Edita:
Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesionales de Arona
Arranca la Campaña del Verano 2022
4.
AEPACA denuncia falta de limpieza en Las Verónicas
6.
“Informe Económico efectos Covid19 en Canarias”
8.
Deposito Legal:
TF - 1.340 - 2.001 Época : 5º - Año: 2022
Aprobado el nuevo Sistema de Cotización de Autónomos
10.
Tenerife sube a nivel 2 del Covid19
12.
Claves de la ayuda de 200€ del Gobierno
14.
ARTICULO: Eficiencia Energética, ahorrar con uso responsable
20.
Algoritmos de actuación COVID-19
22.
COMERCIO RESPONSABLE - Normas de Seguridad e Higiene
24.
Unidad de Rescate y Emergencia Empresarial
27.
El Comercio hace ciudad
28.
Dirección:
Antonio Luis Glez. Núñez Presidente Redacción:
Mª. Esmeralda Rguez., Iván García. Fotógrafos: Pedro Fuentes Quesada Jesús Sousa - Juan A. López F. Luz Sosa Diseño Gráfico:
ALGN - MSE
ARTÍCULO 20, Apartado a) Se reconocen y protegen los derechos, a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
COLECTIVOS EMPRESARIALES INTEGRADOS:
LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE ARONA ESTA INTEGRADA EN:
Las Asociaciones de Empresarios de Arona, AEPACA, y las Zonas Comerciales Abiertas de Valle San Lorenzo y Playa de Las Américas, organizan desde el próximo 15 de julio y hasta al 31 de agosto, una nueva iniciativa de dinamización comercial para incentivar el consumo, coincidiendo con las vacaciones de verano. Para participar en esta campaña, los clientes tendrán que realizar compras -por un valor igual o superior a 10 euros- en cualquier establecimiento asociado, posteriormente tendrán que enviarlo a los emails (info@empresariosdearona.com o info@aepaca.es) el ticket de compra o factura y entrarán en el sorteo de varios premios y regalos cedidos por los asociados. Las bases de la presente campaña de dinamización de verano están a disposición de los interesados en la web www.empresariosdearona.com y www.aepaca.es y en la sede de la asociación donde podrán consultar los datos y ampliar la información. Por su parte el presidente de la Asociación de Empresarios de Playa Las Américas y Costa Adeje, Víctor Sánchez, resalta que –“con esta iniciativa queremos poner en valor, el pequeño comercio que durante los peores momentos de la crisis sanitaria jugó un papel fundamental abasteciendo y acercando los productos a los consumidores”. Por su parte el presidente de A.E.C.P. Arona Antonio Luis González Núñez también quiso agradecer a las asociaciones colaboradoras su implicación en la iniciativa y a los asociados por entregar los regalos, permitiendo–“una mayor difusión de la campaña, facilitando que el comercio del municipio siga sumando en las distintas acciones de dinamización que se realizan”- añadió. Esta actividad está organizada por las Asociaciones de Empresarios de Arona, Playa de Las Américas y las Zonas Comerciales Abiertas de Valle San Lorenzo y Playa de Las Américas y cuenta con la colaboración de la Dirección General de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias.
La Asociación de Empresarios de Playa de Las Américas y Costa Adeje (AEPACA) denuncia que con el regreso del turismo a nuestra isla, la zona de Las Verónicas ha vuelto a convertirse en un auténtico nido de suciedad, denunciando igualmente la falta de acción del gobierno municipal para mejorar esta situación. Desde comienzos del pasado mes de marzo los comercios, vecinos y usuarios de la zona de Las Verónicas han vuelto a comprobar la falta de sensibilidad tanto por parte de los visitantes que no respetan las mínimas normas de convivencia “haciendo sus necesidades en cualquier lugar y no haciendo uso de las papeleras instaladas de manera estratégica en toda la zona de Las Verónicas” como por parte del consistorio por no llevar a cabo una vigilancia adecuada e intensificar las labores de limpieza “sobre todo cada fin de semana”, señala Víctor Manuel Sánchez, presidente de la Asociación de Empresarios de Playa de Las Américas y Costa Adeje. Esta Asociación ha recibido más de un centenar de quejas, principalmente del sector comercial “que hemos transmitido al Ayuntamiento para que tome las medidas oportunas pero, hasta ahora no solo no han hecho caso sino que intentan tapar con parches este problema que sucede cada día”, señala Víctor Manuel Sánchez.
