Arquitectura
Daniela Rey Tuberquia
2015 - 2020
PORTAFOLIO
CONTENIDO Content
INTRODUCCIÓN
1
Introduction
2
1.1
Perfil profesional Professional profile
1.2
Hoja de vida Curriculum vitae
2.1 Pg. 1
Concurso Internacional International competition
2.2 Pg .2
Vivienda estudiantil student housing
3.1
Hyperloop Desert campus Las Vegas - EUA
Pg. 5
Equipamiento Equipment
3.2
Residencia universitaria Universitary residence Huila - Colo,mbia
4
PROYECTOS Projects
PROYECTOS DE MÉRITO Merit projects
EXPERIENCIA PROFESIONAL Professional experience
HOJA DE VIDA Curriculum vitae
Este documento contiene información de los resultados obtenidos en algunos de los proyectos que se realizados durante el desarrollo de la carrera de Arquitectura en la Universidad de La Salle, Estos corresponden a diferentes años y semestres cursados en los cuales cada uno tenía como objetivo el manejo de una competencia especifica de la arquitectura. Está dividido en 3 capítulos que corresponden a la experiencia laboral, Proyectos meritorios y otros proyectos, de esta manera se documenta el proceso académico y las capacidades cultivadas por el autor para el diseño arquitectónico en la vida profesional.
3
Pg .13
Renovaciòn urbana Urban renovatiòn
3.3 Urbanismo town planning
4.1
Centro comunitario Community center EKII - El origen Guajira - Colombia
Pg.19
4.2
Hybrido - Hybrid Milan - Italia
Pg .35
Equipamiento Equipment
4.3
Plan parcial - Partial plan Tocancipà 2030 Tocanci`pà -Colombia
Patrimonio Heritage
Pg.47
Edificio multifamiliar Multi-family building
Centro espiritual spiritual center Paida Hona Tolima - Colombia
Pg .55
Colegio técnico agricola Agricultural technical college Tocancipá - Colombia
Pg. 63
Agrupación utopía Group utopia Bogotá - Colombia
Pg.69
HOJA DE VIDA Resume
1.1 1.2
PERFIL PROFESIONAL Professional profile
HOJA DE VIDA Resume
HOJA DE VIDA Curriculum vitae
ARQUITECTA
DANIELA REY TUBERQUIA
Contacto
CONCURSOS Y PARTICIPACIONES
Intereses
Representaciòn de proyectos. Intervencion en contextos patrimoniales. Paisajismo. Urbanismo. Metodologias y practicas de diseño colaboratibo. Diseño de interiores.
317 394 70 22 dreyarchitect@gmail.com
PERFIL PROFESIONAL
https://www.linkedin.com/in/ arquitecta-daniela-rey-tuberquia/
Habilidades Software modelado AutoCad 3d max Revit. Sketchup. Sofware renderizado Lumión Vray para sketchup. Sofware ilustración Adobe photoshop Adobe Ilustrator
Arquitecta egresada de la facultad ciencias del hábitat de la universidad de la Salle enfocada en el diseño y gestión de proyectos arquitectónicos , paisajísticos y urbanos con énfasis en el desarrollo e integridad de las comunidades, posee habilidad para análisis y diagnóstico del territorio urbano y rural en las distintas escalas de afectación, tiene la capacidad de generar proyectos arquitectónicos innovadores y creativos desde el proceso de la conceptualización hasta el diseño, bajo la orientación estética del deconstructivismo y el organicismo, incorporondo criterios bioclimáticos y de confort para el desarrolo de los mismos; dentro del desarrollo de proyectos se enfoca en el proceso de diseño colaborativo e interdisciplinario, y se destaca como una profesional con habilidades en la representación y diagramación de proyectos de forma clara y creativa.
Fortalezas Análisis Urbano Metodologias para el nálisis cualitativo. Conceptualizaión de la Arquitectura. Representación de proyectos. Trabajo colavorativo y multidisciplicnario. Manejo de herramientas digitales.
Referencias
1
Concurso inter institucional de revitalización urbana (2018). Universidad de la salle
2
Concurso internacional Multicomfort student contest, 1 puesto institucional y participante nacional. (2019) Multinacional Sangobain
3
Asistente a simposio institucional de paisaje y territorio. (2018)Universidad de la salle
4
Participante en semillero Colombia profunda. Universidad de la salle
5
Voluntaria en proyecto casa raìz y observatorio urbano. Universidad de la salle
6
Concurso para jovenes Arquitetos Hyperloop Desert Campus
EXPERIENCIA PROFESIONAL
1
Freddy Díaz Díaz - Arquitecto - Docente investigador Cel: 320 493 30 52 Carlos Sabogal - Arquitecto paisajista Docente investigador. Cel: 322 943 00 93 Camilo Guataquira Hurtado Estadístico Especialista en Educación y Gestión Ambiental Cel: 319 462 63 63
GONS.A.S Empresa de diseño arquitectónico - 4 meses - Arquitecta practicante Investigación asociada a proyectos de arquitectura con fines comerciales. Apoyo a modelado 3d y representación de proyectos en el Sofware revit. Diseño arquitectónico de residencias universitarias.
2
A.R.P ARQUITECTURA RELACIÓN Y PAISAJE Empresa de diseño arquitectónico ,3 MESES Y 21 DÍAS - Arquitecta Proceso de conceptualización. Diseño arquitectónico. Diseño de espacios interiores. Creación de planimetría y planos de ventas. Diagramación de paneles de concurso.
HOJA DE VIDA Curriculum vitae
ARCHITECT
DANIELA REY TUBERQUIA
Contact
CONTEST AND PARTICIPATIONS
Interest
Projects representation. Intervention in heritage context. Landscaping. Urbanism. Methodologies and practices of collaborative design. Interior design.
