Manipulación Revolucionaria

Page 1


DANIEL VARELA & ALANA FERNÁNDEZ


“It is only in childhood that contemporary society truly allows for imagination. Children can see a world ensouled, where bunnies weep and bees have secrets, where “inanimate” objects are alive. Many people think that childhood’s world of imagination is silly, unworthy of serious consideration, something to be outgrown. Modern thinking demands that an imaginative connection to nature needs to be overcome by “mature” ways of thinking about the world. Human beings used to connect to life through mystery and mythology. Now this kind of thinking is regarded as primitive or naive. Without it, we cut ourselves off from the life force, the world soul, and we are empty and starving.” -Mark Ryden.


ÍNDICE

INTRO SINÓPSIS SURREALISMO POP ORÍGENES: TRASFONDO ESTÉTICO Y CONCEPTUAL


TEMAS

REPUTACIÓN LIBERADORA CENSURA MAESTRAL EL JUICIO DE LO ABSURDO EMPATÍA REVOLUCIONARIA

CIERRE.


INTRO


A partir del estudio del álbum Cry Baby y sus bases en el movimiento artístico Surrealismo Pop y su proposito como conector entre el mundo underground y La Academia, se desarrollan a continuación los cuatro conceptos en los que se apoyan los pilares del análisis.


sinÓpsis Melanie Martinez es una cantante estadounidense nacida el 28 de abril de 1995, conocida por su estilo doll-like y sus mensajes crudos. Esta artista, se ha destacado por su estilo único, en el cual mezcla una serie de elementos tanto del mundo musical como visual. Con estos elementos crea su álbum Cry baby, el cual se basa en la vida de un alter ego de fantasía de Melanie Martínez que lleva el mismo nombre del albúm. En la historia, Melanie Martínez interpreta una niña llamada Cry Baby y el álbum sigue la historia de ella a través de los sucesos más importantes para la vida de este personaje: su nacimiento en una familia disfuncional, una serie de relaciones de amor disfuncionales, acontecimientos violentos que marcan su vida y la llevaron a una aceptación de sí misma. Esta línea narrativa se muestra de forma lineal a lo largo de los 13 vídeos que componen el álbum, tocando en el desarrollo de la historia problemáticas sociales como el alcoholismo,

el abuso de drogas, la infidelidad, el asesinato, y el secuestro, a partir de estos se desplaza a algunos más personales como relaciones tóxicas, rupturas amorosas, decepciones personales, la subjetividad de la belleza y la locura. Estas críticas son complementadas en sus videos por su estilo infantil, evidenciado en el lenguaje y los objetos con los cuales hace analogías a las problemáticas ya mencionadas. Cry Baby vive en un mundo de fantasía basado en los roles sociales y la estética de la década de los 50´s. Sin embargo, sus videos oscilan entre el contexto histórico de la década y el contexto conceptual estético influenciado por un surrealismo que a través de iconos de la cultura pop, desliza mensajes políticos y sociales. Todo lo anterior, reflejado en un nivel de elaboración altamente detallado y refinado. Estas características vinculan este trabajo al movimiento que Melanie Martínez sigue denominado Pop Surrealism.



ORÍGENES: Trasfondo

estético y conceptual El Lowbrow nace en las calles gracias a artistas empíricos que toman como referentes el cómic underground, la música punk-rock y la cultura hot rod, retomando símbolos e iconos populares para deslizar mensajes de crítica política y social. Gracias a su popularidad entre el público inconforme, y su controversial manera de mostrar los problemas del mundo, se esparce rápidamente y capta el interés de artistas educados por la academia, inconformes con las restricciones que existen dentro de esta. Es así como los ideales y motivos del Lowbrow son adoptados por artistas de academia, quienes aplican la técnica tradicional que han aprendido a sus obras y crean un nuevo movimiento. Hasta ese momento el Lowbrow no es considerado como un movimiento artístico pero con la introducción de la apariencia bella aceptada dentro de La Academia, el nuevo movimiento denominado Surrealismo Pop empieza a levantar cuestionamientos acerca de si puede empezar a considerarse arte, a pesar de que el trasfondo y los mensajes políticos y sociales que contiene son heredados del Lowbrow.


