Fecha del boletín Febrero 2012 Volumen 4
BOLETIN AEMA-RM Creemos en un sector ambiental fuerte
Contenido:
Convenio AEMA .
2
Articulo INFO
3
X Asamblea
4
Asociados
6
Convenio CROEM
10
Articulo ley residuos
12
Firma del Convenio AEMA-rm y la Consejería de Universidades Empresas e Investigación
AEMA-rm pretende: • Elevar la voz de las empresas de medio ambiente reivindicando su papel en la participación pública y toma de decisiones de tipo ambiental. • Contribuir a la homogeneización de criterios a considerar en la aplicación de los distintos instrumentos técnicos de planificación o gestión ambienta . • Las relaciones institucionales y la línea directa con las Administraciones públicas son la clave para que AEMA-RM dé un buen servicio a sus asociados.
El Consejero de Presidencia D. Manuel Campos clausuro la X Asamblea General de AEMA-rm
Página 2
BOLETIN AEMA-RM
Volumen 4
FIRMA CONVENIO AEMA-RM Y LA CONSEJERIA DE UNIVERSIDADES EMPRESAS E INVESTIGACION El principal objetivo: incrementar el valor añadido del sector industrial en la Región con la Ecoindustria y tecnologías ambientales
Imagen de la firma del convenio
Entre las principales actuaciones que se van a desarrollar para lograr un medio ambiente industrial más sostenible destacan la apuesta por la investigación y la innovación tecnológica, como el desarrollo de proyectos de restauración y protección ambiental, el impulso de las energías renovables en el proceso productivo y la aplicación de la biotecnología, la nanotecnología y las nuevas
tecnologías del agua, entre otras. Esta iniciativa persigue que el tejido industrial de la Región apueste por la calidad y la eficacia. Para ello, las empresas deberán aplicar medidas como introducir en su proceso productivo las tecnologías del reciclado y la depuración, investigar la valorización de subproductos, reducir sus emisiones de gases contaminantes o implantar sumi-
deros o depósitos de CO2, según han informado fuentes del Ejecutivo regional. Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan Industrial de la Región de Murcia, puesto en marcha por la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, para contribuir al desarrollo del sector industrial y al crecimiento económico y social de la Región. Así, una de las líneas estratégicas que recoge este plan va encaminada a mejorar el medio ambiente industrial, a través de principios de sostenibilidad en el proceso productivo.
BOLETIN AEMA-RM
Volumen 4
Página 3
RED PUNTOPYME UNA OPORTUNIDAD AL ALCANCE DE LAS EMPRESAS MURCIANAS No es fácil la labor diaria que tienen que desempeñar las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y más en tiempos difíciles. Tampoco es pecata minutta el esfuerzo y trabajo que desarrolla una persona cuando desea emprender una nueva empresa. Para facilitar el día a día a los empresarios y para colaborar con los emprendedores en que su proyecto se haga una realidad tangible y segura, cuentan con una herramienta fundamental, la Red PuntoPyme. La Red PuntoPyme es una oportunidad al alcance de las empresas murcianas, que cuenta con el apoyo del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info), para facilitar sus tareas. Con ella las empresas pueden beneficiarse de la más amplia red de información y servicios para las entidades del territorio regional, lo que les ayuda en el desarrollo de su empresa. Uno de los porqués de la importancia para la empresa de contar con esta Red es que le supone un beneficio añadido puesto que cuenta con 106 oficinas que integra a las principales entidades de la Región como son: Info, Cámaras de Comercio, universidades, ayuntamientos y agentes de desarrollo local, asociaciones empresariales, en realidad a todos los agentes socioeconómicos regionales que, a través de ella, entran en contacto con las pymes y con las iniciativas de autoempleo, para ayudarles en todo los problemas que se les presente, siempre de manera desinteresada, ya que estos servicios son totalmente