317 394 70 22 dreyarchitect@gmail.com
PROFESSIONAL PROFILE
https://www.linkedin.com/in/ arquitecta-daniela-rey-tuberquia/
Abilities Modeling software AutoCad 3d max Revit. Sketchup. Rendering software Lumión Vray para sketchup. Ilustration software Adobe photoshop Adobe Ilustrator
Architect graduated of Science of habitat faculty of La Salle university. Focused on architectural projects design, management, landscaping projects and urban with emphasis on integral development of the communities. has abilities for the diagnostic and analysis about urban and rural territory in the different affection scales. has capacity of create architectural projects innovative and creative from the conceptualization process until design under the esthetic orientation of deconstructivism and organicism incorporating bioclimatic and comfort criteria in the develop of her projects. In her projects she is focused in the collaborative and interdisciplinary. Stand out like a professional with abilities for representation and layout of projects clearly and creatively.
Strengths Urban analysis. Methodologies for the analysis qualitative. Architectural conceptualization. Projects representation. Collaborative and Multidisciplinary work. Digital toll management.
References
1
Inter institutional contest of urban revitalization (2018). Univerity of La Salle
2
International cstudent contest Multicomfort , 1 institutional position and national participant. (2019) Multinacional Sangobain
3
Assistant to institutional symposium of landscape and territory.. (2018)Univerity of La Salle
4
Participant in seedling Colombia deep.. Univerity of La Salle
5
Volunteer in root house project and urban observatory.. Univerity of La Salle
6
young architect contest Hyperloop Desert Campus
PROFESSIONAL EXPERIENCE
1
Freddy Díaz Díaz - Architect - Researcher teacher Cel: 320 493 30 52 Carlos Sabogal - Landscaping architect Researcher teacher Cel: 322 943 00 93 Camilo Guataquira Hurtado Estadístico Specialist in management and education Environmentl Cel: 319 462 63 63
GONS.A.S Architectural design company - 4 months - Practicing architect Research associated with architectural projects for commercial purposes. Support for 3d modeling and project representation in Revit Software. Architectural design of university residences.
2
A.R.P ARQUITECTURA RELACIÓN Y PAISAJE Architectural Design Company ,3 months and 21 days - Architect Conceptualization process. Architectural design. Design of interior spaces. Creation of planimetry and sales plans. Diagram of contest panels.
EXPERIENCIA PROFESIONAL Professional exerience
2.1
Concurso internacional International contest
2.2
Practicas profesionales Professional practices
HYPERLOOP DESERT CAMPUS CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CENTER FOR SCIENTIFIC RESEARCH
CAMPUS PALERMO VIVIENDA UNIVERSITARIA UNIVERSITY HOUSING
Estado de Nevada
CENTRO DE INVESTIGACIÓN VIVIENDA CIENTÍFICA CENTER FOR SCIENTIFIC UNIVERSITARIA
RESEARCH UNIVERSITY HOUSING
Colombia
Daniela Rey Tuberquia ARP arquitectos
CAMPUS HYPERLOOP PALERMO DESERT CAMPUS Concurso de jóvenespara arquitectos. Espacios comunes la vida Young architects competition. universitaria. counting spaces for university life.
Desierto Mojave
las vegas Dpto. Huila
RESUMEN RESUMEN Abstract Abstract
corn crrew
Desierto corn
em
sm ran
e vet ay hw
ig lh
oria
Mpio. Palermo Veterans memorial hug way
El de desarrollados investigaciónpara científica Hyperloop Loscentro productos el campus universiDesert Campus es un en colaboratario de Palermo se proyecto realizan diseñado en el transcurso de 1 ción con laacadémico oficina de en Arquitectos. A.R.P.profesionales Esta comsemestre las prácticas puesto por 3 núcleos: de investigación, de enseñanza desarrolladas en la oficina de Arquitectura Gons.a.s. ySedediseñó exhibición , que contienen los usos necesarios la implantación de una agrupación de parpara desarrollo de un sistema de tipologías trasporte de edificios el para residencia universitaria, de ultima generación llamado hyperloop. Se ubica en apartamentos, un club con zonas de esparcimiento y desierto de Corn Crew en Nevada Unidos y recreación, espacio público y zonasEstados de parqueadero. es diseñado como un elemento divergente que evoca la esencia del territorio.
PROPOSAL
0
7 11 5 25
RESIDENCIA UNIVERSITARIA PLANIMETRIA PLANIMETRY UNIVERSITARY RESIDENCE
PROPUESTA PROPUESTA
Planta piso 1
0
Corte C 2 0 5 25 50 5 25 50
Corte C 1
50
8 12
PROCESO COMPOSITIVO Compositive Process
Investigación e innovación Difusión
Aulas
Exhibición y valoración
9
Galería
Eclosiòn
COMPOSITIVE PROCESS
Eclosión de las funciones correspondientes a los nodos secundarios.
LLeno y vació
Paso de lleno a vació en los nodos de origen por Su característica de espacio de transición.
Movimiento Modificación del alzado en cada relación formal representando la eclosión que parte de los puntos jerárquicos.
PROCESO COMPOSITIVO
PROCESO COMPOSITIVO
COMPOSITIVE PROCESS
Red principal
de relaciones, entre tres nodos jerarquices correspondientes a las funciones de investigación, exposición y aprendizaje.
Auditorio
10
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
CONCEPTO DE DISEÑO
Architectonic program
Desing concept
Sistema Elemento divergente
Interacción y desequilibrio Lo imposible
AXONOMETRÌA EXPLOTADA
EXPLODED AXONOMETRY
Interacciones
11
1 6 1 5 2 5 1 2 6 2 1 3 6 2 2 2 2
Acceso Oficinas administrativas Galería Zonas De contemplación Apartamentos. Gimnasio Laboratorios de investigación Aulas para 100 personas Laboratorios de aprendizaje Cafetería privada Restaurante Zona de estar galería exterior Oficinas área de investigación. Piscinas. Zona exterior humidificación del aire. Campo energía eólica Campo energía solar
Elemento divergente
Contexto histórico
Surge un elemento atípico, que atraviesa la frontera de lo posible .
