Informe EstadĂstico
Contenido 4 6 8
Los Valores de AES
10 Perfil de AES Dominicana 10 Centrales de Generación 12 Terminales de Recepción de Combustible 14 Nuevas Líneas de Negocio 16 Balance de Energía 17 Balance de Potencia 18 Usuarios No Regulados 19 Consumos Combustible Primario 20 Importaciones Combustible Primario 21 Indicadores Técnicos de Operación 22 Eventos Relevantes 23
Reseña Histórica Sector Eléctrico Dominicano
Generación Transmisión Distribución
Carta del Presidente de AES Dominicana
Antecedentes de AES Dominicana
24
Balance de Energía Balance de Potencia Demanda Máxima Abastecimiento Energía por Combustible Precios Internacionales de Combustibles
AES Dominicana
Costo Marginal de Energía Costo Marginal de Potencia y Derecho de Conexión Servicio de Regulación de Frecuencia Usuarios No Regulados
Mercado Eléctrico Mayorista
26 27 31 31 32 33 34 34 35 36 36 37 38
40
Capacidad Instalada Balance Energía Demanda Máxima Castos Marginales Energía Precios Internacionales de Combustibles Interrupciones Totales SENI
Estadísticas Anuales
42 42 43 43 44 45
46
Anexos
Carta del Presidente de AES Dominicana
AES Dominicana se complace en presentar su Informe Estadístico 2009, el cual incluye información sobre sus principales activos, desempeño operativo, nuevas líneas de negocio y del mercado eléctrico en su conjunto.
eficiente la producción de electricidad en base al carbón mineral, ambos combustibles fósiles son actualmente los más competitivos y eficientes de todos los que se utilizan en el mercado local. Marco De la Rosa
AES Dominicana agrupa las empresas Dominican Power Partners (DPP), AES AES ANDRES, 100% propiedad de AES Corporation, y AES ITABO donde posee un 50% de las acciones y administra sus operaciones.
Como se podrán dar cuenta, AES Dominicana ha podido transformar las oportunidades en historias de éxito, asumiendo su rol de liderazgo en el sector eléctrico y convirtiéndose en un motor para el desarrollo de la República Dominicana.
El 2009 podemos definirlo como un año de sostenibilidad y continuidad en los procesos de mejoras y transformaciones que viene realizando AES Dominicana en la búsqueda de la excelencia, destacándose notables progresos en temas tales como: nuevas líneas de negocio y desempeño operativo. Durante el 2009 AES Dominicana mantuvo una posición de liderazgo en la industria eléctrica nacional con un aporte promedio del 33% de toda la energía que demandó el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). AES Dominicana ha sido clave en el proceso de diversificación de la matriz de combustibles del sector eléctrico de la República Dominicana, al introducir el gas natural para la generación de electricidad y reestablecer de manera
Marco De la Rosa Presidente AES Dominicana
Los Valores de AES La Gente AES • Pone la seguridad primero • Actúa con integridad • Honra sus compromisos • Se esfuerza por la excelencia • Disfruta su trabajo
¿Qué entendemos en ellos? Poner la seguridad primero. Siempre ponemos primero la seguridad — para nuestra gente, los contratistas y las comunidades. Actuar con integridad. Somos honestos, dignos de confianza y formales. La Integridad es el núcleo de todo lo que hacemos — cómo nos conducimos y cómo nos relacionamos los unos con los otros y con todas las partes interesadas. Honrar compromisos. Honramos nuestros compromisos con clientes, compañeros, comunidades, propietarios, proveedores y socios, y queremos que nuestro negocio, en general, suponga una contribución positiva a la sociedad. Esforzarse por la excelencia. Nos esforzamos para ser los mejores en todo lo que hacemos y para rendir al más alto nivel. Disfrutar el trabajo. Trabajamos porque el trabajo puede ser divertido, satisfactorio y excitante. Disfrutamos de nuestro trabajo y apreciamos la satisfacción de ser parte de un equipo que está marcando una diferencia.
Informe EstadĂstico 2009
AES Dominicana
2009 AES Dominicana 8
9
Informe Estadístico 2009
AES Dominicana
Antecedentes de AES Dominicana AES invierte por primera vez en la República Dominicana en el 1997 cuando, en el contexto de una fusión que envolvió a las empresas Destec y NGC, AES decide adquirir de NGC activos internacionales propiedad de Destec, que incluyó a Dominican Power Partners (DPP) y a otras compañías relacionadas. DPP es propietaria de las unidades de generación Los Mina V y Los Mina VI, dos turbinas de gas de ciclo abierto de 118 MW cada una, que se describen más adelante en este informe. En sus inicios, DPP operó bajo el esquema de Productor Privado Independiente (IPP por sus siglas en inglés) vendiendo toda su producción a la entonces Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) desde el mes de Mayo de 1996 hasta Agosto del año 2001. En este mes, luego de un acuerdo entre DPP y CDE, se cancela el contrato entre ambas y se establece un nuevo arreglo de venta de electricidad entre DPP y la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDEESTE) que incluyó un contrato de respaldo con la CDE. A partir del 1ero de Mayo del 2003 DPP opera para suplir su contrato de venta de electricidad, vendiendo sus excedentes y comprando sus faltantes en el mercado spot. En el 2000 se concibe la idea de que es necesario apostar al desarrollo del país en largo plazo, por lo que se inicia la construcción del proyecto de AES ANDRES en Caucedo, Boca Chica, con 319 MW de generación de energía en ciclo combinado (la central de generación mas grande de República Dominicana), un puerto y facilidades para recepción de Gas Natural para alimentar a AES ANDRES y la construcción del gasoducto hacia la central de DPP en Los Mina. AES comienza a tener participación en AES ITABO en diciembre del 2000, cuando adquiere los activos de GENER y dentro de éstos una participación accionaria del 25%, en una alianza estratégica con el Estado, en el marco de la ley 141-97, sobre la Reforma de la Empresa Pública de fecha 24 de junio del año 1997. En el 2003 inicia sus operaciones AES ANDRES, convirtiéndose en la central más eficiente de Latinoamérica; representando para la Republica Dominicana un salto hacia el desarrollo sostenible y producción de energía limpia, mejorando la posición estratégica del país que dependía del 90% del petróleo para suplir sus necesidades de electricidad. En el 2006, AES adquiere un 25% adicional de las acciones de AES ITABO que eran propiedad de El Paso, lo que convierte al grupo en propietario del 50% de la parte privada de dicha empresa y por tanto toma el control de las áreas operativas y administrativas del negocio.
Perfil de AES Dominicana
suministro de energía eléctrica seguro y confiable. Una muestra de ello es que año tras año los negocios de AES vienen superando sus propios record históricos de disponibilidad, generación y eficiencia. Además de dar muestras fehacientes de transparencia al emplear las mejores prácticas de gobierno corporativo dentro de la industria eléctrica dominicana. AES Dominicana sustenta el crecimiento de la empresa en pilares como la Responsabilidad Social Corporativa, el cuido del Medio Ambiente y en su Gente, lo que considera el principal activo. Asimismo, trabajan apegados a los principios globales de ser una empresa socialmente responsable a través de la Fundación AES Dominicana donde se abordan las áreas en más precarias condiciones como son la educación y la salud infantil.
AES inicia sus operaciones en República Dominicana con la firme convicción de aportar valor al mercado energético nacional y contribuir con el desarrollo de las comunidades a las cuales sirve. Hoy AES Dominicana se posiciona como el principal Grupo inversor del sector eléctrico dominicano, con modernas facilidades para la producción de energía, con tecnología de última generación y con la canasta de combustibles más competitiva para la generación de energía en el mercado eléctrico nacional. AES Dominicana cuenta con dos infraestructuras portuarias de gran calado; el Muelle Internacional de Itabo, para descargar el carbón que utiliza en la producción de electricidad y el Muelle Internacional de AES Andres, para descargar el Gas Natural Licuado que utiliza para la producción de electricidad. Además posee, dentro de las instalaciones de AES Andres, la primera Terminal del país y América Latina para Distribución de Gas Natural Licuado en camiones. Como grupo empresarial, AES Dominicana combina una perspectiva global con conocimientos locales profundos y un incansable compromiso con la excelencia operativa, para ayudar a que las comunidades crezcan a través de un 10
11
Informe Estadístico 2009
AES Dominicana
Centrales de Generación de AES Dominicana
ITABO 1
A continuación se describen las principales características técnicas de las unidades de generación de AES Dominicana.
Capacidad Instalada: 128 MW Tecnología: Turbina Vapor Combustible Primario: Carbón Mineral Combustible Secundario Fuel Oil 6 Combustible Terciario: Fuel Oil 2 Fecha Inicio Operación Comercial: 17 de julio del 1984 Fabricante Turbina: Brown Bovery Company Velocidad Turbina: 3,600 rpm Presión Vapor: 141 kg/cm² Temperatura Vapor: 535 ºC Fabricante Generador: Foster Wheeler Capacidad Nominal Generador: 150.6 MVA Voltaje Nominal Generador: 13.8 kV Sistema Enfriamiento Generador: Hidrógeno Ventajas de esta Tecnología: Provee Generación de Electricidad Económica de Base
AES ANDRES Capacidad Instalada: 319 MW Tecnología: Ciclo Combinado Combustible Primario: Gas Natural Líquido Fecha Inicio Operación Comercial: 2 de diciembre del 2003 Fabricante Turbina Gas: Mitsubishi Capacidad Turbina Gas: 198 MW Velocidad Turbina Gas: 3,600 rpm Temperatura Gases Entrada Recuperadora: 610 ºC Fabricante Generador Turbina Gas: Mitsubishi Capacidad Nominal Generador Turbina Gas: 218.5 MVA Voltaje Nominal Generador Turbina Gas: 18 kV Enfriamiento: Aire Fabricante Turbina Vapor: Hitachi Capacidad Turbina Vapor: 121 MW Velocidad Turbina Vapor: 3,600 rpm Presión Vapor: 124 kg/cm² Temperatura Vapor: 568 ºC Fabricante Generador Turbina Vapor: Siemens Capacidad Nominal Generador Turbina Vapor: 134 MVA Voltaje Nominal Generador Turbina Vapor: 13.8 kV Sistema Enfriamiento Generador: Aire Ventajas de esta Tecnología: Bajo Impacto Ambiental y Mayor Eficiencia Energética
DPP Capacidad Instalada: 2 x 118 MW Tecnología: Turbina Gas Combustible Primario: Gas Natural Líquido Fecha Inicio Operación Comercial: 19 de mayo del 1996 Fabricante: Westinghouse Velocidad Turbina: 3,600 rpm Etapas Turbina: Cuatro (4) Etapas Compresor: Catorce (14) Temperatura Gases Salida: 630 ºC Capacidad Nominal Generador: 2 x 142 MVA Voltaje Nominal Generador: 13.8 kV Velocidad Generador: 3,600 rpm Sistema Enfriamiento Generador: Aire Ventajas de esta Tecnología: Rápida Fabricación e Instalación y Bajo Impacto Ambiental
12
ITABO 2 Capacidad Instalada: 132 MW Tecnología: Turbina Vapor Combustible Primario: Carbón Mineral Combustible Secundario Fuel Oil 6 Combustible Terciario: Fuel Oil 2 Fecha Inicio Operación Comercial: 10 de mayo del 1988 Fabricante Turbina: General Electric Velocidad Turbina: 3,600 rpm Presión Vapor: 146 kg/cm² Temperatura Vapor: 540 ºC Fabricante Generador: General Electric Capacidad Nominal Generador: 155.3 MVA Voltaje Nominal Generador: 13.8 kV Sistema Enfriamiento Generador: Hidrógeno Ventajas de esta Tecnología: Provee Generación de Electricidad Económica de Base
13
Informe Estadístico 2009
AES Dominicana
Terminales de Recepción de Combustibles Muelle Internacional AES ANDRES El complejo energético AES ANDRES, ubicado en la comunidad de Andrés, Boca Chica, a sólo 15 minutos de Santo Domingo, cuenta con un Muelle y una Terminal para la descarga de Gas Natural Líquido (GNL) y cualquier otro combustible líquido. La Terminal de Gas Natural, forma parte importante de la estrategia a largo plazo de AES Dominicana y abre las puertas de República Dominicana al consumo de gas natural. Dentro de su infraestructura, la terminal cuenta con un sistema de descarga de barcos con tres (3) brazos con capacidad para descargar 10,000 m3 de gas natural líquido por hora, además cuenta un tanque criogénico de paredes dobles con aislamiento, con capacidad para almacenar 160,000 m3 de gas natural líquido y también cuenta con un sistema de regasificación con capacidad para convertir de líquido a gas 250,000 MMBTU por día. Por último, cuenta con un sistema de “boiloff” de seguridad que maneja los gases del tanque criogénico manteniendo la presión atmosférica. Durante el 2009 la terminal de AES ANDRES descargó un volumen de 943,024 m3, a través de unos siete (7) barcos tanqueros, que mantienen en estado líquido el gas a una temperatura de -161 ºC a presión adecuada dentro del tanque.
