Índice: 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 5 1.1. Objetivos del estudio........................................................................ 6 1.2. Metodología...................................................................................... 6 1.3. Estructura del sistema de guías de actividad empresarial ................ 6 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESA-TIPO .......... 8 3. PRINCIPALES CONCLUSIONES.............................................................. 15 4. EL CONTEXTO SECTORIAL..................................................................... 17 4.1. La prevención de riesgos laborales................................................. 18 5. ANÁLISIS DEL MERCADO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN............. 32 5.1. Análisis de la demanda................................................................... 32 5.1.1. Tamaño del mercado................................................................... 33 5.1.2. Definición de un método de cálculo del tamaño del mercado ............. 35 5.1.3. Tipos y características de los clientes............................................. 37 5.2. Análisis competitivo ....................................................................... 39 5.2.1. Análisis de las empresas competidoras .......................................... 41 5.2.2. Análisis de los competidores potenciales.........................................45 5.2.3. Productos sustitutivos ................................................................. 46 5.2.4. Proveedores y su poder de negociación .......................................... 47 5.2.5. Poder de negociación de los clientes .............................................. 48 5.3. Situación actual y previsiones para el futuro.................................. 49 6. AREAS DE LA EMPRESA ......................................................................... 55 6.1. Marketing ....................................................................................... 55 6.1.1. Producto ................................................................................... 56 6.1.2. Precio ....................................................................................... 58
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 2
6.1.3. Distribución/Fuerza de ventas....................................................... 59 6.1.4. Promoción ................................................................................. 60 6.2. Análisis económico-financiero ........................................................ 61 6.2.1. Inversiones................................................................................ 61 6.2.2. Gastos ...................................................................................... 63 6.2.3. Previsión de ingresos .................................................................. 65 6.2.4. Esructura de la cuenta de resultados ............................................. 67 6.2.5. Financiación............................................................................... 68 6.3. Recursos humanos ......................................................................... 69 6.3.1. Perfil profesional......................................................................... 69 6.3.2. Estructura organizativa................................................................ 70 6.3.3. Servicios exteriores..................................................................... 72 6.3.4. Convenios colectivos aplicables..................................................... 72 7. VARIOS................................................................................................. 73 7.1. Regímenes fiscales preferentes...................................................... 73 7.2. Normas sectoriales de aplicación ................................................... 74 7.3. Ayudas ........................................................................................... 75 7.4. Organismos .................................................................................... 76 7.4.1. Organismos oficiales e instituciones............................................... 76 7.4.2. Asociaciones profesionales ........................................................... 79 7.4.3. Centros de estudios .................................................................... 81 7.5. Páginas útiles en Internet .............................................................. 82 7.6. Bibliografía..................................................................................... 82 7.7. Glosario.......................................................................................... 84 8. ANEXOS ................................................................................................ 87 8.1. Anexo de información estadística de interés .................................. 87
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 3
8.2. Anexo de proveedores.................................................................... 89 8.3. Anexo de ferias .............................................................................. 91 8.4. Anexo de formación ....................................................................... 92 8.5. Anexo sobre modalidades de contratación ..................................... 95 8.6. Anexo de ayudas ............................................................................ 96 8.7. Anexo de páginas web de interés ................................................... 99 8.8. Reflexiones para la realización del estudio de mercado ............... 102 8.9. Factores que influyen en el tamaño de mercado........................... 104 8.10. Métodos de cálculo del tamaño del mercado .............................. 106 8.11. Anexo sobre los tipos de guías ................................................... 111 9. NOTA DE LOS AUTORES ...................................................................... 112
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 4
1. INTRODUCCIÓN Cómo utilizar esta Guía El siguiente esquema muestra el recorrido que seguirás a lo largo de la lectura de esta Guía y tiene por finalidad facilitarte la comprensión de la misma. La información se agrupa en ocho bloques en el siguiente orden:
1. Introducción
Cuáles son los objetivos de esta Guía, el método que hemos seguido para su elaboración y el enfoque que se ha elegido a la hora de realizarla.
2. Descripción de la actividad y perfil de la empresa-tipo
3. Principales conclusiones
En qué consiste la actividad.
Resumen de la Guía con las principales conclusiones que arroja la lectura de la misma.
4. Análisis del contexto
Análisis del sector macro en el que se desarrolla la
sectorial
actividad.
5. Análisis del mercado. Análisis de las áreas de la empresa
Análisis de la demanda y análisis de la competencia. Análisis de las tres áreas fundamentales siguientes: marketing, económicofinanciera y recursos humanos.
Información sobre distintos aspectos de la 6. Varios
actividad: directorio de organismos, páginas web, bibliografía, glosario, etc.
7. Anexos
Incluye información estadística de interés, referencias para la búsqueda de proveedores, ferias, cursos, etc.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 5
1.1. Objetivos del estudio Los datos que el emprendedor necesita para hacer un primer análisis de la viabilidad del proyecto empresarial, generalmente, son estimados de forma intuitiva o tienen naturaleza sectorial o macroeconómica. Resulta evidente que, en ambos casos, la información de que se dispone es de poca ayuda para la elaboración del Plan de Empresa, al no estar adaptada a la realidad del entorno en que se va a desarrollar la actividad. Por consiguiente, el objetivo de la presente Guía es el de proporcionar información relevante para facilitar el análisis sobre la viabilidad de la idea y la propia elaboración del Plan de Empresa.
1.2. Metodología Durante el proceso de elaboración de la presente Guía se han utilizado dos tipos de fuentes de información. Por un lado, se ha efectuado un estudio de gabinete basado en fuentes de información secundarias (estadísticas, informes publicados, etc.), mediante el que se pretende definir las condiciones objetivas en que se encuentra esta actividad empresarial en la Comunidad Valenciana. Por otro lado, se ha desarrollado un trabajo de campo consistente en la realización de una serie de entrevistas a gerentes/empresarios de servicios de prevención de riesgos laborales, con el fin de profundizar en el conocimiento de la actividad y en las características específicas de las empresas que en ella operan.
1.3. Estructura del sistema de guías de actividad empresarial Este documento forma parte de la colección de Guías de Actividad Empresarial. Los títulos que la integran han sido seleccionados por su interés en el ámbito económico de la Comunidad Valenciana, desde el punto de vista de la competitividad y oportunidad de mercado para emprendedores. Con carácter general, una Guía de Actividad recoge la información básica necesaria para realizar una primera aproximación al análisis de la viabilidad y de la orientación de un proyecto empresarial en sus fases iniciales. En este sentido, conviene señalar que una Guía de Actividad no es un Plan de Empresa, a pesar de que ofrece información actualizada sobre aspectos tales como el mercado, la situación del sector, la competencia, las características de la oferta, etc. Todos los títulos que integran esta colección presentan ciertas semejanzas en la estructura y en los objetivos de información. No obstante, las Guías están realizadas desde distintos enfoques, lo que determina cinco categorías de Guías de Actividad: Categoría 1: Guía de Actividad Categoría 2: Guía de Microactividad Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 6
Categoría 3: Guía Sectorial Categoría 4: Guía Genérica Categoría 5: Guía Derivada A la hora de acometer la elaboración de la Guía, la elección de uno u otro enfoque responde a factores diversos. Así, por ejemplo: - Un mercado en el que existen múltiples posibilidades de negocio y ninguna predomina sobre el resto, puede aconsejar la adopción de una perspectiva de análisis genérica. - La realización de una Guía sectorial obedece al interés de analizar una industria o tecnología, con independencia de los segmentos de mercado que actualmente se estén atendiendo por las empresas existentes. - Si el área de competencia con el que operan las empresas es local, la Guía será de Microactividad y si es autonómico o nacional, la Guía será de Actividad. La Guía de Consultoría de Prevención de Riesgos Laborales es una Guía de Actividad. Por tanto, se trata de una Guía sobre un modo de hacer las cosas para un colectivo específico y una necesidad concreta. Su ámbito de competencia suele trascender lo local. Para conocer las características de los otros tipos de Guías de Actividad que se incluyen en esta colección, puedes consultar el apartado 8.11 Anexo sobre los Tipos de Guías.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 7
2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESA-TIPO La prevención de los riesgos laborales es el conjunto de actividades y medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de una empresa cuyo objetivo es evitar, o al menos disminuir, los riesgos derivados del trabajo. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales define un Servicio de Prevención como "el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación especializados". La filosofía de la ley es prevenir; es decir actuar antes de que se produzcan los daños a la salud, por tanto todas las empresas deberán elaborar un Plan de Prevención y Mejora de las condiciones de trabajo. La nueva concepción se basa en que en las condiciones de trabajo prevalece el derecho a la salud de los trabajadores, partiendo del deber de los empresarios de garantizar este derecho. Aunque la prevención debe integrarse en la gestión empresarial y ha de ser asumida por toda la dirección de la empresa, es necesario dedicar unos recursos específicos a esta tarea. Si los recursos requeridos son especializados (personal y medios dedicados de forma exclusiva), podemos hablar de servicios de prevención. Se podría decir que un servicio de prevención es la manera de organizar los recursos técnicos y humanos necesarios para desarrollar las actividades preventivas en una empresa. Dichas actividades son de diferente índole, por lo que es necesario la actuación de expertos en diversos campos, es decir, un servicio de prevención debe ser multidisciplinar. Las especialidades preventivas reconocidas por la Ley son cuatro: - Seguridad en el trabajo. - Higiene industrial. - Medicina del trabajo. - Ergonomía y psicosociología aplicada. Las funciones de un servicio de prevención, que están establecidas por la Ley y el Reglamento de los Servicios de Prevención, son las siguientes: - Promoción de la gestión integrada de la prevención en la empresa. - Evaluación de los riesgos. - Vigilancia del ambiente y las condiciones de trabajo. - Vigilancia de la salud de los/as trabajadores/as. - Mantenimiento de registros de datos ambientales y sanitarios.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 8
- Proporcionar formación e información. - Adaptación de los puestos de trabajo. - Coordinación con el Sistema Nacional de Salud. - Prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia. - Asesoramiento y apoyo a la empresa respecto al diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de actuación preventiva. - Evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores. - Determinación de las prioridades en la adopción de medidas preventivas adecuadas y la vigilancia de su eficacia. Actualmente, la ley obliga al empresario a: •
Evaluar todos los riesgos. ¿Qué riesgos hay?, ¿A cuantos trabajadores afectan?...
•
Eliminar los riesgos es la principal obligación, sustituyendo lo peligroso por lo que suponga ningún o el menor riesgo posible, arbitrando todas las medidas necesarias, incluso mediante técnicas organizativas.
•
Vigilar la salud de los trabajadores en función de los riesgos a los que estén expuestos.
•
Constituir los Servicios de Prevención dotándolos de los medios necesarios: técnicos, humanos, organizativos, etc.
•
Informar a los trabajadores sobre los riesgos existentes en su puesto de trabajo, los daños que pueden ocasionarle y las medidas de prevención que debe adoptar.
•
Proporcionar formación teórica y práctica en materia preventiva en el momento de la contratación y cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe. Esta formación será periódica, en horas de trabajo o a cuenta de las mismas.
Para hacer frente a su deber, el empresario puede optar por diversas modalidades de organización de la actividad preventiva: 1. Asumiendo personalmente la actividad. 2. Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo. 3. Constituyendo un servicio de prevención propio. 4. Recurriendo a un servicio de prevención ajeno.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 9
5. Realizando un servicio de prevención mancomunado. Para elegir una u otra modalidad preventiva, la empresa debe cumplir unas condiciones determinadas. A continuación, te presentamos un esquema general de la organización de los recursos preventivos en la empresa:
1. Asunción por el Empresario: es el propio empresario el que desarrolla las acciones preventivas. Para ello debe cumplir con los siguientes requisitos: - La empresa debe tener menos de seis empleados y no debe desarrollar actividades peligrosas (las indicadas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención). - El empresario debe estar habitualmente en el centro de trabajo y tener la capacidad necesaria para desarrollar las acciones preventivas. - Nunca puede llevar a cabo la vigilancia de la salud, aunque esté capacitado, debido a la condición de confidencial que presenta. 2. Trabajadores Designados: uno o más trabajadores asumen las acciones preventivas, aunque no de forma exclusiva, sino que dedican sólo parte de su jornada a estas labores. Esta modalidad se puede adoptar cuando las condiciones de la empresa no permiten que sea el empresario el que asuma estas funciones y, por otra parte, no sea obligatoria la constitución de un servicio de prevención
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 10
propio o la contratación de los servicios de uno ajeno. En este sentido deberás tener en cuenta que: - No es obligatorio si se opta por otra de las modalidades preventivas. - Tienen que ser suficientes en número y contar con la capacidad, los medios y el tiempo necesario para la realización de las funciones. 3. Servicio de Prevención Propio: se desarrolla a través de personal de la propia empresa que se dedica exclusivamente a las acciones preventivas. Han de asumir por lo menos dos de las especialidades preventivas, debiéndose constituir en los siguientes casos: - Empresas de más de 500 trabajadores. - Empresas con más de 250 trabajadores incluidas en el Anexo I. - Empresas que voluntariamente opten por esta modalidad. - A requerimiento de la autoridad laboral por razones de peligrosidad o siniestralidad. 4. Servicio de Prevención Ajeno: el empresario deberá recurrir a uno o varios servicios de prevención ajenos cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias: - Que la designación de uno o varios trabajadores sea insuficiente para llevar a cabo la actividad. - Que no se haya optado por la constitución de un servicio de prevención propio. - Que se haya producido una asunción parcial de la actividad preventiva y se encarguen parte de las actividades a un servicio ajeno. - A requerimiento de la autoridad laboral por razones de peligrosidad o siniestralidad. 5. Servicio de Prevención Mancomunado: Esta modalidad es una variante del servicio de prevención propio. La pueden adoptar: - Empresas que desarrollen actividades en un mismo centro, edificio, polígono o área geográfica limitada. - Empresas empresarial.
pertenecientes
a
un
mismo
sector
productivo
o
grupo
Para que una empresa pueda ejercer como Servicio de Prevención Ajeno debe cumplir una serie de requisitos que le permitan su acreditación por parte de la Administración laboral correspondiente en el ámbito geográfico en el que actúe. Esta función está transferida a las Comunidades Autónomas, por lo que para poder constituirse como servicio de prevención ajeno en la Comunidad Valenciana es necesario solicitar la acreditación a la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo. Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 11
Los requisitos generales mínimos que debe cumplir un servicio de prevención ajeno establecido por la legislación son los siguientes: - Contar con personal cualificado en cada una de las especialidades preventivas básicas. - No mantener relaciones comerciales, financieras u otras distintas de la prevención con las empresas que atienda. - Disponer de instalaciones, personal y equipos suficientes. - Constituir una garantía de cobertura de responsabilidades (póliza de seguros por una cuantía mínima de 1.200.000 euros). - Facilitar a las empresas una memoria y programación anual. La empresa objeto de estudio en esta Guía es un Servicio de Prevención Ajeno que asumirá todas las especialidades con excepción de la Medicina del Trabajo, ya que la vigilancia de la salud supone la contratación de más personal y una mayor inversión en instalaciones. De acuerdo con la Clasificación Nacional de Actividades Económicas vigente (CNAE93), la actividad se incluye en el epígrafe 74.14 Consulta y asesoramiento sobre dirección y gestión empresarial. Existe otro sistema de clasificación internacional llamado SIC (Standard Industrial Classification). Según este sistema, la actividad se incluye dentro del sector 73.99 Servicios comerciales sin clasificar. A continuación identificamos la actividad en ambos sistemas de clasificación: CNAE-93 74. Otras actividades empresariales
SIC 73 Servicios comerciales
74.1 Actividades jurídicas, de contabilidad, teneduría de libros auditoria, asesoría fiscal, estudios de mercado y realización de encuestas de
73.99 Servicios comerciales sin clasificar
opinión pública; consulta y asesoramiento sobre dirección y gestión empresarial, gestión de cartera. 74.141 Actividades de asesoramiento en dirección y gestión empresarial.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 12
Además, el siguiente cuadro recoge cuatro aspectos clave de la empresa-tipo, identificados por los emprendedores entrevistados para la realización de esta Guía, y que pueden ayudarte a reflexionar sobre las condiciones que debe reunir tu idea de negocio: LA IDEA Los emprendedores suelen ser Técnicos Superiores en 1. Origen de la idea
Prevención,
con
experiencia
previa
en
Mutuas
o
departamentos de prevención de otras empresas. Empresa especializada en prevención de riesgos laborales 2. Concepto de negocio acreditada como servicio de prevención ajeno que presta todas las especialidades excepto Medicina del Trabajo. Prestar servicios de prevención a empresas de todo tipo 3. Claves competitivas
de sectores, tener personal cualificado y realizar el trabajo de la manera más profesional y objetiva. Prestar servicios de prevención a empresas de todo tipo
4. Aspectos críticos
de sectores, tener personal cualificado y realizar el trabajo de la manera más profesional y objetiva
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 13
A continuación, te presentamos las características básicas del servicio de prevención ajeno más habitual: CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA TIPO CNAE/ SIC
74.141/73.99
IAE
843.9
Condición jurídica
Sociedad Limitada.
Facturación
164.250 euros
Ubicación
Zonas urbanas con densidad empresarial y buenas comunicaciones. Emprendedor, tres técnicos superiores en
Personal y estructura organizativa
prevención de riesgos laborales y un administrativo.
Instalaciones
Clientes
Oficina de 75 m2
Pequeñas y medianas empresas de todos los sectores y actividades económicas.
Servicio de prevención ajeno general para empresas y especializado por Cartera de productos
sectores (industria, construcción, servicios, etc.), gestión de la prevención en la empresa, asesoramiento, planes de emergencia, formación, etc.
Imagen corporativa, directorios Herramientas de promoción
comerciales, medios de comunicación escritos e Internet (página web).
Valor de lo inmovilizado/inversión
27.550 euros.
Importe gastos
133.860,88 euros.
Resultado bruto (%)
18,50 %.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 14
3. PRINCIPALES CONCLUSIONES •
En el año 2001 se registró el mayor número de accidentes laborales con un total de 1.791.704. A partir de este momento la evolución ha mostrado un descenso continuado hasta 2003, año en el que se registraron 1.733.306 accidentes de trabajo.
•
Según datos del año 2003, el 51,91% de los accidentes de trabajo supusieron la baja laboral de los trabajadores accidentados y el 48,09% restante no supusieron baja laboral para los trabajadores.
•
Si tenemos en cuenta los datos de accidentes laborales que supusieron la baja de los trabajadores, en el año 2003 aproximadamente el 43% de los trabajadores pertenecían al sector de los servicios, el 27% a la industria, el 26% a la construcción y el 4% restante a la agricultura.
•
Cataluña, Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana fueron los territorios que mayor número de accidentes de trabajo (con o sin baja) registraron el año 2003 en España, mientras que La Rioja, Cantabria, Extremadura y Navarra fueron las comunidades que menor número de accidentes de trabajo registraron.
•
La Comunidad Valenciana ocupa el cuarto lugar en importancia de número de accidentes de trabajo, ya que representa un porcentaje aproximado al 13% del total de accidentes de España en 2003.
•
En el año 2003 en la Comunidad Valenciana la provincia de Valencia (530) era la provincia que mayor número de accidentes graves registró, seguida por Alicante (410) y Castellón (112). Este escenario se repite en materia de accidentes mortales, ya que Valencia (65) se situó a la cabeza en mortandad laboral, seguida por Alicante (32) y Castellón (22).
•
Los principales clientes de las empresas de consultoría de prevención de riesgos laborales son pequeñas y medianas empresas de reciente creación.
•
El mercado de los servicios de prevención lo constituyen las empresas de todos los sectores económicos. La adopción de una u otra modalidad preventiva en las empresas varía en función del número de empleados.
•
En la Comunidad Valenciana existen 108 empresas dedicadas a la prestación de servicios de asesoría en prevención de riesgos laborales. La mayor ubicación está en la provincia de Valencia (60), seguida de Alicante (38) y Castellón (10)
•
La forma jurídica adoptada de forma mayoritaria por las empresas valencianas es Sociedad Limitada, seguida de Sociedad Anónima, Sociedad Limitada Laboral y Empresario Individual.
•
La empresa-tipo considerada en la presente guía desarrollará todas las especialidades excepto la Medicina del Trabajo.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 15
•
Las herramientas más comunes utilizadas para la promoción de la empresa son la creación de la imagen corporativa, los directorios comerciales, los anuncios en medios escritos e Internet.
•
Las empresas suelen establecer los precios de sus servicios en base a unas tarifas, que dependen de tres factores: los servicios que van a prestar y el número de especialidades que van a cubrir, el número de empleados de la empresa cliente y la peligrosidad de la actividad que desempeña la empresa.
•
Las inversiones necesarias para iniciarse en la actividad son bajas, ya que no se necesitan instalaciones específicas. La partida de gasto más importantes es, normalmente, los gastos de personal. Las vías de financiación más habituales son: la autofinanciación, la financiación ajena y, como complemento, la subvención oficial.
•
La empresa-tipo elegida está formada por el emprendedor (Técnico Superior), tres Técnicos Superiores y un Administrativo. En ocasiones, los servicios de prevención ajenos necesitan contratar los servicios de laboratorios o alquilar equipos y aulas para formación.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 16
4. EL CONTEXTO SECTORIAL La lectura de este capítulo te permitirá conocer:
> LAS ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN ESPAÑA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. > LA SITUACIÓN QUE OCUPA LA COMUNIDAD VALENCIANA RESPECTO A CIFRAS DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN EL CONTEXTO ESPAÑOL. > LAS ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. El análisis del contexto sectorial permite extraer las siguientes conclusiones: •
España registró en el año 2001 registró el mayor número de accidentes con un total de 1.791.704. A partir de aquí la evolución muestra un descenso continuado hasta el año 2003 con un total de 1.733.306 accidentes de trabajo.
