Prevencionistas 7

Page 1

revencionistas Revista de los especialistas en prevenciรณn y salud laboral

Nยบ 7 marzo 2012

2012 -10ยบ ANIVERSARIO DE AEPSAL


Pรกgina 2

Prevencionistas


Prevencionistas

Revista de los especialistas en prevención y salud laboral Nº 7, marzo 2012

Editorial ¿La importancia de la auditoria en la Prevención de Riesgos Laborales Anna Tarrats Font. Tesorera AEPSAL

El termino “Spain is diferent”, se acuñó durante el franquismo, como parte de una campaña que promocionaba la diversidad de paisajes y el exotismo español. Aunque los años han pasado y el mundo ha dado ya muchas vueltas, lo cierto es que España sigue siendo diferente, también en el ámbito de la prevención y más concretamente en lo que se refiere a las auditorias. El nuestro es el único país de Europa, en que se ha establecido una auditoria o evaluación externa de Prevención de Riesgos Laborales, obligatoria para las empresas en función del número de trabajadores o del tipo de organización preventiva que estas elijan. Al ser de obligado cumplimiento su realización y sancionable no disponer de ella, la auditoria de PRL se ha acabado convirtiendo, en gran medida, en un mero documento más, del que disponer para cumplir con las exigencias de la normativa española. La auditoria de PRL, entendida así, pierde parte de su valor como instrumento de gestión para reflejar una imagen fiel del Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, así como para identificar las desviaciones que pueden dar lugar a incumplimientos normativos, convirtiéndose en un trámite legal, y un coste añadido para las empresas. Una buena auditoria debe ser sistemática, sus hallazgos deben ser debidos a un análisis minucioso, ordenado y planificado y no al azar. Debe ser al mismo tiempo independiente y objetiva, garantizando que el sistema se ha evaluado de forma totalmente objetiva, y que sus conclusiones están basadas en evidencias verificadas. Finalmente debe realizarse con carácter periódico, para evitar que el sistema

pierda efectividad como consecuencia de la confianza de la empresa en el buen funcionamiento del mismo, impidiendo que se produzcan desajustes entre lo establecido en el sistema y la realidad. La auditoria debe por tanto evaluar la eficacia, efectividad y fiabilidad del sistema de gestión de PRL, así como verificar que el sistema es adecuado para alcanzar la política y los objetivos de la organización en esta materia. En consecuencia, una auditoria no es una Inspección, no debe buscar el acierto o fallo momentáneo, sino que debe valorar el funcionamiento del sistema en un período relativamente extendido en el tiempo. Así mismo, una auditoria no debe buscar culpables, los fallos detectados deben considerarse siempre del sistema y no de quién los cometió, ya que fue el sistema el que permitió los mismos. Es necesario por parte de todos los implicados en prevención, desde técnicos a empresarios, pasando por los responsables de los sistemas de gestión así como por los mismos auditores, el recuperar el valor de las buenas auditorias como herramienta clave para el análisis global del funcionamiento de los Sistemas de Prevención de Riesgos Laborales y a la vez como identificadores objetivos de los puntos fuertes y débiles de los mismos. En conclusión, la auditoria de Prevención de Riesgos Laborales, es y debe ser una herramienta para avanzar en la mejora continua del sistema de gestión de las empresas, debe ayudar a la integración de la Prevención y debe permitir a las organizaciones acercarse a la excelencia preventiva.


PREVENCIONISTAS

EDITA Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral—AEPSAL Avenida Diagonal, 331, 1º1ª 08009 Barcelona Tel: 934760998 Fax: 935507333 www.aepsal.com prevencionistas@aepsal.com

Sumario Haz clic en la flecha para ir directamente a la página de interés Editorial

3

Artículos de Opinión Exposición al ruido: mejora continua

6

Maria Fenollera Bolibar Itziar Goicoechea Castaño Mikel Goicoechea Castaño El perito judicial en prevención de 14 riesgos laborales Noelia Evaluación higiénica de riesgos biológicos del trabajo en estabulario de un centro de investigación sanitario

CONSEJO DE REDACCIÓN - Presidente. Manel Fernández - Vocales de AEPSAL. : Ricart Clariana Patrón, Maria Hilda López Pérez, Josep Orrit Virós, Anna Tarrats Font

Carolina Miraz Novás

DIRECTOR

Irene Aguilar Fabregas

Nuevas tendencias en formación

Daniel Jerez Torns

El acoso laboral: “la cultura del terror”

18

24

26

DEPARTAMENTO COMERCIAL

Gabriela Acedo Emmerich

Inés Garrido Avalós aepsal@aepsal.com DISEÑO

Buenas Prácticas

PROMSA

El Consultor responde

32 34

Daniel Jerez Torns

Rechazo de incluir datos de reconocimiento médico en fichero de la empresa principal

DEPÓSITO LEGAL ISSN 2014-4377 Prevencionistas (Ed. Impresa) ISSN 2014-4385 Prevencionistas (Internet)

Prevencionistas al día

DISTRIBUIDO A TRAVÉS DE

Normativa preventiva

36

Agenda de eventos

38

http://www.calameo.com/ http://issuu.com/home REDES SOCIALES

Noticias AEPSAL

40

Facebook:

Ofertas para Asociados

42

https://www.facebook.com/aepsal.prevencionistas Twitter: @Aepsal Linkedin: Grupo Aepsal - Prevencionistas

PREVENCIONISTAS agradece las colaboraciones en los escritos que recibe tanto de especialistas como de empresas e instituciones. PREVENCIONISTAS no se responsabiliza de las opiniones incluidas en los artículos. La aceptación del artículo para su publicación, no implica conformidad con su contenido Se autoriza la reproducción previa notificación a PREVENCIONISTAS y citando su autoría y su procedencia.


Nº 7, marzo 2012

Página 5

Si deseas publicar algún buena práctica relacionada con la prevención de riesgos laborales, envía un e-mail a prevencionistas@aepsal.com

NORMAS PARA REPORTAJES Los reportajes que se publican en PREVENCIONISTAS están referidos principalmente a describir las buenas prácticas en prevención y salud que desarrollan las organizaciones. Cualquier profesional o entidad del sector, podrá proponer la realización de un reportaje, dirigiéndose a la redacción y expresando el asunto que considera que constituye una buena práctica. Para la elaboración de éstos reportajes, la redacción remitirá al interesado un formulario con unas instrucciones concretas para su debida cumplimentación.


Página 6

Prevencionistas

Artículo de opinión EXPOSICIÓN AL RUIDO: MEJORA CONTINUA María Fenollera Bolíbar. Ingeniera Industrial Área de proyectos en la Ingeniería Departamento de Diseño en la Ingeniería Universidad de Vigo mfenollera@uvigo.es

Itziar Goicoechea Castaño. Doctora Ingeniera Industrial Área de proyectos en la Ingeniería Departamento de Diseño en la Ingeniería Universidad de Vigo igoicoechea@uvigo.es Mikel Goicoechea Castaño. Ingeniero medioambiental Técnico Superior en prevención de riesgos Área de proyectos en la Ingeniería Departamento de Diseño en la Ingeniería Universidad de Vigo mgoicoechea@uvigo.es

RESUMEN Aunque parezca paradójico, en época crisis, la mejora de procesos se erige en mejora real para las empresas. La crisis las rodea de un entorno desfavorable y confuso, obligándolas a buscar caminos diferentes para sus negocios, a ser más creativas en la gestión y poder así asegurar su continuidad. El presente proyecto se ha llevado a cabo en una empresa de estructuras prefabricadas dada la necesidad de mejora continua mencionada anteriormente. En esta empresa existe una ineficaz gestión de los recursos y esto trae consigo una desorganización que provoca la aparición de otros problemas relacionados, fundamentalmente en las áreas de Calidad y de Seguridad, Salud y Medio ambiente. En concreto, este proyecto se va a centrar en los problemas provocados por el ruido. Se decidió, mediante el sistema de Participación de Grupos de Mejora la adaptación a la actual legislación sobre ruido.

Palabras clave: Ruido, normativa, prevención, mejora continua, grupos de mejora. METODOLOGÍA SEGUIDA Se ha distribuido el contenido en las siguientes partes: mejora continua; legislación vigente sobre ruido; y por último un caso práctico de adaptación de la empresa a dicha legislación materializando la metodología de los grupos de mejora. Mejora continua La mejora continua implica un proceso estructurado y recurrente con el objetivo de incrementar la capacidad de cumplir los requisitos, con la participación del personal. En una crisis puede parecer complicado mejorar un proceso productivo cuando se reduce considerablemente la carga de trabajo, sin embargo se presenta como el momento idóneo para poder aprovechar los recursos más valiosos: el tiempo y el conocimiento. Así, podemos


Nº 7, marzo 2012

Página 7

pensar en cómo hacer un producto de manera más eficiente. Para llevarlo a cabo esta ardua misión, se ha utilizado una estructura organizada permanente de grupos de mejora como herramienta de participación del personal, es decir, un pequeño grupo de personas, de diferente nivel jerárquico, pertenecientes a distintos departamentos/ áreas, que se reúnen regularmente para analizar y resolver un determinado problema liderados por un coordinador. El grupo se deshace cuando resuelve el problema. Los grupos de mejora suponen una auténtica revolución en la organización ya que implica un cambio en el modelo de gestión; se reduce la pirámide jerárquica; se propicia el acercamiento entre mandos y las personas que de ellos dependen; se desencadena el flujo de ideas; se humaniza la empresa; se posibilita el aprovechamiento de las innumerables potencialidades que permanecen ocultas en la organización. Todo ello en pro de una mayor eficacia y de un avance en la mejora continua. En el presente artículo se va a describir la metodología de trabajo seguida por el primer grupo de mejora con gran contenido de personal operativo dedicado a acciones relacionadas con la reducción de los niveles de ruido. Se indicarán los resultados cuantitativos alcanzados que han significado una reducción espectacular de los niveles de ruido. Legislación vigente La aprobación del Real Decreto 1316/89 sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo, supuso la entrada en escena del primer marco legislativo específico relativo al ruido laboral. Nos muestra la senda hacía dónde se debe llevar la evaluación del ruido.

protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido, se transpone a la legislación española la Directiva 2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y supone la actualización del anterior Real Decreto 1316/89, adecuando la prevención de riesgos derivados de la exposición laboral al ruido a los requisitos exigidos en el actual marco normativo de la Ley 31/1995 y su desarrollo reglamentario. El objeto del R.D.286/2006 es establecer las disposiciones mínimas en materia de protección de los trabajadores contra los riesgos para su seguridad y su salud que puedan originarse por la exposición al ruido, en particular los riesgos para la audición. Para aplicar este R.D. hay que tener en cuenta: OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO • • • •

Medición y evaluación de la exposición al ruido. Control del ruido. Suministrar protección auditiva. Vigilancia de la salud (pérdida de audición). Resp: Médico encargado.