Por otro lado, la técnica usada como referente del Surrealismo Pop se remonta al renacimiento, en donde los artistas considerados Maestros del gremio aplican y enseñan esta técnica en talleres de arte donde además, definen la aptitud de todos los artistas potenciales y seleccionan a aquellos que no solo tengan talento para el arte sino que además reflejen en el mismo las normas y valores establecidos de la época. Así, gracias al filtro arbitrariamente establecido por los Maestros, los artistas que prosperan son seleccionados y educados por la misma academia. De esta manera, las únicas obras artísticas que el público ve forman un solo discurso mostrado de manera clara y uniforme en el mensaje que transmite, esto sumado a una presentación impecable, elaborada y detallada convierten al arte en un medio de manipulación casi perfecto que muestra lo que quiera como la única verdad que existe. Esta manipulación fue sostenida y controlada por La Academia durante siglos hasta la aparición del Dadaísmo en 1916 como un movimiento que responde a un cuestionamiento colectivo acerca de los ideales que La Academia exige y se establece como “una provocación abierta al orden establecido”.


Este movimiento establece un modelo nuevo de antiarte como la respuesta irónica y la burla a los estándares de arte que existían hasta el momento. Más adelante a este movimiento le siguen el Surrealismo (1920) que abstrae los ideales de crítica del Dadaísmo y los traslada a mundos surreales donde se desafía a la sociedad más allá del arte. Estos escenarios surreales provienen de los sueños y son influenciados por los planteamientos del inconsciente definidos por Sigmund Freud. Desde entonces, el espíritu de la crítica en el arte es aplicado por otros movimientos y artistas que buscan transmitir mensajes y conectar con su público a través del mismo arte. Este es el caso del Pop-art que recurre al uso de imágenes de la cultura popular con el fin de exponer un desafío a las tradiciones de la Bellas Artes.



“Surrealism is about the unconscious images from the unconscious, unconscious filled with pop imaginary, my unconscious is Pop� - Kenny Scharf


Surrealismo pop El Surralismo Pop se convirtió entonces en una mezcla de lo surreal y lo mundano, al abstraer iconos de la cultura pop para llamar la atención de un público, claramente popular pero con la verdadera intención de deslizar entre paisajes surreales, mensajes políticos y económicos que aluden a situaciones que pasan en nuestra sociedad. El Surrealismo Pop está definido por su alto nivel y atención al detalle, ya que cada pintura tiene una o más narrativas que suceden al mismo tiempo y que aunque usan simbología, no es difícil de entender lo que sacan a la luz. Así mismo, se caracterizan por la profundidad de las narrativas que se encuentran detrás de cada elemento que compone estas pinturas, así como de la composición misma.


“It is fascinating that amongst a sea of objects, like at the flea market, for example, certain objects stand out. It is precisely their indefinable, inspirational quality that attracts me to them. I dont ask why. To do so would extinguish the inspiration that is so precious and valuable:� -Mark Ryden.


MARK RYDEN



La mezcla que hace Ryden de arte tradicional con elementos de pop modernos ha llegado a un estatus icónico en el cual este pintor es reconocido por la creación de universos fantásticos, llenos de belleza e irracionalidad conceptualizada. Obras de arte refinadas por una técnica reminiscente de los “Old Masters” en donde el detalle y la composición de los detalles revela una inquietante mitología y simbolismos personales. “A master of subtle contradictions and general cuteness”



temas



reputación liberadorA Gracias a la ausencia de la crítica creada por la percepción que se tiene del movimiento se crea una atmósfera sin limitaciones y llena de libertad que promueve el desarrollo de los artistas underground para colmar sus obras de diversos universos estéticos.Esto sucede por la experimentación que existe en el mundo underground, al no tener ningún ente regulador las expresiones artísticas varían tanto como cada artista lo desee, creando un mundo tan diverso como complejo.


censura maestral El arte underground ha sido marginado al no ser percibido como correcto bajo los estándares impuestos por la academia de arte. A raíz de este hallazgo, nace una pregunta: ¿No existía arte underground antes de los inicios de la contracultura en los 60?. La conclusión a la que se llega es que estas obras nunca ven la luz, ni pasan a la historia debido a que eran filtradas y ocultadas por La Academia misma bajo el criterio de los Maestros que se remonta al renacimiento. Desde esta época se impone un concepto de arte basado en “la belleza como que aquella cualidad contenida en un objeto que satisface las necesidades dictadas por La Academia.” La presencia de La Academia en el arte censura de manera diferente en nuestro contexto, creando una selección evidente del público que consume Las Bellas Artes, el cual debe tener cierto nivel de educación y dinero para acceder, entender y comunicarse con ellas.




el juicio de lo absurdo A partir de vanguardias como el Dadaísmo y el Surrealismo, que recurren al uso del sinsentido como medio para exponer la crítica, se crea una propuesta en el mundo del arte donde se cuestiona la realidad y la sociedad de forma irónica. Esto se logra mostrando lo ilógico de lo tradicional a través de lo absurdo. Es así como el arte underground plantea cuestionamientos acerca de los estándares que define La Academia y hace que la mente del público se abra a la idea del arte como algo más allá de la belleza a la que únicamente puede acceder el público “burgués”.



