2 minute read
COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN URUGUAY
© Cooperación Española
En Uruguay, desde el 2005, la AECID comenzó a trabajar con población afrodescendiente en el marco de proyectos de cooperación bilateral de derechos humanos, género y cultura y en aportes a la cooperación multilateral.
Advertisement
Esta línea de trabajo se intensificó a partir de 2008 con la entrada de la OTC de Uruguay en el Programa de Cooperación con Afrodescendientes de la AECID. A partir de entonces, las iniciativas con población afrodescendiente, paulatinamente, se fueron direccionando hacia los
fondos propios del Programa.
En la firma del Marco de Asociación entre Uruguay y España (2011‐2015), el enfoque de etnia (afrodescendientes) se estableció como prioridad transversal, junto con género y juventud.
También en el Memorando de Entendimiento entre la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en sus diversos ámbitos y modalidades, firmado el 31 de julio de 2015, se incluyeron como líneas transversales a todos los ámbitos de cooperación las áreas de Derechos Humanos, Afrodescendientes y, Género y Generaciones.
En una primera etapa que va aproximadamente desde 2006 al 2015, la AECID apoyó demandas puntuales del Estado y de la sociedad civil.
Se acompañó al Estado en la inclusión de la perspectiva étnico‐racial en el ente rector de las políticas de género del país, fortaleciendo la visibilidad y la información sobre mujeres afrodescendientes. También, en la generación de información sobre la situación de la población afrouruguaya con vistas a debatir un plan de oportunidades y derechos. Se apoyó a la academia en formaciones de nivel de postgrado y también en la generación de conocimiento que aún hoy continúa siendo una referencia sobre la temática.
Se cooperó con la sociedad civil, en asociación con el gobierno de Montevideo, y en otro momento, en el marco de un proyecto con el Ministerio de Educación y Cultura, para la creación, equipamiento y organización de actividades de la Casa de la Cultura Afrouruguaya, en el emblemático barrio Palermo, generando un espacio con potencialidad para las organizaciones del movimiento afrouruguayo. También se apoyó
el debate para la generación de una agenda política de las mujeres afrouruguayas.
En una segunda etapa, que comienza en 2015 y coincide con la revisión del Programa Afrodescendientes por parte de la AECID, la OTC se plantea una visión más integral de la cooperación con población afrodescendiente, desde un enfoque de derechos humanos, antirracismo, género, disminución de las brechas de desigualdad y territorialidad.
Desde esta perspectiva, ha estado acompañando el fortalecimiento de la visión estratégica en órganos de gobierno responsables de la planificación y del diseño e implementación de políticas públicas. En ese marco, se apoya al Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) en el fortalecimiento de la institucionalidad responsable de las políticas públicas para población afrodescendiente y en la generación de un Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia (2019‐2022). También, a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto en la generación de diagnósticos e insumos para planes departamentales específicos para la población afrodescendiente que vive en la frontera con Brasil, en el marco de su estrategia para población afrodescendiente con un horizonte al año 2030. En estos dos casos, se trabajó en una modalidad de cooperación triangular con el apoyo técnico de la Secretaría Nacional de Promoción de Políticas de Igualdad Racial de Brasil.
También se profundiza el enfoque de interseccionalidad de las discriminaciones que plantea que en las mujeres afrodescendientes se intersectan y, por tanto, se potencian los efectos de varias discriminaciones por motivos de género, etnia‐raza, clase, territorialidad,