gratuitos para los empresarios murcianos. Ha sido tal la evolución de la red de información que se ha convertido en la Red de Entidades Colaboradoras del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, con la que se prestan servicios a las empresas y a las mismas entidades que la componen como es el caso de la Asociación de Empresarios de Medio Ambiente de la Región de Murcia (AEMA-RM), por citar una a modo de ejemplo. También tiene otro valor añadido para los empresarios murcianos y es que cuenta con una oficina de apoyo y asistencia para ellos. Así a la función de coordinación que venía haciendo hasta ahora se le agrega la actuación de soporte y apoyo para la relación con el Info. De esta forma se ha creado un canal físico de colaboración donde las empresas se pueden interrelacionar con otras, lo que es muy enriquecedor; y al mismo tiempo le sirve al empresario para realizar consultas sobre proyectos o ideas que desean poner en marcha. Otra función de la Red que puede ser aprovechada por los empresarios de la Región es la asistencia técnica que mediante la celebración de reuniones de intercambio de información entre las entidades colaboradoras del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, tiene como finalidad establecer un mapa de necesidades del tejido económico comarcal. Precisamente, conociendo las necesidades es cuando se pueden detectar los problemas y darles soluciones, así como mejorar en los puntos débiles si es que estos existieran. Supone fuera de discusión que la Red PuntoPyme ha sabido constituirse como una herramienta útil de apoyo, totalmente abierta al tejido empresarial de la comunidad autónoma de Murcia para que se sientan arropados y se puedan beneficiar de todas las ventajas que por medio de ella se reciben. Juan Hernández Albarracín. Director Instituto de Fomento de la Región de Murcia.
Juan Hernández Albarracín. Director del Instituto de Fomento
AEMA-rm es parte activa de la Red Puntopyme.
Página
4
Título del boletín
Volumen 4
X ASAMBLEA GENERAL AEMA-RM El pasado día 23 de Noviembre se celebró en la sede de CROEM la X Asamblea General de AEMA-rm..
Imagen de Sr. Consejero de Presidencia en la X Asamblea
La X Asamblea fue un punto de encuentro entre autoridades y empresarios.
Socios de AEMA-rm en la asamblea
Esta X Asamblea fue Clausurada por el Presidente de CREOM D. Miguel del toro y por el Sr. Consejero de Presidencia D. Manuel
Campos. A la misma asistieron entre otras los Directores Generales de Industria y Medio Ambiente, la Secretaria Autonómica para la Sostenibilidad y el Director adjunto de INFO . Esta X Asamblea fue un magnifico punto
de encuentro entre las autoridades y los asociados de AEMArm , ya que se intercambiaron puntos de vista muy interesantes entre todos. Desde AEMA-rm estamos trabajando para que la XI asamblea sea aun mas exitosa.
Página 5
BOLETIN AEMA-RM
Volumen 4
JUNTA DIRECTIVA Asamblea Extraordinaria Electiva de la Asociación de Empresas de Medio Ambiente de la Región de Murcia Tras la celebración de la Asamblea Extraordinaria Electiva del pasado día 23 de noviembre se ha proclamado una nueva junta directiva en AEMA-rm que es la siguiente:
Algunos miembros de la Junta directiva.
PRESIDENTE D. Francisco Javier Hurtado Mirón- FORO 21 SL VICEPRESIDENTES D. Andrés Gil Buendía—AZOR AMBIENTAL SA D.Ricardo Egea Gutiérrez Cortínes-BIONET SECRETARIO D. Daniel Robles Brugarolas-AMYCA
AEMA-rm Se estructura Junta Directiva Comisiones de Trabajo
TESORERO D. José Bautista Díez de la Lastra-INCOTEC VOCALES D. Álvaro Pérez Ingles-SGS D. Emilio Abellán-SOCIEDAD GENERAL RESIDUOS D. Emilio Díez de Revenga-AMBIENTAL SL D. José Ruiz-Seiquer Verdú-BEFESA D. ª María de la Cruz López Villalba– AQUAGEST REGION DE MURCIA SA D. Antonio Igualada Fernández-CESPA SA D. Francisco Lucas Saorín-LABAQUA SA D. Pedro Francisco Oliver– MEDIOIL LEVANTE D. ª Emmanuela Herrera Alcaraz-MAGMA MEDITERRANEO
BOLETIN AEMA-RM
Volumen 4
Pรกgina 6
GALERIA FOTOGRAFICA .