CÁMARAS DE VIGILANCIA Desde AEPACA recuerden que el Ayuntamiento de Arona se comprometió el pasado mes de marzo a la instalación de una veintena de cámaras de seguridad en la zona de los centros comerciales de Las Verónicas, en concreto, entre la avenida Rafael Puig Lluvina y la calle Francisco Andrade Fumero de Playa de Las Américas. Pero, según afirma el presidente de la Asociación de Empresarios de Playa de Las Américas y Costa Adeje, “han vuelto a vender humo de manera descarada porque debo que recordar que desde esta asociación llevamos más de 15 años solicitando estas cámaras de seguridad y hasta ahora han sido promesas incumplidas”. “Vendieron a bombo y platillo una vez más la instalación de estos dispositivo y nos han vuelto a tomar el pelo a todos los vecinos y comerciantes”. Para finalizar, desde AEPACA hacen especial hincapié que una ciudad turística como Arona no se puede permitir el ofrecer una imagen de impunidad a los que nos visitan y mucho menos jugar con la salud pública de los vecinos además del obstáculo que ponen para la pronta recuperación del sector comercial de la zona.
FEDECO CANARIAS publica el “Informe Económico sobre los Efectos Positivos y Negativos del Covid19 en Canarias” Este estudio realizado por la Federación de Desarrollo Económico y Empresarial de Canarias (FEDECO CANARIAS) sobre los efectos positivos y negativos de la crisis de la Covid-19 trata de analizar los retos de la economía globalizada en su influencia directa sobre la posición económica de nuestro archipiélago; un acercamiento a la situación que pueda arrojar luz sobre la realidad que nos ha tocado vivir. La pandemia nos cogió a todos con el pie cambiado. Las sociedades no estaban preparadas para afrontar una situación como la que hemos vivido en los aspectos económicos, políticos, sociales o sanitarios. Incluso resulta curioso la paradoja que se ha dado, y es que mientras el mensaje es que “juntos saldremos” de esta, también se nos pidió que mantuviéramos la “distancia social”. Desde FEDECO CANARIAS han considerado necesario la realización de este informe “para conocer y analizar aquellos aspectos que han fallado y otros que sí han funcionado durante la crisis sanitaria para poner en valor principalmente la segunda y buscar una líneas de actuación adecuadas”, destaca Antonio Luis González Núñez, presidente de Fedeco Canarias. En la introducción de este informe se refleja que “debemos tener en cuenta que la globalización genera ganadores y perdedores, personas y empresas que han triunfado con ella y otros que se han hundido. Oportunidades de negocio, iniciativas de éxito y también de fracasos, pero son necesarios para avanzar en la evolución de la humanidad”. Otro de los aspectos que se analizan son las voces críticas o los negacionistas que han puesto la nota discordante, cada uno ha contado su historia según le ha ido en ella. Desde FEDECO CANARIAS opinan que “debemos ser rigurosos para establecer criterios y saber diferenciar entre lo que es bueno o malo para la sociedad, tanto si nos beneficia como si nos perjudica. Tener perspectiva y ética en el análisis, aplicando nuestros valores y siendo imparciales pese a la polarización que sufre nuestra sociedad globalizada”.
La economía poco a poco se ha ido normalizando, aunque tenga que digerir los efectos de rebrotes y nuevas cepas, además de los problemas de abastecimiento derivados de las épocas de confinamiento, ceses de actividades y la falta de materias primas. Unos meses de ajustes que lastrarán la recuperación y que tendrán efectos imprevisibles en la sociedad derivados de la globalización. Según destaca el presidente de FEDECO CANARIAS, Antonio Luis González Núñez, “este informe tan solo pretende mostrar la fotografía de los efectos de la pandemia en Canarias y analizar cómo queda la estructura económica de los distintos sectores después del impacto global de la Covid-19 y cómo se va recuperando”. La complejidad de las economías unido a los distintos factores que han intervenido en la pandemia ha hecho que se produzca una tormenta perfecta que tendrá efectos a corto, medio y largo plazo en función de la incidencia del virus o de los efectos económicos en el mundo. En el enlace adjunto se pueden consultar todos los datos económicos y estadísticos así como los gráficos del estudio.
