Revista - SUBURAN - "Recorriendo el conocimiento urbano" - Edición 1

Page 1




06 CARTA

Carte del Editor

07

GRUPO Editorial

08

TE MUESTRO

HISTORIA

México en breve

Campo de inicio.

APOYO

Contribuyentes

64

70

Gustos y hábitos.

Evento: Off Limits Convención cosplay

MI DESEMPEÑO

14

TIENES QUE IR


18

28

50

58

El impacto urbano en la moda

FOTO URBANA

CONEXIÓN MUSICAL

Rubén Tamayo.

Vínculo con el género musical.

74

76

DESCUBREME

MI APARIENCIA

Urbanos con historia

¿TIENES DUDAS? Entrevista: El blog de punkis-a

OJO AQUI Imagen doble México


Carta del editor

Rrecoriendo el conocimiento urbano

Bienvenidos ha “Suburban” en está primera edición habla de los grupos urbanos en el país de méxico y explorar la cultura de dicho lugar, Invitamos al lector con el contenido que ofrecemos, no quedarse con poca información sobre los diferentes grupos. Lo incentivamos a dar un recorrido sobre las diferentes tendecias artísticas, moda, músicales, con el objetivo de que conozca como es la adaptación de cada grupo en el país de ubicación. Con Suburban buscamos que el descubran , aprendan y sientan que su conocimiento sobre está temática está creciendo y se identifiquen con lo que lea en cada revista junto con los contenidos de tendencias, con el fin de conocer como se representan dichas cosas dentrode los grupos.

6


APOYO

Contribuyente de la publicación:

Andrea Imaginario Se graduó con honores en la Universidad Central de Venezuela, donde obtuvo el título de licenciada en Artes, mención Promoción Cultural (2000) y el de magíster en Literatura Comparada. En 2006 se recibió como cantante profesional en la Escuela de Música Lino Gallardo de Caracas. Ejerce como profesora de la Escuela de Artes de la UCV desde el año 2001. Cursa el doctorado de Historia en la Universidad Autónoma de Lisboa (UAL).

Especialista en Artes, Literatura Comparada e Historia

DIRECTOR:

José Salazar

Grupo

Equipo Editorial:

DISEÑADORES: José Salazar Aranxta Martell

CAMARAS:

ESCRITORES:

José Salazar

José Salazar

Lucía Fuentes

Maria Guinea

ENTREVISTADORES:

REDACTORES:

José Salazar

José Salazar

Sofía Shi

Karen Rodriguéz 7


8

Sección: “Te muestro” - Suburban


México en breve: Su cultura. - De: Don Quijote

MÉXICO: La República Mexicana está situada en el continente americano en el hemisferio norte; parte de su territorio se encuentra en América del Norte y el resto en América Central. Su superficie territorial es de 1,967,183 Km2. México es uno de los cinco países considerados “megadiversos”. En el país habitan más del 12% de las especies animales y vegetales conocidas en el mundo. A nivel mundial, es 1 de los 5 países con mayor variedad de ecosistemas; es el 5to. país con mayor número de especies de plantas, el 4to. lugar en anfibios y el 2do. en mamíferos y reptiles. Con un total de 119, 530, 753 habitantes. 9


Mole poblano

Un platillo tradicional Uno de los platos más tradicionales, el mole poblano, es una salsa con cacao, chiles, sésamo, nueces, almendras, tomate y otros ingredientes, que comúnmente se vierte sobre pavo (o muchas veces pollo u otras carnes). Hay versiones que indican que es un plato prehispánico y que en tiempos aztecas se les servía a los grandes señores, y hay otras que dicen que fue la creación de unos frailes en la época de la conquista, pero sea como sea, es hoy uno de los sabores esenciales mexicanos.

10


El Xoloitzcuintle El perro mexicano

Considerada una de las ciudades más bellas de México, cautivando tanto por su mágico centro histórico colonial declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, como por su riqueza cultural con tradiciones vernáculas aún vivas, coloridas fiestas populares y pintorescos mercados donde se ofrecen exóticas comidas.

Oaxaca De Juárez

En la cultura mexicana surgió la macrolengua yuto-nahua, llamada náhuatl, que hoy en día sigue utilizando más de un millón y medio de hablantes en varios estados mexicanos como Puebla, Estado de México, Veracruz. De ella proviene el nombre del personaje principal de esta historia: el Xoloitzcuintle, una curiosa raza canina sin pelo (de distintos tamaños: toy, estándar y mediano) que es otra de las curiosidades de México que quizás desconocías. 11


MILES DE HISTORIAS PARA VESTIR

Los trajes típicos de México son el resultado de una mezcla entre las culturas indígena (azteca y maya, entre otros muchos grupos originarios ancestrales) y española. Cada uno de los atuendos es un testigo fiel del folclore mexicano. Aquí te compartimos una lista de algunos de los más bellos.

Descubre mucho más... Escudo Nacional: El escudo de armas de los Estados Unidos Mexicanos, como se le conoce oficialmente, está inspirado en la leyenda de la fundación de la ciudad de México-Tenochtitlán en un pasado mítico.

Bandera Nacional: La que es considerada como la primera Bandera mexicana, es el estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe que empuñó el cura Miguel Hidalgo durante el grito de Dolores. En ese sentido, los historiadores han señalado que su importancia radica en su papel de símbolo insurgente dentro de la lucha independentista.

12

Infografíz: “Te muestro” - Suburban


Comidas Típicas de méxico: POZOLE:

El pozole consiste en la cocción del cacahuacintle, un tipo de maíz de grano grande que para este plato debe ser cocido en dos fases diferente.

