MÓDULO 2 Empoderamiento Social
“Salud Sexual y Reproductiva” Guía de abordaje integral para la formación de adolescentes y jóvenes
Contenido MÓDULO 2 Empoderamiento Social pág. Tema 4 Embarazo adolescente y segundo embarazo
49
Tema 5 Mi elección informada sobre métodos anticonceptivos
62
77
9
Tema 6 Conociendo el VIH-SIDA
96
25
Tema 7 Mis derechos sexuales y reproductivos
108
36
Tema 8 Formulación de proyectos sociales
Presentación
4
Cómo aplicar esta guía.
5
Notas para la persona facilitadora.
6
Cuál es la metodología.
7
Tema 1 Mi sexualidad y autocuido Tema 2 Yo femenina, yo masculino Tema 3 Masculinidades
pág.
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Presentación Save the Children inició sus operaciones en El Salvador, en el año 1979 y se ha conformado como una oficina de Save the Children International, desde el 2013. En el país opera desde una sola oficina central, implementando programas en las áreas más empobrecidas y vulnerables del país, principalmente en contextos rurales y peri urbanos; se enfoca en el cuidado y desarrollo de la primera infancia, salud, educación básica, protección de la niñez y desarrollo adolescente. Estos componentes se encuentran integrados en el programa “Primeros pasos hacia el éxito” que es implementado en más de 80 comunidades del país. Con el Proyecto “Adolescentes y Jóvenes Empoderados para Triunfar”, adscrito al programa “Primeros Pasos Hacia el Éxito”; se busca el empoderamiento personal, social y económico de adolescentes y jóvenes para que puedan tomar decisiones acertadas e informadas sobre su salud sexual reproductiva y sobre su futuro en el tema laboral y de emprendimientos. Para este proceso de fortalecimiento de las capacidades se aplicará el abordaje integral del Programma Youth Empowerment Bulgari (YEB) desarrollado por SC Italia e implementado en Albania, Bolivia, Nepal y Uganda. Dicho abordaje brinda a las y los adolescentes y jóvenes las herramientas, el conocimiento y las oportunidades para tener éxito en sus vidas. El contenido de los ejes temáticos de capacitación tiene el objetivo de dar herramientas conceptuales, y habilidades básicas para el empoderamiento personal, emprendimiento económico y en Salud sexual reproductiva a las y los adolescentes y jóvenes.Trabajaremos entonces en tres ejes temáticos: Empoderamiento y Emprendedurismo Juvenil (autoestima, liderazgo, autodeterminación y toma de decisiones, orientación vocacional, espíritu emprendedor, asociatividad, protagonismo juvenil, incidencia política, plan de desarrollo personal.) Empoderamiento en Salud Sexual y Reproductiva (métodos anticonceptivos, derechos sexuales y reproductivos, ITS, anticoncepción, violencia, embarazo en adolescentes, formulación de proyectos SSR.) Empoderamiento Económico y Laboral (educación emprendedora, elaboración de planes de negocio, planes laborales, empleabilidad, derechos laborales).
Es de suma importancia que las y los adolescentes y jóvenes identifiquen que en esta etapa de su vida la toma de decisiones va a determinar su futuro. Además, este segmento de la población requiere una atención especial por tratarse de un período de la vida donde se forma y consolida la personalidad, la adquisición de conocimientos y la seguridad personal. Citando la Convención Latinoamericana de los Derechos de los Jóvenes, “Esta Región constata graves carencias y omisiones que afectan la formación integral de los jóvenes, al privarlos o limitarles derechos como: educación, empleo, salud, medio ambiente, participación en la vida social y política y la adopción de decisiones, la tutela judicial efectiva, la información, la familia, la vivienda, el deporte, la recreación y la cultura en general”.
4
Por este motivo y esta carencia de ayuda, es que organizaciones como Save the Children International se ven en la obligación de contribuir con materiales didácticos y educacionales que aporten al desarrollo integral de adolescentes y jóvenes que promuevan el ejercicio de derechos y el acceso a oportunidades y servicios que ofrezcan a adolescentes y jóvenes la posibilidad de mejorar su calidad de vida.
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Como aplicar esta guía con los grupos de adolescentes y jóvenes
¿A quién está dirigida la guía?
Se busca generar en los adolescentes y jóvenes la capacidad de realizar decisiones acertadas para un impacto positivo en las distintas esferas de su vida. También que adquieran conocimientos y capacidades para incrementar sus ingresos por medio de un emprendimiento económico o laboral.
¿Cuál es la función de la persona facilitadora?
La guía de abordaje integral para adolescentes y jóvenes está dirigida, como su nombre lo indica, a esta población, con especial énfasis en adolescentes de 13 a 18 años y jóvenes de 19 a 24 años, con enfoques de trabajo apropiados al género y a la edad; que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad priorizada: Niñas y adolescentes mujeres, Niñez con discapacidad, Niñez migrante y Niñez en emergencias (desplazados internamente).
¿Qué se busca en las sesiones de capacitación?
La persona facilitadora es quien orienta en el logro de los objetivos de aprendizaje que se han trazado para un taller. Acompaña y anima a cada participante a comprometerse con el proceso, construye a partir de los conocimientos y vivencias del grupo y de lo nuevo que aprenden. Hace posible el respeto por las culturas y por la diversidad de percepciones.
Para que la persona facilitadora pueda lograr sus objetivos, se recomienda tomar en cuenta sus conocimientos, habilidades y actitudes:
Conocimiento Del tema Del contexto: cuál es la situación de las y los NNA De las y los participantes Manejo de las técnicas
Habilidades Saber escuchar Comunicación asertiva
Actitudes Amigable/sentido del humor Persona honesta
Facilita trabajos de interacción
Persona comprometida
Resuelve conflictos
Respeta las posiciones de las y los participantes
Mantiene actividades en tiempo
Consciente de las relaciones de poder
5
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Notas para la persona facilitadora El Módulo de Empoderamiento Personal, su base fundamental se centra en las emociones, formas de pensar de las y los adolescentes y jóvenes sobre temas priorizados, es necesario que la persona facilitadora maneje algunas técnicas de atención psicológica básica para abordar temas de impacto en la vida de las y los participantes. Para el desarrollo de este módulo, debe tomar en cuenta los siguientes aspectos a considerar:
6
1
Cumpla todos los estándares de la Política de Salvaguarda de la niñez y adolescencia.
2
No critique, respete la opinión de las y los participantes, invite al análisis y a la reflexión.
3
Motive a practicar lo aprendido.
4
Conocer el objetivo y los resultados esperados de cada una de las sesiones modulares a trabajar.
5
Psicológicamente estar preparada y preparado para los abordajes de los temas y tener la capacidad para cerrar heridas que afloren en el desarrollo de cada jornada.
6
Siempre, lea la guía metodológica, prepare la jornada y siga el proceso metodológico para el logro de los objetivos propuesto en cada jornada, prepare los materiales y los recursos en cada taller.
7
Asegúrese múltiples veces que la convocatoria ha sido realizada apropiadamente y que tanto el local como los recursos necesarios están listos para el día de la actividad.
8
Comenzar siempre Jugando: Los juegos y dinámicas permiten divertirse, entrar en confianza, hacer cosas nuevas y cometer errores sin temor a ser criticados o castigados.
9
De seguimiento a las “tareas” que se han dejado para ser realizadas durante la semana, no olvide dar seguimiento a éstas en la siguiente sesión.
10
Construir un ambiente de escucha: En un grupo para compartir no todo el mundo está obligado a hablar, pero si es importante que todo el mudo escuche.
11
No temer a la expresión de las emociones: Es natural que un grupo de personas que han logrado desarrollar bastante confianza, sus integrantes expresen de manera más libre sus emociones y sentimientos: lágrimas, miedos, risas, enojo y otros. Ante esto no debemos reprimirles, contrario a lo que hemos aprendido, las personas necesitamos desahogarnos para sanar y crecer.
12
Promover la confidencialidad. Reconocer la importancia en el grupo, que las experiencias personales contadas en este espacio deben permanecer ahí.
13
No olvide que la participación tiene que ser inclusiva, voluntaria y segura.
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
MÓDULO 2
“EMPODERAMIENTO SOCIAL” N°
TEMA
TIEMPO
1
Mi sexualidad y autocuidado
2 horas
2
Yo femenina, yo masculino genero
2 horas
3
Masculinidades
2 horas
4
Embarazo adolescente y segundo embarazo
2 horas
5
Mi eleccion informada sobre metodos anticonceptivos
4 horas
6
Conociendo el VIH SIDA
2 horas
7
Mis derechos sexuales y reproductivos
2 horas
8
Formulacion de proyectos sociales
4 horas
Total, horas módulo 2
20 horas
¿Cuál es la metodología? La presente guía para su implementación aplica la metodología del ciclo del aprendizaje que se base en 5 momentos durante el proceso de facilitación. Estos momentos son:
“Dígame qué y me olvidaré, demuéstreme y podré recordar, implíqueme y entenderé”
1. Experiencia (actividad, práctica, desarrollo)
5. Aplicar (diseño de estrategias de mejora)
HACER
APLICAR
4. Generalizar (conexión de experiencia con la vida real)
2. Compartir (resultados, observaciones y reacciones)
REFLEXIONAR
3. Procesar (discusiones, análisis crítico de experiencia)
7
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
1. EXPERIENCIA En esta etapa se promueve que las y los adolescentes y jóvenes, madres y padres, y cuidadoras o cuidadores, partan de su propia experiencia, que identifiquen y “vivan” el tema, lo cual se logra a través de técnicas participativas que inviten a cuestionarse sobre la manera en que se comportan y las razones que determinan ese comportamiento. En este espacio, se hace de la participación una herramienta de aprendizaje por medio de ejercicios, juegos y dinámicas, entre otros.
2. COMPARTIR Es necesario comentar en forma breve la experiencia vivida. La persona facilitadora ayuda a que las y los participantes expresen sus emociones, sentimientos y reacciones generadas durante la etapa activa para luego crear las condiciones y entrar al siguiente paso de la interpretación. Las y los participantes acumulan mucha energía durante la experiencia, de la cual no logran despojarse. Esta energía debe ser canalizada compartiendo lo sucedido: sentimientos, hechos, datos y resultados vividos durante la experiencia.
3. PROCESAR En esta etapa se procesa la información compartida en la fase anterior, se interpreta buscando sus razones, causas y factores incidentes, construyendo referencias conceptuales que puedan, a través de un análisis participativo, sistematizar y orientarse hacia la construcción de un marco conceptual específico. Surge así el aprendizaje conjunto que genera mayor identificación, compromiso y adhesión con los puntos tratados. Suele ocurrir que las y los participantes relacionan lo vivido con su propia experiencia. Esto es lo que se busca.
8
4. GENERALIZAR Se establecen las conclusiones respecto a todo lo desarrollado, es decir, de la situación particular se pasa a un plano general (inducción) identificando aprendizajes importantes y significativos.
5. APLICAR Aquí se trata de que las y los participantes trasladen sus destrezas y conocimientos adquiridos a la realidad propia de cada persona, su identidad, su familia, su empresa, etc. Esto implica reforzar los conocimientos adquiridos, estableciendo su utilidad en la vida cotidiana.
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Tema 1
“Mi sexualidad y autocuidado” Objetivo
Informar sobre sexualidad, desarrollar y/o fortalecer la toma de decisiones y la práctica de conductas de autocuidado de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR), a través de la vivencia de una sexualidad placentera, saludable y responsable, fundamentada en el respeto y autonomía en las relaciones entre hombres y mujeres.
Temas teóricos
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Tema práctico
Adolescentes y jóvenes reflexionan y toman decisiones con autonomía y responsabilidad a partir de prácticas positivas de autocuidado en SSR y el conocimiento de la estructura y funcionamiento de sus órganos genitales.
Estrategias
Las y los participantes adquieren conocimiento en base a metodologías dinámicas participativas: • Bailando en el papel periódico • La línea de la vida • Revisión de Anatomía y Fisiología
Resultados esperados
Adolescentes y jóvenes comprenden que la sexualidad empieza con el nacimiento y termina con la muerte, existen diferentes alternativas para ejercer su sexualidad e identificar las ventajas y desventajas de cada una de ellas.
Sexualidad (Dinámica: Bailando en el papel periódico, La línea de la vida) ¿Qué es sexo? Relaciones coitales La Masturbación Características sexuales (Dinámica: Revisión de anatomía y fisiología) Aspectos biológicos de la maduración sexual en la adolescencia Sexualidad y autocuidado ¿Cuáles son las condiciones para el autocuidado? ¿Cómo se expresa el autocuidado en salud sexual y reproductiva? Momentos clave para el autocuidado La Abstinencia y embarazo adolescente
Conocen mejor su cuerpo a partir de la información sobre los órganos genitales y su funcionamiento. Adolescentes y jóvenes identifican situaciones de riesgo de su entorno y realidad y plantean prácticas positivas de autocuidado físico, psicológico y social para prevenir Embarazos no planificados, ITS/VIH/SIDA y VBG. Materiales e insumos
Material de escritorio: • Papelógrafos • Marcadores • Tirro
Población objetivo
Adolescentes y jóvenes
Material educativo: • Manual de información • Hojas de actividades • Lista de participantes
9
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
1. Sexualidad Hablar de sexualidad es hablar de la vida misma, es un encuentro con el propio cuerpo, con los sentimientos, deseos y con las posibilidades de desarrollo personal y social, puesto que las construcciones sociales imponen a hombres y mujeres una manera diferente y desigual de vivir y expresarse.1 Y es que cada cultura redefine la sexualidad, la regula con normas creando discursos y juzga sus variadas manifestaciones2 . Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad humana abarca tanto las relaciones sexuales (el coito) como el erotismo, la intimidad y el placer. La sexualidad es experimentada y expresada a través de pensamientos, acciones, sentimientos, abrazos, besos, entre otros. Una de las manifestaciones de la sexualidad en la adolescencia es el enamoramiento que se da como resultado de la maduración sexual.
2. ¿Qué es sexo?
El sexo de un organismo está definido por los gametos que produce, el sexo masculino produce gametos masculinos conocidos como espermatozoides, mientras que el sexo femenino produce gametos femeninos que se llaman óvulos. Los gametos son las células sexuales que permitirán la reproducción sexual de los seres vivos.
3. Relaciones coitales Los comportamientos eróticos incluyen el intercambio afectivo a través del cual las personas se acarician y estimulan sus cuerpos, para sentir y producir placer, llegando algunas veces al coito, que consiste en la introducción del pene en la vagina, ano o boca de la pareja sexual.
Se refiere a las características anatómicas y fisiológicas que diferencian a las mujeres y a los hombres, por ejemplo: las mujeres tienen menstruación, pero los hombres no.3
Para estas prácticas, no hay normas universales que marquen una determinada edad para el inicio de las relaciones coitales pues la decisión depende de cada persona. Algunos empiezan antes y otros después, lo importante es poder tomar esta decisión responsable que no afecte su proyecto de vida y alejado de presiones externas, especialmente de grupo/s que alientan al hombre a ser sexualmente activo y a la mujer a ser sexualmente atractiva.
1.Treguear,T.; Carro, C. (2000) Compartiendo: Para acercarnos al diseño de nuevos enfoques, l PROCAL, Costa Rica. 2. Güida, C., López Gómez, A. (2000) Aportes de los Estudios de Género en la conceptualización sobre masculinidad, en: Femenino – Masculino, Perspectivas teórico – clínicas, Ediciones Psicolibros – Facultad de Psicología, UDELAR, Montevideo, Uruguay. 3. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (2016)
10
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Existen muchas razones por las cuales las personas tienen relaciones coitales. Éstas pueden ser: atracción mutua, existencia de vínculos afectivos y de confianza mutua, la búsqueda de placer, etc.
proporcionan sensaciones de placer. Estas regiones corporales se llaman zonas erógenas y al ser estimuladas tanto los hombres como las mujeres pueden llegar al orgasmo, que es la útima fase de la excitación.
Por otro lado, existen otras situaciones, que empujan a las y los adolescentes a tener relaciones coitales: no sentirse sola o solo; mostrar a la pareja que “se le da todo”; temor a que la pareja lo deje; porque las y los amigos ya tienen relaciones coitales; por presión del grupo de amigas o amigos; para probar algo nuevo; por curiosidad; porque se sabe que ya se está en edad de tener experiencia sexual; porque no se sabe cómo decir “no”; porque no se tiene en el hogar todo el cariño que se necesita; “porque nos piden una prueba de amor”; para convencer al otro de que se case con nosotros; para probar que se es muy “macho” o “muy mujer”; por dinero, por chantaje o amenaza. Aunque estas razones parezcan válidas en un momento, no demuestran la suficiente madurez para asumir una sexualidad saludable y responsable.
Es a partir de la observación, manipulación y de la percepción de las sensaciones corporales que desde muy temprana edad las personas van conociendo su propio cuerpo. Cuando se llega a la adolescencia, la producción de hormonas sexuales y los nuevos intereses, intensifican el deseo sexual. Esa tensión necesita ser liberada y así, el acto de acariciar los propios genitales en busca de placer, asume un carácter erótico con la intención de la satisfacción sexual. Por lo general, esa satisfacción inicial viene cargada de culpa y miedo debido a la rígida educación y a los mitos que persisten hasta el día de hoy a través de los agentes de socialización: familia, escuela, iglesia, etc.
3.1. Coito Es un término usado para describir la penetración del pene en la vagina. Sin embargo, actualmente el significado se extiende a la penetración del pene en cualquier orificio corporal. Este nuevo concepto tiene implicaciones más amplias porque incorpora otras prácticas sexuales y, además, es importante para entender los mecanismos de transmisión de las infecciones de transmisión sexual. El proceso de preparación para el coito en parejas heterosexuales requiere en los hombres de la erección y lubricación del pene y en las mujeres de la lubricación y dilatación de la vagina, producto de la excitación. El coito puede conducir al orgasmo en ambos sexos. En el hombre generalmente va acompañado de la eyaculación. En la mujer, se habla de una eyaculación interna que no es visible.
4. La masturbación Una práctica relacionada a la sexualidad es la masturbación. Desde niños, las personas comienzan a descubrir que existen regiones en el cuerpo que, al ser acariciadas y friccionadas
En la actualidad, los especialistas consideran que la masturbación en la adolescencia es una de las formas cómo las y los jóvenes aprenden a tener placer y a conocer mejor su cuerpo y sus emociones, la masturbación no causa lesiones ni adicción, no hace crecer pelos en la mano, no provoca locura ni disminuye la fuerza.Tener una erección sin eyaculación puede causar una sensación temporal de “pesadez”, pero no es dañina de modo alguno. Si un pene erecto no se toca, la erección desaparecerá por sí sola.
4.1 Poluciones nocturnas Una polución nocturna o emisión nocturna es una eyaculación de semen que tiene lugar durante el sueño.También se conoce como “sueño húmedo o sueños mojados”, aunque este término se emplea de forma figurada para un sueño erótico o para algo que proporciona mucho placer. Las poluciones nocturnas son más comunes durante los últimos años de la adolescencia, y son resultado de la producción acumulada de semen. Pueden estar o no acompañadas por sueños eróticos. Algunos hombres se despertarán durante la eyaculación, mientras que otros seguirán durmiendo. Las poluciones nocturnas tienen un volumen de semen menor que las eyaculaciones estimuladas.
11
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
5. Características sexuales 5.1 Órganos genitales masculinos (estructura y función) a. Genitales externos
Uretra
El pene es uno de los órganos masculinos. Por su interior pasa la uretra, conducto por donde circula tanto la orina como el semen. El pene está formado por dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso por debajo, que aloja la uretra. En la punta del pene el cuerpo esponjoso se agranda para formar el glande y su corona. El glande es una zona muy sensible.Tiene forma de cono y está recubierto por el prepucio que es un pliegue de piel suelto, que puede ser retirado hacia atrás para dejar el glande expuesto. El área de la parte inferior del pene donde se sujeta el prepucio se llama frenillo. El escroto es una bolsa de piel en cuyo interior están contenidos los testículos. Posee varias capas, dentro de las cuales se encuentran fibras musculares que provocan la elevación y descenso de los testículos. El meato urinario es donde desemboca el conducto de la uretra y por donde sale la orina y el semen, no se mezclan porque existe un dispositivo que regula cada función. b. Genitales internos Vejiga hueso púbico
Vesícula seminal
Conducto deferente Uretra Ano Próstata Epidídimo Testículos
12
Glande Prepucio
Pene
Escroto
Zona perianal Ano
Los cuerpos cavernosos del pene tienen una rica provisión de vasos sanguíneos, que están vacíos mientras el pene está flácido y se llenan de sangre cuando hay erección. Los testículos son dos glándulas en forma de huevo que se desarrollan en la cavidad abdominal y antes del nacimiento descienden hacia el escroto, manteniéndose fuera del cuerpo, porque necesitan una temperatura más baja para funcionar (si no descienden, pueden disminuir con el tiempo y causar esterilidad). Su tamaño aproximado es de 4 cm. de largo por 3 cm. de ancho, normalmente el testículo izquierdo es un poco más grande y pesado que el derecho. Su función es la producción de la hormona testosterona y de los espermatozoides dentro de los túbulos seminíferos. El epidídimo se encuentra en la parte superior, rodeando cada testículo. En ellos los
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
espermatozoides terminan de madurar y se almacenan hasta el momento de la eyaculación. Si no salen en la eyaculación, los espermatozoides son absorbidos por el tejido que los rodea. Los conductos deferentes. Existe un conducto por cada testículo; su función es conducir a los espermatozoides desde el epidídimo hasta la vesícula seminal. Las vesículas seminales son dos bolsas alargadas de aproximadamente 4 cm. de diámetro que se encuentran situadas detrás de la vejiga, a los lados de la próstata, poseen una capa muscular y otra secretora. Su función es almacenar y nutrir a los espermatozoides en el momento de la eyaculación. Su secreción es una sustancia que constituye entre el 46% y 80% del volumen seminal; muy rica en fructuosa, principal alimento de los espermatozoides. La próstata es una glándula que rodea a la uretra. Se encuentra debajo y delante de la vejiga. Está formada por tejido glandular y es atravesada por los conductos eyaculadores. Su función es producir un líquido alcalino, claro y lechoso, que nutre a los espermatozoides y los protege de la acidez de la uretra producida por la orina. Esta secreción, junto con el líquido de las vesículas seminales, forma el semen. Las glándulas de Cowper son dos glándulas que se encuentran cerca de la próstata y su función es producir un líquido que lubrica la uretra y el pene durante la excitación. Este líquido puede contener espermatozoides. La uretra es un conducto que se inicia en el cuello de la vejiga y termina a nivel del meato urinario, en el glande. Su función es doble: elimina la orina y conduce el semen en el momento de la eyaculación. c. Otros componentes Los espermatozoides son las células reproductoras masculinas.Tienen cabeza, cuello y cola. En la cabeza están los 23 cromosomas
que representan la mitad de la herencia biológica del ser humano. La maduración de los espermatozoides toma unos 60 - 70 días. Su producción se inicia en la pubertad y termina con la muerte. Los espermatozoides ocupan aproximadamente el 15% del volumen total de una eyaculación. Los espermatozoides permanecen vivos dentro del cuerpo de la mujer hasta 5 días. Semen o Esperma es un fluido secretado por el pene al final del coito, contiene los espermatozoides y secreciones.Tras introducirse en el cuerpo de la mujer, el esperma suele seguir siendo fértil entre 48 y 72 horas, pero sólo en las condiciones ideales, es decir, durante los días de la ovulación, que es cuando el pH vaginal está por encima de 6. La eyaculación es el proceso mediante el cual sale el semen a través de la abertura del glande (meato urinario), gracias a la contracción de todos los órganos genitales (epidídimo, conducto deferente, próstata, vesículas seminales, uretra). La eyaculación humana normal es de 2 a 6 ml y transporta entre 200 y 500 millones de espermatozoides (según la duración de la abstinencia previa). Para fertilizar al óvulo es necesario más de 20 millones de espermatozoides por ml. Pre-eyaculación proceso por el cual el líquido pre-seminal es liberado por la glándula de Cowper, éste no contiene espermatozoides, es decir que el fluido por sí mismo no puede conllevar en la concepción. Sin embargo, si entra en contacto con esperma que ha sido dejado atrás por eyaculaciones previas, entonces estos espermatozoides son empujados a la punta del pene durante la erección, posiblemente causando que el esperma sea transportado en el fluido y al cuerpo de la pareja. En estos casos el fluido de Cowper y el sexo vaginal sin protección puede culminar en adquirir una enfermedad de transmisión sexual o en embarazo. Una vez que el esperma en el líquido pre-eyaculador entra en la vagina, puede fertilizar un óvulo, incluso si el hombre retira su pene antes de la eyaculación4 .
4. Edward Marut, Obstetra y Endocrinólogo reproductivo. Fertility Centers of Illinois.
13
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
5.2 Órganos genitales femeninos (estructura y función) Monte de Venus
d. Genitales externos El cambio más evidente que ocurre en la mujer al llegar a la pubertad es el desarrollo de los senos o glándulas mamarias, cuya función es producir leche después del parto. Están formados por cinco elementos: el pezón, la areola (parte obscura que rodea el pezón), las glándulas productoras de leche, músculo y grasa. El tamaño de los senos no tiene ninguna relación con la capacidad de producir leche ni con la cantidad de ésta. La vulva está formada por el conjunto de órganos genitales externos: los pliegues de piel llamados labios mayores y labios menores, el clítoris, el vestíbulo y sus anexos y el himen. Durante la pubertad empieza a crecer vello en algunas zonas de la vulva. El monte de Venus es un abultamiento de tejido graso que se encuentra sobre el hueso del pubis, en la parte inferior del abdomen; está cubierto de vello. Los labios mayores son los dos pliegues más prominentes y tienen la piel de color más oscuro que el resto. Los labios menores son dos pequeños repliegues cutáneo-mucosos que se observan al separar los labios mayores son de color rosado y poco húmedos; en la parte anterior conforman el prepucio y el frenillo del clítoris y continúan hacia atrás para formar el vestíbulo. El clítoris es un órgano muy sensible, que sobresale en la parte anterior de los pliegues de los labios menores, sobre el meato urinario. Su conformación es similar a la del pene, con cuerpo y glande, tejido eréctil y gran cantidad de terminaciones nerviosas. Esto se debe a que tanto el clítoris como el pene se desarrollan a partir de la misma estructura del embrión. El vestíbulo es un espacio de forma oval que se observa al separar los labios menores. En él se encuentran el meato urinario, el himen, el orificio del conducto excretor de la glándula de Bartholino y el orificio vaginal.
14
Prepucio Clítoris Uretra Labios mayores Labios menores Vagina Zona perianal Ano
El meato urinario es el orificio donde termina la uretra y por el cual sale la orina. El himen es una membrana cuya forma y elasticidad varía de mujer a mujer. En su porción central tiene orificios que permiten el paso de los fluidos vaginales y uterinos, como la menstruación. Hay mujeres que nacen sin himen, a otras se les rompe al hacer ejercicio u otras actividades. Las glándulas de Bartholino son dos y están a los lados del orificio vaginal. Se encuentran en la parte posterior de los labios mayores. Secretan líquido durante la excitación sexual contribuyendo a la lubricación vaginal. El orificio vaginal está ubicado en la parte posterior del vestíbulo. Es el acceso que comunica los genitales externos con los internos. e. Genitales externos La vagina es un conducto músculo - membranoso de 7 a 8 cm. de largo, que comunica el útero con la vulva. Es como un tubo aplastado, sus paredes se van separando y abriendo para albergar al pene durante el coito. Por ella, sale la menstruación, y en el momento del parto: el líquido amniótico, el recién nacido, la placenta y los loquios (restos de membrana), por lo que se la llama canal del parto. El útero o matriz es un órgano hueco que se encuentra en la parte baja del abdomen entre la vejiga y el recto y que está compuesto por tres capas: la capa interna o endometrio, que tiene una función importante durante el ciclo menstrual
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Ovario
Utero
Cervix (cuello uterino)
Trompas de Falopio
Ovulo Vagina
y el embarazo. La capa del medio o miometrio, que permite a este órgano crecer y volver a su tamaño normal, así como contraerse para ayudar a la expulsión de la menstruación y del feto durante el parto.Y la tercera capa o perimetrio que rodea y protege a las dos anteriores. La función principal del útero es albergar y proveer las condiciones necesarias al ovulo fecundado para que, implantándose en una de sus paredes, crezca y conforme un nuevo ser. Las trompas de Falopio, son dos tubos que se localizan en la parte superior del útero y que miden de 10 a 12 cm. de largo por 1 o 2 mm de ancho. Su función es transportar el óvulo expulsado de los ovarios hasta el útero. La fecundación se produce específicamente en las trompas. Los ovarios son dos órganos que se localizan cerca de cada uno de los extremos de las trompas de Falopio, y contienen los óvulos.Tienen forma de almendra de color blanco opaco y miden aproximadamente 4 cm. de largo. Los ovarios cumplen dos funciones: la maduración de los óvulos y la producción de las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), que provocan cambios durante la pubertad y preparan al útero para la fecundación. f. Otros componentes Los óvulos se encuentran en los ovarios desde el nacimiento y dejan de madurar durante la menopausia. Ambos ovarios contienen entre 400.000 y 700.000 óvulos, de los cuales sólo unos 350 llegan a madurar. En los óvulos está el material genético que aporta la madre (23 cromosomas) que, junto con la otra mitad aportada por el
espermatozoide, darán sus características a un nuevo ser. La vida de cada óvulo dentro del cuerpo de la mujer es de 24 horas luego se deteriora y se eliminará en la próxima menstruación. La ovulación es un proceso que comienza aproximadamente entre los 10 y 14 años y termina entre los 45 y 50. Se produce por estímulos hormonales y puede ocurrir en cualquier día del ciclo, desde el día 10 al día 22. Si este óvulo se une con un espermatozoide se produce la fecundación. El ciclo menstrual comienza con el primer día de la menstruación o regla y termina un día antes de la próxima menstruación; dura 24 a 35 días, si no se produce un embarazo. La fecundación puede ocurrir solamente en uno de los 12 días del ciclo menstrual, que comprende del día 8 al día 19. Para tener mejor control del ciclo menstrual se puede llevar anotaciones en un calendario o libreta de anotaciones personal. La menstruación puede provocar malestar en algunas mujeres (dolor en el vientre, aumento de peso, dolor de cabeza y mayor sensibilidad en los senos) y si estos son muy fuertes es recomendable recurrir al médico para diagnóstico. La menstruación también puede producir cambios emocionales. No hay ninguna actividad que se deba suspender como consecuencia de la menstruación: se puede nadar, bañar, hacer ejercicio y tener coito; los cuales conforman mitos asociados a la menstruación.
6. Aspectos biológicos de la maduración sexual en la adolescencia La sexualidad abarca aspectos físicos como el crecimiento corporal, los cambios asociados con la pubertad y con los procesos fisiológicos: ovulación, menstruación, eyaculación y fecundación. Mientras que el término “adolescencia” tiene una connotación social, el término pubertad se refiere al proceso de maduración biológica que permitirá al ser humano ejercer la función de reproducción. La pubertad se puede presentar entre los 10 y los 14 años, dependiendo de factores como la alimentación, la herencia, las influencias hormonales, el clima, la etnia y la ubicación geográfica.
15
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Desde su nacimiento, el ser humano presenta órganos genitales (pene o vulva). Al llegar a la pubertad, la producción de hormonas sexuales inicia el proceso de cambio y el funcionamiento de los órganos genitales. Estas hormonas sexuales actúan sobre los testículos y los ovarios, estimulando la producción de espermatozoides y hormonas masculinas en el hombre y óvulos y hormonas femeninas en la mujer. Estas hormonas dan lugar a los llamados caracteres sexuales secundarios (los primarios son los órganos genitales con los que se nace), ver el siguiente cuadro:
NIÑAS
NIÑOS
Crecimiento repentino, aumento de peso y altura Los brazos y piernas se alargan Los huesos de la cara aumentan de tamaño y ésta adopta un aspecto menos infantil El cuerpo suda más Crece vello en las axilas y se vuelve grueso en piernas y brazos
16
Vello suave oscuro crece alrededor de la vulva
Alrededor de la base del pene aparece vello suave y oscuro
Puede salir de la vagina un flujo claro sin olor ni color
El pene aumenta gradualmente de tamaño
Las caderas se ensanchan y se redondean
Los hombros y el pecho aumentan de tamaño
Cambios internos en la vagina, matriz y ovarios
Los testículos aumentan de tamaño
Pechos y pezones aumentan de tamaño
El color del escroto se obscurece
Pezones se obscurecen
La voz se quiebra y después se hace más profunda
Inicia la menstruación y la fertilidad
Comienza la producción de espermatozoides, las eyaculaciones y los sueños húmedos
Aparece acné en algunas partes del cuerpo
Aparece acné en algunas partes del cuerpo
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
7. Sexualidad y autocuidado La educación para la salud pretende conseguir modificaciones en el estilo de vida de las personas, sin embargo, muchas veces esta estrategia se ha basado en los mensajes de prohibición, de imposición, de uso del miedo y la advertencia, y no han tenido resultados efectivos sobretodo en la población joven y adolescente. La promoción del autocuidado es una estrategia necesaria para la búsqueda del bienestar integral de los y las adolescentes e involucra varias dimensiones: emocional, física, afectiva, cognitiva y trascendental. El autocuidado se relaciona con la auto responsabilidad por lo cual, es “quererse así mismo “. Con las nuevas actualzaciones en Sexualidad y auto cuido se hace uso de técnicas o estrategias como: comunicación en salud, empoderamiento, creación de políticas públicas de salud y educación en salud. El autocuidado es un acto de vida, de reconocimiento, aceptación y autoprotección que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias acciones, es un proceso voluntario de la persona consigo misma.
8. ¿Cuáles son las condiciones para el autocuidado? a.
Autoestima que es el conocimiento, entendimiento y aceptación de sí mismo.
b.
Autoimagen. Que se refiere a la percepción física que cada quien tiene de sí mismo, la cual puede corresponder o no con la imagen real, pero también a la aceptación y valoración del propio cuerpo.
c.
Auto aceptación. Reconocer que soy único y no necesariamente perfecto, pero que con lo bueno y malo puedo crecer.
