Revista aema rm volumen nº1 2016

Page 1

1

AEMAGAZINE Creemos en un sector ambiental fuerte en una Regi贸n competitiva Volumen Primer Semestre 2016

1


2

2


3

3

DEBATE PLAN DE RESIDUOS 2015-2020

4

GUIA TECNICA DE AEMA

5

UNETE A AEMA

6

AEMA ORGANIZA MESA REDONDA

7

AEMA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

8

DESARROLLO ECONOMIA CIRCULAR

9

PLANTA TRATAMIENTO CAÑADA.HERMOSA

10

NOTICIAS BREVES AEMA

12

MEMORIA.RES.SOCIAL ENTIERRO SARDINA

14

I+D ENERGIAS,EFICIENCIA ENERGETICA

16

IGNIS-FUNGUS

17

HIDROGEA LANZA CAMPAÑA CONCIENCIACION MEDIOAMBIENTAL

18

AEMA CUMPLE 15 AÑOS

20

VENTAJAS DE PERTENECER A AEMA

21


4 Página

4

Volumen nº1 2016

JORNADA DE DEBATE SOBRE EL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS 2015-2020 DE LA REGIÓN DE MURCIA

El objetivo de esta Jornada ha sido debate y participación dentro de la fase de procedimiento de evaluación ambiental estratégica del Plan de Gestión de Residuos 2015-2020 de la Región de Murcia.

En esta jornada se pudo conocer el contenido del Plan de Residuos de la Región de Murcia para un nuevo periodo (20152020).El Plan tiene como objetivo principal continuar con la reducción del volumen de residuos generado, fomentando la prevención y la valorización e impulsando la I+D+i, favorecer el empleo y la economía social, contando con la participación y colaboración de las empresas del sector y de los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor. El plan contempla acciones de prevención y la implicación del sector y del ciudadano, a través de acuerdos voluntarios y de campañas, así como la apuesta por la I+D+i para avanzar en la valorización, el ecodiseño, el aprovechamiento de productos vegetales de origen agrario y la recogida selectiva de residuos orgánicos.

Por último destacar la presentación que AEMA-rm realizó desde la perspectiva empresarial del Plan de Residuos 2015-2020 y su defensa del sector de la Gestión de Residuos de la Región de Murcia como fuente creadora de empleo y riqueza

4


5 Página 5

Volumen nº1 2016

AEMA LANZA UNA “GUIA TECNICA DE AEMA PARA LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN LA GESTION DE RESIDUOS La asociación de empresas de Medio Ambiente de la Región de Murcia (AEMA) edita esta guía con el objetivo de informar y formar a empresas y profesionales de la gestión y tratamiento de los residuos para conseguir minimizar los riesgos laborales, así como la promoción de tecnologías menos contaminantes para la eliminación de residuos dentro de este sector. Los residuos suelen ser productos, materiales u objetos, en los que frecuentemente se desconoce su composición y peligrosidad, lo que unido a la especial sensibilidad que la sociedad tiene sobre ellos, hace que el sector presente una problemática muy concreta en materia de prevención de riesgos laborales, haciéndose necesario un mayor conocimiento de los riesgos que se presentan en las diferentes actividades Esta guía resume y/o complementa la Normativa de Prevención de Riesgos Laborales aunque no anula ni modifica ninguna de las normas generales de prevención establecidas por los Organismos Oficiales competentes. La transposición de la directiva (2008/98/ CE) a través de la Ley 22/2011 en materia de residuos, introduce una serie de novedades en la definición y las políticas de gestión de los residuos. Ésta, tiene co-

5

mo principal objetivo “reducir al mínimo los efectos de la generación y la gestión de los residuos para la salud humana y el medio ambiente”

Los puntos a destacar en la guía técnica de AEMA son: -Clasi icación de los Residuos -Gestión de Residuos -Medidas preventivas y de protección en el manejo de medio ambiente -Equipos de protección -Legislación de Referencia.

.