Muelle Internacional AES ITABO El Muelle Internacional AES ITABO, se encuentra en el área costera de la Central Termo Eléctrica AES ITABO, ubicado en el KM 18 de la carretera Sánchez, Municipio Bajos de Haina, San Cristóbal. El Muelle se encuentra próximo al Puerto Occidental de Haina (Latitud 18º 40’ 29” N; Longitud 70º 02’ 5” W), aproximadamente a unos 8 km al suroeste de la ciudad de Santo Domingo Oeste; limitado al Norte por el barrio El Gringo, al sur por la Refinería Dominicana, al Este por el Mar Caribe y al Oeste por el Barrio El Caliche. Desde el 2006 el Muelle Internacional AES ITABO ha estado operando como punto de recepción del carbón mineral utilizado en las unidades a vapor de AES ITABO, agregándole mayor autonomía al proceso y mayor eficiencia en los costos asociados al transporte de carbón hacia la central. El Muelle es de tipo “espigón mar adentro”, con 535 metros de longitud, donde se encuentra ubicado el sistema de transporte de sólidos, con capacidad para cargar y descargar productos a granel. Además dispone de un sistema de amarre y atraque compuesto por cuatro (4) duques para el atraque y dos (2) duques para el amarre. También dispone de un sistema de señalización para el atraque de las naves que consiste en dos torres en tierra con sus correspondientes lámparas, dos boyas equipadas con linternas para la demarcación de la zona dragada y luces de posicionamiento e indicación de obstáculo en uno de los duques de amarre. Otras de las características principales del Muelle AES ITABO son: •
Gasoducto AES ANDRES - DPP Adicionalmente a la Terminal de GNL en Punta Caucedo, AES decide construir el primer gasoducto del país, que interconecta la Terminal de GNL en Punta Caucedo, Boca Chica con las unidades de generación de Dominican Power Partners (DPP) en la localidad de Los Mina, Santo Domingo Este. De esta manera AES permite mejorar la competitividad de dicha planta dado que hasta ese entonces sólo utilizaba diesel para su proceso de generación de electricidad.
•
El calado es de catorce (14) metros, lo que permite la recepción de naves tipo Handymax (45,000 t/m) y Panamax (65,000 t/m), con eslora de hasta 270 metros. El sistema de transporte de sólidos tiene una capacidad para descargar 1,200 toneladas por hora (promedio).
Durante el 2009 el muelle internacional de AES ITABO descargó 678,633 toneladas de carbón mineral, para las cuales se recibieron catorce (14) barcos.
Características Técnicas y de Operación del Gasoducto: Longitud: 34 km Diámetro: 12 pulgadas Presión Máxima: 100 bar Presión Promedio: 50 bar Válvulas de Venteo: Cinco (5) Válvulas de Toma: Cinco (5)
14
15
Informe Estadístico 2009
AES Dominicana
Nuevas Líneas de Negocio
Balance de Energía
Negocio de Venta de Gas Natural Comprimido
En el siguiente cuadro se detalla el balance mensual de energía de las empresas de AES Dominicana para el 2009, incluyendo desde la producción de energía hasta la compra y venta de energía por contrato y en el mercado spot.
En el año 2005, AES ANDRES firma su primer contrato de venta de Gas Natural con una empresa de distribución local, LINEA CLAVE INTERNACIONAL, la cual tomó la decisión de desarrollar la tecnología de Distribución de Gas Natural Comprimido por Camiones. Con este contrato se abrió la puerta en el país a la distribución de Gas Natural hacia nuevos mercados que hasta entonces no podían contar con las ventajas de este combustible. A partir del año 2007 AES ANDRES comienza exitosamente la primera entrega de Gas Natural a LINEA CLAVE, quien tiene sus instalaciones adyacentes al parque energético AES ANDRES, lugar en el que el gas natural es comprimido a altas presiones y envasado en contenedores especiales para tal fin. A partir de ahí, el gas natural es transportado en camiones a las distintos consumos industriales que han incursionado en el uso de este combustible.
Negocio de Venta de Gas Natural Líquido Una vez más el grupo AES Dominicana, marca las pautas en el sector de la energía, al poner a disposición del país la primera Terminal de Distribución de Gas Natural Líquido, no solo en República Dominicana, sino la primera en toda América Latina. Esta obra se suma a la estrategia que tiene AES Dominicana como Grupo de contribuir al cambio de la matriz energética nacional, migrando a combustibles más económicos, como es el caso del gas natural, que se ha convertido, sin lugar a dudas, en el mejor aliado para lograr este objetivo. Este nuevo negocio consiste en una estación con facilidades para cargar o llenar camiones con gas natural líquido (GNL). La misma está localizada dentro de la terminal de GNL, en Punta Caucedo. La estación de carga incluye dos áreas para recepción de camiones con una válvula de descarga o llenado en cada una. De esa forma la estación tiene disponibilidad para llenar de manera simultánea dos camiones de 45 metros cúbicos a una velocidad de 68 metros cúbicos por hora para cada camión. Además el espació está diseñado para la construcción de dos áreas de recepción adicionales en el futuro.
BALANCE ENERGÍA AES DOMINICANA 2009 [GWh]
AES ANDRES
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
2009
VENTAS POR CONTRATO -
13.44
14.88
14.40
14.88
14.40
14.88
14.88
14.40
22.32
21.60
22.32
182
EDEESTE
EDENORTE
25.63
22.78
25.28
25.65
26.57
28.16
29.14
28.04
26.71
28.19
25.81
28.43
320
DPP
41.88
38.15
45.27
36.69
76.97
85.65
89.72
78.85
109.80
93.43
84.63
68.99
850
-
-
-
-
0.71
17.73
9.34
22.97
1.72
8.40
4.16
2.64
68
17.95
17.18
18.87
17.99
18.95
21.17
23.84
23.53
32.22
34.15
32.06
29.02
287
3.70
18.52
0.57
1.47
0.69
1.52
3.58
5.86
3.14
39
0.07 (67.46)
10.29
15.88
22.84
(3.24)
4.85
9.60
22.95
62
176.84
181.34
190.42
180.09
187.76
172.00
171.22
1,730
ITABO UNR COMPRAS POR CONTRATO
-
-
-
VENTA SPOT/(COMPRA SPOT)
ITABO
(5.75)
13.77
37.79
PRODUCCION ANDRES
79.72
105.32
142.10
91.09
52.11
AES ITABO VENTAS POR CONTRATO EDESUR
58.83
52.24
56.24
57.56
59.34
61.17
64.20
64.53
62.50
65.70
60.11
63.39
726
EDENORTE
41.76
36.55
39.64
41.48
42.29
43.79
47.57
47.32
45.29
48.46
43.30
45.58
523
EDEESTE
24.59
21.64
24.00
24.44
25.31
26.92
27.83
28.04
26.71
28.19
25.81
28.43
312
CDEEE
35.14
41.76
43.10
41.18
42.60
39.79
13.74
5.52
38.49
38.49
35.81
40.32
416
ANDRES UNR
-
-
-
3.70
18.52
0.57
1.47
0.69
1.52
3.58
5.86
3.14
39
0.21
0.23
0.32
0.31
0.25
0.25
0.25
0.27
0.20
0.25
0.19
0.17
3 68
COMPRAS POR CONTRATO ANDRES
-
-
-
-
0.71
17.73
9.34
22.97
1.72
8.40
4.16
2.64
MONTERIO
-
-
-
-
-
-
-
-
4.31
3.04
1.80
1.59
11
FALCONDO
35.14
41.76
43.10
41.18
42.60
39.79
13.74
5.52
38.49
38.49
35.81
40.32
416
VENTA SPOT/(COMPRA SPOT) PRODUCCION ITABO
(6.34)
(2.21)
(2.31)
7.34
11.85
11.68
(38)
143.84
18.44 (25.33) (28.90) 85.33
91.30
126.64
(0.86)
141.90
(3.10) (18.60) 96.36
125.63
115.66
127.88
142.07
141.15
148.17
1,486
103.27
90.88
100.81
102.65
106.30
113.05
116.89
117.74
112.18
118.38
108.39
119.42
1,310
41.88
38.15
45.27
36.69
76.97
85.65
89.72
78.85
109.80
93.43
84.63
68.99
850
1.28
0.37
(0.00)
0.92
0.85
0.02
0.00
(0.00)
0.01
0.05
(0.00)
(0.00)
3
62.67
53.10
55.54
66.88
30.18
27.42
27.16
38.89
2.40
25.00
23.76
50.43
463
DPP
AES Dominicana firmó exitosamente contratos con distintos distribuidores locales los cuales son responsables de distribuir el Gas Natural a todo el país. Estas empresas son: SOLUCIONES DE GAS NATURAL, PLATER GAS, PROPAGAS y TROPIGAS.
VENTAS POR CONTRATO EDEESTE COMPRAS POR CONTRATO ANDRES VENTA SPOT/(COMPRA SPOT) PRODUCCION DPP
En el cuadro anterior destacamos algunos renglones importantes; compras y ventas por contrato, compras y ventas al mercado spot y producción de energía. A continuación mencionaremos lo ocurrido en el mercado de contratos entre AES Dominicana con algunos agentes del MEM:
16
17
Informe Estadístico 2009
AES Dominicana
AES Andres
Usuarios No Regulados
En febrero se suscribió un nuevo contrato de venta a corto plazo con EDENORTE donde la energía es vendida en dos bloques horarios. Además, a partir de abril se suscribió un contrato de respaldo con AES ITABO para reducir la exposición de ambas empresas al mercado spot.
AES ITABO
Durante el 2009 continuó vigente el contrato de venta de energía con CDEEE para aumentar la generación en la zona norte a través de las unidades de FALCONDO, cuyas inyecciones y retiros son administrados por AES ITABO en el mercado mayorista. Además, como se menciona anteriormente, a partir de abril se suscribió un contrato de respaldo con AES ANDRES. Por último, a partir de septiembre fue suscrito un contrato de compra de energía con MONTERIO.
DPP
Durante el 2009 continuó vigente el contrato de venta de energía entre DPP y EDESTE. Asimismo DPP mantiene un contrato de respaldo con AES ANDRES.