Orden social, y barreras entre lo posible e imposible, que generan el estancamiento del progreso.
Barrera de posibilidades
Abstracción del territorio La dualidad y contraste de los elementos en el territorio que en conjunto configuran una totalidad.
Transiciones
Componente simbólico Un elemento divergente e innovador que atraviesa la frontera de posibilidades.
DESING CONCEPT
Frontera
CONCEPTO DE DISEÑO
Elemento divergente Sistema - Lo posible
Desequilibrio
Sub sistemas
12
VIVIENDA UNIVERSITARIA
CAMPUS PALERMO
UNIVERSITY HOUSING
Espacios comunes para la vida universitaria.
Colombia
counting spaces for university life.
Dpto. Huila
RESUMEN Abstract
Mpio. Palermo
Los productos desarrollados para el campus universitario de Palermo se realizan en el transcurso de 1 semestre académico en las prácticas profesionales desarrolladas en la oficina de Arquitectura Gons.a.s. Se diseñó la implantación de una agrupación de edificios para residencia universitaria, tipologías de apartamentos, un club con zonas de esparcimiento y recreación, espacio público y zonas de parqueadero.
RESIDENCIA UNIVERSITARIA Naturaleza encerrada Incorporación de vegetación en el espacio interior.
2 propuestas de residencia universitaria
Espacios vivos Zonas dinámicas por la interacción con elementos naturales.
2
1
6 bloques de vivienda de 5 pisos / 320 apartamentos cada uno con 2 niveles de sótano para parqueo.
2
5 3
5 4
5
5
5
6
9
B
B
C
C 2
3
4
5
Fachada Tipo
6
50
11
8
9
12
13
14
15
D
D
E
E
F
F
2,5
25
8
A
10
5
7
A
1
0
5
5
Equilibrio Complementariedad entre fuerzas opuestas.
7 bloques de vivienda de 5 pisos/ 200 apartamentos , 4 bloques de vivienda unipersonal de 2 pisos / 40 apartamentos , un edificio de parqueo de 4 pisos y un edifico de recreación.
5
5
1
5
2,5
G
G
PROPUESTA PROPUESTA
PROPOSAL PROPOSAL
11
JARDÍN
EDIFICIO TIPO 1 BLOQUES TIPO
Escala
15 03 19
0
0 1
5
5
10
25
50
12
13
14
15
2,5
10
UNIVERSITARY RESIDENCE UNIVERSITARY RESIDENCE
Propuesta
RESIDENCIAUNIVERSITARIA UNIVERSITARIA RESIDENCIA
Conceptos de diseño
University housing
16 20 04
TIPOLOGIAS DE VIVIENDA
EDIFICIO TIPO 2
Housing types
Escala 0 1
Tipologia 1 80m2 Las tipologias desarrolladas para la vivienda estudiantil tienen como objetivo generar espacios donde se aislen las areas privadas de las zonas comunes.
Tipologia 2 50 m2 Las viviendas de la residencia Universitaria desde su configuración muestra la total independencia y aislamiento de los espacios privados.
2 UNIVERSITARY RESIDENCE
a gi o l po i T
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA
17 21
10
1
HOUSING TYPOLOGIES
p Ti
ia g o ol
5
18
PROYECTOS DE MÉRITO Projects of merit
3.1
Proyecto de grado Graduation project
3.2 Concurso Contest
3.3 Urbanismo Town plannig
CENTRO COMUNITARIO EKII - EL ORIGEN COMMUNITARY CENTER EKII - THE ORIGIN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RESEARCH PROJECT
HYBRID HIBRIDO
RENOVACIÓN URBANA URBAN RENOVATION
TOCANCIPÁ COMPACTA Y EQUITATIVA COMPACT AND EQUITABLE TOCANCIPÀ
PLAN PARCIAL TOCANCIPÁ 2030 PARTIAL PLAN TOCANCIPÁ 2030
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / MODALIDAD DE GRADO RESEARCH PROJECT UNDERGRADUATE MODALITY
La Guajira
VIVIENDA UNIVERSITARIA UNIVERSITY HOUSING
Colombia Manaure
Riohacha
Daniela Rey Tuberquia Ruby Timoté
CENTRO CAMPUS COMUNITARIO PALERMO EKII - EL ORIGEN Retornando a la memoria Espacios comunes para lawayuu vida Returning to Wayuu memory universitaria. counting spaces for university life.
D.M.I Río ranchería
Dpto. Huila Rancheria Cangrejito
Centro poblado
Mpio. Palermo
zona de implantación
RESUMEN RESUMEN Abstract Abstract
El diseño de este centro comunitario es el resultado de Losmetodología productos desarrollados para el campusen universiuna de diseño que profundiza la incitario de Palermo se realizan en el transcurso de 1 dencia que puede tener la arquitectura y los escenarios semestredentro académico en las prácticas profesionales culturales de los procesos de autonomía y de predesarrolladas en la oficina de Arquitectura Gons.a.s. servación de la identidad colectiva de la comunidad Se diseñó la implantación de una indígena wayuu, que se encuentra en agrupación un contextodede edificios territorial para residencia tipologías de transición donde universitaria, se abarcan trasformaciones apartamentos, un clubculturales con zonasydesociales. esparcimiento y geográficas, económicas, público y zonas El recreación, proyecto seespacio desarrolla en dos partes:delaparqueadero. primera, de investigación y diagnóstico, y la segunda de conceptualización y diseño de propuestas, que contiene una propuesta multiescalar y una propuesta puntual donde se presenta el desarrollo arquitectónico del centro comunitario.