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL RUIDO •

Evaluación en base a: Nivel diario equivalente (Laeq,d) y Nivel de pico (Lmax). Instrumentos de medida: Sonómetros (LpA); Sonómetros integradores (LAeq,T) y Dosímetros (LAeq,d). Verificación de instrumentos de medida con calibrador acústico, antes y después de cada medición. Mediciones en ausencia del trabajador colocando el micrófono a la altura del oído. Si está el trabajador, se colocará frente su oído a 10 cm. Número y duración de mediciones necesarias para poder tomar decisiones preventivas.

MEDIDAS DE CONTROL DEL RUIDO Con la aparición del 286/2006, de 10 de

Real Decreto Marzo, sobre


Página 8

1. Medidas técnicas: Disminuyen la generación o la propagación del ruido • Actuar sobre la fuente (distribución en planta de las máquinas, comercialización de máquinas con bajo nivel de ruido, procesos de trabajo menos ruidosos, mantenimiento de las máquinas) • Actuar sobre el medio de propagación (el ruido puede transmitirse al trabajador por dos caminos) • Actuar sobre el receptor 2. Medidas organizativas: Reducir el tiempo de exposición al ruido Limitación nº trabajadores expuestos • Rotación trabajadores • Descanso ambientes silenciosos Además, el R.D. 286/2006 establece las siguientes disposiciones: - Fija los valores máximos de exposición al ruido (tabla 1). - Las acciones preventivas que deben llevarse a cabo (tabla 2).

Prevencionistas

Bajo esta estructura se desarrollaron 11 reuniones en 5 meses de las cuales salieron 16 líneas de mejora. Se llevaron a cabo 14 que supusieron la puesta en marcha y ejecución de 32 actuaciones llevadas a cabo en las siguientes etapas:

1. DESCRIPCIÓN TRABAJO:

PUESTOS

- 5 pistas independientes de 65 m. - 2 turnos de 8 h. que rotan - 2 equipos, uno por turno de 8 operarios

Imagen 1. Vista de la nave Parámetros de cada puesto:

Caso de estudio Este artículo se centrar en el primer Grupo de mejora cuyo objetivo ha sido: “Reducción de los niveles de ruido por debajo de los límites indicados en el R.D. 286/2006”. El grupo estaba constituido por seis personas: Responsable de Fábrica (líder del grupo), Responsable de mantenimiento, Responsable de Seguridad, Encargado de Fabricación, Encargado de taller, y Operario de Fabricación. Las etapas del funcionamiento operativo del Grupo de Mejora se estructuraron en: 1 - Presentación del proyecto al Grupo de Mejora. 2 - Elaboración del diagnóstico. 3 - Resolución. 4 - Presentación y difusión de resultados. Recompensa al grupo. 5 - Disolución del Grupo de mejora. 6 - Mantenimiento de los resultados y Mejora Continua.

DE

Función del puesto

Descripción tareas

• •

Máquinas y equipos Relaciones

• •

Conocimientos específicos Experiencia

• •

Grado de autonomía Esfuerzos

Condiciones ambientales

Clasificación puestos: 1. Encargado Fabricación 2. Control Calidad 3. Maquinista 4. Operario Corte 5. Operario Medición


Nº 7, marzo 2012

Página 9

6. Operario Desmontaje 7. Operario Amasadora 8. Operario Carro Montaje

PUESTO DE TRABAJO

2. MEDICIONES INICIALES: - Responsable: Resp. Seguridad - Equipos: Sonómetro, micrófono y sonómetro integrador. Calibración al principio y al final según procedimiento normativa - Duración: 10 segundos; tiempo ciclo 2h - Situaciones: más desfavorables Los valores obtenidos se muestran en tablas 3 y 4, así como la distribución planta (imagen 2) donde se indican posiciones iniciales y finales de operarios en las mediciones. MÁQUINA

las en las los

NIVEL INICIAL

Máquina ponedora

93,8 dBA

Sierras

97,6 dBA

Carro de Montaje

93,6 dBA

Hormigonera

86,2 dBA

Tabla 3. Niveles sonoros iniciales emitidos por las máquinas

LAeq,d

Lpico

1.Encargado Fabricación

88,10 dBA

103,10 dB

2.Control Calidad

95,70 dBA

111,30 dB

3. Maquinista

93,40 dBA

99,80 dB

4. Operario Corte

97,40 dBA

113,20 dB

5. Operario Medición

92,10 dBA

98,60 dB

6. Operario Desmontaje

97,40 dBA

105,6 dB

7. Operario Amasadora

96,10 dBA

109,10 dB

8. Operario Carro Montaje

101,3 dBA

99,6 dB

Tabla 4. Primera medición de los puestos de trabajo


Página 10

Prevencionistas

Imagen 2. Distribución en planta de la primera medición indicando las posiciones inicial (A) y final (B)en las que se han realizado las mediciones para cada puesto de trabajo según la clasificación de los mismos.

AQUÍ PUEDE PONER SU PUBLICIDAD

CONSULTE NUESTRAS TARIFAS MÁS DE 2.000 VISITAS NOS SITÚA EN UNA DE LAS REVISTAS DIGITALES MÁS LEÍDAS aepsal@aepsal.com prevencionistas@aepsal.com


Nº 7, marzo 2012

Página 11

3. ACTUACIONES LLEVADAS A CABO PARA REDUCIR LOS NIVELES DE RUIDO: Para poder cumplir con los objetivos se han llevado a cabo distintas acciones reflejadas en la siguiente tabla. ACTUACIONES LLEVADAS A CABO

RESPONSABLE

TIPO DE MEDIDAS LLEVADA A CABO

1. Descripción inicial puestos de trabajo

Resp. Fábrica, Encg. Fab y Operario

Evaluación

2. Realización de 5 mediciones ( 10 sg.)

Resp. Seguridad

Medición

3. Sustitución sistema rearme caldera por sistema luminoso (183,4 є )

Resp. Mantenimiento

Técnica sobre la fuente

4. Sistema de cierre automático puerta sala calderas ( 38 є)

Resp. Mantenimiento

Técnica sobre la fuente

5. Cierre ventana a nave sala compresores. Apertura exterior (221,2 є )

Resp. Mantenimiento

Técnica sobre la fuente

6. Recauchutado con gomas de ruedas carro de montaje ( 80 є)

Resp. Mantenimiento

Técnica sobre la fuente

Resp. Fábrica

Externa

8. Mando a distancia para hormigonera ( 230 є)

Resp. Mantenimiento

Técnica sobre la fuente

9. Distancia Sierra 12 metros. Distancia Máq. Ponedora 6 metros

Resp. Fábrica

Organizativa

10. Caja de madera ( 50 є) ó metal ( 75 є) en motores Máq. Ponedora

Resp. Mantenimiento

Técnica sobre la fuente

11. Sustituir casquillos y amortiguadores carro montaje ( 2.030 є )

Resp. Mantenimiento

Técnica sobre la fuente

12. Apantallado Sierras ( 2.900 є )

Resp. Mantenimiento

Técnica sobre el medio

13. Faldones aislantes frente y lateral Máquina Ponedora (2.150 є )

Resp. Mantenimiento

Técnica sobre el medio

14. Pantallas acústicas en Hormigonera ( 2.305 є)

Resp. Mantenimiento

Técnica sobre el medio

15. Rotación Maquinista con Op. Medición. 4 h en cada puesto

Resp. Fábrica

Organizativa

16. Rotación Op. Corte con Op. Desmontaje y Op. Carro Montaje, 2 h 40 min en cada puesto por turno

Resp. Fábrica

Organizativa

7. Informe empresa externa especializada aislamientos. COMPOSAN

17. Mediciones representativas por operario (todo el turno 8 h)

Resp. Seguridad

Medición

18. Descripción final puestos ( parámetro⇒ Precauciones a tomar)

Resp. Fábrica

Evaluación

19. Contratación medición oficial FREMAP

Resp. Seguridad

Medición oficial

Resp. Fábrica

Organizativa

20. Rotación definitiva: Op. Corte y Op. Medición. 4 h en cada puesto por turno


Página 12

Prevencionistas

RESULTADOS Con la implantación de las medidas enunciadas en la tabla 4 se considera el objetivo del Grupo de Mejora cumplido obteniendo los resultados que se muestran a continuación: 1- Adaptación al Real Decreto 286/2006 sobre la exposición al ruido de los trabajadores. 2- Reducción de los niveles de ruido emitidos por las fuentes (tabla5). 3- Reducción de los niveles de ruido soportado por los operarios (tabla 6). 4- Aumento de la polivalencia de los trabajadores. 5- Cambio de cultura generado por el funcionamiento de los grupos de mejora. 6- Coste reducido 18.902,6 €

NIVEL INICIAL (dBA)