9. ¿Cómo se expresa el autocuidado en salud sexual y reproductiva? Se expresa en la capacidad de decidir sobre su cuerpo, sus sentimientos, asumir el control de sus emociones, decidir responsablemente sobre el inicio de las relaciones sexuales coitales, de negociar con la pareja el uso del condón, el derecho a decidir cuantos hijos/as tener y cuándo, capacidad de ejercer conductas de higiene sexual y protección frente a la posibilidad de contraer una ITS o el VIH/SIDA, de vivir una vida libre de violencia, etc.
9.1 ¿Cómo pueden cuidar su cuerpo las adolescentes mujeres? Hay muchas formas en que las mujeres pueden cuidar de sus cuerpos: Tener atención a señales generales de bienestar o enfermedad (por ejemplo, nivel de energía, cansancio, fiebre, escalofrío, facilidad o dificultad para respirar, etcétera) Lavar, limpiar y observar el cuerpo, incluyendo las áreas genitales, de no hacerlo podrían existir infecciones. Poner atención al sangrado durante el periodo menstrual. ¿Cuántos días sangra? o ¿Es intenso o leve? Es buena idea registrar esta información en una hoja de papel o en un calendario para aprender sobre el patrón menstrual. Durante los días de la menstruación, cambiar con regularidad las toallas sanitarias. Si se utiliza tampones, solamente en casos muy ocasionales, y si se usan es necesario cambiarlos regularmente y no usarlos por la noche. Autoexploración de las mamas sentada o parada y acostada, cada mes buscando tumoraciones o cualquier cambio en ellos. Comprobar si hay cambios en la piel. Observar si los lunares cambian de forma o de color.
17
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Si se tienen relaciones sexuales, usar un condón para protegerse contra las infecciones de transmisión sexual (ITS) y usar un método de planificación para evitar un embarazo no planeado.
Observar si los lunares cambian de forma o de color. Si se tiene relaciones sexuales, usar un condón de forma correcta y consistente, para protegerse de las ITS y prevenir un embarazo no planeado.
Si se observan cambios o alteraciones en el cuerpo, o si se tienen dudas, es importante hablar con un profesional de la salud.
Si se observan cambios o alteraciones en el cuerpo, o si se tienen dudas, es importante hablar con una persona profesional de la salud.
Consultar a un prestador de servicios de salud para hacerse exámenes regulares, por ejemplo, el Papanicolau (citología mínima una vez al año).
Cuidar de su salud bucal, cepillándose los dientes después de cada comida y visitar al odontólogo 2 veces al año.
Cuidar de su salud bucal, cepillándose los dientes después de cada comida y visitar al odontólogo 2 veces al año.
Consultar a un prestador de servicios de salud para realizar revisiones periódicas o si se observa la posibilidad de un problema de salud.
Realizar ejercicio regularmente y tener una alimentación saludable.
10. Momentos clave para el autocuidado
9.2 ¿Cómo pueden cuidar su cuerpo los adolescentes hombres? Hay muchas formas en que los hombres pueden cuidar de sus cuerpos:
a
No hay normas universales que marquen una determinada edad para el inicio de las relaciones coitales pues la decisión depende de cada persona. Algunos empiezan antes y otros después, lo importante es poder tomar esta decisión responsablemente y alejada de presiones externas, especialmente la de grupo que alienta al hombre a ser sexualmente activo y a la mujer a ser sexualmente activa; y principalmente que esta decisión que no afecte su proyecto de vida.
Tener atención a las señales generales de bienestar o de enfermedad (por ejemplo, cansancio, fiebre, escalofrío, dificultad para respirar). Lavar, limpiar y observar el cuerpo, incluyendo el área genital. Los adolescentes sin circuncisión deben tener cuidado en desplazar el prepucio de la cabeza a la base del pene para lavar cualquier secreción que se haya acumulado en los pliegues. De no hacerlo podrían existir infecciones. Examinar los testículos una vez al mes: tocarlos, observar el color, si hay dolor al palpar y si no han cambiado el tamaño Examinar el pene: observar su hay secreciones, irritaciones, etcétera. Prestar atención a señales de cambio en la rutina de la orina, como urgencia al orinar, frecuencia, color o goteo. Examinar la piel en busca de cambios.
18
Inicio de relaciones coitales
b.
El enamoramiento Entre las experiencias humanas más importantes, se encuentra el enamoramiento, que es una experiencia más emocional que reflexiva. Las y los adolescentes se enamoran con facilidad ya que están en la edad más propicia. Al hacerlo en varias oportunidades, experimentan una diversidad de sensaciones y emociones afectivas, en distintas formas y con diferente trascendencia. Es común, pasar por este proceso de enamoramiento, como también lo es, tener dudas sobre si los
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
sentimientos que se tienen son realmente amor. Por ello, es fundamental, que las y los adolescentes reflexionen sobre las razones que tienen para establecer una relación interpersonal, sexual o no; y sobre la importancia de saber establecer relaciones sociales constructivas y responsables.
11. La abstinencia y embarazo adolescente La abstinencia coital es la manera 100% eficaz de protegerse del embarazo y las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. La abstinencia es el compromiso personal de no tener relaciones coitales hasta el matrimonio. Otras personas ven la abstinencia como la postergación de las relaciones coitales hasta algún momento en el futuro en el que estén preparados. La abstinencia está siendo promocionada especialmente entre las personas jóvenes, debido a que aproximadamente la mitad de las nuevas infecciones de VIH/SIDA ocurren en el grupo comprendido entre los 15 a 24 años de edad.
los adolescentes. La abstinencia es una opción sexual que debe ser respetada por la pareja sexual; no hacerlo significa violentar los derechos individuales. Sin embargo, no limita las múltiples expresiones sexuales y de afecto existentes. Un dato importante al respecto es que el 60% de los embarazos adolescentes ocurren dentro de los 6 primeros meses de inicio de las relaciones sexuales, y el 60% de las primigestas adolescentes vuelven a embarazarse dentro de los 2 años siguientes5.
Puntos clave Aunque los órganos genitales están muy relacionados anatómica y fisiológicamente, la sexualidad puede ser ejercida independientemente de la reproducción. La sexualidad no solo se representa a través de los órganos genitales sino más bien una visión integral por aspectos biológicos, psicológicos, sociales, históricos; como lo son otros órganos corporales, nuestros sentidos, además de nuestras sensaciones, sentimientos, emociones, lo que somos, hacemos, pensamos.
Demorar la primera relación coital es importante para la salud y el bienestar de las y
Dinámica 1: Bailando en el papel periódico 1: Sexualidad Hablar de sexualidad es hablar de la vida misma, es un encuentro con el propio cuerpo, con los sentimientos, deseos y con las posibilidades de desarrollo personal y social, puesto que las construcciones sociales imponen a hombres y mujeres una manera diferente y desigual de vivir y expresarse.
MATERIALES
Hojas de periódico
OBJETIVO
DURACIÓN 15 minutos
Reflexionar sobre las maneras de expresión de la sexualidad. 5. Determinantes Sociales de la Salud Relacionados al segundo Embarazo en la Adolescencia (CIES Trinidad, 2015)
19
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Procedimiento a. Inicia la actividad explicando que se tendrá
una fiesta, se debe colocar a las y los participantes por parejas parados sobre una hoja de papel periódico.
b. Se pone música y las parejas deben bailar
sin salir de la hoja de papel periódico, bailan durante 2 minutos. c. Se para la música y se pide que doblen la
hoja de periódico por la mitad, se coloca en el piso y se pone la música, las parejas deben bailar sin salir de la hoja de papel periódico, cumplidos 2 minutos se corta la música.
d. Se pide que doblen la hoja doblada de
periódico por la mitad, se coloca en el piso y se pone nuevamente la música, deben bailar durante 3 minutos con las mismas condiciones anteriores.
e. Los participantes deben darse modos para
seguir en pareja bailando sin salir del papel periódico, concluido el tiempo se apaga la música y se pide que tomen asiento, se hacen las siguientes
Puntos de análisis y reflexión 1. ¿Cómo se sintieron al descubrir tantas sensaciones que les provoco esta actividad? 2. ¿Sabían que la sexualidad se manifiesta de muchas maneras? 3. ¿Creen que son naturales las sensaciones vividas? 4. Cierra la actividad construyendo una definición de sexualidad con ayuda del grupo.encuentran?
Para no olvidar: Es importante que todos se den cuenta que la sexualidad es parte de nuestra vida. Algunas expresiones de la sexualidad desaparecen temporalmente por diversas circunstancias o por decisión individual.
Dinámica 2: La línea de la vida OBJETIVO Reflexionar sobre las maneras de expresión de la sexualidad en el transcurso de la vida. DURACIÓN 10 minutos
20
MATERIALES
Pliegos de papel o pizarrón Marcadores o tizas Tarjetas de cartulina de 10 por 16 cm. Hoja de trabajo “la línea de la vida” Cinta adhesiva
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Procedimiento
las tarjetas puede ser pegada en más de una etapa, traza líneas punteadas que abarquen las etapas indicadas, como se muestra en la Actividad “La línea de la vida”.
a. Inicia la actividad explicando que entre todos
y todas buscarán “diferentes maneras en que la gente expresa su sexualidad”.
e. Cuando terminen de ordenar las tarjetas,
b. Pregunta cómo manifiestan su sexualidad los
genera una plenaria en base a los siguientes puntos de análisis y reflexión:
seres humanos en las diferentes etapas de la vida y escribe cada una de las respuestas en una tarjeta de cartulina que pegarás en la pared o en el pizarrón.
Puntos de análisis y reflexión
c. Copia con letras grandes “La línea de la vida”
1. ¿Sabían que la sexualidad abarca toda la vida?
en el pizarrón o en el pliego de papel. Usa como apoyo los dibujos de la Actividad “La línea de la vida” y ponles título a sus trabajos.
2. ¿Cómo se sintieron al descubrir tantas expresiones de la sexualidad? 3. ¿De qué manera creen ustedes que los ancianos expresan su sexualidad?
d. Muestra una a una las tarjetas y pregunta a
las y los participantes en qué lugar o lugares de la línea de la vida la pegarían. Pega las tarjetas debajo de la línea de la vida según la etapa correspondiente. Como cada una de
4. Cierra la actividad construyendo una definición de sexualidad con ayuda del grupo.
Para no olvidar: Es importante que todos se den cuenta que la sexualidad es parte de nuestra vida. Algunas expresiones de la sexualidad desaparecen temporalmente por diversas circunstancias o por decisión individual.
Muerte
Nacimiento
Actividad “La línea de la vida”
Bebés
Niños/as
Adolescentes
Jóvenes
Ejemplos:
Adultos
Ancianos
Embarazo Besos
21
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Dinámica 3: Revisión de anatomía y fisiología Características sexuales Descripción de cada órgano sexual, tanto femenino como masculino.
CHEMISTRY
OBJETIVO Compartir información básica sobre anatomía y fisiología de los órganos genitales internos y externos, masculinos y femeninos.
MATERIALES DURACIÓN Cuaderno de trabajo, Actividad “Lámina de Anatomía”. Cuaderno de trabajo, Hoja de respuestas “Láminas de Anatomía”.
60 minutos
Procedimiento a. Comience la actividad preguntando al grupo
d. Pida a cada participante que en su cuaderno
si han oído hablar de estos temas, si es así, mencione que es importante hacer un repaso para aquellas personas que no recuerden la información.
de trabajo busquen la Hoja de trabajo “Lámina de Anatomía”, de órganos genitales masculinos y femeninos (internos y externos) y que en grupo vayan anotando los nombres de cada una de las partes de los órganos genitales masculinos y femeninos (internos y externos). Otórgueles 15 minutos para el trabajo.
b. Pregunte si alguien del grupo quiere explicar
brevemente cómo ocurre la fecundación. Complemente, aclare y enriquezca la explicación si es necesario. Escriba los puntos principales en el pizarrón o en un pliego de papel. c. Conforme grupos de cinco personas,
mediante una actividad de animación.
e. Pida que algunas personas voluntarias
expliquen su Hoja de trabajo en voz alta. f. Pida luego que identifiquen sus aciertos y
desaciertos en la “Lámina de Anatomía”, recomendando que las conserven para consultas posteriores.
Para no olvidar: La mayoría de las personas tiene más información sobre la fisiología femenina y su papel en la reproducción, que sobre la fisiología de los hombres. Algunas personas dan poca o menor importancia al papel masculino en la reproducción. Esto se puede equilibrar a través de toda la sesión enfatizando, por ejemplo, la similitud de la función de los testículos y los ovarios. Si deseas, para realizar las actividades grupales, puedes realizar rompecabezas de las Láminas de Anatomía, en cartulina o cartón prensado y tiras de papel con los nombres de los órganos y sus componentes.
22
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Actividad “Lámina de anatomía”
23
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Hoja de respuestas “Lámina de anatomía” Uretra Vejiga
Glande
Vesícula seminal
hueso púbico
Prepucio
Conducto deferente
Pene
Uretra Ano Próstata Epidídimo
Escroto
Testículos
Zona perianal Ano
Monte de Venus Ovario
Utero
Trompas de Falopio
Prepucio Clítoris Uretra Labios mayores Labios menores Vagina Zona perianal Ano
24
Cervix (cuello uterino)
Ovulo Vagina
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Tema 2
Yo femenina Yo masculino: Género
Objetivo
Reflexionar y rescatar saberes y conocimientos previos sobre la construcción social de género.También fortalecer a ambos géneros para que tengan relaciones equitativas e igualitarias que generen mejores relaciones de pareja y familiar a futuro.
Temas teóricos
1. 2. 3. 4.
Tema práctico
Promover una cultura de paz y de denuncia a todo tipo de violencia.
Estrategias
Las y los participantes adquieren conocimiento en base a metodologías dinámicas participativas y de reflexión.
Resultados esperados
Adolescentes y jóvenes asimilan diferencias entre los conceptos de sexo y género. Reflexionan sobre las relaciones de género y la condición de ambos géneros en nuestra sociedad. Analizan la valorización de roles, a partir de los conceptos aprendidos.
Materiales e insumos
Material de escritorio: • Papelógrafos • Marcadores • Cuaderno de Trabajo • Imágenes predeterminadas • Lista de participantes.
Población objetiva
Adolescentes y jóvenes
Diferencias entre sexo y género (Dinámica: diferencias entre nosotros) Estereotipos y/o creencias de género (Dinámica: Rojo versus Azul) Relaciones de género (Dinámica: personas y cosas) Equidad de género
25
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
1.Diferencias entre sexo y género
Sexo es el conjunto de características físicas biológicas que distinguen a mujeres y hombres, como seres distintos anatómica y fisiológicamente. El sexo es visible externamente y no varía según las culturas o sociedades, las características biológicas sólo delimitan el papel que cada uno asumirá en la reproducción y no portan en sí mismos ningún mensaje genético que prefigure los roles sociales. El género es una construcción social que define la personalidad del ser humano. Es decir, “llegamos todos al mundo como seres humanos, nos
convertimos después en hombres y mujeres”. La sociedad crea expectativas y valores para cada género, luego define el rol y las funciones del hombre y la mujer, éstos no son atribuidos por las diferencias físico- biológicas. Además, permite conocer cómo se construye lo femenino y masculino, como se valoran, como se organizan y relacionan. No se percibe externamente, sino que varía de sociedad a sociedad, de cultura a cultura y de época a época.
Para entender mejor: SEXO
26
GÉNERO
HOMBRE
MUJER
FECUNDA
CONCIBE
MASCULINO
FEMENINO
REPRODUCTIVO
PRODUCTIVO
NATURAL SE NACE
SOCIOCULTURAL DE HACE
DIFERENCIAS BIOLÓGICAS
DIFERENCIAS EN LAS RELACIONES
NO CAMBIA
PUEDE CAMBIAR
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
2. Esteretipos y/o creencias de género Son concepciones preconcebidas sobre cómo es y cómo deben comportarse hombres y mujeres. Por ejemplo: Las niñas no juegan fútbol Los hombres no lloran Las mujeres no saben conducir Los hombres no saben cuidar hijos/as
Los estereotipos de género se refieren a los modelos de hombre y de mujer en cada cultura. Se aprenden desde muy temprana edad a través de juegos, conversaciones, papeles transmitidos por la familia, las instituciones educativas, los medios masivos de comunicación y las estructuras sociales en general. Identidad sexual: percepción que un individuo tiene sobre sí mismo respecto a su propio cuerpo en función de la evaluación que realiza de sus características físicas o biológicas6. Orientación sexual: es la atracción afectiva, romántica, sexual y psicológica que la persona siente de modo sostenido en el tiempo. La orientación sexual deriva entre un continuo marcado por dos extremos: la atracción exclusiva por el sexo contrario y la atracción exclusiva hacia individuos del mismo sexo. Por ello, para su estudio, se consideran tres categorías:
Heterosexualidad: Atracción hacia personas del sexo opuesto. Homosexualidad: Atracción hacia personas del mismo sexo. Bisexualidad: Atracción hacia personas de su mismo sexo y otros géneros7.
3. Relaciones de género El género, al ser una construcción social, varía de unas épocas a otras en función de la economía, las normas y valores, la religión, el sistema político, la edad, etc. Las relaciones de género resumen la forma de vincularse con el propio género y con el opuesto, pautada por los roles asignados y asumidos cultural y socialmente. Se basan en la desigualdad de derechos, obligaciones y oportunidades, la desigualdad de poder de control sobre los recursos económicos (desigualdad de género), que tiene directas repercusiones en la esfera privada, incluido el ejercicio de la sexualidad. En este entramado de relaciones de poder, las mujeres han sido definidas como subordinadas y los hombres como dominantes, lo que ha ocasionado que las mujeres sean relegadas,
6. Jayme, María; Sau,Victoria. Psicología diferencial del sexo y el género: fundamentos. Icaria Editorial. 7. Asociación Estadounidense de Psicología. «Answers to Your Questions For a Better Understanding of Sexual Orientation and Homosexuality». Consultado el 7 de diciembre de 2019. Consultado el 7 de diciembre de 2019.
27
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
mientras los hombres han asumido el proceso y el acceso a la toma de decisiones en el ámbito público. Este tipo de relaciones de subordinación se reflejan también en la salud sexual reproductiva, sobre todo en la negociación de uso de métodos de autocuidado y de anticoncepción, donde generalmente el que decide - permite - o no el uso de métodos de autocuidado y de anticoncepción es el hombre.
4. Equidad de género La equidad de género hace referencia a la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres para que participen en todos los ámbitos de la vida, en igualdad de condiciones. Por tanto, equidad No significa que hombres y mujeres sean iguales. Si significa que deben ser iguales sus opciones y posibilidades de vida. El proceso de adaptación de tomar en cuenta necesidades y barreras diferentes para poder disfrutar de una oportunidad igual es conocido como equidad.
La equidad supone un disfrute equitativo de: Bienes sociales (tierra, vivienda, etc.) Oportunidades, (acceso a educación desde primaria hasta superior)
Recursos (agua, salario, etc.) Recompensas (acceso a cargos y reconocimiento del trabajo).
La equidad entonces implica: Democratizar los roles entre hombres y mujeres (productivo, reproductivo y de gestión comunal). Permitir y brindar oportunidades para cada persona, sin importan su sexo. Que todos los hombres y mujeres tengan la misma posibilidad de acceder a todos los recursos de desarrollo. Que todos los hombres y mujeres participen tanto en el ámbito privado como público. Que se establezca relaciones de respeto, equilibrio e igualdad entre hombres y mujeres.
Puntos clave Las únicas diferencias entre hombres y mujeres son los aspectos biológicos. Los roles sociales tienden a disminuir a las personas.
Dinámica 1: ¿Diferencia entre nosotros? 1: Diferencias entre sexo y género El sexo es visible externamente y no varía según las culturas o sociedades, las características biológicas sólo delimitan el papel que cada uno asumirá en la reproducción y no portan en sí mismos ningún mensaje genético que prefigure los roles sociales.
28
OBJETIVO Adolescentes y jóvenes podrán reconocer que las normas de género son parte de un proceso sistemático que comienza con el nacimiento y la influencia en la vida de las personas, estas normas de género aprendidas establecen desequilibrios en las oportunidades de niños y niñas quienes, en su adolescencia, su juventud y adultez viven esta situación de desequilibrios de género que afectan a su bienestar, es decir, al ejercicio de sus derechos humanos, incluidos sus derechos sexuales y reproductivos.
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
MATERIALES
Pliegos de papel bond. Papel tamaño carta de color verde y amarillo 14 x 22 (la mitad de papel tamaño carta) para cada participante. Marcadores de diferentes colores
DURACIÓN 45 minutos
Procedimiento a Divida a las y los participantes en grupo de
d Escriba “Mujer” y “Hombre” en el pizarrón o
papelógrafo y haga dos columnas bajo cada palabra; una titulada “biológico” y la otra titulada “social”. Comience con uno de los grupos y pregunte:
cuatro o cinco personas. b Explique qué analizaremos en grupo el tema
de género (lo que la sociedad establece que significa ser un hombre o ser una mujer). Cada grupo creará en un papelógrafo mapeos de palabras que usualmente se asocian con el hecho de ser hombre y ser mujer. Para aclarar el concepto de un “mapeo de palabras” usted puede dar un ejemplo en la pizarra de un mapeo de palabras relacionadas con otro tema. Ver el ejemplo de la palabra “Selva” que se muestra a continuación:
• •
e
A medida que mencionen cada grupo las características de hombres o mujeres analice con el grupo cada característica que colocaron y pregunte si esta característica corresponde a uno u otro sexo y pregunte si también el otro sexo podría tener esa característica. Por ejemplo, si dicen las mujeres son más sensibles pregunte si los algunos hombres también son sensibles o si dicen los hombres son más fuertes pregunte si algunas mujeres también son fuertes; sondear sobre los roles dentro del hogar.
f
Con seguridad anotarán características biológicas, por ejemplo, solo la mujer puede procrear un hijo o hija, amamantar. Subraya las diferencias biológicas y expresas que son la única diferencia entre hombres y mujeres.
Verde
Inmensa
Profunda
Selva Peligrosa
Divertida
Impenetrable
c Asigne a los grupos dos minutos para
elaborar un mapeo de palabras relacionadas con “hombre” y dos minutos para hacer uno con “mujer”.
¿Cuál es una característica de su mapeo de palabras que está asociada con el hecho de ser hombre? ¿Es esa característica determinada biológicamente (columna biológica”) o determinada socialmente (Columna “Social”)?
29
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
g
h
Analiza con las y los participantes las otras diferencias registradas y explica que son aprendidas y que esas diferencias son denominadas roles de género y por lo tanto pueden cambiar. Promueve la plenaria en base a los siguientes puntos de análisis y reflexión:
Puntos de análisis y reflexión 1. ¿Será que todas las culturas asignan de igual maneras los roles de género? - ¿De qué dependerá? 2. ¿Cómo influyen los roles en las oportunidades que hombres y mujeres tienen?
3. ¿Será que solo las mujeres son afectadas con los roles de género o también los hombres? ¿Cómo? 4. ¿Cómo influyen estos roles en la forma de ser, pensar y actuar de las y los adolescentes? 5. ¿Será que los roles van cambiando o se mantendrán sin modificación? 6. ¿Será que nuestra abuela/abuelo tenía los mismos roles que nosotros y qué pasará con los roles de hijos e hijas de las nuevas generaciones? 7. ¿Es positivo o negativo que los roles cambien? - ¿Por qué? - ¿Qué podrían hacer las y los adolescentes para que esta situación se transforme hacia un ejercicio de derechos con equidad para hombres y mujeres en todos los ámbitos: familiares, escolares, comunitarios?
Para no olvidar: El género es una construcción social que define la personalidad del ser humano.
Dinámica 2: Rojo versus Azul OBJETIVO DURACIÓN Concientizar sobre las perspectivas de la sociedad, las expectativas de adolescentes y jóvenes y el resultado de los diferentes estilos de vida.
MATERIALES
Corte suficientes pedazos de papel rojo y azul, en cuatro partes, de manera que cada adolescente y joven tenga uno. La mitad del grupo debe tener el color rojo y la otra mitad el color azul.
30
60 minutos
Nota para la persona facilitadora. El rojo representa a los hombres y azul representa a las mujeres. No les digan esto a las y los participantes, hasta que termine la actividad. La primera actividad puede ser complicada si no se la explica claramente y por partes. Asegúrese de leerla y entenderla usted mismo para luego poder explicarla de una manera simple.
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Discusión de apertura (5 minutos) Separe al azar a hombres y mujeres en dos grupos: grupo rojo y grupo azul. Los grupos deben ser mixtos. Reparta los pedazos de papel rojo y azul (o las palabras “rojo” y “azul” escritas en los papeles). Cada uno de los participantes debe ser asignado a uno de los dos grupos. Pida a los grupos rojo y azul que se sienten en lados opuestos del aula. Pregunte a todas y todos: ¿Algún grupo es mejor o más especial que el otro?
Actividad (15 minutos) Diga a las y los participantes: “Durante las siguientes semanas, vamos a divertirnos muchísimo, realizando diferentes actividades para explorar nuestros sueños y esperanzas, respeto y comunicación y acciones que son justas e injustas.Vamos a ganar autoconfianza para expresar nuestros sentimientos entre hombres y mujeres, negociar nuestras diferencias, y aprender a escuchar los sentimientos, esperanzas y sueños de otros”. Paso 1: Diga a las y los participantes que van a empezar la diversión y realizar un juego en el cual usaremos la imaginación y algo de movimiento, todas y todos en silencio. Paso 2: Pida al grupo rojo que se pare. Entonces diga; “Vamos a pretender que ustedes en el grupo rojo son más queridos por sus padres y profesores y son percibidos como más inteligentes. ¿Pueden caminar alrededor y mostrarnos cuán inteligentes y queridos son?”. Pare la actividad luego de 30 segundos. Paso 3: Explique: “como ese grupo es visto como “más importante”, ellos merecen más respeto y no tienen que trabajar tan duro en los quehaceres de la casa como las y los participantes del grupo azul”. Paso 4: Ahora pida al grupo rojo que demuestre cómo pueden pasearse alrededor pretendiendo que tienen tiempo libre.
Paso 5: Entonces pida: “Participantes del grupo azul: hagan algunas labores para hacerle la vida más fácil a los del grupo rojo, como llevarles sus libros a la escuela, lavar su ropa, y hacer su comida”. Paso 6: Pídales ponerse en parejas con otro integrante del grupo rojo y que pretendan que están llevando los libros a la escuela, lavando su ropa y haciendo la comida para ellos. Deje que esto ocurra durante 30 segundos. Paso 7: Explique que las y los integrantes del grupo azul no podrán asistir a la escuela porque necesitan estar en la casa haciendo trabajos para los participantes el grupo rojo, de manera que cuando las y los integrantes del grupo rojo lleguen a casa, todo lo que ellos necesiten esté listo. Paso 8: Diga entonces: “Integrantes del grupo azul, ustedes a menudo son molestados, acosados y golpeados por adultos e integrantes del grupo rojo cuando realizan sus actividades diarias o caminan a la escuela, y ustedes han escuchado historias de que las y los integrantes del grupo azul han sido atacados. Así que pretendan que caminan asustados, mirando por debajo del hombro, y los del grupo rojo finjan molestarlos, insultarlos y empujarlos”. Deje que esto ocurra durante 10 segundos. Paso 9: Haga que todas y todos tomen asiento.
Debate (15 mnutos) Haga las siguientes preguntas a las y los integrantes del grupo azul (fomente de manera especial las respuestas de los hombres): ¿Cómo te sentiste cuando te dijeron que tú merecías menos respeto basado en el color que te fue asignado, el cual no pudiste ni siquiera elegir? ¿Cómo te sentiste al ser asignado para llevar una vida más difícil?
31
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
¿Sientes que es justo que recibas menos respeto o una peor calidad de vida basada en un color? Luego, haga que las y los integrantes del grupo rojo contesten las siguientes preguntas: ¿Cómo te sentiste cuando te dijeron que merecías más respeto basado en el color que te asignaron? ¿Cómo te sentiste al ser elegido a tener una vida más fácil? ¿Te parece que es justo recibir más respeto y una mejor calidad de vida basada en un color? ¿Cómo te sentiste cuando viste a las y los integrantes del grupo azul siendo tratados de manera diferente y peor que los del grupo rojo? Luego, repita la actividad intercambiando los roles, asignando a las y los integrantes del grupo azul más respeto y privilegios. Repita las preguntas nuevamente de modo que las y los adolescentes y jóvenes de ambos grupos puedan expresar cómo se siente la desigualdad.
Eligiendo Pregunte a todos: “Digamos que tú tienes una opción. ¿Cuál elegirías?”: Quedarte en uno de los dos grupos donde las y los integrantes del grupo rojo tienen una vida más fácil y mejor o donde las y los integrantes del grupo azul no disfrutan del mismo respeto y calidad de vida. Crear un grupo donde todas y todos reciben el mismo respeto y todas y todos los adolescentes y jóvenes trabajan juntos para tener una vida buena y justa.
32
Reflexión y mensaje ( 5 minutos) La manera cómo el grupo “rojo” fue tratado es como tratamos a los hombres, y la manera cómo el grupo “azul” fue tratado es como tratamos a las mujeres. En muchas comunidades los hombres tienen más tiempo libre, menos responsabilidades y una vida más fácil que las mujeres. Durante las próximas semanas, vamos a hablar sobre las opciones que todos tenemos cada día. Vamos a explorar las elecciones que podemos hacer, las que puedan unir a las del grupo rojo – mujeres – con los del grupo azul – hombres – de manera que todas y todos puedan llevar una vida feliz. Vamos hablar de elecciones. Cada día, hombres y mujeres, tienen la oportunidad de mantener al grupo “azul” y “rojo” como grupos separados o actuar para unirlos y llevar vidas más felices.
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Dinámica 3: Personas y cosas Relaciones de género
MATERIALES
El género, al ser una construcción social, varía de unas épocas a otras en función de la economía, las normas y valores, la religión, el sistema político, la edad, etc.
Papelógrafos Marcadores
OBJETIVO
Hojas de trabajo
Aumentar la conciencia sobre la existencia de relaciones de poder. Reflexionar sobre cómo nos comunicamos y mostramos poder en nuestras relaciones. Analizar cómo el poder influye las negociaciones sobre sexo seguro.
DURACIÓN 40 minutos
Procedimiento a Dividir el grupo en dos con una línea
imaginaria. En cada lado debe haber el mismo número de integrantes. Comunicar al grupo que esta dinámica se llama “Personas y cosas” y elegir al azar uno de los grupos para ser las “cosas” y otro para ser las “personas”. b Explicar las reglas a cada grupo:
Cosas: No piensan, sienten ni deciden; no tienen sexualidad; deben hacer lo que las personas les ordenen; si una cosa quiere moverse o hacer algo, tiene que pedirle permiso a la persona. Personas: Piensan, sienten, toman decisiones; tienen sexualidad y pueden tomar las cosas que quieran y hacer lo que quieran con ellas. c
Se indica a las “personas” que tomen una “cosa” y le pidan que haga lo que ellos le ordenen. Durante unos minutos el grupo de “cosas” lleva a cabo los roles y acciones demandadas.
d Se sientan en sus lugares. e
La persona facilitadora comienza la reflexión con preguntas como: ¿Qué les pareció la experiencia? A las “cosas”, ¿cómo las trataron las “personas”? ¿Cómo se sintieron? ¿Por qué? En nuestra vida diaria, ¿tratamos a otros así? ¿Por qué? ¿Cómo podemos cambiar este tipo de trato? Las preguntas se van enfilando hacia las relaciones de poder en las parejas en lo relativo al sexo.
f
Alargar un poco la dinámica y establecer una segunda instancia en que las “cosas” pasen a ser “personas” y viceversa, teniendo la oportunidad de ser las que demandan.
Puntos de análisis y reflexión ¿Reflexionar sobre cuál de los dos sexos es el que comúnmente cumple con dicho rol, de toma de decisiones? ¿Por qué? ¿El otro sexo podría asumir ese rol? ¿De qué depende? Concluya haciendo un análisis de construcción social de género que define roles más allá de capacidades y habilidades. Para no olvidar: Haz notar que, cuando se invierten los roles de poder, quien antes sufrió la sumisión suele abusar de su nuevo rol. Al tratarse de una relación, las fronteras no están nunca claramente definidas. En la negociación del uso del preservativo, por ejemplo, el poder está siempre presente. Estas relaciones de poder se basan en general en la creencia —largamente compartida— de que el hombre debe ser activo en materia sexual y la mujer pasiva, o que la mujer “debe” sexo al hombre. En otros casos, las mujeres dependen económicamente del hombre y a cambio se sienten obligadas a tener relaciones sexuales cuando él quiere.
33
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Dinámica 4: La cabra y la garza Equidad de género La equidad de género hace referencia a la igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres para que participen en todos los ámbitos de la vida, en igualdad de condiciones. Por tanto, equidad No significa que hombres y mujeres sean iguales. Si significa que deben ser iguales sus opciones y posibilidades de vida. El proceso de adaptación de tomar en cuenta necesidades y barreras diferentes para poder disfrutar de una oportunidad igual es conocido como equidad.
MATERIALES
Cuaderno de trabajo, actividad: Cuento “La Cabra y la Garza”
DURACIÓN 20 minutos
OBJETIVO Concientizar sobre los factores que impiden la equidad de género y las posibles alternativas para lograr la equidad de género.
Procedimiento a
b
c
Puntos de análisis y reflexión
Indicar a las y los participantes que escucharan una historia muy interesante ocurrió en algún lugar.
1.¿Cómo se sintieron al escuchar la historia?
Realizar la lectura del cuento “La Cabra y la Garza”8 de forma detallada y explicativa, complementando a lo largo de la misma para aclarar cualquier duda que pueda presentarse. Es importante hacer que las y los asistentes participen ya sea con aportes o preguntas.
3. ¿Qué paso con las protagonistas principales?
Al concluir la lectura realizar preguntas sobre lo que entendieron.
2. ¿Qué mensaje encontraron?
4. ¿Qué nos dice esto sobre género? 5. ¿Creen ustedes que hay alguna forma de que ambas sean beneficiadas? 6. ¿Cómo pudo haber cambiado el final? 7. ¿Le gustaría a alguien contar alguna experiencia parecida de alguna amiga o amigo?
8. GENERANDO EL CAMBIO TRANSFORMACIONAL. Guía y Kit de Herramientas del Programa de Igualdad de Género de Save the Children.