•
En el año 2003, el 51,91% de los accidentes de trabajo supusieron la baja laboral de los accidentados y el 48,09% restante no supusieron baja laboral para los trabajadores.
•
Cataluña, Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana fueron los territorios que mayor número de accidentes de trabajo (con o sin baja) registraron el año 2003 en España.
•
La Rioja, Cantabria, Extremadura y Navarra fueron los territorios que menor número de accidentes de trabajo registraron en 2003.
•
La Comunidad Valenciana ocupa el cuarto lugar en importancia de número de accidentes de trabajo, ya que representa un porcentaje aproximado al 13% del total de accidentes registrados en España en 2003.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 17
4.1. La prevención de riesgos laborales ¿Cuáles son las cifras de siniestralidad laboral en España y en la Comunidad Valenciana? ¿Cuál es la tipología de la siniestralidad en España? ¿Cuál ha sido la evolución reciente en el número de accidentes de trabajo en España? Como te hemos indicado anteriormente, la prevención de riesgos laborales abarca el conjunto de técnicas destinadas a prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. El Real Decreto 1/1994, de 20 de junio, sobre Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social define ambos conceptos: •
•
Accidente de Trabajo (AT): Toda lesión corporal que sufre un trabajador por cuenta ajena con ocasión o como consecuencia de su trabajo, tanto en el trayecto de su domicilio al centro de trabajo y viceversa, como dentro de éste. Enfermedad Profesional (EP): La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en aquellas actividades especificadas por las disposiciones de aplicación y desarrollo de la Ley General de la Seguridad Social. Además, debe estar provocada por la acción de los elementos o sustancias indicados para cada enfermedad profesional que se establecen en las disposiciones legales.
Para conocer la situación de la prevención de riesgos laborales, en un primer momento, debemos tener en cuenta el número de accidentes en el trabajo. En la siguiente gráfica te mostramos la evolución de los accidentes de trabajo ocurridos en España durante los últimos años.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 18
Cuadro 1: Gráfica de la evolución de los accidentes de trabajo, España, 2000-2003 (unidades)
Fuente: Anuario de Estadísticas Laborales y Asuntos Sociales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Como puedes observar, 2001 fue el año en que mayor número de accidentes se registró, con un total de 1.791.704. A partir de este momento la tendencia muestra un descenso continuado hasta el año 2003, momento en el que se registraron 1.733.306 accidentes de trabajo. Además, es interesante conocer el número de accidentes de trabajo que han ocasionado bajas laborales. Para ello, a continuación te mostramos un cuadro en el que se representa la evolución del número de accidentes de trabajo según la tipología, es decir, los que han supuesto baja laboral y los que no. Cuadro 2: Gráfica de la evolución de los accidentes de trabajo según tipo, España, 2000-2003 (unidades)
Fuente: Anuario de Estadísticas Laborales y Asuntos Sociales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 19
Si tenemos en cuenta los datos definitivos del año 2003, el 51,91% de los accidentes de trabajo supusieron la baja laboral de los trabajadores accidentados y el 48,09% restante no supusieron baja laboral para los trabajadores. Si tenemos en cuenta los datos de accidentes laborales que supusieron la baja de los trabajadores, aproximadamente el 43% de los trabajadores pertenecían al sector de los servicios, el 27% a la industria, el 26% a la construcción y el 4% restante a la agricultura. Asimismo, es importante hacer referencia a los accidentes de trabajo “in itinere”, es decir, los accidentes que se producen entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, por lo que, a continuación, te ofrecemos un cuadro con su evolución entre 2000 y 2003. Cuadro 3: Gráfica de la evolución de los accidentes de trabajo “in itinere”, España, 2000-2003 (unidades)
Fuente: Anuario de Estadísticas Laborales y Asuntos Sociales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Entre 2000 y 2003 el número de accidente de trabajo “in itinere” ha aumentado un 5,23%, pasando de registrar 76.141 accidentes en 2000 a 80.123 en 2003, si bien, y como puedes observar, 2001 fue el año que mayor número de accidentes registró. Por otro lado, resulta interesante conocer la evolución de las enfermedades profesionales. Como puedes observar en el siguiente cuadro, la evolución ha sido constante a lo largo de los últimos años. En concreto, entre 2000 y 2003, el total de enfermedades provocadas por las actividades laborales ha incrementado en un 36,87%.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 20
Cuadro 4: Gráfica de la evolución del número de enfermedades profesionales, España, 2000-2003 (unidades)
Fuente: Anuario de Estadísticas Laborales y Asuntos Sociales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
En definitiva, el Informe de Siniestralidad Laboral 2003, elaborado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, ofrecía, entre otras, las siguientes conclusiones: - El número total de accidentes con baja había descendido respecto al año anterior; básicamente porque también había descendido los accidentes leves y los graves. - El número total de accidentes en jornada de trabajo había incrementado. - El número de muertes laborales respecto al año anterior había aumentado un 8,12%, siendo de 1.104 personas. - El número de enfermedades profesionales seguía una tendencia de crecimiento. - Los sectores en los que continuaba aumentando la siniestralidad eran la Construcción y los Servicios, presentando un descenso la Agricultura y la Industria. En este sentido, un factor importante a tener en cuenta es la precariedad laboral. Según datos para el año 2003, alrededor del 90% de los nuevos contratos fueron temporales, y de ellos, las dos terceras partes tuvieron una duración inferior al mes. Asimismo, debemos destacar que la incidencia de accidentes es dos veces más alta entre la población con contrato temporal. España es el estado de la U.E. con el índice de siniestralidad más elevado y es el único que continúa aumentando sus cifras de accidentalidad laboral como si no existieran leyes preventivas ni mecanismos para sancionar a los empresarios que las vulneran. En concreto, se estima que más del 90% de las empresas españolas incumplen sistemáticamente los principios básicos de prevención y más del 50% no ofrecen formación ni siquiera información sobre los riesgos al inicio de la contratación. Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 21
Estas altas cifras de accidentalidad se explican, sólo en parte, por el incremento de la población expuesta al riesgo y con la obligación legal de comunicar los accidentes, aunque existen más factores que influyen en la siniestralidad laboral, como indica el ascenso que también han sufrido los índices de incidencia registrados (número de accidentes en jornada de trabajo, que han causado baja, ocurridos por cada cien mil trabajadores). La preocupante evolución de la siniestralidad laboral ha motivado que el Gobierno encargara a un grupo de expertos independientes la realización de un exhaustivo informe sobre la situación en España, presentado en 2001 y conocido como el Informe Durán. Según indica este informe, las variables que tienen una incidencia clara en el aumento de la siniestralidad son las siguientes: - La segmentación del mercado de trabajo (en función de la cualificación), para la reducción de la cual se proponen medidas formativas. - La concentración del riesgo en algunas actividades, por lo que en determinados ámbitos se proponen estrategias selectivas para reducirlo. - La segmentación del tejido empresarial, en empresas y sus subordinadas, hace que sea poca la capacidad para mejorar las condiciones de trabajo. Por eso el informe recomienda una atención especial a las subcontratas y a las Empresas de Trabajo Temporal (ETT). Sin embargo, las reivindicaciones sindicales apuntan otros factores como la precariedad del empleo, la regulación de la subcontratación, el incumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en las empresas o la falta de una política de prevención por parte de las instituciones. En el apartado 8.1 Anexo de Información Estadística de Interés, hemos incluido las cifras relativas a accidentes de trabajo según la gravedad de estos y la incidencia en los diferentes sectores productivos. El sector de Servicios fue el que registró el mayor número de accidentes en el año 2003, situándose a continuación la Industria y la Construcción y, a gran distancia, el sector Agrario. Sin embargo, si se utilizan indicadores relativos, el análisis sectorial de los accidentes difiere substancialmente de la situación descrita anteriormente. Considerando el índice de incidencia, el valor más elevado corresponde a Construcción, seguido por la Industria y, situándose a gran distancia, los sectores Servicios y Agrario. Por otro lado, respecto a las comunidades autónomas, y según datos provisionales registrados en 2003, debemos indicar que Cataluña (348.129), Andalucía (246.072), Madrid (244.585) y Comunidad Valenciana (225.253) fueron los territorios que mayor número de accidentes de trabajo (con o sin baja) registraron el año 2003 en España. Por el contrario, La Rioja (14.485), Cantabria (25.977), Extremadura (26.634) y Navarra (28.602) fueron los territorios que menor número de accidentes de trabajo registraron en 2003.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 22
Cuadro 5: Gráfica del número de accidentes laborales por comunidad autónoma, España, 2003 (unidades)
Fuente: Anuario de Estadísticas Laborales y Asuntos Sociales 2003.
La Comunidad Valenciana ocupa el cuarto lugar en importancia de número de accidentes de trabajo, representando aproximadamente el 13% sobre el total de accidentes de España durante el año 2003. Ahora bien, debes tener en cuenta que estos datos ofrecen el total de accidentes y no una relación sobre la población activa, por lo que es difícil establecer comparaciones entre las comunidades autónomas. Para conocer cuál es la verdadera situación en cuanto a siniestralidad laboral es necesario recurrir a otros índices estadísticos como el de incidencia, el cual te mostramos a continuación:
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 23
Cuadro 6: Gráfica de los índices de incidencia según comunidad autónoma, España, 2001 (cien mil trabajadores)
Fuente: Anuario de Estadísticas Laborales y Asuntos Sociales 2003. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Como puedes observar en el anterior cuadro, las comunidades autónomas con mayor índice de incidencia fueron Baleares (9.922,37), Comunidad Valenciana (8.843,80) y Asturias (8.436,50), mientras que las que menor índice registraron fueron Extremadura (5.120,98) y Aragón (5.761,86). Como puedes observar, el índice de incidencia en la Comunidad Valenciana en el año 2001 fue superior a la media nacional (7.430, 52). La gráfica que te mostramos a continuación refleja la evolución del número de accidentes en jornada laboral en la Comunidad Valenciana entre 1988 y 2003:
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 24
Cuadro 7: Gráfica de la evolución del número de accidentes con baja en jornada laboral, Comunidad Valenciana, 1988-2003 (unidades)
Fuente: Elaboración propia a partir del Instituto Valenciano de Estadística
El número de accidentes ha ido aumentando año tras año hasta alcanzar su máximo en 2000, con una cifra de 118.264 accidentes. A partir de aquí, las cifras han ido disminuyendo paulatinamente, ahora bien, siguen siendo unos datos elevados, ya que las cifras rondan los cien mil accidentes anuales, por lo que debe ser una prioridad su reducción, incrementando las medidas de seguridad y el control en los puestos de trabajo, aumentando además la responsabilidad de la prevención de riesgos laborales en las empresas. En concreto, entre 1988 y 2003 el aumento se situó en el 48,11%. Además, es necesario conocer el número de accidentes leves en la Comunidad Valenciana, ya que como norma general se trata de las incidencias que mayor posibilidad de resolución muestran. En el siguiente cuadro te presentamos la evolución del número de accidentes leves en cada una de las provincias valencianas durante los tres últimos años.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 25
Cuadro 8: Gráfica de la evolución del número de accidentes leves según provincia, Comunidad Valenciana, 2001-2003 (unidades)
Fuente: Elaboración propia a partir del Instituto Valenciano de Estadística
Como puedes observar en el anterior cuadro, durante los tres últimos años se ha reducido el número de accidentes de grado leve en todas las provincias valencianas, si bien, Valencia (57.304) sigue siendo la provincia que mostraba mayor número de accidentes en el año 2003, seguida por Alicante (29.746) y Castellón (11.195). Asimismo, es importante conocer la clasificación de los accidentes según el grado de gravedad, ya que esto nos permitirá conocer las consecuencias posteriores que estos accidentes han tenido sobre los trabajadores afectados.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 26
Cuadro 9: Gráfica de clasificación de los accidentes según el grado de gravedad, en la comunidad valenciana, 2003 (unidades)
Fuente: Elaboración propia a partir del Instituto Valenciano Estadística
Como puedes observar, en el año 2003 Valencia (50,38%) era la provincia que mayor número de accidentes graves registró, seguida por Alicante (38,97%) y Castellón (10,65%). Esta situación se repitió en materia de accidentes mortales, ya que en 2003 Valencia (54,62%) se situó a la cabeza en mortandad laboral, seguida por Alicante (26,89%) y Castellón (18,49%). Respecto a las enfermedades profesionales Valencia (59,77%) también se situó a la cabeza, seguida por Alicante (29,89%) y Castellón (10,34%). Esta situación se debe a que Valencia es la provincia con mayor población activa, ahora bien, el número de accidentes es elevado, por lo que deberían desarrollarse más iniciativas para disminuir estos elevados registros. A continuación, te presentamos un cuadro con las cifras globales de la siniestralidad laboral en la Comunidad Valenciana. Como puedes observar, en 2003, el 91,83% de la siniestralidad laboral se registró como accidente en la jornada laboral, el 7,29% como accidente “in itinere” y el 0,88% restante como enfermedad profesional.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 27
Cuadro 10: Siniestralidad laboral en la Comunidad Valenciana, 2003 (unidades) Accidentes Enfermedades jornada trabajo profesionales LEVES GRAVES MORTALES TOTAL
Accidentes“In Itinere”
TOTALES
98.245
947
7.622
106.814
1.052
10
231
1.293
119
0
34
153
99.416
957
7.887
108.260
Fuente: Instituto Valenciano de Estadística
A continuación te presentamos la comparación reciente entre los datos de siniestralidad según grado y actividad económica en la Comunidad Valenciana, ya que nos permitirá conocer que actividades son las que tienen mayor accidentalidad y en que grado de importancia se produce. En concreto, entre 2002 y 2003 la siniestralidad laboral se redujo un 6,90%. Según el grado de gravedad, el descenso fue del 6,97% en el número de accidentes leves y del 2,23% en los graves, si bien, aumentó el número de accidentes mortales en un 12,26%. Cuadro 11: Evolución de la siniestralidad laboral en la Comunidad Valenciana según sectores económicos, 2002-2003, (Número de accidentes) Agricultura y Pesca 2002 2003 Leves
Industria 2002
2003
Construcción 2002
2003
Servicios 2002
2003
Total sectores 2002
2003
4.451 4.490 30.621 26.736 27.663 25.873 42.869 41.146 105.604 98.245
Graves Mortales Totales
34
36
331
263
341
322
370
431
1.076
1.052
6
1
19
18
29
37
52
63
106
119
4.491 4.527 30.971 27.017 28.033 26.232 43.291 41.640 106.786 99.416 Fuente: Modelo español de prevención de los riesgos del trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Según cifras registrada en 2003, el número de accidentes en el sector de Agricultura y Pesca era bajo, siendo de 4.527 en total, lo que significaba una proporción del 4,55% del total; respecto al año anterior había aumentado en 0,80%. Respecto al sector de la Industria, el grado de accidentalidad representaba en 2003 el 27,18% del total. Eran cifras elevadas, si bien mejoraron respecto al año anterior, ya que el número de accidentes leves disminuyó en un 12,76%, y el de accidentes graves se redujo en un 20,54% respecto al año 2002.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 28
Por otro lado, debemos destacar que la situación del sector de la Construcción fue pareja al de la industria. En 2003 representaba el 26,39% del total, debiéndose destacar el descenso en el número de accidentes. En cambio, el número de víctimas mortales fue muy elevado, con una cifra de 37 en el 2003, lo que supuso desgraciadamente un ascenso del 27,58% respecto del año anterior. En definitiva, descendió el número de accidentes, pero aumentó la cifra de víctimas mortales en 8. Por último, las cifras del sector servicios también fueron muy negativas en 2003, ya que representaron el 41,88% del total. El número de accidentes leves descendió un 4,08% respecto al año 2002; en cambio los accidentes graves alcanzaron las 431 víctimas, habiendo aumentado un 16,49% en un año. Además, debemos destacar que la cifra de victimas mortales fue de 63, es decir, 11 más que el año anterior, lo que supuso un incremento del 21,25% respecto al año 2002. A continuación analizamos el número de enfermedades profesionales tanto a nivel nacional, como de la Comunidad Valenciana para que puedas llevar a cabo una comparación. Según cifras del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el número de casos de enfermedades profesionales declaradas oficialmente se ha convertido en más del triple en los últimos años, pasando de 6.459 casos en el año 1995 a los 22.844 del año 2003. Esta cifra no representa la totalidad de las enfermedades provocadas por el trabajo, no sólo por la propia definición de enfermedad profesional (Ley General de la Seguridad Social), que sólo considera como tales las especificadas en la lista del RD 1995/1978 y que excluye las dolencias padecidas por los trabajadores autónomos, sino porque tampoco se reflejan las enfermedades de origen laboral que aparecen en edades tardías (después de la jubilación) o las que sufren los trabajadores en paro. Algunos autores estiman que los sistemas de indemnización compensan alrededor del 10% de los casos de enfermedad profesional, lo que da una idea de la magnitud que estas pueden alcanzar. En 2003 las enfermedades profesionales aumentaron alrededor del 11% en la Comunidad Valenciana respecto al año anterior, contabilizándose 98 casos más, es decir, se situó en 957 casos. La distribución de enfermos, en función de los sectores económicos fue la siguiente: el 3,8% de las enfermedades profesionales se dieron en el sector de Agricultura y Pesca, el 45,6% representan al sector de la Industria, 14,3% corresponde al sector de la Construcción y el 36,4% se da en los Servicios. Destaca el número de enfermos que se dan en los sectores de Industria y Servicios, que constituyen el 82% del total. A continuación te exponemos las conclusiones extraídas de la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, elaborada en el año 2000 por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: •
•
El 76% de las empresas habían realizado algún tipo de actividad preventiva, siendo las más frecuentes: reconocimientos médicos (52,3%), asistencia a cursos sobre seguridad y salud en el trabajo (35,4%) y evaluación inicial de riesgos (30,2%). El 19,2% de los trabajadores manifestó que habían realizado un estudio específico de riesgos en su puesto de trabajo. Los aspectos más estudiados eran: el ruido (48,0%), la seguridad de las instalaciones (47,4%), la seguridad de máquinas, equipos y materiales (43,4%) y las posturas, esfuerzos y movimientos repetitivos (39,9%). Un 74% de los trabajadores señalaba que en su puesto de trabajo existía riesgo de accidente. Los principales riesgos eran: cortes y pinchazos (35,6%) y los golpes (31,6%). El exceso de confianza (51,8%), los esfuerzos o posturas forzadas (19,2%) y el cansancio o fatiga (17,1%) se
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 29
•
•
•
•
señalaron como los factores más frecuentemente implicados en la aparición del riesgo de accidente. En relación con los factores de carga mental, destacaba la necesidad que tenían los trabajadores de mantener un nivel elevado de atención (58,2%), un ritmo elevado de trabajo (35,1%) y el desarrollo de tareas repetitivas y de corta duración (32,2%), durante más de la mitad de la jornada laboral. Respecto a los requerimientos físicos de la tarea, durante más de la mitad de la jornada laboral, el 34,1% de los trabajadores debían realizar movimientos de manos o brazos muy repetitivos, el 29,7% debía mantener una misma postura y el 8,4% debía permanecer en posturas dolorosas o fatigosas. La exposición a contaminantes químicos afectaba a un 27,7% de los trabajadores (un 19,7% por inhalación y un 17,1% por manipulación). Por otra parte, el 10,3% de los trabajadores se consideraba expuesto a un ruido elevado, un 11,6% a radiaciones, un 8,1% a contaminantes biológicos, y un 4,8% a vibraciones transmitidas en mano-brazo. Del total de consultas médicas demandas por los trabajadores durante el último año, el 20% ha estado relacionado con daños derivados del trabajo. Del total de los motivos de consulta médica, por problemas de salud derivados del trabajo, los más frecuentes fueron: dolor de espalda (20,4%) y dolor de extremidad superior o inferior (13,5%).
En cuanto a la situación que atraviesa la actividad de los Servicios de Prevención Ajenos en España, es difícil ofrecer cifras exactas sobre el número de Servicios de Prevención acreditados que existe, dado que no hay un único registro central actualizado. Un informe de la Asociación de Servicios de Prevención Ajenos (ASPA) publicado en octubre de 2002 calculaba que, en esa fecha, existían entre 400 y 450 empresas en España acreditadas como Servicios de Prevención Ajenos, cifra que, según el directorio del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo era de 416. Este mismo estudio estimaba en quince mil los puestos de trabajo creados en los últimos cinco años, la mayor parte desde el año 2000 y con un perfil de técnicos jóvenes, universitarios y con alta participación de mujeres. Dentro de los servicios de prevención ajenos hay que diferenciar, por sus características especiales, el papel que desempeñan las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (MATEPSS). A partir de la publicación de la Ley de Prevención surge la necesidad de crear un nuevo tipo de empresa que pueda ejercer como Servicio de Prevención Ajeno. La propia Ley, con el fin de cubrir esta nueva necesidad del mercado, habilita de forma transitoria a las Mutuas para ejercer como servicios de Prevención ajenos para las empresas a ellas asociadas, por considerar que aquellas eran organismos con óptimas condiciones para desempeñar tales funciones. Por este motivo las Mutuas han desempeñado y siguen desempeñando un papel muy importante en la implantación de la prevención en las empresas y en la actualidad, todas las Mutuas están acreditadas como Servicios de Prevención Ajenos. Por último, debemos indicarte que la formación de los trabajadores es un factor clave para reducir la siniestralidad laboral, en concreto, la formación continua, es decir, la que se imparte a trabajadores ocupados y se desarrolla y difunde internamente desde las empresas, o bien, externalizando los servicios a empresas y profesionales de formación es una de las principales herramientas. A continuación te ofrecemos un cuadro en el que podrás conocer las principales temáticas de los cursos de formación continua en empresas.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 30
Cuadro 12: Gráfica de la temática de los cursos realizados de formación por áreas en empresas, España, 2004 (%)
Fuente: Estudio de los mecanismos de difusión de los programas de formación continua entre los colectivos hacia los que van dirigidos. FOREM PV
Según datos del informe “Estudio de los mecanismos de difusión de los programas de formación continua entre los colectivos hacia los que van dirigidos” elaborado por el organismo FOREM PV e integrado en el sindicato Comisiones Obreras, las principales temáticas de los cursos de formación que se impartieron durante el año 2004 fueron la prevención de riesgos laborales (32%), las propias del puesto de trabajo (25%) y las tecnologías de la información (14%).