AES Dominicana a través de AES ANDRES, continúa fortaleciendo sus relaciones en el mercado de los Usuarios No Regulados, respaldada con una estrategia basada en precios competitivos y servicios de calidad como valor agregado a la oferta. Además edificada bajo una estructura donde el Área Comercial ofrece un servicio especializado, de manera que el cliente encuentre respuesta a sus necesidades relativas al suministro eléctrico. Durante el año 2009 se suscribieron cuatro (4) nuevos contratos con UNR: INCA KM 22, INCA LA ISABELA, ZF SAN ISIDRO y PARQUE INDUSTRIAL ITABO (PIISA), los cuales representan un consumo mensual de 13 GWh aproximadamente. Así mismo fueron renovados los contratos con BARCELO CAPELA, TERMO ENVASES, MOLINOS DEL OZAMA, JARAGUA y AERODOM, quienes ya pertenecían al portafolio de clientes de AES ANDRES. A Diciembre del 2009 la cartera de UNR del Grupo AES Dominicana estaba compuesta por 22 clientes, los cuales representan aproximadamente un 38% del consumo de este mercado. A continuación se presenta una tabla con los retiros mensuales de los UNR de AES Dominicana durante el 2009. RETIROS ENERGIA UNR AES DOMINICANA 2009
Balance de Potencia
(GWh)
ENE
A continuación se muestra el balance de potencia de las unidades de AES Dominicana durante el 2009, indicando la potencia firme asignada durante cada mes, la compra y venta de potencia contractual y el balance spot. BALANCE DE POTENCIA AES DOMINICANA 2009 [MW]
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
AES ANDRES AERODOM
2.30
2.16
2.37
2.59
2.75
2.84
3.10
3.12
3.04
3.15
2.82
ALDOM
0.47
0.36
0.58
0.47
0.43
0.43
0.55
0.44
0.46
0.50
0.35
2.90 0.37
CARREFOUR
0.69
0.60
0.64
0.68
0.73
0.72
0.79
0.78
0.77
0.80
0.74
0.79 0.76
HAMACA
0.67
0.62
0.62
0.67
0.73
0.79
0.93
0.87
0.77
0.83
0.82
CAPELLA
0.53
0.46
0.49
0.54
0.60
0.62
0.68
0.69
0.67
0.69
0.61
0.67
0.50
0.51
0.56
0.63
0.66
0.53
0.61
0.57
0.54
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
2009
COSTA CARIBE
0.54
0.48
0.48
LISTIN DIARIO
0.53
0.50
0.56
0.51
0.57
0.59
0.63
0.62
0.56
0.61
0.57
0.58
Venta Potencia Contractual
269.38
269.98
269.01
269.88
270.78
275.11
276.33
277.75
289.15
289.13
288.77
290.04
277.94
MALLA
1.06
1.04
1.17
1.02
1.25
1.04
0.96
1.08
0.85
1.09
1.16
0.98
Potencia Firme
209.98
202.70
214.78
204.03
201.73
207.01
220.61
201.72
204.74
204.99
209.38
193.20
206.24
MOLINOS
1.07
1.06
1.10
1.01
1.03
1.17
1.02
0.91
0.71
1.05
1.05
0.79
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
MC CHARLES
0.73
0.64
0.68
0.73
0.75
0.78
0.80
0.73
0.76
0.77
0.75
0.78
(59.40)
(67.28)
(54.23)
(65.85)
(69.05)
(68.10)
(55.72)
(76.03)
(84.41)
(84.15)
(79.40)
(96.84)
(71.70)
AES ANDRES
Compra Potencia Contractual Venta Spot / (Compra Spot) AES ITABO Venta Potencia Contractual
250.00
250.00
250.00
250.00
250.00
250.00
250.00
250.00
250.00
250.00
250.00
250.00
250.00
Potencia Firme
225.82
225.64
225.03
225.82
225.82
225.82
225.81
225.82
225.82
225.82
225.82
223.02
225.51
Compra Potencia Contractual Venta Spot / (Compra Spot)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(24.18)
(24.36)
(24.97)
(24.18)
(24.18)
(24.18)
(24.19)
(24.18)
(24.18)
(24.18)
(24.18)
(26.98)
(24.49)
Potencia Firme Compra Potencia Contractual Venta Spot / (Compra Spot)
1.25
1.33
1.52
1.35
1.42
1.46
1.56
1.46
1.47
1.55
1.51
1.45
JARAGUA
0.89
0.76
0.86
0.86
0.86
0.91
0.96
0.97
0.96
1.04
0.98
0.93
TERMO ENVASES
1.22
1.33
1.31
1.10
1.26
1.30
1.34
1.36
1.38
1.61
1.41
1.30
ZF CAUCEDO
2.07
1.65
1.85
1.75
1.75
1.88
1.81
1.71
1.49
1.41
1.54
1.37
LADOM
0.45
0.46
0.51
0.51
0.50
0.40
0.49
0.45
0.53
0.56
0.54
0.50 0.25
MULTIFORM
0.19
0.26
0.30
0.26
0.27
0.29
0.30
0.28
0.30
0.38
0.40
ZF LAS AMERICAS
3.29
3.46
3.82
3.42
3.52
3.80
4.19
4.09
4.19
4.32
4.07
3.55
1.57
1.55
1.77
2.02
2.44
2.39
2.09
1.55
1.53
INCA kM 22
DPP Venta Potencia Contractual
PLASTIFAR
210.00
210.00
210.00
210.00
210.00
210.00
210.00
210.00
210.00
210.00
210.00
210.00
210.00
16.75
16.16
17.12
16.25
15.35
15.71
16.77
15.35
15.59
15.61
15.97
14.70
15.94
(193.25)
(193.84)
(192.88)
(193.75)
(194.65)
(194.29)
(193.23)
(194.65)
(194.41)
(194.39)
(194.03)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(195.30) (194.06) -
-
INCA LA ISABELA ZF SAN ISIDRO PIISA TOTAL
17.95
17.18
18.87
17.99
18.95
21.17
23.84
23.53
1.38
1.53
1.33
1.20
2.86
2.98
2.70
2.25
6.52
6.24
5.75
4.97
32.22
34.15
32.06
29.02
AES ITABO
18
QUITPE
0.19
0.18
0.23
0.30
0.25
0.24
0.15
0.14
0.23
0.24
0.21
0.23
TOTAL
0.19
0.18
0.23
0.30
0.25
0.24
0.15
0.14
0.23
0.24
0.21
0.23
19
Informe Estadístico 2009
AES Dominicana
En la siguiente gráfica se muestra la demanda promedio de los UNR de AES Dominicana durante el 2009.
Carbón
Durante el 2009 AES ITABO, con sus dos (2) unidades térmicas a vapor, consumió 640,390 toneladas métricas de carbón y 19,160 toneladas métricas de petcoke.
ENERGIA PROMEDIO UNR AES DOMINICANA 2009 QUITPE
En la siguiente tabla se muestra principalmente la evolución mensual de los inventarios y el consumo de carbón y petcoke.
0.22
MULTIFORM ALDOM LADOM
0.29 0.45
EVOLUCIÓN INVENTARIO Y CONSUMO CARBÓN 2009
0.49
[toneladas métricas]
COSTA CARIBE
0.55
LISTIN DIARIO
0.57
CAPELLA
0.61
CARREFOUR
0.73
MC CHARLES
0.74
JAN
FEB
ABR
MAY
JUN
49,784
20,419
3,747
76,481
82,215
81,315
Compra
40,376
22,426
116,359
60,608
55,830
Consumo
67,514
36,471
43,625
53,861
56,730
-
-
-
-
-
-
-
2,227
2,627
-
1,014
-
2,547
-
Venta a Terceros Mermas
MAR
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
39,069
JUL
32,421
30,507
93,061
89,559
84,176
Total
-
47,295
52,103
117,950
56,499
56,487
52,700
39,699
53,943
51,130
53,549
60,001
60,530
63,337 640,390
-
-
-
-
-
-
2,888
1,847
-
1,339
-
14,489
678,633
0.76
Inventario Final
20,419
3,747
76,481
82,215
81,315
39,069
32,421
30,507
93,061
89,559
84,176
73,538
JARAGUA
0.91
Subtotal Consumo
67,514
36,471
43,625
53,861
56,730
39,699
53,943
51,130
53,549
60,001
60,530
63,337 640,390
MOLINOS
1.00
HAMACA
EVOLUCIÓN INVENTARIO Y CONSUMO PETCOKE 2009 [toneladas métricas]
1.06
MALLA
1.33
TERMO ENVASES
AES ITABO
JAN
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Inventario Inicial
32,204
32,204
32,204
32,204
62,503
54,984
51,677
50,308
49,763
46,290
46,046
46,046
Compra
-
-
-
33,002
-
-
-
-
-
-
-
-
33,002
Consumo
-
-
-
2,702
7,519
3,307
1,369
545
3,473
244
-
-
19,160
1.69
Venta a Terceros
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1.98
Mermas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
32,204
32,204
32,204
62,503
54,984
51,677
50,308
49,763
46,290
46,046
46,046
46,046
-
-
-
2,702
7,519
3,307
1,369
545
3,473
244
-
-
67,514
36,471
43,625
56,563
64,249
43,006
55,312
51,674
57,022
60,245
60,530
1.42
INCA LA ISABELA
1.44
PLASTIFAR ZF CAUCEDO INCA kM 22
Inventario Final
2.70
ZF SAN ISIDRO
Subtotal Consumo
2.76
AERODOM
3.81
ZF LAS AMERICAS
Total Consumo
5.87
0.00
1.00
2.00
GWh
3.00
4.00
5.00
Gas Natural
Durante el 2009 AES ANDRES y DPP consumieron un total de 19,236,618 MMBTU de gas natural y se compraron unos 20,935,129 MMBTU de gas natural. A continuación una tabla con el detalle de la evolución del inventario, las compras, los consumos y la venta a terceros. EVOLUCIÓN INVENTARIO Y CONSUMO GAS NATURAL 2009 [MMBTU]
Inventario Inicial
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Total
676,550
2,166,000
564,588
1,755,012
3,232,785
2,362,153
591,025
1,799,763
2,809,690
1,336,402
2,465,715
2,973,408
-
3,010,798
3,030,396
-
-
2,990,750
2,998,381
-
2,942,221
-
Consumo ANDRES
673,013
906,764
1,104,538
702,236
426,456
1,368,510
1,410,286
1,477,654
1,395,741
1,464,078
1,364,424
1,322,181
13,615,881
Consumo DPP
764,507
640,165
660,982
798,629
400,585
349,904
325,975
462,492
29,790
298,133
285,877
603,699
5,620,737
Compra
Consumo BOG Venta a Terceros Inventario Final
63,337 659,549
Importación Combustible Primario
Gas Natural
JAN
19,160
6.00
Consumo Combustible Primario
AES ANDRES Y DPP
Total
Durante el 2009 AES ITABO compró 678,633 toneladas métricas de carbón de distintos proveedores.
PIISA
20
AES ITABO Inventario Inicial
759,874 2,989,175 20,935,129
7,435
16,202
18,941
17,322
9,440
23,189
14,814
16,238
13,170
13,266
18,080
15,959
184,054
39,003
38,282
35,913
34,437
34,151
29,525
30,937
32,069
34,587
37,431
37,461
39,082
422,878
2,166,000
564,588
1,755,012
3,232,785
2,362,153
591,025
1,799,763
2,809,690
1,336,402
2,465,715
759,874
1,768,128
Durante el 2009 la terminal de AES ANDRES recibió siete (7) barcos, para un total de 20,935,129 MMBTU, equivalentes a 943,024 M3 de gas natural líquido. A continuación una tabla con el detalle. LISTADO RECEPCION BARCOS LNG AES ANDRES 2009 No.
Fecha
Suplidor
Barco
1
Enero 05, 2009
BPGM
BRITISH RUBY
MMBTU 2,973,408
M3 133,937
2
Marzo 03, 2009
BPGM
BRITISH MERCHANT
3,010,798
135,622 136,504
3
Abril 27, 2009
BPGM
BRITISH DIAMOND
3,030,396
4
Julio 06, 2009
BPGM
BRITISH MERCHANT
2,990,750
134,718
5
Agosto 18, 2009
BPGM
BRITISH DIAMOND
2,998,381
135,062
6
Octubre 10, 2009
BPGM
BRITISH TRADER
2,942,221
132,532
7
Diciembre 09, 2009
BPGM
BRITISH INNOVATOR
2,989,175
134,648
20,935,129
943,024
21
Informe Estadístico 2009
AES Dominicana
Carbón
Durante el 2009 el muelle internacional de AES ITABO recibió catorce (14) barcos de carbón de diferentes suplidores, que sumaron un total de 678,633 toneladas métricas. A continuación una tabla con el detalle.
Como se puede apreciar, el 2009 fue un año lleno de retos para el área operativa por algunas externalidades como la falla del transformador de AES ANDRES, que afectó las operaciones de la planta durante los primeros cinco meses o como la calidad del carbón que recibimos en AES ITABO durante el primer semestre mientras se negociaba el contrato de suministro con Glencore.
LISTADO RECEPCION BARCOS CARBON AES ITABO 2009 No.
Fecha
1
Enero 17, 2009
Suplidor
Barco
Puerto Descarga
CARBONES DEL CARIBE
BALLANGEN
ITABO
2
Febrero 02, 2009
3 4
Toneladas 40,376
MMBTU 1,069,975
OXBOW
UBC SALVADOR
ITABO
22,426
594,292
Marzo 01, 2009
CARBONES DEL CARIBE
BALDER
ITABO
47,262
1,252,433
Marzo 04, 2009
MG TRADING
HERON
ITABO
28,553
756,654
5
Marzo 20, 2009
COAL MARKETING COMPANY
BALLANGEN
ITABO
40,544
1,074,416
6
Abril 22, 2009
COAL MARKETING COMPANY
CSL ARGOSY
ITABO
60,608
1,606,112
7
Mayo 14, 2009
COAL MARKETING COMPANY
CSL METIS
ITABO
55,830
1,479,495
8
Julio 02, 2009
GLENCORE INTERNATIONAL
ALICE OLDENDORF
ITABO
47,295
1,253,322
Eventos Relevantes Durante el 2009 ocurrieron dos (2) salidas totales (Black Out) en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI): la primera el miércoles 15 de julio a las 11:34 y la segunda el miércoles 2 de septiembre a las 18:03. En la siguiente tabla se muestran los mantenimientos mayores programados durante el 2009 a las unidades de AES Dominicana.
9
Agosto 12, 2009
SHELTON TRADING
CSL SPIRIT
ITABO
52,103
1,380,736
10
Septiembre 12, 2009
BULKTRADING
BERNHARD OLDENDORFF
ITABO
60,683
1,608,092
11
Septiembre 29, 2009
GLENCORE INTERNATIONAL
JOHANNA OLDENDORFF
ITABO
57,268
1,517,592
12
Octubre 07, 2009
EDF TRADING
CSL ATLAS
ITABO
56,499
1,497,222
Unidad
Descripción
Desde
Hasta
13
Noviembre 15, 2009
EDF TRADING
CSL METIS
ITABO
56,487
1,496,897
Itabo 1
Mantenimiento Mayor Programado
15-Feb-2009 00:43
14-Mar-2009 14:20
14
Diciembre 31, 2009
GLENCORE INTERNATIONAL
SHEILA ANN
ITABO
52,700
1,396,537
Andres
Mantenimiento Mayor Programado
21-Apr-2009 00:37
19-May-2009 06:34
678
678,633
17,983,774
Los Mina 5
Mantenimiento Mayor Programado
01-Sep-2009 00:00
01-Jan-2010 00:00
2,928
Itabo 2
Mantenimiento Mayor Programado
20-Jun-2009 01:58
30-Jun-2009 19:14
257
LISTADO RECEPCION BARCOS PETCOKE AES ITABO 2009 No.