NIVEL FINAL (dBA)

1.Enc. Fabricación

88,10

80,8

7,3

8,29

2.Control Calidad

95,70

84,7

11

11,49

3. Maquinista

93,40

86,2

7,2

7,7

4. Op. Corte

97,40

87,9

9,5

9,75

5. Op. Medición

92,10

79,9

12,2

13,25

6. Op. Desmontaje

97,40

82,4

15

15,4

7. Op. Amasadora

96,10

80,6

15,5

16,3

8. Op.Carro Montaje

101,3

85,2

16,1

15,89

PUESTO DE TRABAJO

REDUCCIÓN dBA %

Tabla 6. Reducción de los niveles de ruido de los puestos de trabajo

CONCLUSIONES NIVEL INICIA L (dBA)

NIVEL FINAL (dBA)

Máquina ponedora

93,8

89,1

4,7

5

Sierras

97,6

90,1

9,5

9,53

Carro de Montaje

93,6

84,8

8,8

9,4

Hormigonera

86,2

84,6

1,6

1,8

MÁQUINA

REDUCCIÓN (dBA) %

Tabla 5. Reducción de los niveles sonoros emitidos por las máquinas

En la Gestión de nuestras organizaciones observamos deficiencias u oportunidades de mejora respecto a problemas que se repiten en nuestra labor diaria. Se hace necesario disponer de una metodología que permita estructurar y desarrollar un proceso de mejora continua que aborde de forma sistemática y fiable la identificación, la organización y la solución a dichos problemas. Es por ello que la empresa actualmente se encuentra en un proceso de asentamiento de la estructura organizativa a través de un proceso de mejora continua que le permite mejorar su rendimiento y competitividad. Con este fin y mediante la implantación de grupos de mejora, se definieron unos criterios de actuación. El proceso se ha llevado a cabo contando con la participación de todo el personal. Se ha realizado un diagnóstico global inicial de deficiencias y aspectos mejorables con el propósito de definir las áreas clave de mejora. Los objetivos se han conseguido cumpliendo las directrices del Real decreto 289/2006 y suponiendo una reducción espectacular de los niveles de ruido tanto los soportados por los trabajadores que se han reducido desde un 7,7% hasta un


Nº 7, marzo 2012

Página 13

16,3%, como los emitidos por las fuentes que se han reducido desde un 1,8% hasta un 9,53%. Los aspectos más destacados de este sistema de participación han sido, en primer lugar, el cambio de cultura generado a raíz del funcionamiento de los grupos de mejora. Si al comienzo del proyecto la actitud del personal se consideraba “pasiva”, en estos momentos la gerencia opina que cuenta con un personal activamente participativo y preocupado por la mejora continua. También merece la pena destacar el cambio sufrido respecto a la concepción de la prevención del ruido, relegado hasta el momento a un plano secundario por parte de todo el personal. REAL DECRETO 286/2006

Valores límite exposición

LAe q,d

de

Lpico

87 dBA

Lpico > 140 dBC

Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción

85 dBA

Lpico > 137 dBC

Valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción

80 dBA

Lpico > 135 dBC

ANEXOS

Tabla 1. Valores máximos especificados por el R.D. 286/2006


Página 14

Prevencionistas

Artículo de opinión

EL PERITO JUDICIAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES NOELIA GARCÍA GUIRAO Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales. Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales perito.prl.murcia@gmail.com

El perito judicial en Prevención de Riesgos Laborales es una figura tan novedosa como necesaria, y constituye un nuevo instrumento al servicio de la Administración de justicia. El artículo 335.1 de la LEC (Ley 1/2000, de 7 de Enero, de Enjuiciamiento Civil) se refiere a la figura del perito, y establece que: “Cuando sean necesarios conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o circunstancias relevantes en el asunto, o adquirir certeza sobre ello, las partes podrán aportar al proceso el dictamen de peritos, que posean los conocimientos correspondientes o solicitar, en los casos previstos en esta ley, que se emita el dictamen por perito designado por el tribunal”. El tema de la prevención de riesgos está desarrollado por una amplísima y ambiciosa legislación presidida por la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, que constituye el marco legal mínimo indisponible, desarrollado y ampliado

a través de un sinfín de reales decretos, tan necesarios como poco publicitados eficazmente. Desconocimiento que, a veces, se erige en causa de antipatía, por el simple hecho de haber sido postulado. Y es que a veces las personas somos así de incongruentesT La Ley de prevención nos dice que primero hay que prever los riesgos, y luego actuar sobre ellos; y yo, que soy autocrítica y que, como muchos profesionales de esto, hay días que pienso que el número de artículos (entre Ley, reales decretos, normas UNET) es realmente infinito e incontrolable por el ser humano, pues yo –decía- en un afán por simplificar este complejo entramado, defiendo que la Ley 31/1995 apela al sentido común. Y es que, cuando hacemos sencillo este tema, lo convertimos en accesible; nos parece interesante; nos sentimos parte de esa ley y, lo más importante, nos sentimos capaces de hacerla funcionarT”porque yo la he adoptado, y no porque ella me ha absorbido”. A veces, los grandes problemas piden a gritos una sencilla solución basada en el sentido común. Y en este orden de cosas,


Nº 7, marzo 2012

la Prevención de Riesgos no es una excepción. Y eso mismo que hace grande a doctos profesionales cuando los no entendidos les decimos “mire, yo no entiendo de eso: cuéntemelo con palabras sencillas” eso, es lo que debíamos aplicarnos todos los expertos en prevención, y eso, más o menos, con el rigor de la ciencia y de la ley, con los conocimientos y la experiencia, con la libertad de la imparcialidad y con una dosis extrema de impoluta objetividad, es un informe pericial. Y uno que se precie debe ser, además, minuciosamente preciso y fiable. Los que nos dedicamos a esto tenemos siempre presente la frase que “no solo hay que ser honrado, honesto, íntegro, imparcial, profesional, y objetivo (etc., etc., etc.)Tsino parecerlo”. Estar por encima de cualquier atisbo de desconfianza o sospecha. Son importantes asimismo otras cuestiones: • saber mantener el secreto profesional, • saber tratar con decoro y respeto la información a la que tenemos acceso, sin emitir juicios de valor y sin prejuzgar, • saber mantenerse en un discreto plano de neutralidad política, • etc. La figura del perito en prevención, en concreto, la importancia del informe pericial, es vital, tanto por lo que aporta como recopilación de información exclusiva, profesional e independiente, como posteriormente, en su comparecencia, a disposición de las partes, una vez ratificado el informe ante el juez. El perito aporta, además de sus conocimientos y su saber hacer profesional, la claridad en la exposición, que siempre debe hacerse huyendo de tecnicismos, en un lenguaje claro y comprensible; también aporta en su informe, el contenido que avala las

Página 15

conclusiones que presenta en el mismo; y esto es de suma importancia, porque el perito no juzga, ni saca conjeturas, ni intuye; el perito expone, cita los hechos, conoce la Ley de Prevención de Riesgos, es el “técnico” y técnico es “el que conoce la técnica”Ty no “el que la interpreta”. Sería interesante, desde mi punto de vista, la presencia del perito en el momento del accidente; es cierto que cada vez ocurre con mayor frecuencia, pero también lo es el hecho de que actualmente se están juzgando casos antiguos y el proceso de recopilación de información cuando el accidente ocurrió hace unos años, es tremendamente difícil, a pesar de que algunos casos están perfectamente documentados. Profesionalmente, me encuentro (trabajo) en los dos extremos de una cuerda imaginaria, que sería la empresa: • por una parte, soy Formadora en PRL al amparo del IV Convenio General del sector de la Construcción; en ese contacto con los alumnos, que algunas veces son obreros y otras empresarios es donde se pincela, se palpa, se asomaTla realidad laboral; y esa es la parte “rosa” de mi trabajo: poder hablar con los alumnos de la importancia de la prevención, de la importancia de conocer la cultura preventiva de la empresa, de la importancia de la formaciónT • por otra parte, cuando ejerzo mi labor como Perito Judicial, el accidente ya ha ocurridoTNo voy a detallar esta parteT Existe un estudio maravilloso que compara los costes de un accidente de trabajo y los de la implantación de medidas preventivas que lo hubiesen evitado, y concluye con lo obvio, a través de un rigor exquisito: ES MAS BARATO PREVENIRT Años atrás (1974-75), el estudio Tye-Pearson analizaba más de un millón de accidentes en la industria británica. Los resultados mostraban la siguiente proporcionalidad: por


Página 16

cada accidente mortal o con lesión grave se producen 3 accidentes leves con ausencia del trabajo de al menos tres días, 50 lesiones que requieren primeros auxilios, 80 accidentes con daño a la propiedad y 400 incidentes sin daño ni lesiones (Health and Safety Executive, 1991) Aunque la proporción difiera en función del investigador, lo indiscutible de este estudio es la evidente ocurrencia de un número significativo de incidentes en las empresas, que muchas veces nos pasan inadvertidos o a los que no damos la importancia que merecen, precisamente porque no provocan daños físicos. No puedo obviar llegados a este punto esa máxima (los letrados la conocerán mejor) que dice que “al trabajador hay que protegerlo contra su propia imprudencia”. Y yo me muestro en absoluto y rotundo desacuerdo. Hablaba, párrafos atrás, de la cantidad de artículos, leyes y normas en Prevención de Riesgos Laborales. Una maraña legal que la empresa debe cumplir estrictamente y que en nada se parece a la “suavidad” con que se trata la imprudencia de los trabajadores a la hora de determinar responsabilidades. Todos, insisto, TODOS, en nuestro hogar, sabemos lo peligroso que es manipular un enchufe con las manos mojadas; a nadie se le ocurre tocar la cuchilla de la batidora, con la batidora enchufada; ni cortar el jamón, por ejemplo, poniendo nuestra mano justo delante del afilado cuchilloTSon precauciones básicas, enseñanzas que se transmiten de padres a hijos, adoctrinamiento de la propia vidaTen fin, son actos que entrañan peligroTy “sabemos que entrañan peligro” aunque no hayamos asistido a un curso de PRL en el que explícitamente nos hayan contado cada una de estas situaciones. Y asumir que al trabajador hay que protegerlo incluso de él mismo, es negarle su responsabilidad y su saber hacer. Y el trabajador es responsable, está cualificado,

Prevencionistas

está formado e informado, y es CAPAZ, per se. Y en base a esto debemos tratarlo; porque trabajadores, de uno u otro sector, somos todos. Y así es como yo me siento: CAPAZTy así es como yo veo a los trabajadores cuando los trato en calidad de alumnos: CAPACESTy sería bueno, desde mi humilde punto de vista, que la sociedad (permítanme que generalice y no particularice profesiones) atribuya al accidentado la parte de culpa que le corresponda en cada caso.