ENCHILADAS:

Este plato consiste en tortillas suaves de maíz rellenas de res, pollo, pavo o cerdo, y queso. Encima se complementan con alguna salsa

Cochinita

La cochinita pibil consiste en envolver en hojas de plátano carne de cerdo adobada con achiote, ese fruto utilizado hace siglos en América Central

San Miguel de Allende Esta ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es una explosión de colores. Compuesta por calles empedradas y arquitectura colonial, incluye tanto iglesias como plazas. Aunque lo mejor de todo son sus mercados de artesanías indígenas.

Chichén Itzá Este lugar, considerado una de las siete maravillas del mundo, es la ruina más famosa del mundo de la cultura maya. Su traducción o significado sería “Boca del pozo de los brujos del agua”.

13


Grupos - Urba nos

14

Sección: “Historia” - Suburban


LA JUVENTUD: UN CONCEPTO Por: Andrea Imaginario El concepto juventud tiene un carácter polisémico partiendo de la idea de que éste se construye histórica y socialmente, es decir, la idea de “ser joven” varía en tiempo y espacio dependiendo de las características que asume cada sociedad. La juventud en nuestra sociedad está segmentada en grupos con muy distintas posibilidades de desarrollo y acceso a oportunidades educativas, de empleo, culturales y de entretenimiento que llegan a ser, en algunas ocasiones, diametralmente opuestas. Las escuelas, modas, costumbres, barrios, gustos, símbolos y por supuesto su poder adquisitivo los separan del colectivo y a la vez los reúne en pequeños grupos con afinidades comunes. En suma, los jóvenes en México parecen traer marcada en la frente la cruz de su origen y de su posible destino; nacen y crecen en medios muy diferentes.

15


“LA BANDA” La banda ha sido una forma de asociación voluntaria, colectiva y territorial creada por jóvenes de las clases populares en la ciudad de México. Entre los principales elementos de esta “nueva identidad” juvenil popular, los más distintivos son su sentido de pertenencia al grupo, su vestimenta, su lenguaje, su gusto por el rock, rechazo a lo establecido por la sociedad. Conviene entonces detenernos en el análisis de algunas de estas características particulares que permiten identificar a este conjunto social.

¿TODAVÍA HAY BANDAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO?

Es importante hacernos esta pregunta porque se trata de un proceso social aparecido a fines del decenio de los setenta (1979-1981). Surgió originalmente como un problema de pandillerismo real. Las primeras bandas son los Panchitos y los

Entre los aspectos referenciales más comunes que “identifican” y han estigmatizado a la juventud popular con sus usos y costumbres cotidianas (desde la perspectiva de los estratos medios y altos así como de las imágenes más difundidas por los medios de comunicación), están los estereotipos. Los estudios sociológicos y antropológicos, así como los reportajes y libros periodísticos que iniciaron la descripción y el estudio de las bandas juveniles, las idealizaron sus formas de reunión, el sentido de su agrupamiento, y de hecho crearon la imagen de un “nuevo actor social”.

16

BUK que a través de su vecindad y enfrentamientos violentos cotidianos empiezan a ocupar un lugar en los noticieros televisivos que los bautizan inmediatamente como “chavos banda”.

Características: - El rock es la música preferida por las bandas. - La banda crea liderazgos territoriales entre grupos. - La banda es un espacio de contención social, fortalece individualmente al joven que enfrenta un cotidiano y una sociedad complejos y difíciles. - La principal actividad de la banda es compartir el tiempo libre y platicar. El “coto”(cotorreo) como ellos lo llaman, es el principal motivo de reunión expresado verbalmente.



18

Sección: “Descubreme” - Suburban


De: Andrea Imaginario.

¿QUE SON LOS GRUPOS URBANOS?

¿SUS CARACTERÍSTICAS?

La expresión “tGrupos urbanos” designa a los grupos de individuos, normalmente jóvenes, organizados en pandillas o bandas citadinas que comparten un universo de intereses comunes contrarios a los valores culturales de la sociedad normalizada, mediante códigos y conductas que les son propios: la jerga, la vestimenta, los referentes culturales, el estilo de vida, los hábitos cotidianos y la ideología.

La mayor parte de las veces, los miembros de un grupo urbano buscan formar parte de un grupo y encontrar refuerzo social en él. Lo hacen en el modo de pensar, de actuar, de vivir y de manifestar sus preferencias y gustos lúdicos y culturales. Pertenecer a una tribu urbana permite a la persona adoptar un modo de pensar y una cosmovisión completos y preconcebidos.

Esta noción fue establecida a mediados del siglo XX, a partir de la teorización de las contraculturas y las subculturas. Los grupos urbanos buscan, deliberadamente, distinguirse del orden social dominante y desafiar los códigos culturales como un mecanismo de rebelión.

No pasa en todas las tribus urbanas ni con la misma intensidad, pero a menudo las tribus urbanas promulgan conductas contrarias a las normas de convivencia, morales, educativas, sociales e incluso legales. Ciertos gustos musicales, posicionamientos políticos y reivindicativos, conductas escandalosas o irrespetuosas para muchos.

19


Origen del skato: El fenómeno skate:

Características:

Si debemos apuntar cuál es el origen del grupo enemos que acudir a los Estados Unidos. En el Estado de California, al final de la década de los 40’s, los surferos buscaban un modo de “transportar” a tierra firme la práctica de su deporte acuático, ya que no siempre había olas. De ese modo, surgió como una derivación del surf y en un principio se le llamó “surf de aceras” ,

Atuendo característico: Los skatos suelen llevar ropa ancha y cómoda que les permitan moverse libremente. Suelen llevar pantalones vaqueros (jeans) cortos, o de altura hasta la rodilla, y camiseta.