6 Pรกgina 6

6

Volumen nยบ1 2016


7 Volumen nº1 2016

Página 7

AEMA ORGANIZA UNA MESA REDONDA”PROPUESTAS AMBIENTALES PARA LA PRÓXIMA LEGISLATURA”

La asociación de Empresas de Medio Ambiente de Murcia (AEMArm) organizó la Mesa Redonda “Propuestas ambientales para la próxima legislatura” Con el fin de conocer de primera manos las propuestas ambientales que los diferentes partidos políticos llevan en sus programas. La Mesa fue moderada por el presidente de la Asociación de Empresas de Medio Ambiente de la Región de Murcia Daniel Robles y se estructurará en 4 áreas *Cambio Climático y Energía, Agua y Residuos, Calidad del Aire, Medio y entorno natural

7


8 Página 8

Volumen nº1 2016

AEMA PARTICIPA EN LAS JORNADAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGION DE MURCIA.”LAS CARAS DEL CLIMA

El uso desfasado del carbón, petróleo y gas como fuentes de energía en nuestra vida cotidiana están provocando un mayor riesgo de sufrir temporadas muy largas de sequía debido a las escasas lluvias, veranos interminables debido a las olas de calor. Por ello, El pasado sábado 28 de Noviembre se celebró la I Jornada Sobre Cambio Climático en la Región de Murcia reuniendo dos actividades de interés medio ambiental. Una de las actividades que se llevó a cabo fue ‘Las Caras del Clima’: jor-

el objeto de la Jornada fue presentar la problemática en clave regional, por lo que todos los datos e información aportados fueron de carácter informativo. . Objetivos del proyecto. 1.Escenarios de futuro: identificar hacia donde puede avanzar la problemática del clima en los próximos años y que estamos ya observando en base a indicadores biológicos.

2. Las Caras del Clima: testimonios desde la agricultura y la salud sobre efectos reales del cambio en el clima 3.Oportunidades: todos aquellos aspectos positivos en creación de empleo, reducción de emisiones y ahorro energético-económico de acelerar el paso a una economía descarbonizada

nada de debates, comunicaciones, testimonios reales, información y cultura en el Campus de La Merced de la Universidad de Murcia, es allí donde las personas que están interesadas en la mejora del medio ambiente pudieron exponer sus propuestas de mejora del clima en nuestra Región

8


9 Página

9

Volumen nº1 2016

LA UE DESTINARÁ LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS MÁS DE 670 MILLONES DE EUROS EN EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA CIRCULAR Desde la Revolución Industrial los sistemas económicos se han basado en un modelo “lineal” en la obtención de recursos, un modelo “tomar-hacer-consumirdesechar”. Un modelo donde los recursos son abundantes, accesibles y baratos de eliminar. Un modelo donde muchos recursos se escapan, recursos perfectamente asimilables por el sistema.

nómico; creación de nuevos modelos de negocio enfocados hacia el “cero residuos” y por ultimo reducción de emisiones e impactos ambientales que nos perObjetivos del proyecto mitirá obtener una perspectiva de crecimiento sostenible, duradero y competitivo.

Hoy en día la percepción de ese modelo “lineal” está cambiando, las necesidades del mercado, la oferta y demanda hacia productos limitados hace que la presión sobre el medio ambiente sea cada vez más notoria.

Si queremos competir tenemos que sacar el máximo 1.- Escenarios ade futuro: rendimiento nuestros identificarlo hacia recursos, que donde significa reciclarlos para darles puede avanzar la problem1.- un nuevo uso productivo, no Escenarios de futuro: arrojarlos en vertederos”. Hay identificar donde que pasar de hacia la economía de puede avanzar la “extraer-fabricar-vender-usartirar”problemática a otra delque clima incluya en “reciclar-reutilizar”. Para los próximos años y que ello la CE propone unos objetivos ya observando para estamos 2030 que exigen en actuar base acelerar a indicadores hoy para la transición a esa economía circular y biológicos. aprovechar las oportunidades 2.- Las Caras del Clima: que empresariales y laborales ofrece. “ testimonios desde la agricultura y la salud sobre efectos reales del cambio en el clima regional.