LEER INFORME COMPLETO
El Consejo de Ministros ha aprobado el real decreto ley, que tendrá que ser convalidado por los partidos políticos en el Congreso de los Diputados, para poner en marcha el nuevo sistema de cotización de los autónomos en función de sus rendimientos netos y que entrará en vigor el 1 de enero de 2023. Vamos a contarte en qué consiste el nuevo sistema de cotización en función de los ingresos reales para autónomos, cómo son las tablas de cotización, y los aspectos clave y principales novedades del nuevo régimen de autónomos. En qué consiste el nuevo sistema de cotización para autónomos Este nuevo sistema de cotización para autónomos consiste en un modelo progresivo de cuotas que se va a desplegar a lo largo de tres años, entre 2023 y 2025, en el que los autónomos con menos ingresos rebajarán su cuota, mientras que se verá incrementada para los que más ganen. Así, el nuevo sistema establece 15 tramos de cotización en los que cada autónomo tendrá que insertarse en función de su previsión de ingresos, que deberá comunicar a la Seguridad Social. Mientras que los primeros tramos van a suponer una rebaja de la cuota con respecto a la base mínima, en los tramos más altos se incrementará. Su entrada en vigor se producirá el 1 de enero de 2023 con una cuota mínima de 230 euros y una máxima de 500. En el año 2024 las cotizaciones se encontrarán entre los 225 y los 530 euros. Y finalmente, en 2025, las cuotas de autónomos quedarán encuadradas entre los 200 y los 590 euros. Por tanto, a partir de 2023 los autónomos cotizarán a la Seguridad Social en función de sus ingresos reales, seleccionando uno de los 15 tramos de rendimientos netos con su correspondiente cuota mensual. Y podrán cambiar de tramo hasta seis veces al año (cada dos meses) en función de su previsión, al alza o a la baja, del comportamiento de sus negocios. De esta forma, al acabar cada ejercicio el autónomo tendrá que regularizar sus cotizaciones a la Administración. Así, se tendrán que devolver o reclamar las cuotas en caso de que el tramo de rendimientos netos definitivos esté por debajo o por encima del indicado por las previsiones durante el año. Para valorar y analizar el desarrollo del nuevo sistema, se ha establecido una evaluación periódica cada tres años. ¿Cómo se calculan los rendimientos netos del autónomo? Uno de los aspectos más complejos, y que mayor debate ha generado durante la negociación del nuevo sistema, ha sido el de cómo se determinarán los rendimientos netos del autónomo. Desde el Gobierno han delimitado el concepto de rendimientos netos de la siguiente manera: “Los rendimientos netos se calcularán deduciendo de los ingresos todos los gastos producidos en ejercicio de la actividad y necesarios para la obtención de ingresos del autónomo. Sobre esa cantidad, se aplica adicionalmente una deducción por gastos genéricos del 7% (3% para los autónomos societarios). El resultado serán los rendimientos netos y esa será la cifra que determinará la base de cotización y la cuota correspondiente.”
Las claves del nuevo sistema de cotización de los autónomos Tras saber en qué va a consistir el nuevo sistema y su periodo de aplicación, hay que destacar una serie de puntos clave y novedades que incorpora para los autónomos. Nueva tarifa plana de 80 euros Con el nuevo sistema la tarifa plana para autónomos pasará a ser de 80 euros durante los 12 primeros meses de actividad, independientemente de los ingresos del trabajador por cuenta propia. Y en los siguientes 12 meses el autónomo va a seguir pagando los 80 euros de cuota mensual siempre que sus ingresos netos se encuentren por debajo del salario mínimo. Finalmente, pasará a entrar en el nuevo sistema de cotización por tramos en función de sus ingresos reales. Acción protectora: cese de actividad Se establece una prestación del 50% de la base reguladora compatible con otra actividad. Se podrá cobrar de 4 meses a 2 años sin tener que darse de baja en el RETA y sin que sea necesario el cierre. Para ello, hay que tener una reducción del 75% del nivel de ingresos o ventas si no se dispone de trabajadores. En el caso de tener trabajadores a cargo, se tendrá que cumplir esta condición durante 2 trimestres, con ingresos que no superen el salario mínimo, y con una reducción de jornada o suspensión de contratos del 60% de la plantilla. Deducciones del autónomo El nuevo sistema incorpora una deducción por gastos genéricos del 7% para autónomos individuales y del 3% para autónomos societarios. Cambio de tramo cada 2 meses Se permite al autónomo cambiar su base de cotización hasta 6 veces al año (cada dos meses). El objetivo es flexibilizar el ajuste que tiene que hacer el autónomo a su cotización en función de su previsión anual de rendimientos. Desgravación del plan de pensiones Otra novedad es que los autónomos podrán desgravarse un 10% de las aportaciones al plan de pensiones en el IRPF. Fin al tope de cotizaciones para mayores de 47 años En 2023 el tope de cotizaciones para trabajadores mayores de 47 años dejará de existir, ya que con el nuevo sistema lo que se tendrá en cuenta serán los ingresos para acreditar que el trabajador se ubica en su tramo correspondiente de cotización.