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 31
5. ANÁLISIS DEL MERCADO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN 5.1. Análisis de la demanda La lectura de este capítulo te permitirá conocer:
> EL MERCADO, SU ESTRUCTURA Y SU EVOLUCIÓN. > UN MÉTODO PARA PODER ESTIMAR EL TAMAÑO DEL MERCADO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA Y LA PARTE DE ESE MERCADO QUE SE PUEDE CAPTAR. > LOS TIPOS DE CLIENTES QUE INTEGRAN EL MERCADO, Y SUS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES. El análisis de la demanda permite deducir las siguientes conclusiones básicas: •
Los
clientes
potenciales
de
las
empresas
de
consultoría
de
prevención de riesgos laborales son PYMES de reciente creación. •
El mercado de los servicios de prevención lo componen las empresas de todas las actividades. La adopción de una u otra modalidad preventiva en las empresas varía en función del número de empleados.
•
En la Comunidad Valenciana existen actualmente 108 empresas dedicadas a la prestación de servicios de asesoría en prevención de riesgos laborales. Por provincias destaca Valencia (60), seguida de Alicante (38) y Castellón (10)
•
La forma jurídica adoptada mayoritariamente por las consultoría valencianas es Sociedad Limitada, seguida de Sociedad Anónima, Sociedad Limitada Laboral y Empresario Individual.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 32
5.1.1. Tamaño del mercado
¿Cuál es el tamaño del mercado de los servicios de prevención de riesgos laborales? ¿Existe algún criterio para segmentar el mercado? Actualmente no existen datos publicados sobre el tamaño del mercado de los Servicios de Prevención Ajenos en la Comunidad Valenciana. Para estimarlo hemos recurrido a los datos proporcionados por la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, publicada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. En dicho estudio se analizan las modalidades preventivas frecuentemente adoptadas por las empresas, a partir de entrevistas realizadas a más de 3.000 empresas, de todos los sectores y tamaños de plantilla. En el siguiente cuadro puedes consultar los porcentajes de la distribución de empresas clasificadas según el número de empleados. Estos datos se extraen de encuestas de respuesta múltiple realizadas a empresas de todas las actividades, excluyendo agricultura, ganadería, pesca y minería. Cuadro 13: Modalidades preventivas adoptadas por las empresas* según tamaño, España, 2000 (%) Microempresa
El propio empresario Trabajador/es designado/os
2a6
7a9
33,2
23,1
5
19,3
Pequeña empresa
Mediana empresa
10 a 49
50 a 249
Gran TOTAL empresa > 250 27,5
32,1
Servicio de prevención propio
44,2
30,6
15,6
27,5
50,4
5,2
Servio de prevención ajeno
33,7
43,7
47,6
48,1
32,3
38,6
Ninguno
29,8
23,1
14,2
7,4
8,7
23,7
* Se incluyen todas las actividades excepto agricultura, ganadería, pesca y minería Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
En el mercado de las microempresas, es decir, las que tienen entre 2 y 6 trabajadores, el 33,7% tenían un servicio de prevención ajeno, y otro 33,2% de ellas, es el propio empresario quien ejercía el control. Para las empresas entre 7 y 9 empleados, el porcentaje aumentaba un poco, siendo el 43,7% de ellas las que
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 33
confiaban en un servicio de prevención ajeno. También es importante hacer notar que cerca del 30% de estas pequeñas empresas no tenían ningún servicio de prevención ajeno y por tanto incumplían la ley. Este hecho influyó en el aumento de las estadísticas en cuanto al porcentaje de accidentes laborales que se produjeron. Entre las pequeñas empresas, las que cuentan entre 10 y 50 empleados, el 47,6% disponían de un servicio de prevención ajeno. Era destacable, el hecho de que cuanto mayor era el tamaño de la empresa (según su número de empleados), mayor porcentaje de empresas había que contaban con un servicio de prevención ajeno, y disminuía el número de empresas que no tenían ningún servicio de prevención. Esto es lógico, ya que a mayor tamaño de la empresa, mayor es la concienciación sobre la necesidad de un plan de prevención de riesgos laborales para sus trabajadores. Entre las empresas que tenían entre 50 y 249 empleados, el 48,1% disponían de un servicio de prevención ajeno, y el 32,3% de aquellas con más de 250 empleados también. Es destacable el hecho de que el 44,2% de las empresas grandes que contaban con al menos 50 trabajadores, disponían de un gabinete propio para la prevención de riesgos laborales formado por trabajadores designados a tal fin. En las empresas grandes, de más de 250 trabajadores, al menos la mitad de ellas contaban con un servicio de prevención propio. En definitiva el tamaño del mercado de los servicios de prevención ajenos, está constituido por el 33,7% de aquellas empresas de entre 2 y 6 empleados, el 43,7% de las que tienen entre 7 y 9 empleados, el 47,6% de las pequeñas empresas (hasta 50 empleados), el 48,1% de las medianas empresas y el 32,3% de las grandes empresas. Para estimar el cálculo del mercado en la Comunidad Valenciana, hemos recurrido a los datos ofrecidos por el Fichero de Empresas de Camerdata. Para ello hemos aplicado los índices de empresas por tramos de empleo, que disponen de servicios de prevención ajenos, al número de empresas valencianas. Como puedes observar, los parámetros del número de empleados no se corresponden plenamente con los indicados en la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, no obstante, si que nos permitirán realizar una aproximación válida para la actividad.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 34
Cuadro 14: Estimación del tamaño del mercado para los servicios de prevención ajenos, Comunidad Valenciana, 2005 (unidades)
Empresas Valencianas Empresasuso de SPA
De 1 a 5
De 6 a 10
De 11 a 50
De 51 a 250
Más de 250
Total
198.386
162.210
14.632
2.307
331
377.866
66.856
70.886
6.965
1.110
107
145.924
Fuente: Elaboración propia a partir de la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo y del Fichero de Empresas de Camerdata
Según los cálculos realizados, aplicando en la Comunidad Valenciana los porcentajes registrados a nivel nacional en la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, el total de empresas que contratan los servicios de prevención de riesgos laborales a otras empresas asciende a 145.924. Debes tener en cuenta que alrededor del 85% de ellas suelen trabajar con mutuas de servicios de prevención de ámbito nacional, por lo que el mercado de las empresas de consultoría de prevención de riesgos laborales los conformarían 21.889 empresas valencianas.
5.1.2. Definición de un método de cálculo del tamaño del mercado
¿Cómo puedo calcular el tamaño del mercado? En primer lugar, conviene señalar que cualquier mercado está afectado por una serie de factores o variables. Es necesario conocerlos y valorarlos, pues son determinantes para que exista ese mercado y tenga un tamaño suficiente. En esta actividad hemos detectado empresas en zonas urbanas, con alta densidad empresarial, comercial y buenas comunicaciones. No obstante, la ubicación de las empresas sólo resulta relevante a efectos de proximidad del cliente, pero no determina el tamaño del mercado ni la forma de calcularlo porque el ámbito de actuación es, al menos, provincial y estos límites se superan con rapidez. Ahora bien, mediante el uso de diferentes fuentes debes realizar una estimación de la dimensión del mercado de los servicios de prevención ajenos en tu área de influencia. Para calcular el tamaño de tu mercado, primero debes establecer el ámbito de actuación en el que pretendes desarrollar tu actividad, en función del personal y los recursos de los que dispongas. Debes tener en cuenta que es necesario definir el ámbito geográfico para solicitar la acreditación. Tratándose de empresas de reciente creación, lo normal es que se comience a operar en una o dos provincias. En el caso concreto que nos ocupa vamos a suponer que tu ámbito de actuación será la provincia de Alicante. Para calcular el tamaño de mercado al que podrás acceder deberás conocer el total de empresas existentes, así como el número de ellas que están en disposición de utilizar los servicios de empresas de consultoría de riesgos laborales y el porcentaje de empresas que no utilizan servicios de prevención. Para ello te proponemos aplicar los porcentajes indicados en la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, sobre la utilización de servicios de
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 35
prevención ajenos y el porcentaje de las que no utilizan, al número de empresas existentes en la provincia de Alicante según el tramo de empleados. Cuadro 15: Estimación del mercado de los servicios de prevención ajenos, Alicante, 2005 (unidades) Empresas en Alicante
Empresas con SPA
Empresas sin ninguna modalidad
68.444
23.066
20.396
De 6 a 10
5.220
2.281
1.206
De 11 a 50
4.694
2.234
667
De 51 a 250
562
270
42
Más de 251
60
19
5
78.980
27.870
22.316
Número de empleados De 1 a 5
Total
Fuente: Elaboración propia a partir de la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo y del Fichero de Empresas de Camerdata
En primer lugar, según la estimación realizada en el cuadro anterior, el total de empresas alicantinas que contratan servicios ajenos para la prevención de los riesgos laborales asciende a 27.870 empresas, ahora bien, como te hemos indicado anteriormente alrededor del 85% de ellas suelen contratar los servicios de mutuas de servicios a nivel nacional, por lo que deberás realizar una estimación del 15%. Además, deberás tener en cuenta el total de empresas existentes en la provincia, más la que pretendes constituir, ya que de este modo podrás conocer el número medio de clientes potenciales Alicante: 27.870 con SPA x 15% = 4.181 empresas potenciales 4.181 empresas potenciales / 39 empresas de consultoría = 107 empresas En segundo lugar, debes tener presente la oportunidad que te presenta la existencia de empresas que no han utilizado ninguna modalidad para la prevención de los riesgos laborales. Como puedes observar en el anterior cuadro, el total de empresas alicantinas sin modalidad de prevención asciende a 22.316. De ellas debes descartar el porcentaje (85%) que utilizarán los servicios de las mutuas de prevención y además, al igual que hemos realizado previamente, deberás calcular el número medio de clientes potenciales dividiendo esta cifra por el total de empresas alicantinas de consultoría de riesgos laborales más la que tu quieres constituir. Alicante: 22.316 sin ninguna modalidad x 15% = 3.347 empresas potenciales 3.347 empresas potenciales / 39 empresas de consultoría = 86 empresas En definitiva, según los cálculos realizados una empresa de consultoría de prevención de riesgos laborales tendría 193 posibles clientes. Clientes potenciales: 107 empresas + 86 empresas = 193 empresas
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 36
A partir de los resultados obtenidos, puedes construir varios escenarios (pesimista normal - optimista) y contrastarlos con el número de clientes que necesitas para cubrir los gastos que exige la puesta en marcha de un servicio de prevención. Además del cálculo anterior, es conveniente que realices una prospección comercial que te permita completar y matizar la anterior aproximación numérica, para que puedas hacer una estimación más precisa de tu cuota de mercado y conocer las necesidades insatisfechas de los clientes. Para llevar a cabo esta investigación, puedes recabar información a través de diferentes vías: •
Realiza un muestreo de las empresas de la zona por número de empleados y sectores de actividad.
•
Averigua el gasto medio de las empresas en prevención, según el tamaño de la empresa y el sector de la actividad.
•
Ponte en contacto con otras empresas de fuera de la Comunidad Valenciana que puedan indicarte el número de contratos que tienen al año, qué cuota de mercado pueden absorber, cuál es el volumen de facturación y cuáles son las dificultades de arranque en la actividad.
•
Entrevístate con asociaciones sectoriales o de empresarios para conocer la aplicación de la ley en los diferentes sectores.
•
Entra en contacto con las empresas, asociaciones, sindicatos o cooperativas para conocer las modalidades preventivas que adoptan las empresas, y cuáles son sus motivaciones y necesidades para elegir una u otra modalidad.
En el apartado 8.10 Métodos de Cálculo del Tamaño del Mercado, te proporcionamos una breve explicación de los métodos más utilizados por los emprendedores.
5.1.3. Tipos y características de los clientes
¿A qué tipos de clientes debes dirigirte? ¿Qué características presentan? ¿Cuáles son los aspectos más valorados por la clientela? Los posibles clientes para un Servicio de Prevención Ajeno pueden ser de dos tipos: o Empresas, de cualquier sector y tamaño, o Administraciones públicas. En lo que se refiere a las Empresas, son las pequeñas y medianas empresas a las que más fácilmente puede acceder un servicio de prevención ajeno de reciente creación. Cuanto más pequeña sea la empresa, menos probable es que tenga los medios suficientes para desarrollar por sí misma la actividad preventiva y, por lo tanto, mayor necesidad tendrá de concertarlos con una entidad externa. No obstante, hay que tener en cuenta que los servicios de prevención ajenos también pueden trabajar para grandes empresas como complemento del servicio de prevención propio. Según la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, la mayoría de las empresas españolas optó por una única modalidad (62%) y un 12,2 % adoptó dos modalidades. Una buena parte de las empresas están sensibilizadas con la prevención y valoran la calidad del trabajo, los servicios complementarios, la
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 37
presentación y claridad de los informes, y la objetividad en la evaluación de riesgos. Sin embargo, hay otra parte de los clientes que ven la prevención de riesgos únicamente como una imposición legal y un mero trámite que tienen que cumplir. Estos valoran en gran medida el precio y el hecho de delegar el trabajo y la responsabilidad en una empresa ajena, pues así creen eludir la suya propia. También estiman la benignidad de la evaluación de riesgos y el gasto que les supone implantar las medidas preventivas. Por otro lado, las Administraciones Públicas suelen sacar a concurso la concesión de sus servicios de prevención para empresas externas. En el caso de los ayuntamientos pequeños, no es necesario recurrir a concursos por la reducida cuantía económica, por lo que se hacen mediante contratación directa. Para un servicio de prevención ajeno independiente es bastante difícil acceder a concursos con la Administración, ya que suelen ser las Mutuas las que ganan las adjudicaciones debido a que pueden hacer mejores ofertas. Así pues, los clientes a quien mayoritariamente deben dirigirse las empresas de prevención de riesgos, similares a la descrita anteriormente como empresa tipo, son las pequeñas y medianas empresas. A continuación hemos sintetizado las características por las que serán tus principales clientes: •
Si bien individualmente no consumen los servicios como las grandes multinacionales, en conjunto llegan a consumir más que las mismas grandes empresas. El mecanismo para atender a estas empresas es identificar las necesidades y darles respuesta.
•
Desarrollan un menor volumen de actividad, por lo que poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado y emprender proyectos innovadores.
•
Carecen de técnicos especializados y departamentos diferenciados. Normalmente necesitan de servicios ajenos para atender las diferentes necesidades.
•
Una parte importante de las actividades que deben llevar a cabo están relacionadas con el cumplimiento de requerimientos externos: normas de calidad de los productos y reglamentos estatales y europeos sobre medio ambiente y prevención de riesgos laborales por ser nuestro campo de actuación, etc.
•
Carecen de técnicos especializados y departamentos diferenciados, hacen necesario el implantar sistemas eficaces e integrar servicios ajenos.
Los inconvenientes que a veces puedes encontrar respecto a tu servicio, son: •
Componente familiar. Hay que conocer quien realmente toma las decisiones en la empresa, para saber con seguridad a quien hay que dirigirse a la hora de dar a conocer el servicio y no tener pérdidas de tiempo.
•
Posible falta de formalidad en la organización y planteamientos. Añadiendo además, posible falta de formación empresarial en la dirección.
•
Posibilidad de falta de liquidez y solvencia en determinados casos.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 38
Por último, debemos indicarte una serie de conclusiones básicas sobre el análisis de las necesidades de prevención que caracterizan a la Comunidad Valenciana: •
Según expertos, cerca el 30% de las empresas valencianas carecer de plan de prevención de riesgos laborales, por lo que consideramos que existe poca concienciación en cuanto a la implantación de la cultura preventiva.
•
Han descendido los accidentes leves, pero por el contrario han aumentado los graves y los mortales se mantiene constantes.
•
El sector de la construcción es el de mayor siniestralidad, seguido de la fabricación de productos minerales no metálicos y la fabricación del cuero y del calzado.
•
En concreto la existencia de trabajadores temporales sin formación preventiva, sobre todo en pequeñas y medianas empresas con menos de 50 trabajadores, suponen un factor de riesgo.
•
Las pequeñas y medianas empresas tienen dificultades a la hora de implantar y aplicar las leyes y normativas existentes; por no poder disponer de un gabinete de asesores propio como las grandes firmas. Por tanto, no está de más que las empresas de prevención de riesgos laborales cuenten también con un gabinete de asesores al servicio de las pequeñas y medianas empresas, para ayudarles a implantar las diferentes normativas.
5.2. Análisis competitivo La lectura de este capítulo te permitirá conocer:
> LAS FUERZAS BÁSICAS QUE DETERMINAN EL GRADO DE COMPETENCIA DENTRO Y FUERA DE LA ACTIVIDAD. > CÓMO SON LAS EMPRESAS, SU ESTRUCTURA JURÍDICA Y LABORAL, ASÍ COMO SU DIMENSIÓN. > LAS PRINCIPALES BARRERAS DE ENTRADA Y DE SALIDA QUE EXISTEN EN LA ACTIVIDAD. > LOS PRODUCTOS ALTERNATIVOS O SUSTITUTIVOS QUE COMPITEN CON LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS. > EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES Y LOS PROVEEDORES.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 39
La lectura de este cuadro te permitirá obtener las siguientes conclusiones: FUERZAS COMPETITIVAS
INTENSIDAD
Media-alta: INTENSIDAD DE LA COMPETENCIA
Intensa competencia de las Mutuas.Competencia en precios (otros servicios de prevención).Gran mercado. Barreras de entrada: Media
AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES
Inversión no elevada.Dificultades para conseguir la acreditación. Barreras de salida: Baja Mercado de segunda mano para equipos.
PRESIÓN DE
Media-baja:
PRODUCTOSSUSTITUTIVOS
Servicio de prevención propio.Trabajadores
PODER DE NEGOCIACIÓNDE
Medio:
PROVEEDORES
designados.Asunción por parte del empresario.
Suficiente oferta de empresas en el mercado.
Baja: PODER DE NEGOCIACIÓNDE CLIENTES
Suficiente número de proveedores de productos. Media: Menor número de proveedores de servicios.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 40
5.2.1. Análisis de las empresas competidoras
¿Cuántas empresas hay y dónde están situadas? ¿Resulta atractiva la actividad de los servicios de prevención para decidirse a crear una empresa de estas características? ¿Cuál es la forma jurídica más adoptada por las empresas valencianas? ¿Qué cifras de facturación y empleo se están consiguiendo? ¿Cuáles son las instalaciones adecuadas para la práctica de su actividad? 5.2.1.1. Número de empresas y su distribución territorial Para analizar el número de empresas de consultoría de prevención de riesgos laborales, así como su distribución territorial, debes tener en cuenta que existen varios tipos de iniciativas dedicadas a la prestación de estos servicios. Por un lado, encontramos los Servicios de Prevención Ajenos acreditados por la Conselleria de Economía Hacienda y Empleo para desarrollar su actividad en la Comunidad Valenciana. La Conselleria cuenta con un listado sobre la acreditación de los servicios de prevención ajenos, que nos permite conocer la evolución temporal en la acreditación a empresas, si bien no incluye todas las empresas existentes en la actualidad, únicamente las acreditadas. Como podrás ver en el cuadro 17, la evolución de la acreditación a empresas en la Comunidad Valenciana ha sido constante durante los últimos años, si bien ha registrado algunos altibajos. Por ello, para conocer el número de empresas y su distribución territorial hemos realizado una búsqueda a través del listado de Conselleria, directorios comerciales, portales web y otros recursos de Internet. Según esta búsqueda, actualmente en la Comunidad Valenciana existen 108 empresas dedicadas a la prestación de servicios de asesoría en prevención de riesgos laborales. La mayor concentración la encontramos en la provincia de Valencia (60), seguida de Alicante (38) y Castellón (10)
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 41
Cuadro 16: Gráfica de la clasificación de las empresas de prevención de riesgos laborales según provincia, Comunidad valenciana, 2005 (%)
Fuente: Elaboración propia a partir del listado de Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, directorios comerciales, portales web y otros recursos de Internet
Además, debes tener en cuenta que las empresas de mayor tamaño cuentan con sucursales en los distintos municipios de acción. En concreto, hemos detectado que tres empresas valencianas cuentan cada una de ellas con tres sucursales y otras dos empresas cuentan con 1 sucursal cada una, las cuales se ubican principalmente en municipios cercanos a las capitales de Valencia y Alicante. Por otro lado, debes tener en cuenta las empresas de Servicios de Prevención Ajenos acreditadas por otras comunidades, las cuales, aunque no cuentan con sede en la Comunidad Valenciana, pueden actuar en nuestro territorio. Según el listado de la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, entre 1998 y 2004 se han contabilizado un total de 176 empresas que cuentan con autorización de autoridades laborales externas. Por último, debes tener en cuenta las Mutuas de Accidentes y Enfermedades Profesionales. Estas no son comparables en cuanto a organización ni instalaciones pero, como se analizará más adelante, representan una competencia muy fuerte para los servicios de prevención ajenos independientes.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 42
5.2.1.2. Evolución en la creación de empresas Actualmente, no existe ningún registro que nos permita conocer la evolución en el número de empresas dedicadas a la consultoría de prevención de riesgos laborales, además, debes tener en cuenta que el año de constitución de una empresas no es significativo, ya que la actividad inicial puede ser otra diferente a la de Servicio de Prevención. Por esto, a continuación te ofrecemos la evolución que ha experimentado la creación de Servicios de Prevención Ajenos acreditados en la Comunidad Valenciana, la cual te permitirá estimar la evolución reciente del sector. Como puedes observar en el siguiente cuadro la acreditación del número de empresas a sido constante durante los últimos años, si bien, muestra una serie de altibajos, que tuvieron su máximo en 1998, con 16 empresas acreditadas, y sus mínimos en 2000 y 2003, con 7 empresas acreditadas. Cuadro 17: Gráfico de la evolución en la acreditación de empresas de servicios de prevención ajenos, Comunidad Valenciana, 1998-2004 (unidades)
Fuente: Elaboración propia a partir del listado de Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo
Debes tener en cuenta que la Ley de Prevención entró en vigor en 1996. Este hecho a supuesto que a partir de esta fecha las empresas gradualmente se hayan adaptado a las necesidades requeridas a fin de ser acreditadas por la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo.
