Guía del Curso SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Page 1

GUÍA DE

Supervisión y Construcción de Espacios Educativos Gobierno del Estado de Puebla

Servicio Integral de Capacitación Y Asesoría de Servidores Públicos

2018



SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

GUÍA DEL CURSO

Supervisión y Construcción de Obra e infraestrutura Educativa SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

1


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

INDICE

2

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

3


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

4

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

INTRODUCCIÓN El Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE), es un Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla, con personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyo principal objetivo es administrar la construcción, rehabilitación, mantenimiento, reparación y equipamiento de espacios educativos públicos con la de suscitar las condiciones físicas idóneas para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Con fundamento en el artículo 9 del Reglamento interior del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos del Estado de Puebla, fracción VI, que faculta al Director del General del CAPCEE a promover la eficiencia y eficacia del personal de la institución a través de la implementación de programas de capacitación y profesionalización del personal. Ante ello, se implementó un Sistema Integral de Capacitación y Asesoría de Servidores Públicos en materia de: a) Protección civil, b) Desastres naturales y antropogénicos, c) Responsabilidad de servidores públicos, y d) Construcción y supervisión de obra e infraestructura educativa. Dicho sistema consta de unas

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

5


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Guías para el personal, que contienen la información teórica a revisar y del proceso de capacitación en el que se trabajarán los contenidos de cada tema con la asesoría de los capacitadores especialistas en su área con experiencia en la capacitación de personal. La presente guía corresponde a la temática de Construcción y supervisión de obra e infraestructura educativa, tiene como objetivo que el personal del CAPCEE adquiera información teórica y técnica acerca de los lineamientos generales para el diseño y la construcción de espacios educativos, de modo que se tenga una visión concreta de los procesos empleados por el área competente de los estudios técnicos y edificación. La instrumentación adecuada y eficaz será posible si se parte de esquemas de concertación que contribuyan al desarrollo de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones que respondan a las necesidades de los programas de construcción, equipamiento y rehabilitación de la infraestructura física educativa del estado en atención a la normativa vigente correspondiente. Para ello, se plantean cinco capítulos que en su conjunto integran información concreta sobre diversos aspectos. En el capítulo I: Marco jurídico de la construcción y supervisión de infraestructura educativa, se analiza a detalle la normativa vigente en el contexto nacional y estatal en materia de supervisión y cons-

6

trucción de infraestructura educativa. En el capítulo II: Edificación, se incluyen los aparatados de cimentaciones, estructuras, muros, recubrimientos, pisos, techos y plafones, así como herrería en los cuales se abordan las características básicas e indispensables de los materiales y técnicas de construcción, elementos técnico necesarios para la construcción de las diversas instalaciones que desde el CAPCEE se construyen. En el capítulo III: Instalaciones, se enuncian los componentes y sus características referentes a las instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, aire acondicionado, instalaciones de voz y datos empleadas particularmente en infraestructura educativa. En el capítulo IV: Conservación de instalaciones, se distinguen los envolventes y estructuras de construcción, así como la sugerencia de actividades de conservación de las edificaciones. Finalmente, en el capítulo V: Mantenimiento preventivo y correctivo de espacios educativos, se mencionan criterios para la planificación de las actividades de mantenimiento y rehabilitación de los componentes principales de las instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, sanitarias y mobiliario.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


CAPÍTULO 1.

MARCO JURÍDICO DE LA CONSTRUCCIÓN Y SUPERVISIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL ESTADO DE PUEBLA


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Ante dicha situación, el Instituto Nacional de Infraestructura Física (INEFED) efectuó diversos Convenios de Coordinación celebrados entre el Gobierno Federal y las Entidades Federativas tomando en cuenta la propuesta inicial presentada por la SEP que precisa las necesidades de Infraestructura Física Educativa (INFE) y con la validación en última instancia por parte de las Entidades Federativas.

En el campo educativo se han efectuado diversas investigaciones en torno a la problemática del rezago y abandono escolar, identificándose con una de las causas relevantes de abandono escolar las condiciones de infraestructura, mobiliario y equipamiento de las escuelas en el desarrollo adecuado y armonioso del estudiante y de las actividades educativas.

Conforme a los requisitos del Convenio de Coordinación, se elaboró conjuntamente la relación de los proyectos de infraestructura física educativa a los que se destinarán los recursos que se obtengan con motivo de la monetización de los recursos presentes y futuros del FAM (o cualquier otro fondo o aportación equivalente que lo sustituya en términos de las disposiciones aplicables o lo complemente en lo subsecuente); en el entendido, que dicha relación de los Proyectos de la INFE será actualizada en los supuestos, términos y condiciones que al efecto se establezcan en la Cláusula Décima y en el Anexo “B”, ambos de los Convenios de Coordinación. En este sentido, toda acción orientada a la construcción y/o modificación de la infraestructura de espacios educativos encuentra su fundamento directamente en el marco normativo nacional de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa (LGINFE) de la cual se desprende con fundamento en sus artículos 16 y 19, así como en el artículo 52 de la Ley de

8

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Coordinación Fiscal, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) vigente y los subsecuentes, los ordenamientos federales aplicables, así como en cumplimiento a lo dispuesto en el párrafo cuarto de la cláusula Novena, y en Anexo B, numeral 2, inciso a), fracción IV de cada uno de los Convenios de Coordinación y Colaboración para la Potenciación de los Recursos del FAM, aunado a ello se encuentra la guía de Normatividad, Disposiciones, Lineamientos y Guía Operativa aplicables en materia de planeación, contratación, sustitución, construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, gastos de ejecución y supervisión, reconstrucción y habilitación de la infraestructura física educativa como estrategia tendiente a lograr la concreción de las finalidades del Programa Escuela al CIEN.

1.1.- POLÍTICAS PÚBLICAS Avanzando en la construcción de un marco jurídico, el presente documento encuentra su fundamento en las políticas públicas señaladas por la INIFED en su guía operativa y normativa en materia de construcción de infraestructura física educativa.

1.1.1.- LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Promulgada el 5 de febrero de 1917, representa la Ley Suprema del sistema jurídico mexicano, la cual establece los

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

9


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

límites y define las relaciones entre tres poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres órdenes del gobiernoː el federal, estatal y municipal. Fijando en este sentido las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se asienta y establece, en tanto que pacto social supremo de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes de todo ciudadano mexicano. En su portal virtual el Sistema de Información Legislativa (2018) manifiesta que la Constitución contiene los principios y objetivos de la nación, bajo los cuales se fundamenta la existencia de órganos de autoridad, sus facultades y limitantes; además de ser el respaldo legal de todo mexicano al clarificar sus derechos y las correspondientes vías para hacerlos efectivos. En lo que respecta a su estructura, contiene 136 artículos y 19 transitorios, distribuidos en nueve títulos: • Título Primero, Segundo y Tercero no tienen nombre. • Título Cuarto. De las Responsabilidades de los Servidores Públicos. Particulares Vinculados con Faltas Administrativas Graves o Hechos de Corrupción, y Patrimonial del Estado. • Título Quinto. De los Estados de la Federación y de la Ciudad de México.

10

• Título Sexto. Del Trabajo y de la Previsión Social. • Título Séptimo. Prevenciones Generales. • Título Octavo. De las Reformas de la Constitución. • Título Noveno. De la Inviolabilidad de la Constitución. Aterrizando en el terreno educativo, el Título Primero en su Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías, expone todos los compromisos que la Nación asume por cada uno de los mexicanos que residen en el territorio nacional, reconociéndose como piedra angular de toda política pública en materia educativa el Artículo 3 que establece que:

Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

11


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

El Estado garantizará la calidad de la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa, y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos (DOF, 2017, p.5).

1.1.2 LEY DE PLANEACIÓN FEDERAL Como parte de la normativa que integra el marco jurídico nacional publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1983, como última reforma anexada efectuada el 16 de febrero del 2018, esta ley surge para impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, bajo este ordenamiento se estructuran las normas y principios mediante los cuales el Estado debe desarrollar y guiar los proyectos en consideración de un modelo de planeación que permita la eficacia y eficiencia en el desempeño de su responsabilidad sobre el desarrollo integral y sustentable del país en respuesta a los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos para la integración de los ejes de gobierno, lo cual queda reflejado en los Artículos 1° y 2°. De manera similar, respecto a la participación y aplicación de las acciones a través de las instituciones la responsa-

12

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

13


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

bilidad de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en cuanto a la integración y puesta en marcha de los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales, en armonía y congruencia con lo que dicta este ordenamiento, se alude en los Artículos 12º, 14º, 21º y 22º de la citada Ley.

1.1.3 EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 Representa el documento rector del estado en lo que refiere a la programación y presupuestación de toda la Admi-

14

nistración Pública Federal; las acciones señaladas en éste, resultan pieza clave para el adecuado funcionamiento y operatividad de políticas públicas, de ahí que todos los Programas Sectoriales, Especiales, Institucionales y Regionales que definen las acciones del gobierno deberán circunscribirse conforme a derecho dentro de este marco institucional y jurídico, cuyo principal objetivo es el beneficio común al preservar la estabilidad de la entidad ateniendo a los criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Dentro de este documento se exponen objetivos, estrategias, metas y líneas de acción los cuales conciernen a las Dependencias, Entidades y Organismos de la Administración Pública del Estado. Al respecto, la tercera meta nacional México con Educación de Calidad ubica a la escuela en el centro de la política nacional, reconociendo que existen condiciones físicas y económicas que generan inequidad en el servicio educativo, a través de dicha meta se pretende; … garantizar un desarrollo integral de todos los mexicanos y así contar con un capital humano preparado, que sea fuente de innovación y lleve a todos los estudiantes a su mayor potencial humano. Esta meta busca incrementar la calidad de la educación para que la población tenga las herramientas y escriba su propia historia de éxito. El enfoque, en este sentido, será promover políticas que cierren la brecha entre lo que se enseña en las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para un aprendizaje a lo largo de la vida. En la misma línea, se buscará incentivar una mayor y más efectiva inversión en ciencia y tecnología que alimente el desarrollo del capital humano nacional, así como nuestra capacidad para generar productos y servicios con un alto valor agregado (DOF, 2013, p.22).

1.1.4 LEY DE COORDINACIÓN FISCAL (LCF) En palabras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública de Desarrollo Social (CONEVAL) la presente ley persigue como objetivo primordial: coordinar el sistema fiscal de la Federación entre todas las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales, para señalar la participación correspondiente a sus haciendas públicas en lo que refiere a los ingresos federales; por lo cual considera como líneas de acción distribuir entre ellos dichas participaciones; fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y sentar las bases de su organización y funcionamiento (Coneval,2018). De conformidad con lo señalado por los artículos 25, fracción V, 39, 40 y 41 del documento oficial, se ha integrado la aportación denominada Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), la cual está constituida anualmente por los recursos que representen el 0.814% (cero punto ochocientos catorce por ciento) de la recaudación federal participable a la que se refiere el artículo 2 de la LCF. Conviene clarificar que la Federación realiza una compensación mediante entrega de fondos sociales con criterios de apoyo aquellas entidades que poseen altos índices de pobreza, considerando como criterios compensatorios niveles de pobreza, marginalidad e índices de mortalidad, determinados mediante distintas fórmulas empleadas para de-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

15


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

terminar el importe a distribuir de los Fondos Federales participables a cada Entidad Federativa, como es el caso de Fondo de compensación, Fondo de aportaciones para infraestructura social (FAIS) y el Fondo de aportaciones Múltiples (FAM) (Escobar, 2012).

1.1.5. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE PUEBLA 20172018 Derivados del Plan Nacional de Desarrollo se encuentran los Programas Institucionales, que son instrumentos operativos específicos que pretenden asegurar, especificar y evaluar la alineación de las acciones de cada una de las áreas. Atendiendo a la particularidad de las necesidades del Gobierno del Estado de Puebla, a continuación, se focalizan los criterios y lineamientos de los instrumentos normativos que respaldan la Planeación Estratégica Estatal de Puebla y los cuales integran parte del marco jurídico del Programa Institucional del CAPCEE 2017-2018.

planteamiento general y un análisis causal específico, los cinco ejes están cubiertos por tres estrategias transversales que tendrán la función de dirigir cada acción hacia la protección de nuestras niñas, niños y adolescentes, así como hacia la igualdad de género y la equidad regional. Las estrategias transversales son las herramientas que vinculan a las dependencias y entidades en la atención de una problemática específica. En ellas se parten de las visiones institucionales para analizar el impacto positivo —o negativo— que mediante su actuar puede lograr en la consecución de resultados. En este sentido, la Estrategia Transversal 1 Protección integral de niños, niña y adolescentes, considera los 25 derechos fundamentales enmarcados en los Objetivos Nacionales de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a fin de dar cumplimiento a los derechos de supervivencia, desarrollo, protección y participación es garantía para construir sociedades más equitativas y prósperas.

El gobierno del Estado de Puebla organiza su gestión a través de cinco ejes estratégicos: • Igualdad de Oportunidades • Prosperidad y Empleos • Sustentabilidad y Medio Ambiente • Tranquilidad para tu Familia • Buen Gobierno Cada uno acompañado de su respectivo objetivo y estrategia general. Asimismo, por cada eje se establece un

16

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

1.1.6. DECRETO DE CREACIÓN DEL COMITÉ ADMINISTRADOR POBLANO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS (CAPCEE) El CAPCEE, fue creado mediante Decreto de Creación el 18 de agosto de 1998, dicho instrumento en su artículo 1º establece que es: un Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, sectorizado a la Secretaría de Infraestructura y Transportes, y será la institución estatal responsable de la infraestructura física educativa oficial del Estado de Puebla y de la infraestructura especial, el cual tendrá su domicilio en

la Ciudad de Puebla, sin perjuicio de que pueda establecer sus oficinas en otras localidades de la Entidad Federativa para el cumplimiento de su objeto. Sin perjuicio de lo anterior, el Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos, tendrá las atribuciones que, para los Institutos Estatales de la Infraestructura Física Educativa, les confiera la Ley General de la Infraestructura Física Educativa (OJP,2016).

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

17


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Las atribuciones y el objeto de este Organismo se encuentran establecidos en sus artículos 3º y 4º de su Decreto de Creación y las funciones de cada una de las Unidades Administrativas que integran el organismo las cuales están señaladas en el Reglamento Interior, así como en sus manuales de Organización y Procedimientos.

1.1.7 PROGRAMA ESCUELA AL CIEN El Estado Mexicano, a través de sus tres órdenes de gobierno está obligado a garantizar que los inmuebles escolares cuenten con las condiciones físicas básicas que permitan su funcionamiento. Los datos del censo revelaron que el 26% (veintiséis por ciento) de los inmuebles escolares de educación pública en el país no se construyeron con fines educativos, y el 2% (dos por ciento) de los inmuebles, están construidos con materiales ligeros y precarios. De acuerdo con el Censo de Maestros, Escuelas y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) realizado en 2013 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, permitió identificar al rezago físico de las escuelas de ese nivel de educación, como uno de los problemas urgentes que el sistema educativo debe atender. En el caso de la información correspondiente a los inmuebles de educación media superior y superior, las Subsecretarías de Educación Media Superior y Superior, realizaron una ponderación con base en necesidades y matrícula, a partir de la cual se emitió la

18

correspondiente propuesta a las Entidades Federativas. La información anterior aunada a los diagnósticos del Sistema Nacional de Información, realizado con financiamiento del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), se utilizó para la elaboración de la propuesta inicial de proyectos de Educación Básica, la cual se puso a disposición de las Entidades Federativas. Al respecto, conviene ahondar en dicho Programa puesto que representa la iniciativa más grande en las últimas décadas de rehabilitación y mejoramiento de planteles educativos de sostenimiento público en el país. Dicha medida forma parte de la Reforma Educativa puesta en marcha durante la segunda mitad del actual sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto. En este sentido para dar cumplimiento a esta prioridad, el 19 de octubre de 2015 se firmó un Convenio de Coordinación y Colaboración para la potencialización de los Recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) con los Gobernadores de las 32 Entidades Federativas. En consonancia con ello, el Secretario de Educación Pública el Mtro. Aurelio Nuño Mayer, fijó siete grandes prioridades que se muestran a continuación y los cuales se encuentran disponibles en el Portal Oficial www.gob.mx:

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

19


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Seguridad Estructural y condiciones generales de funcionamiento. Atención a daños en muros, pisos, techos, ventanas, pintura, impermeabilización, escaleras, barandales, instalación eléctrica y barda o cerco perimetral.

Infraestructura para la conectividad. Construcción y/o rehabilitación del aula de medios y/o servicios administrativos (techos y muros firmes). Esto se atiende mediante el componente 1. Así como protectores para ventanas.

Servicios Sanitarios. Rehabilitación de instalaciones hidráulicas y sanitarias, mejoramiento de muebles sanitarios.

Espacios de Usos Múltiples. Infraestructura de arco techo o techumbre para un mejor desarrollo de actividades cívicas y deportivas. Asimismo, instalar comedores para escuelas de tiempo completo.

Mobiliario y equipo. Proveer de pupitres, mesas, pizarrón, estantería, escritorio, silla y armario para maestro. Sistema de bebederos. Instalación y mantenimiento de sistemas de bebederos con agua potable para el consumo humano. Accesibilidad. Dotar de las condiciones pertinentes para asegurar la inclusión de personas con discapacidad a las instalaciones educativas al menos en servicios sanitarios y sistema de bebederos.

En el marco de acción de dicho programa, la Infraestructura Física Educativa Nacional se ejecuta a través de las “Entidades Federativas”, por conducto de sus “Organismos” y/o las “Instituciones Educativas”, según corresponda en términos de los “Convenios de Coordinación”, con recursos provenientes de la monetización de la “Aportación FAM” en términos de lo dispuesto en el “Fideicomiso de Emisión” y en el “Fideicomiso de Distribución” del “Programa Escuelas al CIEN” emitida por el INIFED.

Áreas de servicios administrativos. Desarrollo de mejores espacios para maestros y personal directivo y administrativo.

20

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

1.1.8. PROGRAMA PESO A PESO EN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 2017 El Gobierno del Estado de Puebla, ha conferido especial interés al rubro de educación, puesto que mediante una educación incluyente y de calidad que incentive una cultura de progreso en los niños, jóvenes y adultos es posible la construcción de una sociedad mejor. De acuerdo con lo manifestado en la Reforma Educativa de 2013, se contempla la mejora de las instalaciones de los centros escolares, por tal motivo, el desarrollar una infraestructura digna en dichos espacios contribuye a enriquecer por un lado la diversidad cultural y calidad de vida, y por el otro el desarrollo académico y humano. Dado que un equipamiento escolar en buena calidad favorece el logro de metas de bienestar en la calidad de vida de las familias. Bajo esta perspectiva, el Gobierno de Puebla traza acciones y esfuerzos entre los órdenes de Gobierno Municipal y Estatal a partir de convenios para desarrollar esquemas de coinversión que se materialicen en obras que impulsen el desarrollo regional. De acuerdo con el Portal electrónico Unión Puebla, durante la administración de Antonio Gali Fayad se firmaron convenios de colaboración con 24 municipios, a fin de realizar obras de construcción, rehabilitación y equipamiento en los niveles básico y medio superior, a través del programa Peso a Peso se atendieron a 90 escuelas resultando beneficiados 19 mil 909 estudiantes. Además se alcanzó una inver-

sión conjunta de 175 millones 810 mil 995 pesos (datos recuperados del portal Unión Puebla), como se detalla a continuación:

1.2. MARCO JURÍDICO Para fines operativos del presente documento, se incorporan al marco jurídico – legal la Ley General de la Infraestructura Física Educativa y la Normatividad, Disposiciones, Lineamientos y Guía Operativa, aplicables en materia de planeación, contratación, sustitución, construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, gastos de ejecución y supervisión, reconstrucción y habilitación de la infraestructura física educativa. Cabe destacar que de este último documento solo se consideraron los capítulos 1 y del 4 al 18.

1.2.1. LEY GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA Capítulo I. Disposiciones generales Artículo 1. La presente ley es de observancia general en toda la República, y sus disposiciones son de orden público e interés social. Artículo 2. El objeto de la ley es regular la infraestructura física educativa al servicio del sistema educativo nacional, estableciendo los lineamientos generales para: I. La construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación,

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

21


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

reforzamiento, reconstrucción y habilitación de inmuebles e instalaciones destinados al servicio del sistema educativo nacional; II. La creación de programas en las áreas de certificación, evaluación y capacitación, dentro de las líneas que comprenden procesos constructivos, administración de programas, innovación en la gestión pública, desarrollo humano, informática y de asesoría técnica en el área de proyectos, peritajes, diagnósticos técnicos y servicios relacionados con la materia; III. La generación de procesos de planeación, para que los recursos se apliquen con mayor pertinencia; IV. La creación de mecanismos que permitan prevenir y dar respuesta a las contingencias derivadas de desastres naturales en la infraestructura física educativa nacional. V. La coordinación de las acciones que propicien la optimización de recursos, la homologación de procesos en los casos procedentes, así como la participación y la toma de decisiones conjuntas de las instituciones públicas del país y de los diferentes órdenes de gobierno, federal, de las entidades federativas y municipal, además de los sectores de la sociedad.

22

Artículo 3. Para los efectos de esta ley se entenderá por: I. Certificación: El procedimiento por el cual se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio se ajusta a las disposiciones de la presente ley y su reglamento. II. Certificado: El documento que expidan los organismos de las entidades federativas responsables de la infraestructura física educativa y, en su caso, el Instituto mediante el cual se hace constar que la INFE cumple con las especificaciones establecidas. III. Director general: El titular del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa; IV. INFE: La Infraestructura Física Educativa; V. Instituto: El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa; VI. Junta de gobierno: La junta de gobierno del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa; Artículo 4. Por infraestructura física educativa se entiende los muebles e inmuebles destinados a la educación impartida por el Estado y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, en el marco del sistema educativo nacional, en términos de la

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Ley General de Educación, así como a los servicios e instalaciones necesarios para su correcta operación. Artículo 5. La aplicación y vigilancia del cumplimiento de esta Ley corresponde a las autoridades en materia de infraestructura física educativa de la federación, de las entidades federativas y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias constitucionales y las señaladas en la Ley General de Educación. Son autoridades en materia de infraestructura física educativa: I. El titular del Ejecutivo Federal; II. El titular de la Secretaría de Educación Pública; III. El Director General del instituto; IV. Los titulares de los ejecutivos de las entidades federativas; V. Los titulares de las secretarías de educación y sus equivalentes en las entidades federativas; VI. Los titulares de los organismos responsables de la infraestructura física educativa de las entidades federativas; y VII. Los presidentes municipales y titulares de las alcaldías de la Ciudad de México. Estas autoridades deberán coordinarse mediante los mecanismos legales correspondientes para el cumplimiento de los objetivos de la presente Ley.

esta Ley se estará a lo dispuesto en los tratados internacionales en la materia suscritos por el Ejecutivo Federal y ratificados por el Senado de la República, la Ley General de Educación, la Ley Federal de Personas con Discapacidad, la Ley General de Bienes Nacionales, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, así como aquellas que se refieran a la materia de obra pública, adquisiciones, arrendamientos y servicios relacionados con la misma y las demás disposiciones legales aplicables. Las universidades y demás instituciones de educación superior autónomas a que se refiere la fracción VII del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se regularán en materia de infraestructura física educativa por sus órganos de gobierno y su normatividad interna. Asimismo, podrán suscribir convenios con el Instituto en los términos de esta ley. Capítulo II. De la Calidad de la Infraestructura Física Educativa Artículo 7. La infraestructura física educativa del país deberá cumplir requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad, oportunidad, equidad, sustentabilidad, pertinencia y oferta suficiente de agua potable para consumo humano, de acuerdo con la

Artículo 6. Para el cumplimiento de SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

23


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

política educativa determinada por el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, con base en lo establecido en el artículo 3o. constitucional; la Ley General de Educación; las leyes de educación de las entidades federativas; el Plan Nacional de Desarrollo; el Programa Sectorial; los programas educativos de las entidades federativas, así como los programas de desarrollo regional. Las autoridades en la materia promoverán la participación de sectores sociales para optimizar y elevar la calidad de la INFE, en los términos que señalan esta ley y su reglamento. Artículo 8. Al realizarse actividades de construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción y habilitación de la INFE pública o privada deberán cumplirse los lineamientos generales que expida el Instituto, el reglamento de esta ley y la normatividad en materia de obras. Artículo 9. Para que en un inmueble puedan prestarse servicios educativos, deberán obtenerse las licencias, avisos de funcionamiento y, en su caso, el certificado, para garantizar el cumplimiento de los requisitos de construcción, estructura, condiciones específicas o equipamiento que sean obligatorios para cada tipo de obra, en los términos y las condiciones de la normatividad municipal, estatal y federal aplicable.

24

Respecto de la educación que impartan los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, deberá demostrarse además el cumplimiento de las obligaciones en materia de infraestructura señaladas en los artículos 55, fracción II, y 59 de la Ley General de Educación. Los usuarios de los servicios educativos podrán solicitar los documentos que acrediten que la INFE cumple los elementos de calidad técnica. Artículo 10. Las autoridades en la materia establecerán acciones para atender a los grupos y regiones con mayor rezago educativo según parámetros de las entidades federativas y nacionales, mediante la creación de programas compensatorios tendentes a ampliar la cobertura y calidad de la infraestructura física educativa. Artículo 11. En la planeación de los programas y proyectos para la construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción y habilitación de la INFE deberán cumplirse las disposiciones de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y las leyes en la materia de las entidades federativas. Asimismo, se garantizará la existencia de bebederos suficientes y con suministro continuo de agua potable en cada inmueble de uso escolar conforme a

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

los lineamientos que emita la Secretaría de Salud en coordinación con la Secretaría de Educación Pública. Se asegurará la atención a las necesidades de las comunidades indígenas y las comunidades con escasa población o dispersa, se asegurará la aplicación de sistemas y tecnologías sustentables, y se tomarán en cuenta las condiciones climáticas y la probabilidad de contingencias ocasionadas por desastres naturales, tecnológicos o humanos, procurando la satisfacción de las necesidades individuales y sociales de la población. Artículo 12. Las autoridades en la materia, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán desarrollar la planeación financiera y administrativa que contribuya a optimizar los recursos en materia de la INFE, realizando las previsiones necesarias para que los recursos económicos destinados a la infraestructura educativa sean prioritarios, suficientes, oportunos y crecientes en términos reales de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, debiendo establecer las condiciones fiscales, presupuestales, administrativas y jurídicas para facilitar y fomentar la inversión en la materia. Asimismo, promoverán mecanismos para acceder a fuentes alternas de financiamiento conforme lo establezca el reglamento de esta Ley.

Capítulo III. De la Certificación de la Infraestructura Física Educativa Artículo 13. La certificación de la calidad de la INFE la llevarán a cabo el Instituto y las entidades federativas, a través de sus organismos responsables de la infraestructura física educativa, conforme a los lineamientos de esta Ley. Artículo 14. Para obtener la certificación de la calidad de la INFE, los interesados deberán reunir los requisitos que se señalen en los programas y lineamientos generales que expida el Instituto y el reglamento de esta Ley para cada rubro, de acuerdo con el tipo de establecimiento educativo de que se trate. Los distintos tipos de certificados y su vigencia serán especificados en el reglamento. Capítulo IV. Del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa Artículo 15. Se crea el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión para el cumplimiento de sus objetivos y el ejercicio de sus facultades; tendrá su domicilio legal en la Ciudad de México o en el lugar que determine el titular del Poder Ejecutivo Federal.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

25


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Artículo 16. El objetivo del Instituto es fungir como un organismo con capacidad normativa, de consultoría y certificación de la calidad de la infraestructura física educativa del país y de construcción, en términos de esta Ley, su reglamento y demás disposiciones aplicables, y desempeñarse como una instancia asesora en materia de prevención y atención de daños ocasionados por desastres naturales, tecnológicos o humanos en el sector educativo.

des federativas aplicables en materia de infraestructura física educativa.

Para el cumplimiento de lo establecido en el párrafo anterior, el Instituto considerará en todo momento las características particulares de cada región del país, con base en su riqueza y diversidad.

II. Con los recursos que al efecto se le señalen en el Presupuesto de Egresos de la Federación;

El Instituto estará encargado de la construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, refuerzo, reconstrucción, reconversión y habilitación de inmuebles e instalaciones destinados al servicio de la educación pública en la Ciudad de México, en las entidades federativas en el caso de instituciones de carácter federal o cuando así se convenga con las autoridades de las entidades federativas. Artículo 17. El Instituto adecuará el desarrollo de sus actividades a las políticas, estrategias y prioridades que establezca el Plan Nacional de Desarrollo, el programa sectorial y los programas educativos de las entida-

26

Artículo 18. El patrimonio del Instituto estará formado: I. Con los bienes muebles, inmuebles y derechos de uso y aprovechamiento que el Gobierno Federal le asigne o le proporcionen mediante cualquier figura jurídica los gobiernos de las entidades federativas, los municipios o los particulares;

III. Con los ingresos propios que obtenga. El reglamento precisará los conceptos; y IV. Con los bienes e ingresos que obtenga por cualquier otro título legal de acuerdo con el reglamento de esta ley. Capítulo V. De las Atribuciones del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa Artículo 19. Son atribuciones del Instituto las siguientes: I. Emitir normas y especificaciones técnicas para la elaboración de estudios, proyectos, obras e instalaciones y participar en la elaboración de normas mexicanas y normas oficiales mexicanas en términos de lo dispues-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

to en la Ley Federal sobre Metrología

de seguridad sísmica, estructural y de

y Normalización, así como proponer

mantenimiento.

su emisión y difusión, en materia de construcción,

equipamiento,

man-

III. Formular y proponer programas de

tenimiento, rehabilitación, reforza-

inversión para la construcción, man-

miento, reconstrucción, reconversión

tenimiento, equipamiento, rehabilita-

y habilitación de los inmuebles e ins-

ción, reforzamiento, reconstrucción,

talaciones destinados al servicio del

reubicación y reconversión de los

sistema educativo nacional;

espacios destinados a la educación que imparta el Estado, de acuerdo

II. Crear y actualizar permanente-

con las disposiciones presupuestarias,

mente un sistema de información del

así como realizar la supervisión de la

estado físico de las instalaciones que

obra, por sí o a través de los orga-

forman la INFE, en colaboración y

nismos de las entidades federativas,

coordinación con las autoridades lo-

de conformidad con las normas y es-

cales a través de los mecanismos le-

pecificaciones técnicas que se emitan

gales correspondientes, para lo cual

para tal efecto;

tendrá las atribuciones siguientes: IV. El Instituto tendrá las siguientes a) Recopilar la información pertinente

atribuciones en materia de certifica-

del estado físico que guarda la INFE a

ción de la INFE:

nivel nacional; b) Disponer para tal efecto de los re-

a) Establecer los lineamientos del

cursos necesarios y suficientes, de

Programa Nacional de Certificación

acuerdo con el presupuesto que se

de la INFE;

autorice;

b) Establecer los requisitos que de-

c) Convenir con la autoridad com-

berá reunir la INFE para ser evaluada

petente el acceso a las instalaciones

positivamente;

educativas del país, a fin de recopilar

c) Recibir y revisar las evaluaciones;

la información respectiva, en las oca-

d) Dictaminar en el ámbito de sus

siones que sea necesario;

atribuciones sobre las evaluaciones

d) Clasificar, analizar, interpretar y

realizadas;

resguardar la información recopilada

e) Determinar los criterios y la cali-

del estado físico que guarda la INFE a

ficación que deberá cumplir la INFE

nivel nacional; y

para obtener el certificado;

e) Realizar acciones de diagnóstico

f) Establecer los requisitos profesio-

y pronóstico relacionadas con la in-

nales que deberán reunir los evalua-

fraestructura física, así como definir

dores que lleven a cabo la certifica-

acciones de prevención en materia

ción de la INFE;

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

27


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

g) Difundir el Programa Nacional de

VIII. Promover, en coordinación con

Certificación de la INFE a las institu-

las autoridades correspondientes, la

ciones del Sistema Nacional de Edu-

participación social en la planeación,

cación y a la sociedad en general;

construcción y mantenimiento de los

h) Revisar, validar y certificar proyec-

espacios educativos;

tos ejecutivos para la construcción de espacios destinados a la educación

IX. Impartir capacitación, consultoría

pública en general, en el ámbito de

y asistencia técnica, así como prestar

sus atribuciones;

servicios de asesoría a los organis-

i) Certificar la calidad de la INFE en

mos, entidades, instituciones o per-

las entidades federativas en el caso

sonas que lo requieran, en materia

de instituciones de carácter federal o

de elaboración de proyectos, ejecu-

cuando así se convenga con las auto-

ción, supervisión y normatividad de

ridades de las entidades federativas.

la INFE, así como para determinar los mejores esquemas u opciones de se-

El Instituto también certificará la cali-

guridad de la INFE.

dad de la INFE en los casos de las escuelas particulares a que la autoridad

X. Realizar acciones de seguimiento

federal otorgue el registro de validez

técnico y administrativo de los diver-

oficial de estudios.

sos programas aplicables a la INFE a cargo de las entidades federativas y

V. Prestar servicios técnicos especiali-

los organismos estatales cuando di-

zados en materia de edificación rela-

chos programas incorporen recur-

cionados con la INFE;

sos federales y respecto de los que el Instituto convenga con las autori-

VI. Elaborar proyectos ejecutivos

dades de las entidades federativas y

en materia de INFE, a petición de

municipales.

parte, de acuerdo con las normas y especificaciones técnicas emitidas

XI. Participar en coordinación con las

para tal fin;

instancias correspondientes en la planeación, programación y seguimiento

VII. Promover la obtención de finan-

técnico de los recursos autorizados

ciamiento alterno para la construc-

para la ejecución de proyectos de in-

ción, mantenimiento, equipamiento,

versión en INFE del país;

habilitación, rehabilitación y reforzamiento de los inmuebles e instalacio-

XII. Construir, equipar, dar manteni-

nes destinados al servicio de la edu-

miento, rehabilitar, reforzar, recons-

cación que imparta el Estado;

truir y habilitar en la Ciudad de México, las entidades federativas en el

28

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

caso de instituciones de carácter fe-

nología en materia de INFE con or-

deral o cuando así se convenga con

ganismos e instituciones académicas

las autoridades de las entidades fede-

nacionales e internacionales;

rativas, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 11 de esta Ley.

XVII. Realizar y promover investigaciones sobre avances pedagógicos,

Queda prohibido destinar recursos pú-

tecnológicos y educativos que contri-

blicos federales para construir, equipar,

buyan a contar con una infraestructu-

dar mantenimiento, rehabilitar, refor-

ra educativa de calidad, permitiendo

zar, reconstruir o habilitar instituciones

la seguridad y condiciones óptimas de

educativas privadas;

acuerdo a su contexto;

XIII. Realizar la supervisión en materia

XVIII. Vincular y coordinar los esfuer-

de ejecución de obra de la INFE des-

zos de los organismos sociales del

tinada a la educación pública en ge-

sector privado que desarrollen pro-

neral, con base en los convenios que

yectos relacionados con la INFE, en

se suscriban, en su caso, con las enti-

los términos de ley y sin perjuicio de

dades educativas federales o locales;

las competencias locales al respecto;

XIV. Coordinar, en los términos que

XIX. Obtener ingresos propios por

señale la ley, las actividades derivadas

servicios remunerados derivados de

de la prevención y atención de daños

su objeto, señalados específicamen-

causados a la INFE por desastres na-

te en el reglamento, y administrar su

turales, tecnológicos o humanos;

patrimonio, y

XV. Desarrollar programas de inves-

XX. Las demás que para el cumpli-

tigación y desarrollo en materia de

miento de su objeto le señale esta Ley

INFE de nuevos sistemas constructi-

y su reglamento, así como la Ley Fe-

vos y proyectos arquitectónicos; dise-

deral de las Entidades Paraestatales.

ño de mobiliario y equipo, así como la incorporación de técnicas y materiales de vanguardia y tradicionales, ecológicos, regionales, económicos y de seguridad, de acuerdo con las directrices de política educativa previstas en el artículo 7 de esta ley; XVI. Celebrar convenios de investigación, desarrollo e intercambio de tec-

Artículo 20. El Instituto podrá prestar servicios remunerados, en los términos de la presente Ley y su reglamento a: I. Instituciones y personas del sector privado y social II. Dependencias e instituciones del sector público encargadas de

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

29


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

la construcción de inmuebles distintos a los destinados a la educación. III. Instancias públicas, privadas y sociales del extranjero, que en el marco de instrumentos o acuerdos de colaboración soliciten los servicios del Instituto. Artículo 21. Los ingresos generados por los servicios prestados en los términos del artículo anterior, serán destinados al equipamiento y desarrollo tecnológico necesario para el adecuado desempeño de las funciones del Instituto, así como a la ejecución de convenios suscritos con las instancias educativas locales y federales para el desarrollo de proyectos dirigidos a la educación que imparta el Estado. La operación de estos recursos quedará al cargo del Instituto, bajo la supervisión y apoyo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, debiendo registrarse con claridad las distintas formas de obtención de recursos financieros, criterios de aplicación del gasto y, en su caso, recuperación, rendición de cuentas e indicadores de gestión, así como metas resultantes de la aplicación de tales recursos.

Capítulo VI. De la Administración del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa Artículo 22. La administración del Instituto estará a cargo de: I. La Junta de Gobierno; II. El Director General, y III. Las unidades administrativas necesarias para su adecuado funcionamiento que apruebe la Junta de Gobierno, de conformidad con el presupuesto autorizado. Artículo 23. La Junta de Gobierno estará integrada por: I. El Secretario de Educación Pública, quien la presidirá; II. Un subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien será designado por su Titular; III. El presidente del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales; IV. El titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación; V. El director del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México;

30

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

VI. El titular del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE); VII. El secretario técnico del Consejo Nacional de Autoridades Educativas; VIII. Tres integrantes designados por los titulares de los ejecutivos locales, de conformidad con las reglas que se emitan para tal efecto, y IX. Tres integrantes designados por los titulares de los ayuntamientos, de conformidad con las reglas que se emitan para tal efecto. El Director General, el Comisario y el titular del Órgano Interno de Control, participarán en las sesiones de la Junta de Gobierno con voz, pero no con voto. Para el apoyo de sus funciones, la Junta de Gobierno contará con un secretario técnico, quien será propuesto por el Director General. Los integrantes de la Junta de Gobierno, contemplados en las fracciones I a V, acreditarán ante la misma a sus respectivos suplentes, que serán del nivel jerárquico inmediato inferior, quienes fungirán como miembros en las ausencias de aquellos.

Artículo 24. La Junta de Gobierno sesionará válidamente con la asistencia de por lo menos la mitad más uno de sus miembros. Sus resoluciones se tomarán por mayoría de votos; en caso de empate, el presidente tendrá voto de calidad. Artículo 25. La Junta de Gobierno celebrará sesiones ordinarias una vez cada trimestre, de conformidad con lo que establezca el Estatuto Orgánico. El Presidente de la Junta de Gobierno podrá convocar a sesiones extraordinarias para tratar asuntos cuya naturaleza lo amerite. Artículo 26. La Junta de Gobierno tendrá, además de las que se señalan en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, las siguientes atribuciones: I. Expedir su Reglamento Interior; II. Establecer las políticas generales para el desarrollo de las actividades del Instituto; III. Aprobar, supervisar y evaluar los planes y programas del Instituto; IV. Aprobar el pronóstico de ingresos y el anteproyecto de presupuesto de egresos del Instituto, considerando los diagnósticos anuales de la INFE;

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

31


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

V. Aprobar los informes de actividades y los estados financieros que le presente el Director General; VI. Conocer los dictámenes que emita el Comisario y, en su caso, ordenar las medidas necesarias para solventar las observaciones realizadas; VII. Aprobar, a propuesta del Director General, el nombramiento de los titulares de las direcciones que le auxilien en el despacho de los asuntos; VIII. Aprobar el Estatuto Orgánico con la estructura básica del Instituto, y IX. Las demás que se deriven de los ordenamientos jurídicos aplicables. Artículo 27. El Instituto contará dentro de su estructura orgánica con un Órgano Interno de Control, que tendrá como función apoyar el mejoramiento de gestión de esta entidad. Los titulares del Órgano Interno de Control y de las áreas de auditoría, quejas y responsabilidades, serán designados y removidos libremente por el titular de la Secretaría de la Función Pública, de quien dependerán jerárquica y funcionalmente y ejercerán sus atribuciones conforme a los lineamientos que emita la citada dependencia.

32

Artículo 28. El Instituto contará con un órgano de vigilancia integrado por un Comisario Público propietario y un suplente, designados ambos por la Secretaría de la Función Pública. Este órgano, así como los titulares del Órgano Interno de Control y de las áreas de responsabilidades, auditoría y quejas, ejercerán sus funciones de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y su Reglamento, la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, el Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública y demás disposiciones federales aplicables. Artículo 29. Son atribuciones del Secretario Técnico las siguientes: I. Formular y enviar con la debida anticipación el orden del día de las sesiones de la Junta de Gobierno y las convocatorias a las mismas; II. Elaborar el calendario de sesiones de la Junta de Gobierno y someterlo a la consideración de sus miembros; III. Pasar lista de asistencia al inicio de cada sesión, e informar al presidente de la existencia de quórum legal;

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

IV. Revisar el proyecto de acta de la sesión anterior, tomando en cuenta los comentarios de los miembros de la Junta de Gobierno, a fin de incorporarlos en el documento definitivo; V. Recabar la información correspondiente al cumplimiento de los acuerdos adoptados por la Junta de Gobierno y hacerla del conocimiento de los integrantes de la misma; VI. Firmar las actas y constancias necesarias que se deriven de las sesiones de la Junta de Gobierno, VII. Las demás que le señale la ley, el estatuto o la Junta de Gobierno. Artículo 30. El Director General será designado y removido libremente por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 31. El Director General tendrá, además de las atribuciones que le señala la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, las siguientes: I. Administrar al Instituto; II. Representar legalmente al Instituto y otorgar poder para actos de administración, pleitos y cobranzas, incluso con aquellas facultades que requieran cláusula especial;

III. Celebrar toda clase de actos jurídicos necesarios para el desarrollo de las atribuciones y el cumplimiento de los objetivos del Instituto; IV. Ejecutar los acuerdos de la Junta de Gobierno e informar a ésta sobre su cumplimiento; V. Someter a la Junta de Gobierno los informes trimestrales, semestrales y anuales de actividades, así como los estados financieros correspondientes a cada ejercicio; VI. Proponer a la Junta de Gobierno la aprobación de la estructura necesaria para el cumplimiento de los objetivos del Instituto, así como sus modificaciones; VII. Presentar oportunamente a la Junta de Gobierno para su aprobación, el pronóstico de ingresos y el anteproyecto de presupuesto anual de egresos del Instituto; VIII. Proponer a la Junta de Gobierno el nombramiento de los titulares de las direcciones que lo auxilien en el despacho de los asuntos; IX. Designar y remover a los demás servidores públicos del Instituto en los términos de ley;

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

33


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

X. Delegar las atribuciones que le autorice la Junta de Gobierno; XI. Convocar y coordinar a los titulares de los organismos y dependencias de las entidades federativas responsables de la INFE a la formación de un órgano técnico de consulta que actuará en asuntos de interés común en los términos que señale el Reglamento; XII. Las demás que le señalen la ley, el Estatuto o la Junta de Gobierno. Artículo 32. Los titulares de las direcciones, gerencias, subgerencias y jefaturas de departamento del instituto tendrán las atribuciones que les señalen el Estatuto Orgánico y el Reglamento. Artículo 33. Las relaciones laborales entre el Instituto y sus trabajadores se regirán por el Apartado “A” del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

TRANSITORIOS Artículo Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Artículo Segundo. Se abroga la Ley que crea el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de

34

Escuelas publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de abril de 1944. Artículo Tercero. El Reglamento de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa y los Lineamientos generales a emitir por el Instituto deberán ser expedidos dentro de los 180 días hábiles a partir de la entrada en vigor del presente decreto. Artículo Cuarto. La Junta de Gobierno tendrá hasta 90 días hábiles a partir de su integración para expedir el Estatuto Orgánico. Artículo Quinto. Los servidores públicos del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas pasarán a formar parte del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, respetándose todos sus derechos laborales en términos de la ley, tanto individuales como colectivos. De igual manera, los bienes muebles e inmuebles y los recursos financieros con que actualmente cuenta el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas pasarán a formar parte del patrimonio del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa al inicio de la vigencia de este decreto. Artículo Sexto. Los montos no ejercidos del presupuesto autoriza-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

do para el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año en curso, al inicio de la vigencia de este decreto, serán ejercidos por el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa. Artículo Séptimo. Dentro de los 180 días hábiles siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa deberá ratificar los convenios celebrados con anterioridad por el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas, sustituyéndolo en el cumplimiento de las obligaciones y el ejercicio de dichos derechos. Artículo Octavo. En tanto se expiden las disposiciones reglamentarias y estatutarias a que se refiere la presente Ley, seguirán en vigor en lo que no la contravengan, aquellas que han regido hasta el momento al Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas. Artículo Noveno. Para la atención y seguimiento de los asuntos jurisdiccionales o administrativos en trámite o pendientes de resolución definitiva que estén vinculados de cualquier manera con el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas, la representación de éste será sustituida por el Instituto

Nacional de la Infraestructura Física Educativa. Las responsabilidades derivadas de procedimientos administrativos, judiciales o cualquier otra investigación que se haya iniciado o se inicie sobre el manejo de los recursos públicos por parte de los servidores públicos del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas o cualquier otra persona física o moral, pública o privada, continuarán su curso independientemente de su cambio de denominación. Artículo Décimo. Las entidades federativas deberán realizar las adecuaciones que sean necesarias para su legislación, en un plazo no mayor a 180 días hábiles, a fin de crear su Instituto Estatal de la Infraestructura Física Educativa y de que su marco constitutivo y normativo sea acorde con las disposiciones de la presente Ley. Artículo Décimo Primero. Las referencias al Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas que hagan las leyes y demás disposiciones normativas, se entenderán realizadas al Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa. Artículo Décimo segundo. Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 10, las autoridades en la materia harán un diagnóstico de la co-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

35


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

bertura y calidad de la Infraestructura Física Educativa en el país y lo harán llegar al Congreso de la Unión. Artículo Décimo Tercero. Se derogan todas las demás disposiciones que se opongan al presente decreto. México, D.F., a 13 de diciembre de 2007.- Dip. Ruth Zavaleta Salgado, Presidenta.- Sen. Santiago Creel Miranda, Presidente.- Dip. Santiago Gustavo Pedro Cortes, Secretario.Sen. Adrián Rivera Pérez, Secretario.Rúbricas.” En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a treinta y uno de enero de dos mil ocho.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño Terrazo.- Rúbrica.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS DE DECRETOS DE REFORMA DECRETO por el que se reforma el artículo 11 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de marzo de 2013

Artículo Único. Se reforma el artículo 11 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, para quedar como sigue: TRANSITORIOS Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. México, D.F., a 12 de febrero de 2013.- Dip. Francisco Arroyo Vieyra, Presidente.- Sen. Ernesto Javier Cordero Arroyo, Presidente.- Dip. Tanya Rellstab Carreto, Secretaria.- Sen. Rosa Adriana Díaz Lizama, Secretaria.- Rúbricas.” En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a doce de marzo de dos mil trece.- Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.- Rúbrica. DECRETO por el que se reforman los artículos 7, 11 y 19 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, en Materia de Bebederos Escolares. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de mayo de 2014

36

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Artículo Único. Se reforman los artículos 7, párrafo primero; 11 y 19, fracción XII de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, para quedar como sigue:

bebederos con suministro de agua potable en los inmuebles escolares, en términos de los artículos 7 y 11 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa.

TRANSITORIOS Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Quinto. La Secretaría de Salud en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, emitirán en un plazo de 90 días, los lineamientos previstos en el artículo 11.

Segundo. Con fundamento en el artículo 19, fracción I, de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa en un plazo no mayor a 180 días, contados a partir del día siguiente a la publicación del presente Decreto, emitirá lineamientos generales en materia de bebederos escolares y calidad de agua para consumo humano en las instalaciones del Sistema Educativo Nacional. Tercero. Los planteles educativos particulares instalarán bebederos en cantidad suficiente a su matrícula inscrita en un plazo máximo de 18 meses a partir del día siguiente a la publicación del presente Decreto. El cumplimiento de lo anterior estará supervisado por la autoridad competente. Cuarto. El Presupuesto de Egresos de la Federación contemplará, con sujeción a la disponibilidad presupuestaria, una asignación para proveer

Sexto. El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa procurará que las instalaciones del Sistema Educativo Nacional cuenten con la infraestructura de bebederos de agua potable prevista en los artículos 7 y 11 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, en un plazo máximo de 3 años a partir de la publicación del presente Decreto México, D. F., a 20 de marzo de 2014.- Sen. Raúl Cervantes Andrade, Presidente.- Dip. José González Morfín, Presidente.- Sen. Rosa Adriana Díaz Lizama, Secretaria.- Dip. Angelina Carreño Mijares, Secretaria.- Rúbricas.” En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a dos de

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

37


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

mayo de dos mil catorce.- Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.- Rúbrica. DECRETO por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal, la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la fracción XXI del Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, la Ley General en Materia de Delitos Electorales, la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, la Ley General de Educación, la Ley General del Servicio Profesional Docente, la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, la Ley General de Bibliotecas, la Ley General de Contabilidad Gubernamental, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la Ley General de Cambio Climático, la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, la

38

Ley General de Bienes Nacionales, la Ley General de Protección Civil, la Ley General de Cultura Física y Deporte, la Ley General de Sociedades Cooperativas, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, y la Ley Federal de Archivos, en Materia de Reconocimiento de la Ciudad de México como entidad federativa, sustitución del nombre de Distrito Federal y definición, en su caso, de las facultades concurrentes para las demarcaciones territoriales. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 2018 Artículo Noveno.- Se reforman los artículos 2, fracción V; 3, fracción II; 5, primer párrafo y las fracciones IV y VII del segundo párrafo; 7, primer párrafo; 10; 16, tercer párrafo; 17; 18, fracción I; y 19, fracciones III, IV, inciso i), X y XII de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, para quedar como sigue: Transitorio Único.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Ciudad de México, a 23 de noviembre de 2017.- Dip. Jorge Carlos Ramírez Marín, Presidente.- Sen. Ernesto Cordero Arroyo, Presidente.- Dip. Andrés Fernández del Valle Laisequilla,

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Secretario.- Sen. Juan G. Flores Ramírez, Secretario.- Rúbricas.” En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, a ocho de enero de dos mil dieciocho.- Enrique Peña Nieto.Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.Rúbrica.

