargo: Nutricionista

Son varios: alimentación, el sedentarismo, fumado, el estrés, la ingesta de bebidas alcohólicas.

1. ¿Cuál cree usted que es la principal causa del aumento de las enfermedades cardiovasculares en los jóvenes?

5. ¿Sabe cuándo es el día internacional del corazón? No. 6. Como profesional, ¿qué consejo le daría a los jóvenes para que se animen a cuidar su corazón?

La principal pienso que es el estrés, ahora ha ido aumentando día a día, ya todo requiere más rapidez, más tiempo en las computadoras, se pasa más ocupado y eso ha generado que la gente busque lo más rápido para comer, lo que me pongan enfrente eso me como, lo que sea más rápido de adquirir en el momento es lo que encontramos, obviamente las comidas rápidas tiene un alto contenido de grasas, de azúcares que promueve el aumento de la obesidad, por ende, de enfermedades de este tipo.

Primero informarse un poco sobre los alimentos, lo que se debe consumir, porque se recalca tanto que uno debe de consumir alimentos que sean saludables, los tiempos de comida, la disminución de alimentos ricos en grasa, disminución de alimentos altos en sodio, importantísimo la actividad física, yo creo que si se complementan ambos va a haber un gran beneficio, aparte con la actividad física al ser personas tan jóvenes el metabolismo responde muy rápido, mientras que en las personas mayores si cuesta un poco más, aprovechar que están jóvenes, la actividad física complemente la alimentación.

2. ¿Considera que la alimentación es uno de los factores más influyentes en las enfermedades cardiovasculares, además de otras enfermedades?

7. ¿Por cuál medio cree que seria efectivo informar y aconsejar a los jóvenes respecto al tema de una alimentación sana y el cuidado del corazón?

Si la alimentación es uno de los puntos clave, aparte de la herencia como segundo, pero la alimentación para mí es el primer punto.

Yo creo que por las famosas redes sociales y que sea interactivo que no sea tanto de recomendaciones escritas que sea mucho más visual, que sean imágenes que llamen la atención porque sinceramente eso la gente no lo lee, les da pereza tener que leer documentos de varias personas, de hecho nos sucedió cuando realicé mi tesis, el tema fue de factores de riesgo cardiovascular y uno de los consejos que nos dieron fue no darles la información a ellos escrita porque de verdad no la leen

3. ¿Considera que la falta de conocimiento o las tradiciones familiares influyen en la forma como se alimentan los jóvenes actualmente? Mucho, una de las causas dentro de las primeras 5 causas son los hábitos alimenticios y los vamos pasando de generación en generación, generalmente si hay una persona obesa empezamos a estudiar y tiene que ver mucho en la forma en como se alimentan en la casa, como le enseñaron a alimentarse. 191


5.Requerimientos

4. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares?

-Nombre: Andrés Fernández. -Cargo: Nutricionista

La alimentación, estrés, edad, a medida que aumenta la edad hay más riesgo, el fumado, el alcohol.

1.¿Cuál cree usted que es la principal causa del aumento de las enfermedades cardiovasculares en los jóvenes?

5. ¿Sabe cuando es el día internacional del corazón? No.

Falta de concientización en cuanto a el mantener hábitos alimentarios y estilos de vida saludables, ellos la mayoría de veces se confían de su edad y de su estado fisiológico en ese momento y piensan que nada les va a pasar hagan lo que hagan, pero no saben que repercuten a largo plazo y en casos muy severos a corto plazo

6. Como profesional, ¿qué consejo le daría a los jóvenes para que se animen a cuidar su corazón? Cuidado de la alimentación fundamental, la actividad física, ahora se está viendo mucho que jóvenes deportistas o gente que uno ve que es joven, hace poco murió un muchacho del colegio que cayó en una acera y fue un paro cardiaco, que pasa que a veces lo jóvenes no le ponemos al cuidado de la salud y no sabemos como estamos, chequeos médicos anuales, principalmente la alimentación y la actividad física porque hay jóvenes que pueden ser muy deportistas, pero si no tienen chequeos médicos le pasa lo que ha estado pasando.