5.2.1.3. Condición jurídica A continuación, te presentamos una gráfica con la condición jurídica adoptada por los servicios de prevención ajenos en la Comunidad Valenciana. Como te hemos indicado anteriormente hemos detectado la existencia de 108 empresas dedicadas
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 43
a la prestación de servicios de prevención de riesgos laborales en la Comunidad Valenciana, a partir de una búsqueda realizada a través del listado de Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, directorios comerciales, portales web y otros recursos de Internet. Cuadro 18: Gráfica de la condición jurídica de los servicios de prevención, Comunidad Valenciana, 2005 (%)
Fuente: Elaboración propia a partir del listado de Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, directorios comerciales, portales web y otros recursos de Internet
De las 108 empresas valencianas detectadas hemos podido conocer la forma jurídica de 73. Como puedes observar en el anterior cuadro, la forma jurídica adoptada de forma mayoritaria por las empresas valencianas es Sociedad Limitada (60), seguida de Sociedad Anónima (8), Sociedad Limitada Laboral (3) y Empresario Individual (2). Debes tener en cuenta que la forma jurídica de Empresario Individual no es válida en este tipo de actividad, ya que no es ninguna de las modalidades preventivas contempladas por la ley. Eso no quiere decir que algunas empresas de prevención subcontraten a profesionales independientes para el desarrollo de la actividad.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 44
5.2.1.4. Volumen de facturación Como norma general, el volumen de facturación está fuertemente relacionado con el tamaño de la empresa. Por ello podríamos diferenciar entre: - Consultorías pequeñas: menos de 280.000 euros. - Consultorías medianas: entre 280.000 y 600.000 euros. - Consultorías grandes: más de 600.000 euros. Respecto a los dos últimos casos, debemos indicarte que generalmente están compuestos por grandes consultorías y mutuas, las cuales cuentan con varias sucursales y un importante número de recursos humanos y materiales. 5.2.1.5. Instalaciones Las instalaciones necesarias para desarrollar la actividad deben describirse en la solicitud de acreditación, a partir de la cual las autoridades laborales considerarán si son suficientes y adecuadas para la práctica de aquella de acuerdo con las especialidades concertadas y teniendo en cuenta el trabajo, extensión y frecuencia de la actividad preventiva requerida por los conciertos con las empresas. Como norma general, es suficiente disponer de una oficina con una superficie alrededor de 75 m2, siendo innecesario instalarse en un bajo comercial ni realizar una gran inversión en el acondicionamiento del local, ahora bien, debes prever un espacio que haga las funciones de un pequeño almacén (material, bibliografía y documentación), así como una estancia para sala de reuniones. En definitiva, la superficie podría distribuirse de la siguiente manera: - Sala de juntas: 20 m2. - Puestos de trabajo: 35 m2. - Almacén y otros: 20 m2.
5.2.2. Análisis de los competidores potenciales
¿Qué barreras de entrada y de salida existen en la actividad? Las barreras de entrada y de salida afectan al nivel de competencia de un mercado porque, según su intensidad, aumentan o disminuyen su atractivo. Para ver el efecto de las barreras sobre el mercado, deberás tener en cuenta que si las barreras de entrada son bajas habrá muchos emprendedores dispuestos a iniciarse en la actividad. Si a esto se añade un alto número de empresas ya existentes y unas barreras de salida altas, aparecerá una competencia intensa. Hemos considerado las barreras de entrada de intensidad media, ya que, aunque las inversiones iniciales no son elevadas, para iniciarse en la actividad es necesario obtener la acreditación correspondiente, con los trámites administrativos que conlleva.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 45
Las barreras de salida tienen una importancia baja como resultado de las bajas inversiones iniciales. Además, existe un mercado de segunda mano para el mobiliario y los equipos, lo que te permitirá recuperar parte de la inversión realizada.
5.2.3. Productos sustitutivos
¿Qué alternativas existen a los servicios de prevención ajenos? ¿Qué ventajas e inconvenientes existen frente a ellos? La identificación de productos sustitutivos supone la búsqueda de otros recursos que puedan cumplir la misma función y, por tanto, satisfacer las mismas necesidades que el producto que ofrecen los servicios de prevención ajenos. Los productos sustitutivos influyen sobre la competencia, ya que si tienen un precio más bajo y/o un atractivo mayor que el producto generado por las empresas de la actividad, parte de la demanda se desplazará hacia el sustitutivo. En esta actividad los productos sustitutivos que se han considerado son el resto de modalidades preventivas que contempla la ley: la asunción de la prevención por el empresario, la designación de trabajadores, la constitución de un servicio de prevención propio en la empresa o de un servicio mancomunado. Estas últimas son prácticamente equivalentes a la hora de analizarlas como alternativas. La primera opción sólo se puede dar en casos muy determinados, como se ha comentado en el apartado 2 Descripción de la Actividad y Perfil de la Empresa-Tipo. La ventaja que presenta esta opción para las empresas que la pueden adoptar es el ahorro de costes frente a cualquiera de las otras opciones, pero presenta múltiples desventajas: exige que el empresario tenga una formación en prevención de riesgos laborales mínima; si no es así, la evaluación de riesgos carece de validez jurídica. Otra desventaja es que la asunción por parte del empresario de la prevención provoca que sea únicamente él quien asuma toda la responsabilidad, aunque la contratación de un servicio de prevención ajeno no le exime de responsabilidades, estas pueden llegar a ser solidarias en algún caso. Respecto a los trabajadores designados, tienen la ventaja de poder dedicar parte de su tiempo a otras actividades, pero suponen un mayor coste para la empresa que subcontratar el servicio. Tanto estos como la constitución de un servicio propio, pueden provocar una falta de objetividad en los informes y ocasionar conflictos en la empresa. Las empresas grandes están obligadas a constituir un servicio de prevención propio que asuma, al menos, dos especialidades, y cuyos trabajadores dediquen toda su jornada a esta actividad. Una desventaja que presentan los servicios de prevención propios es que han de someterse a una auditoria, mientras que este trámite no es necesario si se contrata un servicio externo, que garantice su calidad mediante la acreditación. De todas formas, es difícil que el empresario, los trabajadores designados o el servicio propio, puedan llevar a cabo todas las actividades preventivas, por lo que es común la contratación de servicios ajenos para asumir parte de las especialidades que no asuma la propia organización.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 46
5.2.4. Proveedores y su poder de negociación
¿Cuáles son las características principales de los proveedores? ¿Qué aspectos se deben valorar para elegir uno u otro proveedor? ¿Cuáles son los plazos de pago a los proveedores en el mercado? ¿Cuál es la capacidad de los proveedores para ejercer presión sobre la empresa? Para el desarrollo de la actividad se necesitan varios tipos de proveedores: - Equipos de medición: sonómetros, luxómetros, bombas, equipos de filtración, etc. - Materiales y suministros: mobiliario, equipos informáticos, software, bibliografía, pantallas, proyectores, material de oficina, etc. - Proveedores de servicios: laboratorios, alquiler de equipos y de aulas de formación, etc. Según las entrevistas realizadas, las empresas valoran estos aspectos de forma diferente según el tipo de proveedor: - En el caso de proveedores de equipos, las empresas consideran en primer lugar la calidad y la precisión de los mismos, así como un rápido servicio posventa y también el precio. - Los proveedores de materiales y suministros se eligen en función del precio y los plazos de entrega. - Los proveedores de servicios se seleccionan teniendo en cuenta la rapidez de ejecución, la calidad (en el caso de laboratorios, por ejemplo) y, finalmente del precio. Los proveedores pueden ejercer su poder de negociación sobre las empresas participantes en la actividad, amenazando con elevar los precios, o reducir la calidad de los productos o servicios, con la consiguiente repercusión en la rentabilidad de la actividad o en la calidad que prestarás a tus clientes. Existe una amplia oferta de proveedores de mobiliario y suministros, por lo que su poder de negociación se considera bajo. Lo mismo sucede con los proveedores de equipos. No ocurre lo mismo con las empresas de servicios (como los laboratorios), por eso, el poder de negociación de este tipo de proveedores se considera medio. Debes tener que cuenta que estos últimos pueden ejercer presión debido a la disponibilidad y la rapidez del servicio.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 47
5.2.5. Poder de negociación de los clientes
¿Cuál es la capacidad de los clientes para ejercer presión sobre tu empresa? Los clientes pueden forzar a las empresas que compiten en el mercado a bajar los precios, o a ofrecer una calidad superior o más servicios. En esta actividad los clientes son muchos, pero la oferta del servicio también es elevada debida principalmente a la fuerte competencia de las Mutuas. La competencia entre los servicios de prevención se basa en el precio, pero, como hemos comentado anteriormente, los clientes pueden llegar a valorar mucho el coste de las medidas preventivas que se adoptan y la objetividad de los profesionales. En el cuadro 0400.3 del apartado 8.1 Anexo de Información Estadística de Interés, te mostramos las principales medidas preventivas o correctoras más adoptadas por las empresas. Los plazos de pago varían según las empresas. Como los contratos son anuales, se suele exigir un porcentaje del presupuesto total al inicio del concierto y el resto bien en mensualidades o al final. Otro modo es realizar pagos parciales mensualmente (caso más frecuente).
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 48
5.3. Situación actual y previsiones para el futuro La lectura de este capítulo te permitirá conocer:
> LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS AL DESARROLLO DEL MERCADO. > LAS OPORTUNIDADES QUE SE PRESENTAN PARA POTENCIAR EL MERCADO. > LAS CAPACIDADES Y RECURSOS QUE CONSTITUYEN LAS PRINCIPALES VENTAJAS COMPETITIVAS DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS. > LOS ASPECTOS INTERNOS DE LAS EMPRESAS QUE LIMITAN, REDUCEN O FRENAN EL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES. El Análisis DAFO es una herramienta analítica que te permite conocer el entorno del mercado actual y previsiones futuras de la evolución de un negocio. A través del DAFO obtenemos una visión interna y externa de nuestra actividad respecto al mercado en el que vamos a operar. Además facilita la toma de decisiones futuras de carácter estratégico. Se basa en cuatro puntos fundamentales: en el nivel externo a la decir, el entorno socioeconómico en el que opera, se analizan las futuras de la empresa (Oportunidades) y handicaps actuales y futuros Por otro lado, en el nivel interno de la empresa existen ventajas (Puntos Fuertes) y carencias esenciales (Puntos Débiles).
empresa, es posibilidades (Amenazas). competitivas
A la hora de constituir un servicio de prevención ajeno debes tener presente el siguiente cuadro a fin de aumentar o mantener los puntos fuertes, permanecer atento a las oportunidades que se ofrecen y eliminar o mejorar los puntos débiles para combatir las amenazas que el mercado presente.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 49
AMENAZAS
OPORTUNIDADES > Planes institucionales para la sensibilización de las empresas e incentivos.
> Importante competencia ejercida por
> Actuación de la Inspección de Trabajo.
las mutuas.
> Presión de los agentes sociales.
> Competencia “desleal” ejercida por
> Reforma de la Ley.
empresas no acreditadas. > Existencia de servicios de prevención mancomunados. > Lenta introducción de la cultura preventiva en las empresas.
> Existencia de un mercado sin captar. > Aumento de la concienciación sobre la prevención de riesgos laborales. > Aumento de la importancia de la formación continua en prevención. > Incremento de la importancia de sectores peligrosos por la generación accidentes (actividad inmobiliaria).
PUNTOS FUERTES
PUNTOS DÉBILES
> Servicio más económico que uno propio. > Posibilidad de especialización. > Calidad e independencia frente a la competencia. > Necesidad de acreditación.
> Competencia en precios. > Aumento de los costes para el cliente cuando la calidad de la evaluación es mayor.
> Estructura organizativa flexible. > Facilidad para la gestión y coordinación.
La principal amenaza recae en la importante competencia que las Mutuas realizan a los servicios de prevención ajenos. Los profesionales del sector consideran que los
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 50
servicios de prevención ajenos independientes se encuentran en desventaja frente a las Mutuas. Esta circunstancia se deriva de la facultad que la Ley de Prevención les otorga para ejercer como servicios de prevención ajeno a sus empresas asociadas. En cierto modo, les proporciona cierta ventaja competitiva frente a los servicios independientes, ya que son una excepción a la condición que establece la Ley de infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS) que impide a las empresas mantener vinculaciones de cualquier tipo con sus clientes a parte de la propia del ejercicio de la actividad. Esta situación proporciona a las Mutuas información privilegiada de las empresas, a la que un servicio de prevención no puede acceder. Además, las Mutuas están financiadas por la Seguridad Social y pueden realizar reconocimientos médicos con cargo a cuotas. Otra amenaza la constituyen las diferentes formas de competencia desleal que existen en esta actividad, tales como: empresas de consultoría o de otros campos que prestan servicios de prevención sin la correspondiente acreditación; empresas cuya actividad principal es otra y ofrecen como servicio complementario la gestión preventiva para atraer clientes, incumpliendo así el artículo 13.12 de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, que tipifica este tipo de acciones como infracción muy grave. Además, otro tipo de intrusismo, y a la par otra amenaza, se produce a través de la existencia de servicios mancomunados que se forman para evitar el proceso de acreditación e inspección de un servicio propio, pero cuyos medios humanos y técnicos provienen de una Consultora pagada por las empresas mancomunadas como si se tratase de un Servicio de Prevención Ajeno; también los técnicos autónomos, entre otros. Estas formas de negocio perjudican a los servicios de prevención, ya que ofrecen los servicios a precios muy inferiores pero sin contar en muchas ocasiones con los medios técnicos y humanos, instalaciones, conocimiento y rigurosidad, lo que además provoca una desvirtuación de la actividad preventiva convirtiéndola en un mero trámite. Una última amenaza es la lenta introducción de la cultura preventiva en las empresas, por lo que todavía encontramos empresarios que desconocen las ventajas que supone la integración de la prevención de riesgos laborales en la gestión de la empresa. Según la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, el 23,7% de las empresas españolas no tenían implantada ninguna modalidad preventiva y un grupo importante de empresarios desconocían la ley, por lo que un porcentaje importante de las empresas que habían implantado la prevención lo hacía para cumplir los trámites y evitar las sanciones, llevando a cabo la gestión preventiva no siempre del modo más adecuado o seleccionando el servicio de prevención atendiendo únicamente a criterios económicos. Una oportunidad muy importante es la existencia de planes institucionales de sensibilización y difusión de la cultura preventiva en las empresas. Como ejemplo podemos indicar el Plan de Actividades Preventivas del gobierno estatal desarrollado entre 2003 y 2004, que incluyó un programa de formación y otro específico para la prevención del riesgo de caída en altura en el sector de la construcción, así como la implantación de la nueva tarifa de accidente de trabajo y la puesta en marcha del sistema bonus-malus, que bonificará o penalizará las cotizaciones en función de los resultados obtenidos por las empresas en materia de prevención. Además, existen planes y acciones de ámbito autonómico, como es el que contempla actuaciones tales como la promoción de la acción preventiva en el trabajo, especialmente en las pequeñas y medianas empresas; y otros planes específicos para sectores que poseen índices de siniestralidad más elevados.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 51
Otra oportunidad está representada en la labor de inspección y sanción de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, que consiste en constatar la existencia de infracciones en el orden laboral en general y, específicamente, en materia de seguridad y salud laboral. Esta actuación puede dar lugar a actas que jurídicamente comporten propuesta sancionadora o de requerimiento. También hay que mencionar la posición de presión que mantienen los agentes sociales en la prevención de riesgos laborales. En concreto, debemos indicar la fuerza que han ejercido los sindicatos laborales españoles durante los últimos años. Su acción se ha centrado en la denuncia de problemas, la realización de propuestas y la aplicación de herramientas para su superación. En concreto, debemos destacar su labor dentro de la formación para la prevención. Como consecuencia del anterior acuerdo nació la ley 54/2003, que derogaba la anterior normativa aprobada en 1995, con el objetivo de integrar la prevención de riesgos laborales en todos los niveles de la empresa. Entre las reformas que incluye, está contemplada la obligatoriedad para todas las empresas de implantar un plan de prevención, así como la obligación de aquellas empresas que realizan actividades peligrosas o de especial riesgo a designar a uno o varios trabajadores como responsables en materia de prevención. Asimismo, la nueva ley incluye medidas para favorecer el cumplimiento efectivo de las obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales por parte de empresarios, promotores de obras, entidades formativas y auditoras. El texto incorpora una nueva redacción sobre las sanciones que se aplicarán en esta materia para lograr que el cumplimiento de las obligaciones preventivas sea efectivo y no meramente formal, de tal forma que éstas habrán de llevarse a cabo según lo establecido en la Ley de Prevención de Riesgos. Además, la nueva ley atribuye funciones de asesoramiento y comprobación de las condiciones de seguridad y salud en las empresas a los funcionarios de las comunidades autónomas con competencias en el ámbito de la prevención. Asimismo, otra oportunidad radica en que todavía hay una buena parte del mercado por captar, ya que es importante el número de empresas que aún no se han adaptado a la Ley y que podrían ser futuros clientes de un servicio de prevención ajeno, en el caso de que opten por esta modalidad. Asimismo, cada empresa de nueva creación es un cliente potencial para un servicio de prevención de riesgos laborales. Además, durante los últimos años, aunque lento, se ha producido un incremento en la concienciación sobre la prevención de riesgos laborales, siendo destacable el importante aumento de la importancia de la formación continua en prevención. En este sentido, es necesario indicar que según el informe “Estudio de los mecanismos de difusión de los programas de formación continua entre los colectivos hacia los que van dirigidos”, elaborado por FOREM PV, la temática del 32% de los cursos de formación impartidos durante 2004 en la Comunidad Valenciana fue la prevención de riesgos laborales. Por último, debemos indicar que actualmente la Comunidad Valenciana vive inmersa en un fuerte crecimiento de la actividad inmobiliaria, destacando dentro de ella el sector de la construcción. Como te hemos indicado a lo largo de la guía, este sector necesita herramientas (consultorías, cursos de formación, etc.) a fin de prevenir y disminuir la elevada siniestralidad, por lo que podrá ser una oportunidad de negocio para tu empresa.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 52
Respecto a los puntos fuertes, podemos citar, en primer lugar, el ahorro de costes que supone para la empresa contratar a un servicio ajeno frente a la creación de uno propio o la designación de trabajadores, ya que a ella puede no resultarle rentable tener a trabajadores propios a tiempo total o parcial desempeñando las labores de prevención. Por otra parte, los SPA ofrecen mayor objetividad y evitan conflictos internos. Otro punto fuerte que debemos destacar es la posibilidad de una especialización en determinadas actividades empresariales y/o riesgos específicos poco explotados (por ejemplo, seguridad industrial, riesgos químicos, empresas agrarias, buques, minas, etc.) como vía de diferenciación frente a la competencia. Un tercer punto fuerte es la calidad e independencia que ofrece un servicio de prevención ajeno, cuya única actividad es esta y que no está integrada en ninguna otra organización, frente a los diferentes tipos de competencia. Por otra parte, gozan de mayor objetividad e independencia que empresas pertenecientes a grupos, que pueden tener diversos intereses empresariales. Frente a la competencia de las Mutuas, los servicios de prevención ajenos e independientes cuentan con la ventaja de ofrecer un servicio único y especializado orientado exclusivamente a la gestión de la prevención en la empresa. Además, debemos mencionar el hecho de que los servicios de prevención deben estar acreditados para desarrollar sus funciones, lo que proporciona una imagen de calidad en el servicio frente a otras formas de competencia que no poseen acreditación. Además, estas últimas, al no estar amparadas en la ley, pueden ocasionar al empresario más problemas que beneficios, ya que, la contratación de un servicio de prevención que no tenga la correspondiente acreditación puede derivar en sanciones y responsabilidades, que en el caso de uno acreditado podrían llegar a ser solidarias. Por otra parte, la elaboración y firma de una evaluación de riesgos por una empresa no acreditada o por un técnico sin la correspondiente titulación hace que dicha evaluación carezca de validez, con las consecuencias que esto implica. El Reglamento de los Servicios de Prevención, y la Orden de 27 de junio de 1997,establece los requisitos generales mínimos para conseguir la acreditación, aunque los determina cada comunidad autónoma. Estos requisitos se refieren a instalaciones, equipos, medios humanos, etc. Las empresas acreditadas deben mantener las condiciones en que se basó su acreditación como servicios de prevención y han de comunicar cualquier modificación a la Autoridad Laboral que se la concedió. Las Autoridades Laborales y Sanitarias podrán verificar el cumplimiento de estas condiciones y extinguir la acreditación si no se cumplen. Asimismo, debemos señalar que estamos ante una actividad que muestra una estructura flexible, es decir, que necesitas un personal determinado para cubrir unas necesidades básicas y después, en función del número de clientes y tus posibilidades económicas, puedes contratar más personal. Por último, debemos indicarte que, al contar con un número bajo de empleados y una estructura flexible, la gestión de la empresa no mostrará grandes problemas, por lo que será fácil llevar a cabo una coordinación eficaz y sin dificultades. En opinión de los empresarios entrevistados, uno de los puntos débiles de esta actividad es la existencia de una competencia basada en precios. El motivo de dicha competencia viene derivada de la rivalidad existente entre servicios de prevención ajenos y Mutuas que, para abarcar la mayor parte del mercado, mantienen una lucha de precios. Existen diferencias en cuanto a las razones que provocan esta
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 53
lucha, ya que, a la hora de señalar a un culpable, ambas partes acusan a la contraria. Por último, otro punto débil se manifiesta como resultado de la objetividad e independencia del trabajo realizado por los servicios de prevención ajeno. Además de la competencia en precios existente en el sector, se puede suponer que la benignidad del diagnóstico resultante de la evaluación de riesgos influirá en la elección de uno u otro servicio. En el cálculo económico de la empresa, el coste de la adopción de medidas preventivas propuestas en la evaluación de riesgos puede ser un elemento de mucho más peso que el precio del servicio de prevención, de forma que las empresas de prevención se puedan ver forzadas a una cierta benevolencia a fin de no perder clientes. Pero aún sólo cuando se analizan servicios ajenos independientes, hay que considerar que el coste de una buena evaluación de riesgos con la correspondiente toma de muestras, análisis de laboratorio, mediciones, etc. no es comparable al de una evaluación que no incluya estos aspectos. Este hecho puede provocar que el mercado presione en contra de la calidad del sistema de prevención puesto que una buena acción preventiva supondría mayor gasto y nuevas imposiciones jurídicas en la toma de medidas preventivas. Este punto se puede subsanar en parte con una mayor participación de los trabajadores en la elección del servicio de prevención.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 54
6. AREAS DE LA EMPRESA 6.1. Marketing La lectura de este capítulo te permitirá conocer:
> LOS BIENES Y SERVICIOS GENERALMENTE OFERTADOS. > LA POLÍTICA DE PRECIOS MÁS HABITUAL ENEL MERCADO. > LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA DE VENTAS. > LAS PRINCIPALES ACCIONES PROMOCIONALES UTILIZADAS POR LAS EMPRESAS. La lectura de este capítulo te permitirá obtener las siguientes conclusiones: •
Las
empresas
especialidades.
deben La
cubrir como mínimo
empresa-tipo
dos de
considerada
en
las cuatro esta
guía
desarrollará todas las especialidades excepto la de Medicina del Trabajo. •
La relación entre empresa y cliente debe estar formalizada por imperativo legal en un contrato.