Es a partir de los 70’s cuando comienzan a explorarse nuevos materiales (poliuretano, fibra de vidrio, aluminio entre otros), así como a aplicarse medidas de seguridad y protecciones para su práctica. También se crean parques específicos para skate y surgen numerosas revistas especializadas. Todo ello conduce a una expansión de este deporte y al crecimiento de la masa de personas que lo practican.

20

20

Lo primero que debe decirse de esta tribu urbana es que el elemento de conexión entre sus integrantes no deriva tanto de lo musical o lo estético (pues al respecto existen muy diversas corrientes dentro de ellos). Su integración se produce a partir del elemento que les da nombre (el skate, skateboard, monopatín o patinete) y todo el conjunto de actividades que realizan con él.

A menudo también llevan complementos como cadenas colgando del cinturón del pantalón, cintas, pulseras y pañuelos en la cabeza o gorra, o casco. Presencia actual: La palabra skato se suele usar sobre todo en pa íses de Latinoamérica como México. En otros países se les llama skaters o patinadores.


21


22


PRESENCIA COSPLAYER: Los cosplayers suelen estar presentes en festivales y eventos sobre temas concretos de su interés (Convenciones y ferias sobre comics o sobre videojuegos, mercados, estrenos de películas, etc). Los intereses más extendidos de estas personas son los comics.

Los cosplayers son personas a las que les gusta disfrazarse de personajes de obras de ficción (películas, series, comics, videojuegos, libros…). Muchos de ellos se disfrazan de caracteres japoneses de series de anime o manga, pero también se pueden ver cosplayers disfrazados de superhéroes, de protagonistas de películas, de personajes de juegos, o con cualquier otro disfraz reconocible. Origen: La palabra cosplayer viene del inglés, de “cosplay”, y esta a su vez proviene de ”costume play” (actuación/juego de disfraz). Cosplay hace referencia a las personas que se disfrazan de caracteres de películas, videojuegos o comics. Inicialmente, esta moda surgió en Japón en los años 70, para después extenderse por Estados Unidos y el resto del mundo. Intereses y actividades: Existen muchos tipos de cosplayers según sus intereses, que pueden estar centrados en un género en concreto (por ejemplo, el manga o los comics de superheroes), o en una marca o personaje en concreto (por ejemplo, Naruto, DragonBall, Final Fantasy o Pokemon).

23


Punk es un estilo y movimiento generalmente asociado a la música punk rock que se caracteriza por su discurso de desafío y desprecio hacia las normas y conductas sociales establecidas,adoptando ropas, peinados y maquillaje irreverente y agresivo en forma de protesta. La palabra punk nace alrededor del año 1690 del inglés americano usado para describir algo o alguien sin importancia ni valor. Se populariza con el surgimiento de la música punk rock. La música punk rock o simplemente punk es un estilo de música underground, derivado del rock and roll. Nace en Nueva York, Estados Unidos, y alcanza su auge a finales de los años 70. Se caracteriza por ser una música insistentemente alta con letras de protesta.


El MOVIMIENTO PUNK El movimiento punk de origen inglés-americano deriva del estilo de música punk. Provocaba a través de transgresiones en la ropa, la música y la cultura creando un estilo y estética propios. Se transforma desde lo estético-musical en un movimiento estético-filosófico que protesta contra las autoridades que son consideradas corruptas e intolerables. El punk es un movimiento que políticamente es asociado al anarquismo, porque proponen la ausencia de un gobierno, y al nihilismo, porque carece de principios, creencias o dogmas.

25


Historia: Los floggers son una tribu urbana (también se les suele denominar como la primera tribu de nativos digitales) originaria (o mas bien, con principal foco y auge) en Argentina, la cual no lleva más que un par de años y que tiene millones de adeptos. Los floggers son también seguidores de la moda retro, puesto que encuentran en ella un aliado muy especial con la música electrónica. El techno es el género electrónico más escuchado por ellos, aunque existen otros estilos musicales que también son aceptados. Los floggers una tribu, un claro ejemplo de cómo el advecimiento de la tecnología comienza a influir no solo en el campo de la misma sino también en las interacciones humanas, antes de comenzar a describir a un flogger.

26


Origén: También conocidos como flogers o floguers, son en su mayoría adolescentes asiduos a páginas webs sociales como fotolog.com o Instagram, donde se relacionan colgando fotos y comentarios. Esta cibertribu surgió en América Latina, más concretamente en Argentina con la expansión de Internet en la mayoría de los hogares de todo el mundo. Hay gente que relaciona a esta tribu con los emos, aunque realmente su filosofía es bastante distinta.

Estilo: El estilo se compone principalmente por pantalones chupines de colores llamativos (apretados jeans o joggings), remeras amplias con cuello en V con colores fluorescentes o no. Los floggers usan como zapatilla las deportivas de lona o las Converse, el peinado que los distingue es semi-largo en los varones, y un flequillo en ambos géneros el cual tapa parcialmente o por completo los ojos. Se conoce como floggers a los jóvenes seguidores y amantes de esta moda. Algunas características de los floggers es su gusto por la moda y por marcas reconocidas.

Vocabulario: Entre los términos empleados usualmente para firmar sus comentarios, se encuentran: carita ruborizada, para expresar vergüenza, pena, etc., effeame, para indicar al destinatario que agregue su fotolog o metroflog como “favorito” al suyo y “ah re” una frase tipica que usan la mayoria de las personas, (sin ser floggers) que resalta o hace notar la frase dicha anteriormente.

27


28


La aparición de las tribus urbanas han tenido desde sus comienzos un gran impacto en la moda.