El resto de islas continúan en el mismo nivel que estaban: Gran Canaria en nivel 2, con riesgo medio, y Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro en nivel 1, de riesgo bajo. El número de camas UCI ocupadas continúa en circulación controlada, salvo en Gran Canaria y Tenerife que se encuentran en nivel de riesgo bajo. La ocupación de camas convencionales se incrementa un 19,8 por ciento, lo que sitúa al Archipiélago en riesgo medio. La Consejería de Sanidad ha actualizado hoy los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los nuevos criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales. Según este informe, Tenerife sube a nivel de alerta 2 ante la evolución del indicador de uso de camas convencionales, ya que la utilización de camas de UMI no se ha visto afectada. El resto de todas islas continúan en el mismo nivel de alerta en el que estaban: Gran Canaria continúa en nivel 2 o de riesgo medio, y Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa), Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro en nivel 1, o de riesgo bajo. Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto. Indicadores asistenciales En el conjunto de la comunidad autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 asciende un 19,8 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se mantiene en nivel medio para Canarias. Gran Canaria se mantiene en riesgo medio con tendencia a riesgo alto pendiente de si se consolida la misma. Ascienden a nivel medio, Tenerife y El Hierro, mientras que La Palma, Fuerteventura y Lanzarote oscilan entre el nivel bajo y circulación controlada y La Gomera se mantiene en circulación controlada. Tendencia estable en ocupación de camas UCI El número de camas UCI ocupadas se mantiene en 20 camas en la última semana y el porcentaje de ocupación continúa en un cuatro por ciento, manteniéndose en circulación controlada en el conjunto de la Comunidad Autónoma y en todas las islas, salvo Tenerife que asciende a nivel de riesgo bajo. La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se asciende a 1,01 camas de UCI ocupadas por 100.000 habitantes y todas las islas se encuentran en circulación controlada, salvo Gran Canaria y Tenerife que se encuentran en nivel de riesgo bajo. Incidencia en mayores de 60 años En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años asciende un veintiocho por ciento con respecto a la semana anterior. La mayoría de las islas ascienden a riesgo alto, como el conjunto de la comunidad, excepto Fuerteventura y La Palma que se mantienen en nivel de riesgo medio.
Ayuda para trabajadores por cuenta propia o ajena y desempleados Ya están disponibles los primeros servicios de ayuda, que incluirán folletos, vídeos explicativos, solución de dudas frecuentes y carteles informativos en las oficinas Al ser necesaria la solicitud por vía electrónica, se requiere el alta de los solicitantes en el sistema ‘Clave’, que se puede realizar por internet, por videollamada o presencialmente en las oficinas de la Agencia El formulario de solicitud se ha definido contando con la información de otros organismos que resulta necesaria para agilizar la tramitación Para la solicitud únicamente será necesario aportar los datos identificativos y domicilio del solicitante y de las personas con las que convive en el hogar, así como un teléfono de contacto y el número de cuenta bancaria para hacer efectivo el pago La Agencia Tributaria ha puesto hoy a disposición de todos los posibles beneficiarios el formulario online con el cual solicitar la ayuda de 200 euros para personas con bajos ingresos y patrimonio que establece el Real Decreto-ley 11/2022, de 25 de junio. El formulario para esta línea directa de ayuda en pago único se ha definido contando con la información de otros organismos públicos que resulta necesaria para agilizar la tramitación de las solicitudes.