Nº 7, marzo 2012

Página 17

Si deseas escribir algún artículo de opinión para nuestra revista Prevencionistas ponte en contacto con nosotros. E-mail: prevencionistas@aepsal.com

NORMAS PARA ARTÍCULOS Los artículos que podrán remitirse a la revista para su publicación, podrán ser de alguna de las siguientes modalidades Artículos de Opinión sobre temas profesionales Artículos de contenido Técnico Artículos de contenido Científico Artículos de Investigación Salvo indicación de contrario, cualquiera de dichos artículos tendrá una extensión aproximada a los 1.500 palabras. Los artículos se acompañarán de una foto del autor del artículo, principalmente con fondo blanco, y con una resolución mínima de 300 ppp, así como, cuando se considere conveniente, otras fotos o ilustraciones que ayuden a entender el contenido del artículo. Todos los artículos estarán encabezados por un título, que describirá de forma clara el contenido del mismo, así como por el nombre del autor y la responsabilidad desde la que dirige el artículo. Asimismo, los artículos científicos o de investigación, se ajustarán a la siguiente estructura de apartados: resumen o abstract, metodología seguida, resultados conseguidos, discusión de resultados, conclusiones. Las posibles tablas y otro tipo de gráficos, se adjuntarán al finalizar el texto del artículo. Dichos artículos se redactarán en procesador Word y en letra Arial de tamaño 12 y con los márgenes predefinidos por el procesador.


Página 18

Prevencionistas

Artículo de opinión

EVALUACIÓN HIGIÉNICA DE RIESGOS BIOLÓGICOS DEL TRABAJO EN ESTABULARIO DE UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA Carolina Miraz Novás Técnica de Prevención de Riesgos Laborales. Especialista en Higiene Industrial. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña RESUMEN Objetivo: El propósito del presente trabajo es evaluar los riesgos biológicos a los que están expuestos los trabajadores del estabulario de la Unidad de Investigación Sanitaria con el fin de determinar la necesidad de adoptar medidas preventivas que permitan controlar el riesgo, determinar dichas medidas y conocer la aplicabilidad de la metodología elegida en el caso específico del trabajo con animales. Metodología: Se utilizó la metodología de evaluación BIOGAVAL propuesta por el Gabinete de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Valencia para la evaluación del riesgo biológico existente en los puestos de técnico de animalario y veterinario. El método seleccionado requiere, para la determinación del nivel de riesgo, la identificación de los microorganismos involucrados, el daño a la salud, las vías de transmisión, la posibilidad de vacunación y el porcentaje de personal vacunado o las medidas higiénicas existentes en el momento de llevar a cabo la evaluación. Resultados: Los resultados de la evaluación de los puestos de trabajo indican la necesidad de medidas preventivas, en especial encaminadas al control de

Leptospira y Brucella. Una vez adoptadas las medidas de prevención se observa que el nivel de riesgo de todos los agentes se sitúa en valores inferiores a los límites de exposición biológica establecidos por el método. Se constata la falta de datos determinantes para la valoración numérica del riesgo relativo a algunos agentes identificados. Se considera que los niveles de riesgo emanados del método pueden ser superiores a los reales al no contabilizarse en el “Formulario de medidas higiénicas adoptadas” aquellas medidas realizadas sobre los propios animales. Conclusiones: La metodología de evaluación prueba ser un método ágil, ordenado y relativamente sencillo para la determinación del riesgo biológico al que están expuestos los trabajadores. El método de evaluación BIOGAVAL supone una herramienta muy práctica a la hora de sistematizar evaluaciones de elevada complejidad dada por su característica de indeterminación de presencia de los agentes biológicos, si bien su aplicación se ve drásticamente mermada debido a la ausencia de datos estadísticos fiables sobre variables determinantes como duración de incapacidades temporales o


Nº 7, marzo 2012

tasas de incidencias para muchos agentes biológicos. El método proporciona orientación sobre el tipo de medidas preventivas a adoptar. Por otro lado se propone una ampliación en el “Formulario de Medidas Higiénicas Adoptadas” con la intención de recoger el hecho característico del trabajo con animales.

PALABRAS CLAVE Riesgos laborales, higiene industrial, exposición a agentes biológicos.

Página 19

Con el trabajo presentado en este artículo se pretende profundizar en el conocimiento del riesgo asociado a los AB al que está expuesto el personal del estabulario de la Unidad de Investigación Sanitaria en el que no existe manipulación deliberada de AB, establecer medidas preventivas que permitan minimizar el riesgo y conocer la aplicabilidad de la metodología BIOGAVAL propuesta por el Gabinete de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Valencia en puestos de trabajo asociados al contacto con animales.

MATERIAL Y MÉTODOS 1 INTRODUCCIÓN La protección eficaz de la salud de los trabajadores pasa por un conocimiento exhaustivo de los riesgos a los que están expuestos. A este conocimiento se llega a través de evaluaciones de mayor o menor complejidad, que en el caso específico de los agentes biológicos (AB) suelen conllevar un elevado grado de especialización, tal y como se plasma en los requisitos establecidos por la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a AB publicada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) para la aplicación del R.D. 664/97. Ahondando en esta complejidad, el propio INSHT indica en la Guía Técnica1 que la evaluación de riesgos en actividades en las que los AB se presentan de forma incidental es más compleja que una evaluación en una actividad de manipulación deliberada, debido esencialmente a la incertidumbre de presencia del agente y la dificultad que esto asocia a su determinación, unido a la ausencia de valores límite de exposición o a lo desaconsejado del muestreo y análisis sistemáticos, como se realizaría en caso de agentes químicos.

El método utilizado en la evaluación es el BIOGAVAL3 anteriormente citado y diseñado explícitamente para realizar evaluaciones de riesgos biológicos en actividades en las que no exista una intención deliberada de trabajar con dichos agentes. Consecuentemente se han seguido las etapas propuestas por la metodología: Determinación de los puestos a evaluar Tal y como establece la legislación de aplicación y recoge la metodología, la evaluación de riesgos se realiza por puesto y se consideran incluidos en el mismo puesto aquellos trabajadores cuya asignación de tareas y entorno de trabajo, determinen un elevado porcentaje de homogeneidad en riesgos, grados de exposición y gravedad de las consecuencias. En base a estas consideraciones los trabajadores del estabulario se han agrupado en dos puestos de trabajo: técnico de animalario y veterinario. Los puestos de trabajo sometidos a evaluación se desarrollan en el área de estabulario perteneciente a una unidad de investigación sanitaria. En el estabulario se realizan actividades de cría, cuarentena, mantenimiento y estudio de diferentes animales, en su mayoría ratas, ratones, conejos, ovejas y cerdos.


Página 20

Prevencionistas Revista de los especialistas en prevención y salud laboral Artículo de opinión

Las tareas realizadas por los técnicos de animalario son: • Limpieza de instalaciones, jaulas, etc. • Alimentación de animales • Preparación de animales para intervenciones: manipulaciones, tratamientos y extracciones de sangre • Eliminación de cadáveres Por su parte, las actividades realizadas por los veterinarios son: • Administración de tratamientos • Cuidados postoperatorios • Anestesias e intervenciones quirúrgicas Pie de imagen o gráfico. en el área de cirugía (desarrolladas experimental) Identificación del agente microbiológico implicado La característica diferenciadora de los trabajos que no tienen por objeto la manipulación deliberada de AB es la gran diversidad de agentes que con mayor o menor probabilidad pueden asociarse a los mismos. En base a la información científica disponible,, el estudio de los puestos de trabajo y los datos aportados por el personal, se identificaron los siguientes AB como posibles riesgos en los puestos de trabajo en estudio. Enfermidade

Axente biolóxico

Grupo

Brucelosis

Brucella spp

3

Tuberculosis

Mycobacterium

3

Leptospirosis

Leptospira spp

2

Salmonelosis

Salmonella spp

3

Campilobacteriosi s

Campylobacter fetus jejuni

2

Dermatomicosis:

Microsporum

2A

Tinea capitis

Tricophyton

2

Fiebre por mordedura de rata

Streptobacillus moniliformis

2

Ameniasis

Entamoeba histolytica

2

Disentería bacilar

Shigella dysenteriae

2/3 T

Melioidosis

Burkholderia

3

Cuantificación de las determinantes del riesgo

variables

Para la cuantificación del riesgo se tiene en cuenta: • El daño a la salud que puede producir el microorganismo (días de baja que podría suponer padecer la enfermedad, posibles secuelas o fallecimiento del trabajador) • Vías de transmisión del agente (directa, indirecta o aérea) • Tasa de incidencia durante el año anterior de la enfermedad en la población • Existencia o no de una vacuna y el porcentaje de trabajadores vacunados • Frecuencia de realización de las pareas en las que existe el riesgo en proceso de evaluación • Medidas higiénicas adoptadas en el lugar de trabajo, que podrán suponer una disminución en el peso de las vías de transmisión y el daño producido.