El impacto de los grupos urbanos en la moda: Artículo de: ESSAE

La calle es la mejor fuente de inspiración para la industria de la moda, que es capaz de tomar como referencia los elementos o estilos que en ella observa para convertirlos en MODA, con mayúsculas, para un mercado masivo. La estética imperante en cada una de las tribus urbanas ha inspirado desde su aparición a los diseñadores de moda del mundo entero, que tras transformar estas “antimodas” en tendencia para los consumidores, las han convertido en rentables. Y es que es solo cuestión de tiempo que la estética que identifica a una contracultura se torne en una corriente explotable para la industria de la moda.

Han sido innumerables los diseñadores que han sentido verdadera fascinación por la estética que acompañaba a estos movimientos juveniles. Yves Saint Laurent, por ejemplo, ya se inspiró en la estética hippy para su colección primavera verano de 1969, proporcionándole unas ventas sin igual. Los diseños de Vivienne Westwood siempre han mostrado un punk excesivo y glamouroso con el que identificamos a la diseñadora. Otros diseñadores como Anne Demeulemeester, Thierry Mugler, Rodarte o Rick Owen siempre han creado diseños que se acercaban a lo gótico, Tommy Hilfiger ha optado desde sus comienzos por la estética preppy, y Philipp Plein creó su característico sello basándose en las subculturas rocker y heavy. Aunque estos son solo algunos ejemplos, ya que en las pasarelas de cada temporada, diseñadores de todo el mundo reviven las prendas y los accesorios pertenecientes a las tribus urbanas que han existido a lo largo de la historia.

ISección: “Mi Apariencia” - Suburban

29


30


Mancandy es una marca mexicana de ropa. Cierto, pero también es mucho más que eso. Detrás del nombre comercial hay una notable e inquieta mente creativa que necesita plasmar su visión estética y ética del mundo con herramientas que van desde el diseño y la fotografía, hasta la música, labrándose un importante camino en la moda, y que se ha llevado el más reciente reconocimiento de la plataforma Who’s On Next México. Andrés Jiménez, director creativo, es parte de una lista de talentos emergentes a quienes Vogue ha seleccionado para amplificar sus mensajes, como el medio internacional más influyente en moda. Mancandy, se ha identificado por tener un perfil urbano que responde a la hoja de vida de su artífice. En su tercera década de vida, Jiménez rememora que empezó cosiendo desde la adolescencia, como pupilo de su madre, quien le enseñó los esenciales. De ahí, se lanzó al ruedo solo hasta que Fashion Week le invitó a participar en una de sus ediciones. Más conocido su trabajo, se abrieron nuevas puertas y las celebridades comenzaron a llevar sus diseños atemporales y una confección de altísima calidad, incluyendo en sus propuestas, además de piezas de vestuario, accesorios como bolsas.

31


Originario de Cuernavaca, Morelos, México, Andrés Jiménez el cual es su verdadero nombre, relata que desde muy pequeño la música formó fue parte de su vida, pues su familia siempre la escuchaba en el lugar que fuera y, aunque ninguno de ellos tenía una carrera musical, él fue el primero en adentrarse más en el género. Amantes de la música urbana, Frecuencia Geek tuvo la oportunidad de platica con el denominado rey “Rey del Regayton” ManCandy, quien nos habló acerca de sus logros y sus proyectos dentro del mundo de la música y el diseño de ropa, además de sus pasatiempos y cómo es que se ha logrado dar a conocer en la Ciudad de México.

32


Fotografía: Andrés Jímenez - MARCA: Mancandy

33


34

Fotografía: Andrés Jímenez - MARCA: Mancandy


Fotografía: Andrés Jímenez - MARCA: Mancandy

35


Entrevista Andrés Jímenez

Por: Por Erika Ma. Padrón

¿Cómo iniciaste en el mundo de la moda? ­ Empecé cosiendo desde que era adoles– cente. Mi madre me enseñó las cosas básicas y después seguí solito hasta realizar mi primer desfile. Fue ahí donde Fashion Week decidió invitarme a participar en una de sus ediciones. A partir de ese momento, se abrieron varias puertas y diferentes artistas empezaron a usar mi ropa.

36


¿Qué momentos te han llenado de orgullo como diseñador? – Ganar el premio Mexico Fashion Awards y vestir a Julieta Venegas para su disco MTV Unplugged, ya que eso me dio a conocer un poco más. También, cuando estuve en Tokio presentando mi colección en la feria de moda más importante de ese país.

¿A qué otras personalidades has vestido? – Belinda, Bárbara Mori, Paty Cantú, Moenia, Jot Dog, Nelly Furtado y me gustaría vestir a Shakira, es alguien a quien admiro muchísimo.

¿Cómo es tu proceso de creación? – Por ejemplo, cuando se dedican a cantar, escuchó su música y empiezo a imaginarme qué es lo que usarían. Cuando hice el vestido de Julieta me inspiré en su estilo, no tan escotado sino un poco más reservado con un toque de brillo, que fue el morado que utilicé.

¿Qué le espera a Andrés Jiménez? – Viene la internacionalización. Estamos por lanzar la nueva colección en abril con un desfile independiente que realizaremos en un lugar emblemático de la Ciudad de México. Además, seguir presente en las publicaciones más importantes y consolidar la firma Mancandy en el mercado internacional.

37



39


"Hay gente que rinde homenaje a sus personajes favoritos comportándose como ellos, pero mi forma de agradecer todo lo que me han hecho vivir y sentir a través de la pantalla consiste en caracterizarme con sus trajes". Explica: Laura Sánchez

Laura:

Nebulaluben:

Que comparte sus procesos de confección en las redes sociales, compra en internet telas y materiales que no encuentra en algún país donde la moda ‘cosplay’ cobra cada vez más fuerza como España o México. “Aunque no llegamos al nivel de Japón, donde los ‘cosplayers son casi una tribu urbana, la cultura y la moda ‘cosplay’ están dando pasos agigantados”.