1.2.2. NORMATIVIDAD, DISPOSICIONES, LINEAMIENTOS Y GUÍA OPERATIVA, APLICABLES EN MATERIA DE PLANEACIÓN, CONTRATACIÓN, SUSTITUCIÓN, CONSTRUCCIÓN, EQUIPAMIENTO, MANTENIMIENTO, REHABILITACIÓN, REFORZAMIENTO, GASTOS DE EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN, RECONSTRUCCIÓN Y HABILITACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA 1. CONSIDERANDOS I. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 3 que el Estado garantizará la calidad de la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa, y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. II. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, establece como una de las metas nacionales lograr un México con educación de calidad. Para ello, el Plan Nacional de Desarrollo 20132018 ubica a la escuela en el centro de la política nacional, reconociendo que existen condiciones que generan inequidad en el servicio educativo.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

39


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Investigaciones en torno a la problemática del rezago y abandono escolar han identificado que una de las causas relevantes de abandono escolar, tiene que ver con que las escuelas no cuentan con condiciones de infraestructura, mobiliario y equipamiento adecuados que le permitan desarrollar con éxito sus actividades educativas. III. El Censo de Maestros, Escuelas y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) 2013 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, permitió identificar al rezago físico de las escuelas de ese nivel de educación, como uno de los problemas urgentes que el sistema educativo debe atender. El Estado Mexicano, a través de sus tres órdenes de gobierno está obligado a garantizar que los inmuebles escolares cuenten con las condiciones físicas básicas que permitan su funcionamiento. Los datos del censo revelaron que el 26% (veintiséis por ciento) de los inmuebles escolares de educación pública en el país no se construyeron con fines educativos, y el 2% (dos por ciento) de los inmuebles, están construidos con materiales ligeros y precarios. La información anterior aunada a los diagnósticos del Sistema Nacional de Información, realizado con financiamiento del Fondo Nacional de In-

40

fraestructura (FONADIN), se utilizó para la elaboración de la propuesta inicial de proyectos de Educación Básica, la cual se puso a disposición de las Entidades Federativas. En el caso de la información correspondiente a los inmuebles de educación media superior y superior, las Subsecretarías de Educación Media Superior y Superior, realizaron una ponderación en base a necesidades y matrícula, a partir de la cual se emitió la correspondiente propuesta a las Entidades Federativas. IV. De conformidad con los artículos 25, fracción V, 39, 40 y 41 de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF), se ha integrado la aportación denominada “Fondo de Aportaciones Múltiples” (FAM), la cual está constituida anualmente por los recursos que representen el 0.814% (cero punto ochocientos catorce por ciento) de la recaudación federal participable a la que se refiere el artículo 2 de la LCF. V. El uso y aplicación de los recursos del FAM ha limitado su impacto ya que (i) el gasto de inversión se ha distribuido en obras con poco impacto, generando un cambio constante en el destino de tales recursos; y (ii) con anterioridad a la reforma de la LCF publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 9 de diciembre de 2013, no era posible asignar los recursos que integran el FAM a me-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

canismos financieros que permitieran agilizar su ejecución y/u obtener montos significativos que permitieran realizar el cumplimiento de los fines del “FAM” de manera eficiente. VI. Asimismo, en términos de lo establecido en el artículo 52 de la “LCF”, los recursos que anualmente correspondan a las “Entidades Federativas” del “FAM” pueden ser destinados hasta en un 25% (veinticinco por ciento) del año en curso o del ejercicio fiscal en el que se realice la afectación de dicho porcentaje, el que resulte mayor de entre dichos montos, para servir como garantía y/o fuente de pago respecto de aquellas obligaciones que se contraigan por virtud de la implementación de mecanismos, entre otros, de potenciación de los recursos que integran el “FAM”, a fin de que los mismos sean destinados a infraestructura directamente relacionada con los fines del mismo, los cuales están previstos en el artículo 40 de la “LCF”. VII. La potenciación a que se refiere la “LCF” y el Convenio de Coordinación y Colaboración para la Potenciación de Recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (“Convenio de Coordinación”), consiste en un esquema financiero a través del cual las “Entidades Federativas” que accedan de manera voluntaria a dicho mecanismo, podrán obtener de manera anticipada mayores recursos, a cambio de comprome-

ter una parte de los recursos actuales y futuros que les correspondan con cargo al “FAM” (o cualquier otro fondo o aportación equivalente que lo sustituya, en términos de las disposiciones aplicables, o lo complemente en lo subsecuente). Mediante el mecanismo señalado, los ingresos y el derecho a percibir los ingresos, señalados en términos de la normativa aplicable, se afectarán y transmitirán al Fideicomiso de Emisión de Certificados Bursátiles Fiduciarios número 2595 constituido por y entre Corporación Mexicana de Inversiones de Capital, S.A. de C.V., en su carácter de fideicomitente; y Banco Invex S.A., Institución de Banca Múltiple, Invex Grupo Financiero, en su carácter de fiduciario. VIII. El Fideicomiso de Emisión transferirá a un segundo fideicomiso privado de administración y fuente de pago (el Fideicomiso de Distribución) los recursos que obtenga de la monetización de la Aportación FAM como consecuencia del o los contratos de crédito que celebre, y/o de la emisión o emisiones de certificados bursátiles fiduciarios que efectúe el fiduciario del Fideicomiso de Emisión en los términos y condiciones establecidos en el propio Fideicomiso de Emisión, así como los recursos remanentes que se obtengan de la realización de la Aportación FAM por su respectiva monetización, a efecto de que éste

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

41


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

los distribuya a las Entidades Federativas que participen en el esquema a que se hace referencia en el presente Capítulo de Considerandos. IX. Derivado de lo establecido en cada uno de los Convenios de Coordinación celebrados entre el Gobierno Federal y las Entidades Federativas, tomando en cuenta la propuesta inicial presentada por la SEP y el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (Instituto) la cual considera las necesidades de infraestructura física educativa (INFE), y con la validación en última instancia por parte de las Entidades Federativas, conforme a los requisitos del “Convenio de Coordinación, se elaboró conjuntamente la relación de los proyectos de infraestructura física educativa a los que se destinarán los recursos que se obtengan con motivo de la monetización de los recursos presentes y futuros del FAM (o cualquier otro fondo o aportación equivalente que lo sustituya en términos de las disposiciones aplicables o lo complemente en lo subsecuente); en el entendido, que dicha relación de los Proyectos de la INFE será actualizada en los supuestos, términos y condiciones que al efecto se establezcan en la Cláusula Décima y en el Anexo B, ambos de los Convenios de Coordinación. 2. OBJETIVO Expedir la Normatividad, Disposiciones, Lineamientos y Guía Operativa aplicable

42

a las que deberá de sujetarse el Organismo, y/o las Instituciones Educativas para la ejecución de cada uno de los Proyectos de la INFE, derivado del Programa Escuelas al CIEN. El Instituto, podrá celebrar convenios de colaboración y participación, así como realizar consultas con las Entidades Federativas, Dependencias y Organismos de la Administración Pública Federal, para el cumplimiento del objetivo de esta Normatividad, Disposiciones, Lineamientos y Guía Operativa. Con la elaboración de la presente Normatividad, Disposiciones, Lineamientos y Guía Operativa, la cual se pondrá a disposición en la página electrónica del Instituto http://www.inifed.gob.mx, a efecto de que pueda ser vista en cualquier momento por los Organismos, las Instituciones Educativas y la ciudadanía en general en términos de las obligaciones de transparencia previstas por cada uno de los Convenios de Coordinación. Derivado de lo anterior se da cumplimiento, en tiempo y forma con las obligaciones a cargo del Instituto establecidas en la cláusula novena, cuarto párrafo del Convenio de Coordinación. 5. Identidad. El Programa Escuelas al CIEN, considerará ocho componentes, en atención al orden de prioridad y secuencia, siendo éstos: I. Seguridad estructural y sus condiciones generales de funcionamiento. II. Servicios sanitarios.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

III. Bebederos y agua potable. IV. Mobiliario y equipo. V. Accesibilidad. VI. Áreas de servicios administrativos; VII. Infraestructura para la conectividad. VIII. Espacios de usos múltiples, los cuales permitirán que la comunidad escolar cuente con instalaciones dignas y pertinentes para la impartición de la educación. Los componentes aquí mencionados se desglosarán y definirán en el Anexo E de la presente.

Mantenimiento, Rehabilitación, Reforzamiento, Gastos de Ejecución y Supervisión, Reconstrucción y Habilitación de los Proyectos de la INFE, que se ejecute por las Entidades Federativas en relación al Programa Escuelas al CIEN, y en lo que corresponda al Instituto.

Todo plantel educativo que cumpla con éste u otro programa de Infraestructura Física Educativa a cargo del “Instituto” en tres o más de los componentes antes mencionados, será certificado por el “Instituto” como Escuela al CIEN.

4. POBLACIÓN OBJETIVO. Sujeto a lo establecido expresamente en el Convenio de Coordinación (incluido principalmente su Anexo “A”), se atenderá a los planteles educativos de educación básica que presenten mayores carencias, de acuerdo a los resultados del Censo de Escuelas, Maestro y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE), y a la información recabada por medio de los diagnósticos del Sistema Nacional de Información, financiado a través del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN). La información de ambos instrumentos se utilizó para elaborar la propuesta inicial de proyectos de educación básica que se puso a disposición de las Entidades Federativas. Para el caso de Educación Media Superior y Superior, las Subsecretarías de Educación Media Superior y Superior realizaron una ponderación en base a necesidades y matrícula, de la cuales se emitió la correspondiente propuesta a las Entidades Federativas.

3. ALCANCE Esta Normatividad, Disposiciones, Lineamientos y Guía Operativa son aplicables a la Planeación, Contratación, Sustitución, Construcción, Equipamiento,

Se podrá, previa validación del Instituto, tomar en cuenta distintos diagnósticos, estudios, reportes, entre otros, que coadyuven en la complementación de la información técnica de la infraestructu-

Previa aprobación del Instituto, estos componentes podrán ampliarse de forma integral evaluando las condiciones físicas del plantel o evaluando las necesidades propias de la comunidad escolar. Los Organismos tendrán la obligación de apegarse a la imagen institucional e identidad determinada para el “Programa Escuelas al CIEN”, la cual será establecida por la SEP.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

43


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

ra educativa nacional, a efecto de tener mayor certeza en los planteles beneficiados con el Programa Escuelas al CIEN. Asimismo, se dará puntual seguimiento para dotar dentro de los planteles educativos de los servicios de luz y agua, así como baños, mobiliario, equipo e instalaciones en buen estado para escuelas de localidades indígenas del país. 5. ORIGEN DE LOS RECURSOS Los recursos por aplicar corresponden a la potenciación de recursos del FAM, que el Fideicomiso de Emisión transfiere al Fideicomiso de Distribución, para su asignación a las Entidades Federativas, mecanismos que se establecen en el Convenio de Coordinación, Contratos de Fideicomiso y Anexos que forman parte íntegra del mismo. 6. APLICACIÓN DE LOS RECURSOS Y MODIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE LA INFE Ésta se llevará a cabo para la educación básica, media superior y superior de acuerdo al listado de Proyectos de la INFE para los años 2015 y 2016, que se establecen en el Anexo “A” del Convenio de Coordinación, en el cual se consideró las necesidades mediante un diagnóstico de la INFE. Al anexo de referencia la Entidad Federativa, realizó modificaciones, suplementaciones y/o sustituciones dentro de los 30 (treinta) días naturales siguientes a la fecha de celebración del Convenio de Coordinación, mismas que fueron aceptadas por el Instituto.

44

La relación de los Proyectos de la INFE cuya ejecución tenga lugar en los años 2017 y 2018, podrá ser modificada, suplementada y/o sustituida dentro de los 90 (noventa) días naturales siguientes a la fecha de celebración del Convenio de Coordinación, es decir, a más tardar el 17 de enero de 2016, previa resolución del Instituto, tomando en consideración la propuesta inicial de las Entidades Federativas y las recomendaciones y/u opiniones no vinculantes que emita el Grupo de Trabajo al que se refiere la Cláusula Séptima del Convenio de Coordinación. A lo anterior también aplicará lo señalado en la Cláusula Décima del Convenio de Coordinación. Dentro de los últimos 90 (noventa) días naturales de cada ejercicio fiscal, comenzando en el año 2016, a solicitud y propuesta de las Entidades Federativas, el Instituto podrá resolver, modificar y/o suplementar la relación de los Proyectos de la INFE que de tiempo en tiempo conformen el Anexo A del Convenio de Coordinación; lo anterior, en atención a las recomendaciones y/u opiniones no vinculantes que emita el Grupo de Trabajo a que se refiere la Cláusula Séptima del Convenio del Coordinación, así como las solicitudes presentadas por la Entidad Federativa. 7. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS RECURSOS Los Organismos, deberán establecer un sistema de registro conforme a los Ane-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

xos que forman parte íntegra, de acuerdo a lo señalado en la presente Normatividad, Disposiciones, Lineamientos y Guía Operativa con los datos de cada trámite o gestión, que abarcará desde la puesta en marcha hasta la conclusión de las actividades previstas para el logro de los objetivos, en términos de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, sus Criterios de Interpretación, así como a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y su Reglamento y demás disposiciones aplicables. Los Organismos con el seguimiento y vigilancia normativa y administrativa del Instituto, serán los responsables de actualizar el registro, así como la generación de reportes mensuales que deberán estar vinculados íntegramente con el sistema de información que el Instituto establezca para estos efectos, lo cual le permitirá la supervisión y vigilancia documental que correspondan a los avances de cada uno de los Proyectos de la INFE. El sistema antes señalado contendrá en cada etapa de su registro una referencia a la normatividad aplicable, misma que será de utilidad en el seguimiento de los trámites y gestiones con lo que se contribuirá a un control y a prevenir desfasamientos. En ese marco, de acuerdo con los procedimientos descritos en el numeral 11 de esta Normatividad, Disposiciones, Li-

neamientos y Guía Operativa el Instituto, dará seguimiento técnico y administrativo a los recursos aplicados por este programa. Deberá preverse que todas las acciones que se realicen en cada plantel educativo en el contexto de lo descrito en los párrafos anteriores en materia de planeación, contratación, sustitución, construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción y habilitación de la INFE, sean informadas en su oportunidad a la Gerencia del Relaciones Interinstitucionales del Instituto, al teléfono 5480-4700 Ext. 1218, mediante los mecanismos que ésta establezca en el Anexo respectivo, con el fin de coadyuvar en la integración y actualización del Sistema Nacional de la “INFE”, de conformidad con lo establecido en el artículo 19, fracción II de la “LGINFE”. 8. MECANISMOS DE OPERACIÓN Con apego estricto a lo que se estipula en el clausulado del ANEXO “B” del Convenio de Coordinación, los mecanismos de operación de los recursos para su aplicación podrán ser mediante: A.- Obra Pública: Para este supuesto el procedimiento de contratación se realizará de conformidad con los procedimientos establecidos en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, y sus correspondientes Reglamentos, Manuales y demás disposiciones legales aplicables, según corresponda.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

45


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

A solicitud por escrito, el Instituto podrá apoyar a los Organismos en la definición de los mecanismos de operación y asesorías en el aspecto técnico y documental en todo el proceso de la ejecución de las obras, tales como: • Modalidad de contratación • Cédula de Información Técnica • Expedientes Técnicos • Instalaciones en general • Supervisión • Capacitación • Diseño Estructural y Arquitectónico Las instrucciones de distribución de aportaciones que realice el Instituto y la erogación de recursos y pagos de cualquier índole respecto a la ejecución de las obras en los planteles educativos que realicen los Organismos, se sujetarán a lo establecido en la presente Normatividad, Disposiciones, Lineamientos y Guía Operativa, que expide el Instituto y se detalla en el anexo respectivo y que tiene su fundamento en el “Convenio de Coordinación”. Además de lo dispuesto por esta Normatividad, Disposiciones, Lineamientos y Guía Operativa, los Organismos se obligan en cuanto a la planeación, contratación, sustitución construcción, mantenimiento, equipamiento, rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción reubicación y reconversión de la INFE así como la elaboración de estudios Proyectos de la INFE para mejorar el estado físico de los inmuebles, a atender las

46

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES emitidas por el Instituto y que se pueden consultar en la sección de Normateca de la página web http://www.inifed.gob.mx/index. php/normateca/tecnica El uso de la bitácora de obra es obligatorio en cada uno de los contratos de obras y servicios relacionados con las mismas. La información contenida en la bitácora de obra podrá ser consultada por la Secretaría de la Función Pública o por los órganos internos de control en el ejercicio de sus facultades de inspección, vigilancia y control. B.- Mobiliario y Equipo: En el caso de que en las obras por ejecutar se contemple el suministro de mobiliario y equipo, es obligación que el procedimiento de adquisición se realice con oportunidad, para que al concluir la obra civil, ésta se pueda entregar equipada. Asimismo, con el fin de promover la disminución de costos y la obtención de ahorros, sin perjuicio de otras estrategias de contratación y agregación de la demanda, la adquisición de bienes de mobiliario y equipo, podrá realizarse de forma consolidada, apegados a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Cualquier propuesta de modificación al mobiliario y equipo de los locales

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

que pretenda mejorar un proyecto específico deberá ser presentado al área competente de la SEP, para su evaluación por los respectivos subsistemas y éstos a su vez lo comunicarán, para su adecuación, al Instituto. Para la adquisición de este tipo de elementos, es obligación del Organismo atender las Normas y Disposiciones aplicables emitidas por el Instituto y que se encuentran en la sección de Normateca de la página www.inifed.gob.mx. Las Entidades Federativas buscarán en todo momento que el mobiliario obsoleto y/o en desuso sea dado de baja conforme a la normatividad aplicable para así poder contar con espacio suficiente y adecuado para el nuevo mobiliario. C.- Actividades de mantenimiento: Una vez que se cuente con los recursos que se obtengan de la monetización de la Aportación FAM, el Instituto notificará anualmente al Fideicomiso de Distribución así como a las Entidades Federativas” el porcentaje de las cantidades que serán destinado al mantenimiento de los Proyectos de la INFE. En el caso de los Proyectos de la INFE que involucren la actividad de mantenimiento, ésta se realizará conforme a la normatividad aplicable y la distribución de los recursos para su pago se realizará en tres ministraciones que se detallarán en la presente Normatividad, Disposiciones, Lineamientos y Guía Operativa.

9.1 PLANEACIÓN La instancia normativa en esta materia es el Instituto, considerando que el presupuesto asignado a cada Entidad Federativa para este programa se aplicará única y exclusivamente para la planeación, contratación, sustitución, construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, gastos de ejecución y supervisión, reconstrucción y habilitación de la INFE, definidos en los Convenios de Coordinación, así como la elaboración de estudios y Proyectos de la INFE del nivel básico, medio superior y superior; partiendo de las políticas educativas que para el caso defina la SEP y observando lo establecido en el numeral 4 de la presente Normatividad, Disposiciones y demás Lineamientos. Los Organismos deberán facilitar al Instituto, la realización de las visitas que considere necesarias y suficientes con la periodicidad requerida para supervisar y verificar que los recursos aplicados a las obras estén debidamente planeados, contratados, ejecutados, supervisados y entregados por parte de los Organismos, conforme a la cláusula DÉCIMA del Convenio de Coordinación sin que ello implique que el Instituto se sustituya en las obligaciones exclusivas de los Organismos en materia supervisión técnica. Los Organismos de igual forma, en todos los proyectos de construcción y rehabilitación deberán observar lo previsto en el DECRETO por el que se reforman los artículos 7 y 11 de la Ley General

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

47


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

de la Infraestructura Física Educativa, en Materia de Bebederos Escolares”, publicado el miércoles 7 de Mayo de 2014 en el DOF, que a la letra dice: Artículo 7. La infraestructura física educativa del país deberá cumplir requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad, oportunidad, equidad, sustentabilidad, pertinencia y oferta suficiente de agua potable para consumo humano, de acuerdo con la política educativa determinada por el Estado-Federación, estados, Distrito Federal y municipios-, con base a lo establecido en el artículo 3º. Constitucional; la Ley General de Educación; las leyes estatales de educación y del Distrito Federal; el Plan Nacional de Desarrollo; el Programa Sectorial; los programas educativos estatales y del Distrito Federal, así como los programas de desarrollo regional. Artículo 11. En la planeación de los programas y proyectos para la construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción y habilitación de la INFE deberán cumplirse las disposiciones de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y las leyes en la materia de las entidades federativas. Así mismo, se garantizará la existencia de bebederos suficientes y con suministro continuo de agua potable en cada inmueble de uso escolar conforme a los lineamientos que emita la Secretaria de Salud en coordinación con la Secretaria de Educación Pública. Se asegurará la atención

48

a las necesidades de las comunidades indígenas y las comunidades con escasa población o dispersa, se asegurará la aplicación de sistemas y tecnologías sustentables, y se tomarán en cuenta las condiciones climáticas y la probabilidad de contingencias ocasionadas por desastres naturales, tecnológicos o humanos, procurando la satisfacción de las necesidades individuales y sociales de la población. Para la selección de las personas físicas o morales que resulten adjudicadas en el marco de este programa por los “Organismos”, se deberá observar estrictamente lo estipulado bajo los principios de economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad, honradez y transparencia que aseguren las mejores condiciones para las Entidades Federativas. 9.2. PLANEACIÓN PRESUPUESTAL El presupuesto de las obras es el resultado del Catálogo de Conceptos con precios unitarios, de donde se desprenden todos los costos de los conceptos, partidas y/o los componentes del programa que intervienen en la obra. En el costeo de las obras se debe tener especial cuidado para que cada una se justifique técnica y económicamente, conforme a los principios de economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad, honradez y transparencia. Al respecto, los Organismos deberán llevar a cabo una evaluación detallada de los costos estimados de las obras;

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

observando el cumplimiento de la normatividad técnica que el “Instituto” establece en el anexo respectivo y que se detalla a lo largo de la presente Normatividad, Disposiciones, Lineamientos y Guía Operativa. Dichos costos contemplarán los gastos inherentes a la obra, la adquisición o el servicio, y que se establecen en la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las Mismas, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y sus respectivos Reglamentos, según corresponda, podrán incluir gastos de inspección y supervisión a favor de los Organismos y/o Instituciones Educativas de hasta un 2% de los mismos, los cuales deberán ser acordados previamente con el Instituto. Asimismo, y con fundamento en el ANEXO “B” del Convenio de Coordinación, numeral 2, inciso A, tercer párrafo fracción (i), las Partes acuerdan que las facturas por concepto de la prestación de servicios de seguimiento y vigilancia normativa y administrativa de la supervisión de la ejecución y puesta en marcha de cada uno de los Proyectos de la INFE, realizadas por los Organismos, presentadas al cobro por el Instituto ante los ejecutores de dichos proyectos, no podrán representar en su conjunto más del monto equivalente al 2% (dos por ciento) del monto máximo destinado a la ejecución de cada uno de los “Proyectos de la INFE” que corresponda, debiendo además dichas facturas

corresponder a cantidades debidamente documentadas y por montos razonables. 9.3 PROGRAMACIÓN Los Organismos deberán realizar la programación de las obras (el PGO), de los planteles educativos señalados en el Anexo “A” del Convenio de Coordinación, para el periodo 20152018. Es responsabilidad de los Organismos validar la factibilidad de las propuestas de obra a través del levantamiento de la Cédula de Información Técnica de cada una de ellas, la cual forma parte integral de la presente como Anexo respectivo. En el caso de la convergencia de distintos programas de obra que se ejecuten con la finalidad de tener mayor cobertura, se deberá evitar la duplicidad en la ejecución de conceptos de obra, realizando la programación, considerando la prioridad de necesidades en los planteles susceptibles de atención y cuidando en todo momento, la identificación del origen de los recursos presupuestarios y los trabajos en que se aplican, para una rendición de cuentas transparente de su ejercicio. Será obligación de los Organismos, gestionar ante las autoridades responsables la correcta operación de los servicios públicos básicos en cada plantel educativo, que sea susceptible de participar en el Programa Escuelas al CIEN. Para lo anterior, con el fin de establecer la regulación y control presupuestal

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

49


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

de las obras sin detrimento de lo que la normatividad aplicable establezca, se detalla a los Organismos el formato del PGO, que se incluye en el Anexo respectivo a la presente Normatividad, Lineamientos, Disposiciones y Guía Operativa, el cual se considera como el documento rector donde se determinan y autorizan las obras a realizar, la meta educativa de cada una de ellas y el monto desglosado de construcción, mantenimiento y equipamiento. Ninguna obra podrá cancelarse sin que exista previamente la validación y autorización del Instituto, y presentando la respectiva actualización del PGO. Para fines de control, debe existir una hoja del PGO por cada obra autorizada, la cual tendrá que tener la validación del Instituto. Este documento, o cualquier otro que se utilice para este efecto, invariablemente deberá contener la o las CCT del plantel que se programa y ésta(s) se incluirá(n) en todos los documentos que se generen durante el desarrollo de la obra y hasta su conclusión. Se deberá utilizar el o los formatos de concentrado con el total de las obras e inversión autorizada, de acuerdo con la identificación del origen de los recursos presupuestarios y los trabajos en que se aplican, por programa, conforme a lo señalado en el (los) formato (s) anexo (s) a la presente Normatividad, Disposiciones, Lineamientos y Guía Operativa.

50

9.4. Expediente Técnico. De acuerdo al Anexo B, Apartado A, inciso (ii) del Convenio de Coordinación, los Organismos y/o Instituciones Educativas deberán elaborar, integrar y resguardar los expedientes técnicos de conformidad con lo establecido en la normatividad federal en materia de obra pública y de adquisiciones, adicionalmente se recomienda que dicho expediente contenga como mínimo los siguientes conceptos: • Convenio de coordinación, en su caso. • CCT • Documento que acredite la propiedad o posesión del bien inmueble, en los términos del numeral. • 9.5 de estos lineamientos. • Cédula de Información Técnica (Diagnóstico inicial), para el caso de proyectos en educación básica. • Programación de la obra (calendarización de la obra dentro del programa para su contratación y ejecución). • Formato de Mejoramiento de la INFE. • Catálogo de conceptos. • Presupuesto base (análisis de precios unitarios a costo directo). • PGO actualizado. • Procedimiento de Contratación de adjudicación de la obra o equipamiento. • Contrato de la obra y de adquisiciones. • Acta de inicio de los trabajos con participación del CEPS o el Comité de Mejoramiento de la INFE.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

• Estimaciones de obra. • Facturas que comprueben los montos ejercidos en cada obra. • Números generadores. • Copia de la bitácora de obra. • Convenios modificatorios en monto y/o plazo (en su caso). • Aplicación de sanciones y/o retenciones (en su caso). • Guías de mantenimiento (en su caso). • Guías de equipamiento con especificaciones (en su caso). • Manuales y/o instructivos del equipo (en su caso). • Acta de entrega-recepción con participación del CEPS o el Comité de Mejoramiento de la INFE. • Cédula de Información Técnica (actualización, una vez concluida la obra) Cierre del programa por obra. • Memoria fotográfica del proceso de la obra. • Informe de avance de la obra con participación del CEPS o el Comité de Mejoramiento de la INFE, una vez que se tenga entre el 70 -75% de la misma. • Garantías, conforme a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas o la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, según corresponda. • Finiquito de Obra. • Por su parte, el Instituto, dentro del ámbito de sus competencias,

deberá integrar un expediente que contenga lo siguiente: • A) Documentos para la aprobación de proyectos: • Formato de mejoramiento de la INFE. • Catálogo de conceptos / Presupuesto base. • B) Documentos para instrucción de distribución de aportaciones: Para anticipos: • Documento emitido por la autoridad competente que acredita la legal posesión o propiedad del inmueble. • Cédula de información técnica. • Carátula de contrato de Obra. • Factura por el 30% de avance. • Acta de Comité de Mejoramiento de la INFE. • Autorización para instrucción de distribución de aportaciones para anticipo. Formato de Validación de Documentación de Anticipo. • Formato de Instrucción de Distribución de Aportaciones. Para estimaciones: Acta de inicio de los trabajos con participación del CEPSE o Comité de Mejoramiento de la INFE. • Carátula de estimación de obra. • Factura. • Informe de avance del 70%-75%, con participación del Comité de Mejoramiento de la INFE. • Autorización para instrucción de distribución de aportaciones para estimaciones. • Formato de Validación de

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

51


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Documentación de Estimaciones. • Formato de Instrucción de Distribución de Aportaciones. Para finiquito: Carátula de estimación de obra. • Acta de entrega-recepción física de los trabajos. • Finiquito de contrato. • Factura. • Cédula de Información Técnica Final (para el caso de proyectos en educación básica). • Autorización para instrucción de distribución de aportaciones para finiquito. Formato de revisión financiera. • Estado de cuenta de los pagos realizados por los Organismos a los contratistas. Formato de Validación de Documentación de Finiquito. • Formato de Instrucción de Distribución de Aportaciones. • Otros: • Convenios modificatorios (en su caso). • Acta de notificación de incumplimiento (en su caso). 9.6. PROYECTOS Los Organismos se sujetarán a los Formatos de Mejoramiento de la INFE y que se anexan a la presente Normatividad, Disposiciones y demás Lineamientos, observando la normatividad técnica emitida por el Instituto, quien ha desarrollado los proyectos por especialidad de cada uno de los niveles y modalidades de Educación Básica, Media Supe-

52

rior y Superior, de acuerdo a los requerimientos planteados en su momento por los diferentes subsistemas en cuanto a Modelo Arquitectónico, Equipamiento y Plan Maestro En el caso de que los Organismos no cuenten con dichos proyectos, el “Instituto” proporcionará, a petición expresa, la información técnica necesaria para que éstos los desarrollen conforme a las Cédulas de Información Técnica que posee el Instituto, derivado de sus diagnósticos. Por cuestiones de regionalización, los Organismos podrán realizar cambios en las especificaciones de elementos o materiales para recubrimientos o acabados, sólo si con esto se propician mejoras en la calidad, funcionamiento, durabilidad y sustentabilidad de las obras cuidando siempre que los costos no se incrementen y que no se altere la estructura del edificio, y contando con la previa validación y autorización por el Instituto. 9.7. SUSTITUCIÓN O AMPLIACIÓN DE CONCEPTOS. En caso de que el Organismo requiera modificar de forma alguna las características de los Proyectos de la INFE a su cargo, éste deberá solicitar dicha modificación al Instituto, quien se reservará en todo momento el derecho de autorizar o no por escrito tal solicitud. Estas modificaciones deberán estar justificadas técnica y económicamente por

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

el Organismo y/o Instituciones Educativas, privilegiando en todo momento el PGO establecido y el desarrollo de los Proyectos de la INFE, conforme a los principios de economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad, honradez y transparencia, así como en términos de los procedimientos establecidos en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

En el caso de obras para nuevas edificaciones para el caso de proyectos para educación media superior y superior, los Organismos y/o Instituciones Educativas deberán realizar las gestiones pertinentes para disponer de los terrenos con anticipación, a fin de que este no sea motivo de retraso en el inicio de las obras.

9.8. CONTRATACIÓN. En cumplimiento a lo establecido numeral 1.- Obligaciones a cargo del Organismo responsable de la INFE, inciso (i) del Anexo “B” del Convenio de Coordinación, los Organismos realizarán los procesos de contratación conforme a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y observarán la legislación aplicable para el caso de transparencia. Para los Proyectos de la INFE en las Entidades Federativas y que se detallan en el Anexo “A” del Convenio de Coordinación, tendrá que atenderse por lo dispuesto en la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, a fin de cumplir con el principio de legalidad de todo acto de autoridad.

Asimismo, se podrá acreditar la posesión de los terrenos a nombre de la “AEL” y los Organismos resguardarán una copia del documento que así lo demuestre, con los siguientes documentos: • Escritura Pública (compraventa, cesión de derechos, donación); • Contrato ya sea público o privado (compraventa, cesión de derechos, donación); • Sentencia Judicial; • Acta de Cabildo; • Resolución Administrativa (art. 152 Ley Agraria); • Certificados o Títulos que amparen derechos en términos del art. 152, fracc. II de la Ley Agraria; • Asambleas Ejidales; o • Documento emitido por la autoridad competente por el que la AEL acredita la legal posesión y/o dominio del inmueble.

Los Organismos y/o el Instituto, en el ámbito de sus respectivas competencias y obligaciones, deberán realizar una visita de inspección previamente al sitio donde se van a ejecutar los trabajos a efecto de que se incluya todo lo inherente a la obra en el catálogo de conceptos.

9.9. EJECUCIÓN Los requerimientos para iniciar el proceso de ejecución de obra con los que se debe contar como mínimo, además del recurso autorizado, son: • Documento emitido por la autoridad competente que

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

53


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

acredite la legal posesión o propiedad del predio, en los términos del numeral 11.7 de estos lineamientos. • Estudios preliminares. • Proyecto ejecutivo. • Guías de mobiliario y equipo. • “Bitácora de obra”. • Licencia de construcción y uso de suelo, cuando así proceda. • Programa de ejecución calendarizado. • Programa de suministros calendarizado. • Catálogo de conceptos de obra a ejecutar que incluya la obra exterior. • Una vez concluida la obra, los Organismos, previo aviso y en coordinación con el Instituto o Delegación de la SEP, lo comunicarán a la AEL correspondiente, para establecer y fijar lugar, día y hora del evento de entrega-recepción de la obra donde se formalizará el acta respectiva (se incluye como Anexo un formato) que incluirá como mínimo. • Datos generales de la obra: CCT, nombre de la escuela, localidad, ubicación y municipio. • Datos específicos de la obra: programa con que se financió, breve descripción de los trabajos realizados, fechas de inicio y terminación, día en que se realizan los eventos de recepción de la obra al contratista y la

54

entrega a la AEL, e inversión aplicada, entre otros. • El acta de inicio y la de entregarecepción de la obra ejecutada será firmada al menos por el Organismo y el contratista, y como testigos de la celebración del acto, el Instituto o la Delegación de la SEP, la AEL, y el Presidente del CEPS o el Comité de Mejoramiento de la INFE. • El contratista quedará obligado a responder sobre los vicios ocultos o de cualquier otra responsabilidad en que hubiere incurrido en los términos establecidos en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, y su Reglamento, así como de todas aquellas obligaciones en torno a la seguridad social de sus trabajadores, para lo cual otorgará fianza por el 10% (diez por ciento) del monto total de la obra. 9.10. SUPERVISIÓN 11.9.1. Supervisión a cargo de los Organismos deberán realizar la supervisión técnica de las obras con apego a los proyectos, normas y especificaciones respectivas para garantizar la calidad de las mismas y su ejecución dentro del tiempo programado. Los Organismos serán los responsables directos de designar supervisores de obra, (previendo que éstos cuenten con los conocimientos, experiencia, habilidades y capacidad necesarios para dirigir

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

los trabajos; considerando la formación profesional, la experiencia en administración y construcción de obras en materia de la INFE); así como establecer mecanismos de supervisión técnica y de erogación de los recursos. El número de supervisores se determinará bajo los principios de racionalidad, economía y eficiencia y dependerá de las características del PGO a ejecutarse. Sus principales funciones son: Elaborar, controlar y dar seguimiento a la bitácora y firmar como responsable de la misma; dar en ella las instrucciones pertinentes, así como la recepción de solicitudes, registrar, durante todo el proceso de ejecución, las acciones en forma secuencial de las actividades, teniendo especial cuidado en aquellas que originen modificaciones o cambios al proyecto, a las especificaciones, al empleo de procedimientos que surjan por solicitud del usuario, cambio de ubicación o topografía del predio, lo anterior de conformidad a lo establecido en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, y su Reglamento. Supervisar, revisar y vigilar la calidad de los trabajos, apegados a los tiempos y costos de proyecto de las obras en proceso, de forma permanente. Vigilar el cumplimiento de las normas y especificaciones de construcción reglamentarias durante el proceso de ejecución de la obra, verificando su cum-

plimiento mediante la documentación soporte. Preparar los reportes de avance físico-financiero generando la memoria fotográfica necesaria y revisar las estimaciones o comprobaciones presentadas. Revisar e integrar la documentación soporte como: reportes de laboratorio de prueba de materiales, cartas garantía, certificados de calidad, entre otros. Comunicar con oportunidad a la instancia correspondiente del “Organismo” la conclusión de la obra civil para que ésta asegure el suministro del mobiliario y equipo. Conciliar y avalar los volúmenes de obra de acuerdo a los números generadores. Se recomienda el cumplimiento de estas acciones a la norma mexicana NMX-R024SCFI-2009 ESCUELAS – SUPERVISIÓN DE OBRA DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA – REQUISITOS. 9.10.1 SUPERVISIÓN A cargo del Instituto El Instituto, conforme al Anexo B del Convenio de Coordinación, llevará a cabo el seguimiento y vigilancia normativa y administrativa de la supervisión de la ejecución y puesta en marcha de cada uno de los Proyectos de la INFE, realizada por los Organismos. Las facturas que el Instituto tiene derecho a presentar para su cobro ante los Organismos, por concepto de seguimiento y vigilancia normativa y administrativa de la ejecución y puesta en marcha de cada uno de los proyectos

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

55


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

de la INFE, no podrán representar en su conjunto más del monto equivalente al 2% (dos por ciento) de cada Proyectos de la INFE, en términos numeral 11.2 del presente documento y del numeral 2, Apartado A, inciso (i), párrafo tercero del Anexo B del Convenio de Coordinación. Los Organismos deberán realizar el pago a que se refiere el párrafo anterior dentro del plazo de cinco días hábiles contabilizados a partir del día en el que el Fideicomiso de Distribución notifique la autorización para una instrucción de distribución de aportaciones para anticipo a las Entidades Federativas. El Instituto, a través de sus Coordinadores estatales y regionales, contará con el número de supervisores necesarios para vigilar que los recursos han sido debidamente planeados, contratados, ejecutados, construidos, supervisados, entregados o instalados por parte del Organismo y/o de las Instituciones Educativas de acuerdo al Convenio de Coordinación, a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionadas con las Mismas y su Reglamento. 10. INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES. En caso de que el Organismo incumpla cualquiera de las obligaciones y/o responsabilidades estipuladas a su cargo en el Convenio de Coordinación incluyendo sus anexos; y, sin limitar, aquellas relacionadas con las obligaciones de pla-

56

neación, contratación, sustitución, construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, gastos de ejecución y supervisión, entrega de información y entrega de instalaciones de los Proyectos de la INFE y toda vez que el incumplimiento de las obligaciones sea por causas imputables al Organismo y éstas, subsistan o no sean subsanadas por el mismo dentro de 15 (quince) días hábiles siguientes a la recepción por parte del Organismo de una notificación de incumplimiento suscrita por el Instituto, se estará a lo establecido en el Anexo respectivo, así como en lo dispuesto por la LGINFE. Cuando los Organismos no tengan la capacidad técnica o incumplan con sus obligaciones en los Proyectos de la INFE, se estará en lo dispuesto por el artículo 19 fracción XII de la LGINFE. 11. SEGUIMIENTO TÉCNICO – ADMINISTRATIVO Con base a lo establecido en la LGINFE, en su Artículo 19, fracción X, el Instituto tiene establecidos los siguientes procedimientos: 11.1 VERIFICACIONES FÍSICAS Y/O DOCUMENTALES El Instituto, podrá dar seguimiento técnico a las obras por medio de verificaciones físicas y/o documentales. Dichas verificaciones, serán de forma selectiva, con base a la normatividad técnica aplicable en la materia.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Para lo anterior, el Instituto, previa solicitud de los Organismos, se coordinarán con oportunidad para que éstos últimos proporcionen el apoyo requerido para las actividades programadas.

proporcionar los Organismos, referente a la ejecución de las obras durante la realización de las mismas, para su informe a las diferentes autoridades del sector educativo federal.

El resultado de las verificaciones será revisado por el Instituto y el Organismo correspondiente, mediante mesa de trabajo para que se tomen las medidas preventivas y correctivas, que de ser el caso, sea necesario considerar, dando prioridad a aquellas que requieran de atención inmediata y se informe a la AEL y federal correspondiente, lo cual quedará registrado en la minuta de la reunión que para los efectos correspondientes se realice.

Para tal efecto los Organismos enviarán mensualmente al Instituto, los avances de las obras a través del Formato de Control Mensual por Entidad Federativa que les proporcione el Instituto. Este formato se enviará vía correo electrónico al Instituto durante los primeros 10 (diez) días hábiles posteriores al día último del mes a reportar, esto sin menoscabo de su envío en forma impresa.

Este resultado incluye las recomendaciones antes descritas, mismas que su atención será de carácter obligatorio para los Organismos. El Organismo deberá informar al Instituto, de las acciones realizadas respecto a las recomendaciones y/u observaciones conciliadas mediante la mesa de trabajo y los informes correspondientes, para que éste a su vez le brinde el seguimiento correspondiente. 11.2 SEGUIMIENTO ADMINISTRATIVO A LOS AVANCES DE OBRA El Instituto recabará, analizará, integrará, consolidará y sistematizará la información relativa a los avances físico-financieros de las obras, que deberán

Los reportes anteriores serán independientes a la obligación que tienen las entidades federativas de dar cumplimiento a los artículos 40, segundo párrafo, y 48 de la Ley de Coordinación Fiscal, así como, a los Lineamientos para informar sobre los recursos federales transferidos a las Entidades Federativas, municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal, y de operación de los recursos del Ramo General 33 publicados en el DOF el día 25 de abril de 2013. 11.3 CIERRE DEL PROGRAMA GENERAL DE OBRA (PGO) De acuerdo a las disposiciones relativas a la aplicación de los recursos del FAM, los Organismos deberán realizar el cierre del PGO y su respectivo cierre contable de las obras ejecutadas, los cuales deberán contar con la documentación comprobatoria respectiva, referida en

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

57


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

el Expediente Técnico indicado en esta Normatividad, Disposiciones, Lineamientos y Guía Operativa, por ser los responsables de los recursos. Para que se considere cerrada la obra y una vez que se firme el acta de entrega recepción en la que se tiene participación del CEPS o el Comité de Mejoramiento de la INFE y en los casos excepcionales a que se refieren los presentes Lineamientos, el contratista, deberá entregar como complemento la Cédula de Información Técnica que se adjunta como Anexo III a los presentes, y que será actualizada al término de los trabajos realizados, al Instituto. Toda la documentación original comprobatoria, el cierre de obra y las actas de entrega recepción deberán estar bajo el resguardo de los Organismos, por el tiempo que se establezca en las disposiciones jurídicas aplicables, para que esté a disposición en caso de ser requerida por los órganos fiscalizadores; por otra parte, el ejercicio de los recursos financieros deberá incorporarse a la Cuenta Pública de la Entidad Federativa. 12. PARTICIPACIÓN SOCIAL Con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en el capítulo VII de la Ley General de Educación: De la participación social en la educación; a lo dispuesto en El Titulo Cuarto, capítulos VI y VIII de la Ley General de Desarrollo Social, y en el Artículo 7 de la LGINFE, los Organismos y el Instituto emprenderán acciones para:

58

• Impulsar la participación de las comunidades escolares mediante las estrategias de contraloría social y de conservación y mantenimiento de escuelas con participación social, en las obras nuevas o de mantenimiento, que se realicen en el marco del Programa Escuelas al CIEN. • Promover ante la AEL de cada Entidad Federativa la incorporación de la participación de las comunidades mediante estas mismas estrategias en las obras que estas instituciones realicen con recursos del Programa Escuelas al CIEN. 12.1. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ESCUELAS CON PARTICIPACIÓN SOCIAL Uno de los propósitos de mediano plazo de la contraloría social es generar en los miembros de las comunidades un sentido de apropiación del plantel, que les permita apreciarla como parte de la comunidad misma, como algo que les pertenece, y que les beneficia con su operación y por lo tanto que merece su compromiso y esfuerzo. Es aquí donde se vincula con la estrategia del mantenimiento escolar con participación social, por lo que es recomendable que los Organismos, la AEL de cada Entidad Federativa y el Instituto, como responsables del Programa Escuelas al CIEN, promuevan la organización de la comunidad que se encargue de la

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

contraloría social y se mantenga una vez entregada la obra, con la finalidad de organizar aquellos trabajos de mantenimiento preventivo y menor de las instalaciones escolares, los cuales por su sencillez y bajo costo son susceptibles de ser realizados por los integrantes de la comunidad. Se debe aclarar que los integrantes de esta contraloría, solamente tienen la responsabilidad del seguimiento y la organización de los trabajos de mantenimiento, y que para la realización de estos últimos se deberá convocar al resto de los integrantes de la comunidad, de acuerdo a las características de los trabajos (principalmente a los padres de familia, ya que no es deseable que los maestros y alumnos dejen sus labores educativas para atender estas acciones). Con la finalidad de fomentar la participación social de la “comunidad escolar” se convocará a los integrantes a participar en el acto de inicio de los trabajos, así como en el acta entrega recepción de los mismos para que verifiquen la correcta conclusión de los mismos. En casos excepcionales donde no se cuente con la participación del CEPS o del Comité de Mejoramiento de la INFE en los actos a que se refiere el párrafo anterior, se levantará acta circunstanciada, con la firma del Director del Plantel y de un representante de la AEL, en la cual se expresen las causas justificadas que motivaron los hechos excepciona-

les. El instituto revisará y, en su caso, avalará que el acta circunstanciada esté motivada en causas justificadas que impidan la participación del CEPS o del Comité de Mejoramiento de la INFE. 13. CONVENIOS DE COLABORACIÓN En adición a lo anterior y con apego a la normatividad en la materia, el Instituto, podrá celebrar acuerdos y convenios con Asociaciones Civiles, Fundaciones, Patronatos y/o Instituciones Educativas, a efecto de sumar esfuerzos y colaborar en el incremento de planteles educativos a beneficiar. 14. Transparencia y rendición de cuentas La información correspondiente a la normatividad, alcances, beneficiarios y resultados relacionados con las obras, actividades de mantenimiento y de adquisiciones, estará a disposición de los interesados en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y su Reglamento, en las páginas: www.inifed.gob.mx/escuelasalcien y www.gob.mx/sep El Instituto se obliga a reportar por escrito de manera trimestral a la SEP y al fiduciario del Fideicomiso de Distribución los avances de cada uno de los Proyectos de la INFE, con base en los reportes mensuales que le proporcionen los Organismos. Lo anterior, de conformidad con el último párrafo de la Cláusula Novena, del Convenio de Coordinación. Además se estará en lo dispuesto en el Anexo “B” del Convenio de Coordinación.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

59


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

De conformidad con el segundo párrafo del Artículo 40 de la LCF, Las Entidades tendrán la obligación de hacer del conocimiento de sus habitantes, los montos que reciban, las obras y acciones realizadas, el costo de cada una, su ubicación y beneficiarios. Asimismo, deberán informar a sus habitantes, al término de cada ejercicio, sobre los resultados alcanzados”. Para efectos de señalización e identidad de las acciones se colocará, en el plantel educativo correspondiente, un letrero que contendrá la leyenda Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el Programa. El Instituto y los Organismos pondrán al alcance de la población en general y de la población beneficiada los mecanismos necesarios para la atención de quejas, comentarios y/o sugerencias relacionadas con estas actividades. 15. Interpretación de la Normatividad, Disposiciones, Lineamientos y Guía Operativa 15.1. En el caso de que llegase a existir controversia en lo vertido en la presente Normatividad, Disposiciones y demás Lineamientos, el “Instituto” será el encargado de interpretar el alcance de los mismos. 15.2. Para los supuestos no previstos en la presente Normatividad, Disposiciones y demás Lineamientos, el

60

Instituto determinará las medidas necesarias para el cumplimiento de su objetivo, pudiendo en su caso, solicitar opinión a la SEP, y/o a la SHCP en cuestiones materia de su competencia. 16. GUÍA OPERATIVA Documentos que se desarrollan como Anexos en la presente Normatividad, Disposiciones, Lineamientos y Guía Operativa y que establece conforme a lo dispuesto por el Convenio de Coordinación en su anexo B, numeral 2, inciso A, fracción IV, en lo particular a cada una de las disposiciones, criterios, metodologías; formatos, modelo de oficios, convenios y documentos, así como las secuencias de los trámites administrativos y los plazos correspondientes, que deberán cubrir cada una de las Instancias Sociales y/o Unidades Administrativas que participan en la realización de las actividades de mantenimiento de los proyectos de la Infraestructura Física Educativa.

TRANSITORIOS PRIMERO.- La presente Normatividad, Disposiciones, Lineamientos y Guía Operativa es emitida con fundamento en lo dispuesto en el Artículo 19, fracciones I, X, XI y XIII de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, así como con lo establecido en la Cláusula Novena del Convenio de Coordinación y Colaboración para la Potenciación de Recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

SEGUNDO: La presente actualización se hace respecto a la Normatividad, Disposiciones, Lineamientos y Guía Operativa aprobada el 8 de junio de 2016 en la Primera Sesión Ordinaria de 2016 de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, modificada el 19 de junio de 2017. Ciudad de México., a 30 de noviembre de 2017.- (Actualización) - El Director General del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, Héctor Gutiérrez de la Garza.- Rúbrica.

1.3. GENERALIDADES Y TERMINOLOGÍA A fin de ofrecer un acompañamiento al lector para efectos del presente manual se clarifican los términos que a continuación se muestran: • Acomedida.- Punto donde termina la red urbana de suministro y comienza la red privada. Límite de propiedad. • Acta de entrega-recepción.Documento que hace constar la terminación y entrega de una obra y/o adquisición por parte de la empresa contratada por el Organismo y/o la Institución Educativa, y que se transmita a la AEL, a la Institución Educativa y/o a la autoridad que corresponda. • AEL.- Autoridad Educativa Local. El Ejecutivo de cada una de las Entidades Federativas, autoridades

de las Instituciones Educativas, así como las entidades que, en su caso, se establezcan para el ejercicio de la función social educativa conforme se define en la Ley General de Educación. • Aportación FAM.- Los recursos que las Entidades Federativas ceden de su Fondo de Aportaciones Múltiples y transfieren al Fideicomiso de Emisión, en términos de la Cláusula 2 Constitución y Aportaciones, apartado 2.2 del Contrato de Fideicomiso de Emisión. • Bajante.- Conducción o tubería para conducir verticalmente las aguas pluviales o fecales. También: bajada o descendente. • Banqueta.- Escalón, acera o anden en una alcantarilla o colector de aguas fecales o sucias. • Bienes inmuebles.- aquellas posesiones que están anclados al suelo, por lo que también se les denomina bienes raíces inscritas en el Registro de la Propiedad. • Bitácora de obra.- Instrumento técnico foliado de carácter legal, para el control de los trabajos, el cual servirá como medio de comunicación convencional entre las partes que firman el contrato y estará vigente durante el desarrollo de los trabajos, en el que deberán referirse los asuntos importantes que se desarrollen durante la ejecución de las obras y/o servicios.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

61


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

62

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

• Bote sinfónico.- Bote cilíndrico, empotrado en el suelo, que recoge los tubos de desagüe de uno o varios aparatos sanitarios y del cual sale otro ramal hasta el desagüe general, registrable mediante una tapa a nivel de suelo. • CCT.- Clave de Centro de Trabajo. Código alfanumérico que identifica un plantel educativo. • Cédula de Información Técnica.El instrumento elaborado por el Instituto, que funge como Anexo III, de la presente Normatividad, Disposiciones, Lineamientos y Guía Operativa, mediante el cual, los Organismos, y/o las Instituciones Educativas, u otra entidad capacitada para tal fin, realizan el levantamiento y recopilación en sitio de la información técnica y de infraestructura necesaria para la elaboración del diagnóstico de cada uno de los planteles educativos. • CEPS.- Es el Consejo Escolar de Participación Social en la Educación, al que hace referencia el Acuerdo Número 02/05/16, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 2016. • Certificación.- El procedimiento por el cual se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio se ajusta a las disposiciones de la presente ley y su reglamento.