La fórmula de cálculo del nivel de riesgo es: R = (D’V) + T’ + I + F Donde: R = nivel de riesgo D’ = daño (corregido por las medidas higiénicas existentes) V = valor asociado por el método según el porcentaje de personal vacunado T’ = vía de transmisión (corregido por las medidas higiénicas) I = tasa de incidencia en el año anterior F = frecuencia de exposición a las tareas de riesgo RESULTADOS

Tabla I, Agentes biológicos identificados

En la búsqueda de los datos necesario para el cálculo de los niveles de riesgo se comprobó la escasez de fuentes fiables en las que basar la obtención de las variables determinantes del riesgo, como es el caso de la duración de incapacidades temporales o


Nº 7, marzo 2012

Página 21

tasas de incidencia en el año anterior para algunos AB. Para los casos de aquellos agentes en los cuales se ha tenido acceso a todos los datos necesarios, los resultados obtenidos se muestran en las figuras 1 y 2 para los puestos de técnico de animalario y veterinario respectivamente.

Límite de exposición biológica (LEB): valor que en ningún caso debe superarse.

Para los casos en los que no se han encontrados datos para el cálculo de los índices se optó por el establecimiento de medidas preventivas basadas en datos procedentes de las “Fichas de Datos de Seguridad para Sustancias Infecciosas”,.

Niveles de riesgo

Campylobacter fetus jejuni

Agente Biológico

Salmonella spp Riesgo Leptospira spp

NEB NAB

M. tuberculosis

Como se observa en las figuras 1 y 2, para ambos puestos se supera el límite en los casos de Leptóspira y Brucella, por lo que se propusieron una serie de medidas preventivas tras la aplicación de las cuales los niveles de riesgo disminuyen para todos los agentes, como se observa en las figuras 3 y 4.

Brucella spp

Niveles de riesgo 0

5

10

15

20

25 Campylobacter fetus jejuni

Niveles de riesgo

Salmonella spp Agente biológico

Figura 1, Niveles de riesgo biológico para el puesto de técnico de animalario

Riesgo NEB NAB

Leptospira spp

M. tuberculosis

Campylobacter fetus jejuni Brucella spp

Agente Biológico

Salmonella spp 0

2

Leptospira spp

6

8

10

12

14

16

18

NEB NAB

M. tuberculosis

Figura 3, Niveles de riesgo biológico para el puesto de técnico de animalario, tras aplicación de medidas preventivas.

Brucella spp

Niveles de riesgo 5

10

15

20

25

Figura 2, Niveles de riesgo biológico para el puesto de veterinario

En ambas figuras los niveles de riesgo obtenidos aparecen representados junto a los valores de referencia planteados por el método: Nivel de acción biológica (NAB): valor a partir del cual deberán tomarse medidas de tipo preventivo para intentar disminuir la exposición.

Campylobacter fetus jejuni

Salmonella spp Agente Biológico

0

4

Riesgo

Riesgo NEB NAB

Leptospira spp

M. tuberculosis

Brucella spp

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Figura 4, Niveles de riesgo biológico para el puesto de veterinario, tras aplicación de medidas preventivas.


Página 22

Algunas de las propuestas son: • •

• •

Prevencionistas Revista de los especialistas en prevención y salud laboral Artículo de opinión

medidas

preventivas

Actualización de los calendarios de vacunación Información y formación a los trabajadores en forma de instrucciones de trabajo Controlar el mantenimiento de las condiciones de uso de los equipos de protección personal Dotación de taquillas dobles Dotación de sistema de lavaojos de emergencia Pie de imagen o gráfico.

CONCLUSIONES El método resulta una forma ágil de evaluar la exposición a riesgo biológico de forma muy específica aunque su aplicación depende de datos de los que no se dispone para todos los agentes. Proporciona información precisa sobre las líneas a seguir en las medidas preventivas necesarias para la contención del riesgo, a través del “Formulario de medidas higiénicas adoptadas”. Una vez adoptadas las medidas higiénicas propuestas los valores de riesgo se encuentran en valores aceptables en todos los casos, aunque condicionantes como la inexistencia de vacuna eficaz elevan el riesgo considerablemente y dificultan la minimización del nivel de riesgo, como es el caso del Campilobacter fetus jejuni.

director del BIOGAVAL3.

de

evaluación

Se propuso incluir una pregunta que contemplase la realización de controles veterinarios a los animales y en función de aquellos agentes biológicos que estén controlados se produciría para caso concreto una disminución en la transmisión del mismo. En lo referente a los AB para los que no se está disposición de todos los datos necesarios para la obtención del nivel de riesgo biológico, cabe destacar que los datos obtenidos en la aplicación del método: identificación, posibilidad de vacunación, vías de transmisión y frecuencia de exposición, si bien no son suficientes para la obtención del valor numérico, si ofrecen información que permite establecer medidas preventivas y controles que mejoren las condiciones de seguridad y salud. BIBLIOGRAFÍA ∗

Para el caso concreto del trabajo con animales de experimentación, se observó la inexistencia en el “Formulario de medidas higiénicas adoptadas”, incluido en el método de evaluación, de referencias a los controles veterinarios a los que son sometidos todos los animales antes de ser aceptados en las unidad de investigación que incluyen test de tuberculosis, salmonella, etc y que contribuyen en gran medida a controlar el riesgo biológico por lo que los niveles de riesgo obtenidos en evaluación serían superiores a los reales. Esta observación fue puesta en conocimiento del coordinador y

manual

∗ ∗

Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales. Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el Trabajo. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. 1998. R.D. 664/97, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Llorca Rubio JL. Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas (BIOGAVAL). Valencia. Generalitat Valenciana. 2004. Organiazación Mundial para la salud animal. Disponible en la World Wide Web: <http://www.oie.int/eng/en_index.htm> . Zúñiga Jesús M, Tur Marí J, Micolo S N. Ciencia y tecnología en protección y experimentación animal. McGrawHill. Iberoamericana. INSALUD. Subdirección General de Coordinación Administrativa. Manual de


Nº 7, marzo 2012

∗ ∗

Gestión de la incapacidad temporal. Madrid. INSALUD. 1999 Public Health Agency of Canada. Fichas de Datos de Seguridad para Sustancias Infecciosas. Disponibles en la World Wide Web: <http://www.phac-aspc.gc.ca/mods-ftss/ index.html#1> Center for Disease Control and Prevention. Disponible en la World Wide Web: <http://www.cdc.gov/ncidod/dbmd/ diseaseinfo>

Página 23


Página 24

Prevencionistas

Artículo de opinión

NUEVAS TENDENCIAS EN FORMACIÓN Irene Aguilar Fàbregas Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Circulo de Lectores

Introducción En este artículo analizaremos cuáles son algunas de las tendencias actuales en materia de formación e información a los trabajadores en materia preventiva y cómo las empresas podemos asegurarnos que esta formación e información sea válida y eficaz. Válida, desde el punto de vista que cumpla con lo establecido por la normativa (LPRL) y los requisitos de la Autoridad Laboral y eficaz de manera que contribuya a la prevención y reducción de los accidentes de trabajo. Pero para poder analizar estas tendencias, primero deberemos fijarnos en cuáles son las obligaciones del empresario en esta materia. En este sentido, tal y como establece el artículo 19 de la LPRL, el empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica y suficiente y adecuada, tanto en el momento de su contratación como en caso de que se produzcan cambios en las tareas que éste desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías.

Esta formación además podrá impartirse con recursos propios o ajenos y deberá centrarse específicamente en el puesto de trabajo, es decir, en las tareas y funciones que el trabajador desempeña. Por lo que respecta a la información, el artículo 18 de la LPRL, establece que los trabajadores deben recibir todas las informaciones necesarias en relación con los riesgos para su seguridad y salud (incluyendo aquellos que afecten a la empresa en su conjunto), las medidas de prevención y protección aplicables para evitarlos y las medidas de emergencia que establece el artículo 20 de la LPRL. Nuevas tendencias en formación Realizada la aproximación anterior ¿Cuáles son las nuevas tendencias en formación e información a los trabajadores? O dicho de otro modo, cuáles son los métodos y recursos por los que las empresas venimos


Nº 7, marzo 2012

apostado para garantizar que los trabajadores son formados e informados? Hasta hace una década, las empresas apostábamos por los métodos tradicionales de aprendizaje. De echo, nadie de nosotros se planteaba ningún otro método distinto del que no fuera la clase presencial, bien impartida por el técnico del servicio de prevención (medios propios), bien por parte de un servicio de prevención ajeno.

Página 25

Nuevas tendencias en información De igual modo que hace algunos años nadie se planteaba facilitar información que no fuera en soporte papel a sus trabajadores, actualmente cada vez se está estantarizando más el uso de intranets corporativas que permiten realizar una comunicación eficaz a los trabajadores no sólo en cuanto al aseguramiento de las obligaciones en esta materia sino que les permiten poder difundir sus políticas, programas y campañas además y recibir feedback con procesos de “Workflow” (por ejemplo, comunicar riesgos, realizar sugerencias de mejora, evaluar la calidad de los servicios prestados, etc.). Experiencia empresarial

Actualmente, cada vez somos más las empresas que apostamos por el uso de nuevas tecnologías a la hora de garantizar la formación a nuestros trabajadores. Este fenómeno al que llamamos “e-learning” o formación online nos permite definir contenidos específicos según los puestos de trabajo y funciones desempeñadas, asegurarnos que nuestra cultura preventiva o imagen corporativa es homogénea (especialmente en empresas con implantación geográfica a nivel nacional e internacional) y de manera especial en estos momentos, reducir costes. El modelo de formación “e-learning” se basa en el auto aprendizaje del trabajador de manera que este puede acceder a los contenidos de la plataforma o campus virtual durante la jornada laboral y a su ritmo.