•
Las
empresas
suelen
establecer
los
precios
de
sus
servicios
basándose en unas tarifas, que dependen de tres factores: los servicios que van a prestar y el número de especialidades que van a cubrir; el número de empleados de la empresa cliente y la peligrosidad de la actividad que desempeña la empresa. •
Es frecuente establecer alianzas comerciales con otras empresas, asociaciones, confederaciones, etc., para la obtención de clientes.
•
Las principales herramientas de promoción son la creación de una imagen corporativa y los anuncios en directorios comerciales. Además, durante los últimos años ha tomado importancia Internet.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 55
6.1.1. Producto
¿Qué bienes y servicios puedo ofrecer a los clientes? Las actividades de un servicio de prevención ajeno vienen especificadas en el Reglamento de los Servicios de Prevención y han sido descritas en el apartado 2 Descripción de la Actividad y Perfil de la Empresa-Tipo. Las empresas deben cubrir como mínimo dos de las cuatro especialidades. Como hemos indicado en dicho apartado, la empresa-tipo considerada para la elaboración de la guía desarrollará todas las especialidades excepto la de Medicina del Trabajo. No obstante, a continuación, puedes consultar una gráfica de las especialidades en las que están acreditados los servicios de prevención ajenos en la Comunidad Valenciana: Cuadro 19: Gráfica de las especialidades de los servicios acreditados, Comunidad Valenciana, 2003 (%)
Fuente: Elaboración propia. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Como puedes comprobar, la totalidad de los servicios de prevención ajenos acreditados en la Comunidad Valenciana durante 2003 desempeñan las especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, y Ergonomía y Psicosociología Aplicada, y sólo un 30,50% ofrecen Medicina en el Trabajo. A continuación, enumeramos una serie de servicios que pueden ofrecer estas empresas: - Servicio de Prevención Ajeno para empresas de cualquier actividad: • • •
Evaluaciones de riesgos. Planificación anual de la prevención. Información a los trabajadores.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 56
• •
Asesoramiento sobre sistemas para la realización del registro y el mantenimiento de la documentación. Investigación de accidentes.
- Servicio de Prevención Ajeno especializado para empresas de construcción, buques, minería, empresas agrarias, etc. - Seguridad y Salud en construcción: • • •
Estudio de Seguridad y Salud. Plan de Seguridad y Salud. Asistencia técnica.
- Seguridad Industrial: • • • • • •
Sistemas de gestión de la seguridad. Plan de emergencia interior. Informe de seguridad. Manual de autoprotección. Verificación y adecuación de equipos, procesos e instalaciones a la normativa industrial. Planes de gestión de residuos.
- Gestión de la prevención. - Asesoramiento en prevención de riesgos laborales. - Apoyo a empresas con servicio de prevención propio. - Asesoramiento para la puesta en conformidad de equipos de trabajo según el RD 1215/1999, de 16 de junio. - Elaboración de planes de emergencia. - Formación: • • • •
En materia preventiva a trabajadores y empresarios. Cursos en sistemas contra incendios. Coordinadores de seguridad y salud en obras Primeros auxilios.
Además, la empresa puede prestar una serie de servicios complementarios, que no suelen reportar cargo alguno: - Asesoría y asistencia jurídica. - Asesoramiento ante inspecciones de trabajo. - Asesoramiento para la integración de la Prevención de Riesgos Laborales en la empresa. La relación entre la empresa y el cliente debe estar formalizada por imperativo legal en un contrato, en el que debe constar la resolución de acreditación del servicio de prevención y que debe contener como mínimo los siguientes elementos: Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 57
- Identificación de la entidad especializada que actúa como servicio de prevención ajeno. - Identificación de la empresa destinataria de la actividad. - Aspectos de la actividad preventiva que se va a desarrollar en la empresa, especificando las actuaciones concretas, así como los medios para llevarlas a cabo. - Actividad de vigilancia de la salud de los trabajadores, en su caso. - Duración del contrato. - Condiciones económicas del contrato. Un valor añadido al servicio es la utilización de una metodología adecuada, que se explique claramente en la documentación. Asimismo, tan importante como el trabajo realizado es la forma de presentarlo. Aparte de las visitas para la toma de datos y entrevistas, es importante saber plasmar toda la información de forma que el empresario entienda perfectamente la evaluación realizada y las medidas preventivas que debe aplicar. Para ello es necesario que el Técnico entregue personalmente al empresario la evaluación de riesgos y le explique su contenido.
6.1.2. Precio
¿Qué aspectos debo tener en cuenta para establecer un precio? ¿Cuáles son los precios medios en la actividad? ¿Cómo fijo el precio de los productos? Las empresas suelen establecer los precios de sus servicios basándose en unas tarifas, que dependen de tres factores: - Servicios que van a prestar y el número de especialidades que van a cubrir. - Número de empleados de la empresa cliente. - Peligrosidad de la actividad que desempeña la empresa. Actualmente, es común la realización de contratos en los que se especifican los servicios que se incluyen en el precio. Se suelen cobrar a parte los servicios adicionales como son planes de emergencia, planes de seguridad y salud, puesta en conformidad de maquinaria, análisis y mediciones específicas que no se incluyan en el programa anual, así como la contratación de cursos específicos. Es habitual que los servicios adicionales prestados se realicen en el segundo año de contrato, una vez que se ha hecho la evaluación de riesgos y la planificación de la prevención. Los contratos suelen incluir un programa de formación en riesgos generales para los trabajadores, y a veces específicos, dependiendo del tipo de empresa y del acuerdo al que se llegue con ella.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 58
6.1.3. Distribución/Fuerza de ventas
¿Qué alternativas existen para distribuir el producto en el mercado? ¿Cómo se realiza la venta del producto? La actividad de las empresas de consultoría de prevención de riesgos laborales es la prestación de un servicio, por lo que tiene gran importancia la labor comercial que, en el caso de una empresa similar a la descrita como empresa-tipo, suele recaer en el emprendedor. Es importante el trato con los clientes, pues la venta del servicio suele ser directa, mediante visitas a sus posibles beneficiarios. Para realizar estas funciones, los servicios de prevención medianos cuentan con comerciales propios dedicados en exclusiva a la consecución y mantenimiento de los clientes. Otra opción más común es la de crear alianzas comerciales con otras empresas, como por ejemplo asesorías, que proporcionan clientes a cambio de una comisión que oscila entre el 5 y el 10%. Además, existe la posibilidad de establecer convenios de colaboración con asociaciones, confederaciones empresariales o sindicatos, que pueden actuar como prescriptores de tu empresa a cambio de que ofrezcas descuentos a tus asociados. Una vez que se produce el contacto, se realiza la planificación del trabajo, se determinan las necesidades y se reflejan en un presupuesto. En caso de ser aceptado, se procede a la ejecución del trabajo. A continuación, te ofrecemos un ejemplo de los principales canales de distribución de los servicios: 1) La distribución directa del servicio a través de las funciones desempeñadas por los técnicos en la empresa. Para que los servicios estén disponibles y sean accesibles a las empresas usuarias se utiliza la distribución directa del servicio diario, es decir, el desplazamiento físico de los técnicos superiores en prevención a la empresa cliente para poder realizar todas y cada una de las funciones y servicios concertados en materia preventiva, gestión de la calidad y tratamiento medioambiental (evaluación de riesgos, elaboración del plan de emergencia, mediciones sobre la exposición del ruido en los trabajadores, valoración del riesgo de estrés térmico, estudios de impacto medioambiental, investigación de accidentes, etc.). 2) Distribución de los servicios de asesoramiento y consulta a través del sistema online. La prestación del servicio se realiza a través de Internet. En esta línea se encuentran los servicios online; una línea de consulta online durante las 24 horas del día amplía la franja horaria de contacto de la empresa, y se considera como otro medio más de seguimiento y control periódico de las relaciones entre el Servicio de Prevención y la empresa destinataria de los servicios. Este servicio de asesoramiento es uno de los puntos fuertes en la cultura de atención al cliente.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 59
También, y en el mismo orden de ideas, las pequeñas y medianas empresas interesadas en contratar los servicios pueden acceder a través de la misma vía anterior para solicitar su presupuesto rellenando previamente los datos personales y profesionales de la empresa, que serán sometidos a un estricto y riguroso tratamiento confidencial.
6.1.4. Promoción
¿Cómo puedo dar a conocer mi empresa? Según exige la legislación, las entidades acreditadas deben hacer constar la resolución de acreditación en cualquier actividad de publicidad que realicen. Las empresas entrevistadas coinciden en el hecho de considerar el boca-oído como principal herramienta para promocionar su empresa. Es común la necesidad de diseñar una imagen corporativa, que plasmarás en tarjetas, carpetas, facturas, etc., así como anuncios en directorios comerciales, etc. También puedes utilizar otras herramientas promocionales menos comunes como el mailing o la elaboración de folletos o trípticos para presentar a los posibles clientes los servicios y precios. Otro medio para promocionarse son los anuncios en prensa local o especializada. Además, debes realizar la promoción a través de campañas publicitarias, ferias y congresos sobre el fomento de la seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, durante los últimos años ha tomado fuerza Internet como un medio eficaz para la promoción de tu empresa. En este sentido, debes tener presente que Internet cuenta con portales especializados en la materia, directorios comerciales electrónicos, etc. En este sentido, resulta interesante que cuentes con página web propia para la promoción de la empresa.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 60
6.2. Análisis económico-financiero La lectura de este capítulo te permitirá conocer:
> LAS INVERSIONES NECESARIAS PARA EL ARRANQUE DE LA ACTIVIDAD. > LAS PARTIDAS DE GASTOS MÁS IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD. > UNA PROPUESTA DE CUENTA DE RESULTADOS. > LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN MÁS UTILIZADAS POR ESTE TIPO DE EMPRESAS. La lectura de este capítulo, permite obtener las siguientes conclusiones: •
Las inversiones necesarias para iniciarse en la actividad son bajas, ya que no se necesitan instalaciones específicas.
•
La principal partida de gastos, normalmente es Personal.
•
Existen diferentes vías de financiación, las más habituales son: la autofinanciación, la financiación ajena y, como complemento, la subvención oficial.
6.2.1. Inversiones
¿Qué desembolso tengo que realizar para iniciar la actividad? Este apartado recoge los elementos del patrimonio destinados a servir de forma duradera en la actividad de la empresa. El siguiente cuadro recoge las partidas más importantes para iniciar la actividad. El cálculo estimativo está basado en un servicio de prevención ajeno de las características descritas en el apartado 2 Descripción de la Actividad y Perfil de la Empresa-Tipo de la presente Guía.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 61
Cuadro 20: Inversiones estimadas (euros) CONCEPTO
IMPORTE
Acondicionamiento del local
4.800,00
Maquinaria
5.000,00
Mobiliario
6.000,00
Equipos audiovisuales
2.500,00
Equipos para procesos de información
6.500,00
Aplicaciones informáticas
1.250,00
Gastos de constitución y primer establecimiento
1.500,00
TOTAL
27.550,00 Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas
Como puedes observar, la empresa tipo de la guía desarrolla la actividad desde un local alquilado, por lo que no aparece en ningún momento el concepto de la compra del local. Ahora, bien, hemos considerado una partida de 4.800 euros para el acondicionamiento del local donde se desarrollará la actividad y que tendrá una superficie total de 75 m2. Este acondicionamiento incluye las obras necesarias para desempeñar la actividad. La otra opción posible es la compra, debiéndose entonces añadir a la partida de inversiones de arranque, el valor de adquisición correspondiente. La partida de maquinaria se ha presupuestado en 5.000 euros. Este gasto incluye la compra de varios equipos de medición como un termohigrómetro, un sonómetro, un luxómetro y una bomba de muestreo personal. Por otro lado, la partida de mobiliario (6.000 euros) recoge la adquisición de estanterías, sillas, una mesa de reuniones y cuatro puestos de trabajo. También hemos considerado una partida de 2.500 euros para la adquisición de equipos audiovisuales (una pantalla, un proyector y una cámara de fotos digital) para el desarrollo de la actividad. La inversión en equipos para procesos de información (6.500 euros) abarca el coste de cinco ordenadores y tres impresoras. La partida de aplicaciones informáticas (1.250 euros) incluye el software necesario para la gestión de la empresa y el desarrollo de la actividad. Por último, en los gastos de constitución y primer establecimiento (1.500 euros) hemos incluido el importe de la tramitación para la creación de la empresa (notaría, registros, etc.), así como el diseño de la imagen corporativa.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 62
6.2.2. Gastos
¿Cuáles son los gastos medios anuales de la actividad? Este apartado hace referencia a los desembolsos necesarios para el ejercicio de la actividad. Debes tener presente, que cabe la posibilidad, que en el primer año las ventas no sean las esperadas y, por tanto, los ingresos sean escasos y difícilmente compensen los gastos. Para ello, es conveniente realizar un ejercicio de previsión sobre el número de meses durante los que puede producirse esta situación y, en consecuencia, debes contar con fuentes de financiación suficientes para afrontar el desfase económico temporal entre ingresos y gastos. A continuación, te presentamos las diferentes partidas de gastos fijos para una empresa de las características que consideramos en el apartado 2 Descripción de la Actividad y Perfil de la Empresa-Tipo: Cuadro 21: Gastos fijos anuales estimados (euros) CONCEPTO
IMPORTE
Gastos de personal (sueldos + SS)
95.428,00
Alquiler del local
8.700,00
Suministros*
1.740,00
Comunicaciones**
1.650,00
Reparaciones y conservación
900,00
Repuestos
550,00
Uniformes
1.125,00
Publicidad
2.725,00
Material de oficina
2.750,00
Material bibliográfico
625,00
Servicios de profesionales independientes
1.800,00
Gastos de viaje
8.400,00
Primas de seguros
3.150,00
Gastos financieros*** Amortizaciones TOTAL
895,38 4.547,50 133.860,88
Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas. * Incluye: luz y agua **Incluye: teléfono, fax e Internet. ***El emprendedor financia el 50% de la inversión con un préstamo de 13.775 euros al 6,5%
Como puedes comprobar, la partida más elevada la compone el gastos en personal (sueldos y seguridad social). Esta partida (95.428 euros) incluye el sueldo del emprendedor, de tres técnicos superiores y de un administrativo. El importe que resta para alcanzar el gasto estimado en la tabla corresponde a las cuotas de la Seguridad Social.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 63
•
Sueldo bruto del emprendedor: 1.150 euros al mes en 14 pagas.
•
Sueldo bruto de tres Técnicos Superiores: 1.075 euros al mes cada uno en 14 pagas.
•
Sueldo bruto de un Administrativo: 750 euros al mes en 14 pagas.
Como te hemos indicado anteriormente, hemos optado por alquilar el local donde se desarrollará la actividad. Este tiene una superficie total de 75m2, por el que se paga una cuota mensual de 725 euros. La partida de suministros (1.740 euros) incluye la cantidad destinada a financiar un gasto de 25 euros mensuales en concepto de agua y 120 euros mensuales en concepto de consumo eléctrico. Asimismo, dentro de la partida de comunicaciones (1.650 euros) hemos considerado el gasto relativo al teléfono, fax e Internet. La partida de reparaciones y conservación (900 euros) engloba el gasto que supone la calibración anual de los equipos. En repuestos se contempla la compra de accesorios (como filtros) para los equipos. También hemos considerado un gasto de 1.125 euros destinados a la adquisición de uniformes y otro tipo de equipamiento especializado. Además, hemos considerado una partida de 2.725 euros en publicidad, la cual hará frente al gasto de la construcción de una página web, elaboración de tarjetas, papel y sobres con membrete, y los anuncios en prensa local o especializada. También hemos considerado una partida de 2.750 euros para la adquisición de material de oficina (tóner, CD's, disquetes, papel, carpetas, etc.), así como 625 euros para la adquisición de material bibliográfico como libros, revistas y bases de datos de uso necesario. Dentro de la partida de servicios de profesionales independientes (1.800 euros) se ha tenido en cuenta el gasto que supone el servicio externo que presta una asesoría (150 euros al mes). En la partida gastos de viajes (8.400 euros) hemos considerado un desembolso medio de 700 euros al mes en concepto de gastos de desplazamiento y dietas de los trabajadores, ya que será necesario realizar frecuentemente visitas a las empresas cliente. Por último, debemos indicarte que para el cálculo del apartado de amortizaciones hemos considerado que el acondicionamiento del local, los gastos de constitución y primer establecimiento se amortizan en cinco años, los equipos para procesos de información y las aplicaciones informáticas, en cuatro, y el mobiliario, los equipos audiovisuales y la maquinaria, en diez. Además, hemos considerado que el emprendedor financia el 50% de la inversión inicial con un préstamo de 13.775 euros a un interés del 6,5, lo que supone un gasto de 895,38 euros anuales.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 64
6.2.3. Previsión de ingresos
¿Cómo puedo realizar una previsión de las ventas? Para calcular los ingresos que puedes obtener con esta actividad debes considerar cuántas empresas puedes conseguir como clientes y cuántas puede atender cada técnico. Para ello, debes tener presente el tamaño del mercado estimado y, conforme a los datos proporcionados por los empresarios entrevistados, que cada Técnico puede atender a 30 empresas anualmente. Ahora bien, debemos indicarte que en un primer momento el número de empresas que se pueden atender será menor, ya que al inicio de toda actividad cuesta introducirse en el mercado. Como hemos definido en el apartado 6.1.2 Precio, la cuantía de los proyectos depende fundamentalmente del número de trabajadores y de las especialidades contratadas. Teniendo en cuenta el tipo de clientes más probables para un servicio de prevención ajeno de pequeño tamaño, hemos considerado que la empresa podría conseguir los siguientes contratos: Cuadro 22: Estimación de número de contratos y cuantía Nº de clientes
Cuantía del contrato (euros)
3
4.500-7.500
21
2.800-4.500
30
1.200-2.000
36
300-900 Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas
A continuación, te detallamos las cuantías a ingresar por los servicios prestados dependiendo del tipo de cada uno de ellos:
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 65
Cuadro 23: Detalle de cuantía a cobrar por servicio prestado SERVICIOS
PRECIOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Seguridad en el Trabajo Higiene Industrial Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Vigilancia de la Salud
300 € (sobre la base de cuatro trabajadores)
MEDIO AMBIENTE Estudio inicial
200 €
Implantación ISO 14000
1.200 €
Tratamiento de los contaminantes y control
130 € / mes Se valorará según la actividad de la empresa, su magnitud y ubicación.