34
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Reflexionar sobre la situación de la cabra y la garza que recibieron comida y en teoría tenían la misma oportunidad de nutrirse, dependiendo de las circunstancias, ninguna pudo acceder o beneficiarse de esta nutrición debido a sus necesidades únicas e individuales. Lo que vemos es que la cabra y la garza cada una se enfrentó a barreras diferentes para lograr su nutrición y requirieron de apoyos diferentes (platos/vasos) para poder superar estas barreras.
Así que, en este cuento, para que la cabra y la garza puedan disfrutar de iguales porciones de comida y recibir la misma nutrición, ellas deben pensar en las necesidades únicas de la otra y adaptar la forma en que sirven la comida para que la otra se beneficie y disfrute.
Para no olvidar: El proceso de adaptación de tomar en cuenta necesidades y barreras diferentes para poder disfrutar de una oportunidad igual es conocido como equidad.
Cuento: “La Cabra y la Garza”
Una cabra y una garza (pájaro) eran buenos amigos, así que un día la cabra invitó a la garza a su casa para la cena. Cuando llegó la garza, la cabra sirvió sopa en un plato plano. La cabra empezó a comer y estaba disfrutando de su comida, pero cuando la garza fue a comer la sopa, su pico se salía cada vez que intentaba tomar una bocanada. La cabra pudo terminar su sopa, pero la garza no lo pudo comer. La garza, a su
vez, invitó a cenar a la cabra la siguiente tarde. Cuando llegó la cabra, la garza sirvió sopa en un vaso largo con una boquilla estrecha. La garza podía insertar fácilmente su pico en el vaso y disfrutar la sopa; sin embargo, la cabra no pudo comer la sopa porque su hocico era muy corto y ancho. Esta vez la garza pudo comer, pero la cabra no.
35
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Tema 3
Masculinidades Objetivo
Comprender diversos aspectos de las relaciones de género y reflexionar para modificarlas, en vistas de una mejor calidad de vida de mujeres y hombres. Poner en evidencia los modos en que se construye la “masculinidad” y hacer partícipe a los hombres en la construcción o visualización de modelos que apunten y defiendan la igualdad en las relaciones de género.
Temas teóricos
1. ¿Por qué masculinidades? 2. ¿Cómo deben ser las mujeres y cómo deben ser los hombres? (Ser mujeres y hombres de diferentes maneras) 3. ¿Qué son las masculinidades? 4. ¿Qué es masculinidad hegemónica? (Dinámica: “Así aprendimos a ser hombres”)
Tema práctico
La persona facilitadora, en plenaria y con la participación de las y los adolescentes, construirá las definiciones de la sesión. Preguntas motivadoras antes de iniciar la sesión. – ¿Qué significa ser hombre? – ¿Los hombres dejan de ser hombres si expresan sus emociones?
Estrategias
Las y los adolescentes y jóvenes empoderados para tomar buenas decisiones, reflexionan sobre la construcción masculina, el “ser hombre”, y cuestionan los mitos de la sociedad sobre el género predominante.
Resultados esperados
Adolescentes y jóvenes empoderados para tomar buenas decisiones.
Materiales e insumos
Material de escritorio: • Papelógrafos • Marcadores • Cinta adhesiva • Recortes pegamento Material educativo: • Manual de información • Hojas de actividades • Lista de participantes
36
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
1. ¿Por qué masculinidades? Al comprender que el género es una categoría que se define por pautas culturales de lo masculino y lo femenino, fue necesario incorporar estudios sobre los roles de los hombres, que quedaban ocultos puesto que la categoría de género se entendía como exclusiva para las mujeres o por lo menos con el protagonismo de un enfoque de mujeres. De esta manera se comenzó a incorporar a hombres y mujeres por igual en la lucha contra el sistema patriarcal de género, en un trabajo en el que busca encontrar otras formas de relación más equitativas e igualitarias.
2. ¿Cómo deben ser las mujeres y cómo deben ser los hombres? La cultura en que vivimos tiende a crear una imagen rígida y normativa de cómo debe ser hombre y cómo debe ser una mujer. Estas imágenes homogenizan a las personas, invisibilizando y menospreciando otras formas de ser mujeres y hombres que son igualmente legítimas. La realidad nos muestra constantemente que no existe una sola manera de ser hombre o de ser mujer, sino múltiples formas, y todas ellas son válidas y merecen respeto y un espacio de participación en la sociedad. La discriminación de género se expresa muchas veces en forma de violencia simbólica, verbal, e incluso violencia física.
3. ¿Qué es masculinidades? Desde el momento en que nacemos se nos asignan expectativas, valores y normas de acuerdo al sexo al que pertenecemos. Aprendemos la forma en que debemos actuar, pensar y sentir según nuestra condición de hombres o mujeres. En los hombres, estas expectativas van directamente ligadas a la masculinidad, que se define como el conjunto de atributos, valores, comportamientos y conductas que son características de ser hombre en una sociedad y tiempo determinados. Según Pizarro , es importante notar que las normas que cada sociedad asigna a lo masculino varían de acuerdo al contexto social en el que nos ubicamos. No es lo mismo ser un hombre
de México que un hombre europeo o un hombre salvadoreño. Las condiciones diferentes en las que cada hombre vive le van dando matices diferentes a las características de la masculinidad. No existe una sola forma de ser hombre pues, aunque existen conductas generalizadas, cada individuo va adquiriendo sus propias conductas, por lo que no se puede hablar de masculinidad, si no de masculinidades. El modelo tradicional sobre el que se construyen las masculinidades se apoya en cuatro elementos esenciales: Restricción emocional: consiste en no hablar acerca de los propios sentimientos, especialmente con otros hombres. Obsesión por los logros y el éxito: la socialización masculina, es decir, la forma en que los hombres aprenden a relacionarse con otras personas, se apoya en el mito del ganador. Eso los obliga a estar en alerta y en competencia, controlando sus emociones, reprimiendo lo que consideran “debilidad” (el dolor, la tristeza, el placer, el temor). Ser fuerte como un roble: da la idea de que este hombre es confiable durante una crisis, un objeto estable que jamás demuestre sus sentimientos. Ser atrevido: tener siempre un aura de atrevimiento, agresión , toma de riesgos y de vivir al borde del precipicio, como los héroes de las películas.
4. ¿Qué es masculinidad hegemonica? Según (Connell,1997), masculinidad hegemonica es aquella en la cual, para que un hombre sea considerado como tal, debe ser activo, fuerte, no expresar sus emociones, no demostrar miedo, ser jefe de hogar y proveedor, entre otras características (Olavarría y Valdés, 1998; Olavarría, 2001). Además, dentro de los mandatos de la masculinidad hegemónica, el autocuidado y la valoración del cuerpo en el plano de la salud es escaso, ya que se asocia a vulnerabilidad y, por ende, aparece como un valor netamente femenino.
37
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Se trata de un sistema de ideas y prácticas que no es exclusiva de los hombres, sino que también las mujeres incorporan y reproducen en sus vidas. Hábitos y costumbres que responden a un sistema ideológico (el patriarcado) que organiza la sociedad definiendo modelos rígidos de masculinidad y de femineidad, basándose en una desigual distribución del poder en la que los hombres ejercen la dominación sobre las mujeres. Se otorga un lugar a los hombres y a las mujeres en la familia, en la sociedad, en el mundo de la economía y de la política, legitimando y naturalizando la desigualdad en la distribución de los espacios de decisión y el acceso a los bienes materiales y simbólicos, de los que generalmente se benefician los hombres. La construcción de la identidad masculina hegemónica se da en oposición a lo femenino, a la niñez y cualquier manera de diversidad sexual: el hombre tiene que vivir negando todos los sentimientos y actitudes que evoquen debilidad. Sin embargo, la masculinidad no se construye únicamente a partir de discursos de negación, sino que también existen fuertes mandatos de lo que un hombre sí debe ser. Michael Kimmel (1997) considera que una de las características más importantes de la masculinidad hegemónica es la necesidad de ejercer poder y control sobre los demás. Así, en el proceso de construcción de su masculinidad, los jóvenes tienden a demostrar el poder utilizando la violencia entre sí o sobre otros (mujeres, niños, animales, la naturaleza)
para probar que son “hombres de verdad”. Esas actitudes los llevan en ocasiones a exponerse a sí mismos y a los demás a conductas violentas como, por ejemplo, participar en peleas, consumir alcohol o drogas en exceso, fumar tabaco (se cree que otorga madurez), tener sexo sin protección, etc. Otras formas de demostrar ese poder pueden ser quizás alardear con sus conquistas para competir en distintos terrenos (sexual, económico, laboral, social). Por otro lado, los adolescentes hombres, que muestran interés en su propio cuidado, en el cuidado de los más pequeños, que ejecutan tareas domésticas, que tienen relaciones de respeto con las adolescentes, que muestran afecto y emociones son ridiculizados por sus familias, por sus amigos y pares, y vistos como “mariquitas” y no como “hombres de verdad”. Cuando lo ideal es que los hombres expresen sus sentimientos, emociones sin dañar a las demás personas. De igual forma la sexualidad se encara como una actuación para probar su virilidad (Conjunto de características que se atribuyen tradicionalmente a un hombre adulto, como la energía, el valor, la entereza, etc.) y masculinidad. En muchos casos, la presión del grupo de pares hace que los adolescentes hombres se sometan a relaciones sexuales indeseadas (con trabajadoras sexuales, por ejemplo) para “no quedar mal” delante de su grupo de amigos.
¿Cuáles son las características de la masculinidad hegemónica?
La masculinidad hegemónica en sus constante búsqueda de poder se fundamenta en:
Modelo de la masculinidad Hegemónica Poder
Hablamos de sexo Desvalor de la Cosas exclusivas todo el tiempo mujer y todo lo para hombres y (Heterosexualidad femenino cosas exclusivas para Compulsiva) (Misogínia) mujeres (sexismo)
38
Miedo a los hombres diferentes y miedo a ser un hombre (Homofóbio)
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
La Heterosexualidad compulsiva: Se privilegia y reconoce socialmente la heterosexualidad como única y natural forma de relacionamiento sexual. Compulsiva, por la intrínseca necesidad de presionarse para mostrarse con capacidad de formar o tener parejas ‘mujeres’ y reproducirse, para ser valorados y aceptados por todo el entorno social. Cualquier comportamiento diferente que ponga en duda su heterosexualidad, genera angustia y pánico en los hombres, en las familias de estos, y en su ámbito de amistades. (Telleria, 2001). La homofobia: La homofobia más que el miedo irracional por los hombres homosexuales, es el miedo a que otros hombres revelen al entorno social que no alcanzan los estándares para ser considerados verdaderos hombres. Este temor masculino a la burla del otro tiene enorme influencia en las decisiones y estrategias respecto a su salud sexual y reproductiva… (Ramos Padilla, Miguel Ángel. 1994). El Sexismo: El proceso de construcción identitaria, reproducido por la educación y los medios de comunicación, tiene un alto contenido de mensajes de diferenciación y discriminación entre mujeres y hombres. En el caso de los hombres se refiere a la desvalorización y ridiculización de los roles
estereotipados que cumplen las mujeres. El sexismo se esconde, de forma directa o indirecta, detrás de la desigualdad […]. “Nuestra cultura es sexista en contenidos y grados, en ocasiones sutiles e imperceptibles pero graves, y en otras es sexista de manera explícita, contundente e innegable” (Lagarde, 1992). La misoginia: “En la cultura masculina el menosprecio hacia la mujer, femenino y todo lo que se le parezca, como ser débil, frágil, subordinado, son comportamientos que los hombres rechazan y no aceptan que forme parte de sus vidas” (Tellería, 2002). La misoginia es un recurso consensual de poder que hace a las mujeres ser oprimidas antes de actuar o manifestarse, aún antes de existir, sólo por su condición genérica.
Puntos clave Las masculinidades se construyen a partir de expectativas, valores, normas y costumbres asignadas socialmente. Al ser construidas, pueden modificarse a través de un proceso personal interno de reflexión. Existen diferentes formas de ser mujeres y hombres; todas son igualmente válidas. El actuar en base a los principios de equidad permite un respetuoso mejor y relacionamiento entre los seres humanos.
39
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Dinámica 1: Ser mujeres y hombres de diferentes maneras La cultura en que vivimos tiende a crear una imagen rígida y normativa de cómo debe ser un hombre y cómo debe ser una mujer. Estas imágenes homogenizan a las personas, invisibilizando y menospreciando otras formas de ser mujeres y hombres que son igualmente legítimas. La realidad nos muestra constantemente que no existe una sola manera de ser hombre o de ser mujer, sino múltiples formas, y todas ellas son válidas y merecen respeto y un espacio de participación en la sociedad. La discriminación de género se expresa muchas veces en forma de violencia simbólica, verbal, e incluso violencia física.
MATERIALES
Música para fondo musical. Cuaderno de trabajo, Actividad: Ser mujeres y hombres de diferentes maneras. Cuaderno de trabajo, Actividad: Casos para el debate, para cada grupo. Plumones Pliegos de papel bond
OBJETIVO Impulsar la discusión acerca de la discriminación y los obstáculos que enfrentan mujeres y hombres cuando no actúan de acuerdo con las expectativas culturales y sociales de género.
DURACIÓN 30 minutos
Procedimiento a
Invitar a las y los participantes a caminar recorriendo el salón en todas direcciones al ritmo de la música. Proponerles que saluden a las y los compañeros con que se crucen de diferentes maneras, distintas a las que usamos generalmente, por ej. con los codos, con la espalda, con los hombros, las rodillas, etc. Solicitar que se dispongan en un círculo cuando se termine la música. Explicar que hoy se discutirá en torno a las diferentes formas en que podemos ser hombres y mujeres. Recordar lo discutido sobre estereotipos de género y cómo pueden limitar la vida de hombres y mujeres.
c Lea en voz alta los casos de la Actividad: “Ser
mujeres y hombres de diferentes maneras”. Luego de cada caso, solicitar que comenten qué les parece el caso y si tiene alguna similitud con experiencias de mujeres y hombres que conozcan o de quienes hayan escuchado, dejar tiempo para compartir experiencias.
d Organizar a las y los participantes en 4
grupos. Indicar a cada grupo que en su cuaderno de trabajo busquen la Actividad: “Casos para el debate”.
e Explicar que participarán en un debate, en b
40
Explicar que, para comenzar esta actividad, se van a leer algunos casos de mujeres y hombres que se salen de las expectativas tradicionales de género, para comentar en el grupo las opiniones sobre los mismos.
el cual deberán analizar un caso y entregar argumentos en defensa o en contra de lo que ahí se describe. Es importante mencionar que, aunque no estén de acuerdo con la posición que les toca argumentar, deben buscar
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
opiniones que tengan base en discursos sociales sobre el género. Motivar a que todas y todos los integrantes del grupo se animen a participar. f
Dividir los casos entre los grupos de participantes de la siguiente manera: Grupo
Posición para argumentar
G1
A favor del protagonista del caso 1
G2
En contra del protagonista del caso 1
G3
A favor del protagonista del caso 2
G4
En contra del protagonista del caso 2
g Una vez que los grupos hayan terminado
de discutir internamente, solicitar que los dos grupos que trabajaron en torno al caso 1 pasen. Generar un debate entre ellos. La persona facilitadora moderará el debate y el resto de los participantes, serán observadores. Pedir a un integrante de uno de los grupos que comience argumentando la posición asignada durante un minuto. Luego, un integrante del grupo contrario debe responder durante un minuto, y así sucesivamente hasta que todos hayan hablado o se agoten los argumentos. Al finalizar, otorgar unos minutos a cada grupo para que organicen un argumento de cierre, en base a todo lo que se ha dicho, invitando a
una persona voluntaria de cada grupo que lo exponga. Hacer lo mismo con los dos grupos que trabajaron en torno al caso 2. h Proponer a todas y todos los participantes
que se ubiquen en un círculo y preguntarles cómo se sintieron y de qué se dieron cuenta al estar defendiendo la posición que les tocó. Plantear a las y los que estuvieron de observadores que opinen sobre los argumentos expuestos por sus compañeras y compañeros.
Puntos de análisis y reflexión 1. ¿Conocen otros ejemplos cercanos de personas que no cumplen con las expectativas culturales de cómo deben verse y actuar hombres y mujeres? 2. ¿Qué desafíos enfrentan? 3. ¿Piensan que las personas enfrentan mayores desafíos o prejuicios dependiendo de su origen étnico, clase social, religión, orientación sexual? ¿Por qué? ¿De qué manera? 4. ¿Qué pueden hacer ustedes para promover un mayor respeto hacia la diversidad de formas en que las mujeres y los hombres pueden verse y actuar?
Para no olvidar: Tanto mujeres como hombres a menudo enfrentan expectativas rígidas en términos de cómo deben actuar y cuáles deben ser sus roles en la familia, comunidad y sociedad. Estas expectativas pueden limitar a las personas en la expresión de sus intereses o su potencial incluyendo cómo quieren vestirse, a quién quieren amar, qué quieren hacer como profesión y los roles que quieren asumir en sus relaciones íntimas y de familia. Es importante recordar que, así como los prejuicios de género son aprendidos, también pueden ser desafiados y desaprendidos. Es necesario que se apoyen unos a otros y trabajen juntos para construir comunidades en las que las mujeres y los hombres puedan moverse más allá de los límites de lo que se considera “femenino” o “masculino”.
41
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Actividad “Ser mujeres y ser hombres de diferentes maneras” Caso de María y Miguel María tiene 26 años, es novia de Miguel hace 3 años, y trabaja en un negocio que reparte almuerzos a oficinas. Además de su trabajo, ella pinta y le gusta hacer paseos y expediciones al aire libre. Desde joven María decidió que no quería tener hijos, pues prefería dedicarse a trabajar y a sus múltiples intereses. Desde el principio del noviazgo, ella fue clara con respecto a esto y se lo hizo saber a Miguel, quien estuvo de acuerdo. Sin embargo, con el tiempo Miguel la ha comenzado a presionar para casarse y tener hijos, argumentando que toda mujer debe tener hijos y que no es natural que ella no quiera hacerlo.
Caso de Roberto y Vanessa Roberto tiene 19 años y convive con su pareja Vanesa y el hijo de ambos. Él tiene un taller mecánico en su casa y ella trabaja haciendo turnos de noche en un hospital por lo que en el día duerme para recuperarse. Aunque los dos aportan económicamente al hogar, Roberto pasa más tiempo en la casa, por lo tanto, se preocupa del hijo y de las tareas domésticas.Vanesa siempre ha valorado mucho que él se haga cargo del trabajo doméstico. Pero la mamá de Vanesa y algunas amigas le hacen comentarios sobre cómo un “verdadero” hombre debería estar en la calle trabajando y no estar cocinando o cuidando al niño.Vanesa al principio no tomaba en cuenta estos comentarios, pero ahora reconoce que le han afectado y le ha pedido a Roberto que conversen sobre la situación.
Caso de Jaime Jaime tiene 33 años, es soltero y tiene un trabajo estable. Hace poco su hermana falleció en un trágico accidente y dejó a su hija de 4 años de edad huérfana. Ella era madre soltera, nunca se supo quién era el padre de la niña, y el apoyo más cercano que recibía era de Jaime. Jaime tiene una relación muy buena con la niña, por lo que decidió quedarse con ella y pedir su custodia legal. Sin embargo, se la negaron por ser un hombre soltero, y la niña se entregó en adopción a una pareja casada.
42
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Casos para debate Caso 1 Julia estuvo casada con Mauricio por 10 años, y tuvieron 3 hijas. Tras el divorcio, ella quedó con la custodia de las niñas. Después de un año, Julia conoció a una mujer por la cual sintió atracción, y comenzó una relación amorosa con ella. Al principio, se lo ocultó a las hijas por temor a lo que podrían opinar, pero luego de un tiempo se los contó. A las niñas les costó entenderlo, pero lo aceptaron. Cuando Mauricio se enteró, se enojó mucho y se lo hizo saber a Julia, pidiéndole que expusiera lo menos posible a sus hijas a la situación. Julia respetó este pedido por un tiempo, pero luego decidió vivir junto a su nueva pareja en la misma casa con las 3 niñas. Este hecho hizo que Mauricio decidiera ir al Juzgado de Familia a pedir que le quitaran a Julia la custodia de las niñas, para él quedarse con ellas. Grupo a favor del caso: defiende la posición de Julia. Grupo en contra del caso: están en contra de Julia (defiende la posición de Mauricio).
Caso 2 Beatriz, de 16 años, y Pablo, de 17, tuvieron recientemente un hijo. Llevaban un año y medio de estar de novios, cuando se enteraron del embarazo, y pese a todas las dificultades que iban a enfrentar, decidieron tener al bebé. Los padres y madres de ambos se enojaron mucho al enterarse, pero decidieron apoyarlos. Beatriz y Pablo decidieron que cada uno seguiría viviendo con sus respectivas familias de origen y que ambos terminarían sus estudios. A Beatriz le faltaban dos años para graduarse del instituto, y a Pablo un año para obtener el título de técnico en electrónica. Para poder seguir estudiando, consiguieron una guardería municipal que recibiera gratuitamente al bebé en los horarios de clases. Beatriz y Pablo se harían cargo del niño tras las jornadas de clases y durante los fines de semana. El padre y la madre de Beatriz se opusieron a esta decisión, considerando que la labor de Beatriz era la de asumir por completo su maternidad dejando la escuela, y que Pablo debía también dejar la escuela y ponerse a trabajar para ayudar con los gastos del bebé. De no ser así, les prohibirían a los jóvenes que se vieran y le prohibirían a Pablo que visitara a su hijo. Grupo a favor del caso: defiende la posición de Beatriz y Pablo. Grupo en contra del caso: están en contra de la posición de Beatriz y Pablo (defienden a los padres de Beatriz).
43
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Dinámica 2: Así aprendimos a ser hombres OBJETIVO Identificar las características de la masculinidad hegemónica en otras personas y en las y los participantes. Desarrollar la metáfora del modelo de masculinidad hegemónica.
MATERIALES
Cuaderno de trabajo, Actividad: “Descripción de hombres de la comunidad”. Plumones.
DURACIÓN
Pliegos de papel bond.
30 minutos
Procedimiento a
Agrupar a las y los participantes en 4 grupos, a cada grupo entregar dos descripciones de hombres de la comunidad y un pliego de papel bond y plumones.
b
Pedir que durante 10 minutos en grupo analicen los personajes y que identifiquen características similares y diferentes, que las escriban en el pliego de papel bond y que las presenten al resto de las y los participantes. La forma de dividir la hoja es la siguiente:
NOMBRE 1
NOMBRE 2
SIMILITUDES
DIFERENCIAS
c Concluidas las presentaciones proponer
a todas y todos los participantes que se ubiquen en un círculo y preguntarles cómo se sintieron y de qué se dieron durante la actividad. Seguidamente realizar el análisis en base a las siguientes preguntas:
Puntos de análisis y reflexión 1. ¿Conocen o han conocido a hombres (familiares, amigos) que piensen o se comporten como ellos? 2. ¿Se identifican ustedes o se ven reflejados en alguna de las frases o situaciones que ellos cuentan? 3. ¿Qué piensan ustedes de estos hombres? ¿Reflejan situaciones de hombres de su entorno? 4. ¿Cómo deberían ser los hombres de tu comunidad?
Para no olvidar: La masculinidad es una construcción social, la cual puede ser deconstruida por cada uno.
44
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Actividad: “Descripción de hombres de la comunidad” Caso 1 Me llamo Juan. Soy agricultor. Tengo 45 años. Soy muy macho. Trabajo de sol a sol para llevar el sustento a la casa. Mis papás me enseñaron a ser bien responsable y a trabajar mucho.Yo no tengo vicios, todo el dinero que gano es para la casa. No me gusta salir a divertirme porque eso es perder el tiempo. Me gusta trabajar. Únicamente cuando hay fiestas del pueblo salgo un rato con mi esposa y los niños, para que ellos se distraigan, pero yo preferiría quedarme en la casa. Lo único que me gusta es tomar un trago de vez en cuando. Me encanta proteger a mi familia y que me necesiten. No lloro. Llorar es de mujeres, y yo no soy un cobarde. A mí no me manda nadie. Hago lo que me da la gana, a nadie le doy cuentas porque un hombre no tiene que darle explicaciones a nadie de lo que hace. Soy muy macho. Voy a la misa todos los domingos y me gusta comulgar. Hay que tenerles respeto a las cosas de Dios. Para mí lo más importante es la familia. Pero en mi casa yo soy el que mando y da las órdenes. No me gusta que me pidan explicaciones ni darle cuentas a nadie, porque el hombre se manda solo, nace solo y muere solo, y tiene que darse a respetar. Me gusta que mi mujer me tenga lista la comida, y que todos se levanten bien temprano. No me gusta que ella use pantalones, me gusta que vista como las mujeres. Es que ahora hay unas mujeres que ya no saben ni cocinar. ¿Hablar de sentimientos?... ¿Para qué? Eso no se hace, a nadie le importa; eso me lo guardo yo. No le cuento a nadie mis problemas.Yo no lavo, no plancho, no cocino, eso lo hace mi mujer. No me gusta que las mujeres me manden y me desobedezcan. No me gusta que mi mujer salga a la calle porque puede hacerse de amigas que me le pueden dar malos consejos. Es mejor que la mujer esté en la casa. Sí me gusta tratar muy bien a las personas que nos visitan, que la mujer les dé café. Hay que ser educados con los visitantes. Tengo seis hijos: tres hembras y tres varones.Yo los quiero mucho, a las hembritas les demuestro mucho cariño y les enseño obediencia, a los varones los trato muy rudo, los traigo a trabajar para que se hagan hombres.
Caso 2 Mi nombre es César, tengo 40 años. Con mi familia trabajamos la tierra. Mi esposa y yo somos dirigentes de varios comités; yo soy presidente de un comité de salud y ella es presidenta de una asociación de agricultores y agricultoras donde practicamos la agricultura sostenible. Al principio me daba celos que ella participara en las reuniones porque pensaba que me iba a poner los cuernos. Muchos compañeros piensan así y no dejan que las mujeres asistan a reuniones o sean dirigentes. A algunos no les gusta que ellas vayan a hacerse exámenes médicos, porque se ponen celosos. Pero yo, poco a poco, he ido cambiando mis ideas. Ahora me doy cuenta de que tanto ella como yo tenemos los mismos derechos de participar en las organizaciones y en las actividades que nos gustan.Yo le tengo confianza. El único problema que tenemos es que a mí me cuesta mucho tener paciencia con mis hijos y me enojo muy feo, les grito y hasta les golpeo cuando me desobedecen. Además, cuando tengo problemas, me cuesta mucho hablar de eso porque creo que los hombres no tenemos que mostrar debilidad.Yo aprendí a “aguantar los problemas” y a dar la cara y, aunque esté mal, aparento que estoy muy bien, relajado y tranquilo, sin buscar ayuda para que no se observe mi debilidad.
45
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Caso 3 Me llamo Manuel, soy obrero de construcción. Tengo 26 años. Soy muy fuerte y me gusta demostrar a mis compañeros que soy más fuerte que ellos. Cuando se puede, me voy con mis amigos a tomar tragos y a bailar. Además, me encantan las mujeres. Con mis compañeros hacemos concursos a ver quién le dice mejores piropos a las muchachas que pasan por la calle cuando estamos trabajando. ´ Creo que tengo buena relación con mi familia. Trato bien a mi esposa y a mis hijos. Ahora no soy celoso, tengo confianza en ella y no me preocupa que ella trabaje o tenga actividades con otras amigas u otras personas. Antes sí era muy celoso, y por eso perdí a mi primera esposa. Yo nunca me pongo triste; lo único es que a veces me bajoneo, pero lo aguanto porque soy muy macho. Nunca he cocinado ni he hecho labores de la casa. Nunca hablo de mis sentimientos y menos de lo que me pone triste. Prefiero guardármelo porque si hablo no voy a solucionar nada. No necesito que nadie me ayude, y aunque me sienta mal, no se lo digo a nadie y me hago el fuerte, aunque me esté muriendo. Eso le molesta a mi esposa. Ella me reclama y me dice que no soy romántico, que no hablo de mí y que no tengo detalles de cariño para ella. No entiendo a las mujeres, mis detalles son el trabajo, ¿qué más desea? Hace poco tiempo me encontraron una úlcera en el estómago; dicen que es por estrés, tensión, pero yo no sé si vivo tenso o no.
Caso 4 Soy Ramón, soy motorista de taxi. Tengo 35 años. La doña, mi mujer, tiene que decirme dónde va. La llamo a su celular a cada rato; si no me contesta me emputo. Seguramente anda con otro...Y me las paga... Soy muy celoso. No permito que ella salga sola, me molesta que quiera salir con sus amigas. ¿Para qué tiene que salir con otras personas, si me tiene a mí? Tampoco me gusta, cuando llego a mi casa, que estén las vecinas metidas hablando con ella. No me gusta la ropa que ella usa, es muy provocativa. Desde la Biblia se sabe que el hmbre es el que debe mandar en la casa. Cuando mi mujer no hace lo que yo quiero, ¡me enojo! Si me enojo... tengan cuidado, porque me pongo violento. Si las cosas no salen como yo quiero, me enfurezco. Si me pongo triste, no lo demuestro, me encierro. Si ponen en duda mi hombría, me enojo. Si no me hacen caso, me enojo Y si me enojo... la tierra tiembla. ¡Ah, y se me olvidaba decirles! Estoy separado porque me aplicaron medidas cautelares porque dicen que yo agredí a mi esposa. Lo que hice fue darle un empujón porque salió sin mi permiso.
46
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Caso 5 Soy Carlos. Trabajo como mensajero, tengo 28 años, estudio por las noches. A mí me educaron de una manera machista. Desde que era muy joven, mi papá me decía: “Ser hombre es no dejarse con nadie. Si alguien te molesta, hay que romperle la cara”. Pero desde joven pude irme abriendo a otras ideas porque estuve en grupos juveniles que me ayudaron ver que los hombres podemos dejar de ser machistas. Después, pude asistir a talleres y grupos de masculinidad y ahí aprendí que los hombres estamos acostumbrados a tener el poder y a demostrar que somos muy machos, y que esto produce efectos negativos en la relación con las mujeres, con tus hijos y con uno mismo, por ejemplo: la discriminación de género, la falta de equidad y la violencia. Hace un año tengo una novia, con quien me llevo muy bien. No crean que fue fácil cambiar mi manera de pensar y actuar, perdí varias novias por mis ideas machistas. Antes controlaba mucho a mis novias y ellas se cansaban de mí porque yo estaba encima de ellas, vigilándolas. Pero por suerte pude cambiar a tiempo y mi relación con mi actual novia es buena.
Caso 6 Me llamó Esteban, tengo 32 años. Trabajo como maestro. Me gusta mucho enseñar y soy muy activo en la escuela donde trabajo. Me gusta mucho ayudar a las niñas y los niños. Tengo un problema, y es que me dicen “el papi” porque yo soy muy bueno para el sexo. Como buen macho que soy, no dejo pasar ninguna aventura sexual que se me presente. Soy bien “varón” y me encanta “tener relaciones sexuales”. Mi papá tenía varias mujeres además de mi mamá. Hasta he llegado a tener tres novias además de mi esposa, yo puedo con todas. Ahora solo tengo dos mujeres y tengo un problema, mi esposa se dio cuenta y me botó de la casa.Y yo creo que las quiero a las dos. No sé qué hacer, no soporto la soledad. Dios dijo: “No es bueno que el varón esté solo”. A veces pienso que morirme sería la solución. Que mi esposa me haya botado me da vergüenza, porque yo, como maestro, debería dar el ejemplo.
47
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Caso 7 Soy Rubén, tengo 40 años. Soy divorciado y ahora vivo con otra mujer. Tengo una maestría en Administración Financiera y también soy economista. Soy gerente de un banco. Llevo una vida muy ordenada. El problema es que tengo muy mal carácter, me enojo por todo, aunque trato de no demostrarlo. Es que soy muy perfeccionista y las cosas tienen que hacerse a mi manera, como yo digo. ¿Por qué los babosos hacen tan mal los trabajos? Eso sucedía en mi casa: mi esposa y mis hijas no tenían la casa como yo quería, no me hacían caso, hasta que mi esposa se cansó. No vio todo lo que yo hacía por ella, lo bien que la tenía, porque les compraba de todo.Y se divorció de mí porque, según ella, no se podía vivir conmigo. Me decía que nunca le hablaba de mis sentimientos y que la estresaba toda con mi perfeccionismo. ¿Qué le costaba complacerme en ser más ordenada? Y lo peor es que la muchacha con quien vivo ahora, aunque es muy sexy y linda, también me reclama que soy muy perfeccionista y que trabajo demasiado; me reclama que no tengo tiempo para ella.
Caso 8 Me llamo Rony, tengo 16 años. Antes estudiaba, pero me salí del instituto porque no me gustaba estudiar ni hacer tareas. Me gusta el fútbol, pero ahora no hago nada. En mi casa, mis padres me dicen que debo trabajar. A mí me gustaría, para tener algo de dinero. Cuando salgo con los amigos, necesito dinero para poder comprar cerveza. La vez pasada hicimos un concurso a ver quién aguantaba tomar más cervezas. Me gusta bailar y en las fiestas conquisto chicas, bailo bien y yo les digo que ellas me gustan, pero la verdad es que solo me gustan para ver qué puedo lograr de ellas, o sea, que se dejen tocar o tener sexo. Cuando uno tiene esta edad, si te sale una oportunidad de estar con una chica, uno la aprovecha y no piensa en nada más. Hace poco me invitaron a un taller con un nombre rarísimo, un taller de masculinidad.Y me preguntaron qué pensaba yo que era un hombre.Yo les dije que para mí un hombre “debe ser trabajador, llevar dinero a la casa, no dejarse con las mujeres, no llorar, demostrar que él es el que lleva los pantalones y, lo más importante, dejar bien satisfecha a una mujer en el sexo”. Ah, también dije que “no hay que dejar que otros chicos te molesten o se burlen; si eso pasa, hay que defenderse, rompiéndoles la cara si es necesario”. No estuvo feo el taller. Me puse a pensar muchas cosas que antes no pensaba, como, por ejemplo, si seré machista o no.