En línea con lo anterior, en el caso de Círculo de Lectores, hemos desarrollado en el último año una intranet corporativa a la que hemos bautizado CirKula! y una plataforma virtual que nos permitirá seguir asegurando una formación a nuestros trabajadores tanto inicial como periódica. En el caso del primero, CirKula! se ha convertido en una herramienta que nos permite comunicarnos continua y eficazmente con todos nuestros trabajadores de manera que estos puedan conocer las próximas actividades que vamos a realizar, nuestras políticas y procedimientos internos, acceder a los consejos de salud que les proponemos, etc. En el caso de la plataforma virtual, está se ha desarrollado conjuntamente con el Servicio de Prevención de Grupo Planeta de manera que todos nuestros colaboradores podrán seguir formándose en áreas nuevas como puede ser la seguridad vial.


Página 26

Prevencionistas

Artículo de opinión

El acoso laboral: “La cultura del terror” Gabriela Acedo Emmerich (Miembro Junta Directiva de ANAMIB)

Sé que es ardua la tarea de hacer llegar al lector los sentimientos y emociones de una víctima de acoso, y, por otro lado, las manipulaciones y el maltrato, en especial el sutil, a la que es sometida por parte del acosador. El acoso moral en el trabajo es el “crimen perfecto” (M.F. Hirigoyen). Y lo es, porque es difícil de demostrar. No deja rastro, aunque sí una huella profunda y grave en el interior de la víctima. Es un maltrato que suele permanecer impune. “;No hay ninguna prueba de la realidad que está padeciendo. Cuando hay violencia física, sí hay elementos exteriores que están ahí para atestiguar lo que sucede: informes médicos, testimonios oculares o informes policiales. Pero en una agresión perversa no hay ninguna prueba. Se trata de una violencia “limpia”. Nadie ve nada”. MarieFrance Hirigoyen en “El acoso moral”. Son múltiples las conductas de maltrato psicológico en el ámbito laboral y todas ellas son consecuencia de una grave

FALTA DE RESPETO: Insultos, miradas de asco y desprecio, adjudicación de tareas por debajo o por encima de la capacitación del trabajador, burlasT, conducentes a lograr el aislamiento de la víctima. Imagínese por unos momentos que, en contra de su voluntad, se le lleva a un lugar solitario durante meses y meses, abandonado a la buena ventura. ¿Ya le parece una situación dramática? Pues póngase en la piel de una víctima: no sólo es abandonada, incluso por sus compañeros, sino que además es maltratada, sin dejarle ninguna opción para defenderse. La víctima se siente rechazada e incomprendida: rechazada en su círculo laboral e incomprendida, tanto en este último como en el círculo familiar y social. Es constante su afán por lograr que su entorno la entienda y comprenda, pues escucha con frecuencia “no te has adaptado”, “no aguantas nada”, frases con las que ella misma se autoinculpa. Para ello malgasta la poca energía que le


Nº 7, marzo 2012

queda. Las consecuencias a nivel físico y psíquico sobre la salud de la víctima son nefastas y a veces irreversibles, llegando incluso al suicidio. Puede parecer exagerado, pero muchas víctimas, no me atrevo a decir la mayoría, ha jugado con el pensamiento de quitarse la vida. Existen datos en cuanto a la tasa de suicidios por acoso laboral. No obstante, éstos son relativos, puesto que se refieren a los suicidios de personas que han sufrido acoso laboral constatado. Seguramente podríamos añadir un buen número más de casos.

Las consecuencias sobre la salud física abarca un amplio espectro de d o le nc ia s: lumb a lgia s , do lo re s musculares, cervicales, colon irritable, problemas gastrointestinales en general, dermatitis y alergias, empeoramiento de dolencias anterio res, disf unción tiroidea, dolencias cardíacas, hipertensiónT En cuanto a la salud psíquica, las repercusiones pueden llegar a ser mucho más graves: cuadros ansiosodepresivos, depresión mayor, irritabilidad, bloqueos mentales, falta de concentración, sentimientos de culpabilidad, duda, miedo, baja autoestima, trastorno de estrés postraumáticoT Quisiera hacer especial hincapié en el

Página 27

anteriormente mencionado Trastorno de Estrés Postraumático (TEP). La víctima revive constantemente situaciones de maltrato a las que ha estado sometida. Va mucho más allá de un simple recuerdo: es una especie de película muy real que en cualquier momento empieza a rodar en la mente. Cualquier olor, frase, posturaT puede hacer saltar el “botón de encendido”. El miedo es otra secuela que sufrirá la víctima durante un largo periodo de tiempo. Puede durar años e incluso incapacitarla de por vida para su reincorporación al mundo laboral. El miedo o la fobia al lugar de trabajo, a cualquier persona relacionada con el mismo, es un factor común en todos los afectados por acoso psicológico. De hecho, cuando una persona empieza a desarrollar esta fobia, es más que probable que esté siendo acosada. Cuando su cabeza le está recordando su obligación de tener que ir a trabajar, pero sus piernas parecen no querer o, mejor dicho, no poder responder a esta orden, es cuando hay que activar la alarma roja. Y no olvidemos que la víctima ha perdido toda su autoestima y confianza en sí misma. Ya no vale nada, no hace nada bien. Sentimientos de culpabilidad y duda le acompañan a diario. Llega incluso a dudar de su salud mental, a pensar que el problema radica en ella, que no es capaz de ver la situación en su justa medidaT ¿Cuál es la finalidad del acoso moral en el trabajo? El fin principal que persigue el acosador es apartar a la víctima de su entorno laboral, es decir, lograr que ésta abandone su trabajo voluntariamente, porque por algún motivo le resulta incómoda y molesta. No obstante, el acoso moral en el trabajo responde en muchas ocasiones a la


Página 28

necesidad imperiosa por parte del hostigador a “desahogarse”, a fortalecer su ego, mediante este tipo de conductas. En otras palabras, necesita a una víctima para sentirse bien. Según el profesor Iñaki Piñuel y Zabala el acoso laboral se desarrolla “con el objetivo de intimidar, apocar, reducir, aplanar, amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, con vistas a eliminarla de la organización o a satisfacer la necesidad insaciable de agredir, controlar y destruir que suele presentar el hostigador, que aprovecha la situación que le brinda la situación organizativa particular (reorganización, reducción de costes, burocratización, cambios vertiginosos, etc.) para canalizar una serie de impulsos y tendencias psicopáticas”.

Existen muchas ref erencias y descripciones sobre la personalidad del acosador, coincidiendo prácticamente todas en que son personas cobardes, envidiosas y manipuladoras. La víctima tiene algo que éste no tiene y simplemente, no lo puede soportar. Les caracteriza una falta total de empatía. Sólo buscan su propia satisfacción, sin importarles los medios ni las consecuencias de sus actos. ¡No tienen sentimientos de culpabilidad! En muchas ocasiones, son personas que, a simple vista, resultan encantadoras. De allí su

Prevencionistas

peligro: saben seducir y ello les confiere impunidad ante los ojos de personas ajenas al entorno. Pocos son los que podrán creer que “este señor o esta señora tan encantador/a sea capaz de hacer daño a alguien”. Incluso la misma víctima, que ha caído en las redes de la seducción, no lo puede entender, produciéndose los ya anteriormente mencionados sentimientos de culpabilidad y duda, así como una desestabilización emocional en la misma. En lo concerniente a la personalidad del acosado, y, contrariamente a lo que pudiera parecer, no es una persona débil o frágil. Suele ser un trabajador competente, serio y con un elevado sentido de la ética. Y, ante todo, no es una persona inestable emocionalmente, como quiere hacer creer el acosador. “La víctima es víctima porque ha sido designada por el perverso” (Marie-France Hirigoyen, El acoso moral). Ha enfermado porque ha tenido la mala suerte de haber sido “la elegida” por el maltratador, porque no tiene la capacidad de manipulación de éste, porque no puede entender que existan personas que necesiten destruir a otras, y un largo etcétera. “El acosador selecciona un perfil de persona abierta, alegre, con talento, con carisma, comunicativa, feliz, etc. Estas cualidades las envidia el acosador porque no las posee” (Piñuel y Zabala, 2001). Y en esta misma línea: “Las víctimas son envidiadas porque enseñan demasiadas cosas. Son incapaces de no evocar el placer que sienten cuando poseen tal o tal otra cosa. Son incapaces de no hacer pública su


Nº 7, marzo 2012

felicidad” (Marie-France Hirigoyen, El acoso moral). ¿Cuándo podemos hablar de acoso laboral? Técnicamente, para que se pueda hablar de acoso laboral, deben existir conductas de maltrato moral durante un periodo mínimo de seis meses y con una reiteración de los mismos de al menos una vez por semana. No debemos confundir una situación de acoso moral con una conducta irrespetuosa puntual o un simple conflicto laboral, si bien este último es normalmente el desencadenante de una situación de hostigamiento psicológico. Es decir, no todo conflicto laboral desemboca en acoso, pero el acoso laboral sí que se ha desarrollado a partir de un conflicto que, en numerosas ocasiones, la víctima ni reconoce. El clima laboral proclive para que dicho conflicto culmine en una situación de acoso moral en el trabajo o mobbing, es aquél inherente a instituciones “enfermas”, con una mala organización interna, con una atribución de tareas no bien definida, hecho, este último, que alienta y alimenta las envidias, los enchufismos, el afán de escalar puestos a costa de los demásT La lucha de la víctima no termina una vez desligada su relación con el ámbito laboral tóxico, en los casos en que esto sea posible. Evidentemente el alejamiento de aquel lugar que tanto daño le ha hecho, resulta ya un gran alivio. Pero aún ha de recorrer un