• Certificado.- El documento que expidan los organismos estatales responsables de la Infraestructura Física Educativa y, en su caso, el Instituto mediante el cual se hace constar que la INFE cumple con las especificaciones establecidas. • CIEN.- Certificados de Infraestructura Educativa Nacional. • Cisterna.- Depósito subterráneo debajo o fuera de la planta de un edificio, cuya misión es recoger el agua de lluvia. • Código de Conducta.Documento que describe los derechos básicos y los estándares mínimos que una corporación se compromete a respetar en la relación con los trabajadores, comunidades y el medio ambiente. • Columna.- Conducción vertical de una instalación de aguas, gases o bajantes de desagües. También: montante. • Comité de Mejoramiento de la INFE.- Órgano integrante del Consejo escolar de Participación Social en la Educación, constituido en cada escuela de educación básica, conformado por madres y padres de familia con la finalidad de atender y dar seguimiento a la aplicación de apoyos y recursos asignados para el mejoramiento de la infraestructura física del plantel educativo del Programa de Escuelas al CIEN.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

63


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

• Comunidad escolar.- Se integran por alumnos, padres de familia, y/o tutores de las escuelas públicas de Educación Básica, Media Superior y Superior. • CONAC- Consejo Nacional de Amortización Contable. • Convenio de Coordinación.Convenio de Coordinación y Colaboración para la Potenciación de Recursos del Fondo Aportaciones Múltiples, que celebraron el Gobierno Federal (por conducto de la SHCP-SEPInstituto), los Gobiernos de las Entidades Federativas y el Organismo, incluyendo sus anexos. • Corto circuito.- Situación anormal en la instalación eléctrica, cuando dos conductores se ponen en contacto sin la debida resistencia. • Climatizador.- Aparato o mecanismo destinado a producir una atmósfera con determinadas condiciones. • Cuadro de distribución.- Caja con un conjunto de conexiones de conductores y piezas auxiliares para distribuir la electricidad a los diferentes circuitos. • Depósito.- Receptáculo para contener líquidos, gases y otros materiales, pudiendo estar enterrado, semienterrado o aéreo. • Desagüe.- Acción y efecto desaguar. Conducto o canal por donde desagua un líquido. También: sumidero o tragadero

64

• Director General.- El titular del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa. • DOF.- Diario Oficial de la Federación. • Espacio exclusivo.- Hueco existente en las diferentes plantas de una edificación por el que discurren diferentes instalaciones. • Falso techo.- Techo colgado del piso superior. También: cielo raso. • FAM.- Fondo de Aportaciones Múltiples. • Fideicomiso de Distribución.Fideicomiso privado de administración y distribución al cual se transmiten los recursos que se obtengan de la monetización de la Aportación FAM como consecuencia del o los contratos de crédito que celebre el Fideicomiso de Emisión y/o de la emisión o emisiones de certificados bursátiles fiduciarios que efectúe el fiduciario del Fideicomiso de Emisión en los términos y condiciones establecidos en el propio Fideicomiso de Emisión, así como los recursos remanentes” que se obtengan de la realización de la Aportación FAM por su respectiva monetización. • Fideicomiso de Emisión.Fideicomiso privado que realizará la potenciación de los recursos del FAM a que se refiere el numeral VII del apartado de Considerandos del presente documento.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

• FONDEN.- Fondo de Desastres Naturales. • Fosa séptica.- Depósito que recibe los residuos fecales produciendo su putrefacción y de cantación, pudiendo pasar o no al alcantarillado. • Fusible.- Parte de la instalación eléctrica que se dispone en la misma para que cuando la corriente es excesiva se funda, interrumpiendo el paso de la misma. • Guía Operativa.- Documentos que se desarrollan como Anexos en la presente Normatividad, Disposiciones, Lineamientos y Guía Operativa y que establece conforme a lo dispuesto por el Convenio de Coordinación en su anexo B, numeral 2, inciso A, fracción IV, en lo particular a cada una de las disposiciones, criterios, metodologías, formatos, modelo de oficios, convenios y documentos, así como las secuencias de los trámites administrativos y los plazos correspondientes, que deberán cubrir cada una de las Instancias Sociales y/o Unidades Administrativas que participan en la realización de las actividades de mantenimiento de los proyectos de la Infraestructura Física Educativa. • Imbornal.- Boca o agujero por donde se evacua el agua de lluvia en las terrazas, aceras, etc. o en cualquier construcción.

• INFE.- La Infraestructura Física Educativa. • INIFED.- Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa. • Interruptor.- Aparato o mecanismo destinado al corte de suministro de corriente eléctrica en el conductor de un circuito. Los hay automáticos y accionados manualmente. Los primeros son cortacircuitos y los segundos: llave, palanca, manilla, etc. • Instituciones Educativas.Significa aquellas universidades o instituciones de educación superior de las Entidades FederativaS que por tener la naturaleza jurídica de organismos públicos descentralizados integrantes de la administración pública paraestatal de cada una de las Entidades Federativas o por ser consideradas con el carácter de autónomas de conformidad con lo establecido en la fracción VII del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tienen a su cargo la ejecución de los Proyectos de la INFE. • Junta de Gobierno.- La Junta de Gobierno del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa. • Limitador de corriente.- Aparato destinado a evitar que una corriente eléctrica exceda de un valor determinado. • Mobiliario.- El conjunto de muebles fijos o móviles de un inmueble.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

65


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

• PASH.- Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda. • LCF.- Ley de Coordinación Fiscal. • LGINFE.- Ley General de la Infraestructura Física Educativa. • Normatividad, Disposiciones, Lineamientos y Guía Operativa.- El presente documento, el cual se expide de acuerdo a lo establecido en el 4o. párrafo de la cláusula Novena de cada uno de los Convenios de Coordinación, así como del Anexo B, numeral 2, inciso a), fracción IV de los referidos convenios. • Organismo(s).- El (los) Organismo(s) responsable(s) de la Infraestructura Física Educativa en las Entidades Federativas. • Pararrayos.- Sistema de protección contra descargas atmosféricas instalado en los edificios. • PEF.- Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año que se trate. • PGO.- Programa General de Obra de educación básica, media superior y superior. • Planta técnica.- Conjunto de dependencias a un mismo nivel de un edificio destinado a ubicar las instalaciones de los edificios. • Programa Escuelas al CIEN.Programa de mejoramiento de la infraestructura física educativa de planteles educativos de tipo básico, medio superior y superior con cargo a los fondos obtenidos

66

por la Potenciación de Recursos del Fondo Aportaciones Múltiples. • Proyectos de la INFE.- Conjunto de planos y documentos que describen los trabajos a desarrollar dentro de los planteles educativos que componen el Anexo “A” del Convenio de Coordinación susceptibles de ser atendidos y beneficiados con el “Programa Escuelas al CIEN. • Punto de consumo.- Aparato o mecanismo final de la instalación que permite la utilización del suministro proporcionado. • Recursos Remanentes.- Las cantidades remanentes que resulten de la aplicación de los recursos de la monetización de la Aportación en FAM en términos de lo dispuesto por el Fideicomiso de Emisión y que serán distribuidos a las Entidades Federativas por conducto de sus tesorerías y/u organismos análogos o equivalentes en términos de lo dispuesto por el Fideicomiso de Emisión. • Sello hidráulico.- Tubo acodado donde queda retenido el líquido, impidiendo la salida de gases. Dispositivo obturador que tiene por objeto impedir la salida de los gases de la red de evacuación, permitiendo el paso de las materias sólidas en suspensión que transporta el agua. • SEP.- Secretaría de Educación Pública.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

• SHCP.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público. • SI-INFE.- Sistema de Información de la Infraestructura Física Educativa. • SMIR.- Seguimiento de la Matriz de Indicadores de Resultados. • Termostato.- Dispositivo que regula la temperatura de un recinto. • TESOFE.- Tesorería de la Federación. • TICS.- Tecnologías de Información y Telecomunicaciones. • Toma de tierra.- Lugar e instalación que termina o deriva en el suelo una corriente eléctrica. • Transformador.- Aparato eléctrico estático que convierte la corriente de alta tensión y débil intensidad, en otra de baja tensión y gran intensidad o viceversa.

• Unidad Administrativa.- Es una dirección general o equivalente a la que se le confieren atribuciones específicas en el reglamento interno. Puede ser también un órgano que tiene funciones propias que lo distinguen de los demás en la institución. Elemento de la clave que identifica y clasifica el gasto público por entidades, según la organización interna de cada institución. • Vaso de expansión.- Parte de una instalación que sirve para absorber las variaciones de volumen que se producen en el interior de la misma.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

67


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

68

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

CAPÍTULO 2.

EDIFICACIÓN

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

69


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

2.1 GENERALIDADES

Se utiliza el término edificación para definir y describir a todas aquellas construcciones realizadas artificialmente por el ser humano con diversos pero específicos propósitos. 70

Las edificaciones son obras diseñas, planificas y ejecutadas por el ser humano en diferentes espacios, tamaños y formas, que en la mayoría de los casos son usados para habitarlas o usarlas como espacios de resguardo. Las edificaciones más comunes y difundidas son los edificios habitacionales como casas o departamentos, aunque también entran en este grupo otras edificaciones tales como los templos, los monumentos, los comercios, las construcciones de ingeniería, etc.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Una de las características básicas de la edificación es que es una obra que se construye de modo artificial en un determinado espacio. Esto significa que no podemos encontrar edificaciones en la naturaleza, siendo siempre producto estas siempre producto de la inventiva y de la ejecución humana. Las edificaciones, por otro lado, requieren un complejo sistema de planificación, diseño y ejecución, necesitándose invertir cierta cantidad de tiempo, capital y material en su realización (cantidades que varían de acuerdo a la complejidad de la edificación). Dependiendo del uso que se le dé a la edificación, diversos serán los procedimientos de construcción. Al mismo tiempo, en el caso de aquellas edificaciones utilizadas para la vivienda o el desempeño de ciertas actividades del ser humano implicarán también la aparición de sistemas de compra y venta, mientras que otras edificaciones tales como monumentos no suelen requerir tales operaciones Entre los diferentes tipos de edificaciones podemos encontrar los siguientes:

• Tipo rural: Suele ser el resultado de la autoconstrucción del hábitat rural por la propia comunidad campesina. Se caracteriza por utilizar los recursos locales como materiales de construcción y respondiendo a las limitaciones naturales del entorno en el que se incluye como el clima o la vegetación, de acuerdo con las necesidades directas de su actividad (usos agrícolas) y de la familia que la construye, sin darse nunca por terminada, pues crece con ella, algunos ejemplos destacados son establos, granjas, silos, sótanos) • Tipo comercial: Son el resultado de construcciones diseñadas comúnmente para entretenimiento de los seres humanos en los diversos lugares los cuales visitan en su vida cotidiana, a su vez, son diseñados para que una masa amplia de gente; algunos ejemplos más comunes son los hoteles, bancos, negocios, restaurantes y los mercados.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

71


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

• Tipo residencial: Son todas aquellas obras que poseen muro, cubierta y pavimento que prestan un servicio habitacional a los hogares. Incluye algunos servicios que son esenciales para la vida diaria, como electricidad, agua potable y alcantarillado, entre los más destacados son los edificios de departamentos, casas particulares, asilos, condominios. • Tipo cultural: Son estructuras que permite participar dentro de ellas en diversas de actividades culturales, educativas o ideológicas. Estas infraestructuras tienen el objetivo de promover la cultura entre los habitantes de una comunidad. Entre las edificaciones más destacados están las escuelas, institutos, bibliotecas, museos, teatros, templos, entre otros. • Tipo gubernamental: Son infraestructuras donde están instituciones cuya administración está a cargo del gobierno de turno. Su finalidad es brindar un servicio público que resulta necesario para la ciudadanía. Entre ellos están la municipalidad, las estaciones de policía o bomberos, prisiones o la embajada si se está en un concepto más internacional. • Tipo industrial: Son construcciones diseñadas para la extracción y elaboración de diversos productos para la vida diaria de los seres human y a

72

su vez son fuente de economía. Entre los principales se encuentran las fábricas, refinerías y las minerías. • Tipo transporte: Es la infraestructura que se integra en un sistema de transporte y por la que circulan los vehículos de transporte como los automóviles, camiones, o los aviones). Entre ellos se encuentran los aeropuertos, estaciones de autobús o tren, subterráneos o los puertos) • De tipo públicas: son infraestructuras donde en ellas desempeñen diversas funciones y a su vez ofrecen la respuesta esperada de la población, con los debidos cuidados ambientales y sociales, que son meta permanente para el mejoramiento del país, entre algunos ejemplos desatacados están los monumentos, acueductos, hospitales o centros de ayuda.

2.2 OBRAS PRELIMINARES Los procedimientos y actividades realizados al comienzo de una obra, en este caso de una edificación, tienen mucha semejanza y en los casos que las condiciones lo permitan pueden ser iguales; esto depende del proyecto, las características del terreno, la utilidad de la obra, etc.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Las obras preliminares comprenderán todas aquellas partidas que ocurren antes de la construcción de la edificación y no forman parte de la estructura del edificio, las más comunes son:

remoción de vegetación herbácea, arbustos y la capa vegetal presente en el terreno donde se hará la construcción de la edificación.

• Limpieza del terreno. Se refiere a la remoción de material suelto en la superficie del terreno, dependiendo de las condiciones que encontremos el terreno puede tener lugar al inicio de las actividades, luego de la deforestación o luego de las demoliciones, claro que también podría hacerse por etapas.

• Demoliciones. Se refiere a la eliminación de estructuras presentes en el terreno que no serán parte del proyecto a realizar o que simplemente no cumplen las condiciones necesarias para permanecer en pie y formar parte de la construcción, por ejemplo paredes, columnas, vigas, infraestructuras del antiguo lugar.

• Deforestación. Se trata de la tala y desraizamiento de árboles,

También existe la posibilidad de tener que demoler casas, ranchos,

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

73


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

aceras, brocales, tuberías, pavimentos, etc. Se ejecutarán las demoliciones indicadas en los planos, en el formulario de propuesta o las que señale el Intermediario, retirando a la mayor brevedad y con autorización de los dueños, los escombros y demás materiales resultantes. La Entidad se reserva el derecho de propiedad sobre los materiales de valor que resulten de la demolición y podrán exigir al contratista su reutilización o el transporte de ellos hasta algún sitio. Los materiales y elementos aprovechables, a criterio del Interventor, deberán retirarse o desmontarse con especial cuidado para evitarles daños que impidan su empleo posterior. La unidad de medición utilizada es unidades de volumen como m3 y para el caso de tuberías y cercas se utilizan unidades lineales como m. • Delimitación. Se refiere al establecimiento de los límites dentro de los cuales estará comprendida la construcción. La unidad de medición es en m2. • Construcciones provisionales. Son aquellas construcciones que no forman parte de la obra pero que pueden ser necesarias para el proceso constructivo, se dice que son provisionales porque

74

cumplen su propósito mientras la obra esté en ejecución y luego de finalizada la obra estás son demolidas. Como ejemplo podemos mencionar baños para los empleados, depósitos de materiales y/o equipos, cercas, talleres, etc. Acorde con el contrato y de común acuerdo con el Contratista, se levantará en el sitio de la obra una caseta o construcción provisional, que reúna los mínimos requisitos de higiene, comodidad, ventilación y ofrezca protección y seguridad contra los agentes atmosféricos. Podrá también emplear construcciones existentes que se adapten cabalmente para esta necesidad. Estas se utilizarán primordialmente para oficina del Dueño, Almacén y Depósito de materiales que puedan sufrir pérdidas o deterioro por su exposición a la intemperie. La capacidad del depósito la determinará el flujo de materiales de acuerdo con el programa de trabajo. El tamaño y materiales con que se construya, lo mismo que la ubicación o localización del campamento será de libre elección del Contratista teniendo en cuenta que los permisos, primas, impuestos, prestación

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

de servicios públicos, u otros, serán gestionados y pagados por el Contratista a su costo. Los campamentos o casetas temporales se ubicarán en sitios fácilmente drenables, donde no ofrezcan peligros de contaminación, con aguas negras, letrinas y demás desechos y contarán con todos los servicios higiénicos debidamente conectados a los colectores de aguas negras existentes en cercanías de la caseta o campamento. Cuando ello no sea posible se construirá un pozo séptico adecuado cuyo diseño será sometido a la aprobación de la Interventoría. • Replanteo. Se trata de llevar lo que se encuentra en el proyecto al terreno, en condiciones iniciales podría ser alcanzar una cota más elevada, ubicar la posición de las fundaciones, etc. Para la localización horizontal y vertical del proyecto, el Contratista se pondrá de acuerdo con los que realizan la obra para determinar una línea básica debidamente amojonada y acotada, con referencias (a puntos u objetos fácilmente determinables) distantes bien protegidas y que en todo momento sirvan de base para hacer los replanteos y nivelación necesarios.

El replanteo y nivelación de la obra será ejecutado por el Contratista, utilizando personal experto y equipos de precisión. Antes de iniciar las obras, el Contratista someterá a la localización general del proyecto y sus niveles, teniendo presente que ella es necesaria únicamente para autorizar la iniciación de las obras. • Nivelación. Se refiere a alcanzar una horizontalidad en la superficie donde tendrá lugar la obra, lo cual es importante puesto que garantiza efectividad en los cómputos métricos realizados, es decir, por ejemplo, con una mala nivelación podríamos necesitar más metros cúbicos de concreto que los que se calcularon para la construcción de una losa de fundación o un pavimento, o podrían quedar desniveladas las fundaciones aisladas, etc. Este trabajo consiste en: la ejecución de todas las obras de explanación necesarias para la correcta nivelación de las áreas destinadas a la construcción, la excavación de préstamos cuando estos sean necesarios, la evacuación de materiales inadecuados que se encuentran en las áreas sobre las cuales se van a construir, la disposición final de los materiales excavados y la conformación y compactación de las áreas donde se realizará la obra. Estos trabajos se ejecutarán

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

75


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

de conformidad con los detalles mostrados en los planos, utilizando el equipo apropiado para ello. • Excavación. Se realizan para la construcción de fundaciones, tanques subterráneos, sótanos, zanjas para tuberías y cableados, etc. La unidad de medición utilizada es en m3 y esto es porque se mide el volumen de lo que se va a excavar. Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo con las líneas y pendientes que se muestran en los planos o como lo indique el Constructor. Podrán ejecutarse por métodos manuales o mecánicos de acuerdo con las normas establecidas o las indicaciones de la Interventoría. El fondo y los taludes de excavaciones en las que va a colocarse concreto deberán terminarse exactamente de acuerdo con las líneas y pendientes establecidas. Cimientos

Básicamente es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto y por medios manuales, utilizando pico y palas, o en forma mecánica con excavadoras, y cuyo objeto consiste en alcanzar el plano de arranque de la edificación, es decir las cimentaciones.

2.3 CIMENTACIONES Se denominan cimientos o cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados en este al suelo, distribuyéndolas de forma que no superen una serie de valores máximos del terreno de apoyo. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será mucho más grande que los elementos soportados (excepto en suelos rocosos muy coherentes). La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la superestructura. Hay que prestar especial atención ya que la estabilidad de la construcción depende en gran medida del tipo de terreno. La finalidad de la cimentación es sustentar estructuras garantizando la estabilidad y evitando daños a los materiales estructurales y no estructurales. Entre las clasificaciones se encuentran: • Cimientos Superficiales: Son cuando transmiten la carga al

76

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

suelo por presión bajo su base sin rozamientos laterales de ningún tipo. Un cimiento es superficial cuando su anchura es igual o mayor que su profundidad. engloban las zapatas en general y las losas de cimentación. Los distintos tipos de cimentación superficial dependen de las cargas que sobre ellas recaen. Son profundas aquellas que transmiten la carga al suelo por presión bajo su base, pero pueden contar, además, con rozamiento en fuste.

Son aquellos cimientos que descansan en las capas superficiales del suelo, las cuales son capaces de soportar la carga que recibe de la construcción por medio de la ampliación de base. El material más empleado en la construcción de cimientos superficiales es la piedra (básicamente tratándose de construcciones ligeras), en cualquiera de sus variedades siempre y cuando esta sea resistente, maciza y sin poros. Sin embargo, el concreto armado es un extraordinario material de construcción y siempre resulta más recomendable.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

Cimentación Superficial

77


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Cimentación por zapatas

Zapata aislada cuadrada

• Cimentación por zapatas: Las zapatas pueden ser de hormigón en masa o armado con planta cuadrada o rectangular como cimentación de soportes verticales pertenecientes a estructuras de edificación, sobre suelos homogéneos de estratigrafía sensiblemente horizontal.

Las zapatas aisladas para la cimentación de cada soporte en general serán centradas con el mismo, salvo las situadas en linderos y medianeras, serán de

hormigón armado para firmes superficiales o en masa para firmes algo más profundos. La profundidad del plano de apoyo o elección del firme se fijará en función de las determinaciones del informe geotécnico, teniendo en cuenta que el terreno que queda por debajo de la cimentación no quede alterado, pero antes para saber qué tipo de cimentación vamos a utilizar tenemos que conocer el tipo de terreno según el informe geotécnico. Están dividas en zapatas aisladas que es aquella zapata en la que descansa o recae un solo pilar. Encargada de transmitir a través de su superficie de cimentación las cargas al terreno. Zapata aislada cuadrada: La zapata aislada comúnmente se utiliza para transportar la carga concentrada de una columna cuya función principal consiste en aumentar el área de apoyo en ambas direcciones. Zapata aislada rectangular: Las zapatas aisladas rectangulares son prácticamente iguales a las cuadradas; ambas trabajan y se calculan en forma similar y se recomiendan en aquellos casos donde los ejes entre columnas se encuentran limitados o demasiado juntos.

78

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Por su forma rectangular presenta dos secciones críticas distintas para calcular por flexión. En zapatas que soporten elementos de concreto, será el plomo vertical tangente a la cara de la columna o pedestal en ambos lados de la zapata. En zapatas aisladas rectangulares en flexión en dos direcciones, el refuerzo paralelo al lado mayor se distribuirá uniformemente. Zapata aislada descentradas: Las zapatas aisladas descentradas tienen la particularidad de que las cargas que sobre ellas recaen, lo hacen en forma descentrada, por lo que se producen unos momentos de vuelco que habrá de contrarrestar. Pueden ser de medianería y de esquina. Las formas de trabajo se solucionan y realizan como la zapata aislada con la salvedad de la problemática que supone el que se produzcan momentos de vuelo, debido a la excentricidad de las cargas. Algunas de las soluciones para evitar el momento de vuelco serian utilizando una viga centradora o bien vigas o forjados en planta primera. Utilizando viga centradora, ésta a través de su trabajo a flexión, tiene la misión de absorber el mo-

Zapata aislada

mento de vuelco de la zapata descentrada. Deberá tener gran inercia y estar fuertemente armada.

Zapatas corridas: Las zapatas corridas pueden ser bajo muros, o bajo pilares, y se define como la que recibe cargas lineales, en general a través de un muro, que si es de hormigón armado, puede transmitir un momento flector a la cimentación. Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal. Las zapatas corridas están indicadas cuando: se trata de

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

rectangular

Zapata aislada descentradas

79


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Cimentación flotante

Cimentación profunda

80

cimentar un elemento continuo, se quiere homogeneizar los asientos de una alineación de pilares, se intenta reducir el trabajo del terreno, ara puentear defectos y heterogeneidades del terreno.

• Cimentación flotante: Cuando la capacidad portante del suelo es muy pequeña y el peso del edificio importante, puede suceder que el solar de que disponemos no tenga superficie como para albergar una losa que distribuya la carga; en tal caso es posible construir un cimiento que flote sobre el suelo • Cimentaciones profundas: Se encargan de transmitir las cargas que reciben de una construcción a mantos resistentes más profundos; son profundas aquellas que transmiten la carga al suelo por presión bajo su base, pero pueden contar, además, con rozamiento en el fuste.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Las cimentaciones profundas se utilizan en presencia de suelos expansivos, colapsables o sujetos a erosión, los cuales pueden generar asentamientos diferenciales en la estructura, así mismo, para estructuras contra fuerzas de levantamiento, laterales o volteo.

2.4 ESTRUCTURAS De acuerdo a Ecured (2018), estructuras es el nombre que recibe el conjunto de elementos, unidos, ensamblados o conectados entre sí, que tienen la función de recibir cargas, soportar esfuerzos y transmitir esas cargas al suelo, garantizando así la función estático - resistente de la construcción Toda edificación tiene una serie de elementos sin los que sería imposible mantenerla estática. Estos se hacen necesarios para lograr la inmovilidad total o parcial de la construcción, teniendo por tanto una función mecánica o estático-resistente, lo que permitirá que la

edificación mantenga sus características esenciales de acuerdo con su finalidad y requisitos económicos. Estos elementos, conocidos como estructura, están unidos de alguna manera entre sí, y constituyen el sostén de la edificación. Desde el punto de vista estructural, toda edificación está compuesta por elementos soportantes y soportados. Un ejemplo de esto está en la estructura que soporta la cubierta de una vivienda; es necesario construir una estructura que soporte el techo a sí mismo, y que a su vez, soporte la cubierta para que no caiga Una estructura a su vez, es un edificio el cual tiene un esqueleto que soporta todas las cargas. Se denomina cargas a todos aquellos factores y causas que inciden sobre el edificio produciendo deformaciones. Estas causas son las llamadas acciones. La estructura de un edificio soporta además de las cargas de la edificación, su propio peso y otras situaciones que alteran su carga inicial.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

81


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS Las cargas en el edificio van variando a lo largo del día, del año y del tiempo en general. Un edificio debe tolerar modificaciones en su distribución, en los revestimientos y puede también, que en algún momento cambie el uso. Otras acciones que inciden en el edificio son de naturaleza ambiental y climática, tales como el viento, la nieve e inclusive los movimientos sísmicos o movimientos de asentamiento del terreno.

2.5 MUROS Son los elementos destinados a soportar cargas o cerrar y dividir espacios, y cuyo espesor es siempre menor que su altura y longitud. Es uno de los elementos constructivos que más ha evolucionado

82

dentro de los sistemas estructurales. En épocas pasadas fue considerado generalmente como elemento destinado a soportar cargas, debido a la reducida variedad de materiales empleados y a las limitaciones constructivas de aquellos tiempos. En épocas más recientes y en la actualidad, la función del muro hay que concebirla en términos más amplios, ya que aparte de ser un elemento soportante y aislante, se utiliza como elemento divisorio de espacio, tanto interior como exterior. Al considerar el muro como divisor entre el espacio interior y el exterior, nos referimos al muro actuante como elemento de cierre en sistemas estructurales del tipo de armazón o esqueleto. Otra situación se presenta con las pare-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

des exteriores de vidrio, donde el muro realiza, aparte de la función de límite y aislamiento, la de producir efecto de contacto absoluto entre el espacio interior y el externo, debido a su transparencia. Antes de la aparición de los sistemas estructurales de tipo esqueleto, casi todos los muros podían clasificarse como muros de carga o soportantes; eran de gran espesor, pues aparte de recibir cargas, tenían gran altura, lo que requería aumento de espesor. Los materiales empleados para construir muros fueron generalmente las piedras, los ladrillos de barro cocido y el hormigón en su forma primitiva. Posteriormente, al ir conociéndose mejor las propiedades de los materiales y al reducirse la altura de los muros, se disminuyó su espesor, según la carga que recibían. Los muros interiores, cuya función era única y exclusivamente la de dividir o separar espacios, y no tenían participación alguna en el sistema estructural, se utilizaron como simple elemento de división llamados muros divisorios o tabiques. Igual sucedió en la evolución de los muros exteriores. Cuando dejaron de realizar una función estructural como muros de carga y asumieron el papel de elementos de cierre o aislamiento, se fueron reduciendo en espesor, se empezaron a usar de diferentes materiales, en otras formas y el carácter de permanencia fue más rígido. El empleo de muros divisorios en sistemas estructurales de armazón o esqueleto ha aumentado las posibilidades de limitar, conectar y sepa-

rar espacio, utilizar variedad de formas, hasta llegar a la planta libre y flexible de edificios contemporáneos.

CLASIFICACIÓN DE LOS MUROS. Los muros pueden clasificarse de distintas formas, pero preferiblemente se clasifican del modo siguiente: Según su función mecánica: • Muros de carga: tienen la función primordial de soportar cargas; son un elemento sometido a compresión, por lo que su resistencia estará en función del espesor del material que lo constituye y de su altura. En este tipo de muro, las cargas pueden ser gravitatorias o laterales. Cuando son gravitatorias, forman el muro de carga propiamente dicho, o sea, el elemento que estudiamos en el sistema estructural de muros de carga y son muros que reciben cargas de los ele-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

Muro de carga

83


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

mentos que soportan, tales como techos, pisos (en obras de más de una planta), etcétera. Cuando el muro está sometido a cargas laterales que tienden a desplazarlo horizontalmente, o a volcarlos, estamos en presencia de muros de contención. Estos muros de contención tienen como función contener o confinar distintos materiales como tierra, agua, etcétera. Puede darse también el caso de muros de cargas gravitatorias, trabajando también como muros de contención, como ocurre en algunos sótanos, donde el muro tiene que resistir el peso de elementos superiores de la superestructura y además contener el terreno exterior. También se considera como cargas laterales el efecto del viento. Los muros de carga pueden fabricarse de varios materiales y espesores, lo que veremos a continuación. Muro de ladrillo

84

• Muros divisorios: su función principal es la de separar o aislar, y no recibir más carga que la producida por su propio peso. Cuando realizan una función aislante de separación o división de espacios interiores, se les llama tabique. Cuando realizan una función aislante o de cierre al exterior, funcionan como muro de relleno de la estructura. A los muros divisorios, cuando son interiores, puede exigírseles ciertos requisitos de forma, textura, transparencia, etc., pero cuando son exteriores y realizan una función aislante, se tendrán en cuenta factores de impermeabilidad, térmicos, acústicos, etcétera. Según el material de que están constituidos: • Muros de ladrillo: Pueden estar constituidos por ladrillos de barro cocido (macizos y huecos) y por ladrillos de mortero de arena y cemento. En la construcción de los muros de ladrillos se procura que éstos estén lo más entrelazados posible; por lo tanto, se usa el procedimiento llamado de colocación de muros a matajuntas, es decir, evitando que las juntas verticales coincidan. Puede darse el caso de que las juntas verticales coincidan, como sucede en algunos muros ornamentales, y se llaman entonces a juntas corridas.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Los muros de ladrillos reciben el nombre de acuerdo con la forma de colocación de los ladrillos. • Muros de alicatado o panderete: Son muros divisorios que tienen el espesor del grueso de un ladrillo colocado de canto, con una medida nominal de 0,07 m. Se emplean mucho en tabiques interiores, aunque es necesario utilizar un mortero más rico en cemento para su colocación, por su esbeltez y reducida superficie de asiento ladrillo, se emplean aproximadamente 30 ladrillos por m2 y 0,025 m3 de morteros. • Muros de citara: Otras veces (cuando el muro de carga recibe cargas menores o por economía), se usan los muros de citara y los de citara apilastrada, o sea, muros que tienen el espesor del ancho del ladrillo, con una medida nominal de 0,12 m y son reforzados de tramo en tramo con pilares de ladrillos que forman parte integral del muro, se emplean aproximadamente 50 ladrillos por m2 y 0,050 m3 de morteros.

Muro de

de compresión a que van a estar sometidos. Generalmente, se emplean citarones, o sea, muros de un espesor del largo de los ladrillos, con una medida nominal de 0,25 m, se emplean aproximadamente 100 ladrillos por m2 y 0,100 m3 de morteros.

Alicatado

• Muros de asta y media: Cuando hacen falta muros resistentes, se procede a darles mayor espesor; por ejemplo, ladrillo y medio, con una medida nominal de 0,38 m (junta de 0,01 m), se emplean aproximadamente 150 ladrillos por m2 y 0,150 m3 de morteros. Muro de cítara de media asta

• Muros de citarón o asta: Cuando los muros de ladrillos son usados para el sistema estructural de muros de carga, se procura que tengan el espesor necesario para poder resistir los esfuerzos

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

85


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

• Muros de dos astas: Cuando hace falta una mayor estabilidad y resistencia, se construyen los muros de espesor del largo de dos ladrillos, con una medida nominal de 0,15 m (junta de 0,01 m), se emplean aproximadamente 200 ladrillos por m2 y 0,200 m3 de morteros. En la actualidad estos muros no se usan, ya que resultan caros. • Muros de ladrillos: Las proporciones de las dosificaciones de los morteros estarán dadas por la calidad que presentan los materiales aglomerantes e inertes (cemento, cal, arena, etcétera) que intervienen en dicho mortero. Los morteros que se usan para el asentamiento de ladrillos, bloques u otros materiales que van a estar sometidos a cargas deben poseer la misma resistencia que éstos. Dosificaciones usuales en la construcción de muros de ladrillo, utilizando corno material aglomerante el cemento y la cal, y como inerte la arena. En estas dosificaciones se mezclan primeramente la arena y la cal o una proporción de una parte de cal y dos de arena, que recibe el nombre de tercio. • Para muros de carga de citarón, 1 parte de cemento y 7 partes de tercio (1:7). • Para muros de citara, 1 parte

86

de cemento y 5 partes de tercio (1:5). En los muros de alicatado o panderete, por su poca estabilidad y debido al espesor de éstos se recomienda usar siempre mortero hidráulico en una proporción de 1 parte de cemento y 3 de arena (1:3). Estas dosificaciones también pueden ser realizadas sustituyendo la cal por recebo en una proporción de 1,5 partes de recebo por cada parte de arena. El mortero, para las últimas hiladas del enrase, debe ser el mismo con que se levantan los muros, reforzando el mortero con un 15 % de cemento. Muros de bloque de mortero: • Pueden tener varios espesores según sea la función a que se va a destinar el muro. Los bloques vienen de varios tamaños. • Bloques de 0,20 m - 0,20 m x 0,40 m x 0,20 m • Bloques de 0,15 m - 0,15 m x 0,40 m x 0,20 m • Bloques de 0,10 m - 0,10 m x 0,40 m x 0,20 m También hay bloques de esquina para que éstas queden lisas y simplificar la operación del repello, de obligatorio uso si las paredes van a quedar sin repellar.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

En un metro cuadrado de pared caben 12,5 bloques, aunque en el cálculo se piden 13 por los desperdicios al cortarlos, además de los que se rompen en el acarreo. La cantidad de mortero de asentamiento varía con el espesor del bloque, en la proporción siguiente: • Bloque de 0,20 m .. 0,025 m3 • Bloque de 0,15 m ... 0,018 m3 • Bloque de 0,10 m ... 0,012 m3 Existen bloques en forma de U para arquitrabes, los cuales, puestos unos a continuación de los otros, constituyen el cofre del arquitrabe. Igualmente se fabrican bloques del tipo C para columnas, con la

ventaja de que, además de quedar revestidas, una vez fundido el hormigón no necesitan cofre. • Muros de piedra natural: En la construcción de muros de piedra natural existen principalmente dos sistemas: uno cuando se utiliza la piedra tal y como viene de la cantera, es decir, de forma irregular (se conoce con el nombre de mampuesto, de donde recibe el muro el nombre de mampostería); el otro, cuando la piedra se labra, es decir, se producen en forma de paralelepípedo rectangular y sus exteriores forman planos lisos o con relieves regularizados que reciben el nombre de muros de sillería.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

87


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Los muros de mampostería pueden ser de tres tipos: ordinaria, careada y concertada. • Muros de sillería: Estas piedras se labran mediante herramientas tales como hachas especiales, cinceles, distintos tipos de cepillos metálicos, escofinas, etcétera, y se cortan con serrotes especiales en unos casos, o con sierras eléctricas (también especiales) en otros casos, según sea su dureza. El personal empleado es un personal especializado, ya que la cantería es una verdadera artesanía, donde se requiere habilidad, precisión y cuidado, para producir un trabajo lo mejor acabado posible. La colocación de los sillares se realiza del modo siguiente: se alinean, nivelan y aploman correctamente los sillares mediante el empleo provisional de cuñas de madera; después de estar colocados en posición, se

les introduce el mortero por todo el borde o juntas exteriores (esta operación se llama calafatear las juntas). Cuando el mortero ha adquirido cierta consistencia, se procede a retirar las cuñas, rellenar con mortero los huecos que dejan y, echar un derretido de cemento (pasta fluida de cemento y agua) para que descienda por las juntas verticales, llene completamente las horizontales y garantice una adherencia y asiento correcto entre los sillares. Las cuñas de madera deben estar bien mojadas para que se hinchen, ya que al secarse será más fácil su extracción posterior. Los muros de sillería pueden tener diversos acabados, segur sea el relieve que deseamos utilizar. Unas veces se emplean terminaciones o acabados completamente lisos, otras veces se usan texturas más gruesas a base de trabajar la piedra con distintos tipos de cincelado. Otras veces las juntas se dejan planas, a ras de los sillares, y también pueden rehundirse. Podemos ver estos trabajos de sillares, llamados también piedra de cantería, en edificios coloniales o en numerosos trabajos de panteones que existen en los cementerios. • Muros de hormigón: Estos pueden construirse de hormigón simple, hormigón

88

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

armado o de hormigón ciclópeo, según el caso. Cuando se emplean como muros de cargas, generalmente van reforzados con acero (depende de su esbeltez y de las cargas que resistan). Por su rapidez de ejecución y gran resistencia, se emplean mucho como muros de contención de sólidos y líquidos. Igual que en las estructuras dé hormigón, su construcción necesita el empleo de encofrados, lo suficientemente reforzados para impedir que se abran durante la fundición del muro. En los muros de hormigón simple, que son los que no llevan refuerzos, se recomienda fundirlos de tramo en tramo para evitar agrietamientos por temperatura. En los muros de hormigón ciclópeo, se sigue una técnica similar a la de los muros de hormigón simple, pero los cabezotes (piedra de rajón) deben estar libres de polvo, ser humedecidos antes de introducirlos en la masa del hormigón (durante el proceso de fundición o vaciado) para facilitar su adherencia. En los muros de hormigón armado o reforzado, aparte de seguir las técnicas correspondientes a este tipo de construcción, debemos tener la precaución de dejar colocado antes de la fundición, cualquier tipo de instalación y,

además, cerciorarnos de dejar el recubrimiento especificado, para evitar la oxidación del acero. • Muros de madera: Su empleo se reduce hoy en Cuba a construcciones económicas. Generalmente están compuestos por una serie de elementos verticales (columnas, puntales, parales) y forrados con tablas, ya sea a una cara o dos caras. Las ensambladuras o empalmes de madera se resuelven algunas veces con el auxilio de pernos pasantes y tuercas, o simplemente clavándolas con puntillas o atornillándolas. Los muros de madera deben preservarse de la humedad y de los organismos vivos que los atacan. Tienen un uso grande en muros divisorios interiores, se usan barnizados o pintados

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

89


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

con aceite, combinados con superficie de vidrio, plástico, etc. Poseen la ventaja de estar construidos de un material que en cualquier momento, se puede desplazar o eliminar sin grandes complicaciones. También pueden utilizarse como celosías. • Muros de otros materiales diversos Los muros se pueden hacer, además, de otros materiales como celosía de piezas de barro cocido o de mortero, de bloques de vidrio o combinados. • Celosías de piezas de barro cocido. Se emplean como elementos divisorios. Pueden ser de distintos tipos: hexagonales, circulares, etcétera y pueden formarse numerosas combinaciones agradables y estéticas. • Celosías de piezas de mortero fundido. Tienen un uso parecido al material anterior, pero son de mayor espesor y más pesadas. Existen infinidad de modelos. • Muros de bloques de vidrio. Se emplean en muros divisorios, tanto interior como exteriormente. Son resistentes y permiten el paso de la luz. Existen bloques de vidrio de distintos tamaños. Generalmente son huecos en su interior.

90

• Muros metálicos combinados con plástico o con vidrio. A veces, cuando las circunstancias lo requieren, se combinan muros de materiales metálicos (hierro, aluminio o bronce) con paños de vidrio 3 materiales plásticos (lisos, acanalados, etc.). Se pueden emplear arito en interior como en exterior, aunque los combinados con plásticos generalmente se emplean interiormente por ser menos resistentes que los combinados con vidrio. Estos tipos de muros se emplean como muros divisorios. • Muros exteriores: A los muros exteriores se les exige las siguientes condiciones: resistencia al viento, resistencia a las fuerzas gravitatorias externas (casos de los muros de carga exteriores), impermeabilidad, aislamiento térmico, apariencia externa e interna, etc. Por eso debemos tener especial cuidado al seleccionar materiales que reúnan estas cualidades.

• Muros interiores: Cuando son interiores, podemos prescindir de la impermeabilidad y de la resistencia al viento y aún a la resistencia a las fuerzas gravitatorias (si no son muros de carga), pero a veces es fundamental la función de

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

aislamiento acústico o de aislamiento visual. El estudio de los muros permite resolver ampliamente los problemas que se presenten, la función que se les encomiende, etc., y por eso es indispensable conocer las propiedades de sus materiales componentes, así como su peso y valor económico.

Según su forma: Partes de un muro. En todo muro podemos apreciar el pie o base, el muro propiamente dicho y el enrás o coronamiento. Cuando los muros presentan uno de sus extremos, o ambos, libres, y cuando en ellos existen vanos de puertas o ventanas, se aprecian los derrames y cerramientos parciales. Muros refractarios. Los muros refractarios son aquellos que se construyen con materiales especiales capaces de soportar grandes cambios de temperatura. Todo muro refractario debe reunir las propiedades siguientes: • Refractoriedad: Es la propiedad que posee un material capaz de soportar temperaturas sin sufrir deformación alguna. • Refractoriedad bajo carga: Esta propiedad, llamada también resistencia a la compresión a temperaturas elevadas, es de gran

importancia para el constructor de hornos, ya que le indica la temperatura máxima a que puede ser sometido un ladrillo refractario bajo la acción de una carga determinada. • Resistencia a los cambios de temperatura: Es la propiedad que tienen los productos refractarios de soportar cambios bruscos de temperatura sin recibir agrietamientos o transformación alguna. • Porosidad: Existen dos métodos para hallar la porosidad de un producto refractario: el de la capacidad de absorción de agua o porosidad aparente y el de la porosidad real. • Porosidad aparente es la relación existente entre el volumen ocupado por los poros y el volumen total de la muestra tomada. • Porosidad real, representa el volumen total del aire encerrado en los polos, expresando en tanto por ciento el volumen del ladrillo o muestra. Usos: Los muros refractarios se usan en la construcción de calderas de vapor, hornos industriales, estufas, etc., es decir, se usar en todos los lugares que sufran cambios bruscos de temperatura Estos muros se construyen con ladrillos refractarios utilizan en su

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

91


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

construcción formas similares a la construcción de muros de ladrillos ordinarios.

Nomenclatura utilizada en la construcción de muros Hilada: Hilera horizontal de elementos múltiples colocados en un mismo plano. Ladrillo a soga: Ladrillo colocado con su mayor longitud paralela al cordel en el mismo plano. Ladrillo a tizón: Ladrillos colocados con su mayor longitud perpendicular al cordel. Amarre en cadena: Se utiliza en la construcción de muros de ladrillo de citarón y consiste en colocar un ladrillo a tizón y dos a soga en un mismo plano. Mortero de unión: Mezcla o argamasa utilizada para unir entre sí las piedras naturales y artificiales o para unirlas a otros cuerpos. Pilar: Columna de piedra natural o artificial de poca esbeltez (también se conoce por pilastra cuando va adosada a los muros).

Reglas que rigen el aparejo o amarre de los muros Para efectuar un buen amarre de las piezas que componen el muro, es necesario tener en cuenta las reglas siguientes: Todas las juntas deben ser uniformes, las horizontales deberán ser paralelas y continuas, es decir,

92

matando juntas; cada pieza debe matar junta al centro, o sea, siempre la junta vertical debe coincidir con el centro de la cara de la pieza de la hilada que sigue. En todo amarre debe evitarse el desperdicio. Si se usa un tres cuartos de pieza, el propio amarre debe demandar el uso del cuarto restante de la pieza. En las figuras 4.16, 4.17, 4.18, 4.19, 4.20, 4.21, 4.22 y 4.23, se pueden observar algunos amarres usados en muros de ladrillo y bloques. Técnica para la construcción de muros Para levantar paredes o muros se requieren tres operaciones básicas: • Comprobar niveles • Replantear • Levantar Para replantear y levantar se realizan tres operaciones elementales: • Tender • Asentar • Alinear Generalmente se utilizan uno o dos operarios (o más, según tamaño de la obra) para el replanteo y alineado de las primeras hiladas, para así poder responsabilizar a un grupo pequeño cor1 esta operación tan delicada. Cuando existen estructuras, esta operación es más fácil para los al-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

bañiles, pues la misma estructura sirve para comprobar alineación y los plomos. En estructura es recomendable el uso de perpendículas. Colocadas las primeras hiladas del replanteo, se traslada el plomo a la placa o arquitrabe, se clava un puntero o puntilla, colocan dos cordeles de la parte inferior a la parte superior o inversa; uno sirve para alineación y el otro para mantener la verticalidad junto a la columna o muro. Cuando son paredes de carga, entonces hay que redoblar las precauciones, porque no sólo hay que proceder al replanteo, sino a la alineación, aplome y nivelación de las hiladas. También hay que tener la precaución de utilizar un mortero de mayor resistencia en las hiladas de replanteo y en las tres o cuatro últimas hiladas del enrase La operación de tender o extender se realiza siempre que situemos una capa de mortero entre una serie de piezas (ladrillos, bloques, losas hidráulicas, piezas prefabricadas, etc.) o superficies verticales (repello, masilla, etcétera) Se consigue con esta operación, en el primer caso, la construcción de elementos tales como muros y, en el segundo caso, recubrir toda clase de superficies en evitación del deterioro y por motivos estéticos. La finalidad de tender es siempre una de estas dos opera-

ciones, pero la forma de realizarla varía según el caso. La operación de asentar se produce al colocar piezas (bloques, ladrillos, losas hidráulicas, azulejos, tejas, etc.), sobre una capa de mortero de un espesor de 1 cm a 2 cm. Cuando este mortero se endurece por la acción química del agua sobre el cemento o por la evaporación del agua, se produce su fraguado. Cuando el mortero contiene cal y ningún cemento, las piezas quedan unidas entre sí a través del mortero endurecido, que aunque no constituya nunca un solo cuerpo, la adherencia del mortero los une más o menos rígidamente. Cuando no se moja adecuadamente, tanto la superficie de asentamiento como el material que se va a asentar, su avidez de agua les hace absorber rápidamente la que contiene el mortero, evitando su fraguado, con lo cual quedan sueltas las piezas. El cemento tiene la particularidad química de endurecerse al ponerse en contacto con el agua, por lo que se dice que los morteros que lo contienen son hidráulicos por su necesidad de agua. Alinear es poner un objeto determinado en posición de estabilidad y reposo dentro de los límites señalados. Esos principios son imprescindibles en la construcción, para que una edificación conserve

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

93


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

su posición vertical y estabilidad. Para edificar es necesario dotar al edificio de horizontalidad y verticalidad. El primero de estos requisitos se logra con la ayuda del nivel. El segundo de los requisitos señalados, es decir, verticalidad, se alcanza con la plomada.

2.6 RECUBRIMIENTOS Es un material que es depositado sobre la superficie de un objeto, por lo general denominado sustrato. En muchos casos los recubrimientos son realizados para mejorar algunas propiedades o cualidades de la superficie del sustrato, tales como aspecto, adhesión, características de mojado, resistencia a la corrosión, resistencia al desgaste, y resistencia a las rayaduras entre muchas otras. En otras ocasiones, particularmente en procesos de impresión y fabricación de dispositivos semiconductores, el recubrimiento es una parte esencial para la funcionalidad del producto terminado. Los recubrimientos son aplicados mediante procesos en forma de líquidos, gases o sólidos. Los recubrimientos pueden ser medidos y ensayados para verificar sus características y espesor de la película utilizando tarjetas para observación visual del color, opacidad o contraste. • Recubrimientos de Poliuretano: Son barnices o pinturas para la protección y decoración de todo tipo de superficies interiores y

94

exteriores, principalmente pisos, muros, estructuras, tanques, maquinaria y en general cualquier material usado en la construcción como tabique, cantera, block, etc. Tienen una gran resistencia a la abrasión y al tránsito, son de alto brillo y resistente a productos químicos ligeros • Recubrimientos Acrílicos: Recubrimientos hechos a base de resinas acrílicas en base acuosa, que forman una película impermeable que puede ser transparente o de color. Son selladores o pinturas repelentes y se aplican en superficies exteriores e interiores de muros y paredes de la construcción, en las exteriores se utilizan principalmente contra la acción destructiva del agua, polvo y agentes atmosféricos. • Recubrimientos Intumescentes Resistentes al Fuego: Recubrimientos que retardan la acción del fuego sobre los elementos o estructuras de una construcción, estos son intumescentes anti-fuego de un componente, los cuales al exponerlos al fuego, forman inmediatamente una espuma que se expande proporcionando una protección aislante efectiva de la superficie contra el calor y el fuego.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

• Aislantes Térmicos Industriales: Recubrimientos termo aislantes elastoméricos, de aplicación en frío muy elástico y flexible, que tienen la capacidad de retornar su forma original al ser deformado ta positivamente no sólo en sus procesos de manufactura, sino también en la productividad de su operación y en la seguridad de sus empleados e instalaciones. El proceso para proteger su inversión puede iniciar desde el momento en que una planta es diseñada y/o construida; esto se logra incluyendo las especificaciones de protección anticorrosivas en el diseño de la misma, en función de las expectativas de ambientes y/o agentes corrosivos que estarán presentes durante su operación.

En aquellos casos en que una planta se encuentra ya en operación, el lugar de las expectativas anteriores, lo ocupan situaciones reales.