48
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Tema 4
Embarazo adolescente y segundo embarazo Objetivo
Valorar la importancia de toma de decisiones responsables de las y los adolescentes sobre su propio cuerpo en los campos de la sexualidad y la reproducción, como parte de la construcción de sus planes de vida, identificando las situaciones que exponen al embarazo no planificado, sus consecuencias, la decisión de tener o no relaciones sexuales y cuándo tenerlas, mediante la reflexión y discusión grupal para la planificación de metas de vida para tomar en cuenta la prevención de un embarazo en la etapa de la adolescencia.
Temas teóricos
1. Mi bebe Huevo - Actividad que deberá empezar al inicio del Taller. (Dinámica: mi bebé huevo). 2. ¿Qué es Embarazo a temprana edad? (Dinámica: Eso ocurre cuando pasa). 3. La fecundación. 4. Consecuencias del embarazo a temprana edad (Dinámica: Identificando Riesgos) 5. Razones biológicas para retrasar la maternidad/paternidad en la adolescencia. 6. Decisiones y presión de grupo.
Tema práctico
Estrategias
Las y los adolescentes y jóvenes comprenden la importancia de la planificación y la información para evitar el embarazo a temprana edad y postergar el segundo embarazo. Las y los participantes adquieren conocimiento en base a metodologías dinámicas participativas: • Mi Bebe Huevo • Eso Ocurre cuando pasa • Identificando Riesgos • Expresiones de Presión
Resultados esperados
Adolescentes y jóvenes empoderados para tomar buenas decisiones
Materiales e insumos
Material de escritorio: • Pliegos de papel bond • Plumones • Tirro • Recortes • Pegamento Material educativo: • Manual de información • Cuaderno de trabajo • Lista de participantes
Población objetivo
Adolescentes y jóvenes
49
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
1. ¿Qué es el embarazo a temprana edad? Se denomina embarazo a temprana edad al que ocurre durante la adolescencia de la madre, definida como el lapso de vida transcurrido entre los 10 y 19 años de edad.También se suele designar como embarazo precoz, cuando se presenta antes de que la madre y el padre hayan alcanzado los cambios físicos idóneos y la suficiente madurez emocional para asumir la compleja tarea de la maternidad y paternidad. Si bien muchos de los métodos anticonceptivos son conocidos por las y los adolescentes, la mayoría no los utiliza debido a la falta de información adecuada, vergüenza de adquirirlos, falta de acceso a servicios de salud y de orientación diferenciada, personalizada e individual que les brinde privacidad y confidencialidad. A falta de información, muchos de las y los adolescentes han tomado la decisión de ser sexualmente activos, por lo que necesitan información adecuada y oportuna sobre métodos anticonceptivos y consecuencias de un embarazo a temprana edad tanto biológica y socialmente.
2. La fecundación
Encuentro del óvulo con el espermatozoide
Óvulo fecundado
La fecundación ocurre cuando un óvulo es fertilizado por un espermatozoide y se forma una nueva célula, que se implanta en la pared del útero, donde comienza a dividirse y crecer. Se debe considerar que un embarazo puede iniciarse mediante la reproducción asistida o fecundación artificial, esto es la fertilización “in vitro”, en la que
50
Óvulo fecundado en la matriz
Embarazo
se extraen óvulos de la mujer y se fecundan en un laboratorio para posteriormente ser implantados en el útero. Otra técnica consiste, en depositar espermatozoides en la trompa que conduce al óvulo para que éste sea fecundado.También pueden depositarse óvulos fecundados en las trompas.
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Día 3 8 celdas
4 celdas
El embarazo dura aproximadamente nueve meses. Después de la fecundación, que ocurre en una trompa, el óvulo se implanta en el útero. A partir de este momento, comienza a desarrollarse la placenta, encargada de filtrar el alimento y oxígeno que el embrión recibe a través del cordón umbilical. También se inicia la producción de hormonas que ayudan al embarazo.
Día 4 Mórula
Día 5 Blastocisto
Día 2 2 celdas
Útero Cigoto
Ovario
Día 6/7 Implantación Blastocisto
Día 1 Un único espermatozoide fecunda al óvulo Cuello uterino Óvulo
Líquido amniótico
Saco amniótico
Placenta
Cordón umbilical
El saco amniótico (bolsa de las aguas) se forma pocos días después de la implantación. Éste rodea al embrión, se llena de un líquido que se renueva diariamente para proteger al embrión y posteriormente al feto. Durante los nueve meses del embarazo el embrión se trasforma en feto y crece rápidamente hasta alcanzar aproximadamente 50 cm. de longitud y 3500 grs. de peso. Al mismo tiempo, se van formando los órganos y desarrollando las funciones corporales.
Los signos y síntomas asociados con el embarazo se pueden clasificar en tres: Signos presuntivos: Varían de mujer a mujer y aunque no son definitivos para diagnosticar un embarazo, son los primeros cambios corporales que se presentan. Estos cambios son: suspensión de la menstruación, cambios en el tamaño y sensibilidad de los senos, oscurecimiento de la
zona que rodea el pezón (areola), fatiga, aumento en la frecuencia de orina y cambio en el color de la vulva (se torna violácea). En algunas mujeres se presentan náuseas.
51
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Signos probables. Aumento del tamaño del útero y del abdomen, el cual comienza a notarse alrededor del cuarto mes; también se presenta reblandecimiento del cuello del útero Signos de certeza. Detección de latidos del corazón del feto, movimientos notorios del feto, detección del esqueleto fetal por ecografía. Otras formas para saber si hay embarazo son: el análisis de orina y el análisis de sangre; la exploración pélvica realizada por el medico puede orientar la sospecha clínica de embarazo junto a los otros síntomas. El embarazo es evidente por exploración bimanual a las 12 semanas, si no hay otras causas de aumento de tamaño uterino.
3. Consecuencias del embarazo a temprana edad El embarazo a cualquier edad es un evento biológico, psicológico, social y cultural; en las adolescentes el impacto es mayor y las consecuencias del embarazo también lo son:
En lo emocional: La adolescente está en un proceso de formación de su identidad, y puede generarse problemas en su autoestima, la auto aceptación como mujer; ya que los cambios del cuerpo y funciones nuevas, generan una figura prematura de mujer embarazada. Dificultad para educar con cariño al bebé, debido a que identifica al bebe como origen de problemas, rechazo y falta de oportunidades. Mayor riesgo de separación, divorcio y abandono por parte de su compañero. Rechazo social si el embarazo es fuera del matrimonio y críticas si aún sigue estando casada.
52
De acuerdo a las etapas de la adolescencia son diferentes las formas de enfrentar un embarazo : 1. Adolescencia temprana (10 a 13 años): Ligada a su madre, negación del embarazo, la maternidad provoca depresión y aislamiento, no hay lugar para el padre y por consiguiente está ausente en los planes de la adolescente. 2. Adolescencia media (14 a 16 años): Dramatización de la experiencia corporal y emocional, se siente posesiva en relación al feto, que a su vez es experimentado como un instrumento de la afirmación de independencia de los padres. Su actitud es ambivalente: de culpa y orgullo. El padre tiene un lugar y es considerado importante como una esperanza en el futuro. 3. Adolescencia tardía (17 a 19 años): Adaptación al impacto de la realidad, sentimientos maternales. Búsqueda de afecto y compromiso de parte del padre del bebé y establecimiento como un futuro compañero (Tisiana Monzón, 2006).
En lo sociocultural: Cuando las madres tienen bajos niveles de educación, son más vulnerables a ser pobres, a embarazarse con mayor frecuencia, a padecer elevadas tasas de mortalidad materno-infantil, a no obtener conocimientos sobre prevención de ITS - VIH/SIDA y métodos anticonceptivos y a estar escasamente preparadas para buscar servicios de salud que la protejan a ella y su hija o hijo. Imposibilidad de concluir estudios escolares, lo que deriva en la escasa preparación para el ambiente laboral y potencial riesgo de perpetuar bajos ingresos familiares. El impacto del embarazo en la adolescencia puede traducirse en mayor número de hijas o hijos, al haber iniciado las relaciones sexuales a temprana edad.
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Desempleo. Fracaso en la relación con la pareja e ingresos inferiores de por vida.
Para el adolescente hombre que va a ser padre, un embarazo representa: En la legislación salvadoreña es tipificado como delito, las sanciones se enmarcan en La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia y en Código Penal (Art. 159). Mayor frecuencia de deserción escolar. Trabajar y recibir un menor nivel de ingresos que los demás de su misma edad. Una tasa más alta de divorcios y fracaso familiar. Aumento de estrés y abandono de amigos y por falta de tiempo para divertirse. Tener que actuar como adulto, cuando todavía debe gozar y vivir como adolescente.
Para el hijo, que nace de forma no esperada en la adolescencia: Nacer con alguna deficiencia física y mental, debido a la falta de madurez en las células sexuales femenina o masculina de los padres. Nacer prematuramente y con bajo peso, lo que influye en el desarrollo de más problemas de salud en general. Ser dado en adopción y en muchos casos abandonado. No ser esperado o deseado por sus padres, lo que va a repercutir en su desarrollo emocional y en el trato que va a recibir. Tener menos oportunidades de una vida digna, un hogar propio y todas sus necesidades de vestido, alimento, educación, salud, recreación.
4. Razones biológicas para retrasar el embarazo adolescente Como la madre adolescente todavía está el proceso de crecimiento y desarrollo, un embarazo puede ocasionar problemas como: Detención del crecimiento, ya que las proteínas destinadas solamente para la madre, ahora se tienen que compartir con la hija o hijo. Anemia, desnutrición y mayor probabilidad de desarrollar toxemia (aumento de la presión arterial de la madre que puede provocar la muerte de ella y perder su embarazo. Aumento de la mortalidad materna. Mayor riesgo de abortos espontáneos y nacimientos prematuros o complicaciones durante el parto. Aumenta la probabilidad de tener más hijos, ya que, al empezar jóvenes a tener relaciones sexuales, es más fácil que se dé un segundo embarazo. Aumenta la posibilidad de tener más relaciones sexuales, seguidas, con frecuencia con varias parejas, lo que además aumenta el riesgo de enfermedades de transmisión sexual. Las jóvenes menores de 16 años no han alcanzado la madurez física. Si su pelvis es demasiado pequeña, pueden tener un parto prolongado u obstruido, lo cual puede causar hemorragia.También pueden producirse otras complicaciones o la muerte de la madre o del recién nacido. Por lo general, el primer parto tiene más riesgos que los partos posteriores. Las mujeres que van a dar a luz por primera vez tienen más probabilidades de desarrollar trastornos de hipertensión,
53
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
incluidas la pre eclampsia (se relaciona con el incremento de la presión arterial) y la eclampsia (incremento de la presión arterial más convulsiones), condiciones caracterizadas por la presencia de proteína en la orina, alta presión sanguínea y edemas (hinchazón por acumulación de líquidos).
Saber decir “No” o saber negar cuando no estamos de acuerdo con lo que se nos pide. Ejemplo “No voy a beber, no estoy de acuerdo contigo…”.También consiste en expresar comentarios o sentimientos negativos cuando la conducta de alguien nos hace sentir mal o nos incomoda, Ejemplo: “Me hace sentir mal que me llames la atención delante de la gente”.
Las tasas de mortalidad infantil generalmente son más elevadas en las madres adolescentes que en las madres de más edad.
También “ponerse en el lugar del otro”; esto se conoce como empatía. Esto se consigue expresando nuestros deseos y sentimientos, después de haber reconocido la situación y los sentimientos del otro: “Sé que estás cansado, pero necesito hablar contigo”.
5. Decisiones y presión de grupo La etapa del enamoramiento es una etapa importante y significativa para las y los adolescentes, ya que muchas veces, durante el enamoramiento, principalmente las mujeres son sometidas a mucha presión sobre todo con la llamada “prueba de amor”, esta presión está dada por el enamorado, pareja, chico etc.; también es de su grupo de pares sobre todo de las amigas que para no perder a su pareja piden aceptar la “prueba de amor”. Si la adolescente no cuenta con todas las herramientas de resistencia e información puede tomar decisiones equivocadas y terminar con un embarazo no planificado. Algunas veces las personas esconden sus sentimientos por temor a ser rechazadas o a que se burlen de ellas. Una manera de superar ese temor es empezar las declaraciones que se quieren realizar con el pronombre “Yo” cuando hablemos de nuestros sentimientos. Ejemplo: al hablar con los papás: “Yo confío en que ustedes, no piensan mal de mí”, con el enamorado: “Yo sé que tu comprenderás que no deseo tener relaciones coitales todavía”. Otra es, expresar los sentimientos de manera apropiada. Ejemplo: si el enojo se expresa diciendo “Estoy muy enojada por lo que hiciste”, podemos aceptar porque ha sido comunicado honestamente. Sin embargo, otras veces las personas comunican sus sentimientos poniendo mala cara, cambiando el tema o rehusándose a hablar.
54
6. Segundo embarazo Tener más de un hijo cuando se es adolescente puede hacer más difícil que la madre termine su educación o consiga un trabajo. Lo que repite el círculo de la pobreza ya que se conoce que factores como niveles de educación o de pobreza están asociados con el embarazo en la adolescencia. Los bebés de madres adolescentes que ya han tenido otro hijo a menudo nacen prematuros o demasiado pequeños, lo cual puede causar más problemas de salud al bebé. En los casos de embarazo adolescente la probabilidad de un segundo embarazo y con un periodo corto entre el primero y el segundo es alta, se considera que un embarazo con el periodo intergenésico más corto que el recomendado por la OMS (3 años), presenta una mayor probabilidad de que los bebés nazcan prematuros o con bajo peso, por lo que desde un punto de vista biológico, es muy importante considerar establecer las causas por las que se presenta el fenómeno para poder desarrollar estrategias de prevención. Además, existen otras dificultades psicológicas y sociales que la madre debe enfrentar con un nuevo embarazo no planeado antes de los 20 años. El embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la del hijo, y así constituirse en un
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
problema de salud, considerado no solamente en términos del presente sino también del futuro, por las complicaciones que acarrea. Dicha situación produce un serio problema biomédico ya que presenta altas tasas de morbilidad y mortalidad materna, perinatal y neonatal, agregándose el impacto que produce a nivel sociocultural y psicológico con un elevado costo a nivel personal, educacional, familiar y social. El 60% de los embarazos adolescentes ocurren dentro de los 6 primeros meses de inicio de las relaciones sexuales, y el 60% de las primigestas adolescentes vuelven a embarazarse dentro de los 2 años siguientes.
Puntos clave Todos nosotros podemos decidir cuándo y con quien tener un bebe. Solamente existen 2 formas de prevenir un embarazo: Usar anticonceptivos efectivamente y NO tener relaciones sexuales. Ser papá o ser mamá en la adolescencia es complicado, ya que muchos planes, de estudios principalmente deberán ser pospuestos.
Dinámica 1: Mi bebé huevo OBJETIVO Iniciar el proceso de reflexión sobre los cuidados que demanda un bebé durante todo su desarrollo.
MATERIALES
Actividad para talleres de 2 ó 3 días continuos. Un huevo de gallina o pato para cada participante o puede tener la opción de usar una plantita natural. Una canasta, caja o maple (cartón moldeado para transportar huevos) para colocar los huevos. Cuaderno de trabajo, actividad: “Mi bebé huevo”. Plumones.
Procedimiento Los huevos deben ser entregados a los participantes al iniciar el Módulo II Antes de iniciar esta actividad:
DURACIÓN 20 minutos
a Pinta un punto de color con un plumón
en uno de los extremos de cada huevo. La mitad de los deben tener el punto de un color (Ejemplo: azul) y la otra mitad con otro color (Ejemplo: rojo). Coloca los huevos en la canasta o caja preparada para este fin.
55
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
b Ofrece a las y los participantes el recipiente
con huevos y que cada cual se quede con un huevo.
c Explica que, para los fines de la actividad,
hay que imaginar que cada huevo representa un bebé y asigna sexo masculino a los puntos rojos y femeninos a los puntos azules. De esta manera cada adolescente tendrá un “bebé huevo” o “bebé plantita” hombre o mujer. Aprovecha la ocasión para preguntar si están contentos o no con el sexo que tiene su bebé huevo y averigua los motivos. d Explica que la actividad consiste en cuidar el
bebé huevo durante todos los días del taller. Indique que en su cuaderno de trabajo en la Actividad “Mi bebé huevo” encontrarán algunas reglas simples. Si el taller dura varios días y se opta por “el bebé plantita”,
aprovecha para explicarles el proceso de siembra con ayuda del cuaderno de trabajo. Si bien la mayoría de adolescentes acepta favorablemente a su bebé huevo, existen algunos casos en que los bebés huevos son rechazados, regalados o abandonados. e Préstales algunos plumones de colores para
que pinten a sus bebés huevo o plantita libremente, algunos les dibujarán ojos, boca, etc.
Puntos de análisis y reflexión En estos casos, cuida que tus comentarios no afecten la sensibilidad de las y los adolescentes y que más bien sirvan para reflexionar sobre posibles reacciones en la vida real. No estigmatices con juicios de valor.
Para no olvidar: Comenta que ésta es la primera parte de una actividad que será completada otro día del taller y que, hasta entonces, deberán conservar sus bebés huevo o plantaita lo mejor posible.
Dinámica 2: Eso ocurre cuando pasa ¿Qué es embarazo a temprana edad? Se denomina embarazo a temprana edad el que ocurre durante la adolescencia de la madre, definida como el lapso de vida transcurrido entre los 10 y 19 años de edad.
MATERIALES
Pliegos de papel bond. Plumones
OBJETIVO Identificar y comprender las diferentes percepciones o expectativas relacionadas con temas de género relacionados con el embarazo a temprana edad
56
DURACIÓN 30 minutos
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Procedimiento Dividir a las y los participantes en dos grupos (hombres y mujeres). Pedir a cada grupo que represente teatralmente lo que consideran que son actitudes típicas de las mujeres y típicas de los hombres respecto al tema seleccionado (en este caso, embarazo adolescente). Para preparar su presentación tendrán 15 minutos. Presentar los sociodramas y posteriormente realizar el análisis en forma conjunta.
Puntos de análisis y reflexión Qué harían si fueran padres en estos momentos? ¿Cómo reaccionarían los padres? ¿Cómo reaccionaría la sociedad? Para no olvidar: Esta dinámica puede utilizarse para establecer vinculaciones entre el tema seleccionado y otros que puedan surgir de los intereses de los adolescentes. En ese caso, la consigna debe especificar claramente el vínculo; por ejemplo: “actitudes típicas de los varones y de las mujeres en relación al uso del condón y el sexo seguro”.
Dinámica 3: Identificando riesgos Consecuencias del embarazo a temprana edad El embarazo a cualquier edad es un evento biológico, psicológico, social y cultural. OBJETIVO El objetivo de esta dinámica es lograr que las y los adolescentes y jóvenes puedan identificar con claridad cuáles son las conductas de alto, bajo y ningún riesgo que les permitirá poder actuar de mejor manera cuando se encuentren en ante la posibilidad del embarazo a temprana edad. Cada adolescente deberá ser responsable y buscar situaciones que bajo riesgos de embarazo como parte de las decisiones que toman en la construcción de sus planes de vida.
MATERIALES
Pliegos de papel bond. Plumones Cuaderno de trabajo, actividad: “Identificando riesgos”
DURACIÓN 30 minutos
Procedimiento a Introduzca el tema dando algunos ejemplos
de conductas sexuales que usualmente presentan las y los adolescentes. Aclara que cada persona expresa su sexualidad de diferentes maneras, y que la decisión de tener o no una conducta sexual es personal.
b Escriba en un pliego de papel bond tres
columnas: Alto riesgo de embarazo, Bajo riesgo de embarazo, Sin riesgo de embarazo.
c Pida a las y los participantes que te ayuden
a definir cuáles son las conductas de “alto”, “bajo” y “sin riesgo” de embarazo.
57
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
1) Alto riesgo de embarazo se refiere a personas que están indecisas respecto a tener o no tener relaciones sexo coitales, que nunca usan anticonceptivos o los usan sólo a veces, que usan métodos poco eficaces, como el retiro o el ritmo. Cuando las y los adolescentes piensan que pueden tener una relación coital y no están preparados y preparadas con ningún método anticonceptivo, serán ubicados en el grupo de alto riesgo. 2) Bajo riesgo de embarazo incluye a personas que usan métodos anticonceptivos efectivos cada vez que tienen relaciones coitales. 3) Sin riesgo de embarazo se refiere a personas que no tienen relaciones coitales o que practican la masturbación. d Pregúnteles si conocen amigos y amigas que
están en las categorías de riesgo. Escribe en el pizarrón el siguiente objetivo: Evitar el embarazo no planificado. Cada adolescente desea obtener el conocimiento y las habilidades para estar en los grupos de bajo riesgo y sin riesgo. e
Discuta el significado de este objetivo con las y los participantes, haciendo evidente la
necesidad de informarse sobre los métodos anticonceptivos, las diferentes situaciones riesgosas en las que se pueden involucrar, etc. f Pídales que se organicen en equipos de 3
a 4 personas, indica que trabajarán en la actividad “Identificando riesgos” de sus cuadernos de trabajo. Concede 15 minutos para esta actividad.
Puntos de análisis y reflexión Respuestas correctas: La información que se da en los diferentes casos es muy limitada. Esto puede causar en los grupos polémica y desacuerdo en la elección de la categoría asignada a cada caso. Permita la construcción de conductas riesgosas que propicien un embarazo no planificado. Las siguientes son las respuestas que se consideran correctas.
Respuestas: Alto riesgo de embarazo: 1, 3, 4, 6, 8,11 Bajo riesgo de embarazo: 2, 7, 9, 10, 12, 14 Sin riesgo de embarazo: 5,13 Reúna a todos y todas para analizar los resultados de cada grupo en forma conjunta.
Para no olvidar: Cierre la actividad permitiendo que las y los participantes expresen sus dudas o comentarios sobre el tema, proporcionando información veraz.
58
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Actividad: Identificando riesgos
Instrucciones: Lee detenidamente los siguientes casos que describen algunos ejemplos de la conducta sexual entre jóvenes. Escribe en el paréntesis la categoría a la que pertenecen: (AR) = Alto riesto de embarazo (BR) = Bajo riesgo de embarazo (SR) = Sin riesgo de embarazo 1.
Javier piensa tener relaciones coitales para quedar bien con sus amigos y no planifica usar anticonceptivos.
(
)
2.
Roberto siente que es importante conocer bien a una chica antes de involucrarse sexualmente con ella. Aunque conozca muy bien a su chica, cuando tenga relaciones coitales usará condón.
(
)
Gloria tiene un enamorado desde hace un año. Ambos desean tener relaciones coitales, pero se sienten avergonzados para comprar anticonceptivos.
(
)
4.
Dora está muy enamorada de Julio y para no perderlo cree que debe tener relaciones coitales con él. Julio considera que no deben usar anticonceptivos porque sólo lo van a hacer una vez.
(
)
5.
Pedro y su enamorada Andrea decidieron no tener relaciones coitales; así que han decidido expresar su amor con besos, afecto y caricias.
(
)
6.
Enrique tuvo una relación coital una vez. Para evitar un embarazo no planificado retiró el pene antes de eyacular.
(
)
7.
Margarita tiene relaciones coitales rara vez. Ha tenido ya un aborto. Ahora su pareja usa condón cada vez que tiene relaciones coitales.
(
)
8.
Juana está con su pareja desde hace dos años y han tenido relaciones coitales últimamente. Ella toma píldoras anticonceptivas algunos días y se siente protegida.
(
)
9.
Arturo está más interesado en el fútbol que en tener una relación íntima con una chica. Él nunca ha tenido una relación coital. Pero sabe cómo usar el condón en caso necesario.
(
)
10. Ana María ha tenido relaciones coitales pocas veces. Piensa ya empezar a tomar pastillas anticonceptivas todos los días.
(
)
11. Jorge ha sostenido relaciones coitales durante los cuatro meses pasados. No ha usado ningún método anticonceptivo.
(
)
12. Rosa no ha tenido relaciones coitales y decidió que sólo las tendrá si su chico usa condón.
(
)
13. A Carmen le gusta muchísimo un chico, pero aún no se siente lista para hacer el amor con él. Ha decidido esperar.
(
)
3.
59
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Dinámica 4: Stop OBJETIVO
MATERIALES
Practicar diferentes formas de decir “NO” a las presiones cuando no se desea tener una relación sexo coital.
Cuaderno de trabajo, actividad: “Expresiones de Presión”
DURACIÓN
Pliegos de papel bond
40 minutos.
Plumones Un silbato o pito
Procedimiento a
b
Explica al grupo que esta actividad es una práctica de la vida real. Decir “No” a alguien cuando no se quiere tener relaciones sexo coitales o decir “No” a las presiones de los amigos y amigas es importante, ser capaz de responder asertivamente y con un buen argumento, para hacer respetar nuestras decisiones.
c
Forma dos equipos.
d
Comenta que éste es un concurso para ver cuál equipo da las mejores respuestas a las frases de presión para no tener relaciones cuando están indecisos o no desean tener una relación sexo coital.
e
60
Antes de aplicar esta actividad, es necesario repasar los conceptos de comunicación asertiva.
Cada equipo debe estar en un extremo del salón, lo suficientemente retirados el uno del otro para que no escuchen las respuestas.
f
Conviértete en el animador del juego, leyendo en voz alta cada frase de presión de la actividad en sus cuadernos de trabajo.
g
Después de que leas la frase, los equipos se pondrán de acuerdo entre ellos y cuando estén listos tocarán el silbato para dar la respuesta; y si es efectiva, el equipo obtendrá
un punto que se anotará en el pliego de papel bond. h Cuando hayas terminado de leer todas las
frases, contabiliza los puntos, nombra al equipo ganador y que los demás brinden un fuerte aplauso. i
Genera una plenaria en torno a los siguientes puntos de análisis y reflexión:
Puntos de análisis y reflexión ¿Qué es una frase de presión? ¿Les fue difícil pensar en buenas respuestas a las presiones? Cuando tienes una buena respuesta, ¿es difícil decirla? ¿por qué sí o por qué no? ¿Es más común que las chicas o los chicos usen frases de presión? ¿por qué? ¿Qué haces si tu pareja te sigue presionando? ¿Será que somos capaces de comunicarnos asertivamente y decir “No”? j Explica a las y los participantes que
deben ponerse en el lugar del otro para comprender la situación de ambos lados, pero que es importantes que expresen sus
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
k
l
ideas clara y abiertamente. El tono de voz y gestos deben ser firmes y convincentes. Se debe hablar con honestidad de valores y de la posición que cada uno tiene al respecto.
usar en otras situaciones, no sólo en las que se refieran a las relaciones coitales. Es importante hacer lo que uno/a piensa de acuerdo a sus planes para la vida.
Se debe charlar la importancia de la Negociación y el hacer prevalecer sus derechos y decisiones. En caso de que la pareja no entienda, a pesar de que se lo hayas explicado, se debe reflexionar con los adolescentes para evitar comportamientos que impliquen riesgos para su integridad física, psicológica y social.
m Recuérdales que las cosas se hacen mejor
Cierra la actividad diciendo a las y los adolescentes que estas técnicas se pueden
de mutuo acuerdo y no cediendo a las presiones. Para no olvidar: Recuerde que es muy común que los chicos piensen que cuando una chica les dice “No” es para “hacerse rogar” o viceversa, por tanto, insisten a pesar de la negativa. Por eso recomiende respetar la decisión de su pareja.
Actividad: Stop 1. Si me amaras tendrías relaciones sexo coitales conmigo. Si me amaras, respetarías mis sentimientos y no me obligarías a hacer algo que no quiero hacer. 2. Si no tienes relaciones sexo coitales conmigo no te veré nunca más. Bueno, si eso es lo que tú quieres hacer, así tendrá que ser. Te voy a extrañar. 3. Sé que lo quieres hacer, pero tienes miedo de lo que diga la gente. Si lo quisiera hacer, no me importaría la gente. 4. Hagámoslo. Sabemos que algún día nos vamos a casar. Para mí el matrimonio es algo muy lejano. Aún no sé si quiero casarme. 5. Si ya tuvimos relaciones sexo coitales antes. ¿Cuál es el problema ahora? Tengo derecho a cambiar mi forma de pensar. He decidido esperar un tiempo para tener relaciones coitales de nuevo. 6. ¿No querrás que la gente piense que no eres un/a “hombre” (mujer), verdad? Tener relaciones coitales no prueba que seas un/a hombre (mujer). No es lo que deseo hacer ahora. 7. Pero tenemos que hacerlo. No, no tenemos que hacerlo. Sé que nada nos pasará si no tenemos relaciones coitales. Si yo puedo esperar, tú también.
9. Si no es contigo será con otra u otro. Está bien. Supongo que debes seguir buscando. 10. Si los demás lo hacen, ¿Por qué nosotros no? Lo que mis amigas o amigos hagan es su problema.Yo he decidido esperar. Esa es mi decisión, además sé que no todo el mundo lo hace. 11. No quieres tener relaciones conmigo porque eres homosexual. El que tenga o no relaciones coitales no determina mi orientación sexual. 12. Si te embarazas me casaré contigo. No quiero correr el riesgo de embarazarme y no estoy preparada para casarme ni para tener hijos. 13. Tú quieres hacerlo tanto como yo. No, realmente no. ¿Desde cuándo adivinas mis pensamientos? Tengo muchos planes para mi vida y no quiero echar a perder todo embarazándome. 14. ¿No estarás pensando que tengo alguna enfermedad, no? Lo que pasa es que quiero cuidarme. O es con condón o te propongo salir a pasear. 15. Vamos, que ya no eres niño/a.... No, en realidad pienso que mi decisión es responsable. 16. Nadie lo sabrá... Yo quiero actuar en función a lo que pienso y no en función a lo que piensan los demás.
8. Toma un traguito, te sentirás mejor. No gracias. No quiero emborracharme y después no saber lo que estoy haciendo.
61
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Tema 5
Mi elección informada sobre métodos de anticonceptivos
Objetivo
Valorar la toma de decisiones responsables con relación a la salud sexual y reproductiva, reconocer que el uso de métodos anticonceptivos en personas sexualmente activas, significa una medida preventiva que controla la natalidad, se profundiza el conocimiento a través de la investigación grupal sobre sus características y su disponibilidad en el sistema de salud a través de farmacias y centros de salud, permitiendo planificar su uso y prevenir el embarazo en la etapa de la adolescencia y juventud.
Temas teóricos
1. ¿Qué es anticoncepción? (Dinámica: ¿los utilizamos o no?) 2. ¿Qué son los anticonceptivos? 3. Clasificación de los métodos anticonceptivos (Dinámica: La Feria de los Anticonceptivos) 4. Descripción de los métodos 5. Efectividad de los métodos 6. ¿Qué es atención diferenciada/amigable para adolescentes y jóvenes?
Tema práctico
Adolescentes y jóvenes tienen información sobre métodos de anticoncepción y conocen los beneficios y limitaciones.
Estrategias
Adolescentes y jóvenes adquieren conocimiento en base a metodologías dinámicas participativas: • ¿Los utilizamos o no? • La Feria de los Anticonceptivos • La práctica hace al maestro
Resultados esperados
Adolescentes y jóvenes profundizan su conocimiento sobre las características, ventajas y usos de los métodos anticonceptivos para evitar embarazos no planificados; asimismo se informaron que los centros de salud ofrecen información, orientación y suministro de los métodos anticonceptivos para una elección informada.
Materiales e insumos Población objetiva
62
Material de escritorio: • Papelógrafos • Marcadores • Tirro Adolescentes y jóvenes
Material de escritorio: • Papelógrafos • Marcadores • Tirro
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
1. ¿Qué es la anticoncepción? La anticoncepción es un conjunto de métodos u opciones que permite a las parejas ejercer sus derechos reproductivos y regular su FECUNDIDAD cuando así lo deseen. Para lograr este propósito se utilizan anticonceptivos.
2. ¿Qué son los anticonceptivos? Los métodos anticonceptivos son objetos, sustancias, y procedimientos que se utilizan de manera voluntaria para regular la capacidad reproductiva de una persona o una pareja con el fin de evitar un embarazo no planeado. Se clasifican en dos grandes grupos: métodos temporales y definitivos. Los temporales son aquellos cuyo efecto dura el tiempo que se les emplea. Si la pareja desea tener más hijos, la mujer puede embarazase al suspender su uso. Los definitivos evitan el embarazo de manera permanente y se recurre a ellos cuando la pareja tiene el número de hijos que decidieron tener.
En la adolescencia y juventud se puede utilizar cualquier método anticonceptivo temporal, contenido en los “Lineamientos Técnicos para la Provisión de Servicios de Anticoncepción” del Ministerio de Salud de El Salvador, en donde establece los siguientes métodos como elegibles para adolescentes y jóvenes. Hormonales: Píldora, inyectables e implantes de gestágenos Mecánicos de Barrera: Condones masculino y femenino Anticoncepción de emergencia: Pastilla del día después DIU (Dispositivos Intrauterinos)
3. Clasificación de los métodos anticonceptivos Métodos Anticonceptivos Temporales
Métodos naturales
Método de la Lactancia – Amenorrea (MELA) Métodos de Abstinencia periódica • Método del Calendario o método del ritmo • Método de Días Fijos o Días Estándar Método del Retiro (Coito interrumpido)
Métodos modernos
Métodos de Barrera • Condón Masculino o Preservativo • Condón Femenino • Tabletas vaginales Método del Dispositivo Intrauterino Métodos Hormonales • Anticonceptivos orales Combinados – AOC (Píldora) • Anticoncepción Oral de Emergencia – AOE (PAE) • Métodos Hormonales (Inyectable de solo progestina)
Métodos anticonceptivos permanentes
Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV)
Oclusión Tubárica Bilateral – Salpingoclasia Vasectomía
63
64 DESCRIPCIÓN
Consiste en utilizar la lactancia materna como método temporal de anticoncepción, basado en el hecho fisiológico de que la lactancia, tiene efecto sobre la fertilidad de la mujer.
Implica no tener relaciones coitales cuando la mujer se encuentra en sus días fértiles o usar un método de barrera durante estos días.
Consiste en evitar tener relaciones coitales sin protección, durante los días fértiles fijos de la mujer. Este es un método para las mujeres cuyos ciclos menstruales duran entre 26 y 32 días y para las parejas que estén motivadas para abstenerse de tener coito vaginal, sin protección, durante los días fértiles fijos de la mujer, o usar un método de barrera (ejemplo el condón) durante esos días.