Página 29

tortuoso camino, no sólo desde el punto de vista de su salud, sino también desde el punto de vista jurídico. En muchísimas ocasiones ha de demostrar lo indemostrable, porque el acoso ha dejado graves secuelas pero ningún rastro físico ni material. ¡Buen cuidado ha tenido el acosador en evitar que existan pruebas documentales ni de otro tipo de su conducta! Raras veces encuentra la víctima el apoyo de compañeros: ellos han visto, han oído, pero callan por miedo o por cualquier otra razón. Han sido y son los llamados “testigos mudos”. Pocos medios le quedan al acosado para defenderse. No obstante, desde el punto de vista jurídico, podemos hablar ya de un importante avance. Desde el mes de diciembre de 2010, el acoso moral en el trabajo queda tipificado como delito recogido en el Código Penal, en su artículo 173: Serán castigados con una pena de prisión de seis meses a dos años “los que, en el ámbito de cualquier relación laboral o funcionarial y prevaliéndose de su relación de superioridad, realicen contra otro de forma reiterada actos hostiles o humillantes que, sin llegar a constituir trato degradante, supongan grave acoso contra la víctima". Pero no hay duda de que aún queda un largo camino por recorrer. No olvidemos la dificultad ya anteriormente mencionada, de poder demostrar la existencia de hostigamiento o violencia laboral y la aportación de pruebas es fundamental en cualquier juicio. Cada vez con mayor frecuencia se admiten a prueba las grabaciones, pues es prácticamente la única arma de la víctima. Los informes periciales, psicológicos y médicos son también de vital importancia. Desde el punto de vista social, nos


Página 30

hallamos ante una lacra, cuya erradicación es difícil y que precisa una lucha coordinada, preventiva y bien definida por parte de todos, puesto que no sólo afecta a la víctima y a su entorno: afecta a todo ciudadano. Pensemos en los enormes costes que acarrean estas actitudes: judiciales, médicos (asistencia, medicación y largas situaciones de I.L.T. que, en ocasiones, acaban con una incapacidad permanente), empresariales (absentismo), etc. Por fortuna, cada vez es mayor el número de personas que conocen el significado de éste y otros términos sinónimos o similares tales como acoso psicológico, acoso moral, psicoterror, hostigamiento laboral, mobbing etc. etc. y se interesan por este tema. En España contamos con algunas asociaciones de ayuda, pero desgraciadamente son pocas en proporción al número de afectados que hay y su campo de actuación es limitado, en el sentido de que no disponen de ayudas o subvenciones. En mi opinión no se les da aún la importancia que tienen ni se les reconoce adecuadamente su trabajo y sus méritos a nivel social: atienden a la víctima, ayudándola y asesorándola en todos los campos necesarios (salud, legal, prevención) y, con ello, aceleran el proceso de curación, disminuyendo, por tanto, los costes sociales que se originan. Y, por último, quisiera resaltar que una buena medida de prevención es la difusión de toda la información posible. Reconocer una situación de acoso a tiempo implica minimizar el factor de riesgo de enfermar, ya que permite a la víctima reaccionar y actuar adecuadamente.

Prevencionistas

¿Quieres publicitarte en nuestra revista? ¿Deseas que tu empresa dé a conocer algún producto relacionado con la prevención de riesgos laborales mediante un a n u n c i o e n “Prevencionistas”? Solicita información al mail: aepsal@aepsal.com


Nº 7, marzo 2012

Página 31

Primera y única herramienta en dispositivos móviles que permite realizar evaluaciones de riesgos laborales¡

Funcionalidades: Identificar peligros entre un listado de 24 (los más utilizados en PRL), asignarles probabilidad y gravedad y conseguir la valoración del riesgo de forma automática (método INSHT). Posibilidad de incluir tantos peligros como se detecten. Realizar una fotografía y señalar la condición insegura que deseemos en la misma imagen. Concretar qué condición de seguridad es la que genera el riesgo. Asignar las medidas preventivas adecuadas. Grabar archivo de audio con comentarios sobre la evaluación realizada. Enviar automáticamente toda la información por mail, pudiendo manejarla a nuestro antojo, incluyendo tablas de decisión. Incluye guías de ayuda para toma de decisiones y advertencia de riesgo grave e inminente.

Requisitos: Tener un IPHONE y cuenta abierta en APP ITUNES


Página 32

El Consultor Responde

Prevencionistas

Buenas Prácticas Sistemas de recogida de mangueras, diseños innovadores para la eliminación de incidentes en prevención. Elena Colomina Milán Servicio de Prevención Propio Promotora Mediterránea – 2. S.A. (PROMSA) Grupo Cementos Molins

La empresa PROMSA está dedicada a la fabricación de hormigón fresco con más de treinta plantas de hormigón repartidas por todo el territorio nacional. Existen mangueras para el suministro de agua en todos los centros de trabajo. Estas mangueras permiten: recargar los depósitos de agua los camiones hormigonera para limpiar las canales del hormigón en obra una vez suministrado el hormigón, etc. Estas mangueras se encuentran bajo las bocas de carga en las plantas de hormigón, dónde los choferes de los camiones bajan mientras el camión se está cargando, existiendo un riesgo de tropiezo con las mangueras.

Ejemplo de la zona de boca de carga de hormigón dónde encontramos mangueras por el suelo. Desde el departamento de PRL consideramos que estos elementos debían quedar recogidos después de cada uso, para evitar tropiezos o la caída de personas al mismo nivel. Las diferentes problemáticas con las que nos encontramos son: Las mangueras tienen un diámetro aproximado de 10cm y por lo tanto son semirrígidas, por lo que cuesta enrollarlas en los sistemas habituales de recogida de mangueras (normalmente enroscadas en elementos cilíndricos).


Nº 7, marzo 2012

Página 33

Al tratarse de una operación que debe repetirse en varias ocasiones durante la jornada laboral, los trabajadores consideraban el enrollar la manguera difícil y poco útil. Así pues, el planteamiento fue encontrar un diseño diferente a los modelos actuales que nos permitiera eliminar el riesgo de tropiezo y ser además práctico para el día a día. Con la ayuda del personal de planta conjuntamente con el asesoramiento del departamento de PRL, se diseño un sistema de sujeción de mangueras tipo “pértiga”. Con este diseño evitamos que la manguera esté en el suelo a la vez que evitamos también que se tenga que recoger después de cada uso. Se realizó un modelo piloto y una vez comprobado su eficacia se estandarizó a los diferentes centros de trabajo en el que cada uno la adaptó a sus necesidades: pértigas móviles o fijas, sistemas de purga en plantas donde hay riesgo de heladas, etc. Gracias a este sistema hemos logrado eliminar los incidentes provocados por la presencia de mangueras en el suelo, provocando desde tropiezos a caídas o golpes.


Página 34

El Consultor Responde

Prevencionistas

El Consultor responde

La pregunta que nos llega es ¿Si el empresario incurre en alguna responsabilidad si facilita los Equipos de Protección individual (Epi’s), pero los trabadores no se los ponen?

Las obligaciones para el empresario en materia de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) están en Artº 14 de la ley de PRL y el punto 2 de este articulo (14.2) señala que “En cumplimiento del deber de protección, el empresario deber garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario debe prevenir los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores” Esto obliga al empresario a adoptar cualquier método que tenga a su disposición para cumplir con el deber de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores con cuantas medidas sean necesarias, y aquí entra el deber “IN VIGILANDO”. Así no es suficiente con que entregue los EPI’s, sino que debe controlar que se usan y documentar la entrega al trabajador, y si se da el caso de manera expresa la negativa a utilizarlos, aquí es aconsejable en el caso de que existan delegados de prevención que estos sean conocedores del hecho. El artº 29 de la citada LPRL, habla sobre las obligaciones de los trabajadores. En punto 2.2 (29.2.2) se indica que debe “Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste” En el punto tres de este mismo artículo (el único de los 54 que tiene la LPRL). Artº. 29.3 se señala que en el caso del no cumplimiento por parte del trabajador de las obligaciones del trabajador, se considera un incumplimiento y aplica el Estatuto de los Trabajadores artículo 58.1 y además otra normativa dispuesta en Convenios o en Reglamentos de Régimen Interno. Esto lleva a que se le puede aplicar el régimen disciplinario que empieza por una amonestación escrita, después una sanción de suspensión de empleo y sueldo y si esto es reiterativo puede llevar al despido. Así cuando el trabajador se niega a utilizar los Epi’s puede ser despedido.


Nยบ 7, marzo 2012

Pรกgina 35


Página 36

Prevencionistas al día

Prevencionistas

Normativa Preventiva Real Decreto 2200/1995 de 28.12, por el que se aprueba el Reglamento de Infraestructura de la calidad y seguridad industrial; y sus modificaciones. Corrección de errores del Reglamento (UE) no 453/2010 de la Comisión, de 20 de mayo de 2010, por el que se modifica el Reglamento (CE) no 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH) (DO L 133 de 31.5.2010). Orden SPI/3375/2011, de 1 de diciembre, por la que se modifican los anexos II y III del Real Decreto 1599/1997, de 17 de octubre, sobre productos cosméticos. Real Decreto 1596/2011, de 4 de noviembre, por el que se desarrolla la disposición adicional quincuagésima tercera de la Ley General de la Seguridad Social, texto refundido aprobado por el Real Decreto legislativo 1/1994, de 20 de junio, en relación con la extensión de la acción protectora por contingencias profesionales a los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Empleados de Hogar. Real Decreto 1630/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la prestación de servicios sanitarios y de recuperación por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social. BOE nº 281 Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar. BOE nº 277, de 17.11.2011 Instrucción IS-33, de 21 de diciembre de 2011, del Consejo de Seguridad Nuclear, sobre criterios radiológicos para la protección frente a la exposición a la radiación natural. BOE nº 22 RESOLUCIÓN de 20 de diciembre de 2011, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Acuerdo sobre el Reglamento de la Tarjeta Profesional de la construcción para el sector de la madera y el mueble. ORDEN ESS/184/2012, de 2 de febrero, por la que se desarrollan las