Fecha
Suplidor
Barco
Puerto Descarga
1
Abril 19, 2009
KOMSA
MUSKETEER
HAINA
Toneladas
MMBTU
33,002
874,540
EVENTOS RELEVANTES 2009 Horas 662
Indicadores Técnicos de Operación A continuación se presenta una tabla con los índices y tasas más frecuentes de operación de centrales eléctricas aplicadas a las unidades de generación de AES Dominicana. INDICADORES TECNICOS AES DOMINICANA 2009 ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
2009
EAF [%] ANDRES
41.3%
56.7%
66.5%
45.5%
34.7%
99.1%
94.9%
99.1%
99.2%
99.7%
93.7%
95.6%
ITABO 1
93.5%
37.3%
37.2%
90.2%
90.7%
86.1%
82.6%
72.6%
82.8%
91.2%
94.6%
97.3%
77.2% 79.7%
ITABO 2
93.8%
92.6%
96.8%
84.6%
87.4%
45.3%
89.3%
77.1%
84.4%
80.8%
85.4%
87.2%
83.7%
LOS MINA 5
83.2%
91.9%
100.0%
90.3%
88.5%
100.0%
100.0%
100.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
62.8%
LOS MINA 6
99.9%
94.8%
95.1%
97.7%
98.9%
100.0%
93.0%
100.0%
100.0%
99.8%
98.4%
93.5%
97.6%
EFOR [%] ANDRES
58.7%
34.8%
33.5%
31.9%
3.5%
0.9%
1.1%
0.9%
0.0%
0.3%
3.2%
0.1%
14.1%
ITABO 1
5.1%
14.7%
1.0%
9.8%
8.8%
6.4%
14.3%
11.6%
12.1%
4.0%
0.8%
1.8%
7.5% 7.9%
ITABO 2
0.8%
0.6%
3.2%
8.7%
12.6%
24.1%
9.4%
8.0%
10.5%
7.2%
5.3%
4.3%
LOS MINA 5
27.7%
16.1%
0.0%
18.7%
21.3%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
7.0%
LOS MINA 6
0.1%
1.8%
0.0%
0.0%
2.8%
0.0%
8.8%
0.0%
0.0%
0.6%
3.9%
0.0%
1.5%
Heat Rate [BTU/kWh] ANDRES
8,369
8,603
7,773
7,684
8,135
7,738
7,773
7,760
7,750
7,778
7,932
7,718
7,918
ITABO 1
10,809
11,502
11,683
11,048
11,373
11,056
11,287
10,839
10,516
10,638
10,703
11,210
11,055
12,398
12,546
11,541
11,435
11,526
11,391
11,218
11,237
ITABO 2
11,135
11,549
LOS MINA 5
14,490
14,175
LOS MINA 6
11,694
11,831
22
11,894
11,874
11,630
14,095
14,297
11,738
11,921
11,623 14,264
12,446
11,985
11,524
12,038
11,839
12,072
12,064
11,920
23
Mercado ElĂŠctrico
Mayorista
Informe Estadístico 2009
AES Dominicana
Reseña Histórica del Sector Eléctrico Dominicano
Generación
En 1997 la República Dominicana inició una reorganización y capitalización de su industria eléctrica, comprendida en los segmentos de generación térmica e hidroeléctrica, transmisión y distribución. Este proceso de reorganización tuvo como causa fundamental, el solucionar los graves problemas que el sector eléctrico padecía, incluido un déficit pronunciado de capacidad efectiva de generación, un servicio eléctrico precario, la injerencia política en el sector, administración ineficiente de la empresa eléctrica estatal, la falta de una estructura tarifaria que cubriera los costos, y en especial la falta de capital para invertir en la expansión del sector eléctrico.
El parque de generación del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado de la República Dominicana está compuesto en su mayor parte por generadores térmicos en un 82.5%, ya que la componente de potencia hidroeléctrica instalada es de sólo 17.5%.
El proceso de capitalización del sector fue iniciado formalmente el 24 de Junio de 1997, con la promulgación de la Ley de Reforma de la Empresa Pública. Anterior a la capitalización de las empresas eléctricas, toda la generación, transmisión y distribución de electricidad estaba en manos del Estado Dominicano, a través de la Corporación Dominicana de Electricidad, quien por Ley era la única entidad autorizada para operar en el sector eléctrico. A mediados de los años 90s, CDE suscribió varios contratos de suministro con Productores Privados Independientes, empezándose de esta forma a basar la capacidad de generación del país en la inversión de socios privados del Estado. Durante este período, el sector permanecía regulado por una serie de resoluciones administrativas emanadas por la Secretaría de Estado de Industria y Comercio. Mediante los procesos de reorganización y capitalización del sector, los activos que mantenía la CDE fueron divididos en ocho compañías en que el Estado mantenía participación: CDEEE, entidad estatal que agrupa las empresas eléctricas estatales y vela por los intereses del estado en materia de electricidad, tres empresas distribuidoras de electricidad: Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte, S. A., Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur, S. A., Empresa Distribuidora de Electricidad del Este, S. A; dos empresas de generación termoeléctrica: Empresa Generadora de Electricidad Haina, S. A. y Empresa Generadora de Electricidad Itabo, S. A., así como dos compañías estatales: Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana, S. A y Empresa de Transmisión del Estado Dominicano, S. A.
En las siguientes gráficas se muestra las capacidad instalada del parque de generación por tecnología y por combustible. CAPACIDAD INSTALADA POR TECNOLOGIA Diciembre 2009 Turbina Hidráulica 17.5%
Turbina de Gas 11.2% Ciclo Combinado 26.9%
Motores Diesel 24.2%
CAPACIDAD INSTALADA POR COMBUSTIBLE Diciembre 2009
En 1999, las tres empresas de distribución y las dos de generación creadas fueron capitalizadas mediante la venta del 50% de sus acciones a inversores privados. El Gobierno Dominicano retuvo aproximadamente el 49% de las acciones en las compañías, mientras que aproximadamente el 1% de las mismas fueron transferidas a los empleados de la antigua CDE. En el año 2001, se promulga la Ley General de Electricidad donde se establecen formalmente las instituciones del sector y las reglas en las cuales opera el mismo. En el mes de Julio del año 2002, se dicta el decreto No. 555-02 “Reglamento para la Aplicación de la Ley General de Electricidad”, terminando así de conformar la reglamentación de este nuevo mercado eléctrico. A partir de esa fecha, la Superintendencia de Electricidad ha dictado numerosas Resoluciones que también forman parte del marco regulatorio del sector, al ser ésta la entidad estatal que regula el mismo. Durante el 2007, mediante la Ley 186-07, se modifica la Ley General de Electricidad 125-01 del 26 de julio de 2001 y su reglamento. Las nuevas disposiciones de la Ley tienen como objetivo criminalizar el fraude eléctrico y establecer otras medidas para lograr la viabilidad financiera del sector eléctrico.
26
Turbina a Vapor 20.3%
Agua 17.5% Gas Natural 18.5%
Carbón 10.5%
Fuel Oil 6 39.1%
Fuel Oil 2 14.4%
27
Informe Estadístico 2009
AES Dominicana
CAPACIDAD INSTALADA POR UNIDAD GENERADORA
En la siguiente tabla se muestra la capacidad instalada del sistema por empresa generadora y tecnología.
DICIEMBRE 2009
EMPRESA TERMOELÉCTRICA
POTENCIA INSTALADA POR EMPRESA Y TECNOLOGIA
EMPRESA
COMBUSTIBLE
TECNOLOGIA
POTENCIA [MW]
ANDRES
GAS NATURAL
Ciclo Combinado
319.0
ITABO I
CARBON
Turbina Vapor
128.0
ITABO II
CARBON
Turbina Vapor
132.0
10.7%
LOS MINA V
GAS NATURAL
Turbina Gas
118.0
260.0
8.7%
LOS MINA VI
GAS NATURAL
Turbina Gas
236.0
7.9%
SubTotal
DICIEMBRE 2009
AES DOMINICANA TOTAL EMPRESA GENERADORA
TURBINA VAPOR
TURBINA GAS
AES ANDRES AES ITABO
CICLO COMBINADO
MOTORES DIESEL
HIDRO
319.0 236.0
AES DOMINICANA
260.0
236.0
HAINA
346.2
100.0
[%]
319.0
260.0
DPP
[MW]
319.0 102.0
HIDRO
523.1
815.0
27.2%
548.2
18.3%
523.1
17.5%
METALDOM
42.0
42.0
1.4%
SEABOARD
116.3
116.3
3.9%
GPLV
194.5
194.5
6.5%
MONTERIO
100.1
100.1
3.3%
CEPP
76.8
76.8
2.6%
LAESA
59.6
59.6
2.0%
PRODUCTORES PRIVADOS INDEPENDIENTES [IPP'S]
HAINA HAINA I
FUEL NO. 6
Turbina Vapor
54.0
HAINA II
FUEL NO. 6
Turbina Vapor
54.0
HAINA IV
FUEL NO. 6
Turbina Vapor
84.9
SAN PEDRO VAPOR
FUEL NO. 6
Turbina Vapor
33.0
PUERTO PLATA I
FUEL NO. 6
Turbina Vapor
27.6
PUERTO PLATA II
FUEL NO. 6
Turbina Vapor
39.0
HAINA TG
FUEL NO. 2
Turbina Gas
100.0
CARBON
Turbina Vapor
53.6
FUEL NO. 6
Motores Diesel
102.0
BARAHONA CARBON SULTANA DEL ESTE
SAN FELIPE
185.0
185.0
6.2%
CESPM
300.0
300.0
10.0%
30.0
30.0
1.0%
GENERADORA PALAMARA - LA VEGA
1.9
1.9
0.1%
PALAMARA
FUEL NO. 6
Motores Diesel
2,992.50
100.0%
LA VEGA
FUEL NO. 6
Motores Diesel
MAXON RIO SAN JUAN (CDEEE) TOTAL [MW]
866.2
572.0
1123.0
723.2
523.1
118.0 815.0
SubTotal
548.2
SubTotal
107.0 87.5 194.5
CDEEE
Es importante destacar que AES Dominicana, a través de las centrales AES ANDRES, AES ITABO y DPP, posee el 27.3% de la capacidad instalada del parque de generación, utilizando la canasta de combustibles (carbón y gas natural) más económica del mercado. En las tablas siguientes se presentan las centrales instaladas a Diciembre 2009, especificando el combustible, la tecnología utilizada y su capacidad instalada. Además se podrá notar que durante el 2009 la Empresa Hidroeléctrica inauguró las operaciones de la Central PINALITO con 50 MW de capacidad instalada.
SAN FELIPE
FUEL NO. 6
Ciclo Combinado
185.0
CESPM I
FUEL NO. 2
Ciclo Combinado
100.0
CESPM II
FUEL NO. 2
Ciclo Combinado
100.0
CESPM III
FUEL NO. 2
Ciclo Combinado
100.0
MAXON
FUEL NO. 2
Motores Diesel
30.0
RIO SAN JUAN
FUEL NO. 2
Motores Diesel
SubTotal
1.9 516.9
SEABOARD ESTRELLA DEL NORTE
FUEL NO. 6
Motores Diesel
ESTRELLA DEL MAR
FUEL NO. 6
Motores Diesel
SubTotal
43.0 73.3 116.3
CEPP CEPP I
FUEL NO. 6
Motores Diesel
18.7
CEPP II
FUEL NO. 6
Motores Diesel
58.1
SubTotal
76.9
MONTE RIO POWER MONTE RIO
FUEL NO. 6
Motores Diesel
SubTotal
100.0 100.0
METALDOM METALDOM
FUEL NO. 6
Motores Diesel
SubTotal
42.0 42.0
LAESA PIMENTEL I
FUEL NO. 6
Motores Diesel
31.6
PIMENTEL II
FUEL NO. 6
Motores Diesel
28.0
SubTotal Total Térmica
28
59.6 2,469.3
29
Informe Estadístico 2009
AES Dominicana
EMPRESA HIDROELÉCTRICA HIDROS DE EMBALSE
COMBUSTIBLE
TECNOLOGIA
POTENCIA [MW]
TAVERA I
AGUA
Turbina Hidráulica
48.0
TAVERA II
AGUA
Turbina Hidráulica
48.0
JIGUEY I
AGUA
Turbina Hidráulica
49.0
JIGUEY II
AGUA
Turbina Hidráulica
49.0
AGUACATE I
AGUA
Turbina Hidráulica
26.0
AGUACATE II
AGUA
Turbina Hidráulica
26.0
VALDESIA I
AGUA
Turbina Hidráulica
27.0
VALDESIA II
AGUA
Turbina Hidráulica
27.0
RIO BLANCO I
AGUA
Turbina Hidráulica
12.5
RIO BLANCO II
AGUA
Turbina Hidráulica
12.5
MONCION I
AGUA
Turbina Hidráulica
26.0 26.0
MONCION II
AGUA
Turbina Hidráulica
RINCON
AGUA
Turbina Hidráulica
10.1
PINALITO I
AGUA
Turbina Hidráulica
25.0
PINALITO II
AGUA
Turbina Hidráulica
25.0
SubTotal de Embalse
437.1
HIDROS DE PASADA LOPEZ ANGOSTURA
AGUA
Turbina Hidráulica
18.4
CONTRA EMBALSE MONCION I
AGUA
Turbina Hidráulica
1.6
CONTRA EMBALSE MONCION II
AGUA
Turbina Hidráulica
1.6
BAIGUAQUE I
AGUA
Turbina Hidráulica
0.6
BAIGUAQUE II
AGUA
Turbina Hidráulica
0.6
HATILLO
AGUA
Turbina Hidráulica
8.0
JIMENOA
AGUA
Turbina Hidráulica
8.4
EL SALTO
AGUA
Turbina Hidráulica
0.7
ANIANA VARGAS I
AGUA
Turbina Hidráulica
0.3
ANIANA VARGAS II
AGUA
Turbina Hidráulica
0.3
DOMINGO RODRIGUEZ I
AGUA
Turbina Hidráulica
2.0
DOMINGO RODRIGUEZ II
AGUA
Turbina Hidráulica
2.0
ROSA JULIA DE LA CRUZ
AGUA
Turbina Hidráulica
0.9
NIZAO NAJAYO
AGUA
Turbina Hidráulica
0.3
LOS ANONES
AGUA
Turbina Hidráulica
0.1
SABANA YEGUA
AGUA
Turbina Hidráulica
12.8
LAS DAMAS
AGUA
Turbina Hidráulica
7.5
SABANETA
AGUA
Turbina Hidráulica
6.3
LOS TOROS I
AGUA
Turbina Hidráulica
4.9
LOS TOROS II
AGUA
Turbina Hidráulica
4.9
MAGUEYAL I
AGUA
Turbina Hidráulica
1.5
MAGUEYAL II
AGUA
Turbina Hidráulica
1.5
LAS BARIAS
AGUA
Turbina Hidráulica
0.8
SubTotal de Pasada
86.0
Total Hidro
523.1
TOTAL GENERAL
30
Transmisión La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) es una empresa estatal cuyo objetivo principal es construir, operar y mantener de forma auto sostenible las redes y subestaciones del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) para proveer un servicio eléctrico de calidad a precio razonable. Las centrales de generación y los centros de carga de las empresas de distribución y grandes usuarios están interconectadas al SENI por las redes de transmisión. Estas redes están conformadas por 2,337 km de líneas a 138 kV, que puede denominarse como la red troncal y 1,657 km de línea a 69 kV, que puede denominarse como la red sub – troncal. La red troncal en 138 kV interconecta centrales de generación y centros de carga de gran demanda, mientras que la red sub – troncal en 69 kV interconecta centrales de generación y centros de carga de menor demanda. Por su configuración eminentemente radial, el SENI está dividido en cuatro zonas: Zona Santo Domingo, Zona Sur, Zona Norte y Zona Este. Las subestaciones mas importantes de estas zonas son: Palamara y Hainamosa en la Zona Santo Domingo, Pizarrete en la Zona Sur, Bonao II y Canabacoa en la Zona Norte y San Pedro II en la Zona Este. Durante el 2009 la ETED continuó avanzando en la construcción del nuevo troncal de 345 kV. Este proyecto incluye cuatro subestaciones de enlace a 345/69 kV, ubicadas en las localidades denominadas Julio Sauri, Bonao, El Naranjo y Navarrete.