MÉTODO
De la Lactancia Amenorrea (MELA
Calendario o Ritmo
Días Fijos
4. Descripción de los métodos
Si la pareja no desea un embarazo, debe evitar tener relaciones coitales sin protección del día 8 al 19, es decir, un total de 12 días. Si está amamantando, tendrá que haber tenido, al menos cuatro menstruaciones; y su último ciclo, deberá tener una duración de entre 26 y 32 días. Si toma la píldora, tendrá que haber dejado de tomarla dos meses atrás y haber tenido su menstruación nuevamente. Si usa el inyectable, tendrá que haber pasado por lo menos dos meses de la fecha que le habría tocado su próximo inyectable. Si le han removido el dispositivo intrauterino (DIU) tendrá que haber tenido su menstruación.
Para ello es necesario llevar un registro de los ciclos menstruales durante 6 meses, así que la pareja no puede utilizar este método antes de este tiempo. Al ciclo más corto se le debe restar 18 días para saber cuál es el primer día fértil y al ciclo más largo se le debe restar 11 días para saber cuál es el último día fértil.
Que la madre no haya vuelto a menstruar durante los primeros seis meses después del parto. El bebé este siendo alimentado con lactancia exclusiva y con frecuencia, durante el día y la noche.
CONDICIÓN
Mejora el conocimiento sobre el funcionamiento del ciclo reproductivo de mujer. Promueve la comunicación entre la pareja. Puede interrumpirse en cualquier momento. La mujer no tiene que depender de un proveedor de servicios una vez que aprende a usarlo.
Promueve el involucramiento de la pareja en la corresponsabilidad reproductiva. Mejora el conocimiento sobre el proceso reproductivo de la mujer. Se puede usar ya sea para evitar o lograr un embarazo.
Efectividad elevada e inmediata. Promueve mejores hábitos de lactancia materna. Puede usarse inmediatamente después del parto. No tiene costo. No requiere de insumos. No tiene efectos secundarios.
BENEFICIO
MÉTODOS NATURALES
Requiere del compromiso y la cooperación de la pareja. No protege de las ITS.VIH/SIDA.
Implica calcular el período fértil de la mujer en cada ciclo menstrual. Uso apropiado del método requiere de un tiempo de capacitación y aprendizaje.
Efectividad elevada solo hasta que se reanuda la menstruación o hasta los seis meses posparto. No protege contra las ITS – VIH/ SIDA. ´
LIMITACIONES
Su efectividad es de 88% con uso de condón y 95% con abstinencia periódica.
Su uso correcto y consistente da 91% de probabilidades de no embarazo, y su uso común 80%.
Si ella cumple con estas condiciones, estará protegida en más de 98% de no quedar embarazada
EFECTIVIDAD
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Retraso menstrual (sospecha de embarazo). No se tocan los hilos o se toca la parte distal (dura) del DIU. Flujo genital. Dolor abdominal y hemorragia genital. Dolor abdominal-pélvico moderado/intenso y permanente.
Existen diferentes tipos de espermicidas: espumas en aerosol, cremas, películas, jaleas, supositorios vaginales y tabletas vaginales. La tableta vaginal se coloca dentro de vagina entes del coito para evitar un embarazo.
La T de cobre es un pequeño aparato de plástico, cubierto de cobre, que tiene la forma de la letra “T”. La T de cobre (DIU Liberador de cobre) actúa sobre los espermatozoides (provoca una modificación química), debilitándolos, haciéndolos más lentos y evitando que entren a las trompas, impidiendo así la fecundación del óvulo.
Tabletas Vaginales (Espermicida)
Método del Dispositivo Intrauterino
Antes de colocar la tableta es recomendable que el lavado de manos (antes de introducir los dedos en la vagina) para evitar infecciones. Antes de la relación coital (penetración), se debe esperar diez minutos para que se disuelva la tableta.
Está hecho de una funda de poliuretano (plástico flexible, fino, resistente e impermeable). Es apropiado para: Mujeres de cualquier edad, que no pueden usar métodos hormonales o que no desean usar DIU y mujeres con medicación que interfiere con la efectividad de los anticonceptivos orales
Condón Femenino Antes usar el condón, debe verificarse la integralidad de la envoltura. Para ello, al presionar el envase debe sentir la presencia de aire en su interior (colchón de aire o colchón de seguridad) y verificar la fecha de vencimiento.
Colocar cuando ocurre la erección, antes de la primera penetración y antes de un contacto de fluido pre seminal con la vagina. Antes de desenrollar el condón en el pene, apretar la punta del condón con los dedos, para que no quede aire. Desenrollar el condón hasta cubrir todo el pene y cuidar de no romperlo. Una vez producido la eyaculación, mientras el pene todavía está erecto, retirar el pene de la vagina sujetando el condón hacia el cuerpo.
Se trata de una funda hecha de un material muy fino, llamado látex, que el hombre se coloca en el pene erecto antes de tener una relación coital. El condón funciona como una barrera que no deja que el semen entre en la vagina, evitando que los espermatozoides vayan en busca del óvulo.
Condón Masculino o Preservativo
CONDICIÓN
DESCRIPCIÓN
MÉTODO
No afecta a la lactancia materna. Es efectiva hasta 12 años según estudios. No interfiere en el coito vaginal. Puede descontinuarse su uso en cualquier momento. Es inmediatamente reversible. Ayuda a prevenir el embarazo ectópico.
Incrementa la lubricación (humedad) durante el coito. Protege relativamente de algunas ITS (gonorrea y clamidias).
No interfiere con el coito. Ayuda a proteger contra el cáncer de cérvix. No necesita prescripción médica. La lubricación del condón puede reemplazar la lubricación vaginal disminuida en la etapa pre menopáusica. Es un método de doble protección (evita el embarazo y protege de las ITS, incluido el VIH/SIDA).
Disminuye la probabilidad de contraer ITS,VIH/SIDA. La lubricación del condón puede reemplazar la lubricación vaginal disminuida en la etapa pre-menopáusica. No necesitan prescripción médica. Puede contribuir a que, en la pareja, se disminuya el riesgo de cáncer cérvico uterino.
BENEFICIO
MÉTODOS MODERNOS
Requiere de un profesional capacitado para su inserción y extracción. No protege contra ITS,VIH/SIDA.
Es efectiva sólo por una a dos horas después de su colocación. Requiere de una nueva tableta para cada relación coital. Puede provocar sensaciones de calor local.
Se requiere motivación y uso constante. Se requiere disponer de un condón nuevo para cada relación coital.
Puede interferir con la espontaneidad del coito. Requiere mantener la erección durante la relación coital. Puede romperse. Se requiere de un condón nuevo en cada relación coital. Puede producir alergia o hipersensibilidad al látex o al espermicida .
LIMITACIONES
Es uno de los métodos más eficaces y perdurables (10 años de protección anticonceptiva), tiene una efectividad del 99.4%. Cuando se usa por más de 12 años la efectividad disminuye a un 98%
La efectividad es de un 70% con una duración de dos horas, a partir del momento de su aplicación.
Tiene una efectividad del 95%.
La efectividad del condón es del 88 al 90%.
EFECTIVIDAD
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
65
66 Las píldoras anticonceptivas de emergencia ayudan a evitar el embarazo cuando se toman hasta 72 horas después del coito vaginal sin protección.
Cada inyección ofrece tres meses de protección. Se administra mediante inyección en el musculo.
Se usa cuando ya se han tenido relaciones coitales sin protección anticonceptiva ya sea por qué no se usó un método o porque se usó incorrectamente. También es utilizada en casos de abuso sexual en los centros de salud de primer nivel. Las PAE contienen sólo progestina (levonorgestrel), o una progestina y un estrógeno juntos.
No contiene estrógeno, por lo que pueden ser utilizados por mujeres que están amamantando. La hormona progestina se libera lentamente en el flujo sanguíneo, la cual no deja que el óvulo madure y salga del ovario, evita que el útero se prepare para recibir al óvulo y hace que el moco cervical se vuelva más espeso.
Inyectable de solo progestina (Depo-provera)
Anticoncepción Oral de Emergencia – AOE (PAE):
Las píldoras vienen en paquetes de 21 y 28 píldoras, dependiendo de la marca, en el caso de las píldoras de 28 unidades, 21 de ellas son “activas” que contienen hormonas, seguidas por 7 píldoras de color marrón que contienen hierro (se utilizan para mantener el hábito de la ingesta diaria). Los paquetes de 21 solo contienen píldoras “activas” óseas hormonas.
La píldora contiene dos hormonas, una progestina y un estrógeno, iguales a las hormonas naturales progesterona y estrógenos, que están en el cuerpo de la mujer.
Anticonceptivos orales Combinados – AOC (Píldora)
CONDICIÓN
DESCRIPCIÓN
MÉTODO
Puede usarlo mujeres que hayan tenido un aborto, que hayan tenido hijos o no. Mujeres que estén amamantando. Que estén infectadas con VIH. Protege de la enfermedad pélvica inflamatoria.
Ayuda a proteger contra: riesgo de embarazo. Son seguras para toda mujer, incluso para mujeres que no pueden utilizar los métodos anticonceptivos hormonales continuos. Son una oportunidad para que la mujer empiece a utilizar un método continuo de planificación familiar
Regula el ciclo menstrual, es más escaso y de menor duración. Disminuye los cólicos menstruales o la tensión premenstrual. Protege de la enfermedad pélvica inflamatoria. Disminuye el riesgo de cáncer de ovario y endometrio. Reduce las molestias durante el climaterio. Puede descontinuarse el método en cualquier momento. La fertilidad retorna tan pronto se descontinúa.
BENEFICIO
MÉTODOS HORMONALES
Debe ser administrado por personal capacitado. - Puede ocasionar amenorrea (ausencia de la menstruación) en 50 a 80%.
No se recomienda el uso de la anticoncepción de emergencia como método anticonceptivo regular, dada su menor eficacia en prevenir embarazos que otros métodos. No protege de infecciones de transmisión sexual,VIH-SIDA.
Se debe recordar la toma de la píldora diariamente. Necesita abastecimiento mensual. Hemorragia genital no diagnosticada. No protege de ITS,VIH/SIDA.
LIMITACIONES
La eficacia depende de que las inyecciones reciban con regularidad: el riesgo mayor de embarazo se da cuando la mujer omite una inyección. Efectividad del 97%.
La efectividad del método es mayor cuanto más pronto se lo utilice. La anticoncepción de emergencia no interrumpe un embarazo establecido ni causa un aborto.Tiene 99% de efectividad.
Dependerá del uso adecuado del método por parte de la usuaria, un 92% de seguridad. Cuando no se comenten errores al tomar la píldora y se usa de manera correcta y consisten, aumenta la efectividad al 99,7%:
EFECTIVIDAD
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Los implantes son pequeños cilindros o cápsulas flexibles que se colocan justo debajo de la piel de la parte superior del brazo. Brinda protección contra embarazo a largo plazo. Muy eficaz durante 3 a 7 años, dependiendo del tipo de implante; es inmediatamente reversible.
Implantes Subdérmicos*
* Fuente: OMS – Planificación Familiar, 2007
Parches Hormonales*
Es un plástico pequeño, delgado, cuadrado, de plástico flexible, que se usa contra el cuerpo. Libera continuamente 2 hormonas—una progestina y un estrógeno, como las hormonas naturales progesterona y estrógeno en el cuerpo de la mujer— directamente a través de la piel al torrente sanguíneo. Se usa un parche nuevo cada semana durante 3 semanas, seguido de una cuarta semana en la que no se usa parche. Durante esta cuarta semana la mujer tendrá su menstruación. También conocido como Ortho Evra y Evra. Actúa fundamentalmente impidiendo la liberación de óvulos de los ovarios (ovulación)
Se aplica mediante una inyección y ofrece a la mujer un mes de protección anticonceptiva. La inyección contiene dos hormonas (estrógeno y progestágenos). El estrógeno y progestágeno son sustancias que no dejan que el óvulo madure y salga del ovario, evitan que el útero se prepare para recibir al óvulo. Hacen que el moco que hay en el cuello del útero se vuelva más espeso.
Inyectable Combinado (Inyección mensual):
* Fuente: OMS – Planificación Familiar, 2007
DESCRIPCIÓN
MÉTODO
Recuperación de la fertilidad al interrumpir el parche: No hay demora Protección contra las infecciones de transmisión sexual: Ninguna
Requiere un proveedor específicamente entrenado para insertarlo y quitarlo. La mujer no puede comenzar o dejar los implantes por su cuenta. Recuperación de la fertilidad después de retirar los implantes: no hay demora.
La inyección se coloca cada mes dentro de los primeros cinco días de su ciclo menstrual (no después), se debe colocar la primera inyección en el brazo o en la nalga, por personal capacitado. Se debe colocar las siguientes inyecciones cada mes, mientras quiera evitar un embarazo, sin importar si le vino o no su menstruación.
CONDICIÓN
Se usa sobre el cuerpo todos los días y todas las noches. Se coloca un nuevo parche cada semana, durante 3 semanas, seguido de una semana sin parche. Reemplace el parche a tiempo para obtener la mayor efectividad. Las alteraciones del sangrado son comunes, pero no son perjudiciales. Habitualmente, hay sangrado irregular los primeros meses y luego el sangrado se hace más regular.
Se precisa poco de la usuaria una vez que se han colocado los implantes. No contiene estrógeno, por lo que se lo puede utilizar durante la lactancia y lo pueden usar mujeres que no pueden utilizar métodos con estrógeno.
Regula el ciclo menstrual. Disminuye los cólicos menstruales y la tensión premenstrual. Protege de la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI). Reduce el riesgo de quistes benignos de ovario y mama. Reduce el riesgo de embarazo ectópico.
BENEFICIO
Algunas usuarias relatan lo siguiente: Irritación cutánea o erupción en el sitio de aplicación del parche Cambios en la menstruación: • Sangrado más leve y menos • días de sangrado • Sangrado irregular • Sangrado prolongado • No hay menstruación • Cefaleas • Náuseas • Vómitos • Tensión y dolor mamarios • Dolor abdominal • Síntomas gripales/infección de la vía respiratoria alta • Irritación, rubor, o inflamación de la vagina (vaginitis)
Los implantes de Jadelle y Norplant comienzan a perder eficacia antes en las mujeres de más peso. Algunas usuarias relatan alteraciones de los patrones de sangrado. No protege de ITS,VIH/SIDA.
Requiere abastecimiento mensual. Debe ser administrado por personal capacitado. No protege de las ITS y VIH/SIDA.
LIMITACIONES
La eficacia depende del usuario: El riesgo de embarazo es mayor cuando la mujer atrasa el cambio de parche. El parche es nuevo y se cuenta con investigación limitada sobre su eficacia. Las tasas de eficacia en los ensayos clínicos del parche sugieren que podría ser más eficaz que los anticonceptivos orales combinados, tal como se los usa comúnmente y con el uso correcto Las tasas de embarazo pueden ser levemente más altas entre las mujeres que pesen 90 kg o más.
Se trata de uno de los métodos más eficaces y de mayor duración: Menos de 5 embarazos cada 10.000 mujeres que utilizan los implantes el primer año
La eficacia es del 96 %.
EFECTIVIDAD
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
67
68 DESCRIPCIÓN
Llamada ligadura de trompas. Consiste en la oclusión de ambas trompas de Falopio. La oclusión tubárica bilateral (OTB) se la realiza con un procedimiento quirúrgico a través de una pequeña incisión en el abdomen (2 a 5 cm) con el objetivo de hacer la oclusión en las trompas de Falopio (cortarlas o bloquearlas).
Es un método de anticonceptivo permanente del hombre, mediante una sencilla intervención, para interrumpir el camino de los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra.
MÉTODO
Anticoncepción quirúrgica voluntaria (AQV)
Vasectomía
EFECTIVIDAD Al primer año de la operación tiene 99,5%.
La efectividad anticonceptiva del método se inicia después de las 30 primeras eyaculaciones posteriores al procedimiento quirúrgico.
LIMITACIONES Requiere personal capacitado. No protege contra las ITS,VIH/ SIDA.
No es efectivo en forma inmediata. Los primeros 3 meses puede haber aún espermatozoides en el semen. Temor a la impotencia. No protege contra ITS, incluyendo VIH/SIDA.
BENEFICIO Ayuda a proteger contra la enfermedad inflamatoria pélvica. Puede ayudar a proteger contra el cáncer de ovario. No afecta la capacidad de la mujer para tener y disfrutar de las relaciones sexuales. No tiene efectos secundarios a largo plazo no produce cambios en la menstruación.
Es un método permanente y altamente efectivo. Es un procedimiento ambulatorio. Requiere de mínimos cuidados post operatorios y la recuperación es rápida. No afecta la capacidad para disfrutar de las relaciones sexuales. No produce cambios en el acto de eyacular.
CONDICIÓN Se puede realizar la ligadura de trompas después de un parto vaginal, durante una cesárea (transcesárea) o en cualquier otro momento (intervalo). Normalmente la operación se realiza bajo anestesia local o peridural.
La vasectomía implica cortar y amarrar los conductos deferentes, impidiendo así que los espermatozoides pasen desde los testículos al pene. Es seguro, rápido y sólo puede ser efectuado por personal capacitado.
MÉTODOS ANTICOPCEPTIVOS PERMANENTES
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
5. Efectividad de los métodos anticonceptivos La efectividad de los métodos anticonceptivos es de gran importancia para las y los adolescentes y jovenes, ellas y ellos necesitan saber la probabilidad de quedar embarazadas durante el uso de un método específico. La siguiente tabla compara el porcentaje de mujeres que tienen un embarazo no planificado durante el primer año del uso del método anticonceptivo cuando el mismo se utiliza “comúnmente” y cuando se lo usa “correcta y consistentemente”.
Método anticonceptivo
Número de embarazos por cada 100 usuarios/as con uso común
Número de embarazos por cada 100 usuarios/as con uso correcto y consistente
Lactancia materna Ritmo o calendario Método de los días fijos Condón masculino Condón femenino Tableta vaginal T de Cobre Píldora Anticonceptivo oral combinado Inyectable trimestral Inyectable de solo progestina Implante anticonceptivo
2* 20 12 15 21 26 0,8 6-8 6-8 0,3 3 0,1
0,5* 9 5 2 5 6 0,6 0,3 0,3 0,3 0,3 0,1
Escala: 0-1 muy eficaz 2-9 eficaz 10-30 menos eficaces
6. ¿Qué es la atención diferenciada para adolescentes y jóvenes? El Ministerio de Salud de El Salvador a través de los “Lineamientos Técnicos para la Provisión de Servicios de Anticoncepción” brindan una atención Integrada al Continuo del Curso de la Vida de las y los adolescentes y jóvenes, en los que se adoptó un enfoque de atención diferenciada para adolescentes y jóvenes, que pretende dentro de uno de sus objetivos la prevención del embarazo adolescente y de las ITS/VIH/SIDA. La atención diferenciada hace hincapié en los siguientes puntos. Atención a grupos especiales. Adolescentes La adolescencia es una etapa de la vida que presenta cambios biológicos, psicológicos
y sociales bruscos y acentuados que asumen características diferentes según las estructuras sociales y culturales de cada sociedad en particular. Cabe destacar que la adolescencia no es lo mismo que la pubertad, que se inicia a una edad específica a raíz de las modificaciones hormonales. Existen diferencias en la edad en que cada cultura y marco legal la definen. Por tal motivo la OMS precisa la adolescencia como el grupo etáreo entre los 10 y 19 años. Criterios para recomendar un método anticonceptivo. Debido a que en esta etapa la mayoría de los y las adolescentes no cuentan con la madurez física, psicológica, emocional, económica y social, no están preparados para afrontar
69
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
responsablemente las consecuencias de las relaciones sexuales; muchas veces sus estilos de vida pueden ponerlos en riesgo considerable de contraer una ITS, incluido el VIH, cáncer de cuello uterino, embarazos no planeados y complicaciones obstétricas, así como otras consecuencias en el ámbito biológico, psicológico y social, por lo que es importante brindar información adecuada a su edad y a sus necesidades ejemplo: postergación de las relaciones sexuales. Las y los adolescentes y jóvenes en general, pueden utilizar cualquier método anticonceptivo y deben tener acceso a las distintas opciones. La edad por sí misma NO constituye una razón médica para negar cualquier método anticonceptivo a un o una adolescente y joven. Si bien existen ciertas restricciones (Ej. progestágenos inyectables en menores de 18 años, categoría 2), estas deben balancearse con las consecuencias de un embarazo no deseado y lactancia materna cuando se presenta un embarazo a esta edad. Las y los adolescentes tienen menos tendencia a tolerar los efectos adversos y por lo tanto tienen altos niveles de discontinuidad en el uso de métodos anticonceptivos. Ampliar el universo de las opciones anticonceptivas puede conducir a mejorar la satisfacción, la adherencia y la prevalencia del uso del método elegido. La educación y la consejería adecuada antes y durante la elección del método pueden ayudar a una elección personalizada e informada. Los anticonceptivos reversibles de larga duración, LARC, como la DMPA, los inyectables sólo de progestina, los dispositivos intrauterinos y el implante subdérmico, representan una opción preferida por las mujeres adolescentes y jóvenes de acuerdo al estudio CHOICE realizado con 10.000 mujeres entre 14 y 20 años en St Louis, Missouri. 70% de adolescentes en el estudio eligieron este tipo de método por su larga duración y alta eficacia.
70
Cualquier método anticonceptivo es más seguro que un embarazo no deseado y la OMS recomienda el uso sin restricciones de los anticonceptivos hormonales en adolescentes y jóvenes. Adhesión y seguimiento En los servicios de anticoncepción en adolescentes, es importante el seguimiento para maximizar la adhesión al método elegido, para promover y reforzar la toma de decisiones saludables. El momento y la frecuencia de los controles variarán en función del método anticonceptivo y de las otras necesidades de salud del o la adolescente. No es necesario un examen pélvico interno para la anticoncepción hormonal. Debe haber visitas de control para evaluar aspectos relacionados como el uso, la adhesión, los efectos adversos y las complicaciones. Las y los adolescentes y jóvenes deben recibir apoyo y refuerzo motivacional para mejorar la eficacia y el uso correcto de anticonceptivos, además debe asesorarse y reforzarse en cada visita el uso del condón en cada relación sexual para la doble protección.
Criterio para selección de método 1.
Vida sexual esporádica o frecuente
2.
Cambios frecuentes de pareja sexual o varias parejas sexuales simultaneas
3.
Número de hijos
4.
Problemas de salud asociados
En la adolescencia y juventud, estos criterios generalmente no se dan de forma aislada sino simultáneamente, por lo que es necesario más que en otras situaciones, individualizar cada caso para la elección del método más seguro y adecuado para la o él adolescente y joven.
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Para fines prácticos y basados en estos criterios, se pueden agrupar a las y los adolescentes y jóvenes en cuatro grupos: Grupo 1 Adolescentes y jóvenes mujeres y hombres que desean iniciar actividad sexual Recomendaciones: Para las adolescentes Como primera opción, motivar la abstinencia sexual, a través del apoyo en la construcción de su proyecto de vida y de discutir como un embarazo puede afectar su consecución. Si desea iniciar vida sexual: anticonceptivos hormonales orales o inyectables combinados, parche transdérmico. Se deben iniciar lo más pronto posible, en cualquier momento siempre que se esté razonablemente seguro de que no hay embarazo, teniendo abstinencia sexual o uso de preservativo en los primeros siete días.
disminuir el riesgo de adquirir una ITS/VIH, en los casos que lo amerite. Dispositivo intrauterino, cuando hay bajo riesgo de ITS. En el caso de las nulíparas son categoría 2 debido a un mayor riesgo de expulsión. Adolescente y joven hombre sin hijos Primera opción: Métodos de barrera física (condón). Grupo 3
Adolescente y joven mujer con hijo o hija vivo(a) En el período puerperal: Énfasis en anticoncepción postparto, fomentar y promover la lactancia materna exclusiva. Aplicar los criterios de elegibilidad para la mujer adulta. Reforzar con métodos de barrera física para doble protección cuando sea necesario.
Para los adolescentes
Adolescente y joven hombres con hijo Primera opción: métodos de barrera física.
Como primera opción, continuar la abstinencia sexual, si desea iniciar vida sexual: métodos de barrera física (condón).
Para los tres grupos se debe incluir la consejería y oferta de la variedad de anticonceptivos.
En hombres y mujeres adolescentes se recomienda reforzar con los métodos de barrera física (condón) para proteger de las ITS.
Grupo 4
Grupo 2
Adolescentes con inicio de vida sexual Recomendaciones: Adolescentes que nunca han estado embarazadas y Adolescentes que tuvieron un aborto o parto con hijo o hija fallecido(a): Como primera opción: anticonceptivos hormonales orales e inyectables combinados, parche o anillo vaginal. Segunda opción: Métodos hormonales: inyectables, intradérmicos, o implantes subdérmicos de progestina. Se debe reforzar con métodos de barrera física para
Adolescentes y jóvenes con discapacidad, obesidad,VIH, oncológicos. Existe una serie de condiciones médicas que pueden afectar la sexualidad, el comportamiento sexual, y las necesidades anticonceptivas en adolescentes y jóvenes, las cuales deben ser consideradas: Adolescentes y jóvenes con discapacidad: incluye discapacidad física, del desarrollo o enfermedad crónica. Las necesidades sexuales de atención médica en esta población a menudo son pasadas por alto, sin embargo, los datos revelan que las y los adolescentes y jóvenes con discapacidades y enfermedades crónicas tienen niveles de comportamientos sexuales y resultados de la salud sexual similares a los que no las tienen.
71
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
La y los adolescentes con discapacidades y enfermedades crónicas también tienen necesidades similares de consejería y apoyo de un sano desarrollo de su sexualidad. Estos datos ponen de relieve la necesidad de que el personal clínico asesor en sobre sexualidad y anticoncepción como parte de la atención habitual, especialmente en las y los adolescentes y jóvenes que utilizan medicación teratogénica. Las adolescentes con discapacidades pueden tener ciclos menstruales precoces o irregulares, y los medicamentos como ciertos anticonvulsivos y antipsicóticos pueden influir en el sistema neuroendocrino, que lleva a un sangrado anormal. La higiene menstrual también puede representar un problema especial para las adolescentes con dificultades de motilidad y traslado, así como para aquellas con discapacidades de comportamiento y de desarrollo. El control y la supresión menstrual se consiguen con anticonceptivos orales combinados en esquema continuo, Medroxiprogesterona, y DIUs de levonorgestrel. Adolescentes y jóvenes con obesidad: Al igual que en las y los adolescentes y jóvenes con discapacidad, la sexualidad y la salud sexual a menudo se pasan por alto en las y los adolescentes y jóvenes con obesidad. La obesidad y los efectos endocrinos relacionados pueden influir en los perfiles de eficacia y efectos adversos de los anticonceptivos, incluida la anticoncepción de emergencia. Los datos son limitados e inconsistentes acerca de si la efectividad anticonceptiva hormonal varía por el peso corporal o el IMC. En cuanto al riesgo de tromboembolismo las adolescentes tienen un riesgo menor con el uso de AOC, según OMS. Se debe tener en cuenta en la adolescente y joven obesa que el uso de anticonceptivos hormonales puede llevar a un incremento mayor de peso, especialmente con la DMPA. Las adolescentes y jóvenes con obesidad, y con síndrome de ovario poliquístico que usan metformina pueden necesitar anticonceptivos debido a restablecimiento de la ovulación con esta terapia.
72
Adolescentes y jóvenes con VIH: los comportamientos sexuales de las y los adolescentes y jóvenes que viven con VIH, no difieren sustancialmente de los de sus pares no infectados, y, por lo tanto, estas y estos adolescentes y jóvenes tienen necesidades anticonceptivas y de salud sexual similares. Sin embargo, debido a los riesgos de transmisión a las parejas y a las interacciones con la terapia antirretroviral (TAR), en adolescentes que viven con VIH, para la prescripción de anticonceptivos es importante revisar cuidadosamente los criterios de elegibilidad médica, ya que muchos medicamentos antirretrovirales tienen interacciones con los AOCs. Los condones son el método anticonceptivo de barrera preferido debido a su demostrada capacidad para disminuir la transmisión del VIH. Los espermicidas y los diafragmas están contraindicados entre las mujeres que viven con VIH debido a la posibilidad de un mayor riesgo de lesiones genitales y el potencial aumento del riesgo de transmisión del VIH asociado con el nonoxinol-9. Los DIU no aumentan el riesgo de adquirir el VIH o la transmisión y son seguros y eficaces para las mujeres infectadas por el VIH, sin aumentar el riesgo de infecciones o complicaciones. Los datos sobre las interacciones entre la TAR y los anticonceptivos hormonales (tanto combinados como sólo de progestina) incluyen el aumento de la toxicidad de la TAR y, en el caso de los inhibidores potenciados de proteasa con ritonavir, disminuye las concentraciones de esteroides anticonceptivos, comprometiendo potencialmente la eficacia anticonceptiva. Adolescentes y jóvenes destinatarios de trasplante de órganos sólidos: los inmunosupresores no disminuyen la fertilidad. De forma similar a otras y otros adolescentes y jóvenes con enfermedades crónicas, los receptores de trasplante es probable que sean tan activos
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
sexualmente como sus pares. Sin embargo, debido a que estos pacientes pueden subestimar su propia fecundidad y porque los médicos de subespecialidades subestiman la actividad sexual y las necesidades de anticonceptivos en los pacientes con enfermedad crónica, es necesario que el equipo de salud evalúe cada caso según la competencia, dando la consejería correspondiente. En el caso del nivel hospitalario, deberá retornar al nivel correspondiente para brindar el método deseado. Para receptores de trasplantes que eligen no mantener la abstinencia, está indicado un método muy eficaz. Las y los pacientes que establecieron una función normal del órgano y son estables al menos 6 a 8 meses después del trasplante pueden utilizar cualquiera de los anticonceptivos hormonales disponibles en la actualidad, siempre y cuando no tengan otras contraindicaciones para el componente estrogénico. Se tiene evidencia reciente de que no existe contraindicación para el uso del DIU de cobre y levonorgestrel en pacientes con función estable del injerto.
Adolescentes y jóvenes con problemas de salud oncológicas: las adolescentes y jovenes con cáncer y otras enfermedades complejas pueden requerir de anticonceptivos. Además de la prevención del embarazo, estas adolescentes y jovenes pueden necesitar supresión menstrual por sangrado menstrual abundante, trastornos de la coagulación, o quimioterapia.
Puntos clave Todos nosotros podemos decidir cuándo y con quien tener un bebe. Solamente existen 2 formas de prevenir un embarazo: Usar anticonceptivos efectivamente y NO tener relaciones sexuales. Ser papá o ser mamá en la adolescencia es complicado, ya que muchos planes, de estudios principalmente deberán ser pospuestos.
Dinámica 1: ¿Lo utilizamos o no? ¿Qué es la anticoncepción? La anticoncepción es un conjunto de métodos u opciones que permite a las parejas ejercer sus derechos reproductivos y regular su FECUNDIDAD cuando así lo deseen. Para lograr este propósito se utilizan anticonceptivos. OBJETIVO Identificar cuáles son las barreras culturales y de género para el uso del condón. Asimismo, podrán escuchar recomendaciones entre ellas y ellos de cómo negociar el uso del condón. Finalmente reflexionarán aspectos relacionados al uso del condón, maneras de negociar su uso y los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
MATERIALES
Hojas y lapiceros
DURACIÓN 30 minutos.
73
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Procedimiento a
Con las y los participantes forme parejas, idealmente mixtas.
b
Indique que una de las personas debe convencer a la otra de asistir a un evento para recaudar fondos destinados a un bien social. Por su parte, la otra persona deberá convencer a su pareja para visitar a un familiar que está a punto de morir.
c
Otorgue 5 minutos para el ejercicio indicando que en este tiempo cada pareja debe optar necesariamente por una de las dos acciones.
d
Solicite que voluntariamente algunas parejas comenten su experiencia.
e
A continuación, forme dos grupos, uno de mujeres y el otro de hombres.
f
Indique que el grupo de mujeres representará a una adolescente de 17 años y el grupo de hombres representará a un adolescente de 16 años.
g
h
i
74
Narre la siguiente historia: “Isabel y Roberto están enamorados hace algunos meses y ya conversaron sobre la posibilidad de tener una relación sexo coital, para ello planean el lugar y momento adecuados. El día de la cita, cuando se encuentran solos, empiezan con besos y caricias. En aquel momento Isabel le pide a Roberto que utilice un condón, pero él no quiere, así se origina un debate entre ellos”. Explique ahora que entre todas las mujeres argumenten los motivos por los cuales le exigirían a Roberto el uso de un condón. Motive a poner como base de los argumentos a los derechos sexuales y reproductivos. Por su parte, el grupo de hombres deberá también realizar sus argumentos para insistir en no usar un condón.
j Otorgue algunos minutos a los grupos para
que organicen su participación. k Inicie cediendo la palabra a una
representante de las mujeres, personificando a Isabel, luego al representante de los hombres que responderá simulando ser Roberto. l Motive un par de intervenciones a cada
grupo. Genera una plenaria en base a los siguientes puntos de análisis y reflexión:
Puntos de análisis y reflexión 1. ¿Qué tan fácil resulta mantener nuestra posición ante diferentes argumentaciones en contra? 2. ¿Existirán mitos sobre el uso del condón? 3. ¿Qué pensamos sobre estos mitos? 4. ¿Cuál debería ser la posición final de Isabel en este caso?
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
5. ¿Y qué pasa cuando es la mujer la que no quiere que su pareja use condón?
8. ¿Será ésta una manera de ejercer nuestros Derechos sexuales y Derechos Reproductivos?
6. ¿Cómo deberían empoderarse mujeres y hombres para consensuar el uso de condón?
9. ¿Será bueno ceder y no utilizar el condón en las relaciones sexo coitales con el argumento del amor mutuo?
7. ¿Será posible negociar el uso del condón en las relaciones sexo coitales, sin provocar peleas con la pareja?
10. ¿Existirán otras maneras de expresar amor a la pareja, sin tener relaciones coitales?
Para no olvidar: Recuerde que no es necesario terminar la actividad con un grupo ganador, al contrario, mayores argumentaciones enriquecerán el ejercicio, por tanto, motiva siempre nuevas intervenciones.