Estudios de impacto ambiental CALIDAD Estudio inicial
250 €
Implantación ISO 9001
1.500 €
Control y seguimiento del sistema de Calidad
180 €/mes
Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas
Como norma general, la duración de los contratos es de un año. Asimismo, debes tener presente que a los precios hay que añadirles el I.V.A. y que los cursos formativos no están incluidos en los planes de formación-información a las empresas clientes. En muchos casos la empresa cliente requiere todos los servicios, por ello, es común la aplicación de un precio integrado que abarque tanto la prevención de riesgos laborales, el medio ambiente y la calidad. A continuación te ofrecemos una estimación de los ingresos que puede tener la empresa, realizada a partir de una valoración del número de clientes y del precio medio del contrato acordado. Cuadro 24: Ingresos anuales estimados (euros) CONCEPTO
IMPORTE
Contrato A
18.000
Contrato B
76.650
Contrato C
48.000
Contrato D
21.600
TOTAL
164.250 Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 66
6.2.4. Estructura de la cuenta de resultados
¿Cómo se determina el beneficio de la actividad? A continuación, figura una sencilla cuenta de resultados que registra los ingresos y los gastos de la actividad estimados en los apartados anteriores. Cuadro 25: Cuenta de resultados (euros). CONCEPTO
IMPORTE
INGRESOS
164.250
Contrato A
18.000
Contrato B
76.650
Contrato C
48.000
Contrato D
21.600
TOTAL GASTOS FIJOS
133.860,88
Gastos de personal (sueldos + SS)
95.428,00
Alquiler del local
8.700,00
Suministros*
1.740,00
Comunicaciones**
1.650,00
Reparaciones y conservación
900,00
Repuestos
550,00
Uniformes
1.125,00
Publicidad
2.725,00
Material de oficina
2.750,00
Material bibliográfico
625,00
Servicios de profesionales independientes
1.800,00
Gastos de viaje
8.400,00
Primas de seguros
3.150,00
Gastos financieros***
895,38
Amortizaciones
4.547,50
RESULTADO BRUTO DE EXPLOTACIÓN % sobre el volumen de ventas
30.389,12 18,50%
Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 67
6.2.5. Financiación
¿Qué alternativas existen para obtener el dinero necesario? Una vez determinadas las inversiones necesarias para la puesta en marcha, la estructura financiera de la empresa se ampara, inicialmente, en las cantidades aportadas por el emprendedor. En caso de que no sean suficientes, se recurriría a la financiación ajena hasta completar las necesidades. Existen diversos recursos para la financiación de la actividad. En principio, podemos distinguir entre bancarios (productos ofertados por los bancos, como son descuentos, préstamos, pólizas de crédito, etc.) y no bancarios (reúnen características especiales, como el crédito que otorgan los proveedores a la empresa a través de los pagos aplazados, el renting, el leasing, el factoring, etc.). En este sentido, es imprescindible conocer sus características y la forma en que actúan para identificar el producto financiero que más te conviene en cada situación. En este supuesto, hemos considerado que los fondos propios y ajenos se reparten al 50%. El préstamo se concede con las siguientes condiciones: un tipo de interés del 6,5% y con un plazo de amortización de 7 años. En total hemos calculado que la cantidad solicitada a la entidad financiera es de 13.775 euros, lo que supone un gasto financiero de 895,38 euros anuales. Por último, hay que recordar que, si tienes acceso a alguna subvención ésta no se percibe en el momento de la solicitud sino que, lo normal, es que se demore en el tiempo. Por ello, debes prever ese desfase temporal entre el pago de las inversiones y el cobro de la subvención, durante el que es probable que tengas que hacer frente a intereses derivados de un posible crédito bancario.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 68
6.3. Recursos humanos La lectura del presente capítulo te permitirá conocer:
> EL PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD. > LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y LOS SERVICIOS EXTERIORES MÁS HABITUALES. > EL CONVENIO COLECTIVO APLICABLE A LA ACTIVIDAD QUE CONSTITUYE LA NORMA BASE PARA LA REGULACIÓN DE LA RELACIÓN EMPRESA TRABAJADOR (SALARIO, JORNADA, VACACIONES, ETC.) La lectura de este capítulo te permitirá obtener las siguientes conclusiones: •
El emprendedor suele ser un Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con experiencia previa en la actividad.
•
Las titulaciones más comunes de los técnicos son las ingenierías, arquitectura y carreras de ciencias.
•
La empresa-tipo elegida está formada por el emprendedor, tres técnicos superiores y un administrativo.
•
Los servicios de prevención ajenos necesitan contratar en ocasiones los servicios de laboratorios o alquilar equipos y aulas para formación.
6.3.1. Perfil profesional
¿Qué cualidades debe tener el responsable de la actividad? ¿Cuál debe ser el perfil profesional de los empleados? El emprendedor suele ser un Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con experiencia previa en una Mutua, un departamento de prevención de una consultora o de un Servicio de Prevención Propio de una empresa de gran tamaño. La plantilla de un Servicio de Prevención Ajeno puede tener profesionales de diferentes niveles. Los perfiles más habituales son: titulados medios o superiores con Master en Prevención de Riesgos Laborales o Técnicos en Formación Profesional con el Título Intermedio (aunque en menor medida). Las especialidades más comunes son Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial, aunque cada vez es más común que los Técnicos obtengan las tres especialidades. Las formaciones académicas más habituales son las siguientes:
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 69
•
Ingenieros Técnicos o Superiores.
•
Arquitectos Técnicos o Superiores.
•
Licenciados en Administración y Dirección de Empresas.
•
Licenciados en Química.
•
Licenciados en Farmacia.
•
Licenciados en Biología.
•
Diplomados en Empresariales.
•
Diplomados en Graduado Social.
•
Licenciados en Derecho.
•
Psicólogos.
•
Médicos especialistas en Medicina del Trabajo.
•
ATS/DUE de Empresa.
En esta actividad resulta muy importante que los profesionales conozcan la legislación aplicable y que cuenten con gran capacidad analítica y de observación, objetividad, dotes de comunicación y facilidad de trato con los trabajadores y empresarios.
6.3.2. Estructura organizativa
¿Cómo debe estar organizada la empresa? ¿Qué funciones corresponden a cada uno? Los requisitos mínimos de personal están establecidos legalmente de forma genérica. En el caso de la Comunidad Valenciana, es la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo la que establecerá si los medios humanos son los adecuados y suficientes para conceder la acreditación. Como norma general el Servicio de Prevención deberá disponer como mínimo de un Médico especialista en Medicina del Trabajo o Diplomado en Medicina de Empresa y un ATS/DUE de empresa, y de un experto por cada una de las disciplinas preventivas con una dedicación que podrá variar en función de la actividad preventiva que va a desarrollar. No obstante, podrán ser acreditadas, a solicitud de las empresas peticionarias, aquellas que cuenten con un mínimo de dos expertos en dos especialidades diferenciadas, uno por cada especialidad, siempre que sea posible en función del tipo de empresa a las que se extiende su ámbito y a los riesgos existentes en las mismas. Por otra parte, el número de personas con la capacidad para desarrollar las funciones de los niveles básico e intermedio será el necesario de acuerdo con la
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 70
actividad concertada, las características de las empresas y las especialidades de los técnicos superiores. A continuación te presentamos una gráfica donde te mostramos los puestos de trabajo más habituales en una empresa de este tipo de la Comunidad Valenciana. Cuadro 26: Gráfica de la distribución de la plantilla según puesto de trabajo en las empresas, Comunidad valenciana, 2005 (%)
Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas
En nuestro caso, la empresa-tipo está compuesta por la plantilla siguiente: - Un emprendedor, Técnico Superior en Prevención en Riesgos Laborales, que se encargará de la gerencia y desarrollará la labor comercial. - Tres Técnicos Superiores con las tres especialidades. - Un administrativo, con el curso de Técnico Básico en Prevención de Riesgos Laborales.
Entre los tres técnicos superiores, es necesario que exista un especialista para la puesta en marcha de maquinaria y otro en planes de emergencia.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 71
6.3.3. Servicios exteriores
¿Qué funciones se delegan en empresas externas? El Reglamento de los Servicios de Prevención permite la subcontratación de otras entidades o profesionales cuando sea necesario para la realización de actividades que requieran conocimientos especiales o instalaciones de gran complejidad, como laboratorios, alquiler de equipos técnicos y mecánicos o aulas de formación. Esta subcontratación está supeditada a la necesidad de que estos servicios cuenten con los conocimientos, los medios y las instalaciones que permitan una realización adecuada de la actividad subcontratada. En el caso de que se pretenda subcontratar, de manera continuada, actividades que requieran conocimientos especiales o instalaciones de gran complejidad la solicitud de acreditación se debe acompañar de una memoria relativa a dichas actividades, donde se incluya a los profesionales o entidades que la van a desarrollar así como su capacidad, medios e instalaciones. Es habitual recurrir a laboratorios para el análisis de muestras. En el caso de la empresa-tipo considerada en la elaboración de la Guía, no se contempla esta contratación como un gasto, ya que las muestras recogidas en las evaluaciones higiénicas más habituales se pueden analizar en Instituciones sin cargo alguno. En el caso de que se lleven a cabo medidas higiénicas poco habituales suelen alquilarse los equipos necesarios, al menos en los primeros años, y que pueden llegar a comprar si el tipo de clientes que se contrate exige estas medidas de manera habitual, de forma que resulte rentable la compra. También es habitual contratar los servicios de una asesoría para que se encargue de los temas fiscales, laborales y contables. Además, se suele externalizar el servicio informático.
6.3.4. Convenios colectivos aplicables
¿Existe algún convenio colectivo específico que regule la actividad en materia laboral? La actividad de las empresas de consultoría de prevención de riesgos laborales viene regulada por el XIV Convenio Colectivo Nacional de Empresas de Ingeniería y Oficinas de Estudios Técnicos, publicado en el BOE el 20 de septiembre de 2005 y que estará vigente entre 2004 y 2006. Este convenio se aprobó y publicó tras la resolución del 5 de septiembre de 2005 de la Dirección General de Trabajo y cuenta con una revisión salarial en 2005.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 72
7. VARIOS 7.1. Regímenes fiscales preferentes El régimen fiscal para la declaración de resultados depende, en primer lugar, de la condición jurídica adoptada por la empresa. - Las empresas con forma de Sociedad declaran sus resultados en un impuesto específico, el Impuesto sobre Sociedades (IS). - Los empresarios individuales declaran los resultados del negocio en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Como sabes, en este segundo caso, el cálculo del resultado empresarial puede realizarse de tres maneras: - Estimación Directa Simplificada: si el importe neto de la cifra de negocios no supera los 601.012,10 euros. - Estimación Directa Normal: si el importe neto de la cifra de negocios supera los 601.012,10 euros. - Estimación Objetiva: determinados.
si
se
cotiza
en
función
de
unos
módulos
Según una consulta realizada a la Agencia Tributaria, esta actividad no puede acogerse al régimen de Estimación Objetiva.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 73
7.2. Normas sectoriales de aplicación Los Servicios de Prevención Ajenos están regulados por el RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención y por la Ley de Reforma 54/2003 que deroga la anterior Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Para constituir un Servicio de Prevención Ajeno es necesario conseguir la acreditación concedida por la Autoridad Laboral de la comunidad autónoma dónde se va a trabajar. Para actuar como un Servicio de Prevención en la Comunidad Valenciana es necesario solicitar la acreditación correspondiente a la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, siendo necesario presentar un proyecto en el que se indiquen los siguientes aspectos a fin de obtener la acreditación: •
Áreas de actividad preventiva que se van a desarrollar.
•
Ámbito territorial de actuación.
•
Previsiones de dotación de personal.
•
Instalaciones.
•
Medios instrumentales.
•
Actividades subcontratadas.
Los requisitos mínimos que debe cumplir un Servicio de Prevención Ajeno para obtener la acreditación se reflejan en el citado Reglamento y son desarrollados por la Orden, de 27 de junio de 1997, por la que se desarrolla el RD el RD 39/1997, en relación con las condiciones de acreditación de las empresas especializadas como Servicios de Prevención Ajenos a las empresas, de autorización de las personas o entidades especializadas que pretendan desarrollar la actividad de auditoria del sistema de prevención de las empresas y de autorización de las entidades públicas o privadas para desarrollar y certificar actividades formativas en prevención de riesgos laborales. De todas formas, estos criterios son demasiado generales y queda en manos de cada comunidad autónoma adoptar las decisiones sobre la suficiencia y calidad de los medios personales y materiales de los Servicios de Prevención Ajenos, sin más apoyo normativo que el de unos criterios orientativos para la evaluación de los recursos de los Servicios de Prevención Ajenos elaborados por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ley 8/1988, de 7 de abril, sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social y la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social tipifican algunas infracciones que son directamente imputables a los Servicios de Prevención Ajenos, así como las posibles sanciones. Además, es obligatoria la suscripción de una póliza de seguros. Por último, debemos destacar que desde el 1 de enero de 2004, las empresas españolas deben notificar obligatoriamente los accidentes laborales, mediante el sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo Delt@, con el fin de obtener una información más amplia, rápida y precisa sobre la siniestralidad laboral.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 74
A continuación, a modo de resumen, hacemos referencia a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y a algunas normas posteriores que la desarrollan: •
Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 de 8 de noviembre.
•
RD 39/1997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
•
RD 486/1997 de 14 de abril por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
•
RD 485/1997 de 14 de abril sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
•
Ley 54/2003, de 12 de diciembre de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.
7.3. Ayudas Existe la posibilidad de obtener diferentes ayudas para la puesta en marcha del negocio. Se ha considerado oportuno ofrecerte una relación de estas ayudas en el apartado 8.6 Anexo de Ayudas. Así, una vez definido totalmente el Plan de Empresa, se podrán analizar las posibilidades existentes y desechar aquéllas que no sean útiles para las necesidades o que sean incompatibles entre sí. Como observarás, estas ayudas provienen, principalmente, de la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, mediante las actuaciones de Fomento de la contratación por cuenta ajena, Autoempleo y Economía Social. Además, entre otras instituciones, la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia, a través del Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (IMPIVA), establece una serie de ayudas a los emprendedores. Para informarte de todas estas ayudas para la puesta en marcha de tu negocio puedes acudir a cualquiera de los CEEI de la Comunidad Valenciana, cuyo contacto encontrarás a través de la web www.redceei.com. Además, la Generalitat Valenciana a través de su web, www.gva.es, te muestra una relación de las ayudas potenciales que puede tener la actividad. Para consultarlas, deberás acceder al apartado CIDAJ y entrar en la última edición en Ayudas y Subvenciones. También puedes acudir al agente de desarrollo local de tu ayuntamiento donde te informarán de las ayudas para emprendedores a nivel municipal y las provenientes de planes europeos.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 75
7.4. Organismos 7.4.1. Organismos oficiales e instituciones MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA 28014 Alcalá, 9 Tel.: 91 595 80 00 Fax: 91 595 89 44 E-mail: sgh@minhac.es Web: www.minhac.es MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Agustín de Bethencourt, 4 28003 Madrid Tel.: 91 363 00 00 Fax: 91 533 29 96 E-mail: sugerir@mtas.es Web: www.mtas.es INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Torrelaguna, 73 28027 Madrid Tel.: 91 363 41 00 Fax: 91 363 43 27 Web: www.mtas.es/insht FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Guzmán el Bueno, 133 (Edificio Britannia 9º E) 28003 Madrid E-mail: fundacion@funprl.es Web: www.funprl.es COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Torrelaguna, 73 28027 Madrid Tel.: 91 363 41 00 Web: www.mtas.es/insht/cnsst/cnsst.htm CONSELLERIA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO Palau, 14 (Palau de L’Almirall) 46003 Valencia Tel.: 96 386 62 00 Fax: 96 386 20 06 Web: www.gva.es/c_economia/web/index_c.htm
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 76
Dirección Territorial de Economía y Hacienda – Alicante Churruca, 25 03003 Alicante Tel.: 012 Ext.: 34000 Fax: 96 512 64 14 Dirección Territorial de Economía y Hacienda - Castellón Pza. Tetuán, 38-39 12001 Castellón de la Plana Tel.: 012 Ext.: 58000 Fax: 964 35 80 73 Dirección Territorial de Economía y Hacienda - Valencia Gregorio Gea, 14 46009 Valencia Tel.: 012 Ext.: 64311 Fax: 96 196 43 01 CONSELLERIA DE EMPRESA, UNIVERSIDAD Y CIENCIA Colón, 32 46003 Valencia Tel.: 96 386 60 00 Fax: 96 386 68 05 Web: www.gva.es/industria/main_c.htm INSTITUTO DE LA MEDIANA Y PEQUEÑA EMPRESA (IMPIVA) Pza. del Ayuntamiento, 6 46002 Valencia Tel.: 96 398 62 00 Fax: 96 398 62 01 E-mail: info@impiva.es Web: www.impiva.es Sede Alicante Churruca, 29 03003 Alicante Tel.: 96 515 20 00 Sede Castellón Avda. Hermanos Bou, 47 12003 Castellón Tel.: 964 22 03 71 DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Navarro Reverte, 2 46004 Valencia
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 77
Tel.: 96 386 62 00 Ext.: 66200 Fax: 96 197 12 12 Ext.: 71212 Gabinete de Seguridad e Higiene en el trabajo-Alicante. Hondón de los Frailes, 1 03005 Alicante Tel.: 96 593 49 35 Ext.: 34935 Fax: 96 593 49 41 Ext.: 34940 Gabinete de Seguridad e Higiene en el trabajo-Castellón. Ctra. N-340 Valencia-Barcelona, Km. 68,4. 12071 Castellón de la Plana Tel.: 964 21 72 35 Fax: 964 24 38 77 Gabinete de Seguridad e Higiene en el trabajo-Valencia. Valencia, 32 46100 Burjassot (Valencia) Tel.: 96 386 67 40 Ext.: 66740 Fax: 96 386 67 42 Ext.: 66742 Servicio Territorial de Trabajo y Seguridad Laboral-Alicante. Pintor Lorenzo Casanova, 6 03003 Alicante Tel.: 012 Ext.:35213 Fax: 96 593 52 08 Ext.: 35208 Servicio Territorial de Trabajo y Seguridad Laboral-Castellón. Paseo Ribalta, 10- Entresuelo. 12004 Castellón de la Plana Tel.:012 Ext.:74944 Fax.: 964 37 49 01 Ext.: 74901 Servicio Territorial de Trabajo y Seguridad Laboral-Valencia. Barón de Cárcer, 36 46001 Valencia Tel.: 012 Ext.: 67441 Fax: 96 386 75 05 Ext.: 67505 FUNDACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Cronista Carreras, 9 46003 Valencia Tel.:96 350 92 77 Fax.: 96 353 25 15 Web: www.riesgoslaboralescv.com
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 78
AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Web:http://es.osha.eu.int/
7.4.2. Asociaciones profesionales En este apartado, te facilitamos un listado de las distintas asociaciones relacionadas con tu actividad que existen en España. ASOCIACIÓN NACIONAL DE TÉCNICOS DE EMPRESA EN MATERIA DE RIESGOS LABORALES (ANTEMRL) Yecla, 16 Puerta 33 46021 Valencia Tel.: 96 320 68 98 E-mail: antemrl@telepolis.com
ASOCIACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES (APA) Portuetxe, 14 (Edificio Ibaeta) 2018 San Sebastián Tel.: 94 331 62 01 Fax: 94 331 62 00 E-mail: apa@apa.es Web: www.apa.es Delegaciones: Rosellón, 356-358 Entlo. 08025 Barcelona Tel.: 93 458 98 05/06 Fax: 93 207 24 98 E-mail: apabarna@apa.es Puerta del Sol, 6-3º dcha. 28013 Madrid Tel.: 91 532 24 57 Fax: 91 532 81 48 E-mail: apamadrid@apa.es ASOCIACIÓN DE SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS (ASPA) General Martínez Campos, 47 28010 Madrid Tel.: 91 319 91 48 Fax: 91 319 91 48 E-mail: aspa@esla.com Web: www.aspaprevencion.com
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 79
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DIRECTORES DE SEGURIDAD Rey Francisco, 4 (Edificio ICADE) 28080 Madrid Tel.: 91 661 14 77 Fax: 91 662 42 85 E-mail:info@directorseguridad.org Web:www.directorseguridad.org ASOCIACIÓN CIENTÍFICA DE PROFESIONALES DE LA PREVENCIÓN (AESPAL) Rambla Just Oliveres, 48 B; 2º- 3ª 08001 Barcelona Tel.: 93 337 06 15 Fax: 93 260 01 95 E-mail: aespal@aespal.com Web: www.aespal.com ASOCIACIÓN DE TÉCNICOS DE PREVENCIÓN (ATP) Av. Josep Tarradellas, 74-78; Entlo. 1ª 08029 Barcelona Tel.: 93 322 10 55 Fax: 93 419 07 69 E-mail: infoatp@nexnet.es Web: www.prevencionintegral.com/ATP/ ASOCIACIÓN NACIONAL DE ENTIDADES ACREDITADAS COMO SERVICIOS DE PREVENCIÓN, AUDITORAS Y FORMATIVAS (ANEPA) Castelló, 59 bis 28001 Madrid Tel.: 91 575 53 81 Fax: 91 435 66 53 E-mail: info@anepa.es Web: www.anepa.net ASOCIACIÓN DE TÉCNICOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Carretera Valencia-Ademuz, Km. 11,7 46184 San Antonio (Valencia) E-mail: secretaria@atprlcv.com Web: www.atprlcv.com ASOCIACIÓN DE MEDICINA DEL TRABAJO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Web: www.amtcv.org
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 80
7.4.3. Centros de estudios A continuación te ofrecemos una relación de algunos de los centros de la Comunidad Valenciana donde se pueden cursar estudios relacionados con tu actividad: 1. Institutos que imparten Ciclos Formativos. A continuación podrás conocer la oferta de ciclos formativos en la Comunidad Valenciana que se adecuan a tu actividad. Hemos considerado que esta información te puede ser útil para mejorar la gestión de la empresa que deseas implantar. NOMBRE DEL CICLO GRADO SUPERIOR "PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES"
La programación para el curso 2006 en la Comunidad Valenciana es la siguiente: DENOMINACIÓN GRADO SUPERIOR "PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES"
ALICANTE
CASTELLÓN
VALENCIA
8
4
8
Además, a través de la web de la Dirección General de Enseñanza en la que podrás consultar estos ciclos y consultar dónde se imparte esta formación para el curso 2005/06: www.cult.gva.es/dgoiepl/Ciclos_Formativos/FPEspecifica/intercas/Defaul t.htm. 2. Universidades que imparten títulos universitarios. Por otro lado, debemos destacar los centros universitarios que imparten estudios superiores relacionados con la prevención de riesgos laborales. En este sentido debemos destacar la siguiente titulación: UNIVERSIDAD
DENOMINACIÓN
Universidad de Alicante
Título Superior en Gestión y Prevención de Riesgos Laborales Master en Prevención de Riesgos Laborales.