Por ello, necesitamos instaurar un modelo de economía más circular. Esto significa reutilizar, reparar, reacondicionamiento y reciclado de materiales y productos existentes. Una mayor eficiencia en el tratamiento de los recursos hará de una manera inevitable una mayor duración de los recursos. El fomento del uso más eficiente de los recursos también traerá un nuevo crecimiento y oportunidades de trabajo. La prevención de residuos y la reutilización pueden suponer un ahorro neto para las empresas de hasta 600 millones de euros de la UE, además de reducir las emisiones anuales totales de gases de efecto invernadero. Medidas adicionales para aumentar la productividad de los recursos en un 30%, para 2030 podría aumentar el PIB en casi un 1%, y la creación de 2 millones de puestos de trabajo adicionales. Impulsar el reciclado y la prevención de la perdida de materiales valiosos; la creación de empleo y el crecimiento eco9

3.- Oportunidades: todos aquellos aspectos positivos en creación de empleo, reducción de emisiones y ahorro energéticoeconómico de acelerar el J. Ramón General de paso Escoda a unaSecretario economía descarbonizada. AEMA-rm


10 Página 10

Volumen nº1 2016

PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS EN CAÑADA HERMOSA (MURCIA). El Ayuntamiento de Murcia adjudicó a la filial de FERROVIAL SERVICIOS ESPAÑA, CESPA SERVICIOS URBANOS DE MURCIA, la construcción y explotación de la ampliación de sus instalaciones en la pedanía de Cañada Hermosa. Entre las diversas actuaciones comprometidas, resalta la renovación total de la planta de pretratamiento de residuos urbanos, incluyendo la construcción de la nueva sede de dichas instalaciones dentro del solar que comprende las instalaciones de Cañada Hermosa. 1.CRITERIOS DE DISEÑO Esta planta está programada para operar en dos procesos: como pretratamiento mecánico de los RSU mediante la separación de la fracción orgánica para compostaje y de los materiales recuperables y como tratamiento de selección de los envases de recogida selectiva por materiales, con vistas a su entrega a reciclador. Prioritariamente por medidas de la entidad ECOEMBES 2. IMPLANTACION Estas nuevas instalaciones se ubicaron junto a la nave existente en el extremo oriental de dicho espacio, dedicada al compostaje aeróbico de lodos de depuradora y la bioestabilización. La ubicación local y orientación de la nave ha estado condicionada especialmente por dos aspectos: su relación con la nave de tratamiento de compostaje aeróbico y el espacio disponible 3. EDIFICIO Las necesidades planteadas son albergar los fosos de recepción y los dos bloques de tratamiento mecánico automatizado. . En total, la superficie cubierta de esta área es de 3.900 m2, correspondiendo 1.500 m2 a la zona de recepción y alimentación y 2.400 m2 al área de tratamiento

10


11 Página 11

Volumen nº1 2016

4. DESARROLLO DEL PROYECTO. La tecnología seleccionada parte del planteamiento del primer bloque de tratamiento mecánico, el granulométrico, consistió en un sencillo esquema: recepción en fosos > carga con pulpos > alimentadores de entrada a planta 5. SELECCIÓN DE EQUIPOS Para la carga de alimentadores, 2 unidades de pulpos montados en sendos puentesgrúa de 15 m de luz y 8 T de carga, para la alimentación del proceso de selección granulométrica, 3 unidades de alimentadores de tablillas, para la selección granulométrica, 3 unidades de trómeles de 20 m de largo cada uno y diámetros de 2,5 m en las aberturas menores y 3 m en el resto…….. 6. SELECCIÓN DE LA INGENIERIA La oficina seleccionada para tal cometido es C&B Ingeniería y Consultoría, radicada en la Ciudad de Murcia, entidad con la experiencia suficiente como para afrontar esta actividad. Las instalaciones se realizaron con cerramientos aislantes: sándwich aceropoliuretano-acero en cubierta y paneles de hormigón armado. En las instalaciones de los edificios, especialmente en las de protección contra incendios, cerramiento casi total mediante puertas de apertura rápida. 7. COMPRA DE EQUIPOS La gestión de compras realizada por el servicio centralizado de Ferrovial Servicios derivó en la adjudicación del suministro y montaje de los principales equipos de tratamiento mecánico a Masías Recycling, empresa española de fuerte tradición en materia de tratamiento de residuos La instalación se dio por terminada a comienzos del mes de Mayo del año 2014 iniciando un período de pruebas en vacío y en carga que desembocaron en la inauguración por parte del Excmo. Ayuntamiento de Murcia. A partir de su inauguración las instalaciones han pasado a reemplazar a las anteriormente existentes para esta función, que ahora quedarán como centro de experimentación de técnicas de explotación del tratamiento de residuos