Distribución A diciembre del 2009 la distribución de electricidad del SENI la efectúan tres empresas estatales: Edesur Dominicana, S. A. Edenorte Dominicana, S. A. Empresa Distribuidora de Electricidad del Este, S. A. Estas empresas adquieren energía del sistema eléctrico desde las barras de 138 kV y 69 kV, que luego son transformadas a niveles de tensión menores para conducirla a través de sus propias redes, ubicadas dentro de sus respectivas zonas de concesión, hasta los usuarios finales. Las redes de distribución conectadas al SENI cuentan con un esquema conjunto de deslastre de carga, implantado en diversas subestaciones de distribución por medio de relés de baja frecuencia y bajo voltaje, que sirven para desconectar carga de manera automática en diferentes etapas. Este esquema es actualizado periódicamente por el Organismo Coordinador.
2,992.5
31
Informe Estadístico 2009
AES Dominicana
Balance de Energía
Balance de Potencia
En la siguiente tabla se presenta el balance de energía mensual durante el 2009, en el cual se indican las inyecciones netas de las empresas generadoras, los retiros de las empresas distribuidoras y usuarios no regulados que, para fines de esta tabla, se han agrupado independientemente de la empresa generadora con que tenga contratado su suministro.
En la siguiente tabla se muestran los valores resultantes de Potencia Firme Definitiva de las empresas generadoras durante los meses del 2009. BALANCE POTENCIA FIRME DEFINITIVA 2009 [MW]
BALANCE ENERGIA MERCADO ELECTRICO MAYORISTA 2009 [GWh]
Ene AES ANDRES AES ITABO DPP AES Dominicana HIDRO
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2009
ENE
FEB
JUN
JUL
SEP
OCT
DIC
MW
AES ANDRES
210.0
202.7
214.8
204.0
201.7
207.0
220.6
201.7
204.7
205.0
209.4
193.2
206.2
12.2%
225.8
225.6
225.0
225.8
225.8
225.8
225.8
225.8
225.8
225.8
225.8
223.0
225.5
13.4%
16.8
16.2
17.1
16.3
15.4
15.7
16.8
15.4
15.6
15.6
16.0
14.7
15.9
0.9%
AES DOMINICANA
452.6
444.5
456.9
446.1
442.9
448.5
463.2
442.9
446.1
446.4
451.2
430.9
447.7
26.6% 18.8%
79.7
105.3
142.1
91.1
52.1
176.8
181.3
190.4
180.1
187.8
172.0
171.2
1,730
AES ITABO
143.8
85.3
91.3
126.6
141.9
96.4
125.6
115.7
127.9
142.1
141.2
148.2
1,486
DPP
MAR
ABR
MAY
AGO
NOV
%
62.9
53.3
55.7
67.1
30.4
27.6
27.4
39.1
2.5
25.2
23.9
50.6
466
286.4
243.9
289.1
284.8
224.4
300.8
334.3
345.2
310.5
355.0
337.1
370.0
3,681
HIDRO
321.4
337.9
300.0
321.1
323.1
319.5
287.7
316.5
309.4
308.7
308.9
344.5
316.6
127.7
135.4
114.7
114.8
169.1
150.2
110.1
132.6
118.4
104.8
81.8
82.9
1,442
IPPs*
141.8
136.9
145.2
137.7
134.4
137.7
147.1
134.6
136.6
136.8
139.7
128.9
138.1
8.2%
236.5
233.3
238.6
233.8
231.4
219.5
227.1
231.4
232.9
233.0
225.3
221.7
230.4
13.7% 11.3%
IPPs
91.3
60.6
60.5
89.2
115.9
101.0
156.5
127.1
104.0
118.8
91.9
136.3
1,253
HAINA
HAINA
90.7
79.2
90.3
85.6
87.3
70.9
93.2
90.1
106.3
114.0
103.6
94.8
1,106
GPLV
189.9
189.9
189.9
189.9
189.9
189.9
189.9
189.9
189.9
189.9
189.9
189.9
189.9
GPLV
87.4
75.3
91.5
92.8
82.6
98.1
99.4
106.2
102.5
103.3
95.6
84.1
1,119
SEABOARD
108.9
108.9
108.9
108.9
108.9
108.9
108.9
108.9
108.9
108.9
108.9
108.9
108.9
6.5%
SEABOARD
70.1
62.7
64.2
66.2
66.9
68.8
68.8
70.3
69.3
69.0
69.1
59.3
805
CEPP
65.0
64.7
64.8
65.1
64.9
64.9
65.0
64.8
65.1
65.1
65.1
64.1
64.9
3.9%
CEPP
22.7
25.7
29.9
22.7
23.5
21.7
27.1
27.7
24.2
16.9
27.1
26.4
296
MONTERIO
96.4
96.4
96.4
96.4
96.4
96.4
96.4
96.4
96.4
96.4
96.4
96.4
96.4
5.7%
MONTERIO
40.6
38.2
46.1
46.2
48.1
46.3
49.0
41.9
41.3
45.1
42.7
38.5
524
METALDOM
40.5
40.5
40.5
40.5
40.5
40.5
40.5
40.5
40.5
40.5
40.5
40.5
40.5
2.4%
METALDOM
14.8
10.1
11.5
11.4
12.1
11.7
12.8
17.4
14.5
14.0
9.0
11.1
150
LAESA
30.7
42.7
44.4
51.3
58.0
58.0
58.0
57.9
58.1
58.1
58.1
50.5
3.0%
383
Total
1,683.7 1,683.8 1,683.8 1,683.8 1,683.8 1,683.8
1,683.7
LAESA
18.6
14.3
26.1
26.4
32.5
34.3
37.8
39.2
38.2
39.5
38.3
37.3
FALCONDO
35.2
41.9
43.2
41.2
42.6
39.9
13.8
5.7
38.5
38.5
35.8
40.3
417
885.4
787.5
867.2
881.3
904.9
943.8
1,002.9
1,003.3
967.7
1,018.9
932.0
981.0
11,176
INYECCIONES EDESUR
307.8
272.6
293.0
300.2
305.4
318.7
335.2
335.2
327.3
343.7
313.9
331.9
3,785
EDENORTE
249.8
218.7
237.1
248.1
253.0
261.9
284.6
283.1
270.9
289.9
259.0
272.7
3,129
EDEESTE
240.4
211.6
234.7
239.0
247.5
263.2
272.1
274.2
261.2
275.6
252.4
278.0
3,050
70.6
68.7
81.9
74.2
82.9
79.7
89.6
88.8
81.1
86.1
83.7
77.6
965
OTROS*
2.9
2.4
2.7
3.0
0.4
0.2
0.2
0.5
2.4
2.2
2.3
2.5
22
RETIROS
871.6
773.9
849.4
864.4
889.2
923.7
981.7
981.7
942.9
997.5
911.2
962.7
10,950
PERDIDAS
13.8
13.6
17.7
16.8
15.7
20.1
21.2
21.6
24.8
21.4
20.8
18.3
226
UNR's
30.7 1,683.7
1,683.7 1,683.9 1,683.9 1,684.0 1,683.8 100.0%
* IPPs solo incluye a SAN FELIPE y CESPM
Las empresas generadoras que resultaron con mayor participación en la distribución total de potencia firme fueron HIDRO con un 19%, HAINA con un 14%, AES ITABO con un 13%, AES ANDRES con un 12% y GPLV con un 11%. Luego les siguen las demás empresas generadoras con montos inferiores al 10% del total, tal como se muestra en la siguiente gráfica. PARTICIPACION POTENCIA FIRME 2009
Durante el 2009 la inyección total de energía eléctrica fue de 11,176 GWh. Las empresas con mayor aporte y que superan el 10% de participación en el abastecimiento de energía eléctrica fueron AES ANDRES con un 16%, AES ITABO con un 13%, HIDRO con 13%, los IPP’s con 11%, HAINA con 10% y GPLV con 10%.
METALDOM 2% LAESA MONTERIO 6% 3% CEPP 4% SEABOARD 6%
PARTICIPACION ABASTECIMIENTO ENERGIA 2009
MONTERIO 5% CEPP 3%
AES DOMINICANA 27%
GPLV 11%
METALDOM LAESA 1% 3% FALCONDO 4% HAINA 14%
SEABOARD 7% GPLV 10%
AES Dominicana 33%
IPPs* 8%
HIDRO 19%
HAINA 10% IPPs 11%
32
HIDRO 13% 33
Informe Estadístico 2009
AES Dominicana
Demanda Máxima
Precios Internacionales Combustibles para Generación Eléctrica
La demanda máxima del sistema es el mayor aporte total de las unidades generadoras al sistema durante un año calendario, ocurrida dentro de las horas punta del sistema. La demanda máxima anual es un dato usado en la reliquidación de potencia, ya que el sistema retribuye sólo la cantidad máxima de potencia que fuera efectivamente registrada como demandada durante el año. A continuación se muestra una tabla con el detalle de las inyecciones y los retiros durante la hora de demanda máxima mensual.
En el siguiente cuadro se detalla el precio promedio mensual para cada combustible, expresado en US$/MMBtu. Los precios del FO 6 y FO 2 corresponden a los precios de referencia de las publicaciones internacionales de Platts en el puerto US Gulf Coast. Para el Carbón el precio es FOB Puerto Bolívar en Colombia, con poder calorífico de 11,300 Btu/ lb y los precios del Gas Natural se refieren al promedio mensual de la cotización para el próximo mes de contratos a futuro NYMEX (Henry Hub).