INTRODUCCIÓN - PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Tema
Objeto de etudio
Problema
Espacios comunitarios para la autonomía de comunidades étnicas y su incidencia en la transición territorial.
Centro Comunitario de preservación de la memoria para la adaptación cultural de la comunidad wayuu de cangrejito Riohacha.
Escenarios comunitarios que incidan en el fortalecimiento de la autonomía e identidad cultural de la comunidad wayuu en Cangrejito Riohacha.
Restitución de derechos comunales
MOTIVACIÒN DEL PROYECTO
PROJECT MOTIVATION
Diseño para las transiciones
21
ENFOQUES TEORICOS
Comunidades con sistemas relacionales
Transición territorial.
Sistemas Relacionales
Autonomía
Transformación de los procesos de ocupación y uso del espacio, desde planteamientos biológicos. (Kana et al., 2008)
Relación continua entre seres y formas de vida, cuya interacción continua produce unidad. (Escobar, 2016)
Creación de las condiciones que permitan el cambio desde adentro o la capacidad de cambiar las tradiciones tradicionalmente. (Steva 2015)
Buen vivir
Memoria colectiva
Autonomìa
INTRODUCCIÒN PROYECTO DE INVESTIGACIÒN
aciòn v i t o M
INTRODUCTION RESEARCH PROJECT
Introduction to the research project
22
CONCEPTOS DE DISEÑO desing concepts
“Conocimiento esencial y sabiduría necesaria para afrontar los retos mas acuciantes de nuestra contemporaneidad cuya crisis es de consciencia ” (Acevedo G. 2006. Lo que saben los Wayuu)
Identidad colectiva
Bienestar colectivo
“El territorio constituye la dimensión esencial por que de el se deriva el conocimiento y sustento de vida” (Proyecto etnoeducativo de la nación wayuu, anaa akuaipa)
“Espacios de encuentro para el rescate de la enseñanza y el aprendizaje a través de la oralidad” (sistema normativo wayuu, 2006, Cap. educación e identidad cultural)
trad
icion es
inte rre laci one s
CONCEPTOS
CONCEPTS
s
Extención de las relaciones de origen
Interacciones dinámicas desde el origen
Territorio
Mma (Madre tierra) ser que posee la facultad de tejer la vida a través del tiempo memoria
Concocimiento ancestral Akuja (Oralida ) Putchi (Palabra )
23
Práctic a
ón
Convergencia que genera nuevas posibilidades
comun i
d da
terr itor io
pob l ac i
pot enci alid ade s
terri t
o ori
Equilibrio entre aspectos socio - ambientales sociales Autogestiòn
In f luen cias
NODO VINCULANTE Concepto de diseño Nodo donde interactua pasado presente y futuro mediante la conexiòn e Interdependencia entre la memoria y las dinámicas existentes en el territorio, generando así la rememoraciòn que garantiza un vinculo duradero por medio de la experiencia y la oralidad .
DESING CONCEPT
Adaptación
CONCEPTO DE DISEÑO
Marco teórico conceptual
Espacios como resultado de interacciones colectivas por medio de las cuales se potencian las capacidades de las comunidades.
memoria
ESPACIO SINERGICO
24
PROPUESTA MULTIESCALAR DELTA Multi - scale proposal ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Crear
IMAGINARIOS DELTA
DELTA IMAGINARIES
Salvaguardar
25
Proyectos de tipo cultural que apunten a la recuperación de las tradiciones.
RECONECTAR Y ESTRUCTURAR
Fortalece las relaciones
Difusión de la palabra
Fortalecer las relaciones y prácticas fundamentales de la identidad wayuu que persisten en cada uno de sus nodos.
Potenciar la autonomía por medio de espacios para la difusión de la palabra.
Adaptar
generar sistemas economicos y productivos más sostenibles y efectivos.
Protejer gestión ambiental que promueva al propiación del medio ambiente y esurgimiento de nuevas prácticas sostenibles de ecoturismo.
CONVENCIONES
Rancheria - Invernadero infraestructura sanitaria. Centro de salud Captura agua rocío Planta de desalinizaciòn Enramada comunitarias Aula etnoeducativas Centro de conocimiento etnocultural Centro comunitario Centro de educación e interpretación ambiental Modulo de observación de aves.
SISTEMAS CONVERGENTES
FLUIDEZ
paisaje como dispositivo para la apropiación que integrar las estructuras ambientales y sociales.
Territorio como estructura integral que protege para el desarrollo de una vida digna.
Vínculos con el paisaje
Encuentro comunal
Modulo de observación de aves. Pabellón mirador Centro de educación y recuperación ambiental Plataforma publicas Corredores ecológicos Centro de capacitación artesanal Comercio artesanal Espacios de recreación
DELTA GENERAL PLAN
VÍNCULOS INTERMITENTES
PLAN GENERAL DELTA
Escenarios para la prestación de servicios comunitarios, educativos y recreativos.
26
ZONAS Y ESPACIOS COMPLEMENTARIOS
Architectural Elements
ZONA DE CREACIÓN
Aula de capacitación - Zona de tejido
Comedor - Luma - Cocina - Baños
1
Espacios de rememoración
espacios para la enseñanza y el aprendizaje por medio de la oralidad
Espacios de creación
ZONIFICACIÒN Y AREAS
ZONING AND AREAS
fortalecen el compromiso entre colectividad y el derecho a el territorio.
27
Mobiliario que replica las funciones del utilizado tradicionalmente para el tejido.
2
Áreas complementarias exteriores para corte de zuelas.
3
Permeabilidad visual y de circulaciones.