2.7 PISOS Son elementos de terminación o acabado, utilizados en las construcciones, cuya superficie externa está sometida a la abrasión o desgaste, causado por el rozamiento de cuerpos móviles sobre esta, o al efecto erosivo de cualquier otro agente externo. La superficie de desgaste puede ser horizontal, inclinada, escalonada o curva. Las inclinaciones pueden tener como función la evacuación de las aguas, con pendientes apropiadas para ello. Otras veces las inclinaciones se emplean con el fin de comunicar diferentes niveles, y se conocen con el nombre de rampas.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

95


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

También es posible salvar diferentes niveles mediante superficies escalonadas, cuyo paso o huella es un elemento que se sucede a niveles consecutivos de altura uniforme; recibe el nombre de tabicas o contrahuellas. La superficie vertical entre huellas y el conjunto constituye las escaleras. Los pisos de superficie curva tienen su mayor aplicación en los pavimentos de calles

Las propiedades que deben reunir los pisos dependen del tipo de obra y de los lugares donde se vayan a emplear; pero en términos generales, la mayoría de los pisos deben presentar las características siguientes. • Ser resistentes al desgaste y a los agentes que sobre ellos actúan. • Durabilidad (costo mínimo de mantenimiento). • Resistencia al fuego. • Facilidad de limpieza. • Estética.

96

Además, en ciertas obras es necesario que los pisos cumplan las especificaciones siguientes: • Ser resistentes a los ácidos (en laboratorios, industrias lecheras, etc.). • Tener aislamiento acústico (en teatros, salas de música, estudios de radio y televisión, etc.) • Ofrecer impermeabilidad (en baños, industrias, etc.). • Poseer ligereza o poco peso (al considerarlos en grandes estructuras). • Ser antirresbalables (en rampas, pisos exteriores). • Tener flexibilidad (en pisos de gimnasio, de baloncesto, etc. Clasificación de los pisos: Los pisos se pueden clasificar principalmente atendiendo al lugar de construcción, al método de construcción y según el material de que este constituida su superficie de desgaste • Por el lugar de construcción: Sobre el terreno o sobre un entrepiso. • Por el método de construcción: Monolíticos (formando una sola pieza; necesidad de juntas de expansión) o por piezas (elementos de pequeño tamaño, asentados con mortero u otro material adhesivo). • Por el material de constitución: Calizas, Mármol, Granito,

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Hormigón, Terrazo, de piedras artificiales como seráficas o azulejos, de madera o de plásticos Los pisos pueden realizarse en diferentes niveles: en el nivel inferior, o sea, teniendo como elemento soportante al terreno o, en niveles superiores, donde el elemento soportante es el entrepiso. En la construcción de los pisos, ya sea en uno u otro caso, es necesario preparar la superficie, sobre la que se va a ejecutar el piso. Su preparación consiste en el afinado de un relleno calizo o calizo arcilloso, de grano fino (rajoncillo o mejoramiento) el cual quedara nivelado o con las pendientes que se requieran.

Esta capa de material humedecido, apisonado y consolidado, sobre cuya superficie vamos a construir el piso, se llama atesado. La diferencia existente entre el piso construido sobre el terreno y el que se hace sobre un entrepiso, radica principalmente en que sobre el terreno casi siempre es necesario rellenar antes de colocar el atesado, con la finalidad de llevar el piso hasta el nivel deseado, empleándose un relleno que puede estar formado por material de mayor tamaño que el de los entrepisos. En otros casos es innecesaria la construcción del atesado, como sucede en las escaleras y en la mayoría de los pisos de madera.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

97


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Los pisos se pueden construir formando un solo elemento, es decir, monolítico, que se construye totalmente en la obra, quedando una superficie integral de considerable extensión, donde es necesario producir juntas de diversos tipos, a fin de evitar que las dilataciones y construcciones (ya sea por el material de construcción o por cambios de temperatura) puedan agrietarlos. Estas juntas sirven en unos casos para subdividir la capa superficial del piso (como sucede en los pisos de terrazo, donde se emplean flejes metálicos o tiras de mármol). En otros casos es necesario construir juntas de expansión que permitan el alargamiento o acortamiento de la superficie que limitan. Por tener propiedades para ello (como sucede en pavimentos de hormigón, donde se emplea una materia) elástico, ya sea asfalto o cemento elástico). Además, existen pisos, generalmente los de hormigón simple, donde se precede a subdividir la superficie en pequeñas áreas y producirle una hendidura lineal con el marca-

98

dor para que se agrieten por ahí mismo (como en todas las aceras hechas de hormigón). Los pisos constituidos por piezas de poca área, rara vez tienen necesidad de juntas de expansión, ya que al estar formados por elementos pequeños y tener juntas, no tienen ese inconveniente, excepto en el caso de grandes superficies expuestas directamente a la intemperie, donde es necesario tomar este detalle en consideración. Los pisos de este tipo más usados son los de losetas hidráulicas, baldosas (ya sean de terrazo, de hormigón o de mortero), de piedras naturales, de azulejos, etc. La mayoría de ellos son asentados con morteros de arena, cal y cemento sobre el atesado, y se procede posteriormente a rellenar sus juntas con un derretido de cemento. En la construcción de los pisos es necesario tener en cuenta su remate con el paramento del muro que le sirve de límite. Este remate, cuando es de poca altura con el único fin de proteger al

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

2.8 TECHOS Y PLAFONES muro de la humedad, facilitar la limpieza y a la vez producir una terminación, recibe el nombre de rodapié sanitario y tiene su mayor uso en interiores. Otras veces, cuando este remate tiene una altura mayor, digamos, por ejemplo, a partir de unos 0,25 m, más o menos, recibe el nombre de zócalo. También existen remates en escaleras, que pueden considerarse como gualderas, rodapiés, zócalos, etcétera.

El techo es la parte más esencial de una estructura. Este es la parte que más cuesta, por el área y orientación es la parte más expuesta a los elementos y es la responsable principal del confort interior y de los daños ocasionados por las diversas actividades climáticas. Un techo durable bien diseñado puede compensar una gran cantidad de problemas que podrían surgir en otras partes de la edificación.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

99


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Sin embargo, los aspectos técnicos no son los únicos determinantes del diseño del techo. Muchas culturas tradicionales dan mayor importancia a otros criterios, tales como la creencia religiosa, estilos de vida local y estatus social, y estos deben ser respetados en el diseño de esquemas para viviendas, especialmente para evitar la monotonía deprimente de las zonas residenciales de hoy en día que son muy parecidos en todas las partes del mundo. Ya que los aspectos tradicionales, no técnicos son importantes en el diseño de techos, éstos no pueden ser tratados en un libro orientado tecnológicamente como éste.

100

Entre los techos mas comunes se encuentra: • Techos Planos: Estos pueden ser láminas, losas monolíticas o estructuras reticuladas espaciales, o sistemas simples que empleen vigas, durmientes y elementos de recubrimiento de luces pequeñas. Por definición, los techos con una inclinación menor de 10° del plano horizontal son clasificados como techos planos. Para que el agua de la lluvia corra se necesita una pendiente de 2° como mínimo. Los vientos fuertes tienden a levantar el techo por succión, por ello los techos planos son menos adecuados en áreas propensas a los huracanes. Los techos planos son más comunes en regiones predominantemente con cli-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

ma cálido-seco, con poca precipitación anual. Los techos proporcionan espacio adicional (para actividades domésticas y dormir en la noche) y facilita las ampliaciones verticales de las edificaciones. Las cubiertas de láminas deben ser colocadas en pendiente son grandes traslapes. • Techos con Pendiente: Estos pueden ser techos con una sola agua, de 2 aguas y de 4 aguas, ya sea de láminas o losas monolíticas o con un sistema de viguetas, vigas, cerchas o estructuras espaciales. Los techos con pendiente son más comunes en regiones predominantemente cálido húmeda con fuertes lluvias.

ratos, requieren menos construcción de muros y menos material para el techado (menor superficie de techo), pero las fuerzas de succión son más fuertes con pendientes de 10°. En áreas de huracanes, las mínimas pendientes de techo deben ser de 30° (aprox. 1:1.7 ó 58%) y deben evitarse aleros anchos (necesarios para dar sombra y proteger contra la lluvia). Los techos de dos aguas dejan los muros extremos expuestos; los techos a cuatro vértices protegen todos los muros, ahorran costos y área de muro, son menos susceptibles a ser dañados por el viento, pero son más difíciles de construir. Los techos de las casas con patio deben tener pendiente hacia el interior para un

Los de menores pendientes son más ba-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

101


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

mejor clima en los interiores y para facilitar la recolección del agua de la lluvia. Aunque la pendiente del techo se da en grados, los ángulos son difíciles de medir en el lugar de la obra. Por lo tanto, las pendientes de techos deberían ser expresadas en relaciones simples entre la altura y la luz (ejem. 1:1; 1:2.5; 1:10), preferiblemente en números redondos. Ya que la principal función de las pendientes de techo es drenar el agua de la lluvia, mientras menor es la permeabilidad del material del techo, menor pendiente es requerida. Por ello, cada material tiene su propia pendiente apropiada, tal como se muestra en la siguiente tabla. • Techos Curvos: Estas incluyen bóvedas cúpulas, techos tensores ligeros estructuras laminares y de

102

cuerda de arco y una variedad de tipos más sofisticados. Los techos en forma de cúpula y bóveda son comunes en climas cálidos seco: el área superficial curva que es considerablemente mayor que el de la base, recibe menos calor solar por área unitaria, disminuyendo así las temperaturas en las superficies y facilitando la re-radiación después de la puesta del sol. Sin embargo, la acústica en el interior de la cúpula puede ser muy insatisfactorias. Los techos tensores, que emplean un sistema de membranas resistentes sobre cables o cuerdas, pueden cubrir amplios vanos, son relativamente económicos, pero inestables aerodinámicamente

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

con cubiertas ligeras, y por ello, general mente es empleados para estructuras temporales. • Techos para Climas Cálido Húmedo: Los techos con pendientes con amplios aleros son ideales para facilitar el rápido drenaje del agua de las lluvias y para proteger y dar sombras a las aberturas y muros exteriores:

deben evitarse las limas hoyas horizontales y las canales internas, ya que estos acumulan agua y suciedad. Los techos planos con buenos drenajes son comunes en climas compuestos y de altura con estaciones cálida seca, que permiten dormir y realizar actividades sobre los techos.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

103


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

104

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

CAPÍTULO 3.

INSTALACIÓN

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

105


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Cada instalación y sus componentes medulares serán abordados a profundidad a continuación:

CAPÍTULO III. INSTALACIONES

Una las partes más importantes en cualquier tipo de obra son las instalaciones, dentro de las cuales podemos mencionar las instalaciones eléctricas, instalaciones hidrosanitarias, instalaciones de voz y datos, instalaciones de gas. De manera integrada, cada instalación permite el adecuado desarrollo de los procesos de enseñanza- aprendizaje en los centros educativos.

106

INSTALACIONES ELÉCTRICAS De acuerdo con la INIFED una instalación eléctrica es un sistema integrado por el conjunto de tuberías, cables conductores, dispositivos como interruptores y contactos, tableros de distribución, lámparas o luminarias, centros de carga, canalizaciones, así como, equipos instalados (tales como las subestaciones y reguladores de voltaje) en un espacio educativo para la alimentación y distribución de energía eléctrica. Por su parte el Sistema de Información Eléctrica (SIE) la define como una infraestructura creada por el Sector Eléctrico, para la generación, trasmisión y distribución de la energía eléctrica, así como la de los permisionarios que se interconectan con el sistema.

TIPOS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS Un sistema eléctrico típico para la generación, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica atendiendo a las consideraciones de la NOM-001SEDE-2012 sobre la utilización de instalaciones eléctricas posee los siguientes componentes El cual comprende al sistema de recepción y medición de la energía eléctrica, dispositivo principal de desconexión, dispositivo principal de protección y sis-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

tema de distribución primario y secundario (Transformador y Tablero General de Distribución). Conviene distinguir los tipos de sistemas eléctricos que existen, este puede ser de tipo monofásico o trifásico. Cada cual posee una forma de distribución y un método de reparto de circuitos específico.

3.1.1.1 SISTEMA ELÉCTRICO MONOFÁSICO Es un sistema distribuido por dos conductores: un primer conductor de fase, que llega directamente desde la distribuidora local y uno neutro. El conducto monofásico alimenta únicamente aparatos de este tipo y brinda al consumidor una sola tensión (220 v). Para proteger los equipos, este sistema puede tener tres conductores, cuando se adiciona un conductor tierra protección.

en centros escolares en relación a las normas y especificaciones para estudios, proyectos, construcción e instalaciones establecidas por la Inifed se indica en la siguiente figura:

3.1.1.2 SISTEMA ELÉCTRICO TRIFÁSICO Se caracteriza por que su distribución se realiza mediante cuatro conductores, tres de fase y uno neutro. Entre las conducciones fase se encuentra la máxima tensión (380 v) y entre estas fases y el neutro, está la tensión mínima (220 v); este sistema posibilita la utilización indistinta del sistema trifásico o monofásico En lo particular, el sistema interno que corresponde a la parte utilitaria de los sistemas eléctricos que se pueden aplicar

Resulta pertinente efectuar una precisión respecto a los responsables de la aplicación del sistema eléctrico, ya que mientras que el sistema interior corresponde al proyectista eléctrico del centro escolar, el sistema externo de generación, trasmisión y distribución de la energía eléctrica compete exclusivamente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En este sentido, se ahondará en los referidos al principio.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

107


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

3.1.2 COMPONENTES Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO Por su parte, Harper (2004) menciona que una instalación eléctrica correctamente diseñada emplea materiales de diferentes canalizaciones (tubos condult, coples, niples, buses-ducto), cables y conductores, cajas de conexión de protección (fusibles, interruptores, etcétera).

Las cajas de empalme se colocan dentro de una zona comprendida en un semicírculo de 15 m de radio, medidos desde la puerta principal de acceso al establecimiento escolar. Normalmente se montan en la fachada exterior de la edificación, si ésta queda dentro de la zona indicada; en caso contrario, se ubica próximo a la línea de cierre de la propiedad, apoyada a un muro o poste montado para este propósito.

La Unesco en la guía de Mantenimiento de instalaciones eléctricas del establecimiento educacional, señala que el sistema eléctrico de una instalación interior está compuesto por el empalme, los tableros y los circuitos.

3.1.2.1 EMPALME O ENLACE DE CABLEADO ELÉCTRICO Es la unión de 2 o más cables de una instalación eléctrica o dentro de un aparato o equipo electrónico denominada caja de empalme la cual debe estar ubicada de modo de permitir un fácil acceso a la lectura del medidor y trabajos de mantenimiento.

3.1.2.2 TABLEROS En una instalación eléctrica, los tableros eléctricos son la parte principal puesto que ahí se ubican los dispositivos de seguridad y los mecanismos de maniobra de dicha instalación. En términos generales, los tableros eléctricos son gabinetes en los que se concentran los dispositivos de conexión, control, maniobra, protección, medida, señalización y distribución, todos estos

108

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

109


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

dispositivos permiten que una instalación eléctrica funcione adecuadamente. Dos de los elementos constituyentes de los tableros eléctricos son: el medidor de consumo (mismo que no se puede alterar) e interruptor, que es un dispositivo que corta la corriente eléctrica una vez que se supera el consumo contratado. Es importante mencionar que el interruptor no tiene ninguna función de seguridad, solamente se encarga de limitar el nivel del consumo. En un sistema eléctrico pueden observarse diferentes tipos de tableros, tales como: Tableros generales: Son los tableros principales de las instalaciones. En ellos están montados los dispositivos de protección y maniobra, que prote-

gen los alimentadores y que permiten operar sobre toda la instalación interior. Tableros generales auxiliares: Son tableros que se alimentan desde el tablero general y desde ellos, se protegen y operan subalimentadores para los tableros de distribución. Tableros de distribución: Son tableros que contienen dispositivos de protección y maniobra que permiten proteger y operar los circuitos en que está dividida la instalación o parte de ella. Tableros de comando: Son tableros que contienen dispositivos de protección y de maniobra que permiten proteger y operar en forma simultánea artefactos o grupos de ellos pertenecientes a un mismo circuito. Centros de control: Son tableros que contienen dispositivos de protección y de maniobra o sólo de maniobra que permiten la operación de grupos de artefactos en forma programada o no programada. Por ejemplo: los relojes (timer) o los sensores fotoeléctricos Todos los tableros pueden estar especializados para alumbrado, fuerza y calefacción; de tal modo, es frecuente encontrarnos con tablero general de alumbrado o tablero de distribución de alumbrado, etc. Respecto a las características que deben considerarse para el montaje e instalación de tableros en consonancia con lo señalado por el Inefed se establece lo siguiente:

110

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

3.1.2.2.1 TABLEROS DE BAJA TENSIÓN UTILIZADOS COMO GENERALES Estos podrán ser del tipo I-Line de Square D” ó equivalente, del tipo de montaje en pared, Nema 1 ó Nema 3R de acuerdo a las condiciones de su instalación, con sistema de medición integrada ó sin ella según indique el proyecto, de zapatas principales ó con interruptor general según necesidades, capacidad máxima de 1200 amperios nominales, 3 fases4 hilos, 600 VCA, 65000 amperios de capacidad interruptiva, tamaños 1, 2 ó 3 según se requiera, adecuado para recibir interruptores termomágneticos de 1,2 ó 3 polos de 15 a 100 A, de 2 ó 3 polos de 125 a 400 A y 2 ó 3 polos desde 300 A a 800 A. Los incisos siguientes dan las especificaciones mínimas que deberán

cumplir los tableros generales, pudiendo utilizar también las indicadas en el inciso 2.5 para este propósito. a) Los gabinetes deben ser construidos y armados con lámina de acero rolada en frío, Calibre No. 14 U.S.G., para sobreponer en muro. Todo el gabinete acabado tropicalizado. b) Las barras alimentadoras deben ser de cobre electrolítico, con una densidad de 1000 Amperios por pulgada cuadrada. En posición vertical, debe contar con una barra neutra de cobre, con una capacidad de conducción del 100% respecto de las barras alimentadoras, conteniendo una zapata terminal por cada interruptor termomagnético de acuerdo a la capacidad de éste. Además, debe de proveerse de una barra de alimentación a tierra, de al menos el 25% de las barras alimentadoras. Todas las barras deberán estar aisladas, inclusive la barra de alimentación a tierra.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

111


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

c) Todos los interruptores serán del tipo atornillable. Asimismo, debe contar con zapatas tipo atornillable, de capacidad adecuada para la conexión de los conductores alimentadores.

3.1.2.2.2 TABLEROS DE BAJA TENSIÓN UTILIZADOS COMO SUBGENERALES Estos comúnmente se instalarán como subderivados y alimentados desde Tableros Generales ya descritos en 2.4 Útiles para distribuir circuitos alimentadores y derivados de alumbrado, contactos, fuerza y aire acondicionado al interior de los edificios. Estos podrán ser de línea comercial” Square D” ó equivalente del tipo “ QO” “QOD” “NQ” “NQOD” Clase 1630 ó NF Clase 1670, Nema 1 ó Nema 3R, de sobreponer o empotrar según se requiera, 1F-3 Hilos ó 3F-4 Hilos, 120/240, 220 Y/ 127 y 240/480 VCA, con capacidades nominales desde 100 A hasta 600 A y capacidades interruptivas desde 10 KA hasta 200 KA, según capacidad nominal del interruptor principal. Usualmente deberán contar con barra neutra y barras de tierra y de tierra aislada, cuando así lo requiera el proyecto. a) Los gabinetes deben ser construidos y armados con lámina de acero rolada en frío, Calibre No. 14 U.S.G., para sobreponer en muro. Todo el gabinete acabado tropicalizado. b) Las barras alimentadoras deben ser de cobre electrolítico, colocadas en posición vertical, con una barra neutra de cobre, con una capacidad

112

de conducción del 100% respecto de la capacidad de las barras alimentadoras. Todas las barras deberán estar aisladas, inclusive la barra de conexión a tierra. c) Los interruptores podrán ser del tipo atornillable o enchufable, según se requiera.

3.1.2.3 CIRCUITOS Son un conjunto de elementos que, unidos permiten el tránsito adecuado de corriente eléctrica. Los circuitos están integrados por las canalizaciones, los conductores y sus terminales (enchufes o interruptores). Las canalizaciones pueden ser de tipo tubería, metálicas o no metálicas, subterráneas, bandejas portaconductores y en escalerillas portaconductores (Barrales, Rogelio, Ezequiel & Vargar, 2014) Un circuito eléctrico se compone de la fuente de tensión, en donde se transforma la energía eléctrica, obteniéndose una tensión eléctrica. los conductores y receptor o carga es un convertidor de energía donde se obtiene la energía deseada mediante la oposición al movimiento de los electrones que puede determinarse mediante la magnitud eléctrica denominada resistencia eléctrica.

3.1.2.4 TOMACORRIENTES Los tomacorrientes se diferencian por tipos macho y hembra, por amperaje, con o sin tierra, con o sin protectores, fijos y móviles, sobrepuestos y empotrados.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Los enchufes pueden tener protectores térmicos, protectores de tensión, protectores diferenciales y/o protectores físicos. Estos últimos permiten evitar la introducción de clavijas impropias, como clavos, paletas de madera, etc.

3.1.2.5 INTERRUPTORES Son un dispositivo que permite modificar a voluntad las condiciones del circuito del edificio en cuestión (García & Albern, 2005); estos pueden ser de paleta, magnéticos, de mariposa, con control de intensidad (dimmer), de activación por movimiento, de activación por tiempo (timer), por activación fotoeléctrica, por interrupción eléctrica (para encendido de lámparas de emergencia), de resorte o pulsador (timbre). Además de estos tipos de interruptores, existen

alternativas que permiten señalar si está o no activado el encendido por sensores térmicos (sin accionamiento físico).

3.1.2.6 SISTEMA DE ALUMBRADO Se considera instalación de alumbrado aquella que utiliza la energía eléctrica preferentemente para iluminar el o los recintos correspondientes. Por razones de operación y facilidad de manteni-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

113


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

miento y de seguridad, las instalaciones de alumbrado se dividen en circuitos para servir áreas limitadas y áreas homogéneas. Por lo que es común encontrar en los establecimientos educacionales, tableros de distribución de alumbrado; los circuitos de alumbrado están formados por centros de consumo, entendiéndose como tales, artefactos de iluminación y enchufes hembra que permitan la conexión de artefactos susceptibles de conectarse a este tipo de circuitos. Las variantes de los sistemas y soportes de iluminación se detallan en la siguiente imagen.

114

La UNESCO señala como lugares mínimos de iluminación en un centro escolar: • Oficinas 400lux • Salas de espera 150 lux • Pasillos 100 lux • Cocinas 300 lux • Salones de clases de nivel preescolar 150 lux • Salones de clases de educación básica 200 lux • Salones de clases de educación media 250 lux • Salones de clases de educación superior 300 lux • Salas de profesores 400 lux • Bibliotecas 400 lux • Gimnasios 200 lux

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

3.1.2.7 APAGADORES E INTERRUPTORES Son empelados como accesorios de control y protección en una instalación. Es frecuente el uso de interruptores (switches) que pueden ser abiertos o cerrados a voluntad del interesado y de acuerdo al objetivo del proyecto, ya que proporcionan protección a través de los elementos fusibles cuando surgen sobrecorrientes (sobre-cargas) peligrosas.

En lo tocante a los apagadores y contactos, se pueden clasificar en dos grande grupos fijos o intercambiables en donde se destaca su capacidad y marca.

Los interruptores termo magnéticos pueden ser operados manualmente y de igual manera ofrecen cierta protección por sobrecargas en forma automática. Por su parte se emplean arrancadores de tensión plena y de cesión reducida para control manual o automático de motores, equipos y unidades complejas.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

115


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

3.1.3 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA Así se puede decir que en la construcción de una instalación eléctrica en un espacio educativo intervienen cientos de componentes que están diseñadas y ensambladas de una forma segura para nutrir con la potencia eléctrica adecuada al sistema en cuestión. Los componentes de una instalación eléctrica implican desde el sitio de acometida de la compañía suministradora hasta la última salida de energía de una escuela. De tal manera que cada aparato eléctrico deber ser ubicado e instalado en manera que se encuentre protegido contra descargas, que puedan generarse por el contacto de una parte del cuerpo humano con una parte activa en tensión (contacto directo) o con una parte de material metálico en tensión (contacto indirecto). Las instalaciones eléctricas de los espacios educativos deben cumplir las disposiciones establecidas en los reglamentos y normas eléctricas. Por lo tanto, corresponde al operador de instalaciones eléctricas, sean de generación, transporte o distribución, así como a todo individuo que utilice instalaciones interiores asegurarse de mantenerlas en estado óptimo de conservación y en condiciones de evitar algún peligro para las personas o daño en las componentes. La acumulación de deterioros en las instalaciones eléctricas de un espacio

116

educativo resulta en una disminución en su capacidad para ser utilizados en las actividades de enseñanza-aprendizaje, puesto que se reduce la iluminación y no pueden ser utilizados los diversos equipos que requieren de tomas de corriente (grabadoras, televisiones, video caseteras, computadoras, proyectores, etc.). Asimismo, el deterioramiento eleva los factores que producen accidentes por descargas eléctricas, además de incendios, situaciones extremas que pueden ser evitadas, con el uso adecuado y algunas acciones básicas de mantenimiento preventivo. Algunas consideraciones respecto al uso correcto de las instalaciones eléctricas y sus componentes se enlistan a continuación: • Conocer las capacidades de suministro de energía y las resistencias de los circuitos eléctricos de nuestras. • No conectar más aparatos o equipos de los establecidos por salida eléctrica (uso de multicontactos). • Mantener libres de humedad los equipos e instalaciones. • Efectuar un mantenimiento periódico de las instalaciones. La periodicidad de las actividades de mantenimiento son muy importantes para preservar el equipo e instalaciones, en la siguiente tabla se presenta el programa de mantenimiento sugerido por la INEFED (2013).

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Es importante mantener libres de impurezas y sustancias ajenas los diversos componentes de las instalaciones eléctricas, pues los variados tipos de residuos como polvo, restos de alimentos e incluso la pintura mal aplicada pueden ser conductores de la electricidad, ocasionando cortos circuitos cuando se adhieren a los elementos de nuestra instalación. El exceso de polvo en las lámparas y luminarias, disminuye la eficiencia de iluminación en los espacios educativos, por lo cual resulta indispensable la limpieza periódica de las lámparas fluorescentes y difusores (cubiertas de acrílico). Es necesario señalar que una de las principales causas de deterioro de cualquier instalación y equipo eléctrico es la hu-

medad por lo que no se deben emplear limpiadores químicos que irrumpan el flujo de energía a las áreas y equipos.

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS En la actualidad podemos encontrar diferentes tipos de materiales para desarrollar un complejo sistema de instalaciones hidrosanitarias que sean capaces no sólo de brindar la comodidad para el desarrollo de las actividades cotidianas. El proyecto para el suministro y distribución de agua potable a un edificio, deberá diseñarse en tal forma que garantice, la pureza del agua y evite su contaminación, el consumo mínimo de agua necesario y el correcto funcionamiento y limpieza del sistema.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

117


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

LA RED DE DRENAJE. Podrá ser mixta, combinada o sanitaria, según sea que conduzca aguas negras y/o pluviales a la red municipal; las aguas residuales pueden separarse en aguas negras y aguas jabonosas.

UNIDADES DE DESCARGA. Se entenderá por unidad de descarga, la cantidad de agua que desaloja un mueble en uso intermitente normal, en un minuto y que equivale aproximadamente a 28 lt/min para un desagüe de 32 mm de diámetro. A continuación se dan las unidades de descarga correspondientes a los distintos diámetros de salida del mueble:

BAJADAS.

Por lo tanto, una instalación hidrosanitaria se percibe como un sistema de tuberías, dispositivos, tales como; válvulas, cisternas, muebles sanitarios, registros y equipos de bombas y calentadores instalados en espacios físicos educativos para el abastecimiento de agua potable y el desalojo de aguas negras y de lluvia.

El diámetro de las bajadas dependerá del número y distribución de los muebles sanitarios que descarguen en ellas. En la siguiente tabla se señalan los diámetros que deberán tener los ramales y bajadas para edificios de una a tres plantas, en función del número de unidades de descarga. Ver tabla 4 Las instalaciones hidrosanitarias funcionan de manera independiente y brindan un servicio diferente entre sí, de ahí que pueden distinguirse en:

INSTALACIONES HIDRÁULICAS El proyecto del drenaje para la eliminación o desalojo de las aguas negras y pluviales de un edificio, estará basado en las consideraciones siguientes:

118

Su diseño busca ofrecer un suministro de agua que brinde confort a la población que se atiende, por tanto se puede definir como el conjunto de tuberías,

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

válvulas, ramales y conexiones que proveen de agua a los diferentes servicios de una construcción (baños, cocinas, núcleos sanitarios, tinacos, torres de enfriamiento, redes de riego, calderas, calentadores, etc.

Algunas de las condiciones que debe cumplir una instalación hidráulica para tener un adecuado funcionamiento se deben atender a los siguientes requisitos.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

119


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

El diseño debe contener tuberías que no produzcan ruidos fuertes y con una precisión estable y principalmente que no se reduzca el gasto cuando no se emplee otro inmueble. En este sentido, los componentes han de presentar las siguientes condiciones.

en suspensión (mezclas) en forma eficiente, siguiendo normas estandarizadas y cuya selección se realiza de acuerdo a las necesidades de trabajo. El diámetro de las tuberías de drenaje se diseñará atendiendo a la dotación de agua y a la máxima horaria de descarga probable, según sea el tipo de edificio.

3.2.1.1 TUBERÍAS Y VÁLVULAS Son un sistema formado por tubos, que pueden ser de diferentes materiales, que cumplen la función de permitir el transporte de líquidos, gases o sólidos

Las tuberías de acuerdo a la temperatura del agua deben tener una separación de 20cm ubicándose al lado izquierdo el agua caliente y del lado contrario el agua fría. Es importante señalar que no debe suscitarse algún contacto con otra instalación particularmente con la de drenaje, por ello se aconseja una separación entre ellas de 1 m y que sean zonas de fácil acceso para su mantenimiento periódico. Las tuberías en correspondencia con su diámetro y de flexión, se soportaran por medio de abrazaderas, colgantes y accesorios de acero. Por su parte las válvulas se definen como dispositivos de la red de distribución situada en los tramos de tubería que permiten la regulación de la circulación y presión de agua. Algunas de las válvulas que se emplean son: de compuerta, de globo y de retención, aunque las más frecuentes son las de globo debido a que permiten interrumpir el flujo de agua y presión. Las llaves no son más que válvulas que se adaptan a la forma de los muebles sanitarios, tales como, sanitarios, tinas, fregaderos, regaderas accionadas directamente por el usuario. Las medidas estándar para la altura de

120

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

las tuberías que alimentan a los muebles a partir del primer piso terminado son las que se encuentran en la tabla 6. Si bien es cierto, hay una amplia diversidad de tuberías, esta diferencia atiendes en primera instancia al tipo de materiales con las que se encuentran hechas, los materiales utilizados para su manufactura son acero galvanizado, plástico (PVC) o cobre; así las tuberías utilizadas en las instalaciones hidrosanitarias se desglosan en tuberías hidráulicas y tuberías sanitarias.

Las tuberías hidráulicas preferentemente utilizadas s encuentran en la tabla 7.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

121


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Tuberías utilizadas en las instalaciones sanitarias Las tuberías de uso común en instalaciones sanitarias se enlistan a continuación en la tabla 8:

3.2.1.2 VALIDACIÓN DE LA INSTALACIÓN Es necesario que al finalizar la instalación se realiza una prueba para ubicar posibles fugas o determinar si hay una presión adecuada. El transporte de un

122

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

fluido por un conducto puede hacerse a presión o sin presión. En el primer caso las conducciones por las que se realiza el trasvase de un líquido entre dos puntos, por gravedad o conducción forzada en la sección del conducto es ocupada por el líquido. En un segundo caso implica el transporte de agua a través de canales (sistemas de regadío) (De las Heras, 2012). Jiménez (2003) realiza algunas consideraciones al respecto a dos elementos:

la misma velocidad v. en otras palabras, en cada punto solo hay un vector de velocidad. Tubo corriente. Es el conjunto formado por todas las líneas de corriente que atraviesan una superficie cerrada concreta. Un tubo corriente puede tener distintas secciones a lo largo de las líneas de corriente. Sin embargo, las líneas de corriente nunca se cruzan entre sí con el tubo de corriente. El flujo del líquido a través del tubo de corriente es contante por lo que no hay pérdidas por las paredes laterales del tubo.

LÍNEA DE CORRIENTE Y TUBO CORRIENTE. Línea de corriente Como la trayectoria que sigue una partícula del fluido y cuyas principales características son: En cualquier punto de la línea de corriente, el vector velocidad es tangente a la misma. La velocidad de una partícula difiere, tanto por su magnitud como por la dirección a lo largo de la línea de corriente, pero bajo este régimen estacionario cada una de las partículas que atraviesen por un punto cualquiera P tendrán

Para cualquier sección de un tubo corriente, la velocidad de las partículas que las atraviesan es la misma. De acuerdo con la INIFED el parámetro de velocidad de flujo no debe superar los 3 m/s para evitar ruidos molestos. Si la presión en la red municipal o en la fuente de abastecimiento es menor que la necesaria para la correcta operación del sistema de distribución, será necesario la colocación de tinacos o tanques que proporcionen la presión correcta. Cuando se tenga una presión mayor de 4.0

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

123


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

kg/cm2, se tendrá que colocar válvulas reductoras de presión para protección de la instalación. Las características cruzadas de las instalaciones y sistema de bombeo aseguran un punto de funcionamiento estable. Se suele aconsejar modificar el punto de funcionamiento de la bomba para que cambie el caudal, la presión, la temperatura y cualquier magnitud fluida al interior de un punto de la instalación. Entre los procedimientos se encuentran el empleo de válvulas de control que permiten ajustar con mayor precisión el caudal (De las Heras, 2012).

3.2.1.3. CONTROL DE FLUJO El diseño de los sistemas de abastecimiento y distribución de agua fría y en su caso caliente deberán emplear válvulas, llaves y accesorios de control de flujo, que posibiliten la graduación de la presión y evitar así golpes de ariete y ocasionar el trabajo de realizar reparaciones y mantenimiento independiente, a fin de ilustrar lo anterior se señalan las características de soporte y deflexión de las válvulas comúnmente usadas de acuerdo a las especificaciones señalas por la INIFED. Tabla 9

El proyecto para el suministro y distribución de agua potable particularmente para un centro escolar estará basado en las consideraciones en relación a la dotación mínima, presión mínima y unidades de consumo se basarán en las puntualizaciones que se citan a continuación En cuanto a la dotación dependerá del número y tipo de muebles y equipo instalado. Tablas 10 y 11.

124

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

En lo que concierne a la presión que es el servicio del punto de entrada a los muebles o equipos no puede ser menor de 0.20 kg/cm2. Mientras que los muebles que cuenten con fluxómetro la presión no puede ser inferior a 0.7 kg/cm2. Finalmente las unidades de consumo (UM) en términos de gasto o volumen de agua empleada por minuto en su uso intermitente normal equivalente a 6 lpm, para los distintos muebles de un centro escolar se consideran las ontenidas en la tabla 12.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

125


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

3.2.2 INSTALACIONES SANITARIAS Todos los líquidos que se consumen deben ser evacuados a través de un sistema sanitario, el cual es definida por el grupo de Ingeniería del Norte (Insa) como un conjunto de tuberías, conexiones y ramales provistos para desalojar las aguas servidas o residuales de las construcciones. Tiene por objetivo retirar de las construcciones las aguas pluviales de forma segura. Además establecen trampas hidráulicas para evitar que los gases pro-

126

ducidos por la descomposición de las materias organizas acarreadas salgan por donde se usan los muebles sanitarios o coladeras. La construcción de instalaciones sanitarias de forma práctica y económica omite las necesidades higiénicas requeridas y establecidas en los códigos y reglamentos sanitarios de las redes de drenaje general. Existe una distinción conceptual a la denominación de los residuos, si bien suelen denominarse como aguas negras o aguas cloacales, aunque el termino

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

aguas residuales es correcto dada la enorme cantidad y diversidad de residuos que son arrastrados, o también se les suele nombrar como aguas servidas puesto que son desechadas posterior a su aprovechamiento en un determinado servicio.

AGUAS RESIDUALES O SERVIDAS Acosta (2008, p.62) señala que el término más comúnmente utilizado es aguas negras, definen un tipo de agua que está contaminado con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Se suelen dividirse de acuerdo a la necesidad de su coloración en: • Aguas negras provenientes de mingitorios y W.C • Aguas grises a las evacuadas en vetederos y fregaderos • Aguas jabonosas aquellas utilizadas en lavados, regaderas, etc. Continuando con este autor, se ahonda en esta precisión conceptual, diferenciando que aguas residuales al agua usada (residuos) sin utilidad para el usuario directo, cuya coloración es negra y cloacales dado que son transportadas mediante cloacas (alcantarillas) nombre comúnmente empelado para nombrar al colector fluvial. Hay autores que sugieren que la principal distinción entre aguas servidas y aguas residuales es su procedencia, si bien las primeras provienen del uso doméstico, las segundas corresponden a la mezcla de aguas domesticas e industriales.

Las aguas residuales precisan un sistema de canalización, tratamiento y desalojo, puesto que el tratamiento nulo desencadena problemas de contaminación, debido a que su composición contiene organismos patógenos que atentan contra la salud y estabilidad del hombre si llegan a ingresar a su aparato digestivo. Poseen una presencia principalmente de nutrientes como fósforo, carbono, nitrógeno, sales, grasas, proteínas y compuestos inorgánicos. Estos nutrientes causan demandas biológicas o bioquímicas de oxígeno (DBO) que varían entre 100 y 400 mg/l, el número de bacterias varía entre 100 y 1000 millones por cada 100 ml.

3.2.2.1 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA FRÍA Los sistemas de abastecimiento de agua fría de acuerdo con el reglamento y disposiciones sanitarias se clasifican en: • Sistemas de abastecimiento directo • Sistemas de abastecimiento por gravedad • Sistema de abastecimiento combinado

3.2.2.1.1 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DIRECTO Para efectuar el abastecimiento de agua fría de manera directa a cada uno de los muebles de las edificaciones particulares deben estar en promedio a poca altura y conectados a la red municipal la cual debe disponer de una presión que

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

127


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

llegue hasta los muebles ubicados a alturas elevadas, con la suficiente presión para un óptimo servicio; a pesar de las perdidas por fricción, obstrucción, cambios de dirección, ensanchamiento o reducción brusca de diámetros, etc.

128

3.2.2.1.2 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD

Los tinacos y tanques regularizadores permiten distribución de 24 hrs aun cuando no se tenga demanda del fluido, ya que esta se acumula. Dichos tinacos o tanques se conectan a la red general a fin de distribuir el agua por gravedad. El tinaco o cisterna debe situarse al menos 50 cm del piso al techo para facilitar su instalación y al menos 2 m de alto del mueble de uso para que se ejerza una presión correcta en la instalación.

La distribución de agua fría se realiza mediante tinacos o tanques ubicados en alturas elevadas de las edificaciones. A través de los cuales la presión del agua de la red es suficiente para llegar hasta ellos y la continuidad del abastecimiento es adecuado.

Los tinacos usados con mayor frecuencia son • Verticales sin patas. 450, 600, 750, 110 y 2500 lts. • Verticales con patas. 200,300, 400, 600, 700, 800, 1100 y 1200 lts.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

• Verticales cuadrados. 400, 600 y 1100 lts. • Horizontales. 400, 700, 1100 y 1600 lts.

3.2.2.1.3 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO COMBINADO De opta por un sistema por presión y por gravedad, cuando la presión que posee la red general no es suficiente para el abastecimiento de los tinacos o tanques, por lo cual, resulta necesario construir cisternas o algún otro sistema

de almacenamiento en la parte baja de las infraestructuras. Mediante estos tanques de almacenamiento y un sistema auxiliar como bombas se eleva el agua hasta los tinacos elevados, los cuales se encargan de suministrar por gravedad el agua a los diferentes niveles e inmuebles en forma particular de acuerdo a los servicios que se requieran. En la siguiente imagen se presentan tres tipos de instalaciones que combinan mecanismos de almacenamiento Es importante mencionar que en ins-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

129


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

talaciones hidráulicas en las cuales la distribución del agua es a presión y se dispone de muebles con fluxómetro, la presión en la entrada de los fluxómetros debe der de 0.815 kg/cm2 equivalente a una columna de agua de 8.o a 15.0 m.

3.2.2.2 VENTILACIÓN DE INSTALACIONES SANITARIAS Dado que las descargas de los muebles sanitarios son rápidas, se desencadenan al golpe de arieta, provocando presiones o depresiones dentro de las tuberías que en momento pueden anular el efecto de los sellos hidráulicos al perderse el sello hermético ocasionando que los gases y malos olores de las materias orgánicas acarreadas de las aguas residuales penetren en las instalaciones. Para evitar lo anterior se colocan tuberías de ventilación cuyas funciones son: Equilibrar las presiones en ambos lados de las trampas hidráulicas Reducir el peligro de depresiones o sobrepresiones que puedan aspirar el agua hacia las bajadas de aguas negras y expulsarlas al interior de la construcción.

130

Impide la corrosión de los elementos que integran las instalaciones sanitarias puesto que se instaura una circulación permanente de aire fresco diluyendo los gases. A fin de que la infraestructura posibilite el tránsito de aire al interior de la misma se muestran las medidas entre las conexiones con el cespol, atendiendo a las sugerencias de la INFED. Tabla 13

3.2.2.3 OBTURADORES HIDRÁULICOS Los obturadores hidráulicos o trampas hidráulicas se instalan en los desagües de los muebles sanitarios y coladeras para obstaculizar la salida de gases y malos olores como consecuencia del estado de descomposición de las materias orgánicas, al mantener la presión atmosférica, equilibrada las presiones en ambos lados de los obturadores o trampas hidráulicas evitan los riesgos de depresiones o sobrepresiones que ocasionan aspirar el agua de los obturadores hacia las caídas (bajadas) de aguas negras.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Harper (2003) Reconoce dos tipos de ventilación básica: • Ventilación húmeda • Doble ventilación La ventilación húmeda se puede clasificar en:

Ventilación primaria o ventilación vertical. El tubo de este tipo de ventilación debe sobresalir de la azotea hasta la altura conveniente. Este tipo de ventilación ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas residuales o negras y evitar la obstrucción de las tuberías. La ventilación de los bajantes en instalaciones sanitarias es una ventaja higiénica. Ventilación secundaria También conocida como ventilación individual se efectúa con el objeto de

que el agua de los obturadores junto al lado de la descarga de los muebles, quede conectada a la atmósfera nivelando la presión del agua en ambas direcciones impidiendo la anulación de salida de gases al exterior. Los componentes de la ventilación secundaria resultan ser: Los ramales de ventilación que parten de la cercanía de los obturadores o trampas hidráulicas. Las bajadas de ventilación a las que se puedan conectar con uno o varios muebles.

Doble ventilación Las derivaciones de ventilación se conectan a una columna de ventilación, que a su vez se prolonga por encima del techo del edificio. Este tipo de ventilación suele preferirse por encima de la ventilación húmeda.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

131


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Un sifón es un dispositivo hidráulico que se utiliza para trasvasar un líquido de un recipiente a otro. Consiste simplemente en un tubo en forma de U invertida, en la que una de las ramas es más larga que la otra (Rodríguez, 2007)

Su ubicación en una instalación se muestra a continuación:

Es importante hacer hincapié en la necesidad de que los sifones o trampas hidráulicas en los muebles sanitarios se puedan renovar todo su contenido en cada operación de descarga.

132

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

La estructura interior de los sifones, cespoles y obturadores en general no deben presentar en su interior aristas o rugosidades que puedan ocasionar la retención de cuerpos extraños y residuos evacuados con aguas ya usadas. Su clasificación atienda a Forma P y Forma S Para lavados, fregaderos, mingitorios o debajo de requillas tipo Irving en baterías de regaderas. En forma de cono en la parte interior de coladeras de diversas formas y materiales.

3.2.2.4 PRUEBAS DE HERMETICIDAD Las pruebas de hermeticidad se realizan en las instalaciones hidráulicas y sanitarias, para verificar la presencia de fugas en las uniones soldadas, de compresión o rocadas. Las pruebas que se realizando acuerdo con la UCEM (2013) pueden ser:

en el casquillo o codo de plomo que recibe el desagüe de los W.C. el tiempo de prueba es similar a la prueba de tubo lleno. Prueba hidrostática Las pruebas hidráulicas de la tubería instalada o pruebas de presión hidrostática no son pruebas a comprobar la resistencia de los tubos y accesorios, ya que este proceso compete a las empresas fabricantes que supervisan bajo estrictas normas de calidad las condiciones de los materiales. Se efectúa en las tuberías de aguas fría o caliente, así como retornos de agua caliente, de vapor, es decir exclusivamente en instalaciones hidráulicas. El procedimiento inicia al introducir agua fría a presión auxiliada por una bomba de mano u otro medio similar atendiendo a las consideraciones de la norma NOM-001-CONAGUA 2011

Las pruebas de hermeticidad de manera general se clasifican en: • Prueba de tubo lleno • Prueba a columna llena • Prueba hidrostática Prueba de tubo lleno Se realiza en desagües horizontales llenando de agua las tuberías sin presurizarlas, el tiempo máximo de la prueba es de 4 hrs. Prueba a columna llena Se realiza en columnas de ventilación, bajadas de aguas negras y pluviales. Se toma como referencia el nivel máximo

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

133


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

En la tubería de descarga de dicha bomba se acopla un manómetro graduada en una escala de kg/cm2. La prueba debe durar como mínimo 4 hrs para cerciorarse que la instalación esté exenta de fallas. La longitud de la tubería a probar no deberá exceder los 500 metros, recomendándose longitudes inferiores para diámetros mayores. Durante la prueba de presión no se puede ejecutar trabajos en la línea. La presión aplicada debe ser 1,5 veces la presión máxima de trabajo de la tubería, medida en el punto más bajo del tramo. El valor de la presión de la prueba hidrostática depende del tipo de servicio, conexiones, válvulas de control, y servicio instaladas, tuberías y demás condiciones operativas. Las presiones promedio oscilan entre 7 a 8 kg/cm2 debido a que presiones mayores ocasionan daños irreversibles en las tuberías e interiores de las válvulas.

3.2.2.5 ISOMÉTRICOS La representación isométrica de las instalaciones hidrosanitarias, nos brinda una imagen tridimensional de los recorridos de todo el sistema para ubicar de manera más precisa los diferentes tipos de conexiones, válvulas, registros, colectores generales, ramaleo en los diferentes niveles de la edificación y la ubicación de muebles sanitarios o equipos especiales que son alimentados y desalojados por este sistema de tuberías y conexiones. La representación en los planos de construcción tendrá que identificar con simbologías claras algunas de sus características principales como son: • Diámetros a utilizar. • Tipo de material. • Longitud de los tramos de tubería. • Cambios de dirección hacia cada una de las derivaciones. • Conexiones. • Pendientes necesarias. • Dirección de flujo de los líquidos, etc. Los isométricos se localizan a 30° con respecto a una línea horizontal (línea de referencia) tomando como punto de partida un ángulo de 45º, realizar las instalaciones tanto hidráulicas como sanitarias facilita la cuantificación exacta de material utilizada o por utilizar, debido a que se observa la distribución de cada una de las conexiones, válvulas y tramos de tuberías.

134

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Cuando todas las derivaciones son a 90º, los isométricos se levantan con solo trazar paralelas a los tres catetos marcados con una línea de un cubo en isométrico. En el caso de que se presenten derivaciones a 445º, hay necesidad de trazar paralela en relación a las diagonales. Mientras que en derivaciones o cambios de dirección a 22.50 y 11.25º es preciso intercalar las derivaciones a 90º y 45º.

Entre las que se pueden señalar: • Cambio de empaques y ajustes de válvulas y llaves • Limpieza y destape de tuberias de drenaje, registros y coladeras • Limpieza de cisternas y tinacos • Cambio de llaves • Ajustes de herrajes y accesorios del tanque de descarga del excusado.

Los isométricos de las instalaciones hidráulicas a partir de la salida del agua en los tinacos o tanques se ubica el punto de bajada del agua fría y a partir de ello se procede con el procedimiento inicial de trazo de paralelas a los catetos o diagonales localizando las alimentaciones de los muebles.

Por otro lado, las actividades que son más complejas técnicamente hablando demandan la atención de un especialista o en su caso empresa que ofrezca dicho servicio y que estén debidamente registradas ante la Secretarias de Salud, en este grupo se pueden mencionar: • Cambios y modificaciones de tuberías de la red de suministro de agua • Cambios y modificaciones de tuberías de la red de drenaje • Limpieza de fosas sépticas • Reparación de grietas en tinacos y cisternas • Reparaciones en el equipo de bombeo

3.2.3 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA El diagnostico periódico de necesidades de mantenimiento de las instalaciones escolares, presentará un panorama de la situación actual de las instalaciones hidráulicas y sanitarias, por lo que la clasificación de las necesidades en función de los recursos requeridos de cuidado y atención, la urgencia y los sujetos implicados. Las actividades de conservación y mantenimiento de las instalaciones hidráulicas y sanitarias se pueden clasificar en aquellas que por su sencillez y bajo costo pueden ser tratas por los miembros de la comunidad con un minino de conocimientos y capacitación (INEFED).

El mantenimiento de la fosa séptica debe realizarse cuando el grueso de la nata se aproxime al borde inferior de la T de salida o cuando en su defecto el nivel del lodo alcance los 20 cm del borde de salida. El procedimiento de limpieza se lleva a cabo extrayendo el contenido del tanque, una vez que el tanque este vaciado no puede ser lavado ni desinfectado completamente, se sugiere de-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

135


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

jar un espesor de 5 cm aproximadamente para no interrumpir con el proceso de descomposición que ahí tiene lugar.

136

A continuación se muestra la periodicidad para el mantenimiento de infraestructura hidrosanitaria sugerida por la INEFED.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

3.3 INSTALACIONES AIRE ACONDICIONADO Podemos en entender como instalación de aire acondicionado aquella instalación capaz de mantener un cierto grado de automaticidad, sin ruidos, a lo largo de todo un años y en todos los ambientes acondicionados: las condiciones de temperatura y humedad relativa deseadas, asegurando además la pureza en el aire del ambiente y manteniendo simultáneamente la velocidad del aire adecuada en las zonas ocupadas, para proporcionar un máximo confort a los ocupantes. (Díaz y Barrenche, 2005, p.112) Los sistemas de aire acondicionado deben ser capaces de brindar: Calefacción: Se realiza el aumento de la temperatura para conseguir mejorar la condición de permanencia al interior. Suele emplearse en épo-

cas invernales para calentar el aire sin agregar humedad, la humedad relativa disminuye lo que acarrea resecamiento en las vías respiratorias. Humidificación: Posterior a calentar el aire, se conduce a través de un humidificador, dado que entre más caliente se encuentre el aire las propiedad de absorción de agua son mayores. Refrigeración: La refrigeración requiere disminuir la temperatura para mejorar la condición de permanencia al interior. Suele emplearse en épocas de verano ya que si no se seca la humedad en el aire, el porcentaje de humedad relativa se eleva considerablemente generando sensación de pesadez.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

137


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

La extracción del calor del aire al inyectar al local (expansión directa), o del agua (expansión indirecta), para su enfriamiento. Para generar estas condiciones se aplican las propiedades de cambios de estado físico de las sustancias; tales como la vaporización y la condensación.