DEMANDA MAXIMA MENSUAL 2009
PRECIOS INTERNACIONALES COMBUSTIBLES PARA GENERACION ELECTRICA 2009
[MW]
Mes Día / Hora
(US$/MMBTU)
Ene
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
D07 H20
D03 H21
D02 H20
D22 H20
D29 H21
D05 H21
D30 H21
D26 H21
D30 H22
D12 H20
D13 H20
D03 H20
INYECCIONES
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
CARBON
2.91
2.62
2.14
2.21
2.08
2.13
2.16
2.15
1.98
2.09
2.06
2.16
GAS NATURAL
5.90
5.20
4.41
4.04
3.60
3.88
3.94
3.57
3.37
3.28
4.76
4.60
Inyecciones Brutas
1,575
1,604
1,564
1,652
1,683
1,645
1,674
1,726
1,743
1,712
1,698
1,702
FUEL OIL 6
6.14
6.45
5.97
6.80
8.29
9.55
9.50
10.51
10.17
10.65
11.32
10.96
Inyecciones Netas en Baja Tensión [BT]
1,524
1,553
1,521
1,599
1,629
1,593
1,620
1,667
1,689
1,656
1,643
1,644
FUEL OIL 2
10.09
8.87
8.87
9.59
10.52
12.57
11.68
13.38
12.43
13.84
14.21
14.06
Inyecciones Netas en Alta Tensión [AT]
1,520
1,546
1,512
1,595
1,624
1,588
1,614
1,661
1,685
1,652
1,639
1,640
453
450
397
432
459
463
450
456
461
493
467
455 484
RETIROS Empresa Distribuidora del Este [EdeEste] Empresa Distribuidora del Norte [EdeNorte]
456
421
423
430
429
429
426
473
477
468
462
Empresa Distribuidora del Sur [EdeSur]
498
524
509
579
556
539
558
581
588
545
546
531
99
119
120
125
114
115
125
122
100
113
118
124
7
9
7
11
6
8
9
10
7
9
9
10
1,513
1,522
1,456
1,576
1,562
1,555
1,569
1,642
1,634
1,628
1,603
1,604
8
24
56
18
62
33
45
19
51
23
36
37
0.52%
1.55%
3.67%
1.15%
3.80%
2.08%
2.78%
1.16%
3.02%
1.41%
2.20%
2.23%
Usuarios No Regulados [UNR] Otros Retiros TOTAL RETIROS Pérdidas [MW] Pérdidas [%]
Se destaca el hecho de que, a partir del segundo trimestre, el precio del LNG mantuvo una brecha muy ancha con relación al precio del FO 6, lo que coloca al Gas Natural en una posición muy competitiva dentro de la canasta de combustibles para generación eléctrica. El precio del Fuel Oil 2 siguió siendo el más elevado durante todo el año. Mientras que el carbón continuó su posición de combustible fósil más económico para la generación eléctrica. En la siguiente gráfica se presenta el comportamiento de los precios de los combustibles en el mercado internacional durante el 2009.
En 2009 la demanda máxima ocurrió a las 22:00 horas del 30 de septiembre, donde se verificó un total de inyecciones brutas de 1,743 MW. El total de retiros durante esta hora ascendió a 1,634 MW de los cuales el 93% fueron retirados por las distribuidoras y el 6% por Usuarios No Regulados.
PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS COMBUSTIBLES 2009 16
CARBON
GAS NATURAL
FUEL OIL 6
FUEL OIL 2
14
Abastecimiento de Energía por Combustible El 47% de la energía abastecida en el 2009 fue producida con Fuel Oil 6, que es el combustible que tiene la mayor participación del mercado. El gas natural ocupa la segunda posición en el mercado con 18%, seguido por el agua y el carbón con un 16% y un 15% de participación respectivamente.
US$/MMBTU
12 10 8 6 4
ABASTECIMIENTO ENERGIA POR COMBUSTIBLE 2009
2 0
Agua 16%
ENE
Gas Natural 19%
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Fuel Oil 6 46%
Carbón 15%
34
FEB
Fuel Oil 2 4% 35
Informe Estadístico 2009
AES Dominicana
En la siguiente tabla se indican los valores mensuales del costo marginal de potencia y derecho de conexión unitario.
Costo Marginal de Energía
COSTO MARGINAL DE POTENCIA Y DERECHO DE CONEXION 2009
El costo marginal de corto plazo es el costo variable necesario para producir una unidad adicional de energía considerando la demanda y el parque de generación disponible. A continuación se presenta una gráfica con los valores mensuales del costo marginal de energía promedio y el costo marginal máximo. COSTO MARGINAL ENERGIA 2009
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Promedio
CMG Potencia
7.77
7.78
7.83
7.83
7.86
7.92
7.96
7.95
7.97
7.97
7.98
7.99
7.90
Derecho Conexión
3.14
2.74
3.14
3.26
3.34
3.53
3.43
3.31
3.56
3.13
2.91
3.23
3.23
CMg PROM CMg MAX
200
CMG Potencia Derecho Conexión
COSTO MARGINAL DE POTENCIA Y DERECHO DE CONEXION 2009 12
150
10
100 US$/kW-mes
US$/MWh
[US/kW-mes]
50 0 ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
8 6 4 2 0 ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
En la siguiente tabla se indican los valores mensuales del costo marginal promedio de energía así como el costo marginal máximo.
Servicio de Regulación de Frecuencia
COSTO MARGINAL ENERGIA 2009 [US$/MWh]
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Promedio
CMg PROM
80
87
86
89
99
110
132
131
146
145
150
139
116
CMg MAX
86
101
105
100
110
128
143
143
155
151
157
165
129
En las siguientes gráficas se muestran los márgenes aportados por cada empresa que participa de el mercado de regulación de frecuencia, así como el objetivo mínimo que establece la normativa que es contar con por lo menos el 3% de la demanda como márgenes de Regulación de Frecuencia tanto Primaria como Secundaria. Participación Regulación Primaria Frecuencia Reserva Aportada 2009
Es preciso establecer estas comparaciones en dólares de Estados Unidos de América ya que el costo marginal de energía está determinado por los costos de producción de las empresas generadoras y estos a su vez por el precio de los combustibles utilizados, adquiridos en el mercado internacional en dólares americanos. Anexas se muestran las tasas del dólar utilizadas en este informe.
[GWh] 40 35 30 25 20 15 10
Costo Marginal de Potencia y Derecho de Conexión El Costo Marginal de Potencia de Punta es el precio al cual se valorizan las Transacciones de Potencia de Punta y es determinado según lo establecido en el artículo 278 del Reglamento de la Ley General de Electricidad. De igual manera, el artículo 364 de dicho Reglamento establece la forma de cálculo del Derecho de Conexión Unitario para cada mes, siendo éste un cargo complementario al Derecho de Uso para la retribución del sistema de transmisión. A finales del 2005, la Superintendencia de Electricidad emitió la Resolución No. 108 en la que ordena recalcular el Derecho de Conexión Unitario, tomando como base las transacciones definitivas de Potencia de Punta.
36
5 0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
AES ANDRES
DPP
HIDRO
SAN FELIPE
FALCON
GPLV
SEABOARD
METALDOM
MONTERIO
3% Demanda
OCT
NOV
DIC
HAINA
AES Dominicana, a través de AES ANDRES y DPP, fue el grupo que más aportó a la Regulación Primaria de Frecuencia, con un importante 40% de los márgenes de reserva con que contó el sistema para proveer este servicio, indispensable para mantener la calidad y confiabilidad del suministro eléctrico.
37
Informe Estadístico 2009
AES Dominicana
A continuación se muestra la cantidad mensual de energía que suplió cada agente a sus clientes durante el 2009.
Participación Regulación Secundaria Frecuencia Reserva Aportada 2009 [GWh]
RETIROS DE ENERGIA DE LOS UNR POR EMPRESA GENERADORA 2009 (GWh)
Ene
35 30
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
GWh
%
AES ANDRES
17.95
17.18
18.87
17.99
18.95
21.17
23.84
23.53
32.22
34.15
32.06
29.02
25
HAINA
2.36
2.11
2.24
2.23
2.35
2.44
-
-
-
-
-
-
13.72
1.4%
20
AES ITABO
0.21
0.23
0.32
0.31
0.25
0.25
0.25
0.27
0.20
0.25
0.19
0.17
2.90
0.3%
15 10 5 0 ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
AES ANDRES
JUN
HIDRO
JUL
AGO
DPP
SEP
OCT
NOV
DIC
MONTERIO
12.36
12.42
14.04
12.92
16.65
14.72
12.94
12.94
3.81
4.06
0.70
0.69
118.25 12.3%
SEABOARD
23.72
22.92
30.54
25.18
25.03
22.14
25.80
26.09
21.46
17.99
6.94
6.55
254.35 26.5%
EDESUR
7.99
7.79
8.86
8.74
9.72
9.62
9.44
9.31
8.10
8.89
8.67
8.35
105.49 11.0%
EDENORTE
5.45
5.39
6.31
6.10
6.36
6.55
6.81
6.60
6.16
6.80
6.32
5.47
74.32
7.7%
EDEESTE
1.04
1.14
1.28
1.20
1.26
1.25
6.04
5.67
4.78
8.31
18.88
18.93
69.79
7.3% 3.7%
HIDRO
-
-
-
-
-
-
2.54
2.58
4.81
6.22
10.37
8.92
35.44
Total Retiros
71.07
69.19
82.45
74.67
80.57
78.14
87.66
86.98
81.55
86.67
84.14
78.10
961.20 100.0%
3% Demanda
Dentro del servicio de Regulación Secundaria de Frecuencia, AES ANDRES y DPP aportaron al sistema el 51% y el 9% respectivamente de los márgenes de reserva con que contó el sistema para la prestación del servicio durante el 2009. Además en este mercado participaron las centrales hidroeléctricas aportando el restante 39%. Puede notarse que en algunos meses, no se alcanzó el 3% de reserva, establecido en la normativa como el mínimo que debe tener el sistema para que opere con la seguridad requerida ante variaciones en la demanda programada y la demanda abastecida.
Usuarios No Regulados Un Usuario No Regulado (UNR) es aquel usuario del servicio público que, previa obtención de la autorización para ejercer la condición de UNR, puede obtener el servicio de electricidad mediante contratos libres, con cualquier empresa eléctrica concesionaria facultada para la venta de energía. Según el artículo 108 de la Ley General de Electricidad, podrá solicitar a la Superintendencia de Electricidad (SIE) una autorización para ejercer la condición de UNR, todo cliente o usuario del servicio público de electricidad que cumpla con los siguientes consumos de potencia:
286.94 29.9%
2007 ≥ 1.4 MW 2008 ≥ 1.3 MW 2009 ≥ 1.2 MW 2010 ≥ 1.1 MW 2011 en adelante ≥ 1 MW
Desde el 2000 al 2009 la SIE ha emitido 107 licencias para ejercer la condición de UNR. Sin embargo, en la actualidad solo 63 usuarios están haciendo uso de su licencia en el Mercado Eléctrico Mayorista.
De la tabla anterior podemos destacar que el consumo promedio mensual de los 63 UNR que figuran en las transacciones económicas del mercado eléctrico mayorista fue de 80 GWh, lo que representó un 9% del consumo promedio mensual del SENI durante el 2009. Además, durante el año 2009 el Mercado de UNR consumió aproximadamente 961 GWh de energía, de los cuales AES Dominicana aportó 290 GWh, lo que representa un promedio mensual de 24 GWh y un 30% de participación en dicho mercado para ese año. A diciembre 2009 AES Dominicana tenía una participación del 38%. En la siguiente gráfica se muestra la evolución de la participación de los agentes en el mercado de UNR durante el 2009. EVOLUCION PARTICIPACION MERCADO UNR 2009 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% ENE
FEB
MAR
AES ANDRES
ABR
HAINA
MAY
AES ITABO
JUN
MONTE RIO
JUL
SEABOARD
AGO
EDESUR
SEP
EDENORTE
OCT
NOV
DIC
EDEESTE
De está gráfica se destaca el incremento en la participación de AES ANDRES y EDEESTE, disminuyendo la participación de algunos agentes.
38
39
Informe Estadístico 2009
AES Dominicana
Estadísticas Anuales 40
41
Informe Estadístico 2009
AES Dominicana
Capacidad Instalada
Demanda Máxima
A continuación se presenta una tabla que muestra la evolución de la capacidad instalada de generación en el SENI desde el 2000 al 2009.
A continuación se presenta una tabla con la demanda máxima real coincidente para cada año desde el 2001 hasta el 2009.