2. ¿Considera que la alimentación es uno de los factores más influyentes en las enfermedades cardiovasculares, además de otras enfermedades? Claro pienso que es muy influyente, a salvo que allá un problema congénito o genético, la alimentación pienso que casi siempre va a jugar un papel muy importante en la incidencia de esas enfermedades.

7. ¿Por cuál medio cree que sería efectivo informar y aconsejar a los jóvenes respecto al tema de una alimentación sana y el cuidado del corazón?

3. ¿Considera que la falta de conocimiento o las tradiciones familiares influyen en la forma como se alimentan los jóvenes actualmente?

Los medios de comunicación tienden a mal informar, la televisión es uno de ellos porque es uno de los más vistos, que se den tipo charlas en universidades que tengan más acceso y la parte del trabajo de la nutricionista ojala fuera más utilizado en centros educativos porque es la forma más directa par tener acceso a estos, a través de un profesional que esté promocionando, con pizarras con información en las aulas.

Totalmente, siento que la familia influye muchísimo, es la base donde se forma la persona y creo que sino hay una buena educación y promoción de la salud en la familia muy probablemente, sin generalizar la persona no va a promover la salud fuera ni a el mismo ni a otros.

192


6.Requerimientos

4. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares?

Nombre: Andrés Benavides Cargo: Cardiólogo

Hábitos alimentarios inadecuados, el tabaquismo, el consumo de alcohol y también a mal trato de enfermedades crónicas que ya aparecen, como diabetes, hipertensión arterial, las personas no valoran el tratamiento médico de esas enfermedades, por lo tanto, esa enfermedad desencadena en problema de este tipo y obviamente el sobrepeso y la obesidad.

1. ¿Cuál cree usted que es la principal causa del aumento de las enfermedades cardiovasculares en los jóvenes? Cambio el estilo de vida, la gente cambio totalmente los hábitos nutricionales, cambio mucho la vida mas activa, paso a ser una vida más pasiva, dependiente muchas veces de trabajo mucho más sedentario. Por otro lado el fumado de forma importantísimo y otro factor específicamente a jóvenes es la parte de drogas sobre todo de coca.

5. ¿Sabe cuándo es el día internacional del corazón? No. 6. Como profesional ¿qué consejo le daría a los jóvenes para que se animen a cuidar su corazón? Yo les diría que la salud no radica en la edad, no radica tampoco en la capacidad del cuerpo para asimilar alimentos, les diría que se concienticen a pensar en su salud no solo actualmente, si no a mediano y largo plazo en lo que puede repercutir si actualmente tienen hábitos alimentarios y estilos de vida inadecuados, no se está diciendo tampoco que no tengan que hacer las actividades rutinarias que hace un joven, pero sí que todo lo realicen con la concientización de cuidarse no solo para futuro cercano si no lejano.

2. ¿Considera que la alimentación es uno de los factores más influyentes en las enfermedades cardiovasculares, además de otras enfermedades? Claro absolutamente, esta claramente demostrado, hay un estudio que se llama INTERHEART que fue publicado en el año 2004 se basa en un estudio multicéntrico que incluyó 30 mil pacientes con infarto agudo al miocardio, por un lado que 90% de las enfermedades cardiocirculatorias se pueden prevenir y que por el otro lado con solo el echo que el paciente tenga una dieta saludable a base de frutas y verduras puede reducir aproximadamente 30% el riesgo estadístico de tener problemas en el corazón si el paciente hace ejercicio físico redice aproximadamente 30%, si hace los 2 reduce aproximadamente de 20 a 40% y si a eso le agregamos que se abstenga de fumar reduce 78% el hecho de tener problemas con las arterias del corazón.

7. ¿Por cuál medio cree que sería efectivo informar y aconsejar a los jóvenes respecto al tema de una alimentación sana y el cuidado del corazón? Por medio de las redes sociales, un buen medio siempre y cuando pues a nivel publicitario se aborde adecuadamente, puede ser al mismo tiempo poco receptivo el mensaje, o también puede ser por medios más tradicionales como la radio y la televisión, al menos la televisión la frecuentan bastante. 193


3. ¿Considera que la falta de conocimiento o las tradiciones familiares influyen en la forma como se alimentan los jóvenes actualmente?