AEMA-rm cree en un sector ambiental Fuerte y Competitivo.
Título del boletín
Volumen 4
Página
COMISIONES AEMA-RM AEMA-rm trabaja en Comisiones, actualmente están creadas: -Residuos -Formación -ECAS -Medio Natural Como socio de AEMA-rm la participación en estas Comisiones esta totalmente abierta a todos los asociados y son el vehiculo principal donde poder expresar vuestras quejas o sugerencias. Desde AEMA-rm os animamos a que os
integréis en alguna de las comisiones creadas, o que bien si lo creéis oportuno impulsar una nueva. Durante este mes de enero se han ido reuniendo las distintas comisiones con gran aceptación entre los socios de AEMA-rm. De dichas reuniones han salido distintos documentos de trabajo destacando entre otros las Alegaciones a la “Orden por la que se aprueban los modelos de declaración-
liquidación y autoliquidación correspondientes a los impuestos medioambientales, y se determina el lugar, forma y plazos para su pago” Para finalizar recordaros que la Gerencia de AEMA-rm esta siempre abierta a vuestras ideas y sugerencias, también a vuestro problemas. Para ello no dudéis en poneros en contacto con AEMA-rm para cualquier necesidad que os pudiera surgir..
AEMA PARTICIPA EN LA XXV SEMANA DE LA BIOLOGÍA del 20 al 24 de Febrero
PREMIO AEMA Con motivo de la XXV Semana de BIOLOGÍA se hará entrega al trabajo “Calidad Microbiológica del Aire Interior en Bibliotecas Universitarias” Del premio que AEMA-rm patrocina a Dª Nuria Esther Gómez. Enhorabuena.
Aema-rm es parte activa en la XXV Semana de la Bilogía
7
Título del boletín
Volumen 4
AMYCA Y CESPA SOCIAS DE AEMA-RM PREMIADAS EN LOS VIII PREMIOS DE LA ENERGÍA REGIÓN DE MURCIA. El pasado 5 de febrero se celebró la entrega de los VIII Premios de la Energía Región de Murcia donde varias empresas socias de AEMA obtuvieron diversos galardones, en concreto, AMYCA, obtuvo el premio en la modalidad Comunicación y CESPA una mención especial en conjunto con el Ayuntamiento de Murcia. El acto fue presidido por el Consejero de Universidades, Empresa e Investigación, D. José Ballesta, el cual alabó a todas las empresas que durante el 2011 han hecho un claro esfuerzo por la eficiencia energética, las energías renovables y la lucha contra el cambio climático. Indicó que uno de los puntos que más se valora en los premios es la calidad del jurado y en este caso estuvo compuesto por miembros de las dos universidades públicas, por funcionarios de la Dirección Ge-
neral de Industria, de la Agencia de la Energía y presidido por él mismo. Los premiados fueron Hero en la categoría de eficiencia energética, Soltec y la empresa pública Energías renovables SA en la modalidad de energías renovables, el Ayuntamiento de Yecla
en la modalidad de institución y la ya mencionada AMYCA en la modalidad de Comunicación. Así mismo se otorgó dos menciones especiales al portal Ecointeligencia y al Ayuntamiento de Murcia en conjunto con CESPA. El jurado valoró en
AMYCA la labor de comunicación por su BLOG http:// www.amyca.org desde donde se aportan continuamente conocimientos en materia de cambio climático y energías renovables así como un curso innovador que está realizando desde esta misma plataforma,
completamente en abierto y sin necesidad de matriculación. También destacó la calidad del Máster en Ingeniería y Gestión de las Energías Renovables que se puede consultar en la web www.amycaformacion. com
Página
8
Título del boletín
Volumen 4
Página
LOS SOCIOS DE AEMA OBTIENEN UN 50% DE DESCUENTO "¿HAY QUE REDEFINIR LA VÍA ESPAÑOLA PARA LOS BIORRESIDUOS?" SIMPOSIUM + WORKSHOP
La Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados, considera compost únicamente al producto que se obtiene del tratamiento de biorresiduos recogidos separadamente. Pero la misma definición aclara que “No se considerará compost el material orgánico obtenido de las plantas de tratamiento mecánico biológico de residuos mezclados, que se denominará material bioestabilizado”. Esta situación plantea una incertidumbre en relación con otros productos obtenidos del tratamiento de la materia orgánica no recogida separadamente, que hasta la aprobación de la Ley se han venido llamando también compost y que, tras su aprobación, dejan de llamarse así para pasar a denominarse bioestabilizado. El objetivo del Simposium es identificar, mediante la participación de todos los agentes implicados, una vía española para cumplir los objetivos de la Ley y la Directiva marco de residuos que permita poner en valor no sólo al compost sino también al material estabilizado. Tras el Simposium, se realizará un WORKSHOP por la tarde para debatir sobre la futura gestión de la materia orgánica recuperada ante la nueva Ley. ¿Qué necesidades se requieren en España para la gestión sostenible del compost y del material bioestabilizado? ¿Qué posibilidades hay de mejorar la calidad del estabilizado en las plantas de residuos urbanos? General hasta el 9 de marzo
300 €
Socios AEMA-RM
150 €
Administraciones Públicas
Gratuita *
General desde 10 de marzo
375 €
Socios AEMA-RM
190 €
Administraciones Públicas
Gratuita *
MAS INFORMACION E INSCRIPCIONES EN: Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR) C/ Valentín Serrano 5 28035 Madrid Tel: +34 902 19 78 83/ +34 91 373 63 77 Fax: +34 91 373 96 17 e-mail: secretaria.actos@isr cer.org www.isrcer.org
9
Título del boletín
Volumen 4
Página
AEAMA y CROEM PONEN EN MARCHA EL “Programa Gratuito de asesoramiento a Empresas en Prevención de riesgos Laborales” La implantación de sistemas de prevención de riesgos laborales eficaces no es tarea fácil en las pequeñas y medianas empresas, fundamentalmente por su limitación de medios para la acción preventiva. Desarrollar estrategias y facilitar los medios para que la pyme pueda asumir un mayor compromiso por la prevención de riesgos laborales y a la vez conformar sistemas preventivos con los que alcanzar resultados satisfactorios demostrables, además de una baja siniestralidad, unos lugares de trabajo seguros y saludables y unas condiciones de trabajo dignas, es necesario y de vital importancia. La prevención de riesgos, por lo que comporta de atención a las condiciones laborales constituye, con una adecuada gestión, un medio determinante para
alcanzar niveles óptimos de calidad de productos, servicios y procesos, contribuyendo con ello a que la empresa sea eficiente y competitiva. Hay que tener en cuenta que el objetivo principal de una eficaz gestión preventiva es la atención a las propias personas, por este motivo y siguiendo la línea de trabajo que mantiene la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia CROEM- desde hace años con la seguridad y la salud en el trabajo, esta organización ha puesto en marcha un “Programa Gratuito de Visitas de Asesoramiento a Empresas en Prevención de Riesgos Laborales Este programa persigue la implantación efectiva de la prevención de riesgos laborales y desarrolla una acción de asesoramiento mediante visitas por parte de téc-
nicos especializados a las empresas que voluntariamente así lo deseen, con la finalidad de asesorar y orientar de forma directa y práctica en la gestión de la prevención de riesgos laborales y de forma totalmente gratuita .