De esta forma, si bien el Real Decreto establece que los solicitantes tienen tiempo hasta el 30 de septiembre para solicitar la ayuda y que la Agencia Tributaria podrá realizar los pagos en los tres meses siguientes, se está trabajando para agilizar al máximo la tramitación de la ayuda, lo que requiere contar con cierta información previa de contraste que la Agencia ya ha solicitado a otros organismos. El formulario está publicado en el apartado de información destacada de la sede electrónica de la Agencia, (https://sede.agenciatributaria.gob.es), y en él únicamente será necesario cumplimentar los datos identificativos y domicilio del solicitante y de las personas con las que convive en el hogar, así como un teléfono de contacto y el número de cuenta bancaria para hacer efectivo el pago de la ayuda. Folletos y vídeos explicativos Además de poder contar con esa información básica de contraste inicial para terminar de definir el formulario, el otro motivo por el cual se ha optado por su publicación a final de la semana es dar un margen previo a los solicitantes que no estén dados de alta en el sistema ‘Clave’, ni cuenten con certificado electrónico, para que realicen ese sencillo trámite de alta en ‘Clave’ por internet o videollamada evitándose desplazamientos, o en las oficinas de la Agencia u otros organismos públicos. El alta en ‘Clave’ solo requiere aportar los datos del DNI y un número de teléfono móvil. Toda la información necesaria en relación con este trámite, así como la propia vinculada a la ayuda de los 200 euros, se recogerá en folletos y vídeos explicativos que se irán publicando en la web de la Agencia. A su vez, ya está disponible en la web un bloque específico de preguntas frecuentes sobre la ayuda, y todo ello se complementará con carteles informativos en las zonas de atención al público de las oficinas en todo el territorio. Colectivos de beneficiarios y requisitos La ayuda se concreta en un pago único de 200 euros para trabajadores por cuenta propia o ajena y desempleados inscritos en la oficina de empleo que residan en hogares en los cuales la suma de las rentas que perciban los convivientes sea inferior a 14.000 euros en 2021 y cuyo patrimonio, descontando la vivienda habitual, no supere los 43.196,4 euros. El cómputo de ingresos y de patrimonio se efectuará de manera conjunta, considerando todas las personas que residan con el beneficiario en un mismo domicilio a fecha 1 de enero de 2022. El objeto de este pago único es paliar el efecto perjudicial en los precios ocasionado por la crisis energética derivada de la invasión de Ucrania en situaciones de vulnerabilidad económica no cubiertas por otras prestaciones de carácter social. En este sentido, el incremento de las pensiones contributivas ya se garantiza en línea con la inflación, mientras que el ingreso mínimo vital y las pensiones de jubilación e invalidez no contributivas ya se benefician de un incremento extraordinario previsto en el mismo RD 11/2022.
Con motivo de unas jornadas sobre eficiencia y ahorro energético pudimos reflexionar sobre los efectos del Covid19 en el consumo eléctrico, los cambios en los hábitos de consumo así como el alza de los precios de la energía y los esfuerzos que se están realizando para alcanzar el objetivo de la sostenibilidad y reducir la dependencia energética en los próximos años apostando por las renovables, el autoconsumo y la eficiencia. Aunque muchos todavía no se han concienciado sobre la urgencia de ser sostenibles y lograr la neutralidad en las emisiones cuanto antes para poder contrarrestar todo el daño que le hemos hecho al planeta durante décadas sin importarnos las consecuencias. Los expertos coinciden que la situación en delicada pero que es posible frenarla y ralentizar sus efectos. La pandemia hizo que cayera la demanda energética a nivel mundial, la paralización del sector industrial y el estancamiento de la economía mundial trajo consigo la disminución de los consumos eléctricos y una menor demanda del petróleo. La calidad del aire que respiramos se recuperó de manera inmediata y los niveles de polución descendieron. También es verdad que por los efectos del confinamiento el consumo de los hogares aumento considerablemente al tener que realizar toda la vida en el interior de casa cuando estábamos acostumbrados a realizarla fuera del hogar. Tuvimos que reaprender a vivir en casa y apostar por hacerla confortable, agradable y sostenible. Con tecnología y electrodomésticos que aparte de ayudar a ahorrar a los consumidores, fueran inteligentes, energéticamente eficientes y responsables. Otro aspecto importante a tener en cuenta es el reciclar y reutilizar para lograr ahorrar energía. Somos casi ya 8.000 millones de personas en el planeta que hemos sido educados con el mantra de que los recursos eran infinitos e ilimitados y con la