Es relevante puntualizar que para la generación de frío en aire acondicionada el método que se emplea es del de Evaporación de un líquido o una combinación de líquidos precisando dos tipos de maquinarias, la máquina que utiliza refrigeración mecánica y la que máquina que emplea la refrigeración por absorción. Deshumidificación: Una vez que el aire está frío, este proceso es necesario, debido a que la serpentina genera condensación del vapor que contiene el aire que la atraviesa.

Vaporización. Es el cambio de un cuerpo en estado líquido al estado gaseoso mediante la evaporación o ebullición. Evaporación. Formación de vapor sobre la superficie libre de un líquido. Ebullición. Vaporización rápida de un líquido con la formación de burbujas de vapor en un líquido. Condensación. Es el cambio del estado gaseoso al estado líquido, obtenido por: Comprensión hasta la presión correspondiente a la tensión del vapor saturante del fluido a la temperatura requerida. Enfriamiento hasta la temperatura de la tensión del vapor saturante del fluido que se trata.

138

Filtrado: Se purifica el aire a través de filtros que retiran las impurezas en el aire (polvo, gases, basura o partículas en suspensión) de manera fisicoquímica. Circulación: Para evitar el estancamiento del aire y que se produzca un viciamiento del aire. Ventilación: Se toma el aire exterior para renovar parte del aire de la instalación generándose una renovación constante del aire circulante dentro de un lapso de tiempo. Como resultado del proceso respiratorio, se consumo oxígeno y se exhala anhídrido carbónico para evitar viciamiento y olores. La ventilación de aire es importante para generar condiciones de are saludable.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

3.3.1 CLASIFICACIÓN DE INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO En función de las necesidades que satisfacen Díaz y Barrenche (2005, p.109) señalan que las instalaciones de aire acondicionado de aire pueden clasificar en:

Los sistemas de calefacción a su vez pueden clasificarse respecto a la ubicación de sus elementos en: • Sistema individual • Sistema central • Sistema mixto En el sistema individual tiene cada habitación un sistema de calefacción. Mientas que el sistema central se sujeta a una planta térmica que genera fluido calefactor a todo el edificio. Finalmente el sistema mixto, posee una planta térmica que produce agua caliente a vapor de baja presión. Según Soler & Palau ventilation group los instalaciones de ventilación se pueden distinguir en dos tipos de ventilación general y localizada.

Ventilación general Llama dilución o renovación ambiental, es la que se efectúa en una edificación al renovar todo el volumen de aire del mismo con otro de procedencia exterior. Ventilación localizada Se encamina a captar aire contaminado en el mismo lugar de su producción, evitando que se distribuya por todo el inmueble. Las variables que se tienen que considerar son la cantidad de polución que en la zona se genera, la velocidad de captación, la campana de captación y el conducto a través del que se lleva el aire contaminado hacia el elemento limpiador o su descarga eminente.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

139


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Existen diversas formas de clasificar a los sistemas de aire acondicionado, algunas apuntan al grado de centralidad, el tipo de expansión del sistema, por nombrar solo algunas. A continuación se detallan (Mas, J., 2011). Según el grado de centralización de la instalación: • Individuales: Equipos de ventana, unidades separadas tipo Split, unidades separadas tipo Multi-split y auto-contenidos (con y sin conductos). • Centralizados: Roof top, unidades separadas comerciales, fan-coil y VRV.

SEGÚN EL TIPO DE EXPANSIÓN • Expansión directa: Estos equipos tienen un intercambio directo entre el aire a acondicionar y el refrigerante, el aire se enfría por la expansión directa de un refrigerante. Ejemplos de equipos son: equipos de ventana, unidades separadas tipo Split, unidades separadas tipo multi-Split, autocontenidos (con y sin conductos), roof top, unidades separadas comerciales y VRV. • Expansión Indirecta: Estos equipos presentan un intercambio indirecto entre el aire a acondicionar y el refrigerante a través de agua como fluido intermedio, es decir que el refrigerante enfría agua, la cual se distribuye a las unidades ubicadas

140

en cada zona del edificio, donde el serpentín trabaja con agua fría, por lo tanto, comprende al sistema Fan-coil.

SEGÚN EL SISTEMA •Sistema Unitarios: Unidades autónomas de acondicionamiento de aire comprenden aparatos prefabricados, completamente montados para prestar servicio. En general, brindan capacidades frigoríficas con baja posibilidad de renovación de aire y filtrado. Un ejemplo de ellos son los equipos de ventana y auto-contenidos (con y sin conductos) • Sistema Todo Aire: Roof top y unidades separadas comerciales. • Sistema Todo Agua: Fan-coil. • Sistema Todo Refrigerante: unidades separadas tipo Split, unidades separadas tipo Multisplity VRV. En el caso del presente informe se utilizará la clasificación según el grado de centralidad.

3.3.2 REFRIGERACIÓN Como se mención con antelación el mecanismo para la producción de frío en aire acondicionado es de Evaporación en cuyo proceso se requiere el proceso de refrigeración Mecánica o Por Absorción. Debido a que los sistemas de acondicionamiento comúnmente utilizan la refrigeración mecánica en los siguientes párrafos se ahondará en los elementos para su instalación y el proceso químico que se genera.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

A continuación se muestran los ciclos de refrigeración: • Ciclo de refrigeración: expansión directa, condensación por aire

• Ciclo de refrigeración: expansión indirecta, condensación por aire

• Ciclo de refrigeración: expansión indirecta, condensación por agua

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

141


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

3.3.2.1 REFRIGERACIÓN MECÁNICA O CICLO DE COMPRENSIÓN El refrigerante en su estado gaseoso ingresa al compresor aumentado por lo tanto su presión y temperatura, pero sin perder su equilibro, bajo tales condiciones se envía hasta un condensador que disminuye la temperatura del gas refrigerante mediante el fluido de agua o aire, al modificar su temperatura el gas modifica su estado actual, es licuado y enviado por cañerías hasta la válvula (expansión)la cual produce una reducción de presión importante, el líquido cuando se encuentra a baja presión se gasifica, lo que consigue absorbiendo

142

calor del evaporador o intercambiador (el que enfría el aire o el agua). Para finalizar este proceso, el refrigerante en estado gaseoso y en condiciones bajas de presión es aspirado por el compresor, reiniciando el ciclo. Recapitulando el ciclo, hay que señalar algunas consideraciones es precio suministrar trabajo para accionar el compresor, proveer de una fuente o fluido frio para condensar el refrigerante y un fluido caliente para ceder el calor para gasificar el refrigerante.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

En este sentido, Díaz y Barrenche (2005) identifica como elementos básicos para una instalación: • Compresor frigorífico, con motor de accionamiento. • Condensador, con su fluido de enfriamiento • Válvula de expansión • Intercambiador/ Evaporador

3.3.2.1.1 COMPRESORES El ciclo de comprensión realizado por los compresores se muestra en la siguiente imagen

Los compresores se pueden clasificar en: Compresor alternativo Constituido por uno o más cilindros, pistones, válvulas y conexiones para la aspiración y descarga del refrigerante. El pistón en su trayecto descendente succiona a través de la válvula de aspiración, el vapor refrigerante a baja presión y la temperatura del evaporador. Mientras que en su trayecto ascendente lo comprime, cierra la válvula de succión y descarga a alta presión y temperatura en el condensador.

CICLO DE COMPRESIÓN Cuando la presión baja y se cierra la válvula de descarga a tal grado que es menor que la del evaporador entonces la válvula de aspiración se abre y comienza el ciclo otra vez. SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

143


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

En cuanto al acoplamiento del motor, se diferencian entre:

Compresor abierto El eje del compresor se extiende por fuera de la carcasa ubicando un motor situado en el exterior mediante correas tipo V o directamente. Compresor hermético (blindado) El compresor está incluido al interior de la carcasa sellada herméticamente junto al motor. Compresor semihermético En condiciones similares al anterior, en lo que respecta a su unión hermética motor-compresor, pero accesible a la carcaza que lo une. En los componentes herméticos o semiherméticos suelen tener capacidades e hasta 150 HP de potencia y su principal ventaja es que el refrigerante se encuentra en contacto directo con el

motor eléctrico, sin embargo, la desventaja reside en la inaccesibilidad del motor para su reparación y mantenimiento.

3.3.2.1.2 CONDENSADOR Permite ceder a un medio enfriante ya se agua o aire el calor absorbido por el gas refrigerante en el vapor aunado al suministro del trabajo térmico del compresor permiten la licuefacción del gas refrigerante, pasando entonces de vapor sobrecalentado a líquido (subenfriado) La cantidad de calor que ha de evacuarse comprende: • Calor sensible de los vapores sobrecalentados • Calor latente de vaporización (refrigerante de estado gaseoso a líquido) • Calor sensible del líquido cercano a la temperatura del medio enfriante. De ahí que existen tres tipos de condensadores: • Condensadores refrigerados por aire • Condensadores refrigerados por agua • Condensadores evaporativos Condensadores enfriados por aire Son un conjunto de serpentinas continuas de cobre electrolítico con una gran cantidad de aletas de aluminio y ventilador de tipo gelicoidal o centrifugo (varía el modelo) se utilizan hasta los 10 TR.

144

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

El gas refrigerante es descargado por el compresor por la parte superior de la serpentina saliendo licuado hacia la parte inferior. El ventilador provoca una corriente de aire que atraviesa la serpentina aumentado la transferencia de calor. El refrigerante líquido se recoge en un recipiente cilíndrico con una válvula de seguridad (recibidor de líquidos). Estos condensadores deben colocarse en un punto donde puedan tomar aire exterior a la menor temperatura posible y pueda ser eliminado una vez que se haya transferido el calor, este salto térmico que se produce en el condensador es de aproximadamente de 5ºC a 7ºC. La eficiencia del condensador depende de su capacidad para eliminar el calor que contiene el gas refrigerante hacia el medio refrigerante. Condensadores por agua Se utilizan para instalaciones de más de 5 toneladas de refrigeración, estas pueden ser: • Condensadores multitubulares • Condensadores de inmersión • Condensadores de doble tubo Los primeros constan de un envolvente de acero y un conjunto de tubos desmontables que facilitan la limpieza y mantenimiento. Al interior de los tubos circula el agua, proveniente de la torre de enfriamiento y por el exterior circula el gas refrigerante a condensar. En cuanto a los segundos, el agua circula por un serpentín con aletas contenido

dentro de una carcaza, suelen emplearse hasta 3 toneladas de refrigeración. Los últimos condensadores de doble tubo, el agua circula por la tubería interior y el refrigerante pasa a dirección opuesta entre las paredes del tubo interior y exterior. Dada que el refrigerante está en contacto con el aire exterior se logra un enfriamiento suplementario alcanzando un alto rendimiento. Este tipo de condensador, al igual que los de inmersión tiene la dificultad para su limpieza interior, la cual es solo posible por medios químicos, resultando sumamente difícil su reparación.

Condensadores evaporativos Se integra por torre de enfriamiento y condensador. Es de alta eficiencia y debe ubicarse inmediato al compresor frigorífico, dada la unión con el mismo por la tubería del refrigerante, su recorrido debe procurar ser el más corto. En estos condensadores el refrigerante proveniente del compresor es enfriado y licuado en la serpentina condensadora compuesta por tubos continuos en los cuales circula el gas refrigerante que se quiere condensar, por encima de los tubos cae agua atomizada por tuberías ubicadas en la serpentina, en la parte superior están los ventiladores que producen la circulación del aire en contracorriente con el agua. Su principal desventaja es la exigencia en la infraestructura para su aplicación.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

145


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

3.3.2.1.3 DISPOSITIVOS DE EXPANSIÓN REFRIGERANTE Los dispositivos deben responder a las necesidades del evaporador en relación con el suministro de fluido frigorígeno que dependen directamente de la carga exterior, por su expansión dividen el sistema en zona de alta y baja presión. Disponiendo para ello de: Expansionadores o tubos capilares Es un dispositivo formado por un tubo o varios de cobre con un diámetro que va de 0.6 a 2.8mm que aunado a su longitud se crea la pérdida de carga suficiente para equilibrar la diferencia de presión entre la descarga y la aspiración. Sus aplicaciones se limitan al uso en acondicionadores individuales y refrigeradores, es decir, aparatos con poca potencia frigorífica. Válvula de expansión Están constituidas por una aguaja que correa sobre su asiento y por un vástago sujeto a un diafragma. Su objetivo es asegurar la alimentación en forma automática de refrigerante al evaporador para alcanzar un llenado máximo en función de las aportaciones de calor exterior. Estas válvulas termostáticas son las más utilizadas. El diafragma está sometido de un lado a la presión de entrada del recibidor del líquido refrigerante condensado y del otro a la presión que ejerce un bulbo termostático trazando la línea de succión. De modo tal que de elevarse la carga calorífica en el evaporador, el aumento

146

de temperatura del gas a su salida se reflejará en el bulbo, aumentando la presión del diafragma y abriendo la válvula dando paso al refrigerante líquido.

3.3.2.1.4 EVAPORADORES La función principal del evaporar es la de enfriar el fluido calotransportador. Si el evaporador enfría agua (intercambiador) puede ser de casco y tubo, similar al condensador con características afines. Se encuentra integrado por tubos de cobre para aumentar la transferencia de calor refrigerante – agua y están aislados del exterior generalmente con planchas de neoprene. La velocidad resultante de la batería está condicionada por la cantidad de aire, el diámetro del tubo, espacio disponible y la carga térmica de la batería. En el caso de los evaporadores de condensación directa, se produce la evaporación del refrigerante líquido en contra de la corriente de agua o aire que se quiere refrigerar.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

3.3.3 CONSIDERACIONES PARA PROYECTOS DE INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO La enumeración de los factores más importantes están determinados por las características predominantes del proyecto de construcción. Los siguientes factores determinan la elección de sistema de acondicionamiento: • Desarrollo constructivo. El desarrollo preponderantemente horizontal o vertical del edificio. • Flexibilidad del edificio. Las dimensiones determinan los requerimientos fijo o variable. • Requerimientos de ventilación o renovación de aire. Refiere a los parámetros higrogetérmicos. • Funcionamiento del edificio. Si el edificio funciona en forma continua o discontinua. • Función del edificio. Depende del tipo de aire que requiera el edificio • Ubicación geográfica del edificio. La latitud y altitud del edificio determinan los parámetros interiores y exteriores. • Características del entorno. Determina sombras sobre el edificio, vientos y asoleamientos. • Infraestructura existente. Las instalaciones como redes de servicios de electricidad, gas, agua, combustible, etc. • Costo total. El costo de la instalación y el mantenimiento.

Para realizar la selección adecuada de distintos sistemas de acondicionamiento del aire se emplean los siguientes criterios:

3.3.3.1 FACTORES CONSTRUCTIVOS Selección del sistema de acondicionamiento El la infraestructura de aire acondicionado que se considere para el proyecto debe seleccionarse tomando como referencia la flexibilidad, la facilidad para su mantenimiento, confiabilidad del equipo, economía de operación y uso de refrigerantes. En lo que respecta a inmuebles en climas tropicales se debe optar por un acondicionamiento de verano. Mientras que en las zonas con clima extremo ubicados en el antiplano, será necesario acondicionar con enfriamiento evaporativo y/o ventilación mecánica. Los proyectos de instalación de aire acondicionado, ventilación, extracción y aire lavado deben contener simbología, asì como especificaciones de materiales, dimensiones y caudal de aire en ductos, rejillas y difusores, dimensiones y caudal de tuberías para agua y detalles para su correcta interpretación e instalación con miras a su mantenimiento posterior.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

147


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

DISEÑO DE DUCTOS DE AIRE Los ductos pueden ser de sección circular, rectangular, ovalada o de combinación entre estas formas. Si se busca trasformar el ducto circular o ducto rectangular se debe conservar como máximo la proporción de 3l. En la construcción de ductos se deberá ocupar como material lámina galvanizada o de aluminio, de acuerdo con el nivel de conta-

minación de la zona. Para áreas con niveles normales de contaminación se tendrá que emplear lámina galvanizada, y en las zonas con altos niveles de contaminación en el aire se ocupará lámina de aluminio. Los ductos deben tener el calibre preciso, para determinar el calibre de lámina de ductos rectangulares se muestran en la tabla 15.

148

Ductos flexibles Se emplean para conectar accesorio a equipos terminales tales como cajas de mezcla, cajas de volúmenes, difusores, rejillas, etc. a los ramales principales. Usualmente son fabricados con alambre reforzado es espiral y tela de vinil rematado como collares metálicos para unir los diferentes dispositivos mediante grapas.

Los ductos de aire acondicionado que nutren espacios muy sensibles al ruido han de aislarse térmica y acústicamente por medio de aislantes términos, considerando en la temperatura de operación del ducto y la velocidad del aire dentro del mismo.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

3.3.3.2 CONDICIONES AMBIENTALES La temperatura a considerar para el diseño exterior en verano es aquella que supera el 1% de las horas de los 4 meses más calurosos del año. Por su parte, el diseño exterior en invierno solo puede ser superado por el 1% de las horas de los 4 meses más fríos del año. Las normas climatológicas para el cálculo de aire acondicionado en poblaciones de la República Mexicana arrojan las temperaturas de diseño exterior. Acondicionamiento de acuerdo a la zona climática En relación con el clima imperante en cada zona de la República Mexicana, el acondicionamiento ambiental es necesario para el bienestar humano. Para inmuebles situados en la zona del antiplano se recomienda no realizar una infraestructura de aire acondicionado a menos que se justifique el requerimiento de uso. Tabla 16

Sistemas de acondicionamiento De acuerdo al medio refrigerante que se lleva al espacio acondicionado, se pueden clasificar en: sistemas unitarios de expansión directa, sistemas todo aire, sistemas todo agua, sistemas agua-aire. Estos tres últimos son denominados sistemas centrales en caso de que el equipo de refrigeración se encuentre centralizado en una zona fuera del espacio acondicionado. Cada uno de estos sistemas puede estar compuesto por diversos equipos y accesorios, tales como; manejadores, bombas, compresores, ventiladores, equipos serpetin, termostatos, arrancadores, ductos, tuberías, difusores, rejillas, etc. Capacidad de los equipos de aire acondicionado La capacidad de los equipos atiende a la flexibilidad y facilidad para su mantenimiento, ya que en la mayoría de los centros educativos el presupuesto para mantenimiento es muy inferior, se suelen instalar equipos de pequeña capacidad que van entre 1 a 5 TR.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

149


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Cuando se instalen sistemas de aire acondicionado en los edificios debe respetar las velocidades siguientes: Nivel de ruido Los fabricantes de rejillas y difusores presentan las especificaciones de los equipos en cuanto al nivel de ruido en NC, el cual es un valor relativo que toma en cuenta el nivel de absorción de ruido local , la altura del plafón, la forma del cuarto. Ante ello los valores NC máximos recomendados por la INEFED se muestran en la tabla 17.

Pureza del aire Es de suma importancia mantener una adecuada calidad del aire dentro de los espacios acondicionados, por lo que es preciso instalar un sistema de filtrado de acuerdo a las dimensiones de los cuartos. Para salón de clases y oficinas un sistema de filtrado que ofrezca un 80% a 90 % por la prueba de arrestancia es suficiente. En lugares que requieran un filtrado de alta eficiencia de hasta 99.99% como laboratorios, se tiene que recabar la información que justifique el

uso de filtro de alta y muy alta eficiencia (filtros HEPA). En cuyo caso se debe instalar bancos de filtrado, con filtros de menor y mayor eficiencia para prolongar la vida útil de los filtros de alta eficiencia.

150

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Aire de ventilación El volumen de aire nuevo, de ventilación o exterior se determina en relación al número de personas y al tipo de actividad que se desarrolle en las instalaciones físicas. Para el ahorro de energía se reducen los niveles de ventilación hasta un 33% pero bajo ninguna circunstancia este valor debe ser inferior a 2.14 L7s (5pcm). Tabla 18

3.3.4 CARACTERÍSTICAS DE CADA SISTEMA EN RELACIÓN A SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA Escuelas y centros de enseñanza. En estos edificios hay que distinguir los ambientes en los cuales la permanencia de las personas es muy continuada (aulas) y los ambientes en los cuales la presencia de los estudiantes es discontinua, como auditorios, gimnasios. El acondicionamiento de las aulas tiene que tomar en cuenta que el aporte de valor vital sea menor por tratarse de niños y que la relación del volumen disponible y el número de ocupantes posibles es relativamente grande. Los segundos

espacios se caracterizan por la aportación brusca de calor vital debida a la entrada masiva de un gran número de personas y por lo tanto de la influencia marcada del preambiente. En una escuela es importante mantener un ambiente adecuado durante todo el año, ante la eminente aglomeración escolar, la gran intensidad luminosa y el efecto solar sobre las aulas exteriores con ventanas, la carga debida al aire exterior es muy elevada. Tabla 19 Instalaciones Voz y Datos En la actualidad, el cableado para transmisión de voz y de datos está diseñado para equilibrar un alto rendimiento con un nivel moderado de gastos. La calidad del servicio que provee el cableado está directamente relacionada con la calidad de la instalación y la calidad del cable. Un cableado correctamente instalado brindará años de servicio para redes y, en la mayoría de los casos, durará más que casi todos los dispositivos que se conecten a las redes. Las normas en materia de Telecomunicaciones aquí presentadas, postulan parámetros e indicadores para lograr es-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

151


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Es especialmente importante que tanto los materiales instalados como las empresas instaladoras garanticen el cumplimiento de la normativa asociada a cada tipo de instalación.

3.4.1 NORMATIVIDAD DEL CABLEADO ESTRUCTURADO Organismos participantes en la estandarización del cableado estructurado: TIA (Telecomunications Industry Association), fundada en 1985 después del rompimiento del monopolio de AT&T. Es la principal organización que representa mundialmente a las industrias de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) a través del desarrollo de estándares. Con la ayuda de sus 600 miembros la TIA mejora el entorno empresarial para las compañías implicadas en las telecomunicaciones. Desarrolla normas de cableado industrial y estructurado de telecomunicaciones.

tándares establecidos y propiciar el diseño y construcción de los sistemas de Voz y Datos, así como el cableado estructurado, utilizados en los inmuebles de la Infraestructura Educativa del CAPCEE. La infraestructura de comunicaciones cubrirá el servicio telefónico, transmisión de datos, transmisión de vídeo, sonido en aulas, instalación para audiovisuales y sistemas de alarmas. Ante cualquier duda en el diseño y/o instalación, se debe contactar con el departamento de Comunicaciones del Servicio de Infraestructura del CAPCEE para su aclaración.

152

ANSI (American National Standards Institute), Es una organización sin ánimo de lucro que supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos; es miembro de ISO y de la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC). Esta organización se encarga de promover el desarrollo de mercado y la competitividad de la industria de alta tecnología de los EEUU.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

IEC (International Electrotechnical Commission), Es una organización de normalización en los campos: eléctrico, electrónico y tecnología; fue fundada en 1906, siguiendo una resolución del año 1904 aprobada en el Congreso Internacional Eléctrico en San Luis (Misuri). A la CEI se le debe el desarrollo y difusión de los estándares para algunas unidades de medida, particularmente el gauss, hercio y weber; así como la primera propuesta de un sistema de unidades estándar, el sistema Giorgi, que con el tiempo se convertiría en el sistema internacional de unidades. EIA (Electronic Industies Alliance), Es una organización formada por la asociación de las compañías electrónicas y de alta tecnología de los EEEUU, cuya misión es promover el desarrollo de mercado y la competitividad de la industria de alta tecnología de los EEUU. con esfuerzos locales e internacionales de la política. ISO (International Standards Organization), Es una organización no gubernamental creada en 1947, integrada aproximadamente por 160 países. Esta organización se encarga de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica.

celencia tecnológica en beneficio de la humanidad, se considera la sociedad técnica más grande del mundo. Es líder en el desarrollo de normas internacionales que sustentan muchas de las telecomunicaciones de hoy en día, la tecnología de la información y productos de generación de energía y servicios. A menudo es la fuente central para la normalización en una amplia gama de tecnologías emergentes. NEMA (National Electrical Manufacturers Association), es una asociación industrial estadounidense, es responsable de numerosos estándares industriales comunes usados en el campo de la electricidad. EMA (Entidad Mexicana de Acreditación A.C.), se creó el 15 de enero de 1999, surgiendo como primera entidad acreditadora en México de gestión privada. Es responsable de la acreditación de los laboratorios de prueba y de calibración, de los organismos de certificación y de las unidades de verificación que realizan la evaluación de la conformidad, para que cumplan con la normativa nacional e internacional con un enfoque de mejora continua y responsabilidad social, anticipándonos a sus expectativas con el fin de contar con una estructura suficiente, confiable y técnicamente competente.

IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), es una asociación dedicada a promover innovación y ex-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

153


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

NYCE (Normalización y Certificación Electrónica A.C.), Es una asociación civil mexicana, de carácter no lucrativo, constituida en 1994 con el propósito de realizar actividades de normalización y evaluación de la conformidad. Es un organismo que desarrolla actividades de normalización y evaluación de la conformidad en los ámbitos de la electrónica y de las tecnologías de información y comunicación. Otorga a las empresas de la rama electrónica, de telecomunicaciones y de tecnologías de la información así como a las de otros sectores afines, un marco normativo que les permita comercializar sus productos y servicios y elevar su competitividad dentro de los lineamientos internacionalmente aceptados.

3.4.1.1 ESTÁNDARES VIGENTES PARA CABLEADO ESTRUCTURADO ANSI/TIA/EIA-568-C Estándar para el Cableado de Telecomunicaciones Genérico para Instalaciones de Clientes. ANSI/TIA-568-C.0 Cableado Genérico de Telecomunicaciones para Instalaciones de Clientes, publicado en febrero de 2009. ANSI/TIA-568-C.1 Cableado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales, publicado en febrero de 2009.

154

ANSI/TIA-568-C.2 Componentes y Cableado de Telecomunicaciones de Par Trenzado Balanceado, publicado en agosto de 2009. ANSI/TIA-568-C.3 Componentes de Cableado de Fibra Óptica, publicado en junio de 2008. ANSI/TIA/EIA-569-C Espacios y canalizaciones para Telecomunicaciones, publicado en marzo de 2013. ANSI/TIA/EIA-570-A Normas de Infraestructura Residencial y Comercial liviano de Telecomunicaciones, publicado en septiembre de 1999. ANSI/TIA/EIA-606-A Estándar para la Administración de Infraestructura de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales. Indica las normas para la codificación de colores, etiquetado y documentación de un sistema de cableado instalado. Publicado en mayo de 2002. ANSI/TIA/EIA-607-A Requerimientos para instalaciones de sistemas de puesta a tierra de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales, publicado en agosto de 1994. ANSI/J-STD—607-A Publicado en octubre de 2002. ANSI/TIA/EIA-607-B.1 Publicado en enero de 2013.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

ANSI/TIA/EIA-758 Norma Cliente-Propietario de cableado de Planta Externa de Telecomunicaciones.

Telecomunicaciones para Edificios Comerciales Especificaciones y Métodos de Prueba.

ANSI/TIA/EIA TSB-36 Especificaciones adicionales para cables de Par Trenzado sin blindaje.

NMX-I-279-NYCE-2009 Telecomunicaciones-Cableado-Cableado Estructurado Canalizaciones y Espacios para Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.

ANSI/TIA/EIA TSB-40 Especificaciones adicionales de Transmisión para Hardware de conexión de cables par trenzado sin blindaje. ANSI/TIA/EIA TSB-67 Especificación para las prueba en el campo del rendimiento de transmisión de sistemas de cableado par trenzado sin blindaje. ANSI/TIA/EIA TSB-72 Guía para el cableado de fibra óptica centralizada. NORMA Oficial Mexicana NOM-130-ECOL-2000 Protección ambiental-Sistemas de telecomunicaciones por red de fibra óptica-Especificaciones para la planeación, diseño, preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento. NMX-I-108-NYCE-2006 Telecomunicaciones-Cableado-Cableado Estructurado Puesta a Tierra en Sistemas de Telecomunicaciones. NMX-I-248-NYCE-2008 Telecomunicaciones-Cableado-Cableado Estructurado GenéricoCableado de

NMX-I-14763-NYCE-2010 Telecomunicaciones-Cableado-Cableado Estructurado Implementación y Operación de Cableado en Edificios Comerciales Parte 1 Administración. Las normas mexicanas para el cableado estructurado están basadas en las normas internacionales para ser compatibles entre los proveedores y los estándares internacionales.

3.4.1.2 SUBSISTEMAS DEL CABLEADO ESTRUCTURADO El estándar ANSI/TIA/EIA 568-B.1, publicado en 2001, originalmente se crea para cubrir los requerimientos de edificios comerciales con oficinas, sin embargo al ser el único en su tipo se utilizó para cualquier tipo de inmueble como escuelas, salas de espectáculos, aeropuertos, etc. Lo que género que se realizara una revisión y se creara un nuevo estándar denominado:

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

155


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

ANSI/TIA/EIA 568- C. Estándar para el Cableado de Telecomunicaciones Genérico para Instalaciones de Clientes, que fue desarrollado para que se convirtiera en la fuente de información común, independientemente del uso del edificio comercial. Se publicó entre 2001 y 2005 y se dividió en los siguientes apartados: ANSI/TIA/EIA 568-C.0. Cableado Genérico de Telecomunicaciones para Instalaciones de Clientes. El estándar específica un sistema que soporte cableados de telecomunicaciones genéricos en un entorno multi-producto y multiproveedor. Varios de los conceptos originalmente indicados en la recomendación ANSI/TIA/EIA 568-B.1 (que era específica para edificios comerciales con oficinas) fueron generalizados e incluidos en este apartado.

ANSI/TIA/EIA 568-C.1. Cableado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales. Provee información acerca del planeamiento, instalación y verificación de cableados estructurados para edificios comerciales. ANSI/TIA/EIA 568-C.2. Componentes y Cableado de Telecomunicaciones de Par Trenzado Balanceado. Se detallan los requerimientos específicos de los cables de pares trenzados balanceados, a nivel de sus componentes y de sus parámetros de transmisión. ANSI/TIA/EIA 568-C.3. Componentes de Cableado de Fibra Óptica. Este apartado especifica los componentes de cable de fibra óptica, incluyendo aspectos mecánicos, ópticos y requisitos de compatibilidad. Para la presente Guía se considerará el uso del estándar ANSI/TIA/EIA 568C.1. Cableado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales, ya que es el que aplica para el tipo de construcción de Infraestructura Educativa. El estándar ANSI/TIA/EIA 568-C.1 identifica los siguientes subsistemas en el cableado estructurado (TIA-568-C.1 Commercial Building Telecommunications Cabling Standard, 2009): 1.-Entrada de servicios 2.-Sala de Equipos

156

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

3.-Sala de Telecomunicaciones 4.-Cableado backbone, también conocido como cableado vertical 5.-Cableado de distribución, también conocido como cableado horizontal. 6.-Área de trabajo Entrada de servicios. Es el lugar donde ingresan los servicios de telecomunicaciones al edificio y/o dónde llegan las canalizaciones de interconexión con otros edificios. Es el punto en el que el cableado externo, propiedad del proveedor de servicios, se conecta con el cableado backbone dentro del edificio, propiedad de la institución. Por ello este punto es muy importante, ya que es el límite entre la responsabilidad del proveedor de servicios y la responsabilidad de la Institución. El proveedor es responsable de todo lo que ocurre desde la entrada de servicios hacia afuera del edificio, en cambio la institución es responsable de la entrada de servicios hacia adentro de su propio edificio. En la mayoría de los inmuebles, la entrada de servicios está cerca del punto de presencia de otros servicios tales como electricidad y agua corriente. El proveedor de telefonía local normalmente debe terminar el cableado dentro de los 15 m del punto de penetración del edificio. Por lo general cuando son inmuebles muy grandes, más de 2000 metros cuadrados utilizables, el proveedor de servicios debe proveer protección primaria de voltaje.

Sala de Equipos. La sala de equipos es un espacio específico designado para albergar únicamente equipo de telecomunicaciones como por ejemplo: servidores, routers, switches, central telefónica PBX, protección secundaria de voltaje, receptores satelitales, moduladores, equipos de Internet de alta velocidad, equipos de televisión por cable, vídeo vigilancia, etc. En inmuebles de gran tamaño la sala de equipos y las salas de telecomunicaciones serán distintas, ya que los servicios requeridos por las salas de telecomunicaciones son proporcionados por la sala de equipos. Por lo tanto sus diferencias están evidenciadas por su naturaleza, el costo, el tamaño y/o la complejidad del equipo que se coloca en cada sala. Un factor importante a considerar cuando se diseña y construye una sala de equipos es su escalabilidad, es decir, se debe considerar el crecimiento futuro de la red y por ende el diseño inicial debe incluir espacio adicional suficiente, tanto en la sala como en los racks, para así poder incorporar futuros elementos, como pueden ser paneles de conexión en el rack ya instalado o agregar nuevos rack en la sala. En el diseño, construcción y ubicación de estas salas se debe tener en cuenta: • Posibilidades de expansión, altura adecuada, buena iluminación, aterramientos. • Evitar filtraciones de agua por techo, piso o paredes y que tenga prevención de incendios.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

157


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

• Facilidad para acceso a equipos de gran tamaño. • Localizar el área cerca del cableado vertical o backbone. Sala de Telecomunicaciones. Las salas de Telecomunicaciones son los espacios que actúan como puntos de transición entre las canalizaciones verticales (montantes o back bone) y las canalizaciones horizontales. Estas salas generalmente albergan puntos de terminación e interconexión de cableado, equipos de control o de telecomunicaciones (equipos activos como switches). La ubicación ideal de la sala de telecomunicaciones es en el centro del área a la cual prestara servicio, generalmente una sala por piso. En inmuebles de menor tamaño generalmente se usará una única sala que

158

fungirá con las funciones de la sala de equipos y la sala de telecomunicaciones. Las salas de telecomunicaciones deben cumplir con ciertas características para que el equipo de telecomunicaciones que alberga funcione en condiciones óptimas: • Suministro de energía eléctrica • Suficiente ventilación • Control de temperatura (aire acondicionado) • Acceso controlado (seguridad) • Disponer de piso o techo falso.

CABLEADO BACKBONE O CABLEADO VERTICAL En el estándar ANSI/TIA/EIA-568-C.0 se define el cableado vertical como aquel que proporciona interconexiones entre las salas de telecomunicaciones y la sala

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

de equipos y entre la sala de equipos y la entrada de servicios. ANSI/TIA/EIA-569-C “Telecommunications Pathways and Spaces”, éste estándar considera 3 conceptos fundamentales asociados a las telecomunicaciones y a los edificios: • Los edificios son dinámicos. Por ende las remodelaciones o cambios en los edificios deben ser tomadas en cuenta para el diseño y construcción de las canalizaciones de las telecomunicaciones. • Los sistemas de telecomunicaciones son dinámicos. Por lo tanto el estándar se hizo lo más independiente posible de proveedores y de tecnologías de equipos. • Las telecomunicaciones es más que “voz y datos”. Las telecomunicaciones incorporan todos aquellos sistemas que transportan información en los edificios. El mismo estándar distingue dos tipos de canalizaciones para este cableado: Externas (entre edificios) e internas (al edificio). Para el caso de las canalizaciones externas, el estándar admite cuatro tipos de canalizaciones: subterráneas, directamente enterradas, aéreas y en túneles En cuando a las canalizaciones internas, generalmente denominadas “mon-

tantes”, el estándar permite que dichas canalizaciones se realicen a través de: ductos, bandejas, escalerillas portacables, entre otros. Estas canalizaciones pueden ser físicamente verticales u horizontales. La norma TIA/EIA 569-C indica las siguientes recomendaciones para el caso del cableado de backbone: • El cableado vertical deberá seguir la topología de estrella convencional. • Cada interconexión horizontal en una sala de telecomunicaciones está cableada a una interconexión principal o a una intermedia y de ahí a una principal. • No debe haber más de dos niveles jerárquicos de interconexiones en el cableado vertical, ello para limitar la degradación de la señal y para simplificar los movimientos, aumentos o cambios de la red. • Las conexiones entre dos salas de telecomunicaciones pasarán a través de tres o menos interconexiones. • Sólo se debe pasar una conexión cruzada para llegar a la conexión cruzada principal. • En algunas instalaciones, la conexión cruzada principal bastará para cubrir los requerimientos de conexiones cruzadas. • Las conexiones cruzadas del cableado vertical pueden

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

159


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

estar ubicadas en las salas de telecomunicaciones, las salas de equipos o en las instalaciones de entrada. • No se permiten empalmes como parte del cableado vertical. • Los medios de comunicación reconocidos por el estándar son: -Cable de par trenzado balanceado de 100Ω (Categoría 3, 5e, 6 y 6A) -Fibra óptica multimodo de 62.5/125 µm, 50/125 µm, o 50/125 µm optimizada para láser 850 nm. -Fibra óptica monomodo 9/125 µm 1310 y 1550 nm Cualquiera de las opciones que se elijan debe cumplir con las distancias indicadas en la Tabla 22 Cableado de distribución o cableado horizontal. La norma TIA/EIA 568-C.0 Generic Telecommunications Cabling for Customer Premises, 2009. Define el cableado horizontal como la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende de la sala de telecomunicaciones a las áreas de trabajo.

160

El cableado horizontal incluye los cables horizontales, las tomas/conectores de telecomunicaciones en el área de trabajo, la terminación mecánica y las interconexiones horizontales localizadas en la sala de telecomunicaciones y recibe el nombre de horizontal debido a que generalmente se instala de forma horizontal. De acuerdo al estándar TIA/EIA 569-C, el cableado horizontal permite los siguientes tipos de canalizaciones horizontales: ductos bajo piso, ductos bajo piso elevado, ductos aparentes (métalicos o de PVC), bandejas, ductos sobre cielorraso y/o ductos perimetrales En el diseño y construcción de este subsistema se debe considerar que las canalizaciones deberán de satisfacer los requerimientos actuales y futuros, es decir, el diseño debe facilitar el mantenimiento, crecimiento y reubicación de los equipos y las áreas a las que se les dan servicio.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Así mismo es importante tomar en cuenta que dichas canalizaciones estarán muy próximas al cableado eléctrico, lo cual generará altos niveles de interferencia electromagnética, por ende se recomienda que las distancias mínimas entre canalizaciones de cables de telecomunicaciones y cables de energía sea:

Algunas de las recomendaciones que indica la norma TIA/EIA 569C para el cableado horizontal son las siguientes: • Debe seguir una topología de estrella. • Cada salida del área de trabajo debe conectarse a una interconexión en el panel de parcheo en la sala

de telecomunicaciones. De esta forma se le podrá dar o quietar servicio de red a un área de trabajo únicamente con proporcionar o no señal a ese punto del panel. • El cableado horizontal en una oficina debe terminar en una sala de telecomunicaciones ubicada en el mismo piso que el área de trabajo a la que se le presta el servicio. • Los componentes eléctricos específicos de la aplicación (como dispositivos acopladores de impedancia) no se instalarán como parte del cableado horizontal; cuando se necesiten, estos componentes se deben poner

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

161


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

fuera de la salida/conector de telecomunicaciones. • No se permiten empalmes de ningún tipo en este subsistema. • Todo el cableado horizontal deberá ir canalizado por conducciones adecuadas. En la mayoría de los casos, se eligen para esta función las llamadas canaletas que permiten de una forma flexible trazar los recorridos adecuados desde el área de trabajo hasta el panel de parcheo dentro de las salas de telecomunicaciones. • La distancia horizontal máxima será de 90 m. Tomando en cuenta 10 metros adicionales para la distancia en conjunto de cables de empate (cordones o cables de interconexión patch cords) utilizados en las áreas de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones completando una distancia de 100 m de punta a punta. Se recomienda que los cables de interconexión en cada extremo no superen los 5 m. Los medios de comunicación reconocidos por el estándar y que se pueden utilizar individualmente o en combinación son: • Cable de par trenzado balanceado de 100Ω (Categoría 3, 5e, 6 y 6A) • Fibra óptica multimodo de 62.5/125 µm, 50/125 µm, o 50/125 µm optimizada para láser 850 nm. • Fibra óptica monomodo 9/125 µm

162

1310 y 1550 nm. El cableado horizontal se subdivide en los siguientes componentes: • Cableado horizontal y hardware de conexión. Proporcionan los medios para transportar señales de telecomunicaciones entre el área de trabajo y la sala de telecomunicaciones. Estos componentes son los “contenidos” de las rutas y espacios horizontales. • Rutas y espacios horizontales. Las rutas y espacios horizontales son utilizados para distribuir y soportar el cable horizontal y conectar hardware entre la salida/conector del área de trabajo y la sala de telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son los “contenedores” del cableado horizontal. A su vez el cableado horizontal incluye los siguientes elementos: los cables (UPT de 4 pares, cable STP o fibra óptica), la salida/conector en el área de trabajo (cajas o placas), las terminaciones mecánicas (rosetas), los patch cords o jumpers en la sala de telecomunicaciones y puede incluir puntos de consolidación o salidas de múltiples usuarios (MUTO, Multi- User Telecommunications Outlet Assembly).

“MUTO. Dispositivo que permite que los usuarios se trasladen, agreguen dispositivos y realicen cambios en la distribución de los muebles modulares sin

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

volver a tender el cableado. Los cables de conexión pueden ser enviados directamente desde un MUTO al equipo del área de trabajo. La ubicación de un MUTO debe ser accesible y permanente, y no puede estar montada en espacios del techo o debajo del revestimiento del piso. De igual modo, no se puede montar sobre muebles a menos que el mueble forme parte permanente de la estructura del edificio.” (Panduit Network. Infrastructure Essentials v2.0 Spanish)

CABLE UTP El estándar ANSI/TIA/EIA-568-C.2 especifica las características de los componentes del cableados UTP, tanto parámetros mecánicos, eléctricos y de transmisión. El estándar reconoce las categorías 3, 4, 5e, 6 y 6A con sus diversas especificaciones. Actualmente la categoría 5e y 6 son las más utilizadas para redes Ethernet. • Categoría 5e. Son cables UTP de 100 Ω, para aplicaciones de hasta 100 MHz de ancho de banda. • Categoría 6. Son cables UTP de 100 Ω para aplicaciones de hasta 200 MHz de ancho de banda. Se especifica para esta categoría parámetros de transmisión hasta los 250 MHz.

De acuerdo al estándar antes mencionado, la longitud máxima del cable horizontal desde el rack en la sala de telecomunicaciones hasta la salida/conector en el área de trabajo es de 90 m. La distancia máxima de los cables de la conexión cruzada, aquellos que conectan el cableado horizontal con el vertical en el rack de la sala de telecomunicaciones, es de 5 m. Y finalmente en el área de trabajo, la longitud desde la salida/conector a la estación de trabajo no debe exceder tampoco los 5 m. En total la distancia máxima para un canal horizontal es de 100 m: 90 m máximo en el enlace permanente y 10 m máximo de cable de conexión. En el mismo estándar ANSI/TIA/EIA568-C.2, se indican las características mecánicas de los cables para cableado horizontal: • El diámetro de cada cable no puede superar los 1.22 mm. • Los cables deben ser de 4 pares únicamente. (En el caso del cableado vertical si se admiten cables multipares).

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

163


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

• Los colores de los cables deben ser los siguientes: PAR 1: azul-blanco azul PAR 2: naranja-blanco naranja PAR 3: verde-blanco verde PAR 4: café-blanco café • El diámetro completo del cable debe ser menor a 6.35 mm. • Debe admitir una tensión de 400 N. • Debe permitir un radio de curvatura de 25.4 mm, es decir 1 pulgada, sin que los forros del cable sufran ningún deterioro. Área de trabajo Se le denomina área de trabajo a aquella área a la que una sala de telecomunicaciones en particular presta servicios. Dicha área se extiende desde la sala de telecomunicaciones hasta el equipo de la estación de trabajo, es decir incluye todo el lugar al que deba conectarse un equipo terminal (computadora, teléfono, cámaras de video, sistemas de alarmas, impresoras, multifuncionales, etc.) ocupando un piso o una parte de éste. Los componentes del área de trabajo incluyen: • Equipo de la estación de trabajo: computadoras, terminales de datos, teléfonos, fax, impresoras, multifuncionales, etc. • Cables de conexión: cables modulares, cables de adaptadores para PC, jumpers de fibra Salidas/ conectores del área de trabajo.

164

Cuando se diseña el cableado de estas áreas se deben de tomar en cuentas las siguientes consideraciones: • Cada área de trabajo debe tener por lo menos salidas, una para datos y otra para voz. • El cableado debe estar diseñado para que pueda ser fácilmente modificado, adicionado o cambiado, ya que generalmente no es permanente. • Si se requiere alguna adaptación específica para una aplicación en el área de trabajo, ésta debe ser externa a la salida/conector de telecomunicaciones. • Se debe utilizar un esquema de cableado uniforme en todo el sistema del panel de conexión, ya sea un plan de cableado T568-A o T568-B. Existen factores que pueden disminuir el radio del área de trabajo. Es posible que la trayectoria propuesta para el cable no llegue directamente al destino, ya que puede que este obstruida por un equipo de calefacción, ventilación, aire acondicionado, un transformador o por algún elemento de iluminación. Por razones de diseño, en general se usa un radio de área de trabajo de 50 m.

3.4.2 ADMINISTRACIÓN DEL CABLEADO ESTRUCTURADO El estándar TIA/EIA-606 es el que provee una guía para la Administración de la Infraestructura de Telecomunicacio-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

nes de Edificios e incluye recomendaciones para la rotulación del cableado. El estándar especifica que cada unidad de conexión de hardware debe tener una identificación exclusiva. El identificador debe estar marcado en cada unidad de conexión de hardware o en su etiqueta. Cuando se utilizan identificadores en áreas de trabajo, las conexiones de estaciones deben tener una etiqueta en la placa, en el rack o en el conector propiamente dicho. Todas las etiquetas deben cumplir los requisitos marcados en la norma de seguridad de los sistemas de marcación y etiquetado ANSI / UL 969 (legibilidad, protección contra el deterioro y adhesión). La administración del cableado estructurado incluye la documentación del etiquetado de cables, de los paneles de parcheo, los rack de las salas de equipo y de telecomunicaciones y de los dispositivos de la sala de equipos.

Equipos que componen el cableado estructurado Dentro de cada uno de los subsistemas del cableado estructurado existen equipos o elementos que son comunes en todas las instalaciones. Dichos elementos se describen a continuación: Patch panel. También conocido como bahía de rutas, es un elemento modular de conexión monolínea, encargado de recibir todos los cables del cableado estructurado. Nos permite organizar las conexiones de la red y evitar algún daño en los equipos activos por el constante trabajo de retirar e introducir el conector en sus puertos. Este elemento se coloca en los racks o bastidores dentro de la sala de telecomunicaciones y cada salida/conector estará terminada en uno panel de parcheo.

En el caso de los cables, éstos tienten dos terminales, por tanto, cada uno de estos extremos recibirá una etiqueta con nombre diferente. Se recomienda que el etiquetado se haga en etiquetas individuales, adhesivas y auto-laminadas; así como utilizar una nomenclatura neutra, la cual generalmente se asocie a su localización física. Por ejemplo: piso-sala-rack-nodo (03- 201-02B-15D).

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

165


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Patch cord. También conocidos como chictote, latiguillo o cable de red. Es un elemento compuesto por cable UTP de 4 pares flexible y casi siempre terminado en un plug RJ45, aunque esta terminación dependerá del uso que se le dé al cable. En una red Ethernet se utiliza para conectar un dispositivo electrónico con otro. Generalmente se producen en diversos colores lo cual facilita su identificación.

Conector RJ45 (RJ: registered jack). Es una interfaz física utilizada en los sistemas de cableado estructurado para conectar redes de computadoras. Posee 8 pines o conexiones eléctricas, que se utilizan como extremos del cable UTP con categoría 4, 5, 5e, 6 y 6a. Otras aplicaciones incluyen terminaciones de teléfonos (4 pines o 2 pares), servicios de red como RDSI y T1 e incluso RS-232.

Faceplate. Conocido también como tomas de usuario. Son las tapas plásticas que se localizan generalmente en las paredes y son las encargadas de alojar los conectores RJ45, donde se conecta el cable para enlazar un equipo en la red. Conectores hembra RJ45. También llamado roseta RJ45, son módulos en los cuales encaja el plug RJ45 de los latiguillos o patch cord.

166

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Cable UPT sólido. Es aquel que contiene dentro de cada cable de par trenzado un solo hijo conductor y en algunos casos cuenta con una estructura plástica en el centro (espina), por lo cual tiene menor resistencia al movimiento y a los dobleces. Esto hace que este tipo de cable sea más económico y se utilice en el cableado vertical.

Racks de comunicaciones. También conocidos como armarios, sirven para albergar físicamente los elementos que componen los sistemas de cableado estructurado. Dependiendo de la cantidad de elementos a alojar, serán las dimensiones que requieran estos armarios. Repetidor. Permiten ampliar la distancia a que se conecta una terminal determinada (más allá de los 90 m en el caso de cable UTP), funciona como un amplificador de señal. Bridge. Son equipos electrónicos sofisticados y costosos que permiten enlazar redes entre sí. A menudo realizan adaptaciones de protocolo, permitiendo inter-conectar redes de distintas tecnologías y fabricantes.

Cable UTP flexible. Este tipo de cable contiene dentro de cada cable varios hilos conductores, lo cual proporciona mayor resistencia al movimiento y a los dobleces, ya que si llegase a romperse uno de estos hilos, los demás seguirán conduciendo la señal, por lo tanto es más caro. Este tipo de cable es el más utilizado por sus múltiples bondades para casi cualquier aplicación de red.

Switch. Un conmutador o switch es un dispositivo digital lógico de interconexión de redes de computadoras que opera en la capa de enlace de datos del modelo OSI. Su función es interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar a los puentes de red, pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las tramas en la red. Router. Es un dispositivo de red asociado a la capa 3 del modelo OSI, el cual permite manejar comunicaciones entre redes que se encuentran a gran distancia, utilizando vínculos provistos por las empresas prestatarias del servicio de red. Pose avanzadas funciones de

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

167


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

negociación del enlace y conversión de protocolos de transmisión, asegurando así el direccionamiento de paquetes de datos y determinando la mejor ruta que deben tomar. Se utiliza por lo general en empresas que manejan muchas sucursales, como por ejemplo los bancos o empresas de logística. Modem. Es un elemento periférico de entrada/salida, que puede ser interno o externo a una computadora, y sirve para conectar una línea telefónica con la computadora. Se utiliza para acceder a Internet u otras redes. Los datos transferidos desde una línea de teléfono llegan de forma analógica. El módem se encarga de “demodular” para convertir esos datos en digitales. Los módems también deben hacer el proceso inverso, “modular” los datos digitales hacia analógicos, para poder ser transferidos por la línea telefónica. Básicamente existen tres tipos de módems digitales, que sirven para tres tipos de conexiones, módem ISDN o adaptador terminal, módem DSL o ADSL, Cable-módem.