Para más información sobre el mencionado programa se ha editado un folleto informativo que puede ser descargado a través de www.croem.es/ prevencion. De igual forma se puede llamar al Departamento de Prevención de Riesgos Laborales de CROEM en el número de teléfono 968284428.
El Secretario General de CROEM José Rosique recibió a AEMA-rm.
AEMA-rm es parte activa de CROEM
10
Página 11
BOLETIN AEMA-RM
Volumen 4
AQUAGEST REGION DE MURCIA apuesta por la eficiencia energética como estrategia de gestión sostenible El Agua es el recurso natural con el que trabaja Aquagest Región de Murcia. Por ello, una de las principales directrices de su modelo de negocio es la conservación del equilibrio ecológico del medio natural en todas las fases del ciclo integral del agua. Prueba de esta implicación fue la creación de la Dirección de Eficiencia Energética, que nació con el objetivo de proteger el medio ambiente a través de iniciativas como la reducción del consumo energético producido en sus instalaciones, la reducción de emisiones de CO2 y el fomento del uso de energías renovables. Una de las actividades que lleva a cabo esta Dirección de Eficiencia Energética es el desarrollo del Plan de Auditorías Energéticas, que permite identificar acciones de mejora encaminadas al uso racional de la energía mediante la optimización del “ Imagen de la rendimiento de equipos y sistemas existentes en las instalaciones. Igualmente, ETAP La Contraparada”. estas acciones persiguen el ahorro energético mediante la optimización de la tarifa eléctrica, así como la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, fundamentalmente el CO2, y la promoción de nuevas fuentes de energía de tipo renovable como la fotovoltaica y la hidráulica. Como ejemplo, podemos destacar la recuperación energética en la ETAP de La Contraparada a partir de la diferencia de presiones disponible en la conducción de traída, que transporta el agua bruta desde el trasvase Tajo-Segura hasta la ETAP. Con la puesta en marcha de esta planta, gestionada por Aguas de Murcia, se ha conseguido un ahorro energético de 2.000 kWh/día, lo que supone una reducción de 400.000 Tm equiv CO2/año. Con el futuro rediseño de la instalación se espera obtener un ahorro energético de hasta 3.000 kWh/día y la consecuente reducción de emisiones contaminantes de 600.000 Tm equiv CO2/año.
Aguas de Murcia ha sido reconocido en los II Premios Nacionales de Energía. Los premios, organizados por la Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía (EnerAgen), tienen como objetivo fomentar la utilización de las Energías Renovables así como el Uso Racional de la Energía y la Eficiencia Energética en todo el territorio nacional.
Página 12
BOLETIN AEMA-RM
Volumen 4
NUEVA LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS
Próximamente AEMApublicará un especial dedicado a la Nueva ley Residuos y Suelos Contaminados.
En un contexto comunitario caracterizado, cada vez más, por las preocupaciones medio ambientales, el ejecutivo nacional publicó el pasado mes de julio la Ley 22/2011, de Residuos y Suelos Contaminados, en adelante LRSC, transponiendo a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva 2008/98/CE, Directiva Marco de Residuos, a través de la cual se ha pretendido dar respuesta a la necesidad de superar el enfoque estrictamente legislativo existente hasta el momento, sustituyéndolo por la adopción de verdaderas estrategias que garanticen que, el consumo de recursos renovables y no renovables, no llegue a superar el umbral de lo soportable por el medio ambiente, disociando de forma definitiva la relación existente entre el crecimiento económico. 1.- Se prevé una política de residuos más eficaz a través de la configuración de los instrumentos necesarios para garantizar la reducción de los efectos sobre la salud humana y el medio ambiente, reducir el uso de recursos y favorecer la gestión de los residuos. Dentro de estos instrumentos destacan los planes y programas de gestión de residuos (plan estatal marco de residuos y objetivos mínimos, planes autonómicos de gestión de análisis, actualización de medidas y estimación de la contribución de residuos y programas de gestión de residuos de las Entidades Locales); los programas de prevención de residuos cuyos objetivos y medidas de prevención pretenden alcanzar una reducción del 10% de peso generado en el 2020 respecto al 2010, y que deben quedar aprobados antes del 12 de diciembre de 2013; o las medidas e instrumentos económicos como la posibilidad de establecer cánones de vertidos y de incineración de residuos domésticos. 