1
COMPLEMENTARY AREAS AND SPACES
espacios de intercambio intergeneracional. fortalecimiento de iniciativas y prácticas tradicionales
ESPACIOS PARA LA ADAPTACIÓN
Cocina que integra elementos tradicionales y contemporáneos.
visual y 2 Permeabilidad de recorridos
3 1
2
Múltiples opciones de uso en el área de comedor
3
1
198 M2 35 M2 200 M2
Zona de tejido / Galería. Aula múltiple/ Mirador Biblioteca
50 M2 43 M2 25 M2
Espacio de difusión. Comedor. Cocina.
40 M2 32 M2
Luma. Baños.
ESPACIOS DE REMEMORACIÓN
ESPACIOS DE REMEMORACIÓN
Zona de difusión
Biblioteca 1
1
de construcción de 1 Zona instrumentos musicales.
Salas exteriores de proyección audiovisual bajo la sombra de arboles y celosías 2
2
Zona de tansiciòn entre aprendizaje experiencial y aprendizaje no tradicional.
1
3
que fomentan 2 Espacios la documentación de la tradición Wayuu.
musical
2
2
3
ZONAS Y ESPACIOS COMPLEMENTARIOS
Espacios para la adaptación
28
RELACIONES ESPACIALES Multi - scale proposal
EL INDIVIDUO Y LA SOMBRA
INTERIOR EXTERIOR
RECORRIDO Y PASIAJE
VACIÒS Y FLUJOS
Mar
I N TE R I O R E X TE R I O R
Publico
I N TE R I O R I N TE R I O R
Privado V i s t a T A M IZ A D A
Comunal
ido
CORTE TRANSVERSAL 1
29
5
BIBLIOTECA
RELACIONES ESPACIALES
SPATIAL RELATIONS RELACIONES ESPACIALES
ZONA DE DIFUSIÒN
SPATIAL RELATIONS
stru
Con
10
30
RELACIONES FORMALES Formal relatios
ORDEN DINAMICO
ORGANIZACIÓN RADIAL
CENTRALIDAD
Entorno al recorrido principal y el centro jerárquico se disponen los volúmenes de manera radial
El espacio vinculante es el vacio jerárquico hacia donde se extienden los recorridos que conectan el paisaje y las distintas dinámicas.
VACIO VINCULANTE
PERMEABILIDAD
JERARQUIA
SUBSTRACCIÓN
Dos volúmenes delimitan el patio jerárquico, estos volúmenes contienen los usos de rememoración.
Se busca proyectar la morfología de una ranchería familiar, caracterizada por la permeabilidad.
Nodo vinculante / vacío nat
ura
Espacios permeables
l
saj Pai
ec
ultu
ral
Recorrido
DESIGN PRINCIPLES CRITERIOS DE DISEÑO
Antepechos
Espacio de tejido
FACHADA OESTE 1
31
Volúmenes que configuran el vacío vinculante
Recorridos existentes
5
Puertas correderas
Biblioteca
Muro en bahareque comprimido
DESING PRINCIPLES
aje
CRITERIOS DE DISEÑO
s Pai
10
32
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
Architectural Elements
Divisiones y puertas
33
(Permeabilidad visual ) Puertas correderas
Elementos de control solar Tradicionalmente la madera horizontal a la vista representa deterioro sin embargo todas las viviendas poseen esta caracteristica.Resignificamos este elemento como un elemento estético.
(Ausencia de visual ) Muro en bahareque apisonado
(Ausencia de visual/ Vista tamizada ) Corta soles
ARCHITECTURAL ELEMENTS
(Permeabilidad visual ) Celosías en cañamo y madera
Elementos en vanos Al igual que en la ranchería familiar el Mobiliario puede ser intervenido y adaptado por el wayuu lo cual es un mecanismo para la apropiación del espacio .
(Vista tamizada ) Tejido en vanos
(Vista tamizada ) Mobiliario flexible
(Permeabilidad visual ) Antepecho permeable fijo
(Permeabilidad visual ) Antepechos correderos
Antepechos en celosìas Los polígonos como rombos y figuras trapezoidales son elementos siempre presentes en el tejido wayuu
ELEMENTOS ARQUITECTONICO
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
ARCHITECTURAL ELEMENTS
La sombra es uno de los elementos confguradores del tejido y simboliza la interacción de la primer generación (Los elementos naturales) para el origen del mundo Wayuu
34
RENOVACIÓN URBANA URBAN RENOVATION
Italia Daniela Rey Ruby Timoté
HIBRYD Integración armónica del paisaje fragmentado. Harmonic integration of the landscape financed.
Milán
RESUMEN Abstract
Municipio 3
Lambro
V
ía
pa m
an
ov a
Crescenzago
Vía palmanova
Hybryd es un proyecto de renovación Urbana que abarca la restauración de un edificio patrimonial existente la creación de espacio público y propuesta urbana de conexión local y la creación de una vivienda de bajo costo para la población de Milán en Italia. Fue desarrollado durante el semestre 6 que equivale a el 3 año de carrera, Es un proyecto meritorio ganador en el concurso universitario y participante del concurso nacional.
PROPUESTA Y CONCEPTOS
Proposal and concepts
PLAN PARCIAL
CONCEPTOS DE DISEÑO
Plan parcial
Memoria es al r u
Cu lt
To museo al aire libre que se extiende desde nuestro proyecto hasta el Parque Lambro. Un teatro público se erige como elemento culminante de esta ruta.
ur ist
ic r
La intención detrás de este proyecto es restaurar el equilibrio natural, a través de la propuesta de áreas de transición, y la vocación del entorno construido.
ou te
Área turística con la rehabilitación de la ruta de navegación Naviglio Martesana y la conexión de los municipios de Trezzo sull´Adda y Milán. CONEXIONES
s
Equilibrio
En el plan parcial se realizar una conexión ecológica desde el río Navigio Martesana hasta el Parco Lambro Lombardo, a partir de una red de actividades culturales y ambientales que se alimenta por la continuidad del espacio público.