3 y medio veces el riesgo estadístico, si le agrega problema con colesterol la suma daría aproximadamente 11 cuando en la realidad se multiplica por 42 veces es riesgo estadístico, si le agrega problema de obesidad a estos 4 ya sería el quinto, sería 13, 14% y en la realidad se estaría multiplicando por 70 veces es riesgo estadístico de tener un problema arterial coronario, entonces más que uno que sean más importantes, si no las combinaciones son catastróficas, porque más que aditivas es peligroso el efecto que tienen la relación de enfermedades.

Definitivamente sí, pero tal vez que la forma como se alimentan las personas tal vez hay un modelo durante mucho años se le vendió al costarricense un modelo equivocado de salud cardiovascular, entonces, ¿qué se le vendió?, se le vendió un modelo el cual es pasivo hereditario, fatalista, tardío, totalmente carente de responsabilidad individual por su salud cardiovascular entonces el paciente espera que se den nada más las cosas, ninguno dice que puedo hacer yo para no tener esto y efectivamente el paciente no lo cumple.

5. ¿Sabe cuándo es el día internacional del corazón? Sí.

4. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares?

6. Como profesional ¿qué consejo le daría a los jóvenes para que se animen a cuidar su corazón?

Ver fundamentalmente la parte en general, si se quiere bajar la enfermedad cardiovascular depende fundamentalmente de 5 factores de riesgo que son lo que nosotros consideramos factores de riesgo mayor uno es fumado, que multiplica por 3 el riesgo estadístico de tener problema arterial coronario, 2 la hipertensión duplica el riego estadístico de tener de tener problema arterial coronario el hecho de la diabetes que multiplica por 2 y medio veces el riesgo estadístico, el hecho de la obesidad que multiplica por 2 y medio veces el riesgo estadístico de tener problemas con las arterias del corazón y el problema del colesterol que multiplica por 3 y medio veces ese riesgo estadístico. Si me dice cual es más importante yo diría no es más importante uno que el otro, pero las combinaciones son peligrosas por ejemplo fumado, más hipertensión, más diabetes la suma le quedaría aproximadamente 7 y medio mientras que en la realidad se multiplica

No hay que esperar a que tener enfermedad para revertir la suma de factores de riesgo, porque entre más números tengamos para la rifa más posibilidades tenemos de padecerlas, entonces si actuamos de forma temprana mucho menos complicaciones vamos a tener. 7. ¿Por cuál medio cree que seria efectivo informar y aconsejar a los jóvenes respecto al tema de una alimentación sana y el cuidado del corazón? Yo creo que el tal vez más que el medio, realmente tiene que involucrar, medios de comunicación masiva, redes sociales y más que el medio hay que ver la vía o la forma de impactar sobre todo a los jóvenes por que realmente yo le digo es como un reto poder llegarles, afortunadamente ustedes son jóvenes, porque nosotros es una de las cosas 194


que nos cuestan más poderle llegar, por ejemplo, nosotros tenemos programa de prevención desde hace mucho tiempo, ese programa de prevención inicialmente iniciamos con pacientes que habían sido infartados, estábamos entonces haciendo prevención terciaria de la enfermedad. Tenemos otro programa que son pacientes que presentan tres o más factores de riesgo sin enfermedades cardiovascular, esos pacientes hacemos prevención secundaria, hacemos prevención de enfermedad cardiovascular en las escuelas , pero los jóvenes son a los que mas nos cuesta y tal vez a los que no sabemos como llegarles. Más bien si adivina me avisa… Viera que realmente el programa nosotros sirvió para abrir el camino, sirvió para que la caja replique el modelo que tenemos nosotros de un producto de salud cardiovascular un quinto tiempo de psicología y un quinto tiempo de nutrición, llamase equipos básicos de prevención cardiovascular y eso es lo que nosotros estamos tratando de analizar, mas una ayuda centralizada que va con algunas cosas, dentro de esta va la parte informática que maravilloso nos parece y una parte sociológica y nos parece que la parte de diseño sería una maravillosa opción.