Pero, tal como lo cuenta Nebulaluben, un ‘cosplayer’ no se limita a disfrazarse. Muchas veces, esta moda implica la interpretación del rol y la interacción. Y conseguir los vestuarios no es una tarea fácil. De hecho, la mayoría de ‘cosplayers’ fabrica sus propios atuendos. Tal es el caso de Nebulaluben, quien ha confeccionado cerca de 40 trajes de personajes de videojuegos y sagas famosas como ‘Star Wars’, ‘Dragon Age’, ‘Dragon Ball’, y ‘Destiny’.

Pero lo cierto es que esta corriente se ha extendido por todo el planeta. “Cuando empecé a asistir a eventos de ‘cosplay’ me di cuenta del poder que esta tradición tiene en América Latina y de la cantidad de gente que la practica”, explica la cosplayer Luna Barrero.

40


A las tiendas de moda La moda ‘fandom’ (término que se refiere a todas aquellas comunidades que son fans de algún fenómeno particular) no se limita al mundo ‘cosplay’. Más allá de los eventos y de las recreaciones, esta cultura (también conocida como ‘geek’, friki o ‘fan’) tiene su propio estilo.

Durante mucho tiempo, las tiendas especializadas de internet o los stands de las convenciones y eventos ‘geek’ fueron los mejores lugares para adquirir los atuendos, pero ahora estos se encuentran en tiendas de ropa comunes y corrientes que han decidido incluir esta tendencia en sus colecciones. Tal es el caso de Primark o H&M, las cuales ofrecen entre sus productos camisetas, piyamas y otros accesorios inspirados en las sagas y videojuegos más populares. De esta manera, cada vez son más los adeptos que pueden vestir como ‘cosplayers’. Llevar una camiseta de Assassin’s Creed, una bufanda de la casa favorita de Hogwarts o un gorro de Pikachu (el pokémon más querido) está cada vez más al alcance.

41


Infografía - Mi Apariencia - Cosplayer

1. PLANEA :

Debes planear para medir el tiempo y la disponibilidad de dinero. Ésto debes tenerlo muy claro porque definirá cómo será el tipo de cosplay que hagas.

2. INVESTIGA:

Investiga los colores exactos y las telas apropiadas para su atuendo, el color de sus ojos. Estudia la personalidad del personaje, aprende sobre sus gustos y disgustos, su proceso en la historia de la serie, el contexto histórico.

3. NO TEMAS:

Empieza a buscar ayuda en personas expertas en temas que desconoces, como en pintura, costura, electrónica, fomi, etc.

4. PELUCA Y MAQUILLAJE:

Tu cabello no te dará para todos los cortes y colores de cabello, así que si vas a empezar a hacer cosplay consigue una peluca que puedas usar para varios personajes. Debes tener un buen maquillaje, una buena base y saber sellarlo.

42


8. DISFRUTA:

Esa debe ser una de tus principales motivaciones. Así que sobretodas las cosas, disfruta la experiencia, Para hacer un buen cosplay implicaba involucrarse en varias artes y disciplinas que en mi opinión, ayudan a tu crecimiento personal.

7. HAZ UNA LISTA:

Haz una lista de cosas para llevar, crea tu propio “Kit de supervivencia”. Lleva pegamento, hilo, silicona o lo que sea que debas utilizar. Empaca todo una noche anterior y revisa que no se te quede nada.

6. APRENDE:

Estudia el lugar del evento, las horas en las que empiezan las actividades, a que horas terminan, busca mapas, etc.

5. HAZ PRUEBAS :

Muchas personas se olvidan de esto y van con lo primero que se miden. Yo recomiendo siempre hacer pruebas con tu maquillaje, explorar más posibilidades. Haz pruebas con las pelucas, con los patrones de las telas, los cortes y sus medidas.

43


SKATOS: Los practicantes del skateboard, también llamados skaters, se han convertido en una tribu urbana debido a que las calles y los parques públicos son el escenario de sus practicas, aunque a veces también practican en zonas especiales o skate park.

Su forma de vestir o skate clothing, es especial y adecuada a la cultura que representan y al deporte que practican. 44


Elacostumbra sakter usar pantalones anchos y cómodos, caídos para que se vea la ropa interior, jeans piratas, camisetas grandes, de manga corta y con el fondo negro, con frases o decoradas, sudaderas con capucha, gorras grandes, que resalten y zapatillas.

La suela debe ser de goma y con un grosor apropiado, para que absorba los golpes.

Eltambién cabello se lleva desaliñado y largo, la plancha de skate decorada con pegatinas de marcas, el gesto con el pulgar arriba es típico del estereotipo del skater.

Las zapatillas para skate deben tener unas peculiarida-

des, para poder adaptarse a la práctica de éste deporte. Deben ser acolchadas en su interior y que lleguen hasta el tobillo, para evitar una de las principales lesiones del skater.

45


Vestirte como un verdadero

PUNK:

1. El cuero es tu amigo:

Piensa en todo lo que está mal en el mundo y transmítelo en tu guardarropa: las prendas pesadas son muy útiles para sobrellevar el peso de la vida y enfocarte para decirlo al mundo y tratar de hacer algo, de alguna forma.

2. Nunca habrá demasiado negro:

El negro es un color multifacético y polisémico, esto quiere decir que tiene muchos significados. ¿Quieres un ejemplo? Negro puede significar el vacío absoluto o la nada creadora.

3. Piercings, muchos piercings:

Las perforaciones, al igual que los tatuajes, son una forma de marcar la identidad de la persona que los usa.