PLAN PARCIAL
Re-interpretación de tipologías de edificios y tradiciones culturales, abordando la arquitectura contemporánea en búsqueda de una armonía temporal.
DESING CONCEPT
s
ic a
óg
Ec
arquitectura poco invasiva y sostenible, mediante el diseño de tipologías orgánicas en alusión forma de naturaleza, con el fin de fomentar la continuidad.
CONCEPTO DE DISEÑO
Ci clo ru ta
Mancha de movilidad verde y ecológica que conecta la rehabilitación del Naviglio Martesana y la renovación del Parque Lambro.
ol
URBAN RENOVATIÓN RENOVACIÓN URBANA
37
Movimiento
Se propone un circuito de carriles bici desde el Naviglio Martesana hasta el parque Lambro y sus alrededores.
38
ETAPAS DEL PROYECTO Project stages
RENOVACIÓN DE VIVIENDA
Propuesta re remodelación y espacio publico para edificio patrimonial.
ESPACIO PÚBLICO
Parque local que conecta las zonas de importancia ecológica
ETAPAS DEL PROYECTO
PROJECT STAGES
se Mu
39
oy
ta zole a l p
rca Me
Se propone una agrupación de vivienda de bajo costo donde se prioriza el espacio publico y comunal integrando ele espacio publico al interior del proyecto con el espacio publico propuesto en el plan parcial, el en primer piso se incorporan usos de comercio como propuesta de valor para reactivar la zona.
Se realiza la renovación de vivienda bajo el pilar de modernización y anclaje urbano enfocada en el mejoramiento del confort y la habitabilidad, se realizan cambios en cubiertas fachadas espacio público e incorporación de vegetación.
En la zona de espacio publico se realiza una re-activación urbana por medio de actividades culturales y recreativas que satisfagan as diversas necesidades de la población, por lo tanto cuenta con zonas infantiles deportivas juveniles y turísticas con el lenguaje común de sostenibilidad ambiental generado con elementos tecnológicos y temáticas de diseño.
o dill
PROJECT STAGES
Vivienda de bajo costo para la clase obrera de Cresenzago.
ETAPAS DEL PROYECTO
VIVIENDA
40
PROPUESTA LOTE A Proposal batch a
Equilibrio Espacio comunal Espacio público
Formas de volúmenes ortogonales y orgánicas. Espacios públicos y comunales. Zonas verdes y zonas duras.
PROPOAL BACH A
A través de las diferentes circulaciones dentro de los volúmenes de vivienda. Los volúmenes se modifican según el sentido de las circulaciones y gracias a esto generan espacios de permanencia entre ellos
A través de formas ortogonales, que responden a formas típicas del entorno construido.
ZONING 276 viviendas
TIPOLOGÍA 5 TIPOLOGÍA 6
44
41
61
TIPOLOGÍA 3
TIPOLOGÍA 4
27
TIPOLOGÍA 2
54
APOLOGÍA 1
56
Se proponen balcones, habituales en los proyectos habitacionales existentes, con vegetación autóctona de Milán.
34
PROPUESTA LOTE A
Memoria
PLANTA PISO 1
PROPUESTA LOTE A
PROPOSAL BATCH A
Movimiento
42
PROCESO COMPOSITIVO
Detalle constructivo cubierta
2
Detalle constructivo entrepiso
Circulación principal Dirección de vientos espacio comunal
Volúmenes delimitantes Volúmenes comerciales Espacio público de transición Recorrido interno principal
3
Detalle constructivo ventana
EXTERIOR VISUALIZATION
1
Dirección de apertura Circ. generadas Circ. principal Circ. en relaciona estación del metro
4
Detalle constructivo balcones con vegetación
VISUALIZACIÓN EXTERIOR
Paramentos Vías secundarias Circulaciones principales Ejes ambientales Acceso a estación del metro
PROCESO COMPOSITIVO
COMPOSITIVE PROCESS
Compositive process
43
FACHADA SUR
44
45 46
VISUALIZACIÓN EXTERIOR
VISUALIZACIÓN EXTERIOR
EXTERIOR VISUALIZATION
EXTERIOR VISUALIZATION
PLAN PARCIAL TOCANCIPÁ 2030 PARTIAL PLAN TOCANCIPÁ 2030
Depto. Cundinamarca
Daniela Rey Tuberquia Ruby Alexandra Timoté Camila More Angulo
TOCANCIPÁ COMPACTA Y EQUITATIVA Conexión y re activación del territorio urbano. Connection and reactivation of urban territory
Provincia Sabana Centro
RESUMEN Abstract
Municipio Tocancipa
Área Centro
Vía bogota tocancipa
El Plan parcial Tocancipá compacta y equitativa es un proyecto meritorio que participo en el concurso inter institucional del semestre 5 en el cual se enfocó en el diseño de proyectos urbanos. el proyecto se desarrolla dentro del marco de las políticas de ordenamiento territorial y genera una propuesta en 2 parte, la primera corresponde a un plan maestro donde se proyecta el crecimiento municipal hasta el año 2030 y segundo un plan parcial dentro de un sector identificado como prioridad para generar las conexiones locales y regionales.
ETAPAS DE PLAN MAESTRO
PLAN MAESTRO
Master plan stages
Master plan
OBJETIVOS Crecimiento auto-sostenible Acondicionamiento de equipamientos Infraestructura ferroviaria Creación de espacio públicos Comercio como generador de empleo Propagar la educación
Convenciones Vías férreas Vías principales Vías existentes Vías propuestas
Crecimiento ordenado Generar fases Implementación de custodios Tejer zonas de expansión Reglamentación: usos del suelo
MASTER PLAN PROPOSAL
Convenciones Vía Férrea Vías principales Vías existentes Vías propuestas
4 2020- 20 e s 20 Fa
Convenciones Ciclovías Vías peatonales Espacio público Equipamientos Zona comercial
Consolidación del casco urbano Infraestructura vial.
zona de uso institucional. área residencial. área comercial. área industrial. parques. área de equipamientos. zona de reserva ecológica.