11


12 Página

12

Volumen nº1 2016

AEMA, ORGANIZA UNA COMISION DE RESIDUOS El pasado 4 de Febrero se celebró en las instalaciones de Croem, la comisión de Residuos organizada por AEMA-rm. En el acto se debatieron cuestiones como la potenciación de Buenas Prácticas de AEMA-rm y Portal Residuos, temáticas a tratar en la jornada de residuos 2016,acciones a seguir

para reducir la competencia desleal, campaña de captación de clientes, inventario de residuos...También se destaco en esta reunión el borrador de Reglamento de traslados de residuos. Magrama intenta que lo datos que

acompaña el traslado de residuos sirvan para alimentar el archivo cronológico, de manera que este último incluya el conjunto de los datos sobre residuos, y con ello se está finalizando el registro de producción y gestión.

AEMA, PREPARA “CURSO DE OPERADOR AMBIENTAL” Este curso facilita los contenidos mínimos de conocimientos para cumplir con la misión que para los Operadores Ambientales establece la Ley 4/2009. Dichas labores incluyen el conoci-

miento de requisitos ambientales, obligaciones y autorizaciones periódicas, seguimiento y llevanza de aspectos ambientales, buenas prácticas ambientales, gestión ambiental y programas de vi-

gilancia ambiental, entre otros aspectos. Al finalizar el curso, el alumno conocerá y será capaz de aplicar toda la normativa existente en materia de medio ambiente.

PLAN ANUAL DE ACTUACIONES

Juan Ramón Escoda Secretario General de AEMA-rm.

12

La junta Directiva de la Asociación de medio ambiente de la región de Murcia aprobó el pasado 28 de Enero el Plan anual de actuación 2016.Este plan destacó entre otras cuestiones en re-

calcar los servicios que Aema ofrece a sus asociad@s como son: los servicios generalesenvíos generales para informar de temas de actualidad, lucha contra la competencia

desleal entre otras muchas. Servicios ambientales.: participación legislativa, difusión de normativa ambiental, y actuaciones concretas 2016.Impulsar información online...


13 Página

13

Volumen nº1 2016

AEMA PARTICIPA E LA FASE DE ALEGAGIONES DEL PLAN DE RESIDUOS El Plan tiene como objetivo principal continuar con la reducción del volumen de residuos generado, fomentando la prevención y la valorización e impulsando la I+D+i, y favorecer el empleo y la economía social, contando con la participación y co-

laboración de las empresas del sector y de los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor. El plan contempla acciones de prevención y la implicación del sector y del ciudadano, a través de acuerdos voluntarios y de campa-

ñas, así como la apuesta por la I+D+i para avanzar en la valorización, el ecodiseño. Con la puesta en marcha esta fase de debate y participación del citado plan se abren las vías de recogida de opiniones y propuestas de diversas entidades y organizaciones.

MURCIA TERMINA DE REDACTAR SU LIBRO BLANCO DE LA CONSTRUCCIÓN El consejero de Fomento e Infraestructuras de Murcia, Francisco Bernabé, ha informado de la finalización de los trabajos de redacción del Libro Blanco de la Construcción, con

el que se fijarán las directrices estratégicas a tener en cuenta en el desarrollo futuro del sector de la construcción. AEMA –rm colaboró en la elaboración de este libro que cuenta con 600 páginas.