obsolescencia programada de las cosas. Luego nuestra vida se focalizaba en “usar y tirar” generando importantes excedentes de basura, contaminando de manera masiva e indiscriminada sin reparar en las consecuencias. Existe la cultura sobre el reciclaje de vidrio, tenemos que fomentar, incentivar y mantener ese mismo criterio sobre otros materiales. Nuestros hábitos deben cambiar y la sociedad debe ser consciente y responsable para lograr los objetivos de sostenibilidad para perpetuar la especie y seguir viviendo en nuestro planeta. Cada ser humano genera casi 800gr/día de basura y esto es un grave problema para la humanidad que se pone de manifiesto en las señales que da el planeta, desde la contaminación de los océanos, la polución del aire que respiramos, los microplásticos, los desechos radioactivos, la contaminación de los mares y los ríos, etc., que o le ponemos remedio y medidas inmediatas que reviertan esta situación o tendremos los días contados. En los próximos años nos espera un arduo trabajo de concienciación para lograr que esos valores y principios que regirán la nueva economía y la sociedad tengan el arrastre y el compromiso de todos para que se sumen a este movimiento cuanto antes y podamos revertir la situación del planeta, ser eficientes está de moda y más que se va a poner, pero no solo por cuestión de moda sino de responsabilidad de todos, usando energías renovables limpias y evitando contaminar. Siendo eficientes energéticamente hablando y socialmente responsables, comprometidos todos con el medio ambiente. Los próximos años necesitamos profesionales altamente especializados en energías renovables y eficiencia energética para dar respuesta a las necesidades de la sociedad, que estén comprometidos con el medio ambiente y que ayuden a facilitarnos la labor en materia de transición ecológica y transitar por el camino verde que hemos emprendido y que es responsabilidad de todos. (*) Presidente de FEDECO Canarias, AECP Arona y Secretario Gral. de la FTAC
Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesionales de Arona C./ Barranquillo, nº: 11 - 38.650 Los Cristianos - Arona Tel./Fax: 922 751 555
info@empresariosdearona.com
DATOS PERSONALES: Don / Doña: ___________________________________________________________________________________________ Empresa: ___________________________________________________ C.I.F./ N.I.F.: _______________________________ Dirección: _____________________________________________________________________________________________ Población: _____________________________________________________ Municipio: ______________________________ Código Postal: ________________________ Actividad de la Empresa: ___________________________________________ Teléfonos: _______________ / ________________ / _______________ / _______________ Fax: _____________________ E-mail: __________________________________________________ Pagina Web: __________________________________ Observaciones: ________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________
DATOS DOMICILIACIÓN BANCARIA: Caja / Banco: ___________________________________________ Sucursal: _________________________________ IBAN: __________ Entidad: __________ Oficina: _________ D.C.: _____ Nº Cuenta: ___________________________
Autorizo a la Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesiones de Arona a cargar en mi Nº de Cuenta las tas mensuales establecidas y aprobadas en Asamblea General. Nº Trabajadores CUOTA MENSUAL
1a5 20€
6 a 10 30€
11 a 25 50€
26 a 50 70€
cuo-
51 a >100 95€
Importe de la Cuota: ________________€. Arona, a ____ de _________________________ de 202__.
Firmado: _____________________________________
El interesado otorga su consentimiento inequívoco, para el tratamiento de sus datos por parte de la A.E.C.P. Arona. En cumplimiento del artículo 5 de la Ley 15/1999 se informa que los datos de carácter personal que constan en esta notificación se incluirán en el fichero de nombres de la base de datos de la A.E.C.P. Arona, la finalidad del fichero en la gestión de las cuotas y transmisión de toda la información a los asociados y será gestionada exclusivamente por el personal de la Asociación. Los interesados pueden ejercer sus derechos de acceso, rectificación o cancelación de sus datos personales en cualquier momento.