2.- Se introduce el principio de jerarquía de producción y gestión de residuos. La LRSC abarca una regulación global del ciclo del residuo, desde la fase de prevención en la generación hasta la eliminación del mismo en último grado, superando la perspectiva limitada de la norma anterior centrada únicamente en la gestión del residuo existente. 3.- Se aclara y simplifica el sistema de autorizaciones y comunicaciones administrativas. Así, la LRSC contempla un régimen mucho mas sistemático y comprensible que el vigente hasta ahora; se concretan los supuestos de sometimiento a autorización, los sujetos obligados, el contenido de las autorizaciones e incluso el régimen de excepciones previstas. Asimismo, se fija un sistema de comunicación previa que implica la intervención de la Administración para aquellos supuestos en los que no se exija autorización, lo que se traduce en un mayor control y vigilancia por parte de los organismo públicos. 4.- Se incorpora un nuevo glosario de conceptos como subproducto, fin de la condición de residuo, prevención, reutilización, tratamiento, valorización, eliminación, reciclado, almacenamiento, que favorece la comprensión de la norma. Destaca la introducción de los conceptos relativos residuo doméstico, comercial, industrial, diferenciados de la alusión genérica al residuo urbano, así como la referencia expresa al biorresiduo impulsando ahora su recogida separada para destinarlos al tratamiento biológico. 5.- Se delimitan las competencias de las Administraciones que intervienen en el proceso. En especial, y sin perjuicio de concretar la intervención del Estado y de las Comunidades Autónomas, la LRSC clarifica la intervención de las Entidades Locales reconociéndoles competencia para dictar ordenanzas municipales para la regulación de la entrega de los residuos cuya gestión hayan asumido. Si bien, la principal novedad viene determinada por la creación de la Comisión de Coordinación en materia de residuos, órgano en el que quedarían integradas todas las Administraciones Públicas central, autonómica y local.
BOLETIN AEMA-RM
Volumen 4
6.- La responsabilidad ampliada del productor de residuos. No existe aquí más novedad que la introducción de un nuevo orden más sistematizado y coherente. Se concreta el concepto de productor del producto y se especifica que las obligaciones a las que quedan sometidos estos productos, tanto en la fase de diseño y producción, como en la gestión de los residuos, quedará fijadas a través de Real Decreto, pudiendo cumplirse bien de forma individual a través de comunicación previa, o bien, de forma colectiva mediante la constitución de asociaciones u otras entidades con personalidad jurídica sin ánimo de lucro sometidas a autorización. 7.- Principio de quien contamina paga. Nuevo sistema de inspección y régimen sancionador. A través de la nueva norma, se ha pretendido reforzar el principio de “quien contamina paga”, así se recoge expresamente en el artículo relativo a los costes de gestión de los residuos que recaerán sobre el productor de los mismos o sobre el productor del producto que con el uso se convierte en residuo. En relación a la inspección y al régimen sancionador, la LRSC refuerza la potestad de la Administración Pública, en especial, la de las Entidades Locales, para la vigilancia y control de las actividades relacionadas con los residuos o los suelos contaminados. Se tipifican con mayor precisión determinadas infracciones y sanciones, graduándose en función de la repercusión que el ilícito haya tenido en la salud y seguridad de las personas, en el medio ambiente o en los bienes protegidos, se da relevancia a la intencionalidad, participación y beneficios, reincidencia, o a la irreversibilidad de los daños, y se incorpora la publicidad de sanciones firmes de infracciones graves y muy graves cuando se entienda que existen razones de interés publico que lo justifiquen. 