EVOLUCION CAPACIDAD INSTALADA SENI
DEMANDA MAXIMA ANUAL REAL COINCIDENTE
MW
AGENTE
2000
CAYMAN POWER
2001
2002
2003
2004
2005
[MW]
2006
2007
2008
2009
AÑO MES
50.0
ENERGYCORP
103.5
103.5
103.5
103.5
AES ITABO
586.0
586.0
432.5
432.5
HAINA
456.7
663.3
665.1
665.1
HIDRO
402.0
411.8
463.8
463.8
DPP
236.0
236.0
236.0
236.0
GPLV
194.5
194.5
194.5
SAN FELIPE
175.0
175.0
METALDOM
42.0
42.0
SEABOARD
115.0
CEPP
432.5
432.5
432.5
294.5
260.0
665.1
663.4
663.4
663.4
548.2
548.2
463.8
463.8
469.3
469.3
472.3
523.1
236.0
236.0
236.0
236.0
236.0
236.0
194.5
194.5
194.5
194.5
194.5
194.5
194.5
185.0
185.0
185.0
185.0
185.0
185.0
185.0
185.0
42.0
42.0
42.0
42.0
42.0
42.0
42.0
42.0
115.0
115.0
115.0
115.0
116.3
116.3
116.3
116.3
116.3
76.9
76.9
76.9
76.9
76.9
76.9
76.9
76.9
76.9
76.9
MAXON
30.0
30.0
30.0
30.0
30.0
30.0
30.0
30.0
30.0
30.0
LAESA
79.9
79.9
83.9
87.7
87.7
31.6
31.6
31.6
59.6
200.0
300.0
300.0
300.0
300.0
300.0
300.0
300.0
CESPM
432.5
300.0
AES ANDRES
319.0
319.0
319.0
319.0
319.0
319.0
319.0
MONTERIO
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
1.9
1.9
3,351.0
3,247.5
3,159.4
3,196.5
3,196.5
2,948.2
2,992.5
RIO SAN JUAN TOTAL [MW]
2,547.5
2,913.9
2,928.2
Día / Hora
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
DICIEMBRE
DICIEMBRE
SEPTIEMBRE
MAYO
JUNIO
MAYO
JULIO
MAYO
SEPTIEMBRE
D11 H21
D20 H20
D11 H21
D04 H21
D02 H22
D17 H21
D05 H21
D13 H21
D30 H22
INYECCIONES Inyecciones Brutas
1,601
1,634
1,737
1,690
1,691
1,766
1,772
1,925
1,743
Inyecciones Netas en Baja Tensión [BT]
1,553
1,578
1,691
1,643
1,639
1,708
1,724
1,861
1,689
Inyecciones Netas en Alta Tensión [AT]
1,551
1,575
1,688
1,639
1,634
1,703
1,719
1,855
1,685
461
RETIROS Empresa Distribuidora del Este [EdeEste]
465
473
519
481
463
466
454
502
Empresa Distribuidora del Norte [EdeNorte]
478
499
545
522
491
521
502
591
477
Empresa Distribuidora del Sur [EdeSur]
524
535
539
538
546
580
602
604
588
Usuarios No Regulados [UNR] Otros Retiros TOTAL RETIROS Pérdidas [MW] Pérdidas [%]
7
8
18
35
49
77
101
93
100
12
17
13
13
39
12
31
10
7
1,487
1,532
1,634
1,589
1,586
1,656
1,690
1,799
1,634
64
43
54
50
48
47
29
56
51
4.11%
2.71%
3.23%
3.06%
2.93%
2.74%
1.66%
3.02%
3.02%
Balance Energía
Costos Marginales de Energía
La siguiente tabla muestra los balances anuales de energía de los agentes del mercado eléctrico mayorista desde el 2000 hasta el 2009.
A continuación se presenta una tabla con la evolución de los costos marginales de energía en el mercado spot en US$/ MWh desde el 2001 hasta el 2009.
BALANCE ENERGIA MERCADO ELECTRICO MAYORISTA
COSTO MARGINAL ENERGIA MERCADO SPOT
[GWh]
[US$/MWh]
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
AES ITABO
2,214.2
1,867.3
1,271.1
1,509.4
955.3
1,048.2
1,574.8
1,630.3
1,735.5
1,903
HIDRO
915.8
736.3
876.5
1,189.5
1,571.6
1,883.0
1,745.4
1,465.5
1,369.4
1,442
2001
47.79
53.22
50.71
51.67
53.41
65.76
72.07
74.52
79.83
60.37
51.35
IPPs
3,316.3
2,085.2
2,377.9
1,515.6
1,767.2
1,396.2
1,228.1
1,100.0
1,431.3
1,253
2002
44.72
42.28
47.28
59.29
60.60
63.99
58.65
65.72
65.28
63.64
66.62
62.76
HAINA
1,973.8
2,241.2
2,985.0
2,196.1
1,331.2
1,774.4
1,757.1
1,662.6
1,334.8
1,106
2003
69.89
73.08
69.41
61.49
58.90
60.82
77.46
70.63
77.90
73.71
59.01
68.07
GPLV
213.2
1,422.5
1,428.4
1,329.5
814.9
814.4
765.7
888.3
1,084.8
1,119
2004
57.60
67.20
62.24
63.93
56.55
76.92
72.86
74.24
73.18
68.57
79.58
58.74
SEABOARD
415.9
885.0
890.3
864.5
699.0
792.8
777.6
777.3
796.3
805
2005
55.76
66.89
59.77
70.43
70.58
72.05
75.88
85.91
87.08
92.54
95.24
77.25
CEPP
473.2
385.6
401.8
266.5
242.0
283.8
339.4
361.8
262.6
296
2006
79.57
92.79
103.30
79.95
91.13
95.93
87.92
91.33
107.09
96.58
89.42
72.81
AES ANDRES
345.5
691.9
984.2
1,582.2
1,900.2
2,040.9
1,730
2007
71.01
76.72
81.93
83.19
97.55
99.02
111.59
114.39
107.12
116.65
120.19
115.32
DPP
537.7
18.1
18.2
94.0
364.2
338.2
466
2008
134.21
141.28
144.31
157.78
163.76
184.58
204.88
216.24
186.00
179.44
134.27
84.52
MONTERIO
594.9
461.3
555.6
495.7
448.2
526.1
524
2009
79.51
86.56
86.48
88.88
99.15
110.05
132.04
131.23
146.33
144.58
150.03
138.79
138.5
160.7
184.4
193.1
188.7
150
48.8
237.9
230.3
383
METALDOM LAESA INYECCIONES
9,522.4
9,623.1
10,231.0
10,349.2
8,691.0
9,711.5
10,593.2
11,029.4
11,338.9
11,176.3
EDESUR
3,420.0
3,445.0
3,709.4
3,608.2
2,968.6
3,266.5
3,488.2
3,655.8
3,826.0
3,785
EDENORTE
2,863.8
2,788.8
3,022.9
3,087.3
2,497.2
2,725.4
2,967.4
3,098.6
3,240.2
3,129
EDEESTE
2,991.1
2,926.1
3,101.5
3,216.7
2,706.3
2,960.6
3,053.0
3,033.9
3,042.6
3,050
UNR's
5.0
73.3
68.4
163.3
314.9
461.5
767.7
878.7
975.7
965
OTROS
1.8
1.3
30.4
18.8
12.3
62.5
72.8
122.3
60.7
22
RETIROS
9,281.7
9,234.5
9,932.6
10,094.3
8,499.3
9,476.5
10,349.1
10,789.3
11,145.2
10,950
PERDIDAS
240.7
388.6
298.4
254.9
191.7
235.0
244.1
240.1
193.7
226.3
42
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC 45.58
43
Informe Estadístico 2009
AES Dominicana
LNG NYMEX Henry Hub
La siguiente gráfica muestra el comportamiento de los costos marginales de energía desde el 2001 hasta el 2009.
16 14 12
US$/TM
US$/MMBTU
EVOLUCION COSTO MARGINAL ENERGIA
CARBON FOB Bolivar
10 8 6 4
250
2 -
Jan-04
Jan-05 J
an-06
Jan-07 J
an-08
Jan-09
180 160 140 120 100 80 60 40 20 Jan-04
Jan-05 J
an-06
Jan-07 J
an-08
Jan-09
US$/MWh
200
INTERRUPCIONES TOTALES SENI 2000 - 2009
150
DIA
100 50 Jan-01 J
an-02 J
an-03
Jan-04
Jan-05 J
an-06
Jan-07 J
an-08
Jan-09
Precios Internacionales de Combustibles En la siguiente gráfica se muestra la evolución de los precios internacionales de la canasta de combustibles para generación de energía eléctrica en el sistema eléctrico dominicano en US$/MMBTU.
USD/MMBtu
Miércoles
9-Feb-2000
16:47
Cortocircuito en una de las fases de la línea 138 kV Itabo - Los Prados
Sábado
25-Mar-2000
19:19
Explosión aisladores en la línea Itabo - Palamara II
Domingo
13-Aug-2000
11:55
Baja Frecuencia
Domingo
13-Aug-2000
19:22
Baja Frecuencia
Viernes
25-Aug-2000
13:35
Disparo Interruptores línea 138 kV Villa Duarte - Hainamosa II
Sábado
2-Sep-2000
15:50
Baja Frecuencia
Lunes
9-Oct-2000
7:01
Disparo autotransformador S/E Villa Duarte
Viernes
8-Dec-2000
8:33
Aterrizaje línea 138 kV Itabo - Haina I
Sábado
2-Jun-2001
14:27
Baja Frecuencia
Lunes
4-Jun-2001
15:51
Disparo de todas las líneas de 138 kV S/E Palamara
Jueves
28-Jun-2001
15:53
Baja Tensión
Jueves
28-Jun-2001
18:06
Baja Frecuencia
Martes
6-Nov-2001
6:49
Baja Frecuencia
Domingo
18-Nov-2001
16:37
Baja Tensión
Jueves
22-Nov-2001
12:40
Baja Frecuencia Baja Frecuencia
27-Nov-2001
3:16
9-Mar-2002
20:06
Baja Frecuencia. Disparo CESPM I, II y III
Martes
19-Mar-2002
11:49
Cortocircuito trifásico en la línea 138 kV Los Mina - Hainamosa
Domingo
24-Mar-2002
1:46
Baja Frecuencia. Disparo Estrella del Mar
Viernes
26-Jul-2002
12:38
Baja Tensión. Disparo Itabo II
Sábado
4-Jan-2003
0:55
Falla transformador distribución S/E Villa Duarte
Miércoles
6-Aug-2003
3:20
Causa desconocida
Sábado
27-Sep-2003
13:04
Falla transitoria en línea 138 kV Embajador - Los Prados
15
Sábado
11-Oct-2003
3:03
Baja Frecuencia. Disparo AES Andres
10
Domingo
22-Feb-2004
3:40
Disparo línea 138 kV Villa Duarte - Timbeque II
Jueves
25-Mar-2004
14:05
Falla S/E Bonao II
Domingo
8-Aug-2004
14:40
Alta Frecuencia. Falla S/E 69 kV San Francisco - Pimentel y Hatillo - Pimentel
Lunes
9-Aug-2004
14:11
Baja Frecuencia. Disparo Itabo II
Martes
10-Aug-2004
15:47
Alta Frecuencia
Lunes
23-Aug-2004
14:52
En investigación por Comité Análisis de Fallas
Lunes
23-Aug-2004
18:29
En investigación por Comité Análisis de Fallas
Martes
7-Sep-2004
13:56
Falla transitoria en la línea 138 kV Hainamosa - AES Andres
Lunes
13-Sep-2004
16:13
Baja Frecuencia Falla en la línea 138 kV Palamara - Hainamosa
25 20
FO2
FO6
LNG
Jan-09
Jan-08
Jan-07
Jan-06
Jan-05
Jan-04
5 -
COAL
La siguientes gráficas muestran la evolución de los precios de cada combustible por separado en sus unidades comerciales. FO2 Gulf Coast, Destillates and Blendstocks, Waterborne
FO6 3% Sulfur, Gulf Coast, Residual Fuel
180
180
160
160
140
140
120
120
US$/BBL
US$/BBL
CAUSA
Martes
30
100
44
HORA
Sábado
EVOLUCION PRECIOS INTERNACIONALES COMBUSTIBLES
80 60
100 80 60
40
40
20
20
-
FECHA
Jan-04
Jan-05
Jan-06
Jan-07
Jan-08
Jan-09
Jan-04
Jan-05
Jan-06
Jan-07
Jan-08
Martes
21-Sep-2004
3:33
Miércoles
3-Aug-2005
13:15
Disparo interruptores 138 kV Jigüey - Aguacate - Pizarrete
Jueves
18-Aug-2005
8:27
Falla en línea L1 Haina-Itabo. Rotura conector conductor a la salida de S/E Haina
Viernes
19-Aug-2005
10:56
Baja Frecuencia. Salida Itabo I y II
Sábado
20-Aug-2005
11:05
Baja Frecuencia. Salida Itabo I y II
Miércoles
7-Sep-2005
13:11
Descargas eléctricas Zona Este. Disparo CESPM I y II
Miércoles
21-Sep-2005
22:51
Descargas eléctricas Zona Norte. Falla 138 kV Bonao II - Canabacoa
Lunes
29-Oct-2007
0:52
Tormenta Noel
Miércoles
15-Jul-2009
11:34
Baja Frecuencia. Disparo AES Andrés. No estaba activado 100% sistema baja frecuencia (Load Sharing)
Miércoles
2-Sep-2009
18:03
Apertura errónea por personal ETED del línea 138 kV Interconexión AES Andrés - Planta AES Andrés
Jan-09
45
Informe EstadĂstico 2009
AES Dominicana
Anexos 46
47
Informe Estadístico 2009
Glosario
Son aquellas entidades o empresas que disponen de generación propia para su consumo A AUTOPRODUCTORES: de electricidad, independiente de su proceso productivo y eventualmente venden su excedentes de potencia o energía eléctrica a terceros.
B BARRA: Es aquel punto del sistema eléctrico preparado para entregar y retirar electricidad.
BARRA DE REFERENCIA: Es aquella barra que por definición tiene un factor de nodo de energía y potencia igual a uno. En el sistema interconectado dominicano la barra de referencia es actualmente la Subestación de Palamara en el nivel de tensión de 138Kv. BTU: Unidad Térmica Británica de medida [British Thermal Units]. Es una unidad de calor en el Sistema Inglés Europeo. Su equivalencia en el Sistema Internacional (SI) es la Caloría. Los precios del Gas Natural usualmente se expresan en US$/MMBtu. 1 BTU es equivalente a 252 Calorías (Cal).