Cortafuegos (FIREWALL). También llamado firewall, es un dispositivo o conjunto de dispositivos configurados para permitir, limitar, cifrar, descifrar, el tráfico entre los diferentes ámbitos sobre la base de un conjunto de normas y otros criterios. Los cortafuegos pueden ser implementados en hardware o software, o en una combinación de ambos. Éstos se utilizan generalmente para evitar que los usuarios de Internet no autorizados tengan acceso a redes privadas conectadas a Internet, especialmente intranets. Servidor. Es el nombre dado a la o las computadoras principales de la red, donde se guarda la información valiosa. Realizan el procesamiento centralizado de información de la empresa. A los fines del cableado estructurado, se comporta como una terminal más, conectándose a cualquier nodo.

Cortafuegos (FIREWALL).

168

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA TELECOMUNICACIONES.

Componentes principales del sistema de puesta a tierra.

Una conexión a tierra da al voltaje una vía directa a tierra lo que permite que si existe algún voltaje perdido que se escapó del equipo no permanezca en el chasis (caja donde se montan los circuitos), desviando el voltaje a la tierra sin dañar el equipo.

• Conductor de unión para telecomunicaciones El conductor de unión para telecomunicaciones deberá unir la barra principal de puesta a tierra para telecomunicaciones (TMGB) con la tierra del sistema de alimentación eléctrica del edificio.

Sin una conexión a tierra adecuada el voltaje perdido puede utilizar un medio diferente de salida, como por ejemplo el cuerpo humano.

Todos los conductores utilizados deberán ser de cobre aislado. El calibre mínimo del conductor será 6 AWG. Cada conductor estará marcado en color verde.

En el estándar ANSI/TIA/EIA-607-A Requerimientos para instalaciones de sistemas de puesta a tierra de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales, publicado en agosto de 1994, especifica la unión y conexión a tierra del sistema de cableado estructurado para telecomunicaciones (CCNA 1 Suplemento sobre cableado estructurado v3.1, 2003). Sin embargo este estándar ha sido actualizado de acuerdo a las nuevas recomendaciones emitidas en el estándar ANSI/TIA/EIA-607- B.1, publicado en enero de 2013

El conductor de unión deberá marcarse con etiquetas no metálicas tan cerca como sea posible del punto de terminación. • Barra principal de puesta a tierra para telecomunicaciones (Telecomunications Main, Grounding Busbar, TMGB) El estándar indica que los aterramientos para los sistemas de telecomunicaciones parten del aterramiento principal del edificio. El cual generalmente es un conjunto de varillas metálicas que están enterradas en el suelo, cerca del punto de entrada al edificio. Estas varillas son 99% cobre puro, de longitud mínima de 1.8 m y calibre de ¾. Desde el punto donde se coloca el electrodo de conexión a tierra, se debe tender un conductor de tierra para telecomunicaciones hasta la TMGB.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

169


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Ésta sirve como conexión central del equipo y de los sistemas medulares de puesta a tierra para telecomunicaciones (TBB). Funciona como una extensión dedicada del sistema de electrodos de puesta a tierra del edificio para la infraestructura de telecomunicaciones, dando servicio al equipo instalado en la misma sala en la que esta se ubica. La barra debe ser de cobre con orificios pre-perforados y espaciados según el estándar NEMA, con un grosor de 6 mm, un ancho de 100 mm y una longitud que puede ser variable. Se debe considerar perforaciones para los cables necesarios en el momento del diseño y para futuros crecimientos. Deben dejarse como mínimo 2 pulgadas de separación entre la TMGB y el soporte. La TMGB debe ubicarse en las instalaciones de entrada o en la Sala de equipos, en cuyo caso la ubicación práctica es al lado del bastidor principal. Los conductores de puesta a tierra de la misma sala deberán unirse a la TMGB. • Sistema Medular de Puesta a Tierra para Telecomunicaciones Telecommunications Bonding Backbone, TBB) El sistema medular de puesta a tierra para telecomunicaciones (TBB) es un conductor que interconecta todas las TGB con la TMGB. Su función básica es ecualizar o reducir la diferencia de potencial entre los sistemas de telecomunicaciones unidos a él.

170

El calibre mínimo del TBB es de 6 AWG (16 mm2), debe estar plenamente identificado con una etiqueta y no puede tener empalmes en ningún punto del recorrido del extremo de las TBB a la TMGB. No deben utilizarse cañerías de agua, el blindaje metálico de un cable o las estructuras metálicas de los edificios como un TBB, como tierra o como apoyo de conexiones de puesta a tierra. • Barra de Puesta a Tierra para Instalaciones de Telecomunicaciones (TGB) La barra de puesta a tierra (TGB) es el punto central de drenaje de corriente para los sistemas de telecomunicaciones ubicados en la sala de equipos o en la sala de telecomunicaciones. Esta barra es muy similar a la TMGB, debe ser de cobre con orificios pre-perforados y espaciados según estándar NEMA, con un grosor de 6 mm, 50 mm de ancho y un largo suficiente para satisfacer la aplicación actual y el crecimiento futuro. Las barras de tierra que están colocadas dentro de los racks se denominan Rack Grounding Bussbar (RGB). Si la barra colectora no tiene recubrimiento galvanoplástico, deberá limpiarse antes de ser instalada. Si la instalación de la unión y conexión a tierra es buena, entonces se garantizará: • Minimizar los problemas de sobrevoltaje y picos de electricidad. • Proporcionar un camino de impe-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

dancia suficientemente baja, de tal modo que ante el evento de una falla a tierra de un conductor activo, fluya por una ruta predeterminada una corriente suficiente, que permita operar al dispositivo de protección del circuito. • Limitar a un valor seguro la elevación de potencial en todas las estructuras metálicas a las cuales tienen normalmente acceso personas y animales, bajo condiciones normales y anormales del circuito. La conexión conjunta de todas las estructuras metálicas normalmente expuestas, previene la posibilidad de una diferencia de potencial peligrosa que surja entre contactos metálicos adyacentes ya sea bajo condiciones normales o anormales.

CANALIZACIONES La canalización del cableado se apegará a la NOM-001-SEDE-2012 y se podrá realizar con los siguientes materiales: • Bandejas de canalización (preferiblemente metálicas). • Canaletas de material plástico o metálico (en los puntos donde no sea posible acometer con bandeja o en las bajantes de las tomas). • Tubería Conduit (preferentemente con interior liso y nunca de diámetro interior inferior a 16mm) si las bajantes son empotradas. Toda conducción empleada para el cableado estructurado (ya sean bandejas o tubos) deberá estar situada a más de 50

cm de cualquier conducción eléctrica y 5 cm. de cualquier conducción de agua o gas o similar, siempre de forma que una rotura en una de ellas no afecte al sistema de cableado. Es recomendable separar lo más posible las canalizaciones de comunicaciones de las canalizaciones antes mencionadas.

EJECUCIÓN Previo a esta etapa, es de gran importancia elegir adecuadamente al proveedor que suministrará los materiales y realizará la instalación del cableado estructurado, ya que hoy en día hay diversos tipos de soluciones que dependen del sistema requerido, la calidad y marca de componentes del cableado (como los cables, los conectores, las regletas de conexión, etc.), la compatibilidad entre los diversos componentes para garantizar la interoperabilidad entre éstos, aun siendo de diferentes fabricantes. En la fase de ejecución se realizará el tendido e interconexión de los cables y los demás componentes del cableado estructurado. Esta fase debe llevarse a cabo de acuerdo a las técnicas y prácticas que se especifican en los lineamientos de las recomendaciones del cableado estructurado, así como las indicadas por los fabricantes antes descritas. Ya que generalmente la ejecución del proyecto de cableado estructurado es parte de un proyecto mayor, es indis-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

171


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

pensable la planeación y coordinación con otras áreas que pudieran llevar a cabo remodelaciones o ampliaciones en el inmueble. Por ello se recomienda tomar en cuenta los siguientes criterios: • Realizar un buen diseño previo, de acuerdo a las necesidades actuales y futuras del inmueble, en vez de “improvisar” durante la fase de ejecución. • Implementar primero la parte eléctrica del inmueble y posteriormente el cableado estructurado; sobre todo para respetar las distancias mínimas entre ambas instalaciones. • La coordinación que se debe realizar en esta fase requiere de habilidades de gerencia de proyectos y conocimientos técnicos en la materia, ello con el fin de solucionar intereses encontrados o planificar futuros “detalles” técnicos que provoquen el reemplazo total o alguna sección del cableado estructurado.

172

3.5 INSTALACIONES DE GAS En cuanto al proceso químico se refiere, la combustión del gas tiene las ventajas de ser limpia, no generar residuos, ni subproductos peligrosos para el ambiente. Por otro lado, los gases poseen una gran capacidad calorífica. El suministro del gas puede darse a través de una red de abastecimiento público, como en el caso de gas natural. También se puede obtener por suministro privado, para el butano y el propano. En estos casos, las instalaciones interiores presentan características diferentes, aunque en lo referente a materiales, condiciones de ejecución y seguridad, son similares. El poder calorífico es la cantidad de calor que se obtiene de su combustión. Se relaciona directamente con su densidad en condiciones normales, ya que cuanto más denso es el gas, más hidrocarburo por metro cúbico contendrá, y mayor será el calor obtenido por la combustión. También influyen en el poder calorífico, las características químicas del gas: En el caso del gas propano, a pesar de tener menor densidad que el gas butano, posee mayor poder calorífico. El gas natural tiene menos densidad que el butano y el propano, y su poder calorífico es similar a éstos dos. Por el contrario, el gas ciudad posee un poder calorífico inferior a los anteriores

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

La Instalación Interior de Gas se compone de las siguientes partes: Llave de Paso General Es la llave destinada a interrumpir el paso de gas al edificio. La parte de la tubería de conexión exterior al edificio, se lo llama tallo. Llave de Paso Individual Es la llave que se instala antes de la entrada a una vivienda o local, sirve para interrumpir el suministro a esa vivienda de forma individual. Llave de Paso Aparato A la entrada de cada aparato receptor, se instala una llave de paso para cortar el suministro en forma independiente del resto de la instalación. Ramal Interior o Distribuidor Es la tubería que va desde la llave de paso general y que se une con el montante general o con montantes individuales o con los contadores. Montante General El montante general es la tubería general encargada de distribuir el gas a todas las viviendas. A su llegada a cada vivienda o local, se deriva directo al contador. Montantes Individuales Considerando un cuarto general de contadores en la planta baja, cada abonado recibirá el gas mediante una tubería o también llamada montante individual.

Derivación Se denomina derivación a la columna que llega hasta los aparatos de consumo. La misma puede ubicarse empotrada o vista. Contadores Los contadores de gas siempre se sitúan en lugares ventilados, resguardados de la intemperie y de fácil acceso. Resulta de gran importancia su buena ventilación ya que se los considera como aparatos receptores y por ello pueden sufrir averías o fugas. Los contadores suelen ubicarse en batería en cuartos cerrados o en armarios cerrados con llave para evitar la manipulación por personal no autorizado. Por lo general, en un edificio de viviendas, se concentran todos en un armario único formando una batería de contadores. De este modo se aprovecha mejor el espacio y se optimiza su mantenimiento. También se autoriza la instalación del contador en cada vivienda, siempre que cumpla con los requisitos de ventilación y accesibilidad requeridos. Por otro lado, la diferencia entre una instalación hidráulica y una de gas es la conexión con el sistema suministro es permanente. Hay que puntualizar ciertas diferencias en los tipos de instalaciones de gas, dicha clasificación está sujeta a la forma de suministro y tipo de recipiente de almacenamiento:

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

173


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

• Instalaciones de gas natural.

Las materiales comúnmente empleados en las instalaciones de gas son: • Tuberías • Recipientes • Conexiones, válvulas y llaves • Reguladores

3.5.1 TUBERÍAS

• Instalaciones con recipientes estacionarios.

• Instalaciones con cilindros o recipientes portátiles.

174

Los materiales empleados en las tuberías de gas son versátiles encontrándose: tubos de acero galvanizado, tubo de fierro negro 40 y 80, cobre rígido tipo L y K, de cobre flexible y de polietileno de alta densidad y manguera especial de neopreno. Los conectores generalmente son hechos de los mismos materiales que los tubos. En tuberías de diámetro de 2 pulgadas o más son normalmente roscadas, para tuberías de dimensiones más grandes las uniones se efectúan por soldadura, o bien quedan acopladas por medio de herrajes y conectores. Los tubos de cobre o bronce no pueden ser usados en losas de concreto, sino para instalaciones intemperie o subterráneas y por el contrario los tubos de aluminio solo pueden emplearse en concreto. Tubería de cobre rígido tipo L Tomando como referencia a Harper (2004) el uso de esta tubería está permitido en cualquier tipo de instalaciones de aprovechamiento de gas natural o gas LP, con las siguientes excepciones: • Tuberías de llenado expuestas a sobrepresiones de hasta 17.58

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

kg/cm2 que corresponde a la presión de ajuste de la válvula de seguridad para la línea de alivio. • Instalaciones a las que no se les pueda proveer de una protección a los esfuerzos mecánicos. • Cuando se instalen en concreto, pisos y estén expuestas a pesos excesivos o tránsito continuo de persona. Tubería de acero galvanizado. Se usan en instalaciones que por cuestiones de limitantes económicas requieren material a bajo costo. Tubería de fierro negro. Se usan normalmente en redes de distribución de gas natural o gas L.P. Tuberías de cobre. Las tuberías de cobre usadas para conducción de gas tienen que ser resistentes a efectos corrosivos, precisando un grado de pureza de 99.9% con una proporción de fósforo de 0.02% para ofrecer mayor resistencia. Las tuberías de este material pueden ser: Tuberías de cobre rígido tipo K Poseen una alta consistencia mecánica, dado el grosor de su pared, por lo que es recomendada en líneas de llenado. Tubería de cobre flexible Se usa en instalaciones para cilindros portátiles por económicas y sencillas; en sus uniones y aparatos de consumo se hacen por

comprensión. Son adecuadas para instalaciones donde se prevén movimiento de equipo, cambio de posición de muebles.

3.5.2. INSTALACIONES En lo que respecta al marco jurídico todo proyecto de construcción y mantenimiento de infraestructura educativa y de manera particular instalaciones de gas es responsabilidad del Gobierno Federal establecer las medidas de seguridad necesarias a fin de asegurar que las instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. no constituyan un riesgo para la seguridad de las personas o dañen la salud de las mismas, por lo cual se deben atender a los aspectos señalados en la Norma Oficial Mexicana NOM-004SEDG-2004 aplicables a instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. para su diseño y construcción en las que las especificaciones técnicas mínimas de seguridad para el diseño, construcción y modificación de las instalaciones fijas y permanentes de aprovechamiento de Gas L.P., así como el procedimiento para la evaluación de la conformidad. Esta Norma Oficial Mexicana se complementa con las siguientes normas vigentes o las que las sustituyan. TABLA 20 De Acuerdo con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en relación a la localización de tanques estacionarios, reguladores y líneas de servicio para instalaciones de gas.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

175


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Localización del Tanque Estacionario. El Tanque Estacionario deberá estar ubicado en un lugar de fácil acceso, y contar con suficiente espacio con el objeto de realizar maniobras o trabajos en caso de que se presente cualquier imprevisto, asimismo estos deben estar a salvo de golpes, maltrato por paso de vehículos, carretillas o tránsito peatonal, utilizando en caso necesario los medios adecuados

176

de protección tales como topes o defensas firmes. No se deberá colocar ningún Tanque Estacionario junto a una pared o división hecha con material combustible, a menos que sea recubierta con material incombustible como lámina metálica o de asbesto.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Se recomienda que el Tanque Estacionario se ubique sobre bancos de concreto o metálicos a 15 cm. sobre nivel de piso, con el objeto de evitar la acumulación de basura, y/o se oculte con las impermeabilizaciones, por otra parte proporcionarle un mantenimiento adecuado.

Todos los Tanques Estacionarios preferentemente deben instalarse en la azotea con el objeto de que no tengan acceso personas ajenas a estos. En la imagen que se muestra a continuación se señalan los componentes que integran un tanque de gas LP

Localización de Reguladores Toda instalación de gas L. P. deberá contar con reguladores de presión, de primera y segunda etapa, y de consumo de los quemadores de acuerdo a las necesidades del servicio (demandas).

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

177


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

La instalación de los reguladores deberá hacerse lo más cerca posible de la válvula de servicio del tanque, cuando estos sean de alta presión y antes de las acometidas al interior donde se encuentren instalados los aparatos de consumo, cuando estos sean de baja presión. Las partes que conforman un regulador se muestran en la siguiente imagen

Líneas de servicio Toda línea de servicio deberá estar proyectada con los diámetros adecuados, con el objeto de evitar caídas de presión, que afecten el funcionamiento de los equipos. En las líneas de servicio se manejan dos tipos de instalaciones, alta y baja presión regulada, alta presión es la que se maneja a 1.5 Kg./cm2 y baja presión la que se maneja 27.94 Kg./ cm2, éstas presiones se utilizan de acuerdo a las demandas de los aparatos y recomendaciones de los fabricantes. Sólo podrán utilizarse en las instalaciones, remodelaciones y reparaciones, el siguiente tipo de tuberías, cobre tipo “L” y “K” o fierro cédula 80 de fierro negro, las cuales son las autorizadas para la conducción de éste energético. Las características del tipo de unión empleado para las tuberías metálicas tendrá que ser adecuado para resistir las condiciones de presión y temperatura de operación y atenderá a la hermeticidad de la junta y resistencia mecánica, acorde a las condiciones de servicio. Además deberá ejercer la suficiente fuerza para resistir la presión interna y las fuerzas adicionales por la expansión o contradicción causados por cambios de temperatura, peso de los tubos y su contenido.

178

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

El desglose de una línea de servicio (llenado) para un tanque estacionario de gas se presenta en la siguiente imagen.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

179


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Diseño de conductos de evacuación El metaportal de Arquitectura, Ingeniería y Construcción Construmática, sugiere considerar los siguientes aspectos para el diseño y la instalación de los conductos de evacuación de humos, debe considerarse lo siguiente: • Todos los recorridos de estas conducciones deben ser verticales. • Deben evitarse tramos horizontales con pendiente o cambios en la dirección. • Cualquier desviación en la vertical no puede superar los 45º. En los cambios de dirección se colocan registros para acceder si se requiere mantenimiento; las uniones se efectúan con piezas especiales destinadas a estos casos. • Cuando la desviación no llega a los 10º, no se necesita codo ni registro. • Para ayudar al tiro, el conducto de unión del aparato con la chimenea tendrá como mínimo un tramo vertical de aproximadamente 20 cm. Esta distancia puede variar levemente de acuerdo al tipo de aparato o fabricante; de no respetar la distancia, el resultado será una combustión deficiente y el aparato no podrá funcionar porque su sistema de seguridad desconecta la entrada de gas. • Las chimeneas colectivas tipo Shunt no admiten en ningún punto de su recorrido desviaciones de la línea vertical.

180

• El extremo superior de la chimenea debe situarse según las condiciones siguientes: • La salida de la chimenea debe estar como mínimo un metro por encima de cualquier edificación lindante a un radio de 10 metros; de este modo se impedirán los rebufos que pueden afectar el tiro, generando efectos perjudiciales a edificios vecinos. • Colocar la caperuza de acabado a una distancia mínima igual a dos veces la sección de la chimenea. Conviene del tipo autoaspirante estática, pues con la acción del viento entre sus lamas, genera un tiro añadido

3.5.3 CONSIDERACIONES OPERATIVAS Se realizan las siguientes precisiones técnicas para instalaciones de gas, para calibrar la presión de salida del regulador esta presión será la resultante de la fuerza que el resorte ejerce contra el diafragma del regulador, el cual es un dispositivo automático indispensable en toda instalación de Gas L. P., que como su nombre lo indica regula la presión de entrada y de salida del gas, dado que se pueden presentar fluctuaciones y cuya fuerza puede aumentar o disminuir dentro de ciertos límites de acuerdo a las normas de operación sugeridas por el

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

fabricante, incrementando o reduciendo la tensión del resorte mediante un tornillo de ajuste.

más popular es la de 50X50 y funde a 182° C y la de 95X5 funde a 230° C de temperatura.

Al concluir con la instalación resulta importante como medida preventiva verificar la presión de salida de los reguladores Esto será necesario verificar únicamente en los casos en que la presión de salida deba ser mantenida dentro de límites muy estrechos, como en una industria, en estos casos es conveniente dejar instalados en la tubería antes del regulador un manómetro para alta presión y después del regulador un manómetro de baja presión.

Las uniones de las tuberías de tubos rígidos las uniones deberán ser roscadas, soldadas o brindadas. Para uniones soldadas de tubos de cobre o acero se emplearán soldaduras fuertes, en caso del acero no podrá contener màs de 0.05% de fósforo. Resulta conveniente considerar el tiempo estimado de soldadura para evitar daños en los materiales, para ello véase la siguiente tabla.

Para la conducción de gas la instalación tiene que integrarse por tuberías que atiendan a las medidas del grosor de la pared, el tipo “L” para bajas presiones y el tipo “K” para altas presiones. Para la unión de tuberías, el ISSSTE en su guía técnica de para el manejo y uso de instalaciones de Gas L.P recomienda la soldadura de 95X5 por dar mayor seguridad en su aleación entre tubería y conexiones de cobre, siendo ésta la autorizada y sugerida por la Secretaría de Economía (antes SECOFI) “Normas de Gas”. En este sentido, las soldaduras blandas son ligas de estaño y plomo o estaño y antimonio que para usarse en las tuberías de cobre vienen generalmente en cordones de 3 mm enrollados en carretes de diferentes pesos, la soldadura

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

181


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

En lo que respecta a las acciones de mantenimiento, modificación o ejecución de las instalaciones de Gas L. P sólo podrán ser atendidas por el personal a cargo de la dirección y vigilancia de un técnico responsable, quién se encargará de que se cumplan las disposiciones del Reglamento y Normatividad aplicable en la materia vigente y habrá de notificar la suspensión del servicio a todos los afectados, para el cierre previo de todas las llaves de quemadores y demás servicios. En cuanto a la modificación de una instalación de gas L. P ésta se ajustará cerrando la fuente de abastecimiento del combustible a la sección de tubería en donde se lleve a cabo el trabajo, y purgando ésta al exterior. Cabe señalar que sólo podrá utilizarse para la localización de fugas, agua jabonosa y productos especiales para tal objeto, queda estrictamente prohibido el uso de cerillos, velas, llamas o cualquier otra fuente de ignición para éste propósito.

182

Aprovechamiento doméstico.- El consumo del Gas L.P. en fase vapor por los aparatos de consumo de una casa o departamento habitacional. Aprovechamiento comercial.- El consumo del Gas L.P. en fase vapor por los aparatos de consumo que lo utilizan como combustible para elaborar productos para su venta o proporcionar servicios que se comercializan directamente con el consumidor final de dichos productos o servicios. Aprovechamiento industrial.- El consumo del Gas L.P. en fase vapor por los aparatos de consumo que lo utilizan para realizar procesos industriales o para elaborar productos que sirvan como materia prima para otros procesos.

3.5.4 TERMINOLOGÍA

Aprovechamiento de servicios.- El consumo del Gas L.P. en fase vapor por los aparatos de consumo que lo utilizan como combustible para dar servicio al comercio o a la industria sin formar parte de los procesos de producción, tales como las que requiera el personal para sus necesidades higiénicas o alimenticias dentro del ámbito laboral.

A fin de clarificar la terminología y evitar confusiones conceptuales se presenta un listado con los términos que se consideran relevantes de precisar. Aparato de consumo.- El equipo que contiene los quemadores que utilizan el Gas L.P. como combustible.

Caída de presión por fricción.- Pérdida de presión ocasionada por la fricción que se presenta al pasar el Gas L.P. a través de tuberías, válvulas, accesorios, reguladores y medidores.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Capacidad de agua de un recipiente no portátil.- Volumen de agua que contiene un recipiente no portátil lleno al 100%. Capacidad de vaporización natural en un recipiente.- La cantidad de metros cúbicos estándar a 101,3 kPa (1,0330 kgf/cm2) y 288,7 K (15,6 C) de propano gaseoso que se forman por hora, como resultado de la transferencia de calor entre la fase líquida del propano en un recipiente y el aire ambiente que lo rodea, cuando el Gas L.P. en su fase líquida ocupa el 20% del volumen nominal de éste. Combustión.- Proceso químico de oxidación rápida entre el Gas L.P. y el oxígeno, que produce energía térmica y luminosa. Condiciones estándar de presión y temperatura.- Las condiciones estándar son: una atmósfera absoluta o 101,3 kPa (1,0330 kgf/cm2) para la presión y 288,7 K (15,6 C) para la temperatura. Gas inerte.- Gas no combustible. Gas L.P. o Gas Licuado de Petróleo.Combustible en cuya composición predominan los hidrocarburos butano, propano o sus mezclas. Es un derivado del petróleo, con este nombre se designa a la mezcla del gas butano con el propano.

Instalación de aprovechamiento.Sistema formado por dispositivos para recibir y/o almacenar Gas L.P., regular su presión, conducirlo hasta los aparatos de consumo, dirigir y/o controlar su flujo y, en su caso, efectuar su vaporización artificial y medición, con objeto de aprovecharlo en condiciones controladas. El sistema inicia en el punto de abasto y termina en los aparatos de consumo. Para efectos de lo anterior, por punto de abasto se entiende el punto de la instalación de aprovechamiento donde se recibe el Gas L.P., o la salida del medidor volumétrico que registra el consumo. Máxima caída de presión permisible.- Es el valor, máximo permitido expresado en kPa (kgf/cm2), para la caída de presión que se presenta entre el valor nominal de la presión de servicio del regulador de baja presión y la presión a la entrada del aparato de consumo, debida a la fricción resultante por el flujo de Gas L.P. a través de las tuberías de servicio y sus accesorios. Máxima caída de presión porcentual permisible.- Es el valor que corresponde a la máxima caída de presión permisible, cuando éste se expresa como porcentaje de la presión de servicio nominal del regulador de baja presión.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

183


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Medidor volumétrico.- Instrumento utilizado para cuantificar el volumen de Gas L.P. en estado de vapor o líquido que fluye a través de éste. Metro cúbico estándar.- Aquel metro cúbico medido a las condiciones estándar de presión y temperatura. Presión de servicio.- Es la presión manométrica controlada por el regulador, cuyo valor queda establecido por el ajuste del mismo, medida a su salida en condiciones de cero caudales volumétricos demandados. Presión de servicio nominal.- Es el valor que, para propósito de clasificar a las tuberías de servicio, se considera tiene la presión de servicio en el régimen de presión regulada de que se trate. Presión de trabajo.- Es la presión manométrica a la que opera el componente de que se trate, a las condiciones de diseño de la instalación. Recipiente no portátil.- Envase metálico no expuesto a medios de calentamiento artificiales, el cual se utiliza para contener Gas L.P., diseñado y equipado para ser llenado en el sitio de ubicación dentro del predio o inmueble en donde se encuentra el recipiente, y que por su peso y dimensiones, no puede manejarse manualmente.

184

Recipiente portátil.- Envase metálico no expuesto a medios de calentamiento artificiales, el cual se utiliza para contener Gas L.P., diseñado y equipado para ser llenado controlando su peso, y que por sus dimensiones, puede manejarse manualmente. Régimen en alta presión regulada.Es aquél donde la presión de servicio nominal es mayor de 2,86 kPa (0,02916 kgf/cm2). Régimen en baja presión regulada.Es aquél donde la presión de servicio nominal es de 2,737 kPa (0,02791 kgf/cm2) para las tuberías de servicio donde no existe medidor volumétrico, y de 2,86 kPa (0,02916 kgf/cm2) para tuberías que cuenten con medidor volumétrico. Regulador de presión.- Dispositivo mecánico que reduce la presión del Gas L.P. del valor al cual lo recibe a su entrada, hasta el valor que su ajuste establece a la salida, controlando y limitando la magnitud de la variación de la presión de salida alrededor del valor de ajuste. Tanque estacionario.- Es un depósito destinado para contener el gas L.P. del cual se distribuye a las diferentes áreas que requieren de éste combustible.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Tubería de llenado.- Es aquella que conduce Gas L.P. en estado líquido, desde la toma de llenado donde se conecta la manguera del autotanque, hasta el recipiente no portátil. Tubería de llenado múltiple.- Tubería de llenado mediante la cual se puede efectuar el suministro simultáneo a varios recipientes no portátiles conectados a ella en paralelo. Tubería de servicio.- Es aquella que conduce Gas L.P. en estado de vapor, a presión regulada, cuyo objetivo es alimentar a los aparatos de consumo. Tubería enfundada.- Es aquella que se coloca dentro de fundas con objeto de protegerla de daños mecánicos o para proveer con ellas un medio de ventilación permanente. Tubería oculta.- Es aquella que queda dentro de fundas o ranuras colocadas en muros o pisos, las cuales son cubiertas posteriormente en forma permanente para ocultarlas de la vista. No se considera oculto el tramo que sólo atraviese transversalmente un muro macizo o losa. Tubería subterránea.- Es aquélla colocada bajo la superficie y dentro del terreno natural. Se considera subterránea aun cuando la superficie del terreno natural dentro del cual está colocada, sea cubierta por un piso artificial.

Tubería visible.- Es aquélla colocada de modo tal que su recorrido se encuentre permanentemente a la vista. Las que corran dentro de ductos o trincheras destinadas exclusivamente a contener tuberías también se consideran visibles. Usuario.- La persona que adquiere Gas L.P. para su propio consumo en una instalación de aprovechamiento. Vaporizador.- Equipo que recibe Gas L.P. en estado líquido, en donde se le proporciona calor para llevarlo al estado gaseoso.

REFERENCIAS CCHC. ( ). Manual de instalación de gas. Cámara de la construcción chilena. Inifed. (2011). Manual operativo. Programas de Construcción, Equipamiento y Rehabilitación de Infraestructura Física y Educativa 2011. ISSTE. (2002). Guía Técnica para el manejo y uso de instalaciones de Gas L.P. DOF. (2004) Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEDG-2004. Instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. Diseño y construcción. Secretaría de energía. Jiménez, L. (2003). Instalaciones hidrosanitarias. Barcelona: Editorial Ceac. Díaz, V.S. y Barreneche, R.O. (2005). Acondicionamiento térmico de edificios. Argentina: Nobuko. Harper, G. (2012). Las ABC de las instalaciones de gas, hidráulicas y sanitarias. México: Limusa

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

185


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

186

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

CAPÍTULO 4.

CONSERVACIÓN DE INSTALACIONES

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

187


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

4.1. ENVOLVENTES

La envolvente hace referencia a todos aquellos elementos que circundan una estructura, estos pueden ser: muros, pisos, techos, cancelerías, puertas y acabados. Los conceptos de trabajo que intervienen en esta norma, son abordados en párrafos subsecuentes. 188

4.1.1 EQUIPOS En esta norma no figuran equipos que deban quedar instalados en la obra de manera permanente y/o que pasen a formar parte de la misma. Las obras de conservación se ejecutarán de acuerdo a las especificaciones dispuestas en el proyecto, los instructivos proporcionados por el fabricante, así como lo ordenado y aprobado por el contratante. Los trabajos de conservación se realizarán, preferentemente, sin interrumpir las labores propias que se desarrollen dentro de los edificios, para esto cada institución deberá facilitar la información necesaria. Para llevar a cabo dichos trabajos, se planearán conforme a los periodos en que no se imparten clases. Para que la información se complemente y se mantenga actualizada, cada institución deberá contar con una bitácora

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

que contenga la relación de los trabajos mayores realizados con anterioridad. La mano de obra que se utilice deberá ser especializada para el tipo de trabajo que se requiera.

4.1.2 PISOS Se deberá realizar mantenimiento periódico menor, el cual consiste en limpiar regularmente con agua y jabón de polvo, utilizando cepillos de cerdas duras o escoba; exceptuando los pisos de madera, ya que éstos se tratarán de acuerdo a lo indicado en su correspondiente apartado.

Se realizará mantenimiento preventivo máximo cada dos años o antes en caso de detectar anomalías como fisuras, hundimientos o cualquier otro tipo de defecto. En el caso de que se observe algún deterioro de los mencionados, se procederá a determinar las causas posibles y de esa manera proceder a su reparación. Si el daño observado es derivado de una problemática que implique riesgo, se deberá consultar a un especialista o persona capacitada, quien determine las acciones a seguir.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

189


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

PISOS DE CONCRETO HIDRÁULICO Mantenimiento preventivo: Cuando existan manchas éstas serán tratadas con una solución de cloro y agua, mezclando en proporción uno a diez (1:10), vertiendo la solución y cepillando el área hasta que la mancha sea eliminada.

190

Mantenimiento correctivo: Cuando sea necesaria la sustitución de los pisos de concreto hidráulico, éstos trabajos procederán conforme a lo indicado en el apartado: Pisos de Concreto Hidráulico de ésta guía.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

PISOS DE PIEDRA NATURAL O ARTIFICIAL (MOSAICO, TERRAZO O MÁRMOL, ETC.) Mantenimiento preventivo: Se deberá pulir una vez al año como mínimo. Para el pulido de mármol, terrazo y granito, se utilizará una pulidora normal con disco color canela, jalador

de agua, si se requiere más brillo se puede utilizar un disco de fibras de pelo natural. Mantenimiento correctivo: Cuando sea necesaria la sustitución de los

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

191


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

pisos de mármol, mosaicos, terrazos, baldosas, etc., estos trabajos procederán conforme a lo indicado en el apartado: Pisos de Piedra Natural de ésta guía. PISOS DE LOSETA VINÍLICA Mantenimiento preventivo a) Se recomienda aplicar una capa de cera cada mes. La aplicación de la cera será con un paño, esponja o estopa, realizando movimientos en forma de ochos extendidos, evitando de esa manera rayar el piso. Se dejará secar cada capa de cera por

192

treinta (30) minutos. Para removerla, se utilizará pulidora y disco suave, (color canela o blanco preferentemente). La solución recomendada es de un cuarto (¼) de litro de jabón por diez (10) litros de agua. b) De requerirse, se podrá pulir el piso, el procedimiento de este trabajo dependerá del tipo de cera utilizada y será conforme a las indicaciones establecidas por el fabricante. Mantenimiento mayor: a) Para retirar las piezas en mal estado se calentarán previamente, procediendo a levantarlas con espátula junto con el adhesivo original, cuidando de no dañar el resto del piso. b) La colocación de las nuevas piezas se realizarán conforme a lo indicado en el apartado: Pisos de Loseta Vinílica de ésta guía.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

PISOS DE MADERA Se deberá considerar lo siguiente: La limpieza de las superficies de madera se realizará periódicamente en seco o con aspiradora. Los trabajos de rehabilitación y sustitución deberán realizarse por personal capacitado. Mantenimiento preventivo: Dependiendo de las condiciones del piso, se deberá realizar la reparación del mismo de acuerdo a lo siguiente: a) Revisar el anclaje en polines o bastidores soporte, en su caso, hacer los ajustes necesarios. b) Para lijar el piso se deberán utilizar pulidoras rotativas, con discos abrasivos de grano 150, para obtener un nivelado sin marcas y totalmente uniforme. c) Para el pulido del piso, se deberán utilizar pulidoras con aspiración de polvo. En una primera etapa utilizar pulidoras a tambor con un mínimo de tres pasadas de lijas, comenzando con grano cuarenta (40) o cincuenta (50) y terminando con grano ciento veinte (120). d) Antes de proceder al lacado del piso, el área debe estar libre de polvo en paredes y zoclos. Para este trabajo se recomienda el uso de la aspiradora o en su defecto de un trapo húmedo, eliminando así cualquier tipo residuo o impureza.

Mantenimiento mayor: a) En los pisos de madera las piezas rajadas, rotas o sueltas deberán sustituirse lo más pronto posible para evitar el daño de otras piezas. Se retirarán teniendo cuidado de no dañar el resto del piso y su colocación será conforme a lo indicado en el apartado: Pisos de Madera de ésta guía. b) Para las reparaciones de las piezas se utilizarán materiales con las mismas características al recubrimiento original.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

193


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

PISOS DE LOSETA DE CERÁMICA Mantenimiento mayor: a) Se romperá por completo la pieza a sustituir, golpeándola suavemente por el centro, en sentido transversal con un cincel de 2 cm de ancho. Finalmente se retirarán por completo los restos del material. b) En caso de que las existencias del material solicitado se hayan agotado, se procederá a retirar dicho material de zonas poco visibles con la finalidad de sustituirlas en lugares con tránsito y visibilidad. En su lugar,

194

c) Eliminar todo el mortero seco que quede en el hueco. Se utilizará cincel y martillo. Para no profundizar en exceso coloque el cincel a 45°. Previo a la colocación de la pieza, la superficie del firme se limpiará de polvo y materias extrañas, humedeciéndola sin encharcar. d) Las piezas nuevas se deberán sumergir en agua antes de colocar. e) Se tenderá una capa de mortero de cemento y arena en proporción uno a cinco (1:5), el espesor dependerá del tamaño del hueco, sobre éste se asentará

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

la pieza; atravesando un hilo resistente sobre el mortero, introducir la pieza alineándola a lo largo y dejándola caer sobre el hueco, comprobar la nivelación con las losetas de alrededor, si fuese necesario añadir mortero, tirar del hilo por los extremos, retirar la pieza y extender mortero por las zonas en que haga falta. Una vez nivelada la loseta, apoyar una mano sobre ella y con la otra tirar del hilo cuidadosamente para retirarlo. Para asentar la pieza, sujetar con una mano y golpear suavemente con el mango del martillo. De este modo se conseguirá repartir el mortero por igual en toda la

pieza. No se permiten desniveles mayores de un (1) mm entre las piezas. Repasar los bordes y alisar el sobrante del mortero dando el acabado final de la junta. Se lechadearán con cemento blanco o gris y agua, limpiando el exceso de lechada antes de que fragüe.

4.1.3 MUROS Para la ejecución de cualquier muro, los trabajos se realizarán conforme a lo indicado en el apartado Pisos de esta guía. La aplicación de cualquier producto se hará siguiendo las indicaciones del fabricante. Para la protección de muros ante humedad, aplicar productos que eviten la absorción del agua.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

195


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

MUROS DE TABIQUE ACABADO APARENTE, DE PIEDRA NATURAL O ARTIFICIAL El mantenimiento menor: Consistirá en la eliminación manchas y óxido. Los trabajos consistirán en lavar únicamente con agua y de ser necesario utilizar una solución de ácido muriático y agua en proporción de uno a quince (1:15) para ladrillos oscuros y uno a diez (1:10) para ladrillos claros. Dejar reposar de diez (10) a quince (15) minutos: posteriormente, enjuagar toda el área.

196

En el caso de haberse formado moho, humedecer el muro de tabique con una solución de una (1) parte de cloro y 3 partes de agua, una mínima cantidad de jabón en polvo o fosfato trisódico. Dejar reposar y enjuagar. Se realizará mantenimiento preventivo máximo cada dos años o antes en caso de detectar anomalías como fisuras, desprendimientos, o cualquier otro tipo de defecto.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

En el caso de que se observe algún deterioro de los mencionados, se procederá a determinar las causas posibles y de esa manera proceder a su reparación. Si el daño observado es derivado de una problemática que implique riesgo, se deberá consultar a un especialista o persona capacitada, quien determine las acciones a seguir. Mantenimiento mayor: a) Cuando por cualquier causa se aflojen o rompan piezas de tabique colocadas, sobre todo en enrases, remates, antepechos y mochetas, se deberá eliminar

y remover el mortero colocado y volver a poner las piezas con mortero fresco en toda el área de contacto. b) Los cortes de las piezas se deberán hacer con máquina. Muros de tabique, block o ladrillo Cuando los muros estén cubiertos por aplanados y estos presenten daños en la mayor parte de la superficie ocasionados por humedad, mala colocación o daños fenómenos perturbadores, éstos deberán demolerse y construirse nuevamente conforme a lo indicado en el apartado Muros de esta guía.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

197


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

a) Cuando sea necesario pintarlos, se hará con pinturas compatibles con el material del aplanado. b) Para eliminar manchas de pintura, fregar con un cepillo de cerdas de metal y agua fría; de ser necesario utilizar removedor de pintura líquido. c) Para eliminar grafiti se debe utilizar removedor de pintura en aerosol; leer cuidadosamente las instrucciones que provee el fabricante.

198

RECUBRIMIENTOS CON PINTURA Mantenimiento preventivo: Es recomendable pintar una vez por año todas las superficies. Mantenimiento correctivo: Cuando se detecte algún deterioro en la pintura, se deberá raspar las partes dañadas y aplicar la pintura: • Pérdida de adhesión (desprendimiento de capas de la pintura, aparición de burbujas). • Ablandamiento o pegajosidad de la pintura. • Tizamiento (la pintura suelta un polvo fino superficial causando perdida de color).

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

• Pérdida de brillo (la pintura se observa opaca). • Decoloración (la pintura varía su tono original causado por la humedad). PARA LOS LAMBRINES DE AZULEJO, LOSETAS, CINTILLAS O TABLETAS DE BARRO Con un martillo de resina romper las piezas dañadas procurando no afectar las contiguas. Antes de colocar los azulejos, asegurarse que la superficie está perfectamente lisa y seca. Así como retirar las piezas anteriores con mucho cuidado para no dañar la pared. Si existen grietas, agujeros o cualquier otra imperfección, se deben reparar antes de comenzar a colocar los azulejos. Las grietas se tienen que sellar por completo para evitar que se hagan mayores o que a través de ellas se produzcan filtraciones de agua.

Para la ejecución de este recubrimiento, los trabajos se realizarán conforme a lo indicado en el apartado lambrines de esta guía. RECUBRIMIENTOS CON TIROL Y EMPASTADOS EXTERIORES Para la ejecución aplanados y empastados exteriores, los trabajos se realizarán conforme a lo indicado en el apartado Recubrimientos de esta guía. RECUBRIMIENTOS DE YESO Los trabajos se realizarán conforme a lo indicado en el Apartado: Aplanados con yeso. No deberán someterse a humedades relativas superiores al 70%. Tampoco se admitirá la sujeción de elementos pesados en el espesor del aplanado, debiendo sujetarse en el elemento o muro que soporte el yeso, con las limitaciones que en cada caso fijen las normas correspondientes.

Verificar que el aplanado no esté suelto o débil, para asegurarse que resistirá el peso de los azulejos. Mantenimiento mayor: Si existen varias piezas rotas y/o sueltas de preferencia se procederá a la sustitución total del lambrín.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

199


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Cuando se aprecie alguna anomalía en la superficie, se levantará la parte afectada y se estudiará la causa, en su caso, las reparaciones será utilizando materiales análogos al recubrimiento original. Mantenimiento menor: Limpiar con aspiradora en una sola dirección para evitar restregar el polvo en la superficie de los paneles; una vez eliminado, se pueden borrar las rayas de lápices y manchas ligeras con un paño ligeramente humedecido en agua y jabón suave.

LAMBRINES DE MADERA. Para la ejecución y colocación de lambrines de madera, los trabajos se realizarán conforme a lo indicado en el apartado Lambrines de Madera de esta guía.

4.1.4 PLAFONES DE YESO a) En lo posible conservar los plafones en su estado original. De ser necesaria la aplicación de pintura, revisar la póliza de garantía de los materiales, tomando en cuenta sus cláusulas y el período de garantía. b) Cuando se les aplique pintura, se debe evitar la obstrucción de las perforaciones del material para permitir que las ondas sonoras pasen por dichas aberturas y penetren en el inte-

200

rior de los plafones acústicos en donde son absorbidas. c) Se recomienda la aplicación de la pintura con atomizador, lo que dará como resultado una capa más uniforme sobre las superficies en relieve o irregulares. d) Es recomendable sacar los paneles del sistema de suspensión, colocarlos en posición plana para la aplicación de la pintura, conservándolos en esta forma hasta su reinstalación. e) Para la aplicación de pintura en plafones se deberá eliminar el polvo del material con un cepillo o un aditamento de aspiradora. Diluir la pintura según las recomendaciones del fabricante. Aplicar la pintura con un chorro dirigido perpendicularmente a la superficie del material, guiando la pistola adelante y atrás para obtener una capa uniforme. Bajo condiciones normales, una capa es suficiente.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Para la ejecución y colocación de plafones, los trabajos se realizarán conforme a lo indicado en el apartado Plafones de esta guía.

sobre las techumbres ya que podrían afectar la impermeabilidad y la garantía de las mismas. Realizar una inspección al menos dos veces al año y cada que sucedan fenómenos atmosféricos de importancia.

4.1.5 TECHOS Para la ejecución y colocación de techos, los trabajos se realizarán conforme a lo indicado el apartado Techos de esta guía. No se deberán almacenar objetos pesados, materiales, antenas, ni crear bodegas inutilizadas y elementos similares

Hacer limpieza periódica con escoba suave. Revisar que los canales, desagües y bajadas de aguas pluviales permanezcan libres de hojas, basura y lodo acumulado. Así mismo, retirar vidrios, tachuelas, piedras o elementos que puedan perforar la impermeabilización.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

201


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Evitar el crecimiento de plantas y arbustos en el techo y cubiertas.

IMPERMEABILIZANTES No se debe realizar trabajos parciales de impermeabilización en la techumbre. En ningún caso se permitirá la colocación de parches, pedacería o sobrantes del manto prefabricado. a) Evitar transitar sobre el manto impermeable, de ser necesario, hacerlo preferentemente por las mañanas o cuando la temperatura se encuentre entre los diez (10) y los veinte (20) C.

202

b) Verificar si existe deterioro en el impermeabilizante (rasgaduras, grietas, abolsamientos, falta de gravilla). c) Verificar la fecha de garantía del material, en caso de estar por vencerse deberá programarse la sustitución del mismo. Mantenimiento mayor: a) La sustitución del manto impermeable se deberá realizar cuando se presenten las siguientes condiciones: • Cuando existe deterioro del impermeabilizante (rasgaduras, grietas, falta total de gravilla, abultamientos); • Cuando existan desprendimientos del manto impermeable;

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

• Cuando se observen indicios o filtraciones en las losas de las construcciones y; • Cuando se acerque el vencimiento de la garantía del impermeabilizante.

4.1.5 TEJAS En lo que refiere a los cuidados se repondrán las piezas rajadas o rotas cuando el tejado está seco. No se deberá transitar sobre la azotea cuando las tejas estén mojadas. Los operarios deberán ir provistos de zapatos de suela antiderrapante, blanda o de hule y de cinturones de seguridad sujetos a la azotea.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

203


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

CANCELERÍAS, PUERTAS Y VIDRIOS Lámina de acero Cuando se trate de cancelería y puertas, los trabajos de reparación deberán considerarse como urgentes, principalmente cuando el desperfecto represente peligro a los usuarios o inseguridad de los mobiliarios y los equipos y/o del local escolar correspondiente, por lo que los trabajos deberán ejecutarse de inmediato. Mantenimiento preventivo: Cada año o antes, de presentarse al-

204

guna anomalía, se revisará comprobando la estanquidad y el funcionamiento de los mecanismos de cierre y maniobra. Aluminio Para la ejecución y colocación de cancelería, puertas y vidrios, los trabajos se realizarán conforme a lo indicado en el apartado de Edificación de esta guía. El mantenimiento menor consistirá en limpiar con agua y jabón la cancelería cuidando de no machar las paredes con el residuo resultante.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Mantenimiento preventivo: a) Revisar los elementos de sujeción y ajustar con un desarmador. b) Se deberá sustituir cada 5 años los silicones de sello de la cancelería o antes si estos ya se encuentran intemperizados. Cada año revisar la formación de sarro en los elementos de aluminio, en su caso utilizar polish y una lija del quinientos (500) o del seiscientos (600). Vidrios Se dará un mantenimiento menor limpiando con agua y jabón una vez por semana. La limpieza se dará por la mañana evitando el calor que el agua se evapore rápidamente, dejando los vidrios opacos a) Se debe utilizar un secador con hoja de goma y toalla de algodón. El trabajo se realizará

desplazando el secador hacia abajo con suavidad. Secar con la hoja de goma de derecha a izquierda. En la parte más alta de la ventana secar a mano con toalla de algodón una de las bandas de cristal: para que al pasar el secador de goma no queden marcas. Para limpiar y secar los bordes se deberá utilizar un paño seco y limpio, pasándolo de arriba abajo por los cuatro lados del vidrio b) Ajustar o cambiar las felpas para una buena sujeción del vidrio. Mantenimiento correctivo: Este se deberá realizar cuando el cristal o plástico se encuentren astillados o estrellados. Para la sustitución de los vidrios o láminas de plástico, los trabajos se realizarán conforme a lo indicado en el apartado Edificación, de esta guía.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

205


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

206

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

4.2. ESTRUCTURAS Para los efectos de esta norma, se entenderá conservación de la estructura a los trabajos de mantenimiento que constituyen el conjunto de elementos resistentes de un edificio, ya sean de madera, de concreto hidráulico reforzado, de acero estructural u otros materiales Los conceptos de trabajo que intervienen en esta guía, son tratados también en otros capítulos y se proporcionan referencias que corresponden a las secciones de Materiales, Requisitos de Ejecución y Criterios de Medición y Base de Pago. Las normas de calidad de los materiales que se empleen están contenidas en las referencias antes citadas. A continuación se menciona la funcionalidad de los principales materiales utilizados en las estructuras físicas. Concreto El concreto de cemento portland es uno de los materiales más utilizados en reparaciones. Morteros industrializados Se pueden utilizar de acuerdo a la dosificación según el tipo de problema patológico de la estructura y de las características de la zona a ser reparada. Resinas Estas se pueden utilizar puras o combinadas con fibras, especialmente cuando en situaciones en que el concreto necesita ser modificado o donde su uso es inadecuado.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

207


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Aditivos Formulados para mejorar algunas de las propiedades de los concretos y morteros y pueden aplicarse en su estado fresco o endurecido. Hidrofugantes Pinturas aplicadas a las superficies de las estructuras de concreto destinadas a protegerlas e impermeabilizarlas. Adhesivos y primario Utilizados para mejorar la adherencia y unir otros materiales.

208

Las obras de conservación se ejecutarán de acuerdo con lo fijado en el proyecto y/o lo ordenado por el contratante, conforme a las especificaciones e instructivos que en cada caso proporcionen los fabricantes y apruebe el propio contratante. Los trabajos de conservación se realizarán, preferentemente, sin interrumpir las labores propias que se desarrollen dentro de los edificios escolares. Las acciones se planearán con la debida anticipación teniendo en cuenta los períodos de receso escolar para su ejecución.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Se verificará el estado físico de las edificaciones del inmueble educativo mediante una inspección visual, investigando la presencia o no de: • Daños en elementos estructurales. • Daños en elementos noestructurales. • Deficiencias evidentes en la(s) estructura(s). • Deficiencias evidentes en los materiales estructurales.