49
Custodios 1 cementerio ecológico 2 cementerio turístico 3 sede universitaria 4 parque eco-turístico 5 planta de tratamiento. 6 sede del Sena
Circuito de ciclo rutas Vía férrea reactivada Río Infraestructura vial Nodos poblacionales Comercio Lote
PROPUESTA PLAN MAESTRO
PLAN MAESTRO
MASTER PLAN
Convenciones Custodios. Zonas de reserva Vivienda Comercio Equipamientos
3 2020 - 20 e s 2 Fa
5
2022 - 2 03 se 2 a F
0
2019 - 2 02 se 1 a 2 F
62
PROPUESTA PLAN PARCIAL Partial plan proposal
51
Convenciones Recorrido de conexión ecológica Vías Nodo de unión entre ejes vegetación parcial. Abundante vegetación
Transición progresiva entre el espacio privado y el espacio publico con la integración de nuevos usos como mitos y comerciales.
Conexión por medio de caminos y alamedas desde la plaza hasta la estructura ecológica principal existente. Convenciones Uso Residencial Uso comercia. Espacio publico Espacio comunal Vías
PARTIAL PLAN PROPOSAL
Convenciones Zona construida Cobertura vegetal. Espacio de transición Casetas Relación entre espacios Convergencia.
Se genera un parque como espacio de espacio de transición y tejido donde se recupera la importancia de la estructura ecológica existente.
Cobertura vegetal
Transición de uso
PROPUESTA PLAN PARCIAL
PROPUESTA PLAN PARCIAL
PARTIAL PLAN PROPOSAL
Transición del paisaje
52
PROPUESTA PLAN PARCIAL Partial plan proposal
53
La plaza teje las relaciones de uso por medio la conexión de ambos territorios y fracturando el limite entre parque y vía .
Corte transversal
Convenciones Edificios residenciales Vías de prioridad peatonal Tejido de las distintas zonas Zona de uso mixto
Convenciones Circulación peatonal Vías vehiculares Vía de prioridad peatonal
Circulación peatonal Circulación vehicular Bici arqueadero
Zonas de prioridad peatonal que incentivan la relación entre los usos de los distintos espacios.
Plazas de permanencia visuales de interés Interés patrimonial
Se crean espacios de permanencia en los costados de la vía como transición entre publico y privado.
Convenciones Centro cultural Ondas sonoras Barrera
Abundancia de vegetación Vías con prioridad peatonal Vías vehiculares
Se genera un aislamiento acústico en el centro cultural con el uso de vegetación.
MAIN AREA PROPOSAL
Túnel Circulación vehicula Relación
Perfil vìa principal
Corte longitudinal Corte transversal
PROPUESTA ZONA PRINCIPAL
PROPUESTA ZONA PRICIPAL
MAIN AREA PROPOSAL
Convenciones Plazoleta Viviendas de uso mixto Parque Vías de prioridad peatonal
54
PROYECTOS Projects
4.1 4.2 4.3
PAIDA HONA CENTRO DE MEDITACIÓN Y ESPIRITUALIDAD Meditation center and spirituality
COLEGIO TÉCNICO AGRÍCOLA Agricultural and thecnical college.
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Educational equipment
AGRUPACIÓN UTOPÍA Group Utopia
MULIFAMILIAR Multifamiliary
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN CONTEXTO Depto. Tolima
CONTEMPORARY ARCHITECTURE IN HERITAGE CONTEXT Daniela Rey Tuberquia Ruby Timotè
PAIDA HONA Centro de meditación y espiritualidad Meditation center and spirituality
Provincia Norte
RESUMEN Abstract
Municipio Honda
Área Urbana
Cuesta larga
Calle cuesta larga
Paida Hona es un proyecto desarrollado durante el semestre 7 de la carrera , en el cual se plantea una intervención contemporánea en el contexto patrimonial de Honda en el departamento de Tolima, el proyecto se caracteriza por ser el resultado de un proceso compositivo que integra elementos artísticos y determinantes espaciales, iniciado con los ejes y análisis del contexto y culminando con el carácter de cada uno de sus espacios e integración en el contexto patrimonial por medio de la materialidad.
ENTORNO PATRIMONIAL
heritage environment
Re-interpretación del patrimonio
El elemento arquitectónico se implanta con el objetivo de no generar demasiado contraste ni imitar el contexto patrimonial.
1
Sistema de orden radial.
1
Reinterpretación del patio colonial delimitándolo con espacios interior exterior, transformando la circulación porticada por una permanencia a porticada sin límite visual.
3
Se diseña en armonía con la topografía para impedir una ruptura del paisaje por la diferencia en altura.
3
Uso de tapia pisada como técnica constructiva vernácula integrándola con materiales contemporáneos como concreto y acero.
1 2
Patrimonio
1
Para el desarrollo de la propuesta se toman elementos pertenecientes a el contexto patrimonial, re interpretándolos para generar una intervención contemporánea, en el exterior se articula con la identidad patrimonial del contexto y en la interior evidencia un contraste histórico por su distribución espacial y técnicas constructivas.
La materialidad propuesta de construcción en tierra con revestimiento de pañete y cristal para el exterior
3
CONTEXTO PATRIMONIAL
El contexto patrimonial de honda se caracteriza por sus casas coloniales y la integración con vegetación.
PATRIMONIAL CONTEXT
Inserción en el contexto
58
PROPUESTA
59 PROCESO COMPOSITIVO PLANIMETRY
Corte longitudinal PLANIMETRIA
PROPOSAL
COMPOSITIONAL PROCESS
PLANIMETRIA Planimetry
PLANTA DE PISO 1
38 60
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Spatial distribution
Terraza transitable. Vestier. Terraza transitable aula exterior.