Dinámica 4: Feria de anticonceptivos Clasificación de los métodos anticonceptivos
Existen muchas formas de clasificar los métodos anticonceptivos.
MATERIALES
1 fotocopia de la información sobre “Métodos Anticonceptivos” Marcadores 1 condón masculino 1 condón femenino 1 inyectable Depo-Provera 1 tira de píldoras anticonceptivas
OBJETIVO Explorar las características de los métodos anticonceptivos, las ventajas de uso para evitar los embarazos no planeados en personas sexualmente activas; además podrán conocer que ofrece el sistema de salud en cuanto a información, orientación y suministro de los métodos anticonceptivos.
1 tableta vaginal 1 T de Cobre o DIU 1 píldora anticonceptiva de emergencia 1 collar
DURACIÓN 45 minutos.
75
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Procedimiento a
Inicie la actividad comentando que la sala se convertirá en una feria de información sobre métodos anticonceptivos.
b
Se solicita la formación de 6 grupos; se realiza un sorteo para que al azar cada grupo se adjudique un método anticonceptivo.
c
Se entrega a cada grupo la información sobre “Métodos Anticonceptivos” y se pide profundizar en el conocimiento del método asignado para posteriormente ser capaz de orientar al grupo.
d
Pida que organicen los espacios de la sala como para una Feria. Colabore a crear un ambiente de feria o consulta en distintos espacios en la sala, mientras las orientadoras y los orientadores se preparan.
e
Luego de 15 minutos, pida a cada grupo una voluntaria o un voluntario para hacer el papel de orientadora u orientador.
f
Las y los orientadores se quedarán en su lugar y las y los integrantes de los diferentes grupos pasarán de puesto en puesto hasta abarcar a todos los espacios de orientación de la feria. Las y los participantes podrán pedir aclaraciones y realizar preguntas.
g
La persona facilitadora paralelamente ira tomando nota de los vacíos en la información brindada por las orientadoras y los orientadores o las preguntas que no fueron aclaradas correctamente.
h
Una vez que el grupo haya visitado a todos los espacios de orientación de la feria se agradece a las orientadoras y los orientadores y se continúa reforzando la información que no quedo clara y aportando con información sobre otros métodos anticonceptivos de los cuales no se habló en la feria.
Para no olvidar: Pide a una persona participante el cierre de la actividad.
76
i
Finalmente continúe la actividad generando una plenaria en base a los puntos de análisis y reflexión:
Puntos de análisis y reflexión 1. ¿Cuál la importancia del uso de métodos anticonceptivos? 2. ¿Cuál será la razón por la que muchas y muchos adolescentes no usan métodos anticonceptivos? 3. ¿Por qué algunas mujeres tienen vergüenza exigir a su pareja el uso de condón? 4. ¿Por qué muchos hombres no quieren usar el condón? 5. ¿Se necesita permiso de las madres, padres y cuidadoras o cuidadores para usar algún método anticonceptivo? 6. ¿Qué hacer cuando la pareja quiere tener una relación sexo coital y no quiere usar un método anticonceptivo? 7. ¿De acuerdo a las normas establecidas por el sistema de salud, será que las y los adolescentes sexualmente activos necesitan el consentimiento de sus madres, padres y cuidadoras o cuidadores para obtener un método anticonceptivo, pedir información o visitar un centro de salud o zona Joven? Como persona facilitadora deberás conocer que la respuesta es no y que, por el contrario, éste es un derecho de todas y todos. Recuerda a las y los adolescentes y jóvenes que para obtener el condón y las tabletas vaginales o para decidirse por la abstinencia no tienen necesidad de acudir a una consulta médica, sin embargo, las píldoras y la T de Cobre requieren receta médica y controles periódicos. Recuérdales también que, de todos estos métodos, únicamente el uso correcto y constante del condón, los protege del embarazo y de las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA.
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Tema 6
Conociendo el Virus de Inmuno Deficiencia Humana (VIH) Síndrome de Inmuno-deficiencia Adquirida (SIDA) Objetivo
Profundizar el conocimiento sobre las características y las vías de transmisión de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH/SIDA, desarrollar a partir de ese conocimiento un sentido de responsabilidad individual, familiar y comunitaria para la prevención de las ITS y VIH/SIDA y solidaridad con las personas viviendo con VIH/SIDA en el marco de nuestros Derechos Sexuales y Reproductivos
Temas teóricos
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.
Estrategias Resultados esperados
¿Qué es VIH? ¿Qué es SIDA? (Dinámica: ¿es verdad… qué? ¿Cuáles son los signos y síntomas del SIDA? ¿Cómo se transmite el VIH? (Sexual, Sanguínea, vertical o perinatal) (Dinámica: recolección de firmas) ¿Cómo NO se transmite el VIH? Formas de protección (Dinámica: Practicando la abstinencia, para prevenir el VIH SIDA y las ITS) Factores que incrementan la vulnerabilidad al VIH Diagnóstico del VIH ¿El VIH tiene cura? ¿Existe alguna normativa sobre el VIH-SIDA? Ley de prevención y control de la infección provocada por el VIH. ¿Por qué las y los adolescentes y jóvenes no usan protección? Infecciones de Transmisión Sexual ITS Factores de riesgo para adquirir ITS ¿Cómo se presentan las ITS en las mujeres? ¿Cómo se presentan las ITS en los hombres? ¿Qué hacer cuando se tiene ITS? Complicaciones de las ITS Las ITS más comunes
Adolescentes y jóvenes adquieren conocimiento en base a metodologías dinámicas, participativas y reflexivas. Adolescentes y jóvenes conocen qué es el VIH y el SIDA y su diferencia. Además, tienen información sobre las vías de transmisión del VIH Adolescentes y jóvenes tienen información sobre las vías y formas de prevención del VIH y conocen, reflexionan e identifican situaciones de riesgo, para la transmisión del VIH.
Materiales e insumos
Material de escritorio: • Papelógrafos • Marcadores • Fichas de colores • Tirro
Población objetivo
Adolescentes y jóvenes
77
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
1. ¿Qué es el VIH? El VIH es el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que al ingresar al organismo de una persona afecta las células de defensa (linfocitos CD4). La palabra “inmunodeficiencia”, está compuesta por dos palabras, “inmuno y deficiencia”. Inmuno se refiere a inmunidad, el sistema inmunológico es la defensa de nuestro cuerpo. Son los ejércitos de células humanas encargadas de defendernos de la invasión de otros seres vivos microscópicos y deficiencia en ausencia o algo que funciona mal. Al juntar las dos palabras estamos diciendo que ese virus es capaz de destruir a las células encargadas de defender nuestro cuerpo y nos expone a la invasión de muchas otras clases de microbios. Y, finalmente, “humana”, porque es un virus que se ha encontrado únicamente en los seres humanos.
2. ¿Qué es el SIDA? El SIDA es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y es el resultado de la destrucción de las defensas del organismo que provoca el VIH. La palabra “Síndrome” es un término médico, explica que la enfermedad tiene varias formas de manifestarse con síntomas (no se pueden observar y no se manifiestan en exámenes médicos) y/o signos (son las manifestaciones claras, clínicamente fiables, y observadas durante la revisión realizada por un medico), es decir, que no hay ninguna manifestación característica del SIDA. El término “Adquirida” significa que se contrae, es decir, un sistema de defensa débil donde se presentan enfermedades como la tuberculosis, neumonía, cáncer, herpes, tos, infecciones, etc. hasta un simple resfrió que le puede causar la muerte.
3. ¿Cuáles son los signos y síntomas del SIDA? Los primeros signos y síntomas pueden, en algunos casos, empezar a ser evidentes entre seis meses y un año después del contagio por el VIH, dependiendo principalmente de variedades
78
fisiológicas ya que cada individuo tiene diferente susceptibilidad para desarrollar la enfermedad. Esto origina que, en algunos casos, los signos y síntomas empiecen a aparecer incluso 5 o 10 años después del contagio. A continuación, se enumeran los principales signos y síntomas : Fiebre. Puede presentarse un tipo de fiebre con carácter intermitente y persistente. Su duración es de al menos dos semanas y va acompañada de escalofríos. Linfadenopatía. Las personas con SIDA tendrán ganglios linfáticos inflamados debajo de las axilas, cuello e íngles. Pueden ser dolorosos o no. Malestar generalizado. Profunda fatiga y estado de somnolencia, que pueden durar aproximadamente dos semanas, sin haber aparentemente una causa para ello. Esto restringe de efectuar actividades anteriormente normales como subir escaleras, vestirse o hablar. Pérdida de peso. Una inesperada y severa pérdida de peso que puede ser hasta el 10% del peso total de una persona, sin deberse a dieta o ejercicio físico. Este factor se ve acompañado de una grave pérdida del apetito. En los enfermos de SIDA de
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
África Central, se produce también el síndrome de adelgazamiento o “slim disease”, que provoca a las personas una pérdida de peso radical. Sudoraciones nocturnas. Sudores nocturnos muy copiosos y persistentes, que contribuyen a la pérdida de peso y a la deshidratación.
Problemas psicológicos y neurológicos. Puede haber múltiples signos y síntomas de este tipo como consecuencia del gran deterioro neurológico que ocurre en pacientes con SIDA. Usualmente son: •
Apoplejía (significa que debido a un problema de tipo vascular puede haber daño cerebral) o pérdida de la conciencia, así como parálisis en varias partes del cuerpo.
•
Pérdida de la sensibilidad en algunas partes del cuerpo.
Trastornos sanguíneos. Tendencia a tener moratones en la piel, sangrar espontáneamente y en abundancia sin razón alguna. Esto provoca la palidez del paciente.
•
Pérdida de habilidad física y mental.
•
Temblores y estremecimiento. Problemas de equilibrio y coordinación.
Problemas respiratorios. Hay tos crónica, seca, restrictiva, persistente que puede durar más de dos semanas.
•
Problemas de conducta y personalidad. Ansiedad, miedo, pánico, depresión, tristeza, alineación, así como cambios de carácter y personalidad.
•
Alucinaciones. Falso sentido de la percepción.
•
Pérdida de memoria, desorientación, dolores de cabeza y visión borrosa.
Diarrea. Esencialmente crónica, severa, persistente y en muchos casos sanguinolenta. Esto origina anemia, pérdida de peso, desequilibrio hidroelectrolítico que es la pérdida continua de fluido corporal.
Problemas de la piel. El paciente con SIDA puede mostrar en su piel toda una gama de lesiones, que, aunque usualmente son indoloras, están dotadas de un color púrpura o rosado que aumentan su tamaño y se extienden por muchas partes del cuerpo. Lesiones en la boca. Se forman en la lengua y la mucosa, en forma de mancha blanca y gruesa. Puede aparecer también en la garganta. Lo produce un hongo conocido como cándida albicans y es muy frecuente encontrarlo en niños pequeños nacidos con SIDA.También puede haber lesiones de herpes durante más de cuatro semanas, que dificultan la deglución de alimentos.
Las enfermedades más graves en pacientes con SIDA, se pueden clasificar en dos grupos:
Retardo de la curación. El cuerpo pierde parcialmente su capacidad de recuperación de los tejidos. Cualquier lesión tarda mucho más tiempo en curarse.
Cuando la inmunidad de un organismo es deficiente, estos microbios llamados oportunistas se aprovechan para poder invadirlo y provocar infecciones graves.
Procesos infecciosos. Cualquier infección, por simple que pudiera ser, será mucho más difícil de controlar en personas con SIDA.
Sus manifestaciones varían según el microbio y órgano afectado. Aunque el estado general es de adelgazamiento, astenia (debilidad o fatiga general) y debilitamiento, estas son las características básicas.
Problemas en los genitales externos. Lesiones de herpesvirus que duran más de un mes.
a. Las infecciones oportunistas son graves porque el organismo no puede frenar su desarrollo de forma espontánea y sin tratamiento, y a veces a pesar del tratamiento, pueden conducir a la muerte.
79
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
ÓRGANOS
MANIFESTACIONES
AGENTES
Pulmones
Tos prolongada y fiebre
Pneumocystis carinii
Tubo digestivo
Diarreas crónicas Infección en el esófago Invación de hongos en el sistema digestivo
Giardia Shingella Candida
Cerebro
Parálisis Problemas en la vista Manifestaciones psíquicas raras Meningitis
Criptococos Toxoplasma
Piel
Herpes cutáneo
Virus del Herpes
b. Algunos cánceres son muy comunes en el curso de esta enfermedad. El Sarcoma de Kaposi es el más frecuente, ya que afecta al 35% de los pacientes con SIDA. Son placas o nódulos cutáneos de color azul o pardo. Estas lesiones no sólo se encuentran en la piel sino en ganglios, pulmones y en casi todas las vísceras Los linfomas son unos tumores malignos linfáticos, que suelen presentarse más en las personas enfermas con SIDA, que en las personas que no padecen esta enfermedad.
4. ¿Cómo se transmite el VIH? El VIH NO se contagia, se transmite. Se necesita 3 condiciones para la transmisión del VIH de una persona a otra, si falta una condición no hay transmisión: Puerta de salida de una persona que vive con VIH.
80
Cantidad suficiente de virus, una persona que vive con VIH, tienen cantidad suficiente de virus en solo ciertos fluidos de su cuerpo como ser en la sangre, semen, fluidos vaginales y leche materna. En los demás fluidos el VIH se encuentra en cantidad insuficiente, lo que no implica un riesgo de transmisión, por ejemplo se necesita 3 litros de saliva, para que exista transmisión. Puerta de entrada de una persona que no vive con VIH, puede ser por heridas en la piel o lesiones donde pueda ingresar el VIH.
El VIH se transmite por 3 vías o formas: a Vía sexual, a través de una relación
sexual coital, anal u oral, sin protección (sin uso del condón masculino o femenino), puede darse en parejas heterosexuales, homosexuales o bisexuales.
b Vía sanguínea, a través de transfusiones
de sangre no controladas, no cumplir las normas de bioseguridad y compartir elementos punzo cortantes no esterilizados
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
que hayan estado en contacto con sangre de una persona que vive con VIH. c
Vía Vertical o perinatal, el VIH no es Hereditario ni contagioso. Una madre puede transmitir el VIH a su bebe en: El embarazo, puede ser a través de caídas o lesiones que puede tener la madre durante el embarazo. El parto, en el momento del alumbramiento, si el bebe nace por parto normal, existe probabilidad de transmisión, ya que los fluidos de la madre (sangre y fluidos vaginales) pueden ingresar fácilmente al bebe, por los ojos, nariz o boca. Lactancia materna, recuerda, que en la leche materna existe gran cantidad de virus del VIH y si la madre le da de lactar, puede transmitir el VIH a su bebe a través de la leche materna.
5. ¿Cómo no se transmite el VIH? El VIH no se transmite , a través de actos como: Dar la mano o abrazar a una persona que vive con VIH Estornudar o toser Besar a una persona que vive con VIH (se necesita alrededor de 3 Lt. De saliva, para que exista transmisión) Por comer del mismo plato o beber del mismo vaso Por usar el mismo baño Por bañarse juntos o nadar en una piscina juntos Por picaduras de mosquitos Por mordeduras de perros y de gatos Por dormir juntos o compartir la ropa, etc. Todo esto hace que las personas que viven con VIH puedan tener una vida social, como cualquier otra persona.
6. Formas de protección (vía sexual, sanguínea y vertical) a Prevención por vía sexual, al considerarse
esta vía el 95% de transmisión es importante conocer las 3 reglas:
Abstinencia sexual, es el único método 100% seguro para prevenir la transmisión del VIH. quiere decir rechazar, o postergar una relación sexual vaginales, anales y/o orales y está dirigida sobre todo a aquellas y aquellos adolescentes y jóvenes que no han iniciado su actividad sexual. Fidelidad Mutua, para ser efectiva, la fidelidad debe de ser mutua. La confianza se logra a través de la comunicación en la pareja. Uso correcto y consistente del condón, es importante conocer que está demostrado que el condón masculino o femenino es el único método efectivo y seguro para evitar la transmisión del VIH y otras ITS. Si se elige este método de prevención, se debe de utilizar un condón en cada relación sexual cuando se tenga relaciones sexuales anales, vaginales u orales. b Prevención por vía sanguínea, es
importante que se conozca las formas de prevención considerando los siguientes aspectos muy importantes para prevenir el VIH: En caso de transfusiones de sangre, exigir que la sangre sea segura del banco de sangre (donde se realizan pruebas de control a los donadores y se almacena la sangre) Nunca se debe compartir objetos punzo cortantes (agujas, jeringas) con otras personas, verificar que las jeringas sean descartables. No realizarse tatuajes, piercings en cualquier parte del cuerpo, y en establecimientos no autorizados,
81
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
c
donde se desconozca que exista el cumplimiento de las normas de bioseguridad. Prevención por la vía vertical, para prevenir el VIH por esta vía es necesario que: Durante el embarazo, todas las mujeres se deben de realizar pruebas de VIH (recuerda que las pruebas son voluntarias, confidenciales y gratuitas). Así mismo en caso que sea positivo es importante que acuda a sus controles médicos y empiece a tomar medicamentos antiretrovirales, para disminuir la cantidad de virus en su organismo. Durante el parto, si una mujer vive con VIH debe realizarse un parto seco o cesárea programada, para evitar que él o la bebe entre en contacto con los fluidos de la madre. Durante la lactancia, si la madre vive con VIH debe suspender la leche materna, por la leche sucedánea, para no transmitir el VIH a su bebe a través de la leche materna.
7. Factores de incrementan la vulnearabilidad al VIH
Falta de información, el VIH es un problema de salud pública que puede afectar a hombres, mujeres, jóvenes adultos de cualquier estrato social y cualquier edad, todavía hay quienes creen que el VIH sólo afecta a las personas que tienen diferente orientación sexual (homosexuales – bisexuales), por lo tanto, no se hace nada para buscar información adecuada y oportuna.
8. Diagnóstico para el VIH Las primeras semanas después de haber adquirido el virus, existe un riesgo muy elevado de transmitirlo, a pesar de que el resultado de la prueba salga negativo en este periodo (periodo ventana). El periodo ventana, (promedio de 3 meses), la persona tiene una alta probabilidad de transmitir el virus por las vías mencionadas anteriormente. Además, la persona se siente bien de salud, no presenta signos ni síntomas, no sabe que adquirió el virus, no imagina que pueda transmitir el virus a otras personas. La prueba rápida permite identificar un probable diagnóstico, que consiste en tomar unas gotas de sangre y tener el resultado después de 30 minutos, (es rápida, voluntaria confidencial y gratuita). a Si éste sale reactivo se realiza el Test de
Machismo, es latente en el medio, ya que muchas veces los hombres tienen diferentes mitos y creencias, que hacen que sus comportamiento y actitudes les pongan en mayor riesgo como ser que: hay quienes piensan que iniciar relaciones sexuales a temprana edad “te hace más hombre”, tener varias parejas al mismo tiempo (infidelidad), el hecho de no utilizar condón en las relaciones, muchas veces es visto como algo negativo que las mujeres propongan el uso del condón a sus parejas, etc. El consumo de alcohol, muchas de las personas que viven con VIH, este se les transmitía bajo efectos del alcohol, ya que el consumir bebidas alcohólicas, no permite tomar decisiones con responsabilidad.
82
Elisa, que permite identificar un probable diagnóstico reactivo del VIH, por lo que se repite 2 veces la misma. b Si el test de Elisa sale reactivo, en
la segunda prueba, la persona debe realizarse necesariamente el Test de Western Blot que confirma un resultado positivo (solo en laboratorios especializados).
9. ¿El VIH tiene cura? El VIH aún no tiene cura, porque se trata de un virus que tiene la facilidad de mutar rápidamente, sin embargo, si una persona se realiza un test y sabe que vive con VIH, es importante saber que en El Salvador existen medicamentos llamados
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Antirretrovirales (ARV), que retrasan el avance del virus y protege las células de defensa del organismo, estos medicamentos son prescritos, con supervisión y control médicos especializados. Recuerda que, si bien el VIH no tiene cura, pero tiene tratamiento y es mucho más efectivo tomarlo antes de que se presenten enfermedades causantes del SIDA.
10. ¿Existe alguna normativa sobre el VIH-SIDA? El Salvador a partir noviembre del año 2001 cuenta con la siguiente ley: LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN PROVOCADA POR EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA TITULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES CAPITULO UNICO OBJETO DE LA LEY OBJETO Art. 1.- La presente ley tiene por objeto prevenir, controlar y regular la atención de la infección causada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana y establecer las obligaciones de las personas portadoras del virus y definir de manera general la Política Nacional de Atención Integral ante el VIH/SIDA. Además, garantiza los derechos individuales y sociales de las personas viviendo con el VIH/SIDA. PRINCIPIOS RECTORES Art. 2.- La no discriminación, la confidencialidad, la continuidad, la integridad, la calidad, la calidez, la equidad, la información y la corresponsabilidad, son los principios rectores que inspiran las disposiciones de la presente ley; sin perjuicio de los derechos establecidos en la constitución y en los tratados internacionales que en materia de salud y derechos humanos, haya suscrito y ratificado El Salvador
DECRETO Nº 588 TITULO II DERECHOS Y OBLIGACIONES CAPITULO I LOS DERECHOS IGUALDAD Art.4.- Las personas viviendo con VIH/SIDA, sus familiares y allegados tienen derecho a ser tratados de manera digna, sin discriminación y estigmatización, en razón de su enfermedad. No se considera discriminación, el cumplimiento de las normas universales de bioseguridad. ATENCIÓN Art. 5.- Toda persona viviendo con VIH/SIDA tiene los siguientes derechos: a) Asistencia sanitaria, tratamiento médico, quirúrgico, psicológico, y de consejería de manera oportuna y en igualdad de condiciones y a medidas preventivas que impidan la progresividad de la infección. b) Tener confidencialidad sobre el resultado del diagnóstico y la progresividad de la enfermedad. c) Acceder a un puesto de trabajo que no conlleve contactos de riesgo y a no ser despedido de su trabajo o desmejorado en su remuneración, prestaciones, o condiciones laborales en razón de su enfermedad. d) Tener acceso a la educación ya sea pública o privada y a no ser excluido en razón de su enfermedad; y e) Participar, organizarse o congregarse para desarrollar actividades licitas de carácter cívico, social, cultural religioso, deportivo, político o de otra índole.
83
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
DECRETO Nº 588 DERECHOS DE LOS INFANTES Y ADOLESCENTES Art. 6.- Los infantes y adolescentes viviendo con VIH/SIDA, no podrán ser privados de los derechos que le son inherentes de conformidad con las leyes del país, debiendo gozar sin restricción alguna de los mismos. TUTELA Art. 7.- El estado, por medio de las instancias respectivas tiene la obligación de tutelar a los infantes y adolescentes que se encuentren privado de su entorno familiar a causa de la infección del VIH/SIDA. CREACIÓN DE ALBERGUES Art. 8.- El Estado, en coordinación con organizaciones públicas y privadas, promoverá y apoyará la creación de albergues y centros de asistencias para infantes y adolescentes viviendo con VIH/SIDA, a quienes, a falta de familiares o tutores legales, se les provea de alimentación adecuada, atención médica, apoyo psicológico o cualquier otro servicio de asistencia. También creará albergues y centros de asistencia para adultos mayores viviendo con VIH/SIDA que carezcan de vivienda, en donde se les proveerá de alimentación adecuada, atención médica, apoyo psicológico o cualquier otro servicio de asistencia. CAPITULO II OBLIGACIONES PRACTICAS SEXUALES Art. 9.- Todas las personas y especialmente a aquellos viviendo con VIH/SIDA, están obligadas a practicar su sexualidad de manera DECRETO Nº 588 responsable, utilizando métodos adecuados, a fin de minimizar los riesgos de transmisión del virus a otras personas.
84
PROHIBICIÓN DE DONAR ART. 10.- Ninguna persona viviendo con VIH/SIDA podrá ser donante de órganos, sangre, u otros tejidos humanos para uso terapéutico; tampoco podrá donar semen, óvulos, leche materna o lactar, excepto con fines de investigación. Quien hiciere uso indebido, imprudente o negligente de fluido o derivado humanos resultando como consecuencia la infección de terceras personas con el VIH, será sancionado de conformidad al Código Penal, y además se le suspenderá para el ejercicio de la profesión u oficio durante el término que dure la condena.
11.¿Porqué los adolecentes y jovenes no usan protección?
Muchos adolescentes y jóvenes piensan que una mujer pierde el respeto del hombre si está le pide que use un condón. Adolescente y jóvenes mujeres y hombres tienen vergüenza comprar un condón. Todavía se piensa que usar condón es símbolo de no confiar en la pareja. Adolescentes y jóvenes mujeres pueden ser forzadas a tener relaciones sexuales (violencia de género). No son capaces de proponer a su pareja el uso de condón por vergüenza Sienten vergüenza ponerse el condón (condón femenino o masculino). Relaciones que surgen sin planificación y no tienen un condón a mano. Principalmente adolescentes y jóvenes hombres piensan que disminuye el placer.
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
12. Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son infecciones que se transmiten de persona a persona a través del contacto sexual íntimo sin protección adecuada. Las ITS son causadas por bacterias, virus, parásitos y hongos. Algunas ITS apenas presentan señales al inicio, es decir, que una persona infectada puede seguir contagiando la enfermedad sin saberlo. Además, las infecciones de transmisión sexual pueden afectar a la persona repetidamente porque no dejan protección y no hay vacunas contra ellas (sólo hay vacuna para la Hepatitis B).
13 . Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Existen factores de riesgo que las y los adolescentes y jóvenes deben considerar si piensan iniciar las relaciones sexuales: No uso de preservativos en las relaciones sexuales (oral, vaginal, anal). Edad temprana de inicio de relaciones sexuales (oral, vaginal, anal). Pareja con antecedentes de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Múltiples compañeras/os sexuales (cambio frecuente de pareja sexual) Uso de tatuajes y piercings realizados en lugares con dudosa bioseguridad. ransfusiones sanguíneas. Consumo de alcohol y drogas intravenosas. Abuso sexual. Adolescentes y jóvenes que viven en las calles. Promiscuidad familiar. Trabajo sexual comercial. Uso incorrecto de los métodos de planificación familiar.
14. Cómo se presentan las infecciones de transmisión sexual en la mujer? Los síntomas de algunas Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) pueden tardar días, semanas e incluso meses en aparecer, por eso es importante hacer un examen médico si sospechamos que se ha estado en contacto con una Infección de Transmisión Sexual (ITS). Algunos síntomas pueden ser: Dolor en el bajo vientre. Dolor durante las relaciones sexo coitales. Llagas o heridas en los genitales. Flujos abundantes y mal olor que salen por la vagina. Picazón, ardor o dolor al orinar. Verrugas, granos en los genitales. Bultos (ganglios inflamados) entre las piernas.
15. ¿Cómo se presentan las infecciones de transmisión sexual en el hombre? Algunos síntomas pueden ser: Llagas o heridas en los genitales. Secreción o pus por el pene. Picazón, ardor o dolor al orinar. Verrugas, granos en los genitales. Bultos (ganglios inflamados) entre las piernas. Mal olor en la parte genital.
16. ¿Qué hacer cuando se tiene una ITS? Consultar con el personal de salud para que examine y realice un análisis en un laboratorio, para que dé un diagnóstico exacto. Tomar los medicamentos que receten y terminar el tratamiento.También la pareja debe examinarse y tomar los medicamentos y cumplir con el tratamiento.
85
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Usar persistente y correctamente el condón en las relaciones sexo coitales. Hacerse un control médico para asegurar que ya paso la enfermedad, al concluir el tratamiento médico.
17. Complicaciones de las ITS Si las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) no se curan a tiempo pueden provocar: Que en la relación sexual se transmita a la pareja. Que la persona no pueda tener más hijos (esterilidad).
Parálisis en el cuerpo. Enfermedades del corazón. Enfermedades de las articulaciones. Muerte. Si una mujer se contagia o contrae una Infeccion de Transmision Sexual (ITS) durante el embarazo o se embaraza estando aún infectada, el bebé al nacer puede tener alguno de estos problemas: Ceguera (el niño no ve). Retraso mental. Huesos y columna defectuosos. Bajo peso. Enfermedades del corazón. Muerte.
18. ITS más comunes Nombre
86
¿Cómo se contrae?
Molestias
¿Cómo se mejora?
Gonorrea
Es una bacteria: Neisseria gonorrhoeae, que se contrae por contacto pene-vagina, boca-pene/vagina, pene-ano, vagina-vagina.
Los hombres tienen abundante salida de pus o sangre por el pene. Las mujeres rara vez tienen molestias, por lo que cuesta más saber si están contagiadas. Algunas mujeres presentan dolor al orinar como al 7º día después de la relación que las infectó o presentan salida de líquido por la vagina. También puede haber pus en la garganta (sexo oral) y/o ano (sexo anal).
Es curable usando un antibiótico. Si no se trata puede dejar como consecuencia problemas para tener hijos/as, entre otros. Se puede volver a enfermar.
Clamidiasis y otras uretritis y cervicitis no gonocócicas
Pueden ser producidas por varias bacterias, pero la más común es la Chlamydia Trachomatis. Se contrae por contacto pene-vagina, peneano, vagina-vagina.
Ardor al orinar en hombres y mujeres. En los hombres puede salir una mucosidad por el pene y en las mujeres puede haber inflamación del cuello del útero con salida de mucosidad. Las mujeres muchas veces no tienen molestias.
Es curable con antibióticos. Si no se trata puede dejar problemas para tener hijos/as. Se puede volver a enfermar.
Sífilis o Lúes
Es una bacteria: Treponema pallidum. Se contrae por contacto penevagina, boca –pene/vagina, pene-ano, vagina-vagina
Aparecen una o más úlceras o heridas que no duelen en genitales, la boca o ano. Esta etapa mejora sola, para pasar a otra, donde aparecen ronchas en el cuerpo y se hinchan los ganglios. Hay una etapa final que destruye la piel, huesos, sistema nervioso, corazón, hígado.
Es curable cuando se la descubre en las primeras etapas, usando un antibiótico. Se puede volver a enfermar.
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Verrugas genitales o Condilomas acuminados
Tricomoniasis
Herpes genital
Son varios tipos de virus, que se contraen por contacto pene-vagina, boca-pene/vagina, pene-ano, vagina-vagina.
Aparecen una o más protuberancias (verrugas) como coliflor en genitales, ano o las cuerdas vocales.
No puede eliminarse del cuerpo, pero con el tratamiento desaparecen las verrugas. Puede aparecer de nuevo. Algunos virus hacen que aparezca cáncer genital en hombres y mujeres.
Es un parásito: Trichomonas vaginalis, que se contrae por contacto sexual
En las mujeres sale líquido por la vagina de color amarillo o verde espumoso, hay ardor al orinar y dolor con las relaciones sexuales. En los hombres casi no da molestias o sale líquido del pene.
Se cura con tratamiento antibiótico oral. Se puede volver a enfermar.
Son 2 tipos de virus, que se contraen por contacto sexual pene-vagina, boca-vagina/pene, pene-ano, vagina-vagina.
En la boca produce los llamados “fuegos” (“calor de estómago”); en los genitales y en el ano salen ampollas dolorosas que curan solas, pero pueden volver a salir.
No hay forma de eliminarlo, pero con el tratamiento se quita el dolor y las ampollas.
Puntos clave El “ABC” es una manera efectiva de protegernos de las ITS-VIH/SIDA y consiste en: la abstinencia sexual, la fidelidad mutua y el uso correcto y constante del condón. Todas las personas somos susceptibles de contraer las ITS-VIH/SIDA ya sea por vía sexual, sanguínea y perinatal, es por este motivo que debemos conocer las maneras de prevenir la transmisión de estas como también las maneras de vivir o compartir con personas con el VIH/SIDA Una persona que vive con el VIH/SIDA necesita apoyo, trato humano y comprensión, al igual que todas las personas.
Dinámica 1: Cacería de firmas ¿Cómo se transmite el VIH? El VIH NO se contagia se transmite. Se necesita 3 condiciones para la transmisión del VIH de una persona a otra, si falta una condición no hay transmisión: Puerta de salida de una persona que vive con VIH. Cantidad suficiente de virus, una persona que vive con VIH, tienen cantidad suficiente de virus en solo ciertos fluidos de su cuerpo
como ser en la sangre, semen, fluidos vaginales y leche materna. En los demás fluidos el VIH se encuentra en cantidad insuficiente, lo que no implica un riesgo de transmisión, por ejemplo se necesita 3 litros de saliva, para que exista transmisión. Puerta de entrada de una persona que no vive con VIH, puede ser por heridas en la piel o lesiones donde pueda ingresar el VIH. OBJETIVO Identificar la rapidez con la cual se propaga el VIH-SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), cómo se pueden prevenir, y cómo reconocer los efectos de la presión de los/las compañeros/as.
87
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
MATERIALES
1 tarjeta para cada participante 1 lapicero por participante Caramelos o chocolates
DURACIÓN 20 minutos.
Procedimiento Prepare anticipadamente lo siguiente: Una tarjeta para cada participante. En dos o tres tarjetas anota leyendas como: “Por favor siéntate, no juegues”, “Siéntate, no juegues” o “No juegues”. En las esquinas de otras dos o tres tarjetas anota la letra C. En las esquinas de otras dos o tres tarjetas anota: Cx. Anote en la esquina de una tarjeta algún símbolo que desees. Ejemplo: una media luna, un sol, una estrella, etc. En el momento de la sesión: a Solicita a las y los participantes, tener un
lapicero en la mano, pararse y formar un círculo.
b Explica que entregarás a cada participante
una tarjeta al azar, la cual no debe ser mostrada al resto del grupo.
c Indica que este es un concurso que consiste
en recolectar la mayor cantidad de firmas dife-rentes en las cartulinas, en el lapso de dos minutos. d Inicia el juego recordando y repitiendo varias
veces que la o el ganador obtendrá un premio. e A la culminación del tiempo solicita a las y
los participantes tomar asiento y contar el número de sus firmas.