MARGINAL: Se refiere a la o las unidades generadoras que en despacho óptimo de carga incrementa su C CENTRAL generación cuando se incrementa marginalmente la demanda. CICLO COMBINADO: Es una maquina compuesta por dos fases: una fase de gas y otra de vapor. Típicamente el conjunto consta de una turbina de gas, una caldera de recuperación de calor, una turbina de vapor y un o varios generadores eléctrico. CONSUMO PROPIO: Es la energía consumida por los sistemas auxiliares de una central o Subestación. COSTO DE DESABASTECIMIENTO O ENERGIA NO SERVIDA: Es el costo en que incurren los usuarios, al no disponer de energía y tener que obtenerla de fuentes alternativas; o bien, la pérdida económica derivada de la falta de producción y venta de bienes y servicios y la pérdida de bienestar por disminución de la calidad de vida en el caso del sector residencial . Este costo es establecido anualmente mediante resolución de la Superintendencia de Electricidad. COSTO MARGINAL DE CORTO PLAZO: Es el costo variable necesario para producir una unidad adicional de energía considerando la demanda y el parque de generación disponible. COSTO VARIABLE DE PRODUCCIÓN DE UNA MAQUINA TERMOELÉCTRICA: Corresponde al costo del combustible puesto en planta y utilizado en la producción de energía eléctrica, multiplicado por el consumo específico medio de la máquina más el costo variable no combustible.
D
DEMANDA MÁXIMA ANUAL: Es la máxima demanda bruta media hora , durante un año calendario , del total de las unidades generadoras del sistema, ocurrido dentro de las horas de puntas del sistema. DERECHO DE CONEXIÓN: Es la diferencia entre el costo total anual del sistema de transmisión y el derecho de uso estimado para el año. El procedimiento para determinar el derecho de uso se establece en Reglamento de la Ley General de Electricidad.
DE DISPONIBILIDAD DE UNA CENTRAL GENERADORA: Es el cociente entre la energía que podría generar F FACTOR la potencia Disponible de la planta en el periodo considerado, normalmente un año, y la energía correspondiente
a su potencia máxima en el mismo periodo.
AES Dominicana
FUEL OIL: Es una derivado del petróleo que se obtiene como residuo luego del proceso de destilación. Siendo combustible más pesado de los que se puede destilar a presión atmosférica, el fuel Oil se usa como combustible para plantas de energía eléctrica, calderas y hornos. NATURAL (GN): Mezcla de gases que se encuentra frecuentemente en yacimientos fósiles, solo o acompañando G GAS al petróleo. Y esta compuesto principalmente por metano en cantidades superior al 90 o 95%, y además suele
contener otros gases como nitrógeno, etano, CO2 y restos de butano o propano así como pequeñas proporciones de gases inertes como dióxido de carbono y nitrógeno.
GAS NATURAL LIQUIDO (GNL): Es el Gas Natural procesado para ser transportado en forma líquida. Es la mejor alternativa para su transporte y almacenamiento porque al transformarlo en líquido a presión atmosférica y –163ºC el proceso de licuefacción reduce en aproximadamente 600 veces el volumen de gas. DE CONTRATOS: Es el mercado de transacciones de compra y venta de electricidad basada en contratos MMERCADO de suministro libremente pactados. MERCADO SPOT: Es el mercado de transacciones compra y venta de electricidad de corto plazo no basado en contratos a término cuyas transacciones económicas se realizan al Costo Marginal de Corto Plazo de Energía y al Costo Marginal de Potencia.
P POTENCIA DE PUNTA: Potencia máxima en la curva de carga anual.
POTENCIA FIRME: Es la potencia que se puede suministrar cada unidad generadora durante las horas pico, con alta seguridad.
PRIMARIA DE FRECUENCIA [RPF]: Potencia que una unidad generadora puede variar por acción R REGULACIÓN automática de su sistema ante cambios en la frecuencia del sistema. REGULACIÓN SECUNDARIA DE FRECUENCIA [RSF]: Potencia que una unidad generadora puede variar por acción automática o manual de su sistema de regulación, en forma sostenida. REGULACIÓN DE FRECUENCIA: Acciones necesarias para mantener la frecuencia dentro de las tolerancias permisibles definidas para el sistema. El OC establece los parámetros de regulación y las empresas generadoras son responsables de la prestación del servicio a través de sus Centros de control. DE VAPOR: Es una máquina que transforma la energía térmica del combustible en energía mecánica. T TURBINA A través de un proceso de generación de vapor producido en una caldera, de la que sale en unas condiciones de
elevada temperatura y presión. La energía cinética del vapor es aprovechada por la turbina en forma mecánica y mediante esta por un generador para producir electricidad.
TURBINA DE GAS: Es una maquina compuesta por un compresor de aire comprimido, una turbina especialmente diseñada para este fin y un generador eléctrico. La turbina convierte la energía térmica del combustible que se produce como resultado de la expansión de los gases calientes de la explosión de la mezcla de aire comprimido, combustible y llama, en energía mecánica que es aprovechada por el generador eléctrico para producir electricidad. TURBINA HIDRÁULICA: es una maquina que aprovecha la energía cinética y potencial del agua para producir un movimiento de rotación que, transferido mediante un eje, mueve directamente una máquina o bien un generador que transforma la energía mecánica en eléctrica. USUARIO NO REGULADOS (UNR’s): Es aquel usuario del servicio eléctrico cuya demanda mensual sobrepasa los U límites establecidos por la Superintendencia para clasificar como usuario público y que cumplan con los requisitos
establecidos en el Reglamento de la Ley General de Electricidad.
48
49
Informe Estadístico 2009
AES Dominicana
Indicadores Económicos INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE USA 2000 - 2008
UNIDADES DE ENERGÍA
Año
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2000
168.8
169.8
171.2
171.3
171.5
172.4
172.8
172.8
173.7
174.0
174.1
174.0
2001
175.1
175.8
176.2
176.9
177.7
178.0
177.5
177.5
178.3
177.7
177.4
176.7
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
177.1 181.7 185.2 190.7 198.3 202.4 211.1
177.8 183.1 186.2 191.8 198.7 203.5 211.7
178.8 184.2 187.4 193.3 199.8 205.4 213.5
179.8 183.8 188.0 194.6 201.5 206.7 214.8
179.8 183.5 189.1 194.4 202.5 207.9 216.6
179.9 183.7 189.7 194.5 202.9 208.4 218.8
180.1 183.9 189.4 195.4 203.5 208.3 220.0
180.7 184.6 189.5 196.4 203.9 207.9 219.1
181.0 185.2 189.9 198.8 202.9 208.5 218.8
181.3 185.0 190.9 199.2 201.8 208.9 216.6
181.3 184.5 191.0 197.6 201.5 210.2 212.4
180.9 184.3 190.3 196.8 201.8 210.0 210.2
2009
211.1
212.2
212.7
213.2
213.9
215.7
215.4
215.8
216.0
216.2
216.3
215.9
J
Cal
Btu
KVh
J
1
0.2388
0.009478
0.000000277
Caloría
Cal
4.1869
1
0.0039683
0.000001163
Unidad Térmica Britanica
Btu
1055.06
252
1
0.00029307
KiloVatio Hora
KVh
3600000
8598000
3412.14
1
Julio
Fuente U.S. Bureau of Labor Statistics
UNIDADES DE DENSIDAD Kg / m3
Lb / Pie 3
Lb / Gl (UK)
Lb / Gl (US)
Kg / m3
1
0.062428
0.010022
0.008345
Lb / Pie 3
16.0185
1
0.160544
0.133681
TASA DE CAMBIO PROMEDIO PARA COMPRA Y VENTA DE DOLARES ESTADOUNIDENSES 2000 - 2009 Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Promedio
Kilogramo por Metro Cúbico
COMPRA
15.98
16.05
16.05
16.05
16.05
16.05
16.05
16.05
16.38
16.45
16.49
16.53
16.18
Libra por Pie Cúbico
VENTA
15.98
16.05
16.05
16.05
16.05
16.05
16.05
16.05
16.38
16.45
16.49
16.53
16.18
COMPRA
16.62
16.66
16.66
16.66
16.66
16.66
16.66
16.66
16.66
16.66
16.76
16.97
16.69
Libra por UK Galón
Lb / Gl (UK)
99.7764
6.22884
1
0.83268
VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA
16.62 17.05 17.05 17.56 17.76 46.09 46.64 29.84 30.40 34.56 34.84 33.70 33.90 33.76 33.89 35.37 35.5
16.66 17.15 17.15 18.17 18.37 49.23 50.44 28.85 29.22 34.17 34.44 33.36 33.51 33.83 33.96 35.56 35.7
16.66 17.15 17.15 22.72 22.92 46.52 47.18 28.30 28.60 32.56 32.85 32.79 32.96 33.92 34.04 35.67 35.8
16.66 17.56 17.70 23.78 23.98 44.35 44.81 28.25 28.54 32.11 32.33 32.23 32.40 34.03 34.14 35.83 35.9
16.66 17.56 17.76 25.60 25.80 46.92 47.69 28.70 28.91 32.49 32.73 32.14 32.29 34.01 34.13 35.95 36.0
16.66 17.56 17.76 28.89 29.09 48.12 48.67 28.90 29.08 32.77 32.94 32.42 32.57 34.16 34.27 35.92 36.0
16.66 17.56 17.76 34.45 34.85 44.84 45.56 28.93 29.06 32.75 32.91 32.99 33.14 34.27 34.39 35.98 36.1
16.66 17.56 17.76 33.72 34.13 41.25 42.11 29.00 29.13 32.63 32.80 32.90 33.05 34.68 34.80 36.03 36.1
16.66 17.56 17.76 31.70 32.25 36.95 37.62 30.42 30.82 32.95 33.12 33.31 33.46 34.83 34.95 36.06 36.1
16.66 17.56 17.76 34.91 35.23 32.27 32.98 32.41 32.70 33.47 33.66 33.46 33.59 34.99 35.09 36.09 36.2
16.76 17.56 17.76 39.74 40.24 29.56 30.13 33.25 33.54 33.56 33.69 33.41 33.53 35.19 35.32 36.09 36.2
16.97 17.56 17.76 37.44 37.82 28.86 29.33 33.12 33.39 33.09 33.30 33.52 33.66 35.26 35.39 36.09 36.2
16.69 17.45 17.59 29.06 29.37 41.25 41.93 30.00 30.28 33.09 33.30 33.02 33.17 34.41 34.53 35.89 35.97
Libra por US Galón
Lb / Gl (US)
119.826
7.48047
1.20094
1
UNIDADES DE MASA Kg
Ton.
Ton. Larga
Ton. Corta
Libra (Lb)
Kilogramo
Kg
1
0.001
0.000984
0.001102
2.2046
Tonelada
T
1000
1
0.984207
1.10231
2204.62
Tonelada Larga
TL
1016
1.016
1
1.12
2240
Tonelada Corta
TC
907
0.907
0.892857
1
2000
Libra
Lb
0.4535
0.0004535
0.000446429
0.0005
1
Fuente: Banco Central de la República Dominicana
PODERES CALORÍFICOS SUPERIORES E INFERIORES DE ALGUNOS COMBUSTIBLES
UNIDADES DE MASA
PCS
PCI
PCS
PCI
PCS
PCI
Kcal/Kg
Kcal/Kg
Kcal/L
Kcal/L
Kj/L
Kj/L
Combustibles Líquidos
0.00026417
6.2899E-06
0.006102
M3
1000000
1
35.3147
61000
219.969
264.17
6.28976
1000.028
Pie 3
28320.589
0.028317
1
1727.556
6.2288
7.4805
0.178107
28.321
Pulgada 3
16.387
0.00001639
0.00057863
1
0.00360465
0.00432898
0.0001031
0.0163866
Galón
Gal (UK)
4546.09
0.004546
0.160544
277.42
1
1.20094
0.028594
4.54596
Galón
Gal (US)
3785.41
0.003785
0.133681
231
0.83268
1
0.02381
3.78533
Barril
BBL
158984
0.158988
5.6146
9698.024
34.9726
42
1
158.984
Litro
Litro (Lt)
1000.028
0.001
0.03531
61.0255
0.219976
0.264178
0.0063
1
9,374
8,686
39,250
36,371
Metros Cúbico
8,680
38,350
36,343
Oleo Combustible
10,090
9,583
10,217
8,318
42,780
34,827
Pie Cúbico
Gas Licuado de Petróleo
11,750
11,000
6,486
9,548
27,160
39,977
PCS
PCI
PCS
PCI
Kcal/m3
Kcal/m3
Kcal/m3
Kcal/m3
Gas Natural Húmedo
10,454
8,240
43,770
34,500
Gas Natural Seco
9,256
8,500
38,750
35,584 PCI Kj/Kg
Carbón Vegetal
7,500
6,500
30,560
27,213
Coque de Carbón Mineral
7,300
6,998
30,560
29,299
Litro (Lt)
0.00021997
9,159
PCS
BBL
0.06102
10,008
Kj/Kg
Gal (USA)
0.0000353
10,000
PCI
Gal (UK)
0.000001
10,800
Kcal/Kg
Pulgada 3
1
10,750
PCS
Pie 3
cm3
Petróleo
Kcal/Kg
M3
Centímetros Cúbicos
Oleo Diesel
Combustibles Gaseosos
cm3
Pulgada Cúbicas
Combustibles Sólidos
50
51
Informe EstadĂstico 2009
52