4. Atrévete a usar:

El cabello es una parte clave del outfit punk, desde los colores (generalmente llamativos, como el verde, el rojo o el azul) hasta los peinados disparejos.

5. Los picos son tus aliados:

Collares, pulseras, incluso diademas en forma de estos conitos invertidos te darán una apariencia peligrosa e inconforme, agresiva.

46


6. El delineado es importante

Un delineado negro resalta los ojos y es básico en el look punk, aunque también se puede usar un delineado de colores exuberantes como los que se utilizan para el cabello.

7. Usa botas negras:

Esas botas largas y peligrosas dan una apariencia punk a quien las sepa portar, además de que suelen dar mucha estabilidad al caminar y seguro que nada ni nadie en el mundo podrá lastimar tus pies mientras las uses.

8. Las cadenas:

La verdad es que pueden ser muchos los significados de portar cadenas, pero uno de ellos puede ser que “tú portes las cadenas y no ellas a ti.

VESTURIO:

LAS BOTAS:

Las botas se las usan como símbolo de burla hacia los militares y las fuerzas del orden publico, las trenzas o cordones son usados de maneras distintas.

CORREA:

La correa en forma de pirámides es representativa de la tribu mapuches que usan este símbolo con funciones astrologicas mas no religiosas.

47


48


UN ESTILO: De: Cultura Urbana Shop. Cada vez que nos vestimos hacemos lo posible para que los colores que usemos combinen, o, si son opuestos, se vean bien. Pero, ¿has pensado si para cada estilo hay tonos específicos que lo realcen? En lo que respecta a la ropa urbana hay tonalidades que ayudan a conseguir esto. Para lucir bien esos colores es importante conocer la teoría de combinación de colores. Para combinar la ropa como un especialista en moda debes basarte en una de estas tres propuestas cromáticas: Colores similares: logramos una combinación de colores similares cuando nos vestimos con tonos parecidos. Es decir, un azul oscuro con uno cielo; un beige con marrón. Colores opuestos: llamados también colores complementarios son los que están en polos contrarios en la paleta de colores: el amarillo y el azul, el verde y el rosado. Combinación de tres colores: para hacer esta combinación debes elegir un tono de cada uno de los colores básicos. Por ejemplo, un naranja con púrpura y verde.

49


FOTOGRAFÍA URBANA


¿QUÉ ES LA FOTOGRAFÍA URBANA?

Tal vez hayas escuchado hablar de fotografía urbana y de fotografía de calle y probablemente hayas incluso pensado que son lo mismo. En ocasiones las etiquetas se ven como algo negativo, pero en otras ocasio nes ayuda a entender conceptos y a saber hacia dónde queremos ir. De hecho, durante años ambas han sido una y muchas veces se utiliza el término de forma indistinta, pero hoy voy a contarte qué es la fotografía urbana y en qué se diferencia de la callejera. Porque con los nuevos estilos se han ido separando cada vez más, aunque sigan encontrándose en muchos puntos. La fotografía urbana es aquella que realiza en el entorno urbano, dentro de ciudades y que persigue un fin estético y creativo, pero requiere de una técnica cuidada. Captura elementos urbanos, arquitectura, objetos o incluso paisajes urbanos. Articulo de: El Blog de la fotografía Sección: “Fotografía Urbana” - Suburban

51


¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE FOTOGRAFÍA URBANA Y FOTOGRAFÍA CALLEJERA?

La principal diferencia es que la fotografía urbana persigue la estética y la callejera el mensaje. Mientras que la primera es más exigente en cuanto a calidad de imagen, en la callejera prima más la emoción o la historia que transmita. Otras diferencias importantes son que una fotografía urbana puede prepararse, mientras que una callejera no. Una foto urbana podría ser más una foto en la calle, pero no una foto de calle. La fotografía de calle es espontánea y natural, el fotógrafo nunca debe influir en el momento ni en la escena, sino captar lo que sucede. Por poner un ejemplo, si atrapas a una persona saltando un charco de forma natural sería fotografía de calle. Si pones a tu colega a saltar el charco para disparar desde la mejor perspectiva, lograr el encuadre ideal y con el salto más espectacular, entonces no es fotografía de calle, sino fotografía urbana.

52


EQUIPO PARA FOTOGRAFÍA URBANA: En fotografía urbana, siendo el fin estético, requiere de una mayor exigencia en cuanto a calidad de imagen. Veamos cuál es el equipo recomendado par el fotógrafo urbano.

CÁMARA PARA EL FOTÓGRAFO URBANO: Las cámaras recomendadas para el fotógrafo urbano son aquellas que permitan fotografiar en modo manual y controlar todos los parámetros para lograr exactamente la fotografía que buscas y poder dar rienda suelta a tu creatividad. Es decir, mirrorless (o sin espejo), réflex y compactas avanzadas. ¿Vale un móvil? Depende del móvil y de cómo lo uses. Teniendo una cámara con controles manuales, lo que te permitirá exprimir tu creatividad.

OBJETIVOS PARA CÁMARAS: Cualquier objetivo te puede servir para la fotografía urbana porque en este caso la creatividad no tiene límites y no importa si distorsionas la realidad, porque aquí la fidelidad y la espontaneidad no es el objetivo sino que como te decía el fin es más estético y profesional.

Lente: 55 mm

Lente: 35 mm

53


ACCESORIOS PARA LA FOTOGRAFÍA URBANA: Mientras que en fotografía callejera lo ideal es ir con la cámara y listo, en las sesiones de fotografía urbana es probable que lleves más de un objetivo, el trípode e incluso el flash, si te gustan sus efectos. En este caso, una mochila cómoda siempre es bienvenida.