Universidad de Valencia
Título Superior en Gestión y Prevención de Riesgos Laborales. Título en Gestión y Prevención de Riesgos Laborales.
En el ámbito de nuestra comunidad, esta titulación universitaria puede ser cursada en los siguientes centros: Universidad de Alicante Campus de San Vicente del Raspeig Apartado de Correos 99 03080 Alicante Tel.: 965 90 34 00
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 81
Fax: 965 90 34 64 Web: www.ua.es E-mail:información@ua.es Universidad de Valencia Avda. Blasco Ibáñez, 13 46010 Valencia Tel.: 963 86 41 00 Fax: 963 98 38 11 Web:www.uv.es E-mail:secretaria.general@uv.es 3. Centros autorizados Además, en la Comunidad Valenciana existen 116 centros autorizados para impartir la formación en los diferentes niveles (básico, intermedio y superior).
7.5. Páginas útiles en Internet En el apartado 8.7 Anexo de Páginas Web de Interés se detalla una relación de las páginas web que se vinculan de manera directa o indirecta con la actividad.
7.6. Bibliografía •
Asociación de Servicios de Prevención Ajenos (ASPA) (octubre 2002), Informe sobre las situaciones de competencia desleal e intrusismo que afectan a los servicios de prevención.
•
Conselleria de Economía Hacienda y Empleo, www.gva.es.
•
Fichero de Empresas. Base de datos Camerdata, www.camerdata.es.
•
Instituto Valenciano de Estadística, www.ive.es.
•
Rodrigo, F. (2003): “El Modelo Español y Europeo de Prevención de los riesgos del Trabajo”, Buenos Aires.
•
Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
•
Ley 54/2003 reforma de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
•
López, R. (1999), "Evaluación de Riesgos Laborales, Servicios de Prevención, entidades auditoras e Inspección de Trabajo. El enlace entre el control público y el control privado", en Revista Intercero.
•
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2000, 2001, 2002, 2003 y 2004), Estadísticas de Accidentes de Trabajo, www.mtas.es.
•
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2000), IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, www.mtas.es.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 82
•
Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales, Anuario de Estadísticas Laborales y de Asuntos Sociales (2004), www.mtas.es.
•
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (diciembre de 2002), Propuestas de la Mesa de Diálogo Social en Materia de Prevención de Riesgos Laborales, www.mtas.es.
•
Reglamento de los Servicios de Prevención (RD 39/1997).
•
“Siniestralidad laboral 2003”. Informe de Seguridad e higiene en el trabajo, 2003; Comunidad Valenciana.
•
“Siniestralidad laboral 2003”. Informe de Seguridad e higiene en el trabajo, 1º Trimestre 2004; Comunidad Valenciana.
•
FOREM-PV (2005): Estudio “Mecanismos de difusión de los programas de formación continua entre los colectivos hacia los que van dirigidos”, www.forempv.ccoo.es.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 83
7.7. Glosario Amenazas: Fuerzas del entorno que impiden o dificultan la implantación de una estrategia. Amortización: Tratamiento contable que recoge la pérdida de valor de los activos fijos, es decir, de los bienes de la empresa tales como: vehículos, maquinaria, mobiliario, etc. Barreras de entrada: Factores que dificultan o evitan por completo la entrada de nuevos competidores en el mercado. Barreras de salida: Factores de tipo económico, estratégico o emocional que hacen que una empresa siga compitiendo en un negocio, aún cuando sus resultados sean insatisfactorios o, incluso, negativos. Beneficio sobre la inversión: Porcentaje que resulta de dividir el beneficio entre el importe que corresponde a las inversiones necesarias para el arranque. Beneficio sobre las ventas: Porcentaje que resulta de dividir el beneficio entre los ingresos obtenidos por las ventas. Condición jurídica: Estructura legal que puede adoptar una empresa. Contexto sectorial o sector industrial: Conjunto de empresas que comparten una misma tecnología. Descuento: Operación que consiste en ceder los efectos comerciales a una entidad de crédito para que anticipe su importe a la empresa cedente cobrando los intereses descontados por anticipado. Factoring: Cesión, a un intermediario comercial y financiero (Factor o Empresa de Factoring), de los derechos de cobro sobre los clientes de la empresa por un precio establecido con anterioridad según un contrato. Fuerza de ventas: Conjunto de personas que se ocupan de las tareas relacionadas directamente con la venta de los productos fabricados o distribuidos por la empresa. Impuesto de Actividades Económicas (IAE): Tributo que grava el ejercicio de las actividades empresariales, profesionales o artísticas, se ejerzan o no en un local determinado. El plazo es de diez días hábiles antes del inicio de la actividad y la validez, de un año natural, se renueva automáticamente. Quedan exentas de su pago todas las personas físicas y las personas jurídicas que facturen menos de un millón de euros al año. Leasing o arrendamiento financiero: Forma de financiación de vehículos, bienes de equipo, maquinaria, etc. que consiste en el arrendamiento de esos bienes a cambio de una renta periódica. LISOS: Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 84
Margen bruto: Diferencia entre los ingresos por ventas y los costes directos necesarios para la obtención de aquellos. Margen comercial: Diferencia entre el precio de venta y el precio de coste del producto. Se suele expresar en términos de porcentaje respecto del precio de venta. Mercado: Conjunto de personas, empresas o instituciones; capaces de adquirir el producto que se va a ofrecer a través de la nueva empresa. Oportunidades: Todo aquello que pueda suponer una ventaja competitiva para la empresa, o represente una posibilidad para mejorar la cifra de negocios o la rentabilidad. Plan de empresa: Documento en el que se analiza el contenido del proyecto empresarial y en el que se describen todos los elementos de la empresa. Póliza de crédito: Contrato a través del cual, la entidad financiera que actúa como prestamista pone a disposición del beneficiario fondos hasta un límite y por un plazo determinado. La entidad financiera cobra una comisión sobre el dinero dispuesto y otra sobre el no dispuesto. Préstamo: La entidad financiera (prestamista) entrega al cliente (prestatario) una cantidad de dinero; obligándose este último, al cabo de un plazo establecido por contrato, a restituir dicha cantidad más los intereses pactados. Productos sustitutivos: Productos que satisfacen las mismas necesidades que los que oferta la nueva empresa. Público objetivo: Segmento o segmentos de mercado a los que la empresa dirige su oferta comercial. Puntos débiles: Aspectos que limitan o reducen la capacidad de desarrollo de la estrategia y que constituyen una amenaza para la organización. Puntos fuertes: Capacidades, recursos, posiciones alcanzadas, etc. Que constituyen ventajas competitivas que pueden servir para explotar oportunidades y/o superar amenazas. Renting: Modalidad de alquiler a medio y largo plazo de bienes muebles. En el contrato de renting el arrendatario se compromete al pago de una renta fija mensual, durante un plazo determinado, a una entidad financiera y ésta se compromete a prestarle una serie de servicios: el de facilitarle el uso del bien durante un plazo contractual, el mantenimiento del bien y del seguro a todo riesgo. El plazo suele ser de entre dos y cinco años, y al término del mismo se pueden sustituir los equipos o renovar el contrato por un nuevo periodo que debemos determinar en ese momento. Segmentos del mercado: Divisiones de un mercado según sus características comunes. Ventaja competitiva: Característica de un producto o marca que otorga cierta superioridad sobre sus competidores inmediatos.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 85
Viabilidad económica: Cualidad de un proyecto del que obtenemos un excedente (beneficio) suficiente para poder hacer frente al coste de su deuda, a la remuneración de sus accionistas y a la financiación de una parte de su crecimiento; una vez que alcanza su capacidad de producción plena y después de haber deducido todos sus costes.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 86
8. ANEXOS 8.1. Anexo de información estadística de interés 0400 El contexto sectorial En el siguiente cuadro hemos incluido los accidentes que supusieron la baja de los trabajadores afectados durante el año 2004 en España. Como puedes observar, el sector económico donde mayor número de accidentes se registraron fue el sector Servicios, seguidos por la Industria y la Construcción. Cuadro 0400.1: Accidentes de trabajo según gravedad y con baja según sector de actividad, España, 2004 (unidades). Agricultura
Industria
Construcción
Servicios
34.149
241.986
220.478
363.691
800
2.551
3.343
3.758
75
203
262
428
35.024
244.470
224.083
367.877
Leves Graves Mortales TOTAL
Fuente: Anuario de Estadísticas Laborales y Asuntos Sociales 2004. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
A continuación hemos incluido un cuadro donde te presentamos los accidentes laborales y las enfermedades producidas durante 2003 en España según comunidades autónomas. La Comunidad Valenciana destaca por el elevado número de accidentes de trabajo (225.253). Cuadro 0400.2: Accidentes de trabajo y Enfermedades profesionales por Comunidades Autónomas, España, 2003 (unidades) AT
EP
246.072
1.728
Aragón
61.608
1.562
Asturias
50.056
1.385
Baleares
41.866
358
Canarias
72.783
270
Cantabria
25.977
327
Castilla la Mancha
74.231
779
Castilla León
93.593
1.953
Cataluña
349.129
7.072
Comunidad Valenciana
225.253
1.042
Andalucía
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 87
Extremadura
26.634
253
Galicia
84.015
909
Madrid
244.585
1.431
Murcia
63.288
749
Navarra
28.602
2.399
País Vasco
11.493
3.085
Rioja
14.485
396
1.813.670
25.700
TOTAL
Fuente: Anuario de estadísticas Laborales y Asuntos Sociales 2003. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
En el siguiente cuadro te ofrecemos las medidas preventivas y correctoras valuación de riesgos. Como puedes observar el mayor porcentaje alcanzado (63,8%) más comunes llevadas a cabo en las empresas que han realizado ese registró en las empresas que detectaron la necesidad de modificaciones en las instalaciones, maquinaria, equipos y materiales Cuadro 0400.3: Medidas adoptadas tras el estudio de riesgos realizado en el puesto de trabajo, España, 2000 (%) Trabajadores Modificación de instalaciones, maquinaria, equipos o materiales
63,8
Modificación o suministro de EPI
35,4
Información
34,4
Formación
32,9
Modificación o instalación de medios de protección colectiva
24,4
Cambios en el método de trabajo
13,1
Compensación económica
2,5
Reducción del tiempo diario de permanencia en el puesto
1,7
Otros
6,3
NS/NC
0,9
Fuente: IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Ministerio de trabajo Y Asuntos Sociales
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 88
8.2. Anexo de proveedores A continuación, detallamos una serie de referencias a título orientativo que han sido identificadas en las entrevistas y en las fuentes secundarias consultadas, que pueden ser un punto de partida en la búsqueda de proveedores para tu negocio. 1. Directorios comerciales: •
Páginas Amarillas: Los proveedores de material de protección y los equipos se pueden encontrar en los epígrafes Ropa para trabajo y en Protección en el Trabajo. Los proveedores de suministros son localizados en Oficina, materiales: suministros. Además se puede acceder al formato electrónico en la página web www.paginas-amarillas.es, con la ventaja de poder seleccionar cualquier provincia o localidad.
•
QDQ: En los epígrafes Protección y seguridad en el trabajo y Prevención de Riesgos Laborales, podrás encontrar a los proveedores necesarios. Además los proveedores de suministros son localizados en Papelería (suministros). También puedes consultar la versión electrónica www.qdq.com.
•
Páginas Salmón: Directorio de Empresas de la provincia de Valencia, con acceso a otros buscadores de empresas y diversa información de interés: www.paginassalmon.com
•
Europages: Es un directorio comercial de negocios dónde puedes encontrar empresas de proveedores para todas las actividades y de casi todos los países. La versión electrónica es www.europages.com
2. Publicaciones especializadas: •
Revista Prevención: Revista especializada donde se anuncian los proveedores del sector. Se trata de una publicación bimensual del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
•
Revista Archivos de Prevención de Riesgos Laborales: Revista especializada en el sector. Su dirección electrónica es: www.doyma.es.
•
www.ojd.es: En ella se pueden encontrar otras revistas especializadas de interés en la página web de la Oficina de Justificación de la Difusión, dedicada al control de la difusión de medios de comunicación.
3. Asociaciones (de la propia actividad o de profesionales): En ellas te puedes informar sobre los proveedores para cualquier negocio. La página web del ICE, www.icex.es, cuenta con una base de datos en la que las se clasifican por sectores las asociaciones que existen en España (Asoc). Constatamos que en las siguientes asociaciones facilitan información sobre las direcciones de posibles proveedores potenciales:
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 89
Asociación de Empresas de Equipos de Protección Personal (ASEPAL) Alcalá 119, 4º izq 28009 Madrid Tel.: 91 431 62 98 Fax: 91 435 16 40 Web: www.asepal.es Asociación Científica de Profesionales de la Prevención (AESPAL) Rambla Just Oliveres 48 B, 2º 3ª Barcelona Tel.: 93 337 06 15 Fax: 93 260 01 95 E-mail:aespal@aespal.com Web: www.aespal.com 4. Portales: •
www.mundoprevencion.com: Portal especializado en prevención de riesgos laborales que cuenta con un directorio de proveedores de señalización, equipos de medición, software, equipos de protección, laboratorios de ensayos, etc.
•
www.prevencionintegral.com: Portal especializado donde podrás encontrar proveedores de todo tipo en su directorio de productos: equipos de medición, EPI’s, mobiliario, laboratorios, programas informáticos, legislación, etc.
•
www.prevention-world.com: Portal especializado que ofrece información sobre los eventos más importantes.
•
www.kompass.com: Portal que contiene información empresarial de todo el mundo. En esta página puedes encontrar una base de datos sobre empresas de todos los sectores y de casi todos los países.
5. Bases de datos: Existen varias bases de datos de empresas clasificadas por sectores, como son las de la Cámara de Comercio, Ardán y otras bases de datos privados.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 90
8.3. Anexo de ferias En este apartado se incluye una lista de los eventos más significativos a nivel nacional relacionados con la actividad. NOMBRE
LOCALIDAD
PERIODICIDAD
EVENTO Feria de prevención,
LABORALIA
Valencia
Anual
protección, seguridad y salud laboral Feria de prevención
PREVISEL
Ourense
Anual
y seguridad laboral en la empresa
FORO DE SEGURIDAD Y SALUD
Silleda (Pontevedra)
Anual
Foro de seguridad y salud en el trabajo
Feria de prevención SALUSLABORIS
Madrid
Anual
de riesgos laborales y salud en el trabajo Feria internacional
FISESA
Gijón
Anual
de seguridady salud laboral
PREVENTIA
Barcelona
Anual
Salón internacional de la prevención Feria sobre riesgos
SEGURLABOR
Barcelona
Anual
laborales y servicios asistenciales Feria de seguridad
PRUDENTIAM
Toledo
Anual
y prevención de riesgos laborales
Para obtener información sobre ferias internacionales, puede consultar, entre otros, el portal de Internet www.expo24-7.com.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 91
8.4. Anexo de formación A continuación te proporcionamos información sobre los Planes de Formación Ocupacional y de Formación Continua: Plan FIP (Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional) El Servicio Valenciano de Empleo y Formación (SERVEF) que depende de la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo es el organismo responsable en la Comunidad Valenciana de la gestión de los programas de formación al desempleado. SERVEF tiene el punto de información de los cursos en el teléfono gratuito: 900 100 785 y en la web: www.servef.es Con relación a esta actividad, se ofrece la siguiente especialidad: CÓDIGO EOTA60
NOMBRE DEL CURSO Vigilante de seguridad e higiene
La programación de cursos para el año 2005 en la Comunidad Valenciana es la siguiente: CÓDIGO
Alicante
Castellón
Valencia
1
-
-
EOTA60
Puedes obtener más información en la página web del SERVEF: www.servef.es FORMACIÓN CONTINUA La Formación Continua pretende proporcionar a los trabajadores ocupados la formación que puedan necesitar a lo largo de su vida laboral, para que obtengan los conocimientos y competencias requeridos en cada momento por las empresas. Contribuye también a su integración, adaptación y promoción ante los cambios de los sistemas productivos, así como a incrementar su empleabilidad ante las oscilaciones del mercado laboral. El Real Decreto 1046/2003, de 1 de agosto, prevé tres tipos de Iniciativas de Formación Continua: 1. Acciones de Formación Continua en las empresas (incluye los Permisos Individuales de Formación) 2. Contratos Programa para la formación de trabajadores 3. Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación La Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo es la entidad encargada de la gestión, seguimiento, control técnico y difusión de las distintas iniciativas de Formación Continua. Es una fundación estatal, con personalidad Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 92
jurídica propia, constituida en 2001 bajo el protectorado del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. En ella participan la Administración, a través del Servicio Público de Empleo Estatal, las organizaciones sindicales CCOO, UGT y CIG y las organizaciones empresariales CEOE y CEPYME. Para obtener más información sobre la formación profesional continua se puede consultar la web de la Fundación Tripartita: www.fundaciontripartita.org. A continuación te presentamos la relación de los principales organismos donde puedes obtener información sobre distintos cursos de Formación continua relacionados con tu actividad. 1. FOREM (CCOO) Este es el centro de formación del sindicato Comisiones Obreras. En las direcciones y los teléfonos que te proporcionamos podrás conseguir la información necesaria sobre los cursos que se imparten actualmente. PROVINCIA
DIRECCIÓN
LOCALIDAD
TELÉFONO
Canónigo Genestar, 1
Alicante
96 524 80 82
Castellón
Avda. Valencia, 42
Castellón de la Plana
964 25 17 20
Valencia
Convento Carmelitas, 1
Valencia
96 393 51 50
Alicante
Para más información, puedes consultar la web: www.forempv.ccoo.es 2. IFES Es el Instituto de Formación y Estudios Sociales de la UGT donde también podrás obtener información sobre cursos en las siguientes direcciones y teléfonos: PROVINCIA
DIRECCIÓN
LOCALIDAD
TELÉFONO
Pablo Iglesias, 23
Alicante
96 514 87 52
Castellón
Torre la Sal, 5
Castellón de la Plana
964 25 01 28
Valencia
Martín el Humano, 1
Valencia
96 382 53 62
Alicante
Para más información, puedes consultar la web: www.ifes.es
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 93
3. USO Es el sindicato Unión Sindical Obrera. La información necesaria sobre los cursos que organiza la puedes conseguir en las direcciones o en los teléfonos que te facilitamos a continuación. PROVINCIA
DIRECCIÓN
LOCALIDAD
TELÉFONO
General Pintos, 14-16 bajo
Alicante
96 525 57 77
Castellón
Avda. Burriana, 13
Castellón de la Plana
964 24 64 16
Valencia
Juan Bautista Vives, 9
Valencia
96 313 45 89
Alicante
Para más información, puedes consultar la web: www.usocv.org 4. CIERVAL Se trata de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana. La información necesaria sobre los cursos que organiza la puedes conseguir en la siguiente dirección: Hernán Cortés, 4 46004 Valencia Tel.: 96 351 47 46 Fax: 96 351 93 50 E-mail:cierval@cierval.es web: www.cierval.es Además puedes encontrar más cursos de Formación continua organizados desde las patronales empresariales de sectores como la madera, el metal, la construcción, la cerámica, el textil, etc.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 94
8.5. Anexo sobre modalidades de contratación A continuación, te mostramos una tabla donde puedes ver algunas de las modalidades de contrato más habituales. En ella aparece la normativa que hay que consultar para obtener información sobre las diferentes modalidades de contratación. También puedes informarte en la página web del INEM: www.inem.es. TIPO DE CONTRATO
PUBLICACIÓN DE LA NORMATIVA
CONTRATO INDEFINIDO ORDINARIO CONTRATO DE TRABAJO A
RD Ley 1/95
DOMICILIO CONTRATO DE TRABAJO EN GRUPO CONTRATO EVENTUAL POR
Art. 15 Estatuto de los Trabajadores y RD
CIRCUNSTANCIAS DE PRODUCCIÓN
2.720/98
CONTRATO INDEFINIDO
CONTRATO A TIEMPO PARCIAL
CONTRATO EN PRÁCTICAS
CONTRATO PARA MINUSVÁLIDOS
AYUDA A LA CONTRATACIÓN DEL
Ley 63/97 y Ley 64/97 Art. 12 Estatuto de los trabajadoresy RD Ley 15/98 Art. 11 Estatuto de los trabajadores y RD Ley 488/98 Ley 42/94, Ley 13/96. Disp. Adic. 6ª y Ley 50/98 Orden 26 de diciembre de 2002 (DOGV
PRIMER EMPLEADO
número 4410 de fecha 02.01.2003)
AYUDA A LA CONTRATACIÓN
Orden 30 diciembre de 2002(DOGV
INDEFINIDA
número 4421 de fecha 20.01.2003)
CONTRATO PARA LA FORMACIÓN
Art. 11 Estatuto de los trabajadores y RD
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
Ley 488/98.
pág. 95
8.6. Anexo de ayudas En este apartado te presentamos una selección de las ayudas ofrecidas por distintas instituciones que se consideran de interés para el emprendedor. 1. CONSELLERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO 1.1 Fomento de la contratación por cuenta ajena 1.1.1
Ayudas a la estabilidad laboral de los jóvenes.