195


Bibliografía

196


• Arafah, B. Huge Infographics Design Resources: Overview, Principles, Tips and Examples. Recuperado de http://www.onextrapixel.com/2010/05/21/ huge-infographics-design-resources-overviewprinciples-tips-and-exam- ples/. (Consultado el 10 de marzo de 2014) • Balliett, A. (2011). The Do’s and Don’ts of Infographic Design. Recuperado de http://www. smashingmagazine.com/2011/10/14/the-dos-anddonts- of-infographic-design/. (Consultado el 12 de marzo de 2014). • Caruso, G. (2013) ¿Por qué los jóvenes desestiman los riesgos de un infarto?. Recuperado de http:// cnnespanol.cnn.com/2013/09/27/por-que-losjovenes-desestiman-los-riesgos-de-un-infarto/?on. cnn=1 (Consulta el 7 oct. 2013). • Castillo-Martínez, L. y Orea-Tejeda, A. (2006). Nutrición y prevención cardiovascular, como lograr comer bien para vivir sano. México: McGraw-Hill interamericana editores. • Castiglione, S. (2009). Normas sobre Prevención y Control de enfermedades crónicas en América Latina: obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Washington, D.C. • Casar-Edreira, S. (2010). La ilustración en el diseño Gráfico. Recuperado de http://www.slideshare. net/soniacasar/la-ilustracin-en-el-diseo-grfico (Consulta el 1 de abr. 2014). • Centro de información y educación para el abuso de drogas. (2013). El alcoholismo. Recuperado de http://www.cedro.org.pe/lugar/articulos/ alcoholismo.htm (Consulta 25 de nov. 2013). • Chernov, J. (2011) ¿What is an Infographic? The Popular Network TV Chan- nel. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=fG1p7qVU8vs&list=PLyusrQedLDQyfaZxfv3tl0WimBA0L6q-W. (Consultado el 11 de mayo de 2013)

• Chernov, J. (2011) ¿What is an Infographic? The Popular Network TV Chan- nel. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=fG1p7qVU8vs&list=PLyusrQedLDQyfaZxfv3tl0WimBA0L6q-W. (Consultado el 11 de mayo de 2013) • César-García, H. (1999). Análisis sobre el uso de la tipografía. Recuperad de http://www.unam. ag.lidermind.com/TipografiaPRESENTACIOn_files/ usotipografia.pdf (Consulta el 5 abr. 2014) • Ciberaula. (2014). La tipografía en el diseño gráfico. Recuperado de http://diseno.ciberaula.com/ articulo/tipografia_diseno_grafico/ (Consulta 5 de abr. 2014) • Diario de Gastronomía. (2011). El primer restaurante de comida rápida. Recuperado de http://diariodegastronomia.com/blogs/cocina-ehistoria/9582-el-primer-restaurante-de-comidarapida.html (Consultado el 23 de nov. 2013). • Espinosa, C. (2013). Cómo afecta el estrés a la salud del corazón. Recuperado de http:// enfermedadescorazon.about.com/od/factores-deriesgo/a/Como-el-Estres-Afecta-El-Corazon.htm (consulta el 25 de nov. 2013) • El financiero (2013). Red 506. Recuperado de http:// www.elfinancierocr.com/ELFINF20130926_0001/ index.html (Consulta 9 de abr. 2014) • Foro pura vida. (2010). Dr. Longino Soto Pacheco. Recuperado de http://www.foropuravida.com/ index.php?topic=1834.0 (Consulta1 de dic. 2013) •Fundación española del corazón. (2009). Enfermedades cardiovasculares. Una pandemia a nivel mundial. Recuperado de http://www. enfermeriaencardiologia.com/publico/ enfermedades_cardiovasculares.htm (Consulta el 26 de nov. 2013)