Mochila:

Trípode y disparador: Para lograr imágenes

Correa cómoda:

Flash:

Para pasear por la ciudad buscando las mejores instantáneas lo ideal es que lleves una cómoda, elige la correa que más se ajuste a tus necesidades y gustos.

54

nocturnas o de larga exposición y capturar el movimiento El trípode es imprescindible, el disparador es para evitar trepidaciones, aunque puedes usar el disparo retardado de la cámara o una aplicación para disparar desde tu smartphone si tu cámara lo permite.

Tampoco es imprescindible pero es otro recurso para lograr imágenes espectaculares y de lo más creativas. Eso sí, hablo de flash externo, lo tenemos claro, ¿verdad?


Filtros polarizadores: Cristales y otras super-

ficies reflectantes que ayuden a la fotografía ya sea callejera o urbana.

Dron:

Si dispones de uno o tienes posibilidad de adquirirlo, puede ser una experiencia increíble para capturar escenas urbanas.

Batería extra y tarjetas:

Esta es una recomendación, pero todo dependerá de las sesiones que suelas realizar y tus necesidades.

55



“Se trata de una fotografía que se desarrolla en lugares públicos, que cuenta con una importante dosis de espontaneidad por parte de los protagonistas y de instinto por parte del fotógrafo y que requiere de un equipo mínimo para que la fotografía resulte lo más natural posible y el fotógrafo pueda pasar completamente desapercibido”.


58


CONEXIÓN MUSICAL

Sección: “Conexión Musical” - Suburban

59


La música es un lenguaje universal capaz de despertar emociones y sensaciones únicas. A veces escuchas cantar a alguien en un idioma desconocido, pero logras sentir lo que quiere transmitir, aunque no sepas específicamente qué dice la letra. Lo que sí sabes es que está expresando algo alegre, o triste, o dramático, etc.

60


Vínculo Musical El concepto se define cuando un grupo de personas comparten una línea de pensamiento y un determinado tipo de conducta; es el rompimiento del individualismo conformando una dinámica colectiva, manifestada en el reflejo de su imagen, gusto y tendencia o creencia, con la finalidad de pertenecer a un clan, ser parte de una simbiosis ideológica en la búsqueda de identidad y aceptación dentro de un círculo social, muchas veces con la intención de fortalecer mediante ese tipo de vínculos, una resistencia al sistema establecido, dando origen a la subcultura.

La estructura del conjunto como identidad entre las tribus urbanas, expresa la concepción de sí mismos, en su imagen atípica de indumentaria y peinados extravagantes como sello de inclusión. Pero no solo se trata de moda hay otros factores que intervienen como medios de expresión; entre ellos, diversas manifestaciones artísticas que van desde el grafiti al diseño de tatuajes, pero sobre todo la música que en la mayoría de los casos es su estandarte ideológico de difusión, creando un lenguaje propio, una idiosincrasia, un estilo de vida.

61


PUNK: Género: Rock / Banda: Rancid Rancid es una banda de punk rock y ska punk estadounidense, formada en 1991 en Berkeley (California). Se encargaron de encabezar el resurgimiento del punk tras los años 1980. Entre el gran público, Rancid es conocido por las canciones “Ruby Soho” y “Time Bomb” del disco de 1995 ...And Out Come the Wolves. Sus canciones tratan de los malos tiempos (“7 Years Down”, “Hyena”), temas sobre el mundo, (“Rigged on a Fix”), los viejos amigos (“Old Friend”, “GGF”) y el amor (“She’s Automatic”, “Corazón de Oro”).

SKATOS: Género: Rock Punk Banda : Bad Religion Bad Religion es una banda estadounidense de punk rock fundada en 1980 en el sur de California por Greg Graffin (voz), Jay Bentley (bajo), Jay Ziskrout (batería) y Brett Gurewitz (guitarra), a la que se le adjudica haber guiado el resurgimiento del punk rock en el mainstream, así como haber influenciado a lo largo de su trayectoria a un gran número de músicos del punk y del rock. La banda ha contado con diferentes alineaciones a lo largo de sus años de existencia, siendo Graffin el único miembro que ha sido constante; no obstante, la banda cuenta con tres de sus miembros originales: Greg Graffin, Brett Gurewitz y Jay Bentley.

62


COSPLAYER: Género: K.POP Banda : Joy Mini álbum de Red Velvet, The Velvet, Joy lanzó un dueto con Sungjae el 16 de abril de 2016, titulado «Young Love». La canción se posicionó en el quincuagésimo segundo puesto de Gaon Singles Chart.13​14​Una vez que dejaron We Got Married, el 7 de mayo del mismo año, se hicieron conocidos como una de las parejas más duraderas y más populares en la historia.

FLOGGERS: Género: Tecno / Banda: Louie Fresco Originario de Mexicali, Baja California, este DJ destaca por los remixes de su autoría. Si podemos definir Louie Fresco en una palabra, probablemente sería “versátil”. Este polifacético DJ y productor de México tiene toques experimentales, pero va muy bien en la pista de baile. Después de haber estado trabajando en su álbum No.19 Louie no ha publicado ninguna música original (aparte de su propio sello Registros MEXA), pero él ha hecho un remixes Defected, Nurvous, Smoke N Mirrors, Strictly Rhythm y recientemente para Ali Love on Dim Mak Records.

63


64

Sección: “Mi Desempeño” - Suburban


MI DESEMPEÑO Gustos y hábitos unen a las tribus urbanas en la capital por: Por Óscar García Patinetas, maquillajes, motos y vestuarios son algunas de las características que identifican a las tribus urbanas, las cuales rompen con las normas convencionales de la sociedad. Estas tribus consisten en grupos de personas que se identifican por costumbres y que hace comunidades pequeñas al interior de los barrios periféricos, indicó Carlos René García, antropólogo.