1.1.2
Ayudas al empleo estable: - Contrataciones indefinidas a jornada completa (dirigido a mujeres y desempleados). - Contratación desempleados).
indefinida
a
tiempo
parcial
(dirigido
a
mujeres
y
- Contratación indefinida para la realización de trabajo en el propio domicilio y trabajo doméstico. 1.1.3 Ayudas a la contratación indefinida y temporal de trabajadores minusválidos en empresas ordinarias. 1.1.4 Fomento de la contratación de determinados colectivos con especiales dificultades de inserción laboral (desempleados de larga duración, discapacitados, desempleados agrícolas, y personas con riesgo de exclusión social). 1.1.5 Fomento del empleo derivado de la reordenación de la jornada laboral y otras medidas de reparto del tiempo de trabajo. 1.1.6
Salario joven en empresas.
1.1.7 Ayudas para las empresas o entidades privadas que acojan alumnos en prácticas. 1.2 Autoempleo 1.2.1 Ayudas a los trabajadores desempleados que creen puestos de trabajo a través de la actividad empresarial independiente. 1.2.2 Ayudas a trabajadores desempleados que se constituyan en trabajadores autónomos. 1.2.3
Ayudas a proyectos y empresas calificadas como I+E.
1.2.4 Abono de cuotas de la Seguridad Social a trabajadores que perciban la prestación por desempleo en su modalidad de pago único. 1.2.5
Fomento del empleo autónomo para personas con alguna discapacidad.
1.3 Economía Social Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 96
1.3.1 Subvenciones para asistencia técnicas. 1.3.2 Ayuda a la inversión y estructura financiera de la empresa. 1.3.3 Ayudas para la integración socio-laboral de desempleados en empresas de economía social. 1.3.4 Ayudas a la inversión en activos fijos realizadas por cooperativas de trabajo asociado y sociedades laborales. 2. INSTITUTO DE LA MEDIANA Y PEQUEÑA INDUSTRIA VALENCIANA (IMPIVA) 2.1 Plan de Consolidación y Competitividad de la Pequeña y Mediana Empresa. 2.2
Programa de Desarrollo Tecnológico.
2.3
Programa de Creación de Empresas de base Tecnológica.
2.4
Programa de Formación a medida para empresas.
2.5 Programa microempresas.
de
Innovación
y
Modernización
Tecnológica
en
2.6 Programa de Apoyo a Nuevas Empresas industriales de carácter innovador o diversificador. 2.7 Programa de Acceso a las Tecnologías comunicación. 2.8
de la información y la
Programa de Cooperación tecnológica.
3. INSTITUTO VALENCIANO DE LA JUVENTUD (IVAJ) 3.1 Ayudas para la puesta en marcha y equipamiento de empresas creadas por jóvenes. 3.2
Asesoramiento para la creación de empresas.
4. CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN Y DEPORTE. 4.1 Ayudas a la promoción del uso del valenciano en empresas, comercios e industrias: - Rotulación interior y exterior. - Denominación de productos y etiquetados. - Documentación en general.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 97
5. CENTROS EUROPEOS DE EMPRESAS INNOVADORAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (CEEI CV) 5.1
Asesoramiento y formación para la creación de empresas.
Cabe mencionar la existencia de varias líneas de ayuda que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) ofrece a emprendedores en el ámbito estatal, entre las que destacan la línea PYME y el programa de Microcréditos España. En su página web www.ico.es y/o en el teléfono de atención gratuita 900 12 11 21 puede obtener más información al respecto.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 98
8.7. Anexo de páginas web de interés TEMÁTICAS - Instituto Nacional de Seguridad e Higiene: www.mtas.es/insht - Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales: www.funprl.es - División de seguridad laboral de Comisiones Obreras: www.ccoo.es/istas/index.htm - Sociedad Española de Medicina y Seguridad en el Trabajo: www.semst.org - Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo: www.es.osha.eu.int - Portal de prevención: www.prevention-world.com - Portal de prevención: www.prevenciona.com - Portal de prevención:www.mundoprevencion.com - Portal de ergonomía: www.elergonomista.com - Portal de prevención: www.bdntraining - Portal de prevención:www.prevencionintegral.com - Portal de prevención: www.proteccionline.com - Portal de prevención: www.prevencion-riesgos-laborales.com - Portal de prevención: www.prevencionlaboris.com - Portal de prevención: www.utopiaverde.org - Portal de prevención: www.rrhhmagazine.com/articulos - Portal de prevención: www.usmr.ccoo.es/servicios - Portal de prevención: www.arrakis.es/cfisg/infor.html - Portal de prevención:www.riesgoslaboralescv.com - Programa de Prevención: www.rrhhmagazine.com/articulos - Salón de la Seguridad y la Prevención: www.preventia.org - Boletín de la organización mundial de la salud. La revista internacional de salud pública: www.who.int/bulletin.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 99
INSTITUCIONES - Generalitat Valenciana: www.gva.es - Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo: www.gva.es/c_economia - Conselleria de Infraestructura y Transporte: www.cop.gva.es - Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana: www.impiva.es - Servicio Valenciano de Empleo y Formación: www.servef.es
CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS Y SINDICATOS - Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana: www.cierval.es - Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante: www.coepa.es - Confederación de Empresarios de Castellón: www.cecnet.org - Confederación Empresarial Valenciana: www.cev.es - Confederación Valenciana de la Pequeña y Mediana Empresa: www.pymev.es - Asociación de Jóvenes Empresarios de la Provincia de Alicante: www.jovempa.org - Asociación de Jóvenes Empresarios de Castellón: www.ajove.com - Asociación de Jóvenes Empresarios de Valencia: www.ajevalencia.org - Federación de Mujeres Empresarias de la Comunidad Valenciana: www.femecova.com - Unión General de Trabajadores: www.ugt-pv.org - Comisiones Obreras: www.pv.ccoo.es
EMPRENDEDORES - Centros Europeos de Empresas Innovadoras de la Comunidad Valenciana: www.redceei.com - Seniors Españoles para la Cooperación Técnica: www.secot.org - Programa de apoyo empresarial a las mujeres: www.e-empresarias.net - Portal de información para mujeres emprendedoras: www.emprendedoras.com
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 100
- Portal para emprendedores: www.emprendedores.es - Portal para emprendedores: www.emprendiendo.com - Portal para emprendedores: www.soyentrepreneur.com - Portal para emprendedores: www.pymes-online.com - Ventanilla Única Empresarial Virtual: www.vue.es - Registro Mercantil Central: www.rmc.es - Dirección General de Política de la Pyme: www.ipyme.org - Instituto de Crédito Oficial: www.ico.es
INSTITUTOS - Instituto Valenciano de Estadística: www.ive.es - Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 101
8.8. Reflexiones para la realización del estudio de mercado A continuación incluimos una serie de puntos que creemos deben ser considerados en el análisis del mercado, ya que pueden condicionar la estrategia comercial a desarrollar: Teniendo en cuenta las características de tu servicio y el público al que tienes pensado dirigirte: •
¿Sabes cuántas empresas están operando en la actualidad?, ¿dónde están?, ¿qué servicios ofrecen?, ¿qué características tienen? (Ver apartados: 4 Análisis del contexto sectorial; 5.2.1.2 Evolución en la creación de empresas y 5.2.1.1 Número de empresas y su distribución territorial).
•
¿Cuál es el tamaño de tu mercado?, ¿cómo vas a hacer la evaluación de las ventas para el primer año?, ¿te has puesto en contacto con empresas como la tuya que actúen en otra zona?, ¿conoces las empresas competidoras para analizar su oferta, precio, etc.?, ¿te has puesto en contacto con los proveedores de la actividad para conocer los precios de compra, evolución y tendencias del mercado? (Ver apartado 5.1.1 Tamaño de mercado).
•
¿Existe alguna característica o características que te permitan definir un cliente tipo?, ¿cómo vas a segmentar tu mercado? (Ver apartado 5.1.1 Tamaño de mercado).
•
¿Crees que tu servicio aporta un elemento diferenciador de otros existentes en el mercado?, ¿por qué crees que el cliente va a comprar tu servicio?, ¿has realizado una primera aproximación a los servicios que deberá contener tu cartera? (Ver apartado 5.3 Situación actual y previsiones para el futuro).
•
¿Has localizado proveedores adecuados? (Ver apartado 5.2.4 Proveedores y su poder de negociación y 8.2 Anexo de proveedores).
•
¿Cumples los requisitos asociados a la calidad, precio, etc. de los clientes?, ¿has localizado a tus posibles clientes?, ¿cuáles son las razones por las que opta por tu empresa frente a otras alternativas? (Ver apartado 6.1.1 Producto).
•
¿Sabes a qué precios se están prestando este tipo de servicios?, ¿has fijado los criterios a partir de los que vas a establecer los precios/elaborar los presupuestos?, ¿vas a utilizar el precio como una variable de diferenciación? (Ver apartado 6.1.2 Precio).
•
¿Has desarrollado un método de venta eficaz? (Ver apartado 6.1.3 Distribución/Fuerza de ventas).
•
¿Cómo vas a promocionar y dar a conocer tu imagen?, ¿has valorado cuánto te va a costar en tiempo y dinero?, ¿cuáles crees que serán las herramientas promocionales más efectivas? (Ver apartado 6.1.4 Promoción).
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 102
•
¿Has realizado una previsión de ingresos?, ¿qué factores has analizado?, ¿tienes horas, días, meses o épocas de mayor volumen de ventas? (Ver apartado 6.2 Análisis económico-financiero).
•
¿Has analizado cómo vas a financiar las inversiones necesarias para comenzar en la actividad? (Ver apartado 6.2.5 Financiación).
•
¿Has hecho el análisis estimativo del tiempo que transcurrirá entre la apertura de tu negocio y su funcionamiento normal?, ¿has pensado cómo hacer frente, mientras tanto, a los gastos fijos que vas a tener? (Ver apartado 5.4 Análisis económico-financiero).
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 103
8.9. Factores que influyen en el tamaño de mercado FACTORES
IMPORTANCIA (1= poco importante; 2 = bastante importante; 3= muy importante)
FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Factores no controlables por la empresa Económicos
2
Memorias anuales de la Generalitat Valenciana, del Instituto de Estadística Valenciano (IVE) y de la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo.
Creación y establecimiento de nuevas empresas
3
Camerdata, Instituto Nacional de Estadística (INE), Instituto Valenciano de Estadística (IVE), etc.
Gasto en prevención de riesgos laborales
3
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
1
Observación y trabajo de campo.
Nueva legislación aplicable a la actividad en materia de seguridad, salud y prevención
3
BOE, DOGV y BOP.
Nueva legislación en materia laboral
2
BOE, DOGV y BOP.
Subvenciones y ayudas económicas para empresas que pretendan adquirir nuestros servicios
3
BOE, DOGV y BOP.
Evolución de la economía local
Tecnológicos Nuevas aplicaciones tecnológicas en las empresas Político-legales
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 104
Competidores
Número de empresas competidoras
3
Camerdata, directorios comerciales, y trabajo de campo.
Tamaño de las empresas competidoras
2
Directorios, observación y trabajo de campo.
Número de especialistas por empresa
2
Conselleria de Trabajo, Hacienda y Empleo
Ámbito de actuación de las empresas
2
Conselleria de Trabajo, Hacienda y Empleo
Número de empresas en el ámbito local
2
Directorios, bases de datos y trabajo de campo
Grado de implicación de los clientes en materia de prevención
3
Trabajo de campo y observación
Grado de satisfacción de los clientes
3
Encuestas a clientes
Tarifa de precios
2
Encuesta a clientes.
Cartera de productos y servicios
3
Encuesta a clientes.
Ubicación de la empresa
1
Encuesta a clientes.
Clientes
2. Factores controlables por la empresa
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 105
8.10. Métodos de cálculo del tamaño del mercado A continuación, se ofrece información sobre una serie de métodos que pueden ayudarte a estimar el tamaño del mercado en tu área de influencia y la parte de este mercado que vas a poder captar. Conviene que tengas en cuenta que estos métodos no son excluyentes, en la mayor parte de las ocasiones se hace necesaria su combinación creativa. Los métodos que se explican a continuación son los siguientes: a) Método de ratios sucesivos. b) Método de la construcción del mercado. c) Método de cuotas. d) Opinión de los expertos. e) Competidores. f) Observación.
a) MÉTODO DE RATIOS SUCESIVOS: Supone la utilización de una sucesión de porcentajes en los que se descompone el mercado potencial absoluto, que ayudan a concretar la demanda existente de un producto determinado. La dificultad de este método reside en la obtención de los diferentes porcentajes, para lo que se debe recurrir a las fuentes secundarias y a la opinión de los expertos. Por este motivo, interesa obtener una estimación en forma de horquilla o intervalo, en lugar de realizar una estimación puntual. Imagine que un emprendedor que quiere montar un centro de enseñanza de artes marciales dispone de la siguiente información para el cálculo del tamaño de su mercado: 1. La población entre 20-40 años que reside en su área de influencia es de 6.000 personas. 2. Un 25% de la población entre 20-40 años practica algún deporte. 3. Un 10% de los deportistas practican algún tipo de arte marcial. 4. Un 60% de los que practican artes marciales lo hacen en centros privados.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 106
La aplicación del método de ratios sucesivos consistiría en lo siguiente: 6.000 personas (aplicamos el porcentaje del 25%) 6.000 x 0,25 = 1.500 personas practican algún deporte (aplicamos el porcentaje del 10%) 1.500 x 0,10 = 150 personas practican artes marciales (aplicamos el porcentaje del 60%) 150 x 0,60 = 90 personas practican artes marciales en centros privados
b) MÉTODO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL MERCADO: Este otro método se basa en la identificación de todos los compradores potenciales del mercado y la estimación de su potencial de compra. Suponga que un emprendedor desea crear una empresa dedicada a la prestación de servicios de limpieza y mantenimiento. Sabe que en su zona de influencia hay cien empresas que se clasifican por su volumen medio de gasto, de la siguiente forma: Tipo de empresa
Número de empresas
Gasto anual en mantenimiento
Tipo A
50
1.440 euros / año
Tipo B
25
4.320 euros / año
Tipo C
15
7.200 euros / añoTipo D
Tipo D
10
15.000 euros / año
El mercado potencial de la zona sería de: 1.440 euros/año x 50 + 4.320 euros/año x 25 + 7.200 euros/año x 15 + 15.000 euros/año x 10 = 438.000 euros. c) MÉTODO DE CUOTAS: Este método consiste en la identificación de las cuotas de mercado que corresponden a las diferentes empresas que compiten en él. Lógicamente, cuanto menor es el número de empresas que operan en un mercado, más fácil resulta la aplicación de dicho método. No obstante, siempre es posible tener en cuenta a las empresas más importantes y hacer un grupo a parte con las restantes. El método de cuotas permite hacer una estimación del tamaño del mercado, tanto en volumen (unidades) como en valor económico.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 107
Imagina que un emprendedor quiere crear una carpintería metálica. Sabe que en su zona de influencia se construyen cada año 3.000 viviendas. Asimismo, ha averiguado que las empresas más importantes se llevan el 60% de ese mercado y dejan el 40% para las empresas más pequeñas. 3.000 viviendas 0,60 x 3.000 = 1.800 viviendas 0,40 x 3.000 = 1.200 viviendas El tamaño del mercado potencial sería de 1.200 viviendas. d) OPINIÓN DE LOS EXPERTOS: Según este método, la estimación del mercado no se apoya en unos datos objetivos sino en la opinión de un experto en la materia. De las aportaciones individuales facilitadas por varios expertos se extrae una estimación media. Proveedores, clientes, técnicos de asociaciones, etc. pueden ser expertos. Asimismo, los emprendedores que no son su competencia directa, por tener el negocio lejos de su área de influencia, pueden proporcionarle información valiosa de cara a una estimación del tamaño de su mercado y a una previsión de las ventas. e) COMPETIDORES: Según este método, el tamaño del mercado se calcula a partir de la facturación agregada de las empresas competidoras. Se trata de una estimación imprecisa, pero suficiente para aproximarte a la magnitud que puede representar el mercado. Exige los siguientes pasos: En primer lugar, has de identificar a las empresas competidoras de tu área de influencia e informarte sobre las ventas de una pequeña muestra de las mismas, para lo que puedes recurrir a las bases de datos de ARDÁN o del Registro Mercantil, por ejemplo. El análisis de los datos debe permitirte hacer una agrupación de las empresas en función de los entornos de facturación que considere relevantes. Finalmente, el resultado de la multiplicación del número de empresas de cada grupo por su facturación media y la suma de los resultados de esta operación será igual al tamaño del mercado estimado para la zona analizada. Imagina que un emprendedor quiere crear un laboratorio de ensayos. Una vez identificadas las empresas y varios entornos de facturación, la estimación del tamaño del mercado podría generar una tabla como la siguiente:
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 108
% Facturación aprox. en mi área de influencia
Total
Tipo
Número
Facturación / año
Laboratorio pequeño
100
150.000
100%
15.000.000
Laboratorio mediano
50
900.000
100%
45.000.000
Laboratorio grande
3
2.000.000
50%
3.000.000
El tamaño del mercado es de 63.000.000 de euros. f) OBSERVACIÓN: La observación tiene como finalidad la recogida de información sobre las personas, sin que los sujetos investigados se den cuenta de que están desvelando los datos relativos a sus actos o comportamientos. La observación como método de investigación comercial tiene múltiples aplicaciones pero, atendiendo al objetivo de este apartado, las más importantes son: - El conocimiento de los comportamientos y conductas que los compradores muestran en el acto de la compra. - El conocimiento de la afluencia de compradores a un establecimiento comercial. Para realizar la observación es necesario utilizar una plantilla y desplazarse al lugar de la compra. Es conveniente realizar observaciones en diferentes franjas horarias y distintos días de la semana. Aquí se presenta un ejemplo en el que se estudia la afluencia de público a un punto de venta, para conocer el número de clientes y la rentabilidad del mismo. Ello permite sopesar las posibilidades de apertura de otro punto de venta similar. HORAS
PERSONAS
DÍAS
TOTAL
ENTRAN
10.00
10.05
8
3
24
4
10.15
10.20
16
3
48
3
10.30
10.35
10
3
30
7
10.45
10.50
14
3
42
4
11.00
11.05
12
3
36
1
11.15
11.20
19
3
57
3
11.30
11.35
22
3
66
5
11.45
11.50
25
3
75
2
12.00
12.05
17
3
51
4
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 109
12.15
12.20
24
3
72
3
12.30
12.35
17
3
51
7
12.45
12.50
18
3
54
4
13.00
13.05
22
3
66
1
13.15
13.20
26
3
78
3
13.30
13.35
18
3
54
5
13.45
13.50
15
3
45
2
16.30
16.35
8
3
24
4
16.45
16.50
6
3
18
3
17.00
17.05
11
3
33
7
17.15
17.20
13
3
39
4
17.30
17.35
10
3
30
1
17.45
17.50
23
3
69
3
18.00
18.05
27
3
81
2
18.15
18.20
21
3
63
2
18.30
18.35
18
3
54
4
18.45
18.50
12
3
36
3
19.00
19.05
17
3
51
7
19.15
19.20
13
3
39
4
19.30
19.35
11
3
33
1
19.45
19.50
13
3
39
3
20.00
20.05
10
3
30
5
496
3
1488
114
TOTAL
- Personas: Número de personas que pasan por delante del punto de venta. - Días: Número de días del estudio. - Total: Número de personas x Número de días. - Entran: Número de personas que pasan por delante y entran. La observación se combina normalmente con una pequeña encuesta a las personas que salen del establecimiento para saber: si han comprado, qué han comprado, el importe gastado, etc.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 110
8.11. Anexo sobre los tipos de guías Los cinco tipos de Guías o enfoques a los que se refiere el apartado 1.3 Estructura del Sistema de Guías de Actividad Empresarial son: 1. Guía de Actividad: Guía sobre un modo de hacer las cosas para un colectivo específico y una necesidad concreta. Su ámbito de competencia suele trascender lo local. Ejemplo: Consultora de estudios geotécnicos. 2. Guía de Microactividad: Guía sobre un modo de hacer las cosas para un colectivo específico y una necesidad concreta. Su ámbito de competencia suele ser local. Ejemplo: Centro de belleza. 3. Guía Sectorial: Guía que analiza el conjunto de actividades (microactividades o sectores) que comparten tecnología o modo de hacer, con independencia de los colectivos a los que se dirigen. Ejemplo: Artesanía. 4. Guía Genérica: Guía descriptiva de aspectos y elementos funcionales del plan de empresa que comparten todas las actividades (o microactividades) del sector. La Guía genérica se caracteriza por no estar adscrita a ninguna actividad (o microactividad) en concreto. Ejemplo: Comercio minorista de alimentación. 5. Guía Derivada: Guía que analiza determinados aspectos específicos de una microactividad, previamente caracterizada en una Guía Genérica. Una Guía Derivada siempre tiene una Guía Genérica que sirve de marco de referencia. Un ejemplo sería: Frutería-verdulería.
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 111
9. NOTA DE LOS AUTORES Las referencias nominales suministradas en esta Guía, tales como centros de estudio, asociaciones, instituciones, ferias, páginas web, etcétera que el lector pueda detectar durante la lectura de este documento, no pretenden ser una enumeración exhaustiva sino una muestra orientativa de las entidades detectadas durante la elaboración de este estudio y, por tanto, pueden existir otras referencias similares a las citadas, que no han sido incluidas por no constituir tales relaciones el objetivo principal de la presente Guía. Todos los datos relacionados con estadísticas, legislación, cursos, ayudas y cualquier otra información susceptible de ser actualizada, han sido obtenidos durante la realización de la presente Guía. Las Guías de Actividades Empresariales son una publicación de BIC Galicia que los CEEI de la Comunidad Valenciana, bajo convenio de colaboración, hemos adaptado a nuestro entorno empresarial. Alicante, octubre de 2005
Guía de Consultoría de prevención de riesgos laborales
pág. 112