197


• Fundación española del corazón. (2013). Falta de ejercicio – Sedentarismo. Recuperado de http:// www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/ riesgo-cardiovascular/falta-ejercicio-sedentarismo. html (consulta el 25 de nov. 2013) • Garrett, J. (2003). The Elements of User Experience: User Centered Design for the web and be- yond. Estados Unidos: American Institute of Graphic Arts. • Geo Salud (2013). Ley No. 5412 Ley Orgánica Del Ministerio De Salud. Recuperado de http://www. geosalud.com/leyes/leyorganicams.htm (consulta el 24 de nov. 2013) • Geo Salud. (2013). No. 5395 Ley general de Salud. Recuperado de http://www.geosalud.com/leyes/ leygeneralsalud.htm (consulta el 24 de nov. 2013) • Gorófalo, F. (2005). Historia de la Cardiología de Rosario. Capítulo 1, Reseña de la historia de la cardiología hasta el siglo XX. [Versión digital]. Recuperado de http://www.fac.org.ar/faces/ publica/rosario/pdf_zip/cap01.pdf (Consulta 2 de dic. 2013). • Gorófalo, F. (2005). Historia de la Cardiología de Rosario, Capitulo II Nacimiento de la cardiología como especialidad. [Versión digital]. Recuperado de http://www.fac.org.ar/faces/publica/rosario/ pdf_zip/cap02.pdf (Consulta 2 de dic. 2013). • Granados, A. (2011). La infografía. Recuperado de http://www.slideshare.net/angelicagranados/ques-la-infografa (Consulta el 3 de abr. 2014) • Guerreo, A. (2013). Cinco mil ticos mueren al año por problemas cardiacos. Recuperado de http:// www.crhoy.com/cinco-mil-ticos-mueren-al-anopor-problemas-cardiacos/ (Consulta el 13 de oct. 2013). • Hospital San Vicente de Paúl, (2009). Programa de Prevención Primaria de la Salud Cardiovascular. (s.d.) • Instituto Nacional de Estadística y Censos. (sf ). Mortalidad Costa Rica 2001, 2002, 2005, 2006. Recuperado de: www.inec.go.cr

• Juberias, P. (2012). La tipografía. Recuperado de http://www.slideshare.net/Paty_j_g/el-usocorrecto-de-la-tipografa-para-un-diseo-eficaz (Consulta 5 de abr. 2014). • Jiménez-Aguera, D. y Badilla-Pérez, M. (2007). Factores de riesgo cardiovascular, niveles de actividad física y hábitos alimentarios en funcionarios de la sede central de la Universidad Nacional. (Tesis Facultad Ciencias de la Salud, Escuela Ciencias del Deporte). Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. • Mattson-Porth, C. (2011). Fundamentos de Fisiopatología. Mexico: Wolters Kluwer Health. • Montignac, M. (2013). Historia de la alimentación del ser humano. Recuperado de http://www. montignac.com/es/historia-de-la-alimentaciondel-ser-humano/ (Consulta el 23 de nov. 2013) • McClure-Wong, R., Abarca-Gómez, L., RoviraJiménez, G., Cervantes-Loaiza, M., y Badilla-Vargas, X. (2011). Vigilancia de los factores de riesgo cardiovascular. Servicios Gráficos S.A. • Morris-Gray, K. (2013). Recuerde cuidar su corazón. Recuperado de http://www.diarioextra.com/Dnew/ noticiaDetalle/202211 (Consulta el 29 de nov. 2013). • Organización mundial de la salud. (2013). Enfermedades Cardiovasculares. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/ es/index.html (Consulta el 7 oct. 2013). • Ornish. (2003). Harrison, Avances en enfermedades Cardiovasculares. McGraw-Hill / Interamericana de España. • Puertas de babel (2001). El Estructuralismo de Michel Foucault. Recuperado de http://www. p u e r t a s d e b a b e l. co m / s o c i o l o gi a / fo u c a u l t / (Consulta 6 de abr. 2014). • Ricardo, A. (2013). La ilustración en la publicidad, objetivos y herramientas. Recuperado de http://suite101.net/article/la-ilustracion-en-lapublicidad-a29156 (Consulta 1 de abr. 2014). 198