José Antonio Fernández director general de carreteras, Francisco Bernabé consejero de Fomento de la Región de Murcia

INICIATIVA AEMA “CAFES AMBIENTALES” AEMA-rm organizó un desayuno ambiental con la consejera de agua, agricultura y medio ambiente Adela Martinez-Cachá, el pasado día 11 de Febrero a las 09:30 13

horas. El acto fue un café informal donde se departieron con los miembros de la Junta Directiva y Asociados de esta asociación.


14 Página 14

Volumen nº1 2016

MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DEL ENTIERRO DE LA SARDINA DE MURCIA

El entierro de la sardina es una fiesta “pagana” cuyos orígenes, en Murcia, se remontan al siglo XIX. Se trata de una tradición practicada también en otros lugares de España, de tintes carnavalescos. Consiste básicamente en una parodia en la cual se simula el paso del entierro de una sardina por las calles de la ciudad. El entierro simboliza el paso a un periodo de libertades, de hacer todo lo que normalmente está prohibido, una mascarada en la que cada uno escapa a la cotidianidad de la rutina, y el Entierro de la Sardina, de algún modo, se acoge a esa tradición carnavalesca. El alma del Entierro de la Sardina son sus veintitrés “grupos sardineros” que llevan el nombre de dioses, héroes o

14

personajes mitológicos y se encargan de animar la ciudad En la actualidad la Asociación Sardinera de Murcia presenta la primera memoria de responsabilidad social. ) La responsabilidad social corporativa, también llamada responsabilidad social empresarial, se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido.


15 Página 15

En esta memoria se destaca la generosidad, cariño, solidaridad, cultura ya que, esta fiesta anual queda reservada a todos los públicos. Destaca también por su innovación como valor principal que hace que esta fiesta evolucione año tras año aportando nuevos espectáculos, diseños, exposiciones …. Este primer documento de responsabilidad social pretende ser un punto de partida para la mejora en materia de Responsabilidad Social y ser así la locomotora para que todos los grupos de interés hagan este mismo esfuerzo Una parte importante en esta fiesta son los grupos de teatro de calle, carnaval, comparsas, hachoneros, bandas de música, batucadas, que son contratados por la Agrupación Sardinera o directamente por los Grupos Sardineros para participar en uno o en varios actos de las fiestas. En este grupo también debemos destacar a los voluntarios que participan en algunas actividades de forma altruista.

Volumen nº1 2016

La misión de la Agrupación Sardinera es organizar la mejor iesta de Murcia, siempre abierta a todos los ciudadanos y cuya característica más representativa es repartir alegría e ilusión entre niños y mayores, entre todos los murcianos y visitantes.

15


16 Página 16

Volumen nº1 2016

I+D ENERGÍAS, EFICIENCIA ENERGÉTICA CON LAS MEJORES MARCAS DEL MERCADO I+D

ENERGÍAS es el resultado de la suma del espíritu emprendedor. La experiencia desarrollada durante su existencia son su respaldo al momento de ofrecer servicios y productos de integración de sistemas, con proyectos que van desde el estudio básico de una necesidad hasta la implementación completa de la solución energética. I+D ENERGÍAS, tiene su sede central en Ciudad Real aunque está presente en toda España ya que cuenta con numerosas Delegaciones por todo el territorio español, además, está en pleno proceso de expansión nacional e internacional, Llevando a cabo su actividad en los siguientes sectores: Logística, transporte y Automoción, Supermercados, Hipermercados y Centros Comerciales, Tiendas y pequeño comercio, Hoteles y restaurantes. Trabaja con importantes marcas, tales como OPTICALIA, HP, P&G,VERDIFRESH, HYUNDAI, SEUR, E.LECLERC...De hecho la sustitución de iluminación tradicional por iluminación LED en el hipermercado E.LECLERC de Murcia es uno de sus proyectos más relevantes, con la que se han obtenido ahorros superiores al 60% aplicando luminarias de fabricación propia marca ENERLUM que cuentan con altas horas de funcionamiento donde destaca la importancia de las más de 50.000 horas de vida útil que po seen. Siguiendo con esta cadena de Hiper16

mercados, encontramos “Eleclerc”, de Ciudad Real, esta intervención consiste en la implementación de iluminación LED en todo el complejo. La instalación de 180 campanas LED del modelo BL 244 de ENERLUM supone un aumento en los niveles lumínicos con respecto a los equipos montados anteriormente ,además las zonas de frutería, pescadería y carnicería se han visto favorecidas con la instalación de Downlights LED de 45W y Tubos especiales en el caso de la carnicería. En total se ha realizado la instalación de 1800 tubos led Enerlum, 180 campanas BL244 led Enerlum, 317 downlight45W Enerlum y 20 luminarias EXt56 de Enerlum. Con esta intervención han conseguido una reducción del consumo en un 65%