Nº 7, marzo 2012

Prevencionistas al día

Página 37

normas legales de cotización a la Seguridad Social, desempleo, protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional para el ejercicio 2012. Consultar el BOE nº 32 de 07/02/2012 DECISIÓN de la Comisión de 19 de enero de 2012 por la que se requiere a los Estados miembros para que prohíban la comercialización de dispositivos de corte de tipo «mayal» para desbrozadoras portátiles de mano. Consultar Diario Oficial de la Unión Europea de 21/01/2012 Ley 36/11 de Jurisdicción Social en materia de Prevención de Riesgos Laborales. Consultar el BOE nº 245 de 11/10/2011. Real Decreto 1622/2011, de 14 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento sobre colaboración de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre. Consulta el BOE nº 277 de 17/11/2011 Ley 33/2011 de 4 de Octubre, General de Salud Pública. Consulta el BOE nº 240 de 05/10/2011 Circular 4/2011, de 02 de noviembre, sobre Criterios para la unidad de actuación especializada del Ministerio Fiscal en materia de siniestralidad laboral - Fiscalía General del Estado. Resolución de 19 de diciembre de 2011, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo estatal de pastas, papel y cartón. BOE nº 311, de 27.12.2011, p. 142810142882 (20326). Destacar entre otros. Art. 12.8 (delegados de prevención), art. 12.10 (riesgos laborales) y Capítulo 14 (seguridad y salud en el trabajo). Resolución de 7 de enero de 2011, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el XXIII Convenio colectivo marco para oficinas de farmacia. BOE nº 20, de 24.1.2011, p. 75797619 (1312). Art. 55.11 y Capítulo IX (Salud Laboral). Resolución de 11 de octubre de 2011, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el II Convenio colectivo de empresas de centros de jardinería. BOE nº 258, de 26.110.2011, p. 111945-111995 (16801). A destacar: Art. 10 y Capítulo VIII (Seguridad y salud laboral).


Página 38

Prevencionistas

Prevencionistas al día Agenda de eventos

SECTORIALES DIVULGATIVOS 07-09/03/2012— Seminario: Formación Preventiva para el desempeño del puesto de trabajo de Técnicos y Titulados en actividades extrativas de exterior. 07/03-09/03/2012. Organiza: Fundación Gómez-Pardo, Centro Tecnológico del Mármol. Más información: minas@iies.es 18-23/03/2012— 30 Congreso Internacional de Salud Ocupacional, ICOH Congress

2012.

Cancún,

México.

Más

información:

https://

www.icohcongress2012cancun.org/

25-27/04/2012 — Congreso Marítimo:" Grandes accidentes marítimos"Organiza: Asociación Vizcaína de Capitanes de la Marina Mercante, con colaboración de APTB - Bilbao Más información: h t t p : / / www.congresomaritimo.com/congreso/bean/portada.asp FORMATIVOS Curso: CURSO DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS POR VÍA MARÍTIMA. Organiza: ZAUDERA, SL. 19,20 y 21 de marzo de 2012. Versiones: presencial. Lugar: Hotel Medium City (Barcelona) Más información: http://download.zaudera.com/cursos/ Cursos_maritimo_y_aereo_de_mmpp_marzo_2012.doc Curso: CURSO DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS POR VÍA ÁEREA. Organiza: ZAUDERA, SL. 19,27 y 28 de marzo de 2012. Versiones: presencial. Lugar: Hotel Medium City (Barcelona). Más información: http://download.zaudera.com/cursos/ Cursos_maritimo_y_aereo_de_mmpp_marzo_2012.doc 25-27/04/2012: Congreso Marítimo:" Grandes accidentes marítimos" Organiza: Asociación Vizcaína de Capitanes de la Marina Mercante, con colaboración de APTB - Bilbao Más información: www.congresomaritimo.com/congreso/bean/portada.asp

http://


Nº 7, marzo 2012

Página 39

Prevencionistas al día

AEPSAL FORMATIVOS Jornada Técnica: La situación actual de la prevención de los riesgos laborales en el sector sanitario - 22/03/2012— Salon de Actos de la Delegación del Gobierno Vasco en Bilbao Gran Vía, 85 – Bilbao. Inscripciones: www.aepsal.com/finscripcion_mesareformaprl.html Curso sobre "Prevención de los Riesgos Laborales Viales" – Versión presencial “in company”. Más información: aepsal@aepsal.com Curso online de “Peritos Judiciales en Prevención de Riesgos Laborales” –

Matrícula

abierta

www.aepsalcampus.com

todo

el

año.

Más

información

en:


Página 40

Noticias AEPSAL

Prevencionistas

10º Aniversario de AEPSAL Este año se celebra el 10º Aniversario de la creación de AEPSAL. Con motivo de este evento, se ha creado un logo. Durante este 2012 se llevará a cabo la jornada de celebración del aniversario de la asociación.

Participación de AEPSAL en un estudio sobre Acreditación profesional de los Técnicos de Prevención AEPSAL acaba de finalizar un estudio sobre: " La acreditación profesional de los Técnicos de Prevención", financiado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, cuyo objetivo es analizar la acreditación necesaria para poder ejercer profesionalmente como prevencionista en la Unión Europea.

La Revista Gestión Práctica de Riesgos Laborales publica un articulo de 8 páginas de AEPSAL, bajo el título "AEPSAL solicita a las administraciones mayor inversión en prevención y salud Laboral”.

Finalizado el año 2011 el presidente de AEPSAL, Manel Fernández Jiménez, y el secretario, Josep Orrit Virós, hacen balance de cómo se encuentra nuestro país en el ámbito de los riesgos laborales. http://www.aepsal.com/Documentacio/008_a_Entrevista_89.pdf


Nº 7, marzo 2012

Noticias AEPSAL

AEPSAL organiza una Jornada sobre "La situación actual de la prevención de los riegos laborales en el sector sanitario" en Bilbao, 22 de marzo de 2012 Jornada Técnica: La situación actual de la prevención de los riesgos laborales en el sector sanitario - 22/03/2012— Salon de Actos de la Delegación del Gobierno Vasco en Bilbao Gran Vía, 85 – Bilbao. Inscripciones: www.aepsal.com/

La revista “PREVENCIONISTAS” estrena nuevo soporte de publicación en Issuu

Además del portal Calameo, ahora podréis encontrar la revista Prevencionistas en Issuu.com, portal internacional de publicación de revistas, diarios, folletos, etc. Issuu posee una aplicación propia para Iphone, Android y Ipad para visualizar las revistas.

Compra a través de AEPSAL el libro “Diagnóstico del sector de la construcción en materia preventiva” de Ramón Pérez Merlos No es habitual encontrar estudios como el que se aborda en el presente volumen. Un análisis crítico del sector centrado en cada uno de los agentes que participan en las obras y en los organismos, asociaciones, entidades y empresas que de alguna forma pasan a integrar el “mundo” de las obras de construcción. Un análisis crítico, objetivo, valiente y pormenorizado, realizado por un profesional del sector que conoce el mismo desde dentro, viviendo cada día todos y cada uno de los problemas que se pueden suscitar en las obras. Ramón Pérez, Director del Servicio de Prevención de ETOSA ha escrito este libro sobre el diagnóstico del sector de la construcción. Los interesados en adquirir el libro poneros en contacto con Aepsal.

Página 41


Página 42

Noticias AEPSAL

Prevencionistas

Ofertas para asociados Podéis consultar toda la información en nuestra página www.aepsal.com. Si tenéis dudas, nos podéis escribir a aepsal@aepsal.com AreaSeys AREA SEYS se dedica a prestar servicios relacionados con la gestión de seguridad y salud y ofrece descuentos a nuestros asociados. Entra en su Web: http://www.areaseys.com

S21 Los socios de AEPSAL podrán disfrutar de un descuento de un 20% en los productos de señalización de su catálogo.

CTAIMA Importante acuerdo con CTAIMA con ventajas importantes para los socios de AEPSAL. CTAIMA facilita el alta a los asociados en los boletines informativos sobre Normativa y Prevención, así como a la biblioteca legislativa de CTAIMALEGAL.Net. Por otra parte CTAIMA Outsourcing & Consulting responderá consultas técnicas de nuestras asociados. Por último, los asociados tendrán un descuento del 15% sobre las tarifas de acceso a los servicios de CTAIMA: formación, software, consultoría y outsourcing.

Catalana Occidente Los socios de AEPSAL podrán disfrutar de los siguiente descuentos: Seguros de vida: 10 a 15% de descuento y Seguro de hogar: 20% descuento


Nº 7, marzo 2012

Noticias AEPSAL

Página 43

Sopar amb les estrelles Promoentrada Los socios de AEPSAL podrán disfrutar de un descuento del 10% de domingo a miércoles (ambos incluidos) con Sopar les Los sociosdisfruta de AEPSAL disfrutar en estrelles: de una podrán magnífica cena de en descuentos el Observatori entradas musicales, teatro, etc. Fabra, undecoloquio y una visitaexposiciones, guiada al observatorio Solicitar más información par a el código para socios.

MyEntrada.com Los socios de AEPSAL podrán disfrutar de descuentos en entradas de musicales, teatro, exposiciones, etc. Solicitar más información para el código par socios. Aquí os dejamos las ofertas para Barcelona y Madrid.

Myentrada Los socios de AEPSAL podrán disfrutar de descuentos en entradas de musicales, teatro, exposiciones, etc.


PREVENCIONISTAS

Avenida Diagonal, 331, 1º1ª 08009 Barcelona Teléfono: 934760998 Fax: 935507333 Correo: aepsal@aepsal.com

Www.aepsal.com

ISSN 2014-4377 Prevencionistas (Ed. Impresa) ISSN 2014-4385 Prevencionistas (Internet)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.