• Rodríguez, S. I. (2012, setiembre 29). Corazón de ticos sufre por mala alimentación y poco ejercicio. La Nación. Recuperado de http://www.nacion. com/nacional/comunidades/Corazon-ticossufre-alimentacion-ejercicio_0_1296070389.html (Consulta el 7 oct. 2013). • Rodríguez, S. I. (2012, setiembre 29). Corazón de ticos sufre por mala alimentación y poco ejercicio. La Nación. Recuperado de http://www.nacion. com/nacional/comunidades/Corazon-ticossufre-alimentacion-ejercicio_0_1296070389.html (Consulta el 7 oct. 2013). • Ross, A. (2009). Infographic Designs: Overview, Examples and best practices. Recuperado de http:// www.instantshift.com/2009/06/07/infograph- icdesigns-overview-examples-and-best-practices/. (Consultado el 24 de octubre de 2012) • Ruiz V. C. (2013). Tener sobrepeso en la juventud podría ocasionar problemas cardiacos. La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/ archivo/Tener-sobrepeso-ocasionar-problemascardiacos_0_1329067184.html (Consulta el 13 de oct. 2013). • Sabater-Hernández, D., Amariles-Muños, P. y García-Corpas, J. (sf.) Como mejorar su Salud Cardiovascular. España: Universidad de Granada. • Saborío & Coto Abogados (2013). Decreto Ejecutivo No. 28738-S del 19 de junio de 2000. Crea la Comisión Nacional de Reanimación Cardiopulmonar. Recuperado de http://www. cesdepu.com/decretos/28738-S.19-JUN-2000.htm (consultado el 24 de nov. 2013) • Salas-Víquez, D. (2013). Celular lidera conexión a Internet en Costa Rica. Recuperado de http://www. elfinancierocr.com/tecnologia/Red_506-Diana_ Salas-celular-Internet-acceso_0_376762375.html (Consulta 9 de abr. 2014) •Santos-Martínez, C. (2013). Teoría de la comunicación: El estructuralismo. Recuperado de http://www.slideshare.net/janneths/teorasde-la-comunicacin-el-estructuralismo-26105625 (Consulta 6 de abr. 2014) 199

• Scielo (2008) Origen étnico y enfermedad cardiovascular. Recuperado de http:// w w w. s c i e l o. o rg. ve / s c i e l o. p h p ? p i d = S 0 7 9 8 02642008000100009&script=sci_arttext (consultado el 20 de nov. 2013) • Sebán-Ruiz, J. (2012). Personajes más relevantes de la patología cardiovascular. Madrid: Días de Santos. • Segura, P. (2011). San Vicente Ayer Hoy Mañana/ 120 años. Imprenta Nacional • UNED (2013) Introducción: Un poco de historia. Recuperado de http://www.uned.es/pea-nutriciony-dietetica-I/guia/enfermedades/cardiovasculares/ intro_un_poco_de_hist.htm?ca=n0 (consulta el 11 de nov. 2013) • Universidad de Almería. (2013). Los orígenes de la tecnología de alimento. Recuperado de http:// www.ual.es/~jlguil/Tec%20Aliment%20Origen.htm (consultado el 23 de nov. 2013) • Villa-Gómez, C. (sf ). La aplicación móvil es una herramienta eficaz de comunicación. Recuperado de http://es.kioskea.net/faq/9192-la-aplicacionmovil-es-una-herramienta-eficaz-de-comunicacion (Consulta 9 de abr. 2014) •Wikipedia. (2013). Comida rápida. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/ Comida_r%C3%A1pida (consultado el 23 de nov. 2013) • Wikipedia. (2013). Sedentarismo. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Sedentarismo (consulta el 25 de nov. 2013) •Wikipedia. (2013). Sedentarismo Físico. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/ Sedentarismo_f%C3%ADsico (consulta el 25 de nov. 2013) •Wikipedia. (2014). Signo y Símbolo. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/ Signo_y_s%C3%ADmbolo (Consulta 7 de abr. 2014) •Zava. (sf ) Características psicológicas, biológicas y sociales del adolescente. Recuperado de http:// es.scribd.com/doc/77706235/tesis-impresion (Consulta el 13 de oct. 2013).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.