La linea
Sala de recepciones. Aula múltiple de arte y culinaria. Terraza
Interior / exterior
Aula múltiple. Terraza mirador.
Salón de yoga.
El plano
Salón de yoga.
Biblioteca.
El pórtico Salón de yoga exterior.
61
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Los patios conforman el núcleo estructurante de la distribución espacial de los espacios interiores, que están en relación con las visuales naturales y los espacios exteriores, se busca mantener una continua relación interior exterior a partir de la composición y el carácter de los planos generando aperturas con una relación directa sensorial y espacial con el entorno natural.
Distribución espacial de orden radial con respecto a un patio central.
Interacción visual en la verticalidad y horizontalidad en espacios interiores y exteriores.
SPATIAL DISTRIBUTION
Uso de sistemas constructivos vernáculos integrados con materiales contemporáneos: Tapia , Acero y concreto.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
SPACE DISTRIBUTION
Terraza transitable.
62
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO EDUCATIONAL EQUIPMENT
Depto. Cundinamarca
Daniela Rey Tuberquia Juan Camilo Salas
COLEGIO TÉCNICO AGRÍCOLA Retorno a la esencia del territorio y el espacio. Return to the essence of territory and space.
Provincia Sabana centro
RESUMEN Abstract
Municipio Tocancipa
Verganzo
Anillo vial verganzo
Este equipamiento educativo se desarrollo durante el semestre 6 de la carrera. Generando una respuesta arquitectónica tanto a las dinámicas y paisaje Urbano como al rural, ya que este es pensado como un custodio que delimita la expansión del área urbana, integrando los recorridos y respetando dinámicas locales existentes, está conformado por 5 edificios los cuales corresponden a primaria, secundaria, transición y una biblioteca pública. Su diseño se desarrolló en la búsqueda de eliminar los limites en el entorno escolar y generar espacios tanto interiores como exteriores flexibles y dinámicos que permitan el libre desarrollo de quien los habita.
VISUALIZACIÓN Visualitation
Criterios de diseño
PROPOSAL
Se genera conexión con las dinámicas urbanas por medio de una plazoleta, que busca crear interacción entre los recorridos públicos y los procesos agrícolas del plantel educativo.
PROPUESTA
El lote seleccionada es un nodo de transición entre el espacio urbano y el territorio agrícola, por lo cual el equipamiento es diseñado como un custodio urbano.
PROPUESTA
PROPOSAL
Lote
El elemento de orden es el eje de la calle peatonal que surge como respuesta a los recorridos existentes en la zona.
65
66
PROPUESTA Proposal
Biblioteca
Plazoleta principal
Patio privado Transición
Primaria
67
Usos Se propone el aislamiento de servicios y actividades según el tipo de población.
Secundaria Transición y kinder Cultivos Aular y laboratorios comunes
ZONING
Las distribuciones internas de cada espacio se realiza bajo el criterio de aula flexible y constante interacción con el entorno natural.
ZONIFICACIÓN
CORTE POR FACHADA
CUT PER FRONT
Espacio interior
68
AGRUPACIÓN UTOPÍA Bogotá D.C
MULIFAMILIAR MULTIFAMILIARY
Integración urbana con el equilibrio como raíz de recintos de armonía. Urban integration with balance as the root of harmony enclosures.
Localidad de Suba
RESUMEN Abstract
upz 27
Barrio monarcas
Avenida calle 123
La Agrupación de vivienda fue desarrollado durante el 3 semestre de carrera. Se configura como un elemento que transforma la esencia del lugar por medio del diseño del paisaje y aislamiento de las dinámicas urbanas, utilizando usos complementarios como dispositivo para la transición entre el espacio urbano y el espacio comunal, en ella se generan 3 propuestas de vivienda , la multifamiliar en altura y 2 tipos de vivienda unifamiliar, tiene como objetivo integrarse con el paisaje urbano respetando las alturas y configurando a el proyecto en sí mismo como un elemento en transición.
80 m2
120 m2
TIPOLOGIAS DE VIVIENDA Housing tyes
El apartamento multifamiliar tipo 1 fue diseñado para familias de 3 y 6 integrantes.
Piso 1 - vivienda 2
Tipologìas de vivienda
El apartamento multifamiliar tipo 1 fue diseñado para familias de 3 y 4 o 6 integrantes con cambio de obiliario. .
Piso 2 - vivienda
71
PROPUESTA
PROPUESTA
PROPOSAL
PROPOSAL
Planta tipo multifamiliar
Se proponen 3 tipos de vivienda para la agrupación una de 2 pisos otra de 3 pisos y l apartamento tipo satisfaciendo así los criterios de diseño correspondientes a la altura y la relación con el entorno construido.
FACHADA SUR
0
1
5
10
FACHADA OESTE
0
1
5
10
72
PROPUESTA Proposal
PUBLICO / PRIVADO
EP. Privado EP. comunal EP. Publico
VEGETACIÓN
5 Niveles. 4 Niveles. 3 Niveles. 2 Niveles.
USOS
Comercio. Equipamientos Circulaciones
A A T S VI CORTE TRANSVERSAL 0
73
1
5
ETA L O Z PLA
VISUALIZACIÓN
PROPUESTA
PROPOSAL
VISUALIZATIÓN
Cubiertas vegetales. Terrazas verdes. Parques.
ALTURAS
10
74
“La arquitectura es un deber cívico que se relaciona con la humanidad, un deber social que afecta a la sociedad y un deber ético, ya que representa los valores relacionados con la forma en que vivimos”
Mario Bota Cel: 317 394 70 22
dreyarchitect@gmail.com