88
f
Declara al ganador entregándole el premio respectivo.
g Describe ahora la importancia que tiene la
firma de cada persona y comenta que en esta oportunidad cada firma representó una relación coital. h A continuación, solicita que pase al frente la
persona que tiene la tarjeta con el símbolo dibu-jado, e indica que es una persona que vive con el VIH. i
Solicita que todas las personas que firmaron esta tarjeta o que recibieron la firma de esta persona pasen al frente porque también están infectadas.
j Repite la acción hasta conseguir que todos
estén al frente, excepto quien haya cumplido la orden “no jugar” que leyó en su tarjeta. k Pregunta ahora quiénes tienen esta consigna
en sus tarjetas y porqué cumplieron o no la instrucción. l Pregunta por las personas que tienen en
sus tarjetas la: “Cx” y comenta que estas perso¬nas utilizaron condón, pero lo usaron de manera incorrecta por lo que igual adquirieron el virus.
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
m Identifica a las personas portadoras de la
tarjeta con una “C” e invítalos a sentarse ya que ellos si utilizaron correctamente el condón.
n Finalmente invita a todos tomar asiento. o Genera una plenaria en base a los siguientes
puntos de análisis y reflexión:
Puntos de análisis y reflexión ¿Cómo se sintió la persona a quien detectaron el VIH? ¿Sabía esta persona que tenía el virus? ¿Cómo se sintieron las personas que firmaron su tarjeta o recibieron su firma?
¿Cómo se sintieron al ir formando parte del grupo de personas infectadas? En el caso de los/las adolescentes que tenían la instrucción de no participar, ¿Qué ocurrió?, ¿Participaron a pesar de ello?, ¿Por qué?, ¿Ocurre esto en la realidad? ¿Por qué es difícil no participar en una actividad en la que todos los demás participan? ¿Cómo se sintieron los que descubrieron que habían usado condones de manera incorrecta? ¿Cómo se sintieron las personas que utilizaron el condón de manera correcta?
Para no olvidar: Por lo sensible del tema, recuerda la importancia de iniciar la técnica aclarando que sólo es un juego que nos ayudará a entender cómo se transmiten las ITS-VIH/SIDA y es bueno terminar la técnica aclarando que este “fue sólo un juego” y que no hay que sentir temor de haber participado del mismo.
Dinámica 2: Si - No ¿Qué es el SIDA? El SIDA es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y es el resultado de la destrucción de las defensas del organismo que provoca el VIH. OBJETIVO Reforzar los conocimientos aprendidos para prevenir las ITS-VIH/SIDA. MATERIALES
Cuaderno de trabajo, actividad: “Es verdad que...? Lapiceros
DURACIÓN 20 minutos.
89
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Procedimiento a Entregue una fotocopia de la Hoja de trabajo
Puntos de análisis y reflexión ¿Qué es VIH y qué es SIDA?
“¿Es verdad que...?” a cada participante.
b Otorgue 10 minutos para que respondan
encerrando en un círculo la opción que consideren correcta.
c
Cuando hayan terminado el trabajo individual, lea las preguntas una por una, dando la respuesta correcta para que ellos corrijan su cuestionario. Se puede apoyarte en la Hoja de trabajo con respuestas.
Para no olvidar: Cierre mencionando que a pesar que todos somos susceptibles de contraer las ITS-VIH/ SIDA, podemos prevenirlas siguiendo medidas preventivas.
Actividad: ¿ Es verdad que...? Indicación: Encierra en un círculo la respuesta correcta
90
1
¿Es verdad que las muchachas y los muchachos pueden tener alguna Infección de Transmisión Sexual sin presentar síntomas?
SI
NO
2
¿Es verdad que las Infecciones de Transmisión Sexual se pueden contraer varias veces después de haberse curado?
SI
NO
3
¿Es verdad que los condones ayudan a prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual?
SI
NO
4
¿Es verdad que existe una cura conocida para el Herpes Genital?
SI
NO
5
¿Es verdad que el VIH se transmite por darle la mano a alguien?
SI
NO
6
¿Es verdad que el VIH sólo les da a los homosexuales?
SI
NO
7
¿Es verdad que sólo las trabajadoras sexuales pueden transmitir una Infección de Transmisión Sexual?
SI
NO
8
¿Es verdad que si no se manifiestan síntomas no se transmite ITS a la pareja?
SI
NO
9
¿Es verdad que las Infecciones de Transmisión Sexual se pueden contraer varias veces después de haberse curado?
SI
NO
10
¿Es verdad que los condones fallan frecuentemente porque se rompen o porque se salen?
SI
NO
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Hoja de respuestas
1
¿Es verdad que las muchachas y los muchachos pueden tener alguna Infección de Transmisión Sexual sin presentar síntomas? Sí, muchas Infecciones de Transmisión Sexual no presentan síntomas.
2
¿Es verdad que las Infecciones de Transmisión Sexual se pueden contraer varias veces después que ya se está curado? Sí, estas infecciones se pueden transmitir todas las veces que exista contacto sexual con una persona infectada.
3
¿Es verdad que los condones ayudan a prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual? Sí, el uso correcto del condón evita la transmisión.
4
¿Es verdad que existe una cura conocida para el Herpes Genital? No, las Infecciones de Transmisión Sexual producidas por virus no tienen cura.
5
¿Es verdad que el VIH se transmite por darle la mano a alguien? No, tampoco por abrazos, caricias, besos, por compartir los mismos vasos, cubiertos, toalla, ropa, por estudiar o trabajar con alguien infectado con VIH/SIDA.
6
¿Es verdad que el VIH sólo les da a los homosexuales? No, cualquier persona, independientemente de su orientación sexual, puede contraer el virus de VIH.
7
¿Es verdad que sólo las trabajadoras sexuales pueden transmitir una infección de transmisión sexual? No, cualquier persona infectada puede transmitir ITS.
8
¿Es verdad que si no se manifiestan síntomas no se transmite ITS a la pareja? No, aun sin presentar síntomas, la persona infectada transmite la infección a la pareja sexual.
9
¿Es verdad que cualquier persona que tiene relaciones coitales puede contraer una Infección de Transmisión Sexual? Sí, si tiene relaciones coitales sin protección con personas infectadas.
10 ¿Es verdad que los condones fallan frecuentemente porque se rompen o porque se salen? No, los condones están hechos con materiales de alta calidad y sometidos a muchas pruebas antes de salir al mercado. Sólo se pueden salir si no se los usa correctamente. 11 ¿Es verdad que las maneras efectivas de prevenir el VIH/SIDA vía sexual son?: no teniendo relaciones coitales (abstinencia), ser fiel mutuamente y usar correcta y consistentemente el condón? Sí, no tener relaciones coitales (abstinencia), ser fiel mutuamente (luego de verificar que ninguno en la pareja vive con el VIH) y usar correcta y constantemente el condón, son las maneras más efectivas de prevenir el VIH y las ITs.
91
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Dinámica 3: Entrevista (practicando la abstinencia, para prevenir el VIH-SIDA y las ITS) Formas de protección MATERIALES Abstinencia sexual, es el único método 100% seguro para prevenir la transmisión del VIH. Quiere decir rechazar, o postergar una relación sexual vaginales, anales y/o orales y está dirigida sobre todo a aquellos/as Adolescentes y Jóvenes que no han iniciado su actividad sexual.
1 tarjeta para cada participante 1 lapicero por participante Caramelos o chocolates
Fidelidad Mutua, para ser efectiva, la fidelidad debe de ser mutua. La confianza se logra a través de la comunicación en la pareja. Uso correcto y consistente del condón, es importante conocer que está demostrado que el condón masculino o femenino es el único método efectivo y seguro para evitar la transmisión del VIH y otras ITS.
DURACIÓN 20 minutos.
OBJETIVO Generar habilidades para promover la abstinencia
Procedimiento a Indique al grupo, que en la siguiente actividad
todas y todos actuarán como periodistas y personas entrevistadas alternadamente. Para esto, pueden formar dos círculos con las sillas. Las sillas del círculo interno deben mirar hacia afuera y las sillas del círculo externo miran hacia adentro.
d Se tendrá dos turnos y cada persona
simulará desempeñar los dos roles; en un turno como periodista y en el otro como entrevistado/a o viceversa. e Proporcione a las y los periodistas un
lapicero y en su cuaderno de trabajo busquen la actividad: “La entrevista”. Las y los periodistas deben leer la afirmación o pregunta y consultar a la entrevistada o entrevistado cuál es su opinión sobre este tema. Una vez que la entrevistada o el entrevistado conteste, el periodista anotará la respuesta en su hoja.
b Ambos círculos deben tener la misma
cantidad de sillas. En cada silla se acomoda una o un adolescente o joven. Se colocan las sillas frente a frente para que los periodistas conversen con los entrevistados. c
92
Indique a las y los participantes que la mitad del grupo se sentará en el círculo de adentro y serán los periodistas. En el círculo de afuera se sentará la otra mitad del grupo y ellas y ellos serán las personas entrevistadas.
f
Cuando las entrevistadas y los entrevistados hayan terminado de responder todo el cuestionario, se intercambian los roles. Las y los adolescentes y jóvenes que se sentaron
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
en el círculo interno y fueron periodistas pasan a sentarse en el círculo externo y se convierten en las nuevas entrevistadas y los nuevos entrevistados. A los nuevos periodistas se les debe proporcionar un lapicero y de igual manera busquen en su cuaderno de trabajo la actividad “La entrevista”. Los nuevos periodistas entrevistarán de la misma manera a todos los entrevistados. g A continuación, conforme grupos de cinco
participantes. A cada grupo le corresponderá analizar y valorar las respuestas de sus Hojas de entrevista. Para ello, entre todos, leerán las respuestas y las valorarán escribiendo un signo positivo [+] junto a las respuestas que creen que expresan una actitud positiva de autodeterminación y respeto, un signo negativo [-] junto a las respuestas que tienen una postura negativa y que se dejan llevar por la presión, o un signo de interrogación [?] junto a las respuestas que expresen duda. h Posteriormente una o un representante de
cada grupo expondrá algunas valoraciones de las preguntas que les tocó analizar,
explicando el porqué de las conclusiones de las mismas. i
Entregue luego a cada adolescente, la Hoja de trabajo “Practicando la abstinencia” y motive la reflexión sobre las estrategias para practicar la abstinencia.
Puntos de análisis y reflexión ¿Qué es la abstinencia? ¿Cuáles son los principales motivos para practicar la abstinencia? ¿Cuáles son las estrategias para que nuestras opiniones y decisiones sean respetadas? Cierre indicando que, como humanos tenemos la capacidad de tomar decisiones buscando comportamientos favorables y oportunos para construir nuestros planes para la vida y que debemos hacer respetar nuestras decisiones. Incentiva a las y los adolescentes y jóvenes a reforzar sus valores y criterios en su vida cotidiana.
Para no olvidar: Recuerde a las y los participantes que una buena periodista y un buen periodista busca siempre una respuesta completa e interroga el porqué de las opiniones para profundizar más la entrevista.También es necesario recomendar a las y los periodistas que eviten imponer sus valores en las respuestas, y eviten criticar las opiniones de las entrevistadas y los entrevistados. En caso de que existieran dudas respecto a las valoraciones de cada respuesta, las y los adolescentes y jóvenes pueden argumentar al interior de su pequeño grupo hasta llegar a un consenso común. Invite a las y los adolescentes y jóvenes a crear estrategias como posibles respuestas frente a la presión de grupo y en relación a los anuncios comerciales.
93
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Actividad: la entrevista
La abstinencia es……………………………………………. 1. ¿Las personas se volverán más populares y atractivas por tener relaciones coitales? 2. ¿Es verdad que la gente piensa que las personas que no tienen relaciones coitales son homosexuales? 3. ¿Qué responderías si tu pareja te pide tener relaciones coitales porque en las películas se ve como algo fantástico? 4. ¿Qué responderías si tu pareja te dice “deberíamos tener relaciones coitales ahora”? 5. ¿Qué responderías si tu pareja te dice “¿Si me amaras, tendrías relaciones coitales conmigo”? 6. ¿Qué responderías si tu pareja te dice que “Decidir postergar las relaciones coitales es cosa de aburridos, amargados y aguafiestas”? 7. ¿Crees que las y los adolescentes y jóvenes que se niegan a tener relaciones coitales aun con sus parejas, son personas que toman sus propias decisiones para protegerse de riesgos? 8. ¿Cuáles crees que son las ventajas al practicar la abstinencia? 9. Decidir tener relaciones coitales o no, ¿tiene que ser una decisión nuestra, de la pareja, o de ambos?, ¿Por qué? 10. Crees que para tomar una decisión debemos: a. tomar la decisión según nuestros valores. b. hacer lo que otros desean. 11. ¿Qué se debe hacer si los amigos o amigas nos piden besar a alguien por una apuesta? 12. ¿Qué responderías si tu pareja te dice “Me gustas? ¿Podemos hacerlo? Quiero probar si eres lo suficientemente hombre/mujer”?
94
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Actividad: Practicando la abstinencia
Posibles respuestas cuando alguien recurra a los siguientes argumentos para presionarlos a tener relaciones sexo coitales. Si tu pareja dice - Puedes responder “Si tienes relaciones coitales serás más popular, atractivo o atractiva”. R/ “Eso no es cierto. Decidir no tener relaciones sexo coitales no me hará menos atractivo/a. Es mi decisión y ninguna otra persona puede tomar esta decisión por mí”. “Si no tienes sexo la gente pensará que eres homosexual”. R/ “Eso es una tontera. Debemos estar preparados y ser responsables para tener relaciones sexo coitales”. “En las películas todo el mundo tiene relaciones sexo coitales fantásticas. Hagámoslo, debe ser divertido experimentarlo...” R/ “En las películas muestran lo divertido que son las relaciones sexo coitales, pero no muestran las consecuencias. No muestran a la adolescente que debió abandonar la escuela y su hogar porque quedó embarazada o al adolescente que adquirió una ITS o VIH”. Usemos nuestro criterio.... “No existe razón para esperar para tener relaciones sexo coitales. Deberías hacerlo ahora”. R/ “Existen un montón de buenas razones para esperar. No quiero preocuparme por quedar embarazada o contraer alguna ITS. Ocurre que no estoy listo/a para tener relaciones sexo coitales ahora”. “Me gustas. ¿Podemos hacerlo? Quiero probar si eres lo suficientemente hombre/ mujer”. R/ Tú también me gustas. Sin embargo, aún no estoy preparada/o para tener relaciones sexo coitales.Y me siento mejor persona responsabilizándome por mis acciones.
95
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Tema 7
Mis derechos sexuales y reproductivos
Objetivo
Temas teóricos
Promover el empoderamiento social y dar a adolescentes y jóvenes herramientas necesarias para usarlas adecuadamente beneficiando a su persona, familia, comunidad, sociedad, etc. • • • • •
Tema práctico Estrategias
Que las y los adolescentes y Jóvenes conozcan, ejerzan y protejan sus Derechos Sexuales y Reproductivos. Las y los participantes conocerán los conceptos a través de dinámicas relacionadas con el tema y hojas de trabajo. La persona facilitadora realizará las definiciones conceptuales en plenaria y con la participación de las y los adolescentes y jóvenes.
Resultados esperados
Las y los adolescentes y jóvenes adquieren conocimientos sobre sus derechos sexuales reproductivos. Adolescentes y jóvenes sensibilizados sobre la importancia de sus Derechos Reproductivos y la forma de ejercerlos.
Materiales e insumos
Material de escritorio: • Papelógrafos • Marcadores • Tirro • Cartulinas de colores • Tarjetas
Población objetiva
96
¿Qué es la Salud Sexual? (Dinámica: tus derechos en movimiento) ¿Qué es la Salud Reproductiva? ¿Qué son los Derechos Humanos? (Dinámica: el muro de los derechos y oportunidades) ¿Qué y cuáles son los Derechos Sexuales y Reproductivos? (Dinámica construyendo nuestros derechos) ¿Qué factores debemos tomar en cuenta para ejercer nuestros derechos y respetar el de otros? (Dinámica: reflexionando en torno a nuestros derechos)
Adolescentes y Jóvenes.
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
1. ¿Qué es la salud sexual? La salud sexual es la integración de los aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, de una manera que sea positivamente enriquecedora y desarrolle la personalidad, la comunicación y el amor. La Salud Sexual debe ser el desarrollo de la vida y las relaciones personales y no solo del asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual (Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo, 1994).
2. ¿Qué es salud reproductiva? La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos. La salud reproductiva es la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de procrear, y la libertad de decidir de hacerlo o no hacerlo, cuando y con qué frecuencia. Esta última condición lleva implícito el derecho de la mujer y el hombre a obtener información sobre planificación familiar y métodos anticonceptivos y el acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgos que den a las parejas las posibilidades de tener hijos e hijas sanos.
3. ¿Qué son los derechos humanos? Un Derecho es algo que toda persona, mujeres y hombres tienen desde que nacen. Pueden ser beneficios que se pueden ver y tocar: la alimentación, vivienda, etc., o beneficios que no se pueden ver: la libertad, la seguridad, la educación, etc. Los derechos humanos son derechos inherentes, inalienables, intransferibles a todos sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
o etnia, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes, indivisibles y universales, están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella.Tomar en cuenta la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada por Naciones Unidas, donde explica los 30 Derechos Universales.Tomar en cuenta la Conferencia de Derechos Humanos sobre Naciones Unidas (Vienna 1993). Entre los Derechos Humanos Universales están: El Derecho a la Vida. El Derecho a la libertad y seguridad de las personas. El Derecho de Igualdad, y a estar libre de todas las formas de discriminación. El Derecho a la Intimidad. El Derecho a la libertad de pensamiento. El Derecho a la información y la educación. El Derecho a la libertad y seguridad. El Derecho a la libertad de pensamiento. El Derecho a la Igualdad de oportunidades. El Derecho a optar por contraer matrimonio o no y a formar y planear una familia. El Derecho a decidir tener hijas e hijos o no tenerlos, o cuándo tenerlos. El Derecho a la atención de la salud y a la protección de la salud.
97
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
El Derecho a la salud sexual y reproductiva. El Derecho a los beneficios del progreso científico. El Derecho a la libertad de reunión y a la participación política. El Derecho a no ser sometidos a torturas y maltrato.
4.¿Qué y cuáles son los derechos sexuales y reproductivos? Los derechos sexuales y reproductivos son parte integrante de los derechos humanos. Se definen como derechos y libertades fundamentales que corresponden a todas las personas, y permiten adoptar libremente, sin ningún tipo de violencia, una amplia gama de decisiones sobre la sexualidad y la reproducción. Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y en las sociedades los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) deben ser reconocidos, respetados, ejercidos, promovidos y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios, en el marco de la libertad, responsabilidad y respeto.
Nadie estará sometida o sometido a esclavitud ni a servidumbre sexual, explotación sexual infantil, prostitución forzada ni al turismo sexual. La información sobre métodos de prevención del embarazo, ITS,VIH/SIDA debe estar al alcance de todas y todos. Nadie debe aceptar el acoso sexual de ningún tipo: por redes sociales, mensajes, palabras o tocamientos y debe exigir condiciones de seguridad que eviten cualquier abuso o violación sexual. Una persona homosexual debe tener la posibilidad de establecer relaciones de común acuerdo con la pareja que decida.Y nadie le puede obligar a renunciar a su elección ni discriminarle por ello. La confidencialidad debe ser un requisito en los servicios de salud sexual, tanto para adultos como para adolescentes y jóvenes; si este requisito es violentado por el personal de salud debe realizar una denuncia de manera inmediata.
¿Qué son los derechos sexuales y reproductivos?
Todas las personas, incluidas niñas y niños, deben estar protegidas de la violencia sexual o de cualquier otro tipo.
Los derechos sexuales y reproductivos son aquellos derechos básicos de todas las personas, vinculadas con la sexualidad y la reproducción. Son parte integral de los derechos humanos y garantizar su disfrute es indispensable para alcanzar el bienestar físico, mental y social.
El Estado tiene la obligación de ofrecer atención adecuada a quienes hayan sufrido abuso o violación sexual. Debe penalizar a quien haya ejercido la violencia.
Entre los derechos sexuales y reproductivos están: Ser libres para decidir cómo, cuándo y con quién tener relaciones sexuales, en el marco del mutuo respeto y del pleno consentimiento. Nadie puede obligar, chantajear o condicionar a una persona a tener prácticas sexuales sin su consentimiento.
98
Niñas, niños y adolescentes deben saber lo que pasa con sus cuerpos cuando van creciendo.
Las leyes no deberían discriminar a las personas, especialmente a mujeres, niñas, homosexuales, lesbianas y personas con algún tipo de discapacidad.Todas y todos tenemos derecho a la protección del Estado para ejercer nuestra sexualidad sin violencia. Los contratos de trabajo no pueden imponer condiciones referentes a la vida sexual, orientación sexual ni estado civil. La ley es igual para todas y todos.
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Derecho a la anticoncepción de emergencia o píldora del día después en caso de violación y atención psicológica inmediata.
d
EQUIDAD DE GÉNERO. Es el trato imparcial de mujeres y hombres según sus necesidades respectivas, ya sea con un trato equitativo o con uno diferenciado pero que se considere equivalente por lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades.
e
NO AL ESTIGMA. El estigma se refiere a la marca física en los individuos considerados extraños o inferiores. En la actualidad las marcas físicas han desaparecido pero el estigma permanece basado en una o más condiciones como edad, etnia, clase social, sexo, creencia religiosa y/o estado de salud. El Estigma está relacionado con la Discriminación.
f
NO A LA DISCRIMINACION. Es cualquier distinción arbitraria, exclusión o restricción que afecte a la persona por ser estigmatizada. Estas acciones traen como consecuencia que la persona discriminada sienta que se la ha tratado injustamente o se vea perjudicada.
Derecho a no ser expulsado de un colegio, escuela y trabajo por estar embarazada. Derechos a participar en programas dirigidos a adolescentes y jóvenes donde puedan expresar sus intereses, necesidades y propuestas.
5. ¿Qué factores debemos tomar en cuenta para ejercer nuestros derechos y respetar el de otros? a
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. Supone el pleno y universal derecho de mujeres y hombres al disfrute de la ciudadanía no solamente política sino también civil y social. Ello significa que mujeres y hombres tienen los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades independientemente de su género.
b
IGUALDAD DE TRATO. Incluye el requerimiento de dar a las personas el trato equivalente, considerando las diferencias e igualdades que puedan presentar.
c
IGUALDAD DE GÉNERO. Supone una situación en la que mujeres y hombres tienen las mismas posibilidades, u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes desde el punto de vista social, y de controlarlos.
Puntos clave Los derechos sexuales y reproductivos son parte de los Derechos Humanos. Los derechos de uno mismo terminan donde empiezan los derechos del otro. No olvidar que todo derecho viene de la mano de una responsabilidad.
Dinámica 1:Tus derechos en movimiento ¿Qué es salud sexual? La salud sexual es la integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, de una manera que sea positivamente enriquecedora y desarrolle la personalidad, la comunicación y el amor.
OBJETIVO Desarrollar conocimiento sobre la sexualidad como un campo de ejercicio de ciudadanía.
99
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
MATERIALES
Papelógrafos. Marcadores. Tirro. Telas para confeccionar disfraces, ropas, pinturas de cara, accesorios, etc. Materiales para construir carteles y pancartas.
¡¡Los derechos humanos SON PARA EL
DIARIO VIVIR!!
DURACIÓN 35 minutos.
Procedimiento a Se comienza la actividad educativa
preguntándole al grupo si en su sociedad conocen personas que luchen por sus derechos. Se escuchan los ejemplos y se amplía información acerca de los movimientos sociales que históricamente han luchado por los derechos humanos como, por ejemplo, las trabajadoras y los trabajadores. Luego de reflexionar acerca de estas luchas, sus formas de organizarse, cómo plantean sus demandas y necesidades a la sociedad en general. Invitaremos al grupo a recrear un movimiento social. b Se divide al grupo en subgrupos de al menos
seis integrantes. Luego de que los subgrupos están distribuidos y con distancia suficiente entre cada uno, se les explica la consigna, sin que los otros escuchen. A cada subgrupo se le asigna una población específica en la que deben convertirse. Por ejemplo, un colectivo de adolescentes, un movimiento de adultos mayores, un grupo de mujeres, etc.
c Una vez que cada subgrupo tiene asignada
la población a recrear (el resto de los subgrupos no pueden saberlo hasta que lo
100
adivinen en el momento de la plenaria y presentación) se les propone la siguiente consigna: “Deberán pensar qué demandas y necesidades en torno a la sexualidad tienen en función de la población que les tocó. Como grupo deberán ponerse en lugar de otro grupo social y pensar qué injusticias viven, qué derechos sexuales y reproductivos se les vulnera como grupo”. d Posteriormente deben producir:
Una proclama con sus demandas. Un lema de su lucha. Un cántico de marcha. e En plenaria los grupos deben hacer su
presentación como si realmente estuviesen en plena lucha y reclamo, con el énfasis de las luchadoras y los luchadores sociales. Durante la presentación de cada subgrupo, los demás deben adivinar a qué grupo social pertenecen en función del contenido de sus reclamos. La coordinación debe de destacar las proclamas y expresiones recreadas por los grupos y abordar los contenidos en función de lo planificado y lo que surja en el grupo.
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Puntos de análisis y reflexión ¿Por qué piensan que cada frase formulada se trata de un derecho?, ¿para ustedes la sexualidad y los derechos tienen algo que ver?, en sus vidas cotidianas, ¿qué lugar ocupan los derechos vinculados a la vida sexual?, ¿y a la reproducción?, ¿consideran que estos derechos son respetados?, ¿se cumplen y ejercen de igual forma en adolescentes, jóvenes y en adultos?, ¿en mujeres que en hombres?, ¿en personas de diferentes etnias– razas?, ¿en personas heterosexuales, homosexuales y bisexuales? Para ustedes, ¿quién o quiénes deberían garantizar la posibilidad de ejercer estos derechos? Indagar mecanismos de exigibilidad y denuncia (posibilidad/responsabilidad/habilitar), ¿Y efectivamente esto sucede en la realidad?
Para no olvidar: Se promueve trabajar los siguientes contenidos: origen de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, obstáculos para el ejercicio de estos en distintos grupos sociales, condiciones necesarias y habilitantes, mecanismos de exigibilidad y denuncia Se pretende la visualización de los derechos como conquistas humanas, la identificación de las distintas vulneraciones de derechos que sufren diferentes grupos sociales y el análisis de los requisitos necesarios para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en la vida cotidiana.
Dinámica 2: El mundo de los derechos y oportunidades ¿Qué son los derechos humanos? Los derechos humanos son derechos inherentes, inalienables, intransferibles a todas y todos sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen o etnia, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.Todas y todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
LOS MUROS
OBJETIVO Identificar categorías de opresión y mecanismos de discriminación que generan desigualdad de derechos, oportunidades y acceso a bienes y recursos.
DURACIÓN 35 minutos.
MATERIALES
Tirro Tarjetas con personajes Lista de consignas “un paso hacia atrás y un paso hacia adelante...” Papelógrafo imitando muro con cartel que dice “igualdad de oportunidades y derechos”
101
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Procedimiento a Se prepara el salón para caminarlo a
lo largo, por lo que se debe utilizar un espacio vacío o retirar las sillas, mesas y otros obstáculos para los costados. En un extremo del salón se coloca la línea de partida pegando en el suelo tirro (dejar un espacio de dos o tres pasos entre la línea y la pared). En la pared de enfrente, es decir, de llegada, se pega un papelógrafo con ladrillos dibujados imitando un muro con la inscripción “igualdad de oportunidad y derechos”.
Ejemplo de indicaciones:
Un paso adelante quienes accedieron a educación secundaria y profesional
Un paso hacia adelante quienes cuentan con recursos económicos para acceder a diferentes bienes y servicios.
b Se plantea al grupo: “Vamos a desarrollar
una actividad en donde se necesitan voluntarias y voluntarios que oficien como observadoras y observadores, ¿quiénes se ofrecen? (en función de la cantidad de participantes se elegirá un número reducido de personas para la observación). Las personas observadoras se colocan a un costado del salón y el resto del grupo debe colocarse en la línea de partida”.
Un paso hacia atrás quienes alguna vez tuvieron dificultades para acceder a un servicio dado su lugar de residencia.
Ejemplo de tarjetas:
Adolescente, mujer, afro descendiente, de nivel socioeconómico bajo.
d Una vez entregadas las tarjetas se plantea:
“A partir de ahora les iremos leyendo algunas indicaciones, en función de que todas y todos caminarán hacia el muro de oportunidades y derechos. Recuerden que desde ahora hasta llegar al muro deben actuar en base al `personaje` adjudicado”.
102
Un paso hacia adelante quienes alguna vez recibieron un trato de privilegio o accedieron a algún bien o servicio en función del cargo que ocupan.
e Una vez finalizadas las consignas y antes
de que algún participante llegue a la meta, se plantea que, a la cuenta de tres, deberán correr a tocar el muro.
c Una vez estén todos ubicados en la línea,
plantear: “Cada uno recibirá una tarjeta que deberán leer y no mostrar a nadie, a partir del momento en que la reciban Uds. se transformarán en ese `personaje`”.
Un paso hacia atrás quienes alguna vez fueron discriminados por su orientación sexual
f
Posteriormente a la cuenta de tres, las personas acceden al muro. Se agradece la participación, se solicita entreguen las tarjetas y se procede a trabajar en plenaria.
g Se genera un espacio de reflexión en torno a
los ejes de estigma, discriminación, igualdad y desigualdad. En primer lugar, la persona facilitadora lee las tarjetas y solicita al grupo y observadores que adivinen quien tenía ese personaje y por qué llegaron a esa deducción, favoreciendo la generación de un espacio donde se registren los sentimientos de las y los participantes que estaban jugando, las observaciones del equipo a cargo, y se reflexione en torno a lo que vieron, sintieron y vivieron.
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Puntos de análisis y reflexión Cómo se sintieron a medida que iban avanzando o retrocediendo?, ¿cómo fue para cada uno vivir ese personaje?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué sensaciones experimentaron? Es fundamental promover, en primer lugar, lo que sintieron y, luego, lo que pensaron. Por lo tanto, si ante estas preguntas las y los participantes plantean: “Pienso que...”, “me parece que...”, es importante interrumpir y especificar: “Primero vamos a hablar de cómo y qué sintieron, para luego analizarlo”. Intentar identificar sensaciones y sentimientos y trabajar a partir de ellos. “¿Por qué creen que se sintieron así?, ¿cómo se sentían al ver que los demás los pasaban o al notar que iban en primer lugar?”. La pregunta se dirige tanto a quienes jugaron como a quienes observaron.
¿Qué vieron las observadoras y los observadores? ¿Y quienes jugaban?, promover la identificación de las características de las personas que iban llegando primero o después, y trabajar sobre las diferentes categorías de opresión. ¿Piensan que esto es así en la vida de Uds., en su barrio, en su comunidad?, ¿identifican similitudes o diferencias con la vida real?, ¿tienen ejemplos concretos de Uds., de amigos, de familiares, etc. que puedan tener que ver con lo que pasó en nuestra caminata? ¿Por qué creen que esto funciona de esta manera en nuestra sociedad? ¿Cómo podría ser diferente?, ¿desde nuestros hogares de qué manera podemos hacer algo para que esto cambie?
Para no olvidar: Cómo asumieron alguna discriminación en su contra? ¿Ellos discriminan? ¿Por qué? La persona facilitadora al finalizar la dinámica, debe de aclarar que los ejemplos mencionados se dieron con fines didácticos.
Actividad: “Muro de derechos” Tarjetas Adolescente, mujer, afro descendiente, de nivel socio económico bajo.
Mujer, ama de casa, con tres hijos, reside en la ciudad, heterosexual, nivel socioeconómico alto.
Mujer, trabajadora sexual, del interior del país.
Presidente de la república
Adolescente indígena
Madre joven, soltera, desempleada
Mujer, médica, nivel socioeconómico medio alto, lesbiana.
Hombre joven, homosexual, albañil, vive en una comunidad de personas con escasos recursos económicos.
Adolescente, hombre, nivel socioeconómico alto, heterosexual, cursando bachillerato.
Adolescente, mujer, embarazada
Hombre joven, residente en zona señalada como peligrosa con dificultad de trasladarse a otra zona.
103
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Dinámica 3: Construyendo nuestros derechos 4: ¿Qué y cuáles son los Derechos Sexuales y Reproductivos? Los derechos sexuales y reproductivos son parte integrante de los derechos humanos. Se definen como derechos y libertades fundamentales que corresponden a todas las personas, y permiten adoptar libremente, sin ningún tipo de violencia, una amplia gana de decisiones sobre la sexualidad y la reproducción.
MATERIALES
Tirro Tarjetas con derechos Papelógrafos, marcadores Tarjeta con la segunda consigna
OBJETIVO Discutir y problematizar las creencias en torno a los derechos de las personas en el terreno de sus vidas sexuales y reproductivas
DURACIÓN 35 minutos.
Procedimiento a Se entrega a cada participante una tarjeta
de cartulina de color que contiene una palabra. b Utilizar la cantidad de colores en función
de la cantidad de subgrupos con los que se quiere trabajar. c Una vez en los subgrupos, la consigna es:
“Imaginar y redactar en un papelógrafo derechos sexuales y derechos reproductivos que incluyan las palabras que le entregaron a cada una y uno”. Se escribe un derecho para cada palabra que tenga el equipo. d Una vez redactados los derechos, entregar a
cada subgrupo una tarjeta con la siguiente consigna: Con la lista de derechos que hayamos redactado, contestar: Se cumple ese derecho en nuestras familias? ¿Se cumple en nuestro barrio, entre la gente que conocemos?
104
Dar ejemplo de por qué sí se cumple o por qué no.
Puntos de análisis y reflexión ¿Por qué argumentan que se trata o no de un derecho?, ¿para ustedes la sexualidad y los derechos tienen algo que ver?, en sus vidas cotidianas, ¿qué lugar ocupan los derechos vinculados a la vida sexual?, ¿y a la reproducción?, ¿consideran que estos derechos son respetados?, ¿se cumplen y ejercen de igual forma en adolescentes, jóvenes y en adultos?; ¿en mujeres que en hombres?, ¿en personas de diferentes etnias– razas?, ¿en personas heterosexuales, homosexuales y bisexuales? Para ustedes, ¿quién o quiénes deberían garantizar la posibilidad de ejercer estos derechos? Indagar mecanismos de exigibilidad y denuncia (posibilidad/ responsabilidad/habilitar), ¿Y efectivamente esto sucede en la realidad?
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Para no olvidar: En plenaria, se exponen los papelógrafos con los derechos redactados y las respuestas a la tarjeta con la segunda consigna.