8.- Se recoge la referencia expresa a los suelos contaminados con una regulación específica. La LRSC aborda la regulación de los suelos contaminados de forma más detallada y extensa que en la normativa anterior. Destaca la importancia que se ha dado a la preservación del suelo llegando a reconocerse en la norma el carácter prioritario de las labores de descontaminación sobreponiendo éstas al ejercicio de determinados derechos que pudieran resultar incompatibles con las labores de recuperación. Asimismo, destacan el reconocimiento expreso del derecho de repetición que asiste al responsable subsidiario que haya efectuado actuaciones de recuperación de suelo frente al causante o la posibilidad de descontaminar los suelos de forma voluntaria debiendo la Administración intervenir aprobando el proyecto de recuperación; si bien, la modificación más llamativa de la nueva Ley queda referida a la inversión del orden de los sujetos que deben asumir los costes de recuperación del suelo cuando no haya sido posible identificar a los sujetos responsables. 9.- Se apuesta por la transparencia en el procedimiento. Queda previsto el establecimiento de un Registro nacional de producción de residuos, compartido y único en todo el territorio nacional y al que quedará incorporada la información recogida en los registros de las Comunidades Autónomas relativas tanto a actividades sometidas a autorización como a comunicación. En la misma línea, se prevé la obligación de las entidades y empresas a la llevanza de un archivo cronológico en el que se describa la cantidad, naturaleza, origen, destino, método de tratamiento y de transporte, y frecuencia de recogida de los residuos. Así pues, la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados, con 56 artículos, 15 Disposiciones Adicionales, 8 Disposiciones Transitorias, 4 Disposiciones Finales y 12 Anexos se revela como una Ley de mayor densidad normativa y superioridad técnica que la anterior, fruto de la evolución de las políticas de gestión de residuos y la experiencia, y por tanto un instrumento de mayor cualificación para dar cumplimiento a las demandas de nuestro medio ambiente. Elisa Pérez de los Cobos Hernández. Abogada Derecho Administrativo Civil y Urbanismo. Profesora de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. e@perezdeloscobosabogados.com
Página 13
DEPURACIÓN DE AGUAS DEL MEDITERRÁNEO NUEVO SOCIO DE AEMA Dirección del trabajo principal C/ Acisclo Díaz 5c. 4ª Planta 30005 Murcia. Teléfono: 968225491 Correo: aema@aema-rm.org
!!Estamos en la WEB!! www.aema-rm.org
Siguenos en twiter y Facebook
Depuración de Aguas del Mediterráneo, S.L., ha llevado cabo la construcción de una planta de Compostaje de lodos de depuración con el objetivo de dar solución a las crecientes restricciones que se están imponiendo en la aplicación directa de lodos de depuración en el sector agrario, tanto a través de distintas ordenanzas municipales, que restringen los periodos de aplicación, como por la futura legislación Comunitaria, que apuesta por la imposición de niveles más restrictivos de diferentes contaminantes y patógenos contenidos en los lodos. Mediante la Planta de Compostaje de “La Vintena” de Carcaixent (Valencia), Depuración de Aguas del Mediterráneo, S.L. amplía su campo de actuación que, desde su creación en 1995, ha sido la explotación de instalaciones de depuración de aguas residuales de titularidad pública. Actualmente, y gracias a importante esfuerzos en el desarrollo de nuevos proyectos y tecnologías, lleva a cabo la explotación de más de 200 instalaciones repartidas a lo largo del territorio nacional. La Planta de Compostaje de Lodos “La Vintena” cuenta con Autorización Ambiental Integrada y contará, a finales del primer trimestre de 2012, con la autorización para el tratamiento de subproducto de origen animal no aptos para el consumo humano (SANDACH) de categoría 3, convirtiéndose de este modo, en la primera planta de tratamiento de esta categoría de subproductos de la Comunidad Valenciana.
Puedes descargar el Catalogo Corporativo en www.aema-rm.org