65


Cultura del skateboard: Artículo de: urbanas.blogspot

El monopatinaje, skateboarding o coloquialmente llamado patineta o simplemente skate, es un deporte que consiste en deslizarse sobre un monopatín y a la vez poder realizar diversos trucos, gran parte de ellos elevando la tabla del suelo, haciendo piruetas con ella en el aire. Se practica con un monopatín o patineta, tabla de madera plana y doblada por los extremos que tiene dos ejes y cuatro ruedas, con dos rodamientos en cada una de sus cuatro ruedas, preferentemente en una superficie plana, en cualquier lugar donde se pueda rodar, ya sea en la calle o en los parques de patinaje. Para abreviar se le designa simplemente skate, que es también el término utilizado para nombrar el monopatín o patineta, tabla sobre la que se practica el monopatinaje. Está relacionado con el surf, la cultura callejera, con el arte urbano, pero muchos monopatinadores apenas patinan en calles o plazas. Son los “rampers”, quienes solo patinan en rampas. De hecho, en bastantes competiciones existen dos categorías más extendidas: street y rampa; porque un individuo puede deslizarse por las pendientes de un parque de patinaje.

66

Uso de las calles:

Los skaters son itinerantes, van por las ciudades escogiendo espacios públicos con desniveles que les permitan vivir aventuras intensas, dejándose llevar por el instinto de querer desarrollar sus saltos y movimientos como el fifty-fifty, imposible o Lip.

Origen:

El skateboard surge en el siglo XX, y abarca varias disciplinas: monopatín, patines, ciertos tipos de bicicletas, etc. Se basa tanto en hacer acrobacias en los llamados “skate parks”, como en su uso como medio de transporte para recorrer distancias cortas.


Rodos

Ta bla

E jes (trucks)

Rodos

E jes (trucks)

67


68


69


70


¡TIENES QUE IR! - Off Limits La tercera edición del festival Off Limits tuvo lugar el sábado 29 de septiembre en el foro 360 de Naucalpan, Edo de México, inmueble donde se dieron cita las mejores bandas de punk, punk rock, hardcore y otros géneros allegados. Si decidiste ser un maldito aburrido que no salió de su casa todo el fin de semana, pues ahí te va un resumen del tremendo moshpit que se armó.

Sección: “Tienes que ir” - Suburban

71


72


BANDAS INVITADAS: Bestia & Dolores de Huevos: Entre las bandas mexicanas más destacadas estuvieron Bestia y Dolores de Huevos; dos bandas hardcore poderosísimas, bien ensayadas, de mensajes claros y con una personalidad impresionante sobre las tarimas. Cuando tocaron, el foro no rebasaba las 200 personas.

In Other Climes: Cuando por fin llegó el momento de disfrutar algunos buenos ritmos franceses junto a la banda In Other Climes, un repentino apagón agüitó a medio mundo. La luz no volvió hasta 30 minutos después, incidente que atrasó las hostilidades para la eternidad de la tocada. La banda cabuleó un rato con los presentes y continuaron su destructivo set sin hacerla de pedo. Los presentes, bien contentos, no dejaron de bailar no de mover la mata.

After The Fall & SECT: Luego fue turno de dos bandas norteamericanas que no hicieron mucho ruido. After The Fall tiró un poco de punk rock, pero no aterrizaron en su mejor momento, el sonido fue de más o menos a peor y su presentación terminó entre aplausos desanimados.

73


¿Tienes dudas? Entrevista realizada por: El blog de punkis-a Para adentrarnos un poquito más en la forma de vida de los punks hemos entrevistado a uno de ellos, que lógicamente no significa que todos los punks sean iguales puesto que la base de esta tribu es ser distinto a todos y no seguir ninguna moda o celebridad..¿o no?.

74


1- ¿Cómo fueron sus comienzos en esta tribu urbana, que son los punks? De pequeño siempre he vivido en una casa de barrio obrero y no tenía mucho dinero, nunca me han gustado los pijos ni las marcas ni nada de eso...así que empecé a tener amigos del rollo...y aquí me ves...así voy por la vida.

2- ¿Sigue teniendo sus amigos de la infancia? Algunos sí, pero a otros que no les gustaba tanto el aspecto ni la ideología se fueron <rajando> y...casi algunos pues se han convertido en enemigos.

3- ¿Qué opina su familia del cambio? Buah!, yo la primera vez que me rapé la cabeza para dejarme la cresta que ahora mismo llevo mazo de grande, me echaron directamente. Me dijeron “tú te vas a largar de aquí en cuanto tengas 18 años, por tu cumpleaños te vamos a regalar una maleta y a tomar por saco”; y desde entonces vivo en casas o por ahí.

4- Estos cambios en la vivienda, su familia, sus amigos, ¿qué repercusionas tuvieron en su vida? Pues...completa libertad la verdad, no me arrepiento pero, hombre, siempre perder a la familia es un poco duro pero...no está mal.

5- ¿De acuerdo con su ideología, ¿que opina sobre?: Religión y política Buah!, a mí eso...mira prefiero no hablar.

6- ¿Crees tan necesaria la educación de las personas? Eso sí que es importante porque cuanto menos sabes, más te pueden controlar y yo creo que sí que hay que aprender. No como lo estamos haciendo ahora que te enseñan unas cosas determinadas, sino que cada uno debería aprender lo que quisiera. Sí que es importante.

Sección: “¿Tienes Dudas?” - Suburban

75


76


¡OJO AQUI!

Escaneo con tu celular esté QR para poder visualizar mucho más de cerca la ciudad de méxico y sus lugares más asombrosos.

SUBURBAN

Sección: “Ojo Aquí” - Suburban

77





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.