17 Página 17

Volumen nº1 2016

IGNIS-FUNGUS: OBTENCIÓN DE LODOS DE EDAR DE ALTO PODER CALORÍFICO MEDIANTE ENRIQUECIMIENTO POR HONGOS La biomasa constituye un importante recurso energético por su abundancia y la posibilidad de producir energía de forma flexible. De acuerdo con las estimaciones publicadas por el Instituto Nacional de la Energía (IDAE) en 2011, en 2015 se producirán en España 1.288.616 ton materia seca (ton MS) al año y esta cantidad se incrementará en un 10% anual hasta alcanzar en 2020 las 1.417.478 ton MS/año. . El objetivo general del proyecto IGNIS-FUNGUS es el desarrollo experimental de un proceso de depuración de aguas residuales mediante la aplicación de hongos oleaginosos. Así, al tiempo que se obtiene un agua con una calidad adecuada para poder ser devuelta al cauce público, se genera una biomasa residual que será utilizada como materia prima para la producción de un nuevo tipo de biocombustible. Los trabajos desarrollados hasta el momento por la UM han permitido la identificación de la estirpe Mucor circinelloides como la que mejor crecimiento presenta en aguas residuales y fango de EDAR. En 2015 se ha construido en la EDAR Murcia una planta piloto que incluye las siguientes etapas: pre-

17

tratamiento, tanque de laminación, reactor biológico, decantación secundaria y concentrador de fangos. Se ha considerado también la necesidad de acondicionar el pH del agua de proceso o de adicionar nutrientes y, a tal efecto, se ha incluido también una zona de almacenamiento de reactivos y equipos de dosificación. Una vez completada la puesta en marcha de la instalación, se ha inoculado el reactor biológico con el hongo seleccionado. Los resultados analíticos obtenidos hasta el momento confirman que el hongo permite la eliminación de la materia orgánica presente en el agua residual y obtener rendimientos de eliminación del Nitrógeno total de hasta el 30%


18 Página 18

Volumen nº1 2016

HIDROGEA Y LA CONSEJERÍA DE AGUA LANZAN UNA CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Hidrogea y la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, lanzan la campaña ‘Toallitas’ para concienciar a la población de los problemas que causa arrojar toallitas húmedas al inodoro La campaña ‘Toallitas’, que tiene una impactante imagen y mensaje, cuenta con cerca de 1.000 inserciones de cuñas de radio en emisoras locales y regionales, vídeos en redes sociales y acciones de publicidad exterior, Además, Hidrogea incluirá esta campaña en las actividades de concienciación que realiza en colegios de la Región El coste de limpieza de esos residuos, que atascan conducciones y bombas de impulsión de sistemas de depuración, supone aumentar entre 4 y 6 euros por persona y año la inversión en mantenimiento y tratamiento de las aguas residuales. Esto equivale a encarecer entre un 8 y un 14 por ciento estas actividades, según datos de la Asociación Española de Abastecimiento de Aguas. En concreto, sustituir un equipo averiado por esta causa en una EDAR asciende a más de 250.000 euros, mientras que la restitución de equipos de bombeo se cifra en 200.000 euros. Las toallitas textiles no se disgregan, y se descomponen en hilachas; en contacto con el agua aumentan de ta18

maño y llegan a las instalaciones de depuración en jirones, con lo que atraen suciedad y residuos y es muy difícil su destrucción, además de contaminar el medio ambiente.