4.2.1 REVISIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES El hallazgo de daños en elementos estructurales y no estructurales o de deficiencias encontradas en las estructuras y/o sus materiales, será un indicador que motive una reparación inmediata y/o la actuación del especialista para determinar si se requiere de una intervención específica para rehabilitar los sistemas o elementos afectados con base en un proyecto técnico. Para lo anterior, se tomará como base el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Norma Mexicana NMXR-021-SCFI-2013 ESCUELAS – CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA – REQUISITOS Capítulo 9 Verificación Física Inciso E). LEVANTAMIENTO DE DATOS Como producto de la Inspección, se emitirá y suscribirá una cédula apoyada con un reporte fotográfico. En esta cédula se manifestará el hallazgo o no de

daños en elementos estructurales y no estructurales o de deficiencias encontradas en las estructuras y/o sus materiales. Cuando se requiera la elaboración de un Dictamen de Seguridad Estructural, éste cumplirá como mínimo con lo siguiente: • Datos generales del inmueble educativo. • Fundamento del Director Responsable de Obra para su elaboración. • Edad de las construcciones que se analizan. • Zona sísmica en la que se ubica el inmueble y tipo de suelo. • Revisión estructural que incluye el suelo, la cimentación y la estructura, tomando en cuenta su emplazamiento y entorno. • Análisis conceptual y numérico de la(s) estructura(s), con base en su estado físico, para fundamentar el diagnóstico estructural. • En su caso, estudios especializados que respalden el dictamen. • Conclusiones y en su caso recomendaciones, dictaminando la seguridad estructural de las construcciones del inmueble educativo. El dictamen tendrá una vigencia de 5 años como máximo, o menor cuando la infraestructura haya estado expuesta a un fenómeno perturbador. Si bien, la presente guía destina un capitulo a abordar las medidas y acciones

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

209


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

de prevención y mantenimiento de las infraestructura educativa, resulta importante señalar algunas de las principales acciones de mantenimiento son por ataques de sulfatos a elementos de concreto y corrosión del acero de refuerzo. La mano de obra que se utilice en la ejecución deberá ser especializada para el tipo de trabajo de que se trate. La limpieza de las superficies es entendida como el conjunto de procedimientos efectuados instantes antes de la aplicación de los materiales de recuperación. La Tabla siguiente reúne los principales procedimientos de limpieza.

210

El uso de chorros de agua fría en las actividades de reparación, refuerzo y protección de las estructuras de concreto, resultan útiles para la conservación de la infraestructura. La limpieza para grandes áreas se deberá iniciar por las partes más altas, procurando mantener una presión adecuada para la remoción de partículas sueltas. El equipo que se emplea es la manguera de alta presión, equipo tipo lava-a-chorro y salida direccional.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

4.2.1.1 PREPARACIÓN DEL SUSTRATO La preparación del sustrato comprende el conjunto de procedimientos los tratamientos previos de la superficie de los elementos estructurales

PROCEDIMIENTOS DE PREPARACIÓN Y LIMPIEZA DEL SUSTRATO: Hay que considerar que la preparación y la limpieza de forma inadecuada pueden comprometer los trabajos de reparación o refuerzo, independientemente de la calidad e idoneidad de los materiales y sistemas que se utilicen. • Eliminar cuidadosamente el concreto afectado y los productos de corrosión del elemento,

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

211


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

• Limpiar bien la superficie del elemento. • En caso de inicio de la corrosión sin daños importantes del concreto y de las varillas, mantener las dimensiones originales a través de: • Morteros poliméricos base cemento • Morteros epóxicos. ESCARIFICACIÓN MANUAL Escarificar de afuera hacia dentro, evitar astillar las aristas y los contornos de la región que se trata. Retirar todo el material suelto hasta llegar al concreto sano, obteniendo una superficie y cohesiva y con rugosidad mínima de 5 mm que propicie buenas condiciones de adherencia. Se deberá prever apuntalamiento cuando sea necesario.

212

Escarificación mecánica Escarificar de afuera hacia adentro para evitar astillar las esquinas y cantos. En superficies planas, remover la lámina superficial dejando una superficie rugosa. Retirar todo el material suelto hasta llegar al concreto sano. Se debe prever el apuntalamiento cuando sea necesario. Demolición Preparación de grandes superficies, retirar todo el material suelto hasta llegar al concreto sano. Se debe prever apuntalamiento cuando sea necesario. Cepillado manual Preparación de superficies de pequeñas dimensiones en áreas de fácil acceso y remoción de productos de la corrosión incrustados en las barras.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Cepillar la superficie hasta la completa remoción de partículas sueltas o cualquier otro material indeseable. Pistola de agujas Limpieza de superficies metálicas, retiro de corrosión y pinturas.

Mantener la salida del chorro en posición ortogonal con relación a la superficie de aplicación. Se debe mover constantemente en círculos, distribuyendo uniformemente el chorro para una mejor remoción de todos los residuos que puedan perjudicar la adherencia.

Chorro de arena La arena utilizada debe tener una granulometría adecuada, debe ser lavada, sin contener materia orgánica, debe estar seca en el momento de usarla y no podrá ser reutilizada.

Disco de corte La Preparación de la superficie consistirá en el retiro de rebabas, delimitación del contorno del área a ser reparada, abertura de surcos - ranuras para tratamiento de fisuras.

En el caso de chorros de arena y agua, el agua proveniente de un tanque o de la red pública debe ser sometida a presión y conducida a un adaptador por una manguera de alta presión.

Mantener el disco en posición ortogonal con relación a la superficie. Antes de iniciar, marcar con lápiz el contorno.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

213


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

4.2.2 RESANE ELEMENTOS DE CONCRETO Previo al resane, deberá mantenerse húmeda la superficie de concreto endurecido (humedecer desde un día antes cada 6 horas). Concluidas las acciones anteriores, se aplicará sobre la superficie preparada, mortero cemento arena en proporción 1:3, con llana o cuña hasta dejar un acabado parejo. Para oquedades mayores a 2.5 cm de profundidad agregar gravilla limpia y seca, cuya cantidad máxima será el 25% de la mezcla cemento arena. Transcurridas tres horas del resane, se deberá iniciar el curado, humedeciendo con agua limpia la superficie reparada, lo cual deberá hacerse cada hora, durante un periodo de tres días como mínimo. De Igual forma se podrá aplicar resonador acrílico con llana o cuña. Para oquedades mayores a 2.5 cm de profundidad agregar gravilla limpia y seca, así mismo se deberá considerar las especificaciones del fabricante. En cuanto a la demolición de losa de concreto es importante acordonar el área de trabajo, se recomienda utilizar señalamientos para evitar la circulación de los usuarios en dicha área. Previo a los trabajos de demolición se deberá apuntalar la zona. El apoyo de los puntales se hará sobre arrastres adecuados, perfectamente apoyados en el suelo.

214

La demolición se hará por medios manuales con cincel y martillo, cuidando de no dañar el acero de refuerzo. La zona demolida deberá quedar limpia de polvo, (se deberá usar aire a presión) oxido grasa o cualquier elemento que pueda afectar la liga entre el concreto fresco y concreto endurecido. Para el colado de estos elementos, se deberá considerar lo indicado en el apartado Edificación, de esta guía. Restitución parcial de acero de refuerzo En aquellas zonas donde el acero de refuerzo se haya desintegrado o presente niveles importantes de corrosión, se deberá restituir el refuerzo dañado. Las barras que se detecten con una disminución de más menos (+ -) 15% del área de acero original, se deberán de cortar y restituir, soldando el nuevo acero a los extremos de la barra en tratamiento, la zona de la barra existente donde se soldará la nueva barra deberá estar sana y garantizar la unión a tope o de traslape. El amperaje y electrodo deberá ser el adecuado para evitar la cristalización del acero por soldar. Finalmente es importante retirar localmente el concreto que haya sido expuesto a las altas temperaturas derivadas de los trabajos de soldadura.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

4.2.2.1 REPARACIÓN DE MUROS DE TABIQUE QUE PRESENTAN GRIETAS 1. Deberá retirarse parcialmente el aplanado a lo largo de la grieta, en un ancho de veinte (20) cm por cada lado. 2. Ranurar la grieta en forma de “v”, con ancho aproximado de un (1.0) cm. 3. Retirar todo material suelto o mal adherido en la superficie de la grieta. 4. Lavar la superficie de la grieta con chorro abundante y presión suficiente de agua. 5. Colocar mortero cemento-arena en proporción 1:3 (f”c =100 kg/cm2) sobre la grieta, cuyo espesor y profundidad deberá ser ligeramente menor al de las rajuelas por colocar. 6. Colocar mediante percusión, trozos de piedra laja (rajuelas) en toda la trayectoria de la grieta. 7. En las zonas de la grieta con más de cinco (5) cm de espesor deberán rellenarse con el mortero anteriormente especificado y pedacería de tabique.

9. Restituir el aplanado con mortero cemento-arena en proporción 1:4, previendo humedecer la superficie del muro para evitar contracciones importantes entre el aplanado existente y el nuevo. 10. El mortero debe ser colocado en un tiempo menor o igual a dos (2) horas posteriores a su fabricación. Deberá ser desechado si se excede de ese tiempo. 11. Mantener húmedo (curado) el mortero una vez colocado, durante tres (3) días por lo menos.

8. Colocar metal desplegado calibre 20 rombos de 6x25 mm, siguiendo la trayectoria de la grieta y fijándolo al muro con grapas en tres bolillos.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

215


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

4.2.2.2 SALITRE EN MUROS Se deberá seguir el siguiente procedimiento: 1. Demoler por ambos lados del muro, una franja de 30 cm. de firme y piso. 2. Retirar el material de relleno, bajo las zonas de piso demolidas, hasta encontrar la base del enrase del cimiento. 3. Retirar el aplanado del muro a una altura mínima de cincuenta (50) cm con respecto al piso terminado o a la altura de la zona salitrosa.

4. Limpiar la superficie del muro, retirando el material suelto y dejándola libre de polvo. 5. Lavar las superficies descubiertas con hipoclorito de sodio, diluido en agua al 25 0 30%, aplicado con escobilla plástica, y enjuagar con agua abundante. 6. Dejar secar la superficie del muro o secar por medio de ventilación y calor. 7. En caso de existir fisuras u oquedades por falta de material del junteo, calafatearlas con mortero cemento— arena y piedra laja. 8. Una vez que estén secos los calafateados, extender sobre toda el área en reparación, recubrimiento primer, para su aplicación se deberá considerar las especificaciones del fabricante. 9. Finalmente se aplicará el acabado final del muro.

4.2.2.3 TECHUMBRE La techumbres de panel tipo sandwich que presenten deformación vertical (flecha) con valor mayor al que se obtenga de dividir entre tres cientos (300) la distancia entre los apoyos de la lámina, deberán reestructurarse por medio de largueros L-1 Adicionales.

216

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Previo al inicio de los trabajos deberán revisarse los largueros existentes para descartar deterioros de los mismos, como pudiera ser corrosión deformación del perfil alrededor de su eje, etc. en su caso deberán sustituirse los largueros con deficiencias. En caso de largueros que presenten flechas con valor mayor al que se obtenga de dividir entre tres cientos (300) la distancia entre sus apoyos, deberá darse aviso al proyectista o especialista a fin de llevar a cabo análisis complementarios para verificar la seguridad de la estructura, así como su funcionalidad. 1.Trazar en obra la ubicación de los largueros, procurando que la separación entre ellos no exceda

la recomendada en el manual del fabricante ó 2.0 metros. 2.Quitar de la cubierta, cualquier elemento que interfiera con la colocación de los largueros adicionales. 3.Preparar las superficies que recibirán la placa de unión de larguero adicional. 4.Soldar a la estructura existente, las placas de soporte de largueros adicionales, esta acción deberá ser ejecutada por un soldador calificado. 5.Montar los largueros adicionales, procurando que estos se coloquen a presión por medio de puntales,

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

217


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

218

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

rastras y cuñas, que permitan corregir lentamente la deformación de la cubierta; es recomendable que sean cuando menos tres puntales por cada larguero, uno en cada extremo y otro al centro. 6.Fijar la lámina de la cubierta a los largueros adicionales por medio de pijas o de acuerdo a las especificaciones del proveedor. 7.Concluidos los pasos anteriores, se procederá a la aplicación de la soldadura entre las placas de soporte y los largueros. 8.Una vez aplicada la soldadura, retirar el apuntalamiento de los largueros, procurando iniciar desde el centro. 9.Dar el acabado final a los largueros y a sus placas de unión y corregir los detalles de la estructura existente, tanto los originados por este proceso, como los ajenos al mismo. Los trabajos de Conservación y Mantenimiento a Contrato y tiempo determinado, serán de acuerdo con lo señalado en los manuales y lineamientos de operación del programa de que se trate. Cuando se trate de un contrato a Precios Unitarios y tiempo determinado, se observará lo que corresponda de lo fijado en el apartado Edificación de esta guía.

Los trabajos de Conservación y Mantenimiento se medirán, verificando cuidadosamente que se haya cumplido previamente con la ejecución correcta de todos y cada uno de los conceptos del presupuesto aprobado, que determinaron el en el contrato, según sea el caso y de acuerdo con los porcentajes que se establezcan en función del avance de los trabajos ejecutados. Salvo indicación en contrario los conceptos de trabajo se considerarán como unidad de obra terminada, y deberán incluir los materiales necesarios adquiridos o fabricados, sus cargas, transportes, descargas y almacenamiento hasta el lugar de su colocación en la obra; mermas desperdicios originados por manejos, cortes, rebajes cualquier otra clase de ajuste: la ejecución de la obra en sí, equipo, herramientas, mano de obra y maniobras que se requieran; instalaciones de cualquier tipo y clase; muestreo y pruebas necesarias, parte proporcional de los conceptos no sujetos a medición, de sobrantes y en general, todo lo necesario para dejar el concepto de trabajo totalmente terminado y su conservación hasta su recepción a satisfacción del contratante.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

219


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

220

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

CAPÍTULO 5.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE ESPACIOS EDUCATIVOS

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

221


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

En este capítulo se establecen las normas para realizar los trabajos de conservación de instalaciones, equipos y sistemas de los planteles educativos precisando su significado y su clasificación.

222

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

223


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Los conceptos de trabajo que intervienen en esta guía, son tratados también en otros capítulos y se proporcionan referencias que corresponden a las secciones de Materiales, Requisitos de Ejecución y Criterios de Medición y Base de Pago. • Instalaciones de Gas, Hidráulicas y Sanitarias • Instalaciones Eléctricas • Instalaciones Especiales • Mobiliario y Equipo

224

Las normas de calidad de los materiales que se empleen están contenidas en las referencias antes citadas. Suministrar los materiales necesarios para los distintos mantenimientos. En esta guía no figuran equipos que deban quedar instalados en la obra en forma permanente y/o que pasen a formar parte de la propia obra.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

REQUISITOS DE EJECUCIÓN Las obras de conservación se ejecutarán de acuerdo con lo fijado en el proyecto y/o lo ordenado por el contratante, y conforme a las especificaciones e instructivos que en cada caso proporcionen los fabricantes y apruebe el propio contratante. Los trabajos de conservación se realizarán, preferentemente, sin interrumpir las labores propias que se desarrollen den-

tro de los edificios. Las acciones se planearán con la debida anticipación tendiendo, fundamentalmente los períodos receso escolar para su ejecución. El Mantenimiento de las instalaciones, equipos y sistemas, se ejecutarán de acuerdo con los instructivos proporcionados por los fabricantes, previamente aprobados por el contratante, El mantenimiento podrá ser: sistemático o urgente.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

225


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

La escuela representa uno de los lugares más importantes de nuestra comunidad ya que en las aulas nuestros niños y jóvenes aprenden a leer y escribir; conocen nuestra historia, el medio ambiente natural y adquieren competencias y habilidades que les permitirán un desarrollo personal integral. En este espacio también aprenden a relacionarse y convivir con otras personas. La escuela pública es patrimonio de la sociedad, pues es el espacio que nos permite hacer llegar la educación a todos y formar el capital humano que el país necesita. A pesar de la importancia que tiene en nuestra vida, pocas veces reflexionamos sobre la necesidad de cuidarla por ser centro de beneficios para las familias y comunidades del país. Hoy en día no basta tener una escuela, es necesario que ésta funcione de la mejor manera posible, para que proporcione a nuestros niños una educación de calidad, que les permita responder. De ahí la importancia de cuidar nuestra escuela, para que siga siendo un lugar cómodo, seguro y propicio para las actividades de enseñanza-aprendizaje, tal como cuando fue construida. Las aulas y demás instalaciones escolares fueron pensadas para servir de la mejor manera a los alumnos y a los maestros en sus actividades didácticas cotidianas, por ello, su diseño se ajusta a ciertos criterios en cuanto a tamaño, ventilación, iluminación y mobiliario requerido. De ahí la importancia de conservarlas y mantenerlas para contribuir a

226

proporcionar una educación de calidad a nuestros niños. Para que la escuela esté en buenas condiciones de uso y funcionamiento, debemos llevar a cabo actividades que nos permitan conservarla, previniendo que con el tiempo se presente la necesidad de realizar reparaciones costosas.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Los edificios e instalaciones escolares son especiales por el propósito educativo al que están destinados, pero además por la intensidad de uso a que son sometidos cotidianamente, pues a diferencia de la mayoría de las construcciones habitacionales y de servicios, albergan durante una buena parte del día a decenas e incluso centenas de personas.

Por otra parte debemos considerar las características particulares de los usuarios principales de las escuelas: personas ansiosas por descubrir el mundo que les rodea, con una gran energía y en proceso de adquisición de valores y hábitos de comportamiento necesarios para la vida en sociedad, es decir nuestros niños y adolescentes. Lo anterior, aunado al desgaste normal por el paso del tiempo, hacen que las instalaciones escolares presenten gradualmente pequeños deterioros, mismos que se acumulan si no son atendidos con oportunidad, dando lugar a desperfectos que pueden llegar a obstaculizar las labores educativas propias de las escuelas y a representar una amenaza para la seguridad de los alumnos y profesores. La realización de actividades de prevención que retrasen los deterioros y alarguen la vida útil de los edificios e instalaciones escolares, así como, de las pequeñas reparaciones que implican costos reducidos y mano de obra no calificada, requieren de la participación activa de los diversos miembros de la comunidad escolar, particularmente de los padres de familia, en coordinación con el director y los maestros. Para estimular la ejecución de estas labores, el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) ha elaborado el presente Manual para la Conservación y Mantenimiento del Espacio Escolar, el cual tiene como objetivo proporcionar información básica para que los integrantes de las comunidades

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

227


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

escolares lleven a cabo algunas de las principales actividades de mantenimiento preventivo y reparaciones menores para la conservación de sus escuelas. Conviene en este sentido preguntarse a qué refiere la conservación y mantenimiento de los edificios e instalaciones escolares. Entendemos por conservación y mantenimiento, todas aquellas instalaciones, mobiliario y equipos con el objetivo de preservar sus condiciones originales de calidad, funcionamiento y seguridad. Los trabajos de conservación y mantenimiento se deben realizar de acuerdo con lo señalado en el proyecto ejecutivo de los planteles proporcionen los fabricantes de los equipos y el mobiliario. Se debe buscar que los trabajos se efectúen sin interrumpir las cual se deben planear considerando los periodos de receso escolar y los horarios no hábiles. Resulta preciso puntualizar aspectos técnicos y terminológicos sobre el tratamiento de la Infraestructura Educativa, de acuerdo a los siguientes elementos: DETERIORO El deterioro es entendido como el desgaste ocasionado sobre los elementos componentes de la infraestructura educativa, producido por el uso normal, falta de mantenimiento, desgaste natural, accidentes, uso inadecuado o factores ambientales. Entre los tipos de deterioro se encuentran: • Deterioro por el uso normal. Es el que se presenta en la infraestructura educativa

228

por la actividad cotidiana de uso. Deterioro por falta de mantenimiento recurrente, preventivo y predictivo. Es el que se presenta en la infraestructura educativa por la falta de acciones para el sostenimiento adecuado en un nivel aceptable de la infraestructura educativa; la omisión de estos procedimientos regularmente origina mantenimientos correctivos de mayor costo y dimensión. • Deterioro por desgaste natural. Causado por uso normal, generalmente se presenta en recubrimientos y elementos móviles, como puertas, ventanas, dotaciones por cambio de tecnologías, cumplimiento de ciclos de uso. • Deterioro por accidentes. Causado por terceros donde en un evento fuera de control se generan daños a la infraestructura. • Deterioro por uso inadecuado de la infraestructura. Dentro del uso normal de la infraestructura se presentan situaciones de mal uso por parte de los usuarios causadas por desconocimiento del funcionamiento, acciones malintencionadas o vandalismo. • Deterioro por factores ambientales. El deterioro por factores ambientales es recurrente por lluvia, efectos nocivos de los rayos del sol, altas humedades y efectos abrasivos por zonas

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

desérticas o salinidad en zonas costeras. Este deterioro depende específicamente de las zonas geográficas donde están ubicados los establecimientos educativos.

CONSERVACIÓN La conservación, en el ámbito del presente Manual, está dedicada a la preservación para las generaciones futuras de las condiciones físicas de la infraestructura educativa en sus materiales, estructura, espacialidad o volumetría, entre otros. Determinan las condiciones del estado de conservación de la infraestructura educativa el uso, el cuidado y el mantenimiento de esta. Las actividades de conservación incluyen el análisis, documentación, tratamiento y el cuidado de los establecimientos educativos.

Teniendo en cuenta la existencia de instituciones educativas públicas cuya infraestructura ha sido declarada bien de interés cultural, se hace necesario precisar de qué forma se puede garantizar su conservación y evitar su deterioro a través de su adecuado mantenimiento y mediante la implementación de intervenciones mínimas. El término conservación recoge “todas aquellas medidas o acciones que tengan como objetivo la salvaguarda del patrimonio cultural tangible, asegurando su accesibilidad a generaciones presentes y futuras. La conservación comprende la conservación preventiva, la conservación curativa y la restauración. Todas estas medidas y acciones deberán respetar el significado y las propiedades físicas del bien cultural en cuestión”. Según resolución adoptada por los miembros de ICOMCC durante la 15ª Conferencia Trienal, New Delhi, 22-26 de septiembre de 2008.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

229


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

CONSERVACIÓN CURATIVA Por su parte de acuerdo con la resolución adoptada por los miembros de ICOMCC durante la 15ª Conferencia Trienal, New Delhi, 22-26 de septiembre de 2008: “Todas aquellas acciones aplicadas de manera directa sobre un bien o un grupo de bienes culturales que tengan como objetivo detener los procesos dañinos presentes o reforzar su estructura. Estas acciones sólo se realizan cuando los bienes se encuentran en un estado de fragilidad notable o se están deteriorando a un ritmo elevado, por lo que podrían perderse en un tiempo relativamente breve. Estas acciones a veces modifican el aspecto de los bienes”.

230

RESTAURACIÓN La resolución adoptada por los miembros de ICOMCC durante la 15ª Conferencia Trienal, New Delhi, 22-26 de septiembre de 2008 la define como: “Todas aquellas acciones aplicadas de manera directa a un bien individual y estable, que tengan como objetivo facilitar su apreciación, comprensión y uso. Estas acciones sólo se realizan cuando el bien ha perdido una parte de su significado o función a través de una alteración o un deterioro pasados. Se basan en el respeto del material original. En la mayoría de los casos, estas acciones modifican el aspecto del bien”.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Para efectos operativos de organización de la comunidad escolar resulta pertinente distinguir entre las actividades de conservación y mantenimiento. MANTENIMIENTO Conjunto de acciones periódicas y sistemáticas realizadas con el propósito de asegurar, garantizar o extender la vida útil de la infraestructura, necesarias para conservar las condiciones originales de funcionamiento normal y adecuado, su seguridad, productividad, confort, imagen corporativa, salubridad e higiene. (insertar imagen tipos de mantenimiento y sus responsables) El mantenimiento puede también clasificarse como en dos grandes grupos: las podemos dividir en mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Se entiende como aquel que se realiza periódicamente con la finalidad de prolongar la vida útil de la maquinaria y prevenir fallas accidentales. Comprende aquellas acciones que se deben realizar en forma periódica en los edificios, instalaciones, mobiliario y equipo, para retrasar o evitar deterioros y descomposturas prematuros alargando así la vida útil de la infraestructura escolar. MANTENIMIENTO CORRECTIVO Este concepto incluye aquellas acciones y labores que se deben realizar en for-

ma inmediata con el objeto de reparar daños o deterioros ocasionados por el desgaste natural, por accidentes o y administración de las acciones de conservación, consiste en dividirlas de acuerdo con el monto de los recursos requeridos y por la especialización de la mano de obra necesaria para su realización, en mantenimiento mayor y mantenimiento menor. En este sentido, el mantenimiento correctivo es aquel que se da cuando una maquinaria falla y es necesario repararla para que logre su funcionamiento normal. Como puede notarse el mayor esfuerzo dedicado al primero disminuye en grandes proporciones el esfuerzo dedicado al segundo. MANTENIMIENTO MENOR Las acciones de mantenimiento menor son aquellas reparaciones que no requieren recursos cuantiosos para su realización, ni conocimientos técnicos especializados, por lo que son susceptibles de ser realizadas por cualquier persona que cuente con un mínimo de información y herramientas básicas. MANTENIMIENTO MAYOR Las actividades de mantenimiento mayor son aquellos trabajos o reparaciones que requieren para su realización de recursos que requieren para su realización de recursos cuantiosos o de mano de obra calificada, por lo que no son susceptibles de ser realizados por cualquier miembro de la comunidad.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

231


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

elementos arquitectónicos, mobiliario y equipo por causa de vandalismo, robo, mal uso y uso excesivo. • Orden: Acción que permite mantener en su lugar mobiliario, maquinaria y equipo y utilizar los espacios para el uso para el cual fueron creados (insertar imagen Cronograma de frecuencua de acciones de mantenimiento recurrente por elementos) MANTENIMIENTO RECURRENTE Son todos los procesos o trabajos rutinarios de limpieza, aseo y orden que deben ser ejecutados periódicamente y a intervalos de tiempo regulares, con el propósito de que las instalaciones se encuentren continuamente operativas; se realiza en la totalidad de los espacios y en elementos como pisos, muros, baños, vidrios, carpintería metálica y dotaciones. Este mantenimiento se encuentra a cargo del personal de servicio del establecimiento educativo y debe ser supervisado por las autoridades de este. Se deben tener en cuenta las siguientes: • Limpieza: Acción que radica en suprimir el polvo, basura y suciedad en todos los elementos arquitectónicos de la institución educativa, incluyendo mobiliario y equipo. • Protección: Acción que se realiza para evitar la acumulación de polvo y oxidación e impedir el deterioro o pérdida de los

232

(insertar imagen Cronograma de frecuencia de las acciones de mantenimiento recurrente por recintos) MANTENIMIENTO RECURRENTE DE COCINAS Los métodos de mantenimiento y limpieza recurrentes de las cocinas y sus equipos son muy importantes no solo para mantener su vida útil, sino para maximizar la eficiencia y garantizar las condiciones de asepsia adecuadas y con ello la salud de los diferentes usuarios. Hacen parte de las actividades diarias que deben desarrollarse de manera obligatoria en una cocina. Para el proceso de limpieza general de las cocinas y equipos es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Retiro manual o mecánico de residuos adheridos a las superficies. 2. Utilización de compuestos químicos u orgánicos que permiten la disolución de los diferentes residuos (grasas) producidos durante los procesos de cocción.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

3. Tiempo de exposición que permanece el desengrasante en la superficie o el equipo y temperatura del desengrasante durante su aplicación, según recomendaciones del fabricante. (insertar imagen etapas del proceso de limpieza general) Recomendaciones generales para la limpieza de cocinas y equipos • Consultar los manuales de operación de los equipos. • Solicitar al proveedor de los productos (detergentes y desengrasantes) las fichas técnicas y sus recomendaciones de dilución y aplicación.

• No utilizar materiales abrasivos ni instrumentos metálicos para remover los residuos adheridos a las superficies. • No aplicar agua sobre los tableros digitales electrónicos de los controles de equipos. • Retirar completamente los productos de limpieza durante el enjuague para evitar manchas en las superficies de los equipos y posteriores contaminaciones de los productos preparados en ellos.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

233


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

DIAGNÓSTICO DE LAS ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ESPACIOS EDUCATIVOS Un programa de mantenimiento de las instalaciones escolares necesariamente debe iniciar con la evaluación de las mismas, para determinar cuál es la situación de que se parte y cuáles son las necesidades más urgentes por atender. La revisión permanente de las instalaciones escolares por parte de los integrantes de las comunidades educativas les permite elaborar un diagnóstico inicial, que aun cuando pudiera adolecer del rigor y precisión que debe tener un diagnóstico técnico, les permite establecer un panorama general de las condi-

234

ciones en que se encuentran las instalaciones, detectar las descomposturas o fallas más notorias y realizar un programa de trabajo para corregirlas o gestionar su realización. Para elaborar este diagnóstico inicial, los integrantes de la comunidad educativa organizados, deben hacer recorridos periódicos por la escuela, revisando entre otros aspectos: Edificios: pisos, techos, muros, escaleras, cancelería, vidrios, puertas y chapas.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Instalación eléctrica: apagadores, cables, contactos, tableros y lámparas. Instalación hidráulica y sanitaria: escusados, mingitorios, lavabos, tinacos, bomba, cisterna, llaves o válvulas, tuberías y coladeras. Mobiliario: sillas, mesas, sillas de paleta, archiveros, pizarrones, escritorios y gabinetes. Obra Exterior: jardines, asta bandera, plaza cívica, canchas, barandales, andadores y cerca perimetral. Durante la revisión debemos anotar en qué condiciones se encuentran las diversas áreas de la escuela. Si encontramos algún desperfecto deberemos registrar en qué consiste y su ubicación. Como resultado del diagnóstico, se realizan las especificaciones de las acciones que se tendrán que emprender para cada falla o desperfecto. Con dicha información se elabora un programa de trabajo que permita establecer tiempos, prever los recursos necesarios y señalar si son acciones que puedan realizar los integrantes de la comunidad o ante qué autoridad habrá que solicitar su ejecución. Es pertinente ordenar las necesidades de mantenimiento detectadas, utilizando un formato diseñado por la propia comunidad escolar (ver formatos propuestos como ejemplo, en los anexos del presente manual), lo importante es dejar un registro de las acciones realizadas y de las necesidades pendientes de atender, para que sin importar los posi-

bles cambios en el personal responsable, cualquiera pueda continuar con esas labores, que son de beneficio para toda la comunidad escolar. Las necesidades registradas en el formato, deberán ser clasificadas de acuerdo con la urgencia de su atención, para lo cual se proponen los siguientes criterios que en este orden de importancia, permitirán a la comunidad establecer con claridad las prioridades respecto a la conservación y mantenimiento escolar: • Posible afectación a la seguridad de los usuarios • Nivel de afectación a las actividades educativas • Impacto negativo en el medio ambiente (desperdicio de agua o energía eléctrica) y pérdidas económicas • Posible agravamiento del deterioro si no es atendido oportunamente • Afectación del bienestar y comodidad de alumnos y profesores • Deterioro de la apariencia de la escuela

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

235


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Cada desperfecto detectado deberá ser revisado a la luz de estos criterios, lo que justificará el orden en que deberán ser atendidos dando una mayor congruencia y racionalidad al programa de trabajo.

5.1 PLANIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO ESCOLAR (PME) Una vez realizado el diagnóstico e identificado las fallas o desperfectos y las acciones de reparación correspondientes, con esta información se elabora un programa de trabajo que permita establecer tiempos, prever los recursos necesarios y señalar si son acciones que pueden realizar los integrantes de la comunidad o la autoridad que habrá de ejecutarla. Es pertinente ordenar las necesidades de mantenimiento detectadas, utilizando un formato diseñado por la propia comunidad escolar en el que se deje el registro de las acciones realizadas y de las necesidades pendientes de atender a fin de que se continúen con estas labores que son beneficio para la comunidad escolar en general. Al respecto se sugiere obtener formatos de bitácoras de supervisión de mantenimiento se sugiere consultar los anexos del manual de mantenimiento del INIFED.

236

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

De acuerdo con lo anterior, el plan de mantenimiento o plan de trabajo es la serie de procedimientos, estrategias y acciones para prolongar la vida útil de la infraestructura (construcción y dotaciones) de los establecimientos educativos públicos que puede ser programado y ejecutado independientemente desde los diferentes niveles o como estrategia de integración con varios actores de la comunidad educativa.

El principal objetivo de la PME es restablecer y conservar las condiciones óptimas de operatividad de la infraestructura educativa consolidando acciones conjuntas entre los gobiernos regionales y locales, o secretarías de Educación, la empresa privada y las comunidades educativas. Las características que debe reunir la planificación son: Integral: Abarca la conservación de todas las instalaciones de la institución educativa mediante la distribución racional de los recursos asignados; su alcance no atiende re-

construcciones, ampliaciones o reparaciones mayores. Continuo: El PME debe garantizar acciones planificadas por la comunidad educativa y el comité de mantenimiento, a fin de lograr el óptimo funcionamiento del plantel durante todo el año. Pedagógico: Ayuda a fortalecer una actitud positiva por parte de la comunidad educativa hacia el buen uso de los bienes públicos. Además, estimula su participación organizada y sistemática en las labores de conservación y mantenimiento. Participativo: Todos y cada uno de los que hacen uso de la institución educativa pueden participar en las labores de conservación y mantenimiento. Es necesario reafirmar el sentido de pertenencia de la comunidad educativa.

La principal finalidad es prolongar la vida útil de la infraestructura (construcción y dotaciones) de las instituciones educativas públicas. Es decisión de cada plantel educativo las acciones institucionales que emprendan en tema de prevención y mantenimiento; en caso de consolidarse un comité de mantenimiento escolar las principales funciones de los miembros serían: • Velar por el buen estado de la infraestructura educativa y la dotación. • Con asesoría de la ETC o secretaría de Educación correspondiente,

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

237


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

verificar las condiciones de la infraestructura y dotación en el establecimiento educativo. • Realizar inspecciones periódicas a la infraestructura y dotación del establecimiento educativo, con el fin de establecer prioridades de intervención. • Promover y realizar la gestión de mantenimiento dentro de la institución educativa, ejerciendo sus funciones durante el período de un año. • Elaborar el plan de trabajo por desarrollar durante su ejercicio, con su respectivo presupuesto - programa. • Gestionar los recursos y tareas necesarios para ejecutar los manteni-

238

mientos necesarios en el establecimiento educativo. • Establecer un plan de manejo y procedimientos por seguir en la ejecución de los mantenimientos de obras de emergencia, de alto riesgo y de contingencia. • Programar mantenimientos integrales en el establecimiento educativo. • Programar y ejecutar campañas para el mantenimiento continuo del establecimiento educativo. • Verificar que la comunidad educativa sea integrada responsablemente en la conservación de la infraestructura y dotaciones del establecimiento educativo.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

• Promover la participación de todos los miembros de la comunidad educativa en las tareas de conservación y mantenimiento. • Designar los equipos de trabajo para llevar a cabo las actividades de mantenimiento. • Elaborar los siguientes documentos: Plan Anual de Mantenimiento (distribución de actividades durante el año escolar en relación con el mantenimiento de la institución educativa), Planes Mensuales (distribución de actividades mensuales especificadas en el Plan Anual y otras que considere necesarias), Plan Semanal (distribución de actividades especificadas en el Plan Mensual y otras que considere necesarias), y establecer prioridades en cuanto a los trabajos de reparación en caso de presentarse dos o más fallas simultáneas no previstas en los planes. • Elaborar un informe evaluativo anual que sirva de base al próximo comité de mantenimiento. • Recaudar los informes, planillas de control, solicitudes de material y presupuesto, y mantener actualizados en un archivo específico el control de trabajos contratados, hojas de servicio de equipos, registro contable y ficha ocupacional de los miembros de la comunidad que colaboran en actividades de mantenimiento. • Mantener en el archivo un inventario de bienes, los planos del pro-

yecto original (ampliaciones o modificaciones), facturas y garantías de equipos, instalaciones y obras realizadas. Igualmente, los manuales de operación de los equipos que existan en la infraestructura educativa. • Formular objetivos y parámetros de operación de los equipos de mantenimiento. • Equipo de mantenimiento escolar • Es la organización voluntaria de individuos miembros de la comunidad educativa organizados para el cumplimiento de un mantenimiento total o parcial en la institución educativa en un tiempo determinado. • Funciones específicas de los equipos de mantenimiento escolar • Presentar el informe mensual al comité de mantenimiento con la evaluación del programa ejecutado. • Llenar las planillas de control de reparación, en las cuales se informa de las fallas encontradas y las acciones tomadas al respecto. • Llenar las planillas de solicitud de material y mano de obra según la falla detectada, en las cuales se indica al comité el material y personal necesario para llevar a cabo las actividades de mantenimiento. • Generar sentido de propiedad y compromiso de la comunidad educativa con el establecimiento educativo.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

239


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

5.1.1 GESTIÓN DE MANTENIMIENTO Entendida como las actuaciones a través de las cuales se realiza óptima y adecuadamente el manejo de los recursos administrativos, humanos, físicos y financieros para lograr la implementación del Plan de Mantenimiento. Esta gestión define alcances y responsabilidades para cada uno de los actores que intervienen en el mantenimiento de colegios. El mantenimiento debe considerarse desde el momento en que se diseña la infraestructura educativa, la especificación de sus materiales y características deben permitir la adaptación a la intensidad de uso y un adecuado funcionamiento de la misma.

240

La comunidad educativa se constituye en actor fundamental del proceso de ejecución de la gestión de mantenimiento; estimular su sentido de pertenencia y participación en las actividades de mantenimiento ayudan a crear conciencia y permiten visualizar la importancia de la comunidad educativa no como objeto de la gestión, sino como gestores de mantenimiento de la infraestructura educativa. Para poder verificar con mayor detalle el estado actual de la infraestructura educativa de las instituciones e implementar cualquiera de los tipos de mantenimiento, es necesario contar con el

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Censo de Infraestructura Educativa Regional (CIER) actualizado, de manera que permita desarrollar procesos de planificación y la adecuada toma de decisiones en la implementación del PME. Inspección Constatación periódica del estado del edificio para detectar las fallas y deterioros y corregirlos oportunamente. El comité de mantenimiento deberá reconocer periódicamente, atendiendo un programa establecido, todas las áreas y equipos del edificio mediante el uso de la lista de áreas, elementos y equipos constitutivos y reportar el estado en que se encuentran y las novedades resultantes. Cualquier detección de la necesidad de ejecutar un mantenimiento correctivo o reparación mayor deberá ser reportada a la ETC o a la secretaría de Educación

que tiene a su cargo el mantenimiento correctivo. Servicio y reparación Ejecución de trabajos menores periódicos para asegurar el correcto funcionamiento desde el punto de vista técnico, de salubridad y de seguridad. Con base en la verificación e inspección, el comité diseña el PME, en el que se determina si los elementos evaluados son susceptibles de reparar, sustituir, o modificar. Sustitución Reemplazo parcial o total de un elemento defectuoso, inútil u obsoleto. Modificación Cambio o transformación de algún sector, elemento o equipo de acuerdo con requerimientos y recursos nuevos.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

241


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Contratación Atendiendo el PME, el rector inicia el proceso de contratación de acuerdo con la normatividad vigente.

5.1.2 GESTIÓN DEL RIESGO Los aspectos relacionados con la gestión del riesgo deben ser tratados mediante un plan separado del tema aquí consignado y deben constituirse en una

242

herramienta prioritaria dentro de la institución educativa, elemento que se denomina Plan Escolar para la Gestión de Riesgo, entendido este como el resultado documentado del acuerdo mediante el cual la comunidad educativa establece los objetivos, políticas, acciones y metas para implementar los procesos de conocimiento del riesgo, intervención del riesgo, preparación para la respuesta a emergencias, ejecución de la respues-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

ta y preparación para la recuperación posdesastre, asociados con los fenómenos de origen natural, socio natural y antrópico. La gestión del riesgo a su vez requiere abordar las problemáticas ambientales y de riesgo más relevantes del contexto escolar a través de su incorporación al PEI, y al Proyecto Ambiental Escolar, que contempla la comprensión del ries-

go, en donde cobra especial relevancia la escuela con su potencial transformador de la cultura y de la movilización social para cambiar la realidad. Teniendo en cuenta que el riesgo está inmerso en las problemáticas ambientales y que éstas se asocian a las formas de desarrollo.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

243


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Con la incorporación de la gestión de riesgo en el programa curricular, se posibilita el conocimiento del riesgo, se propician la reflexión y la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa, lo que permite la clasificación y la definición de prioridades de intervención para prevenir los riesgos encontrados o en su defecto mitigarlos. A partir del conocimiento del riesgo se pueden desarrollar las acciones de intervención requeridas, la preparación para la respuesta a emergencias y la preparación para la recuperación. En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase conocimiento del riesgo, su reducción y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. En el Plan Escolar de Gestión del Riesgo identificará las amenazas y vulnerabilidades que pongan en riesgo la integridad y la vida de los usuarios de la infraestructura educativa, determinará tanto el nivel de intervención como los responsables de ejecución de las acciones requeridas, ya sea la institución educativa o secretaría de Educación correspondiente.

244

5.2 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INSTALACIONES De acuerdo con el Manuel de mantenimiento 2013 de la INEFED al igual que para el resto de las instalaciones escolares las principales medidas de mantenimiento son aquellas de carácter preventivo, es decir, las que podemos realizar antes de que se presenten los deterioros. Para estos elementos debemos realizar: Limpieza: Por lo menos una vez a la quincena se deberán limpiar de polvo y manchas las puertas y ventanas; los vidrios se deberán lavar con agua jabonosa y enjuagarse con agua limpia, posteriormente se deberán secar con trapo limpio o con papel periódico. Utilización adecuada: Las puertas y ventanas, por contener elementos móviles son más sensibles a un uso incorrecto (azotar o golpear las puertas, colgarse de picaportes y manijas), situación que se ve agravada cuando consideramos la fragilidad de los cristales, lo que hace que en las escuelas, uno de los desperfectos más comunes sea la rotura de los vidrios. Revisión periódica: La revisión

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

constante de las puertas y ventanas nos permitirá detectar pequeños desperfectos, que atendidos oportunamente evitarán deterioros mayores que pueden llegar a la necesidad de sustitución, entre otros, se pueden detectar la necesidad de pintura, fallas en el mecanismo de apertura de las ventanas, en las bisagras o en los rieles de las ventanas corredizas, vidrios estrellados, entre otros. Pintura: Las puertas y ventanas, de acuerdo con su material de manufactura deberán ser pintadas por lo menos una vez al año, cuidando conservar las características originales de acabado, color y calidad de la pintura. Corresponde a las acciones y labores que se deben realizar con el objeto de renovar, recuperar, reparar o restaurar daños o deterioros ocasionados por el uso normal, por falta de mantenimiento predictivo, recurrente y preventivo, por el desgaste natural, por accidentes, por usos inadecuados de la infraestructura u otros factores externos. Requiere inversiones cuantiosas y de mano de obra especializada; dentro de este tipo de mantenimiento podemos incluir las llamadas obras de mejoramiento, por ejemplo: reposición de cubierta, pisos, aparatos sanitarios, cambios de dotaciones por tecnología obsoleta, renovación de mobiliario, etc. Son los procesos de conservación de las condiciones físicas de la infraestructura; comprenden aquellas acciones que se deben realizar en forma planificada, pe-

riódica, permanente y programada, para prevenir, retrasar o evitar su deterioro y descompostura prematuros, producto del uso normal, para alargar así su vida útil. Asimismo, se entiende como la inspección periódica de la maquinaria, equipo e instalaciones de la planta, para descubrir condiciones que conducen a paros imprevistos de producción o desgaste perjudicial. Corregir dichas condiciones aún cuando se encuentre en una fase inicial.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

245


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Corresponde a un programa sistemático de inspección, reparación menor y verificación del estado de las condiciones físicas en cuanto a: • Instalaciones eléctricas • Instalaciones de iluminación • Instalaciones hidrosanitarias • Instalaciones de gas • Infraestructura de telecomunicaciones • Cubiertas e impermeabilización

246

• Carpintería • Pinturas • Revestimientos • Áreas exteriores • Instalaciones y equipos de emergencia • Instalaciones y equipos de seguridad • Instalaciones de transporte • Movimiento de tierras en edificación

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

dotación, a fin de garantizar un ambiente adecuado para el debido desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. • Generar hábitos de mantenimiento en la comunidad educativa. • Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la participación en el mantenimiento y la conservación, generando sentido de pertenencia respecto de la infraestructura educativa. • Optimizar el uso de los recursos existentes.

• Cimentaciones • Estructuras. Los principales objetivos de las acciones de mantenimiento preventivo en enlistan en seguida: • Prolongar la vida útil de las edificaciones y dotaciones escolares. • Prevenir el deterioro de la infraestructura educativa y su

La responsabilidad sobre la gestión del mantenimiento preventivo se encuentra a cargo de del personal de servicio del establecimiento educativo y debe ser supervisado por sus autoridades. La planificación del mantenimiento preventivo, tiene como objetivos: a) Calenda rizar todas las actividades requeridas en un ciclo determinado de tiempo, de tal manera que determine el mes, da y el orden en que debe ser ejecutado cada trabajo y tarea. b) Determinar los recursos a ser utilizados, comprendiendo repuestos y materiales de trabajo, herramientas y mano de obra. c) Asignar las cargas de trabajo para cada uno del personal de mantenimiento. d) Establecer la necesidad de contratar servicios adicionales de mantenimiento preventivo.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

247


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

El criterio a seguir es corregir primero lo que puede producir paros permanentes en la máquina; posteriormente, lo que pueda producir piezas defectuosas; después, lo que acarree mayor desperdicio de materiales, energía u otros; finalmente, todas aquellas actividades requeridas para preservar la apariencia y presentación de la maquinaria. Algunas de las prioridades de este tipo de mantenimiento son: 1- Revisar y si es necesario corregir piezas, repuestos o materiales que puedan producir paros permanentes en la maquinaria o equipos, o en su defecto, que puedan atentar contra la seguridad o la vida de los trabajadores. 2- Revisar y si es necesario corregir piezas, repuestos o materiales que puedan producir artículos defectuosos. 3- Revisar y si es necesario corregir piezas, repuestos o materiales que puedan producir desperdicios de materiales, energía u otros. 4- Revisar y si es necesario corregir todos los aspectos que sean requeridos para preservar, mantener o aumentar el funcionamiento de la maquinaria y equipo. Las políticas anteriormente mencionadas son ejemplos. Cada empresa debe formar sus propias políticas con la finalidad de mejorar la ejecución del mantenimiento.

248

En relación con lo anterior los objetivos centrales son: • Prolongar la vida útil de la edificación o de alguno de sus componentes al restablecerle sus condiciones de operatividad. • Concientizar a la comunidad educativa sobre el esfuerzo humano y económico requerido en las labores de reparación o correctivas. • Mejorar las condiciones físicooperativas y ambientales de la infraestructura educativa para proporcionar comodidad y confort a los usuarios. • Optimizar la inversión de los recursos presupuestarios. La responsabilidad sobre la gestión del mantenimiento correctivo se encuentra a cargo de la ETC correspondiente o en su defecto de la secretaría de Educación a la que pertenezca la institución educativa. De acuerdo con el monto de recursos requeridos y la especialización de la mano de obra necesaria para su realización, el mantenimiento correctivo se clasifica en mantenimiento correctivo mayor y mantenimiento correctivo menor. Las ampliaciones y nuevas construcciones se encuentran fuera del ámbito de ejecución del mantenimiento correctivo; constituyen aspectos excepcionales que deben desarrollarse bajo estrictos lineamientos normativos y de estándares dados por el Ministerio de Educación Nacional.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Los colegios oficiales del país solo podrán adelantar obras de mantenimiento correctivo contando con la aprobación del área de infraestructura de la entidad territorial certificada correspondiente, a través de profesionales y técnicos idóneos en el área de conocimiento específica. A continuación se enuncian los pasos necesarios para un Plan de Mantenimiento. 1- Preparar una lista con toda la maquinaria y equipo de la planta,

incluyendo el equipo de oficina, computadoras y vehículos de transporte. 2- Para cada uno definir la frecuencia de las revisiones requeridas en cierto periodo de tiempo (día, mes, año). Esta frecuencia debe establecerse de acuerdo a especificaciones de la maquinaria, registros históricos de averías y/o en su defecto del criterio y conocimiento de la maquinaria la mejor suposición.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

249


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

3- Se preparan las instrucciones para el mantenimiento requerido para cada uno de las máquinas y equipos listados. Estas instrucciones deben ser detalladas, evitando términos, como: dar mantenimiento cuando sea necesario. 4- Se prepara un plan de trabajo que abarque un año. De preferencia se puede usar un diagrama de Gantt. Se puede hacer por computadora. 5- Se giran las órdenes de trabajo al personal, anotando fecha de inicio y finalización.

250

6- Se hace una revisión de los trabajos terminados, para verificar su calidad, el tiempo y recursos utilizados. La eficacia del Departamento de Mantenimiento no debe juzgarse únicamente por la rapidez de las reparaciones de emergencia, sino, por la ausencia de estas emergencias en la empresa; lograda a través de un buen sistema de mantenimiento preventivo. Para planear, ejecutar y controlar el mantenimiento preventivo es necesario conocer que es lo que debemos reparar y con que recursos contamos.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Para definir lo anterior debemos contar con diferente información: archivos de maquinaria y equipo, herramientas, recursos humanos. El mantenimiento preventivo consiste en una serie de operaciones sistemáticas de acuerdo con un programa de revisiones periódicas en función del tiempo y del servicio La experiencia demuestra que la inspección y revisión de los equipos permite descubrir e grado de obsolescencia de los mismos y la probabilidad de avería.