Hoja de trabajo: Dinámica
RESPETO
EDUCACIÓN
EQUIDAD
CONFIDENCIAL
LIBERTAD
VIOLENCIA
PREJUICIOS
DISCRIMINACIÓN
NO VIOLENCIA
GÉNERO
RESPETO MUTUO
IGUALDAD
ANTICONCEPCIÓN
VIDA SEXUAL
RESPONSABLE
INFORMACIÓN
VERDADERA
SALUD
IDENTIDAD SEXUAL
HIJOS
OPORTUNO
DISFRUTAR
PLACENTERO
CALIDAD
ACCESIBLE
PARTO
CULPAS
EMBARAZO
105
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Dinámica 4: El mural egipcio OBJETIVO Analizar si se cumplen los Derechos Sexuales y Reproductivos, para promover y fortalecer su ejercicio cotidiano.
MATERIALES
Cuaderno de trabajo, actividad: “Nuestros Derechos Sexuales y Reproductivos”.
DURACIÓN 30 minutos.
Procedimiento a Conforma grupos de diez personas.
Puntos de análisis y reflexión
b Comenta al grupo que los egipcios
¿Por qué escogieron ése o esos derechos?
representaban su historia a través de dibujos y jeroglíficos en los muros llamados “murales egipcios”. c Indica que en el cuaderno de trabajo busquen
la actividad referida al tema y solicita que identifiquen uno o varios Derechos Sexuales y Reproductivos que desean representar. d La consigna es representar en un “mural
egipcio” lo que el grupo entiende por éste o estos derechos y si en nuestro contexto se cumplen o no. Otorga a cada grupo un tiempo para representar su trabajo. Mientras lo hacen, pregunta al resto de los/ las participantes qué es lo que observan y de qué derecho se trata.
106
e
Repite la acción con cada grupo.
f
Organiza una plenaria con base en los siguientes puntos de análisis y reflexión:
¿En qué se basaron para realizar las representaciones? ¿Qué podemos hacer para ejercer nuestros Derechos Sexuales y Reproductivos?
Cierre Cultivar una visión crítica conociendo nuestros Derechos Sexuales y Reproductivos nos ayudará a proponer y actuar en consecuencia, construyendo una sociedad con una convivencia pacífica y equitativa. Para no olvidar: Es preferible que, para el mural egipcio, los/ las participantes utilicen una pared para representar su trabajo de mejor manera.
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Actividad: “nuestros derechos”
Tenemos derecho a…….
1
. … DISFRUTAR LIBRE Y RESPONSABLEMENTE DE NUESTRA SEXUALIDAD.
2
. … DECIDIR CON LIBERTAD Y A EXPRESAR LO QUE SENTIMOS Y PENSAMOS
3
… PLANEAR NUESTRA VIDA Y FAMILIA Y A DECIDIR SI CASARNOS O NO.
4
… SER RESPETADOS/AS EN NUESTROS GUSTOS,VALORES, ORIENTACIÓN Y PREFERENCIAS SEXUALES.
5
… LA PROTECCIÓN DE LOS ABUSOS SEXUALES Y LA VIOLENCIA
6
… LA PREVENCIÓN DE EMBARAZOS NO DESEADOS Y DE LAS ITS - VIH/ SIDA
7
… UNA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD OPORTUNA, INTEGRAL Y LIBRE DE PREJUICIOS
8
… CONTAR CON SERVICIOS MÉDICOS DE CALIDAD, RESPETUOSOS Y CONFIDENCIALES
9
… PARTICIPAR EN PROGRAMAS JUVENILES PARA EXPRESAR NUESTROS INTERESES NECESIDADES Y PROPUESTAS
107
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Tema 8
Formulación de proyectos sociales en salud sexual y reproductiva
Objetivo
Elaborar un perfil de proyecto social que permita beneficiar a la comunidad dotando de herramientas e instrumentos informativos ampliando el conocimiento en salud sexual y reproductiva.
Temas teóricos
1. ¿Qué es un proyecto social? 2. ¿Cómo elaboro un proyecto social?
Tema práctico
Adolescentes y jóvenes adquieren capacidades para elaborar e implementar un proyecto social en salud sexual y reproductiva.
Estrategias
108
Adolescentes y jóvenes adquieren conocimiento en base a metodologías dinámicas participativas: • Noticiero Popular • Árbol de problemas
Resultados esperados
Adolescentes y jóvenes conocen lo que es un proyecto social y reflexionan sobre la necesidad de realizar proyectos sociales en salud sexual y reproductiva, Además son motivados a realizar un proyecto social en salud sexual y reproductiva y conocen la forma de realizarlo.
Materiales e insumos
Materiales de escritorio: • Papelógrafos • Marcadores • Papeles pequeños • Tarjetas de colores • Lista de participantes
Población objetiva
Adolescentes y jóvenes
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
1. ¿Qué es un proyecto social? Un proyecto social es toda acción social, individual o grupal, destinada a producir cambios en una determinada realidad que involucra y afecta a un grupo en la sociedad. Los cambios deseados se entienden como un avance positivo en la realidad en la que se interviene, específicamente se espera una mejoría en las condiciones y la calidad de vida de los sujetos involucrados. El proyecto social debe contemplar lo que hace referencia a las necesidades básicas del individuo, es decir; salud, educación, empleo y vivienda, así como otro tipo de necesidades como son la dignidad, autoestima, aprecio, plan de vida, la capacidad de encontrar sentido a la vida, etc. El objetivo del proyecto debe responder a: 1. incrementar conocimiento,
2.¿Cómo elaboro un proyecto social?
2. cambio de actitudes, y 3. mejorar o cambiar practicas especificas en los adolescentes y jóvenes, 4. Identificar necesidades-problemas de un grupo de individuos de la sociedad, 5. realizar una priorización de problemas que permita tener claridad sobre cual problema se desarrollará con la metodología árbol de problemas, recalcando el enfoque de salud sexual y reproductiva.
Para elaborar un proyecto social debemos tomar en cuenta primero que, todo proyecto tiene un ciclo de gestión en el cual se pueden identificar las siguientes etapas: a. Identificación b. Diseño y Formulación c. Ejecución y Seguimiento d. Evaluación
2.1 Ciclo de gestión del proyecto IDENTIFICACIÓN
DISEÑO FORMULACIÓN
Analisis de problemas, objetivos, alternativas (Árbol de Problemas).
Programación de actividades y recursos. (Marco Lógico).
EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO
Plan de ejeccución y realización de actividades.
EVALUACIÓN
Evaluación de impacto (eficiencia, eficacia, pertinencia).
109
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
a
Identificación Esta etapa supone el momento de gestación del proyecto y está orientada a determinar los problemas que han de resolverse o las oportunidades que pueden aprovecharse. Algunas de las cuestiones relacionadas con la etapa de identificación tratan de responder a las preguntas de ¿qué sucede?, ¿por qué sucede?, ¿a quiénes y cómo afecta?, ¿cómo se puede solucionar? Para esto se debe reflexionar de manera seria y rigurosa sobre aquel problema social concreto que pretendemos mejorar. Para hacer este análisis se puede utilizar la Herramienta denominada “Árbol de Problemas”.
1. Identificación del Problema Central (Tronco del árbol). Dentro de los problemas considerados importantes en una comunidad, seleccionar un PROBLEMA CENTRAL teniendo en cuenta lo siguiente:
Problema central Se define como una carencia o déficit. Se presenta como un estado negativo. Es una situación real no teórica. Se localiza en una población objetivo bien definida. No se debe confundir con la falta de un servicio específico.
CONSECUENCIAS
PROBLEMAS
2. Exploración y verificación de los efectos/consecuencias del Problema Central (la copa del árbol). Los efectos son una secuencia que va de lo más inmediato o directamente relacionado con el Problema Central.
CAUSAS
Efecto 1.1.1
Árbol de Problemas es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican. El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa las consecuencias o efectos. La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos.
Efecto 1.1
Efecto 1.1.2
Efecto 2.1.1
Efecto 1.2
Efecto 2.1
Efecto 1
Efecto 2
Se debe configurar un esquema de causa-efecto siguiendo los siguientes pasos: Problema Central
110
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Problema Central
3. Identificación de las causas y sus interrelaciones (las raíces). La secuencia de causas debe iniciarse con las más directamente relacionadas con el Problema Central, que se ubican inmediatamente debajo del mismo. De preferencia se deben identificar unas pocas grandes causas, que luego se van desagregando e interrelacionando.
Causa 1
Causa 2.1
4. Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce el Problema Central.
Bajos ingresos
Causa 3
Causa 2.2
Causa 2.1.1
Bajo nivel de productividad
Baja inserción laboral
Causa 2
Causa 3.1
Causa 2.2.1
Altos índices de dlincuencia
Alto grado de alcoholismo
Alta incidencia de drogadicción
Inadecuada inserción social
Bajo nivel educacional de los jóvenes
Ineficacia del sistema educacional
Profesores mal preparados
Currículum inadecuado
Medio ambiente poco favorable al estudio
Poca oferta de cupos
Poco estímulo dado al estudio
Poca importancia dada a la educación
Alto grado de hacinamiento
Necesidad de trabajar desde jóven
111
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Árbol del Problema
Árbol de Objetivos
Efectos indirectos
Fines indirectos
Efectos directos
Fines directos
Problema central
Objetivo general
Causas indirectos
Medios indirectos
Causas directos
Medios directos
1. Diagramar el Árbol de Problemas, verificando la estructura causal. En resumen, el Árbol de Problemas debe elaborarse siguiendo los pasos que, a continuación, se enumeran: 1. Formular el Problema Central 2. Identificar los EFECTOS (verificar la importancia del problema), 3. Analizar las interrelaciones de los efectos
realista y deseable. Así, las causas se convierten en medios y los efectos en fines.
Los pasos a seguir son: 1. Traducir el Problema Central del Árbol de Problemas en el Objetivo Central del proyecto. (un estado positivo al que se desea acceder). La conversión de problema en objetivo debe tomar en cuenta su viabilidad. Se plantea en términos cualitativos para generar una estructura equivalente
4. Identificar las CAUSAS del problema y sus interrelaciones
Bajo nivel educacional de los jóvenes
El proyecto se debe concentrar en las raíces (causas). La idea es que, si se encuentra solución para éstas, se resuelven los efectos negativos que producen. Teniendo el Árbol de Problemas determinado, el siguiente paso es determinar el Árbol de Objetivos. El Árbol de Objetivos es la versión positiva del Árbol de Problemas. Permite determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto. Para elaborarlo se parte del Árbol de Problemas y el diagnóstico. Es necesario revisar cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo)
Problema central
Alto nivel educacional de los jóvenes .
Objetivo central
2. Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del Árbol de Problemas en estados positivos (medios y fines).
112
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Ineficacia del sistema educacional
Profesores mal preparados
Currículum inadecuado
Sistema educacional eficaz Poca oferta de cupos
Causas Esta actividad supone analizar cada uno de los bloques y preguntarse: ¿A través de qué medios es posible alcanzar este fin? La respuesta debe ser el antónimo de las causas identificadas. 3. Identificar los parámetros, que son aquellas causas del problema que no son modificables por el proyecto, ya sea porque son condiciones naturales (clima, coeficiente intelectual), o porque se encuentran fuera del ámbito de acción del proyecto (poder legislativo, otra dependencia administrativa). 4. Convertir los efectos del Árbol de Problemas en fines. Al igual que en las causas, por cada efecto se debe considerar sólo un fin.
Profesores bien preparados
Currículum adecuado
Suficiente oferta de cupos
Medios La formalización de todo ello se establece a través del denominado documento de diseño del proyecto, que expresa la lógica de la intervención, supone una guía para la acción y constituye un elemento de comunicación indispensable entre las distintas partes y entidades involucradas.
Fines
Objetivo central
5. Examinar la estructura siguiendo la lógica medio-fin y realizar las modificaciones que sean necesarias en ambos árboles. b
Diseño y formulación del proyecto Consiste en formalizar y organizar los resultados obtenidos en el proceso de identificación, estableciendo estrategias, plazos, recursos, costes, etc. Supone responder, fundamentalmente, a preguntas tales como ¿qué queremos hacer?, y ¿cómo pretendemos realizarlo? Pero también a cuestiones del tipo de ¿a quién se dirige la acción?, ¿por qué y para qué actuar?, ¿con quién, dónde, cuándo y con qué recursos?
Medios Existen varias formas de elaborar el documento de diseño del proyecto, estas varían de acuerdo a los financiadores a los que se presenta la propuesta y a los objetivos del proyecto. Para la elaboración del proyecto social que se desarrollara se tiene el siguiente formato:
113
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Proyecto” Adolescentes y Jóvenes Empoderados para Triunfar” FORMATO DE ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIAL EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
1. Datos Generales. Nombre de la organización juvenil:
Identificación de la organización
Integrantes de la organización juvenil:
Listado de los integrantes del grupo
Misión y Visión de la organización juvenil:
Debe incluir la misión y visión con la cual ha sido conformado el grupo
Lugar de procedencia del grupo:
Debe detallar el área de influencia del grupo
Persona de contacto:
Nombre completo de la persona responsable del grupo o líder nominado
Nombre de un representante de Padres de Familia y/o Tutor:
Nombre completo de una persona adulta
Dirección :
Lugar de donde se reúnen o sede local
Teléfono: Correo electrónico:
114
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
2. Datos del Proyecto Nombre del Proyecto:
Identificación del proyecto
Alcance del proyecto: Área geográfica del proyecto y tiempo de ejecución:
Delimitación de zona, barrio, colegio, etc. lugar y plazos para la implementación del proyecto
Población Beneficiaria de la propuesta:
Cuántas personas se beneficiarán de las acciones del emprendimiento, debe reflejarse en número
Actores locales involucrados potenciales:
Debe especificar quienes serán aliados de la iniciativa y como aportarán al proyecto.
Importe total del proyecto:
Debe incluir el monto referencial que piensan que tendrá la iniciativa (Llenar el formato de presupuesto adjunto)
3. Estructura de la propuesta Descripción del problema:
Aquí debe detallar la descripción del problema (relación causa-efecto) a intervenir y que se va a hacer
Justificación:
Describir como la iniciativa va a contribuir a resolver el problema identificado y las razones por las que se debería apoyar la iniciativa
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO Objetivo general:
Debe estar redactado con un verbo en infinitivo (Por ejemplo: Desarrollar, Lograr, Alcanzar, etc.)
Resultados Esperados:
Definir claramente que resultados se pretende lograr con la ejecución del proyecto
Actividades a realizar para alcanzar el resultado:
Explicar las actividades a realizar y para que se realizan. Complementar con la matriz adjunta de actividades y cronograma
Organización:
Describir las responsabilidades que se asignara a cada miembro del grupo
115
Mรณdulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
4. Matriz de actividades y cronograma ACTIVIDAD
SUBACTIVIDAD
Alquilar salรณn para evento principal
Averiguar salones en la zona identificada
RESPONSABLE
Semana 1 (fechas)
Semana 2 (fechas)
Semana 3 (fechas)
Semana 4 (fechas)
Semana 5 (fechas)
Analizar los resultados de lo investigado (cuadro comparativo) Concretar el alquiler Compra de materiales para evento
Realizar la lista de materiales que se requiere Cotizar los materiales requeridos Realizar la compra
Compra de refrigerios.
5. Presupuesto No.
Actividad (de acuerdo a matriz de actividades y cronograma)
1
Alquilar salรณn para evento principal
2
Compra de materiales para evento (Detalle de materiales adjunto)
3
Compra de refrigerios
Total, General Proyecto Social
116
Cantidad
Costo unitario
Total gasto
1
$400.00
$400.00 $600.00
$900.00
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
c
Ejecución y seguimiento La etapa de ejecución es el momento de aplicación de los resultados del diseño (y por consiguiente de la identificación) a la acción práctica con intención de transformar una determinada realidad. La etapa de seguimiento se orientaría a la supervisión del desempeño de actividades, recursos y costes, así como a la interrelación entre estas categorías. Durante esta etapa se debe buscar también la sostenibilidad de las acciones desarrolladas por el proyecto, para esto se deben seguir los siguientes pasos: Identificar instituciones públicas o privadas que desarrollan actividades relacionadas a la temática del proyecto las cuales pudieran tener interés en apoyar la iniciativa. Presentar el proyecto que se pretende desarrollar y solicitar apoyo para la ejecución de manera conjunta.
Lo más adecuado para la ejecución del proyecto social seria contar con el apoyo de alguna institución pública o privada, de esta manera se lograrán mayores resultados. d
Evaluación En esta fase se aprecia y valora (para extraer y utilizar conclusiones) el conjunto de la acción de implementación del proyecto, antes, durante y después de su ejecución. La utilidad de esta fase está asociada a la elaboración de un sistema de recopilación, análisis y tratamiento de la información, tan objetiva y sistemáticamente como sea posible. Por último, es necesario tomar en cuenta que el análisis y tratamiento de la información se hará a través de listas de asistencias, recolección de información como entrevistas con los participantes, de entrada, o salida de la actividad, cuestionarios de satisfacción, etc.
Coordinar con la institución para la ejecución del proyecto, en caso de no lograr el apoyo solicitado buscar otra alternativa de apoyo.
Dinámica 1: Noticiero popular ¿Qué es un proyecto? Un proyecto social es toda acción social, individual o grupal, destinada a producir cambios en una determinada realidad que involucra y afecta a un grupo en la sociedad.
MATERIALES
Papelógrafos Bolígrafos Papeles pequeños
OBJETIVO Que las y los adolescentes y jóvenes compartan experiencias y conocimientos de su contexto relacionados a la temática de Salud Sexual y Reproductiva para tener información que les permita desarrollar el Árbol de Problemas.
Marcadores
DURACIÓN 40 minutos.
117
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Procedimiento a Divida grupos de 4 o 5 personas, verifique
siempre que exista equidad en cuanto a participación de mujeres y de hombres. Se les pide que elaboren “cables periodísticos” de lo que ellos conocen (hechos concretos) sobre salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes de su barrio o ciudad. Se les entrega papeles pequeños, se da un tiempo de 10 minutos. b Se pasa al plenario donde se colectivizan
todos los “cables” elaborados en forma de noticiero. La persona facilitadora a manera de entrevistador con micrófono imaginario entrevista a cada representante de grupo que lee su “cable”. c Cada grupo anota si hay información que
ellas y ellos no conocían. Si hay alguna información que el plenario juzga que no es correcta, la discute y decide si se acepta o no. d Se vuelve a trabajar en grupos, con el
conjunto de “cables” (información propia y recibida), y cada grupo debe elaborar un “editorial” (una interpretación) de la situación o problema que se está tratando.
Puntos de análisis y reflexión ¿Cómo se sintieron con esta actividad? ¿Los hechos fueron reales? ¿Creen ustedes que podemos hacer algún cambio en esta realidad? ¿Cómo lo podemos hacer?
e Se discuten en plenario los diferentes
editoriales.
Para no olvidar: Es importante que quede en las y los participantes la certeza de que, si se lo proponen, se organizan y colaboran entre todos, se pueden hacer cambios en las realidades que viven. Debe quedar claro que la redacción de “cables” noticiosos deben ser sobre hechos concretos y redactados como tales. Se debe crear el ambiente de un “centro noticioso” con sus sucursales informativas (que son los grupos). Es recomendable después de la lectura de algunos cables, pedir a cualquiera de los otros grupos que hagan un “resumen noticioso” rápido de los elementos centrales. Esto permite mantener la concentración del grupo.
118
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Dinámica 2: El árbol de problemas ¿Cómo elaboro un proyecto social? Esta dinámica se debe realizar después de la dinámica “Noticiero Popular” porque las y los adolescentes y Jóvenes, ya habrán identificado claramente el problema relacionado a la salud sexual reproductiva de las y los adolescentes y jóvenes de su comunidad y el árbol de problemas será útil para determinar causas y efectos del problema y al finalizar poder plantear posibles soluciones que ya serian objetivos específicos para el diseño del proyecto.
MATERIALES
Papelógrafos Tirro Fichas de cartulina Marcadores
OBJETIVO DURACIÓN
Qué las y los adolescentes y jóvenes identifiquen los problemas de salud sexual reproductiva adolescente y juvenil presente en su comunidad.
Procedimiento a La persona facilitadora elabora previamente
el gráfico del árbol del problema. Distribuye las tarjetas de lluvia de ideas y se les da 15 minutos para que registren en las tarjetas las ideas que tienen con relación los problemas de salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes y jóvenes. La persona facilitadora identifica, de las
b tarjetas que recoge cuales son parte
del problema (no todas las sugerencias que den los adolescentes y jóvenes son necesariamente problemas); cuáles son sus causas y cuáles son sus efectos. Identificadas las causas y efectos del problema, se discuten en plenario posibles soluciones al problema planteado.
40 minutos.
Puntos de análisis y reflexión ¿Cómo se sintieron con esta actividad? ¿Alguien conoce algún hecho real de las causas y efectos que identificamos? ¿Cuál es? ¿Creen ustedes que podemos hacer algún cambio en esta realidad? ¿Cómo lo podemos hacer?
Para no olvidar: Es importante que quede en las y los participantes la certeza de que, si se lo proponen, se organizan y colaboran entre todos, se pueden hacer cambios en las realidades que viven. Las y los adolescentes y jóvenes, deben quedar motivados para implementar un proyecto social.
119
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Dinámica 3: Reconociendo medios de comunicación OBJETIVO Identificar y conocer los medios de comunicación que transmiten mensajes educativos
MATERIALES
Papelógrafos DURACIÓN
Plumones
40 minutos.
Procedimiento a Realiza una lluvia de ideas en base a la
pregunta: ¿a través de qué medios podemos transmitir mensajes educativos? b Escribe en el papelógrafo las ideas de las y
los participantes. c Explica la clasificación de medios de difusión
masiva, mini medios y nuevas tecnologías, identificando a cuál de éstas tres pertenecen los citados por los/las participantes. d Pregunta luego, a través de qué medios sería
más eficaz transmitir mensajes educativos a sus compañeros de colegio, barrio y otros y por qué. e Analiza, las ventajas y desventajas de estos
medios.
120
Puntos de análisis y reflexión A través de qué medios nos comunicamos con las personas? ¿Qué medios transmiten mensajes educativos? ¿Qué debemos tomar en cuenta al escoger un medio de transmisión de mensajes educativos?
Mร DULO 2
Dinรกmicas alternativas
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Tema 3
Mi sexualidad y autocuidado Dinámica: Rompecabezas Sexualidad y autocuido El autocuidado es un acto de vida, de reconocimiento, aceptación y autoprotección que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias acciones, es un proceso voluntario de la persona consigo misma.
MATERIALES
Por grupo: Fotocopia de la Hoja de trabajo “Rompecabezas” Tijeras Pegamento Hojas en blanco Fotocopias de la Hoja de respuestas “Rompecabezas” para cada participante y una para la persona facilitadora.
OBJETIVO Fortalecer conocimientos básicos sobre anatomía y fisiología de los órganos genitales internos femeninos y masculinos.
DURACIÓN 30 minutos.
Procedimiento a Después de realizada la actividad anterior,
distribuya a cada grupo de participantes la Hoja de trabajo “Rompecabezas”, tijeras y pegamento. b Explique a cada grupo que debe recortar las
partes de los rompecabezas de la Hoja de trabajo y pegarlos en la hoja en blanco en el orden que corresponda. Otorga 10 minutos para esta actividad. c Pasados los 10 minutos, invita a cada grupo
a explicar su rompecabezas en voz alta para que corrijan su trabajo.Tú puedes apoyarte en la Hoja de respuestas.
122
d Distribuye la Hoja de respuesta “Láminas de
Anatomía” a cada participante. Recomienda que las conserven para consultas posteriores. e Cierra la actividad reflexionando acerca
de las funciones de los órganos genitales masculinos y femeninos y en su similitud (testículos-ovarios, espermatozoide-óvulo, glande-clítoris, otros).
Para no olvidar: Si deseas, puedes realizar láminas con información de las Láminas de Anatomía, en cartulina o cartón prensado, o con las partes movibles, para realizar las actividades grupales.
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Actividad: “Lámina de anatomía”
123
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Dinámica: Mi cuerpo mi territorio 8: ¿Cómo se expresa el autocuidado en salud sexual y reproductiva? Se expresa en la capacidad de decidir sobre su cuerpo, sus sentimientos, asumir el control de sus emociones, decidir responsablemente sobre el inicio de las relaciones sexuales coitales, de negociar con la pareja el uso del condón, el derecho a decidir cuantas hijas y cuantos hijos tener y cuándo, capacidad de ejercer conductas de protección frente a la posibilidad de contraer una ITS o el VIH/SIDA, de vivir una vida libre de violencia, etc. OBJETIVO Promover el Auto reconocimiento, autoimagen y aceptación del cuerpo como parte importante para nuestro desarrollo afectivo y sexual.
MATERIALES
Hojas de papel bond Lápiz Borrador Colores
DURACIÓN 40 minutos.
Procedimiento a Se inicia la sesión indicando a todas y
todos las y los participantes acerca del conocimiento y reconocimiento de nuestro cuerpo como una parte importante dentro del desarrollo personal y la autoestima.
b Se reparten las hojitas y se les pide que
dibujen una silueta humana, que reflexionen un momento e identifiquen las partes de sus cuerpos como un territorio, una nación con departamentos y capitales: 1. Identifica la capital: aquella que es la sede de gobierno, dónde se encuentran los poderes del estado, aquella que toma las decisiones. 2. La ciudad turística, aquella que se ve bien, la más visitada, la que es posible mostrar orgullosa/o.
124
3. El territorio o ciudad industrial, aquella donde hay fábricas y se hacen productos. 4. La zona de conflictos, esa donde siempre hay problemas y generalmente no se quieren mostrar a todas/os 5. Aquella zona poco conocida, tal vez olvidada y poco desarrollada. c Una vez reflexionado sobre su cuerpo
marcan o escriben en las siluetas lo identificado. d Invita a las y los participantes a compartir,
si lo desean, las partes de su cuerpo que han identificado…si es necesario inicia la persona facilitadora.
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Puntos de análisis y reflexión ¿Fue fácil identificar estas partes de su cuerpo? ¿Cómo se sintieron al identificar estas partes de su cuerpo? ¿Cuál fue la parte más difícil de identificar y por qué? ¿Por qué será difícil hablar de nuestro cuerpo?
Para no olvidar: Cuando pensamos en nosotras/os, en cómo somos, nos referimos por lo general a nuestra forma de ser, a nuestro carácter o a las cosas que hacemos. Rara vez pensamos o hablamos de nuestro cuerpo. Sin embargo, nuestro cuerpo es lo primero que nos identifica y nos distingue de los otros. Es este cuerpo con el que nos expresamos, nos relacionamos. Por ello debemos redimensionarlo como un aspecto muy importante dentro de nuestro desarrollo personal, conocerlo, aceptarlo, y cuidarlo es parte de una autoestima equilibrada y un crecimiento integral. Es en el cuerpo donde muchas veces se expresa malestar o bienestar, reconocer cómo nos vemos o percibimos es importante porque la forma en la que reconozco influye en cómo me comporto con los demás, qué tipo de relaciones interpersonales construyo y sobretodo que mecanismos de autocuidado practico conmigo mismo/a. Nuestro cuerpo es una parte indivisible que no debemos dejar de lado.
125
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Tema 4
Embarazo adolescente y segundo embarazo Dinámica 4: Cuéntame tu experiencia. 1. Atención diferenciada La atención diferenciada/amigable hace hincapié en los siguientes puntos12: Las y los adolescentes y jóvenes de ambos sexos tienen derecho a servicios de calidad e información exacta de salud sexual y salud reproductiva. Las y los adolescentes y jóvenes son capaces de tomar decisiones informadas en cuanto a si van a usar la anticoncepción, cuáles métodos usar y cómo prevenir las ITS. Desde el punto de vista médico, todos los métodos anticonceptivos son seguros para las y los adolescentes, aunque algunos pueden ser más apropiados para este grupo etareo que otros. La salud reproductiva es un proceso de toda la vida –las decisiones que toman las y los adolescentes y jóvenes repercuten en su salud presente y futura.
OBJETIVO Las y los participantes deben visitar un centro de salud y describir la experiencia de trato con los médicos, personal médico y otros.
DURACIÓN
El VIH constituye en una verdadera amenaza para las y los adolescentes y jóvenes, puesto que no hay cura, la prevención es crucial.
Procedimiento
2 horas
d Conversando con el médico que lo atiende
por favor realice todas las preguntas acerca de las dudas que tenga sobre su cuerpo, su sexualidad y autocuidado
a Explique a las y los participantes que es
bueno practicar haciendo y que ahora la tarea es ver cómo es visitar un centro de salud y pedir una revisión médica general.
e Reflexione sobre las respuestas del personal
médico
b Visite el centro médico. c Solicite al personal médico del centro de
salud atención médica general
f
Comparta lo que le impacto, lo que aprendió y aquello que cree que deben mejorar en cuanto a atención los centros de salud.
12. Satisfacción de las necesidades de los clientes jóvenes. Guía para prestar servicios de salud reproductiva a los adolescentes. Barbara Barnett. Family Health International. EE.UU. 200|.
126
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Puntos de análisis y reflexión ¿Existe atención adolescentes?
diferenciada
para
Para no olvidar: No olvide reflexionar sobre los consejos dados por el personal médico del centro de salud.
¿Puede detallar por qué si o por qué no?
Tema 7
Mis derechos sexuales y reproductivos Dinámica 4: Reflexionando en torno a nuestros derechos ¿Qué factores debemos tomar en cuenta para ejercer nuestros derechos y respetar el de otros? Entre ellos están: Igualdad de oportunidades, de trato, de género, equidad de género, no a la discriminación. OBJETIVO Promover la comprensión de los derechos sexuales y reproductivos en tanto conquistas sociales y derechos humanos inalienables. Discutir y problematizar las creencias en torno a los derechos de las personas en el terreno de sus vidas sexuales y reproductivas.
DURACIÓN 20 minutos
Procedimiento a Se divide al grupo en cinco subgrupos.
Dos de ellos trabajaran sobre derechos reproductivos y tres, sobre derechos sexuales. A cada uno se le entrega una lista. En cada trío de tarjetas de derechos hay dos correctos y uno falso.
c En el plenario, luego de la exposición de cada
grupo, se les dice que uno de los derechos es falso, pero luego de poder detectar si el grupo problematiza o no lo que se muestra en las tarjetas.
b La consigna es: “Le entregaremos a cada
subgrupo tres tarjetas en las que aparecen tres derechos. La idea es que discutan si están de acuerdo o no y por qué”.
127
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Hoja de trabajo:Tarjetas de derechos
128
Tenemos derecho a no tener actividad sexual
Tenemos derecho a tener una vida sexual placentera y recreacional independiente de la reproducción
Tenemos derecho a elegir con quien relacionarnos sexualmente y poder ejercer una sexualidad sin coerción ni violencia
Tenemos derecho a exigir que nuestra pareja cumpla con sus obligaciones como esposa/o en función a nuestras necesidades sexuales
Tenemos derecho a la maternidad/ paternidad voluntaria, decidida y vivida por propia elección y no por obligación
Tenemos derecho a contar con información y conocimiento adecuado y suficiente acerca de la sexualidad y reproducción
Tenemos derecho a exigir a nuestra pareja la concepción y el nacimiento de una hija o un hijo.
Tenemos derecho a expresar libremente nuestra sexualidad, siempre que no contradiga lo mayoritariamente aceptado por nuestra sociedad
Tenemos derecho al amor, la sensualidad y erotismo. A buscar afecto y relaciones sexuales
Tenemos derecho a exigir a nuestras parejas que utilicen el método anticonceptivo que nos resulte más cómodo
Padres y madres tienen derecho a decidir sobre la sexualidad de sus hijas/os, cómo deben expresarla, en qué momento y con quién
Tenemos derecho a tener hijas/os o no tenerlas/os
Módulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Puntos de análisis y reflexión ¿Por qué argumentan que se trata o no de un derecho?, ¿para ustedes la sexualidad y los derechos tienen algo que ver? En sus vidas cotidianas, ¿qué lugar ocupan los derechos vinculados a la vida sexual?, ¿y a la reproducción?, ¿consideran que estos derechos son respetados?, ¿se cumplen y ejercen de igual forma en adolescentes y en adultos?, ¿en mujeres que en hombres?, ¿en personas de diferentes
etnias - razas?, ¿en personas heterosexuales, homosexuales y bisexuales? Para ustedes, ¿quién o quiénes deberían garantizar la posibilidad de ejercer estos derechos? Indagar mecanismos de exigibilidad y denuncia (posibilidad/responsabilidad/habilitar), ¿Y efectivamente esto sucede en la realidad?
Para no olvidar: Esta técnica requiere ciertos niveles de comprensión lectora y abstracción, en general, amerita que la persona facilitadora circule por los subgrupos para ayudar a la compresión y al debate, pero sin emitir ideas ni posicionamientos. Las tarjetas de derechos que se presentan en este apartado deben ser recreadas y adaptadas en función de las edades, las características y el sexo de los integrantes del grupo. Las consignas son bien diferentes cuando se trabaja con grupos mixtos, solo con mujeres o con hombres. Por ejemplo, si son grupos de mujeres, se puede proponer la siguiente tarjeta: Los hombres tienen derecho a exigir que su pareja mujer cumpla con las obligaciones como tal, en atención a sus necesidades sexuales. Para problematizar relaciones de género e identificar y prevenir posibles situaciones de coerción o abuso sexual que, en general, pueden no ser percibidas como tales en la medida en que se trata de la pareja. Las tarjetas que se presentan buscan generar debate en torno a temas como la negociación sexual (vinculada a prácticas sexuales y a uso de anticonceptivos o condón), las relaciones de género, la prevención de violencia y abuso, los derechos de los padres/madres y los derechos de las y los Adolescentes y jóvenes en el campo de la sexualidad, las opciones reproductivas vinculadas al tener o no tener hijas/os y la diversidad sexual. Es fundamental que a la hora de trabajar esta técnica la coordinación informe sobre el marco normativo nacional de derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes.
129
Mรณdulo 2 Empoderamiento Social | Salud sexual y reproductiva
Save the Children, El Salvador 7 C Poniente Bis 5217, San Salvador, El Salvador +(503) 2565 2100 Save the Children, El Salvador @SCElSalvador savethechildrensv Save the Children El Salvador www.savethechildren.org.sv 130