El objetivo es evitar que se arrojen toallitas al inodoro atrancando tuberías y bombeos y contaminado el medio ambiente

La campaña fue presentada por el director general del Agua, Andrés Martínez, junto al director de concesiones de Hidrogea, Javier Ybarra, y al gerente de la Entidad de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Región de Murcia (ESAMUR), Jesús Artero.


19 Pรกgina 19

19

Volumen nยบ1 2016


20 Página 20

Volumen nº1 2016

AEMA 15 AÑOS LUCHANDO POR EL SECTOR AMBIENTAL La ASOCIACION DE EMPRESAS DE MEDIO AMBIENTE DE LA REGION DE MURCIA es una asociación empresarial que se constituye el 12 de diciembre de 2000 con la vocación de agrupar a todas aquellas empresas cuyo objeto social esté relacionado directamente con el medio ambiente. En el transcurso de esto 15 años AEMA-rm ha elevado su voz en todos aquellos ámbitos de decisión con influencia en Medio Ambiente en nuestra Comunidad Autónoma y ha pretendido defender los intereses de sus asociados siendo en estos momentos tan delicados y de gran trascendencia para el futuro de la Región y del País, donde sectores innovadores como sin duda lo es el sector productivo de empresas y tecnologías ambientales, deben demostrar que generan valor añadido y empleo cualificado allí donde se

implantan. El conjunto de nuestras empresas dan trabajo actualmente a un total de 3.000 empleos directos, y suponen una facturación anual conjunta de 300.000.000€, sin olvidar que muchas de estas empresas operan en otras regiones del territorio nacional. Sería un enorme error que, derivado de esta terrible crisis, se frenara el acervo tecnológico medioambiental en nuestra Región, ya que mediante el fomento de las empresas y tecnologías de medio ambiente, se propiciará la diversificación de la actividad industrial, dando la posibilidad de acercarse a la cabeza de tecnologías e innovación en sectores claramente en crecimiento. El desarrollo de estas “nuevas industrias” dará un valor diferenciador al tejido industrial murciano con grandes expectativas de crecimiento y potencial para lograr posicionarse en puestos de cabeza a nivel nacional y competir en los mercados exteriores.

20

Apostemos por POR UN SECTOR MEDIOAMBIENT AL FUERTE EN UNA REGIÓN COMPETITIVA

AEMA-rm 15 años trabajando por el medio ambiente.


21 Volumen nº1 2016

Página 21

VENTAJAS DE ASOCIARTE Y COMO HACERLO. Equipo de redacción; Juan Ramón Escoda Rebeca Romero Murcia

Teléfono: 968225491 Móvi:699907727 Correo electrónico: aema@aema-rm.org

Alguna ventajas de Asociarse a AEMA-rm son: La defensa de los intereses colectivos e individuales de las empresas asociadas en sus múltiples actuaciones con la Administración Estatal, Autonómica o Local, los agentes sociales y demás organismos e instituciones. La representación de nuestros asociados en las organizaciones empresariales de ámbito superior.

www.aema-rm.org-rm.org

Ofrecer a las empresas asociadas el mejor asesoramiento en el desarrollo de su actividad y mejorar el prestigio profesional y humano de los asociados a través de la formación mediante cursos y seminarios.

Síguenos en twiter y Facebook

Mejorar el flujo de información técnica y jurídicoeconómica de interés para las empresas, prestando especial atención a los programas dirigidos a las PYMEs.

!!Estamos en la WEB!!

Destacar que AEMA-rm CREE EN UN SECTOR AMBIENTAL FUERTE, y como tal buscamos la máxima representación posible de la realidad empresarial regional. Actualmente AEMA-rm está compuesta por 45 empresas de muy diversa clase. Los miembros de la Asociación de Empresas de Medio Ambiente de la Región de Murcia proceden de aquellos sectores cuya actividad tiene que ver con el Medio Ambiente, como: · Gestores y transportistas autorizados de residuos. · Fabricantes y proveedores de equipos para el medio ambiente industrial. · Laboratorios de análisis y control de la contaminación. · Empresas de consultoría e ingeniería medioambiental. · Especialistas en derecho y política ambiental. · Entidades Colaboradoras de la Administración en materia de Calidad Ambiental. Visita: www.aema-rm.org

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.