5.3 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE INSTALACIONES Son las acciones de medición periódica y seguimiento constante que buscan prevenir la interrupción de servicios; se aplican con el propósito de detectar fallas o defectos, especialmente en equipos, instalaciones y maquinaria que requieran el reemplazo de partes y elementos, para evitar deterioro o fallas que afecten el funcionamiento de un equipo o de la infraestructura de una edificación e impedir que se ocasionen emergencias o situaciones de alto riesgo que causen impacto negativo a las instituciones educativas. Algunas de las acciones de mantenimiento correctivo más usuales y que pueden ser realizadas por los integrantes de la comunidad educativa son:

La puerta tiende a atascarse en su giro: Esto puede ser un problema de mal funcionamiento de las bisagras o que el eje de las mismas se haya doblado por exceso de peso (alguien jaló la puerta o se colgaron de ella); en este caso lo mejor es cambiar las bisagras, aunque en algunos casos el problema se corrige intercambiándolas de posición. Se atasca el pasador de la cerradura: En este caso puede ser que el pasador esté doblado por haber soportado una presión indebida, si el problema es considerable lo mejor será cambiar la cerradura. La mayoría de las cerraduras comerciales, incluyen un instructivo de montaje fácil de seguir con la herramienta adecuada, solo se debe cuidar que sea del mismo tipo y dimensiones que la original, pues una diferencia en estos aspectos hará que en caso de dudas sobre la realización de estos trabajos lo recomendable es contratar a un cerrajero. Desajuste en cerraduras: El uso cotidiano y la constante movilidad pueden producir que los elementos de la cerradura se desajusten de su ubicación en la puerta o en el marco de la misma, por lo que se deberá revisar constantemente y ajustar los tornillos cuando se detecte algún movimiento, de no realizarse esta ac-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

251


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

tividad se corre el riesgo de un mayor deterioro de la puerta y su cerradura. Cambio de vidrios: Como ya se mencionó, uno de los desperfectos más comunes en las escuelas es la rotura de vidrios, mismos que deben ser repuestos a la brevedad, pues de lo contrario se interrumpe la función reguladora del ambiente interior que cumplen las ventanas, permitiendo el acceso no deseado de ruido, viento, polvo, insectos y otras plagas, además de los riesgos que implican los fragmentos del vidrio que continúan sujetos a las ventanas. El mantenimiento correctivo se produce una vez que se presenta a avería y por lo tanto no tiene una periodicidad concreta. Este tipo de mantenimiento aumenta su importancia en la medida que el mantenimiento preventivo es menor

También dentro del término mantenimiento cabe incluir la renovación y mejora de las instalaciones existentes. Es práctica bastante común el continuar con equipos obsoletos mucho después de convertirse en una carga financiera. Así pues, el mantenimiento tiene fundamentalmente los siguientes objetivos: a) Alargar la vida en óptimas condiciones de los edificios, disminuyendo al máximo el deterioro del patrimonio inmobiliario. b) Aumentar la seguridad del edificio, al conservar en perfecto estado los sistemas de seguridad y evitar que el mal uso y estado de las instalaciones pueden provocar siniestros que afecten a las personas y al inmueble. c) Evitar al máximo la parada de las instalaciones, que en algunos puede dar lugar a la no utilización del edificio, con los problemas a que esto puede dar lugar. d) Disminución de los costes energéticos. Una instalación bien conservada consume menos energía. e) Mayor confort para os ocupantes del edificio. Se aplica específicamente al siguiente equipo, instalaciones y maquinaria: • Tanques de almacenamiento • Sistemas hidroneumáticos de presión • Sistemas de elevación

252

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

• Equipos de emergencia • Equipos de seguridad • Equipos de telecomunicaciones • Instalaciones de transporte (ascensores o montacargas) • Instalaciones especiales

Este tipo de mantenimiento requiere un alto nivel de control y se encuentra directamente a cargo de cada institución educativa. Según resolución adoptada por los miembros de ICOMCC durante la 15ª Conferencia Trienal, New Delhi, 22-26 de septiembre de 2008.

“Todas aquellas medidas y acciones que tengan como objetivo evitar o minimizar futuros deterioros o pérdidas. Se realizan sobre el contexto o el área circundante al bien, o más frecuentemente un grupo de bienes, sin tener en cuenta su edad o condición. Estas medidas y acciones son indirectas - no interfieren con los materiales y las estructuras de los bienes. No modifican su apariencia. Algunos ejemplos de conservación preventiva incluyen las medidas y acciones necesarias para el registro, control de las condiciones ambientales (luz, humedad, contaminación atmosférica e insectos), planificación de emergencia, educación del personal, sensibilización del público, aprobación legal”. Según el artículo 20 del Decreto 763 de 2009, “se entiende todo acto que cause cambios al BIC o que afecte el estado del mismo. Comprende, a título enunciativo, actos de conservación, restauración, recuperación, remoción, demolición, desmembramiento, desplazamiento o subdivisión, y deberá realizarse de conformidad con el Plan Especial de Manejo y Protección si este existe. Decreto 763 de 2009. Definición. La intervención comprende desde la elaboración de estudios técnicos, diseños y proyectos, hasta la ejecución de obras o de acciones sobre los bienes” de acuerdo con el Decreto 763 de 2009 SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

253


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

“por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material”. Así también, el Decreto 763 de 2009 en el artículo 39, “por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material”; establece que “Toda intervención de un BIC, con independencia de si el BIC requiere o no de un Plan Especial de Manejo y Protección, deberá contar con la previa autorización de la autoridad competente que hubiera efectuado la declaratoria”. De acuerdo con el artículo 40 –principios generales de intervención– del Decreto 763 de 200911, “toda intervención de un BIC deberá observar los siguientes principios: 1. Conservar los valores culturales del bien. 2. La mínima intervención, entendida como las acciones estrictamente necesarias para la conservación del bien, con el fin de garantizar su estabilidad y sanearlo de las fuentes de deterioro. 3. Tomar las medidas necesarias que las técnicas modernas proporcionen para garantizar la conservación y estabilidad del bien. 4. Permitir la reversibilidad de la intervención si en el futuro se considera necesario. 5. Respetar la evolución histórica del bien y abstenerse de suprimir agregados sin que medie una valoración crítica de los mismos. 6. Reemplazar o sustituir solamente los elementos que sean indispensables para la estructura. Los nuevos elementos deberán ser datados y distinguirse de los originales. 7. Documentar todas las acciones e intervenciones realizadas. 8. Las nuevas intervenciones deben ser legibles”.

254

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

5.4 REPARACIONES MENORES ESPECÍFICAS Las intervenciones mínimas que se pueden efectuar en inmuebles son las siguientes: 1. Limpieza superficial de fachadas sin productos químicos. 2. Mantenimiento de pintura de interiores o exteriores, con excepción de superficies con pintura mural o papel de colgadura. 3. Mantenimiento de cubiertas mediante acciones tales como limpieza, reposición de tejas e impermeabilizaciones superficiales que no afecten las condiciones físicas del inmueble y mantenimiento de elementos para control de aguas, como canales, bajantes, goteros y alfajías, entre otros. 4. Reemplazo o restitución de elementos de acabado, puntuales y en mal estado, así como de elementos no estructurales. 5. Remoción de elementos ajenos a las características constructivas y arquitectónicas del bien. 6. Obras de primeros auxilios tales como apuntalamiento de muros o elementos estructurales, sobrecubiertas y cerramientos provisionales que eviten el saqueo de elementos o partes del inmueble, carpinterías, ornamentaciones, bienes muebles, entre otros, siempre y cuando no alteren la integridad del bien”.

De igual forma, el artículo anteriormente citado define los tipos de obra que pueden acometerse en el área afectada y su zona de influencia, con el fin de precisar los alcances de la intervención. Por su parte las obras de emergencia, alto riesgo y de contigencia son aquellas actividades necesarias para mitigar el impacto negativo de eventos extemporáneos que afectan sustancialmente las actividades normales del establecimiento educativo. Se caracterizan por ser de atención inmediata e inesperadas; el ejemplo básico es la caída de un muro. Las acciones primarias sobre estos eventos corresponden al comité de mantenimiento de cada establecimiento educativo, que debe señalizar adecuadamente el lugar de la emergencia y garantizar su evacuación inmediata. Posteriormente y también de manera inmediata, a cargo de las ETC o secretaría de Educación correspondiente, estarán la gestión de recursos y las acciones correctivas, las cuales deben ser prioritarias.

5.4.1 MANTENIMIENTO A LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS Cuando permitimos que se acumulen deterioros en las instalaciones eléctricas de un espacio educativo, estamos contribuyendo a que disminuya su capacidad para ser utilizados en las actividades de enseñanza-aprendizaje, puesto que se reduce la iluminación y no pueden ser utilizados los diversos equipos que requieren de tomas de corriente (grabadoras, televisiones, video caseteras, computadoras, proyectores, etc.).

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

255


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Por otra parte con este deterioro aumentan los factores de riesgo para los usuarios, los equipos escolares, ya que se pueden producir accidentes por descargas eléctricas, además de incendios, situaciones extremas que pueden ser evitadas, con el uso adecuado y algunas acciones básicas de mantenimiento preventivo. Componentes de las instalaciones eléctricas Los componentes de la instalación eléctrica, van desde el sitio de acometida de la compañía suministradora hasta la última salida de energía en los espacios educativos de una escuela: Conductores (cables), interruptores, centros de carga, contactos, apagadores, lámparas y canalizaciones.

256

El uso correcto de las instalaciones eléctricas constituye probablemente la actividad más importante para el mantenimiento preventivo de este tipo de instalaciones, para realizarlo es necesario contar con juego de planos actualizados y definitivos de la instalación, así como de los manuales e instructivos de los equipos, y operarios de acuerdo con lo indicado en los mismos. Además se debe considerar lo siguiente: • Conocer las capacidades de suministro de energía y las resistencias de los circuitos eléctricos de las instalaciones con el fin de no sobrecargarlas. • No utilizar extensiones de resistencia inferior al resto de la instalación. • No conectar más aparatos o

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

equipos de los establecidos por salida eléctrica (uso de multicontactos) • Mantener libres de humedad los equipos e instalaciones. • No utilizar los dispositivos e instalaciones eléctricos para fines distintos al suministro de energía (por ejemplo para colgar accesorios de decoración como cuadros, lámparas, adornos, etc.)

Reparaciones menores en los diversos componentes de la Instalación Eléctrica Las actividades de mantenimiento menor, son aquellas pequeñas reparaciones que por su sencillez y bajo costo pueden ser realizadas por cualquier miembro de la comunidad educativa con un mínimo de información y herramientas básicas. Es oportuno señalar que cualquier reparación de las instalaciones eléctricas, implica riesgos para la seguridad de quien la realiza, por lo que las siguientes medidas de prevención se deben observar de manera rigurosa: • Cortar la energía en el circuito o área donde se vaya a realizar la reparación • Utilizar guantes de carnaza • Utilizar herramientas especiales para electricidad, ya que estas aíslan las manos de la corriente eléctrica • No dejar conexiones sueltas y sin aislar • No trabajar en áreas mojadas.

Es importante señalar que si usted tiene dudas sobre la realización de alguna reparación, es preferible no realizarla y esperar a que pueda ser auxiliado por un especialista, recuerde que una pequeña falla puede arruinar toda la instalación y poner en riesgo su seguridad. A continuación señalamos algunas de las principales actividades preventivas y reparaciones menores que se pueden realizar en cada componente de la instalación eléctrica. Luminarias • Sustituir los tubos ante la presencia de parpadeo o manchas negras en sus extremos, ya que esto indica que su vida útil ha llegado a su fin. • Si se presenta alguna falla intempesiva, verificar que las conexiones internas de la luminaria no se hayan aflojado o estén sueltas.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

257


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

• Verificar que el voltaje de alimentación a la luminaria sea el indicado por el fabricante. Se debe tomar en cuenta que las lámparas o tubos de una luminaria fluorescente normalmente encienden en pares, es decir que cada dos tubos están conectados a un balastro común, por lo cual, al descomponerse uno de ellos, el otro dejará de encender, por lo que es conveniente verificar su funcionamiento, cambiándolos alternativamente por uno en buen estado. Contactos Los contactos son uno de los dispositivos de mayor uso dentro de la instalación eléctrica, por lo que también requiere de mayor atención para su mantenimiento. Es muy importante para un uso adecuado de los contactos conocer su capacidad en amperios a voltaje de operación de 120 v (ó 220 v según sea el caso). Para su conservación se deben observar las siguientes recomendaciones: • Verificar en el manual de usuario la potencia requerida por el equipo a ser conectado, con el fin de no rebasar la capacidad del contacto. • Verificar que las conexiones las terminales del contacto sean firmes, con el fin de evitar fugas de corriente. • Verificar que las conexiones tengan colocadas sus tapas exteriores de protección y que se encuentren en buen estado.

258

Un apagador o un contacto deben ser sustituidos cuando frecuentemente presentan sobrecalentamiento, o bien cuando se rompan o fallen. Cuando un apagador o contacto se sobrecalientan con frecuencia, suelen presentar señales de quemado, como son la deformación y carbonización. El calentamiento en estos dispositivos es producto de un falso contacto, de un aumento en la intensidad de consumo eléctrico (cuando hay muchos aparatos conectados a un solo circuito) o de una baja de voltaje, por lo que antes de sustituirlos debemos determinar la causa del deterioro y corregirla. Cables (conductores) Los cables y sus conexiones son uno de los componentes más importantes de la instalación eléctrica, además de que representan la mayor parte de la misma, aunque curiosamente no se les presta la importancia ni los cuidados que ameritan, por lo que muchos de los desperfectos de la instalación suelen suceder en estos elementos. Una de las medidas de prevención, para evitar deterioros en estos componentes es la revisión del aislamiento de los cables en sus tramos terminales, donde se conecta a los dispositivos y equipos (lámparas, apagadores, contactos, balastros, entre otros). Generalmente los materiales aislantes (plásticos) que están deteriorados se endurecen, perdiendo totalmente su capacidad aislante, lo que puede ocasionar descargas y cortos circuitos.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Este endurecimiento ocurre por lo general ante la presencia de conexiones flojas, por lo que debe procederse a eliminar el tramo del conductor con el aislamiento dañado y realizar firmemente la nueva conexión. Cuando el largo cable no permita nuevos cortes, se debe proceder a sustituir todo el tramo (recablear) del circuito donde se presenta el deterioro (desde el registro o dispositivo anterior), en ningún caso se debe realizar empalmes o amarres de cable dentro de la tubería, estos deben hacerse siempre en las cajas de registro.

Tableros de distribución En un tablero de distribución se pueden anticipar averías ante la presencia de los siguientes síntomas: • Ruido o zumbido dentro de la caja del tablero, lo que generalmente indicia que existe una conexión flojas o mal estado, que alguno de los interruptores de protección esta dañado o que uno de los circuitos se encuentra sobrecargado. • Calentamiento en conexiones, sus causas son generalmente las mismas que provocan el zumbido,

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

259


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

aunque la más usual es la de las conexiones floja la persistencia del calentamiento debe provocar que se accione el interruptor de emergencia respectivo, por lo que también se deberá verificar la carga del circuito correspondiente.

5.4.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE LOS DIVERSOS COMPONENTES DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS Es el sistema de tuberías, dispositivos (válvulas, cisternas, muebles sanitarios, registros) así como equipos (bombas y calentadores), instalados en los espacios físicos educativos para el abastecimiento de agua potable y el desalojo de aguas negras y de lluvia. Normalmente estas instalaciones se encuentran perfectamente integradas a las edificaciones, sirven para dar cause al suministro y desecho de agua, la cual es uno de los elementos que más deterioro puede ocasionar a los edificios y sus instalaciones ya que la humedad penetra y corroe prácticamente todos los materiales, por lo que es importante evitar cualquier fuga para conservar las condiciones de uso, comodidad y seguridad de los espacios educativos; pues una filtración prolongada puede ocasionar deterioros inclusive en la estructura de los edificios. Las fallas en las instalaciones sanitarias pueden propiciar escape de gases, vapores, aguas negras y olores desagrada-

260

bles que resultan un riesgo para la salud, además de que reducen la comodidad y funcionalidad necesarios para las actividades educativas que se desarrollan en las escuelas. Componentes de las instalaciones hidraúlicas y sanitarias El sistema hidráulico, está integrado por el conjunto de tuberías que pueden ser de fierro galvanizado, cobre o de un material plástico (PVC); así como por válvulas y conexiones destinados a surtir de agua a cada uno de los muebles sanitarios y sitios del edificio que lo requieran. La mayor parte de los componentes de esta instalación usualmente se encuentran ocultos en los pisos y paredes del edificio, los componentes que se ubican en las áreas exteriores a las edificaciones se encuentran enterrados. También es parte de esta instalación el equipo de bombeo y almacenamiento de agua (cisternas y tinacos). El sistema sanitario, también está integrado por una red de tuberías que en este caso pueden ser de materiales de concreto, fierro fundido o de PVC (cloruro de polivinilo), que recolectan de los distintos espacios y muebles de la edificación el agua ya utilizada o de desecho y la conducen fuera del edificio. Algunos otros elementos importantes de la instalación son: los muebles sanitarios (excusado, mingitorio, lavado, fregadero), registros, coladeras, sellos hidráulicos o sifones que sirven para evitar el paso de los malos olores a los espacios

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

en que están instalados. Este sistema también se encuentra oculto en pisos y muros de los edificios y enterrado en los espacios exteriores, aunque en casos especiales se puede instalar la tubería visible, fija en los muros o techos de los pisos superiores. a) Las reparaciones que se realicen deben conservar las condiciones originales de funcionamiento de las instalaciones hidráulicas y sanitarias, por lo que cualquier trabajo que sustituya piezas, muebles sanitarios o dispositivos debe buscar remplazarlos

por otros de similar calidad y capacidad, pues de lo contrario es muy probable la aparición de nuevos deterioros. b) La autoridad responsable de la operación del inmueble educativo, deberá contar con copia de los planos definitivos de las instalaciones, los instructivos o manuales de funcionamiento, así como las garantías proporcionadas por los fabricantes, deberá gestionar o contratar la elaboración de estos.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

261


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS c) Cada dos (2) años se revisará las redes de tuberías, los medidores de flujo y reguladores de presión, así como el funcionamiento de las válvulas de seguridad. d) En las instalaciones hidráulicas, cada dos (2) años, o antes si se presentará alguna anomalía, se efectuará una revisión completa de la instalación, reparando aquellas tuberías, accesorios y equipos que presenten fugas, funcionamiento deficiente o se encuentren en mal estado de ser necesario se realizarán pruebas. e) En ningún caso se permitirá que las tuberías se utilicen como bajantes de puesta a tierra de aparatos electrónicos. f) Será necesario un estudio de un técnico responsable antes de efectuar modificaciones en la instalación que produzcan: variación en forma constante de la presión de suministro mayor del quince (15) %; reducción del caudal suministrado mayor del diez (10) %; modificaciones o ampliaciones que representen un aumento mayor del veinte (20)% de los servicios; y, cambio de destino del edificio. Mantenimiento menor • Una vez por semana, verificar que no se presentan fugas en la red de alimentación, principalmente en los puntos de conexión con el mobiliario y equipo.

262

• En caso de fugas, cerrar la válvula de la sección afectada y sustituir la tubería o accesorios, o solicitar la reparación por personal calificado. • Asegurarse que las tuberías horizontales cuenten con soportes cada metro y medio. • Cambiar empaques y ajustar válvulas y llaves. • Limpiar y destapar de tuberías de drenaje, coladeras y registros. Mantenimiento Mayor El mantenimiento mayor consistirá en: • Cambios y modificaciones de tuberías de la red de suministro de agua. • Cambios y modificaciones de tuberías de la red de drenaje. • Cambio de muebles sanitarios. • Reparaciones de equipo de bombeo. • Limpieza de fosas sépticas. • Reparación de grietas en cisternas o tinacos. Medidas preventivas para la conservación de las instalaciones hidráulicas y sanitarias Las principales medidas para el mantenimiento se destaca el uso correcto y responsable del mobiliario y equipo. Un ejemplo de ello, consiste en verter en los desagües, lavados y muebles sanitarios sustancias sólidas como papel higiénico, restos de jabón, cabellos, etc., ello da pie realizar actividades de desazolve,

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

es decir de limpieza interior que se realiza al retirar residuos en estado sólido de los ductos de desagüe, tuberías, registros y coladeras cuya función en la recolección de agua de lluvia y de desecho. La colocación de objetos pesados sobre los muebles sanitarios, su utilización como escalones para alcanzar sitios elevados son prácticas frecuentes, que redundan en el deterioro de las instalaciones. Conviene señalar que existen componentes cuya vida útil es corta (herrajes, accesorios del tanque de descarga de los excusados, empaques de las llaves y válvulas de nuestra instalación, por lo que debemos hacer un seguimiento permanente, evitando fugas que puedan ocasionar mayores deterioros. En el caso particular de las tuberías; estás son los elementos que sirven para la conducción del agua, se dividen de acuerdo a su función en: tuberías de distribución (agua potable) y de recolección aguas residuales o de desecho (aguas negras). Entre los principales problemas que pueden presentarse en las tuberías se señala la obstrucción o rotura de tuberías: la principal causa de taponamiento en la red de recolección de aguas negras o de desecho, es el uso inadecuado de las mismas, ya que se vierten en ella a través de los excusados, las coladeras o los lavabos, desechos sólidos que al no poder ser transportados por el agua se acumulan impidiendo el flujo de salida. En la red exterior, como producto de la falta de control sobre los árboles y jardi-

nes, es frecuente el desarrollo de raíces y hongos que rompen u obstruyen las tuberías. La rotura de tuberías frecuentemente está relacionada con asentamientos del terreno o con una instalación muy poco profunda en un área de circulación intensa de personas y automóviles. Mantenimiento de la fosa séptica La fosa séptica deberá limpiarse cuando el grueso de la nata se acerque al borde inferior de la “T” de salida. (Ver Diagrama). O cuando el nivel de lodo llegue a 20 cm. del borde inferior de la “T” de salida. La limpieza de la fosa séptica se lleva a cabo extrayendo el contenido del tanque, para esto existen empresas con el equipo necesario y debidamente registrado ante la Secretaría de Salud. El tanque vaciado no debe ser lavado ni des-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

263


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

infectado, es conveniente dejar un poco de lodo (5 cm. de espesor) para que el proceso de descomposición dentro del tanque no se interrumpa. Reparaciones Es muy importante tener presente que las reparaciones que se realicen por parte de la comunidad o de algún técnico contratado, debe tener a finalidad de conservar las condiciones originales de funcionamiento de las instalaciones hidráulicas y sanitarias, por lo que cualquier trabajo que sustituya piezas, muebles sanitarios o dispositivos, debe buscar remplazarlos por otros de similar calidad y capacidad, pues de lo contrario es muy probable que estemos propiciando la aceleración de nuevos deterioros. En lo que se refiere a los muebles sanitarios son los dispositivos de la instalación hidráulica y sanitaria, mediante los cuales el usuario obtiene y utiliza el agua en los ya utilizada para su desalojo. Las válvulas o llaves como también se conocen, son dispositivos de la red de distribución ubicados entre tramos de tubería, que permiten el control de la circulación y la presión de agua. Algunos problemas que pueden presentarse en las llaves son: La llave gotea Solución: cambiar el empaque 1.-Cortar el flujo de agua cerrando la llave de paso 2.- Aflojar el sombrete con una llave inglesa 3.- Sacar el vástago y retirar el

264

empaque gastado. 4.- Colocar un empaque nuevo. 5.- Desenroscar el vástago para no dañar el empaque al colocar la válvula. 6.- Montar el vástago y enroscar el sombrerete, apretar con la llave inglesa. Ruido en la llave: Solución: revisar los elementos de la llave siguiendo el procedimiento anterior, si la causa son daños en el vástago sustituir por un elemento nuevo, si no se consigue la pieza cambiar la llave completa mediante el siguiente procedimiento a) Cortar el flujo de agua cerrando la llave de paso. b) Con la llave inglesa aflojar las tuercas que fijan la llave o tubería o el mueble sanitario. c) Quitar la llave dañada. d) Colocar la llave nueva y ajustar con la llave inglesa. Problemas que se pueden presentar en el excusado (tanque y taza) El tanque no se llena Solución: a) Verificar el suministro de agua b) Revisar que no esté atorado el brazo del flotador c) Ajustar la inclinación del brazo para que suba más d) Verificar que el flotados no este perforado o contenga agua en su interior si es asi sustituirlo e) Verificar que el flotador no

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS se trabe con las paredes del estanque si es así doblar un podo el brazo hacia el interior. f) Lubricar las conexiones entre el brazo y la válvula del surtidos g) Si lo anterior no funciona cambiar la válvula del surtidor. Problemas de la válvula de descarga La válvula no cierra o queda suspendida Solución: a) Revisar la válvula y si denota algún deterioro sustituirla. b) Revisar las guías para ver si están desalineadas, en caso necesario limpiarlas y acomodarlas, si esto no funciona sustituir la válvula. c) Revisar la palanca de accionamiento y realizar la

corrección respectiva si presenta alguna obstrucción por desajuste, cambiarla si no es posible corregir el defecto.

Problemas en el tanque del excusado, se pierde agua por la base del surtidor Solución: d) Apretar la tuerca que sujeta el surtidor al tanque e) si la tierca esta floja cambiar el empaque Existen diversas actividades que sirven para conservar o prolongar la vida útil de nuestras escuelas, entre otras, podemos destacar: impermeabilización, pintura y tratamiento de basura.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

265


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Acciones preventivas Existen diversas actividades que sirven para conservar o prolongar la vida útil, entre las cuales podemos destacar: impermeabilización, pintura y tratamiento de basura.

5.4.3 IMPERMEABILIZACIÓN La impermeabilización de una construcción escolar se refiere a las condiciones de aislamiento necesarias para proteger todas aquellas áreas de la edificación,

266

que entran en contacto con agentes climáticos (humedad en el ambiente y agua de lluvia entre otros). La forma más común de lograr estas condiciones de aislamiento es mediante la aplicación de capas o membranas de impermeabilizante que se colocan sobre las áreas del edificio que se encuentran en contacto con el exterior principalmente losas y cubiertas. Los sistemas de impermeabilización utilizados en las escuelas a partir de membranas y adhesivos que pueden ser apli-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

cados (de acuerdo al sistema de que se trate) en frío o utilizando calor, requieren para su aplicación o reparación de herramientas, equipo y conocimientos de los que difícilmente se disponen en los planteles escolares, por otra parte la eficacia de las reparaciones en estos sistemas depende de identificar correctamente la causa de una filtración, lo cual puede resultar complicado. La detección de posibles problemas en los sistemas de impermeabilización, constituyen el principio de solución para

cualquier indicio de deterioro, por ello es conveniente que los responsables realicen recorridos por las instalaciones, en techos o cubiertas se debe verificar que no se acumule basura, hojas secas, tierra o mobiliario de desecho que puede dañar la membrana impermeabilizante por lo que una importante acción de mantenimiento preventivo es la limpieza periódica. Otro punto por observar es el deterioro de las membranas o capas del sistema de impermeabilización, cuidando la pre-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

267


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

sencia de rasgaduras, arrugas, burbujas, y evitando la exposición de los fieltros (capa de fibra de vidrio). En el caso de las cubiertas de lámina, observar que no existan piezas rotas o agujeros, juntas abiertas ni oxidación. Las fuentes de humedad pueden provenir de techos, paredes, pisos y del interior de los edificios, por lo cual la labor de vigilancia y detección de posibles humedades debe atender a las siguientes recomendaciones: En los muros y paredes: se debe observar la presencia de grietas, mohos y hongos, asì como de abombamientos y burbujas en aplanados y pinturas, todo lo cual puede ser origen o indicación de la penetración de humedades. Se debe recordar que los aplanados en muros y paredes al igual que la pintura forman parte importante de nuestro

268

sistema de impermeabilización, por lo que su mantenimiento óptimo alejado del deterioro por humedad es prioritario. Los sistemas de impermeabilización aplicados deben contar con los registros que señala la normatividad cuya garantía oscila entre los 5 a 10 años resulta conveniente verificar la vigencia de la garantía o póliza respectiva. Algunas de las sugerencias en la impermeabilización de las construcciones son: • Limpiar perfectamente la superficie por impermeabilizar • Hervir en siete litros de agua, un kilo de jabón de pastilla • Agregar 250g de alumbre y moverla mezcla continuamente • Aplicar la mezcla caliente y con brocha de raíz, se sugiere la protección de manos con guantes de carnanza.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

La pintura como material de acabado en los edificios escolares tiene dos funciones, su color y aspecto, influyen sobre la percepción de las dimensiones de los espacios y su iluminación. Es alguna manera, protección para los materiales que está recubriendo y por lo tanto de conservación y duración de instalaciones escolares. Las principales señales de agotamiento de las propiedades protectoras de pintura son: • Pérdida de adhesión (desprendimiento de capas de pintura, burbujas) • Ablandamiento o pegajosidad de la pintura • Tizamiento (la pintura se vuelve opaca) • Decoloración (la pintura varía su tono original) Antes de pintar hay que preparar la superficie para hacer más duradera la aplicación de pintura y su adherencia a la superficie. La superficie deberá estar libre de partículas sueltas, cintas adhesivas, grasas, polvos y otras impurezas, se recomienda utilizar una espátula y/o cepillo para retirarlas y en caso necesario agua y jabón, posteriormente se debe esperar a que seque completamente y aplicar una capa de sellador vinílico antes de la pintura. En caso de identificar la presencia de grasas o aceites, emplear solventes (thinner o aguarrás) para remover estas sustancias, raspar con lija o cepillo

metálico para retirar partículas sueltas y polvo de considerarse necesaria se deberá aplicar una capa de anticorrosivo antes de la pintura. Recomendaciones para la aplicación de pintura Para una efectiva aplicación y mayor duración de la pintura es conveniente tener en consideración lo siguiente: • Se puede señalar que en superficies de concreto y aplanados de mortero o yeso se deben cubrir con pintura vinílica o vinil- acrílicas por su resistencia al agua. • En el caso de las superficies de metal y de manera se emplean pinturas de esmalte, que se adhiere y protege mejor estos materiales, para acabados en madera se utilizan barnices. • Todas las superficies y áreas deben estar limpias y secas para favorecer la adherencia de la pintura. • Cubrir con plásticos o papel los pisos, al igual que lámparas, muebles e instalaciones que no pueden ser movidas. Es importante que antes de pintar se resanen las grietas y agujeros existentes en las superficies procurando que no surjan salientes en las áreas resanadas. • Se debe procurar pintar en días cálidos o con buena ventilación en el ambiente. • Evitar diluir demasiado la pintura

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

269


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

• Evitar realizar demasiados pases pues se adelgaza la capa aplicada, por ello se recomienda seguir la misma dirección cuidando que se escurra la pintura. • Al término de la jornada de aplicación se debe lavar, limpiar y secar las herramientas empleadas, pues una vez seca la pintura es muy difícil retirar.

5.4.4 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL MOBILIARIO El propósito de las acciones de manteamiento del mobiliario, al igual que los edificios e instalaciones es la conservación de sus características originales de comodidad, funcionalidad y seguridad, por ello estas no se limitan a la reparación de desperfectos, sino a actividades de limpieza y prevención de deterioros. Entra las más importantes de estas actividades podemos mencionar: • Limpieza periódica del mobiliario con un paño húmedo para retirar el polvo

270

• Cada quince días retirar las manchas de tinta o lápiz, al igual que las adherencias por goma de mascar o pegamento. • Cada dos meses revisar la presencia de deformaciones húmedas, roturas, oxidación o ausencia de tornillos y remaches. De identificar cualquier imperfecto se debe proceder a su corrección inmediata. El mobiliario debe pintarse una vez al año cuidando los acabados originales. Otra actividad principal de mantenimiento preventivo es la difusión entre los usuarios y comunidad del cuidado del mobiliario, buscando crear una conciencia de la escuela. Actividades de mantenimiento de cancelería Las puertas y ventanas de los edificios escolares controlan los espacios del medio exterior, dosificando el acceso de personas, ventilación, iluminación, humedad y polvo entre otros elementos del entorno. Algunas de las acciones de mantenimiento correctivo más usuales son: • La puerta tiende a atascarse en su giro: esto puede señalar un problema de mal funcionamiento de las bisagras o que el eje de las mismas se haya doblado por exceso de peso. En dicho caso se sugiere cambiar las bisagras o intercambiar su posición. • Se atasca el pasador de la cerradura: puede haber un doblez en el pasador a consecuencia de

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

una presión indebida, por ello es conveniente hacer el cambio de la cerradura. • Desajuste en cerraduras: el uso cotidiano y la constante movilidad pueden producir un desajuste en la ubicación de la cerradura, por lo que se debe revisar constantemente y ajustar los tornillos. • Cambio de vidrios: uno de los desperfectos más comunes en las escuelas es la rotura de vidrios, mismos que deben ser repuestos a la brevedad, pues en caso opuesto se irrumpe la función reguladora del ambiente interior

permitiendo el acceso de ruido, viendo, polvo aunado a un riesgo por fragmentos de vidrio que continúan sujetos a las ventanas.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

271


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

272

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

5.5 LINEAMIENTOS GENERALES PARA PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE ESCUELAS A continuación se anexan los lineamientos establecidos por el INEFED para la elaboración y ejecución de programas de mantenimiento y rehabilitación de escuelas; abordando los siguientes elementos medulares:

1. OBJETIVO El presente documento tiene como objeto establecer los Lineamientos Generales para los Programas de Mantenimiento y Rehabilitación de Escuelas y Considerar Anexos Adicionales, que se autoricen para la ministración de subsidios que opere el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, mediante el otorgamiento de un Subsidio directo a la comunidad educativa y con la participación activa de la Organización de Participación Social en la Educación (OPSE) Los Programas tendrán como objetivos específicos: • Mejorar el estado físico de los Inmuebles Educativos identificados en condiciones malas, muy malas y pésimas, con la finalidad de generar un ambiente escolar adecuado para contar con instalaciones dignas, seguras y funcionales • Vincular directamente a la OPSE de un Plantel, con la realización de la Acción de Mejoramiento de un Inmueble Educativo. SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

273


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

2. GLOSARIO DE TÉRMINOS Para efectos de los presentes Lineamientos se entenderá por: Acción de Mejoramiento: La materialización del monto de un Subsidio, en mejoras a un Inmueble Educativo. Acta de Entrega: Recepción de la Acción de Mejoramiento: Documento que hace constar la terminación y entrega de una Acción de Mejoramiento a la OPSE, por parte de la Empresa contratada.

Acta de Acuerdos: Documento mediante el cual se deja constancia de los acuerdos y determinaciones que toma la Organización de Participación Social en la Educación. Cédula de Información Técnica (CIT): Formato mediante el cual se recaba información de carácter técnico, relativa al estado físico del Inmueble Educativo, con objeto de integrar el Proyecto Técnico. Contrato: Instrumento que suscribe la Organización de Par-

274

ticipación Social en la Educación con la Empresa, para la realización de la Acción de Mejoramiento. Convenio de Concertación: Instrumento suscrito entre el INIFED y la Organización de Participación Social en la Educación, a través del cual se obligan a observar los presentes Lineamientos y el Manual de Operación del Programa, así como las demás disposiciones aplicables al mismo. Empresa: Persona física o moral legalmente constituida, contratada por la Organización de Participación Social en la Educación, que realizará la Acción de Mejoramiento. Infraestructura Física Educativa (INFE): Muebles e Inmuebles destinados a la educación impartida por el Estado y los particulares, con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, en el marco del Sistema Educativo Nacional, en términos de la Ley General de Educación; así como a los servicios e instalaciones necesarios para su correcta operación. Inmueble Educativo: Conjunto de edificaciones y sus anexos en un predio, destinados a la educación pública, donde pueden operar uno o más centros de trabajo. Inspección Física: Recorrido por el Inmueble Educativo para verificar que cumpla con los requisitos establecidos para aplicar el subsidio Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED): Instancia normativa y operadora de

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

los Programas de Mantenimiento y Rehabilitación de Escuelas. LFPRH y RLFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento. LFTAIPG: Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Manual de Operación de Programa (Manual): Documento en el que se describe el proceso que se debe seguir para el desarrollo de los Programas de Mantenimiento y Rehabilitación de Escuelas. Organización de Participación Social en la Educación (OPSE): Instancia formalmente constituida en la que se encuentran representados miembros de la comunidad educativa de un Plantel Escolar, cuyo objeto social es colaborar para elevar la calidad de la educación; puede estar creada por las Asociaciones de Padres de Familia, los Consejos Escolares de Participación Social u otros organismos análogos, cuyas gestiones se realizarán a través de un representante designado mediante Acta de Acuerdos. Plantel: Plantel Escolar o Centro de Trabajo. Programa: A los Programas de Mantenimiento y Rehabilitación de Escuelas. Proyecto Técnico: Documento que describe la Acción de Mejoramiento y que se realiza de acuerdo a la CIT, a partir del cual se determina el monto del Subsidio. Solicitud de Subsidio: Documento

mediante el cual la OPSE solicita recursos federales para ser aplicados en la Acción de Mejoramiento al Inmueble Educativo elegible, de acuerdo al Proyecto Técnico.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

275


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Subsidio (Apoyo Federal): Monto del apoyo económico que otorga el Gobierno Federal a la comunidad educativa representada por las Organizaciones de Participación Social en la Educación, para la realización de la Acción de Mejoramiento de un Inmueble Educativo. SEP: Secretaría de Educación Pública. SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. UPEPE: Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la SEP. La Los programas tendrán cobertura en zonas urbanas y metropolitanas de los

31 Estados y el Distrito Federal, y para su operación, desarrollo y seguimiento podrá contarse con la colaboración de las autoridades en materia de infraestructura física educativa (INFE), en las entidades federativas, conforme a los convenios que en su caso se suscriban con el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa. Las Acciones de Mejoramiento se realizan en los Inmuebles Educativos que resulten técnicamente elegidos. Población Objetivo: Los alumnos de los Planteles públicos de educación básica en sus distintas modalidades. Beneficiarios: Los beneficiarios son la comunidad educativa constituida por alumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Planteles que resulten técnicamente elegidos y cumplan con los requisitos establecidos en los presentes lineamientos. Requisitos para recibir el Subsidio: Los requisitos para recibir apoyos de los Programas, son: a) Que en el Inmueble Educativo a beneficiar exista una OPSE, formalmente constituida. b) Que el Inmueble Educativo se encuentre dentro de los identificados como de atención prioritaria y sea técnicamente elegible. c) Que se haya formulado Solicitud de Subsidio.

276

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS d) Que se cuente con el Proyecto Técnico para la Acción de Mejoramiento del Inmueble Educativo, elaborado técnicamente por el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa y aprobado por la OPSE. e) Que se acredite el carácter público del Inmueble Educativo. f) Casos de excepción debidamente justificados y acreditados. g) Quedan expresamente excluidos de apoyo, los conceptos siguientes: 1.- Reconstrucción o reubicación. 2.- Construcción de Inmuebles Educativos nuevos. 3.- Espacios destinados a conserjerías, administrativos y otros que no sean de uso general de la comunidad educativa. 4.- Instituciones educativas privadas.

3.3.2 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Los Inmuebles Educativos que cumplan con los requisitos establecidos en el numeral anterior, serán seleccionados, siempre y cuando se ubiquen dentro de alguno de los siguientes supuestos: • Se encuentren en condiciones físicas malas, muy malas y pésimas.

• Hayan sido identificados por presentar condiciones de deterioro, en algunos de los siguientes aspectos: seguridad, funcionalidad y operatividad.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

277


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUBSIDIOS (TIPO Y MONTO) Tipo de Acción de Mejoramiento del Subsidio: Se otorgará el Apoyo Federal para realizar la Acción de Mejoramiento del Inmueble Educativo, en cuanto a: • Mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de Inmuebles Educativos; y/o, De manera extraordinaria y justificada, en base a los criterios que establezca el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa podrán considerar anexos adicionales (áreas de primera necesidad para el adecuado funcionamiento del plantel). El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa aplicará criterios técnicos para determinar las acciones de mejora a efectuar en el plantel. Monto del Subsidio: El monto máximo de apoyo será determinado por el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa de acuerdo con las necesidades prioritarias de cada plantel. 3.5 DERECHOS Y SANCIONES Derechos: La población beneficiaria de los Programas tiene derecho a recibir información en los términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. En la ejecución de este programa queda prohibida toda discriminación, entendiéndose como ésta a toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étni-

278

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

co o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra; tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. La OPSE podrá inconformarse por el incumplimiento de los presentes lineamientos ante las autoridades competentes. Sanciones: El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa cancelará el Subsidio a la OPSE, en la ocurrencia de alguno de los siguientes supuestos: a. Inobservancias de los presentes Lineamientos y/o al Manual de Operación. b.Incumplimiento en sus obligaciones derivadas de los convenios o acuerdos celebrados con el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa. c. Irregularidades y/o desviaciones en la ejecución de las acciones de mejora. d. Conductas indebidas o ilegales de cualquiera de las partes que intervengan en los Programas. En la Organización de Participación Social en la Educación (OPSE) participan en los Programas la OPSE formalmente constituida y reconocida por las autoridades escolares; que se adhieran a los Programas aceptando su modelo de operación, y comprometiéndose a la conservación y mantenimiento de la Acción de Mejoramiento. La OPSE no

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

279


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

podrá designar como sus representantes a directivos de los Centros de Trabajo, personal docente, administrativo y/o servidores públicos. Los miembros de la OPSE podrán requerir la información que estimen necesaria y recurrir al Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa en forma directa, para solicitar apoyo técnico y administrativo en todo lo relativo a la realización de la Acción de Mejoramiento del Inmueble Educativo. La OPSE facultará al Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa como su asesor técnico en el desarrollo y realización de la Acción de Mejoramiento, en el marco de los objetivos y metas de los Programas.

280

La Instancia Normativa y Operadora El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa funge como Instancia Normativa y Operadora de los Programas y, en cumplimiento a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, emite los presentes Lineamientos y los Manuales de Operación de los Programas de subsidio a su cargo, con el objeto de garantizar la canalización de los recursos federales al cumplimiento exclusivo y específico de sus metas y objetivos, siendo la instancia responsable de determinar y aplicar los mecanismos de distribución, operación y administración que permitan alcanzarlos. Para la ministración de los Subsidios, el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa constituirá un mecanismo financiero, bajo su responsabilidad legal y administrativa, a través de la cual se asegurará la aplicación transparente de los recursos públicos federales destinados a la realización de las Acciones de Mejoramiento de los Inmuebles Educativos, en términos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y demás disposiciones aplicables. El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa incorporará mecanismos internos y permanentes de seguimiento, verificación, evaluación y seguridad que permitan retroalimentar la operación y vigilar el cumplimiento de metas y resultados de los Programas; para tal efecto, las autoridades en materia de INFE en las entidades federativas, podrán colaborar conforme a los convenios que en su caso se suscriban. Asimismo,

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

podrá documentarse, mediante actas de hechos, la falta de participación o incumplimiento de acuerdos y compromisos de alguno de los participantes. Proceso Para efectos de los Programas, el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa realizará visitas de inspección a aquellos Inmuebles Educativos de los Planteles identificados, que cubran los requisitos establecidos en estos Lineamientos, con objeto de requisitar la Cédula de Información Técnica y ordenar las prioridades de atención aplicables en el Inmueble Educativo; con base en ello, se formula el Proyecto Técnico en el que se señala la Acción de Mejoramiento a realizar y se determina el monto que implica su consecución. El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa verifica la existencia de la OPSE para que, en caso de no en-

contrarse constituida, se promueva su integración y formalización entre la comunidad educativa. La OPSE convoca a sus miembros para la realización de una sesión en la que el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa le informa y orienta respecto a las modalidades del Programa, presenta las necesidades identificadas y descritas en el Proyecto Técnico y el monto de Subsidio estimado. En esta sesión, la OPSE suscribe el Acta de Acuerdos mediante la cual acepta los términos y condiciones de aplicación del Programa, designa a su representante, aprueba el Proyecto Técnico y se sujeta a la autorización de la Solicitud de Subsidio; formalizando con ello la demanda social para la realización de la Acción de Mejoramiento. El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Edu-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

281


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

cativa, elabora y en su caso aprueba el Proyecto Técnico y emite la Autorización del Subsidio, posteriormente se procede a la suscripción del Convenio de Concertación, entre la OPSE y el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa. El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa emitirá Convocatorias en donde se establecerán los requisitos y experiencia que las empresas del ramo de la construcción deberán acreditar para participar en la realización de las Acciones de Mejoramiento convenidas con la OPSE. Las acciones de mejoramiento serán asignadas mediante un Proceso público de insaculación: Que tendrá lugar en cada entidad federativa, en el que se seleccionarán a las Empresas previamente acreditadas por el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa; a estos eventos se convocará la presencia

282

de las Organizaciones de Participación Social en la Educación y podrán contar con el apoyo y participación de las autoridades en materia de INFE en las entidades federativas. Asignada la Acción de Mejoramiento, la OPSE, a través de su representante designado, procede a la contratación de la Empresa seleccionada. En el contrato, la empresa deberá garantizar el cumplimiento de las acciones a realizar observando los documentos y criterios establecidos en el Manual de Operación y demás disposiciones normativas y reglamentarias aplicables; la calidad de los trabajos a realizar y de los materiales a utilizar, que deberán ser suministrados por proveedores locales; y comprometerse a tramitar, obtener y cubrir los gastos que se generen por los permisos que se lleguen a requerir. Realizada la contratación, la OPSE llevará a cabo las gestiones necesarias a fin de asegurar el acceso de la Empresa a las instalaciones del Inmueble Educativo. La OPSE proporcionará al Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa los datos generales y demás información necesaria de la Empresa contratada, a efecto de que el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa efectúe en su oportunidad, las ministraciones del subsidio, de conformidad con el avance físico-financiero de la Acción de Mejoramiento descrita en el Proyecto Técnico. El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa o, en su caso, las autoridades en materia de INFE en las entidades federativas que suscriban los convenios respectivos, de manera per-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

manente y sistemática realizará el seguimiento de la realización de la Acción de Mejoramiento. El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa por sí mismo o a través de las autoridades en materia de INFE en las entidades federativas y/o un tercero, llevará a cabo acciones para verificar el desarrollo de la Acción de Mejoramiento, sus avances, la calidad requerida, así como acreditar que los recursos sean destinados y ejercidos en la citada acción de mejoramiento. La Empresa inicia, desarrolla y termina la Acción de Mejoramiento, de acuerdo a lo previsto en el Proyecto Técnico y en el contrato respectivo. En caso de incumplimiento por parte de la Empresa, para la realización de la Acción de Mejoramiento, se procederá a rescindir el contrato que haya celebrado con la OPSE, de acuerdo a lo siguiente: 1 La OPSE y el Representante del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa correspondiente comunicarán a la empresa la rescisión del contrato, conforme a los términos que se establezcan en el mismo. 2 La OPSE, con el apoyo del Representante del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa correspondiente, se hará cargo provisionalmente de las instalaciones. 3 La OPSE, con el apoyo del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa o de las autoridades en materia de INFE en las entidades federativas,

aplicará las sanciones que en su caso correspondan, en los términos del contrato respectivo. 4 El Representante del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa correspondiente o en su caso las autoridades en materia de INFE en las entidades federativas, realizarán los trámites para la contratación de la nueva empresa para la realización de la Acción de Mejoramiento, conforme a lo previsto en el Manual de Operación del Programa y en los convenios que al efecto se suscriban

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

283


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Avances físico-financieros: El representante del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, elaborará informes semanales del avance físico de la Acción de Mejoramiento descrita en el Proyecto Técnico autorizado, a efecto de generar y elaborar el informe de avance físico-financiero, el cual será autorizado por la OPSE y deberá enviarse a los responsables de documentar, por parte

del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, los avances de la Acción de Mejoramiento en el marco de las metas y objetivos de los Programas. El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa consolida, integra y ordena la información relativa a la realización de la Acción de Mejoramiento y elabora semanalmente los informes programático presupuestales específicos que presenta a la Coordinadora del Sector. Durante el proceso de realización de la Acción de Mejoramiento y hasta su conclusión, la OPSE integra el expediente de la Acción de Mejoramiento, con la asesoría directa del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa y una vez concluidos los trabajos, el representante de la OPSE deberá asegurar el resguardo del expediente. El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa será responsable de integrar y resguardar el expediente de la Acción de Mejoramiento que se apoye con el otorgamiento de Subsidios. Conclusión y recepción de la Acción de Mejoramiento: Concluídos los trabajos, la OPSE asesorados por el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa procede a la recepción de la Acción de Mejoramiento en el Inmueble Educativo por parte de la Empresa, mediante el formato y procedimiento establecido para tal efecto y comunica a la comunidad educativa y al Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa la conclusión y entrega de la misma, por parte de la Empresa contratada.

284

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

Difusión: La información correspondiente a la normatividad, alcances, beneficiarios, montos y resultados relacionados con el Programa, estará a disposición de los interesados en los términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y su Reglamento. En cada uno de los Inmuebles Educativos beneficiados a excepción de los periodos establecidos por la ley, se colocará una inscripción referencial del Programa plasmada en una manta, cartel o elemento similar que contenga lo establecido en el manual correspondiente La papelería, documentación oficial, así como toda la publicidad y promoción que se adquiera para el Programa, tales como anuncios en medios electrónicos, impresos, complementarios o de cualquier otra índole, vinculados con los programas de comunicación social, será de acuerdo a lo establecido en el manual correspondiente Contraloría Social: Independientemente de las actividades de seguimiento periódico institucionales, los beneficiarios de los Programas, en ejercicio de sus derechos podrán realizar funciones de Contraloría Social en materia de: vigilancia del correcto destino de los recursos federales; apego a la normatividad de los Programas y la calidad de los trabajos para la atención de la Acción de Mejoramiento identificada. Para asegurar que los beneficiarios hagan uso de esta práctica de transparencia y rendición de cuentas, los mecanismos de Contraloría Social se ajustarán a los Lineamientos

emitidos por la Secretaría de la Función Pública y a la normatividad aplicable. Las tareas de Contraloría Social deberán ser ajenas a las de cualquier partido u organización política. Para cualquier comentario o sugerencia, favor de comunicarse a la Lada sin costo 01 800 8319 609 o al correo eleon@inifed.gob.mx. Quejas y denuncias, comunicarse al Órgano Interno de Control en el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Secretaría de la Función Pública), a los Teléfonos (01 55) 5480-4727 y 54804780. o al correo jlozano@inifed.gob.mx

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

285


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

OTRAS CONSIDERACIONES La interpretación, aplicación y vigencia La interpretación de los presentes Lineamientos estará a cargo del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, en su carácter de Instancia Normativa y en el ámbito de su competencia.

286

Estos Lineamientos serán aplicables a partir de la fecha de su firma y, abrogan los Lineamientos Generales para Programas de Mejoramiento, Rehabilitación y Construcción de Escuelas 2009, expedidos el 24 de septiembre de 2009. Para lo no previsto en los presentes Lineamientos, se estará a lo establecido en el Manual de Operación, el cual será autorizado por el Director General y los Subdirectores del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, para su entrada en vigor. Los presentes Lineamientos son autorizados por el Director General, por la H. Junta de Gobierno del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, previa presentación y aprobación por el Comité de Mejora Regulatoria Interna. Firma al calce y al margen.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS


SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

FUENTES DE REFERENCIA INIFED. (2013). Manual de mantenimiento. Recuperado en: http://inifed. gob.mx/doc/consulta/LINEAMIENTOS_ Generales_para_Programas_de_Mantenimiento_y_Rehabilitacion_de_Escuelas.pdf INEFED. (20109. Lineamientos de generales para programas de mantenimiento y rehabilitación de escuelas. Recuperado en: https://www.google.com.mx/ search?q=Lineamientos+de+generales+para+programas+de+mantenimiento+y+rehabilitaci%C3%B3n+de+escuelas.&rlz=1C1GNAM_esMX688MX688&oq=Lineamientos+de+generales+para+programas+de+mantenimiento+y+rehabilitaci%C3%B3n+de+escuelas.&aqs=chrome..69i57.577j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8#

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

287





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.