EMPATÍA REVOLUCIONARIA Los artistas de movimientos underground proponen una crítica a través de sus obras con el uso de imágenes globalmente conocidas, así y por medio de símbolos explícitos empatizan con el observador convirtiéndose en una obra controversial, que refleja el inconformismo y la opinión pública.


CIERRE


En última instancia, la imágen y su composición se vuelven, por siglos, el medio casi perfecto de manipulación de la opinión pública, la imagen se convierte en el perfecto conector entre la crítica y el observador, al establecer un vínculo que toca al observador a un nivel personal. Es por esto que la crítica encuentra en el arte underground posibilidades ilimitadas para su aparición, construyéndose a partir de iconos reconocidos, asociaciones a lo cotidiano o ideas revolucionarias exhibidas como una provocación al orden establecido. Así mismo, todos los artistas del arte underground tienen un propósito crítico acerca de algún aspecto social o político, y no se limitan a lo bello, creando un escenario que rechaza la lógica, la razón y la apariencia de la sociedad moderna, expresando en su lugar un acto de protesta que encuentra su escenario tanto en los museos y galerías de arte como en las calles de las ciudades. Como resultado La Academia se muestra únicamente en su presentación habitual en donde además sólo aquellas obras que reflejen los estándares de la academia son merecedores de estos ostentosos cuadros, en cambio el arte underground tiene formas ilimitadas al no estar restringida por algún ente regulador.



reputaciรณn liberadorA

4

1 2

3

5

6

1. Doitschinoff, S. Recuperado de

4. Kazyndan. (2013). Nakano in Spring. Recuperado de

https://www.pinterest.com/jlevinegallery/stephan-doitschino

http://bloghistapercaso.blogspot.com/2015/10/kozyndan.html

ff-calma/

5. Kadel, M. (2009). Echo Test. Recuperado de

2. Radke, S. Recuperado de

http://rareautumn.blog-

https://jp.sola.ai/the-collection/the-art-of-scott-radke-5080920

spot.com/2009/09/echo-test-mel-kadel.html

9

6. Nara, Y. (2013). Collage of Previously Unreleased Drawings

3. Soto, J. Recuperado de http://www.bleaq.com/2014/jeff-soto

II. Recuperado de https://www.blumandpoe.com/exhibitions/yoshitomo-nara-5


censura maestral

1

3

2

4

1. Wittfooth, M. (2011). Sebastian. Recuperado de

3. Wittfooth, M. (2011). The Baptism. Recuperado de

https://www.martinwittfooth.com/c4sgiil9wllrlhcvzqokvb32y

https://www.martinwittfooth.com/stvjwho6kjr3hzh5fbfs3yhj3

y8e72

a51b8

2. Wittfooth, M. Recuperado de

4. Caravaggio. (1605 - 1610). Still Life with Fruit on a Stone

https://murphydesign1.blogspot.com/2014/10/babel-by-martin

Ledge. Recuperado de

-wittfooth_4.html

https://en.wikipedia.org/wiki/Still_Life_with_Fruit_(Caravaggio)


el juicio de lo absurdo 2 1 3 4 5

6

1. Man O Matic. Recuperado de https://verypri-

4. Jaune. Recuperado de https://www.art-of-jaune.com/wall

vateart.com/post/143055162212/man-o-matic-street-art

5. Duchamp, M. (1917). La Fuente. Recuperado de https://me-

2. Cabanel, A. (1863). The Birth of Venus. Recuperado de

dium.com/@claudiacastaeda_68539/expandiendo-el-con-

https://es.wikipedia.org/wiki/El_nacimiento_de_Venus_(Ca-

cepto-arte-a799635c7bf0

banel)

6. Ryden, M. (2006). Allegory of the Four Elements. Recupera-

3. Magritte, R. (1964). The Son of Man. Recuperado de

do de https://www.markryden.com/paintings/treeshow/in-

https://kirbykendrick.tumblr.com/post/155820432234/be-

dex.html

hind-the-apple-in-ren%C3%A9-magrittes-surreal


EMPATĂ?A REVOLUCIONARIA 2 1

3 6

5

4

7

1. Catman. Recuperado de https://www.pinter-

5. Banksy (2016). Recuperado de https://nevn-

est.it/pin/851110029554860327/?lp=true

ov.ru/464519-art-prostranst- vo-ohta-lab-priglashaet-na-bit-

2. Banksy. (2007) Recuperado de http://culto.lat-

vu-kapitalizm-protiv-kultury

ercera.com/2018/06/04/banksy-en-20-sus-graffitis/

6. Dolk. Recuperado de https://desconocidaentro-

3. Banksy. Recuperado de https://www.pinterest.es-

pia.com/2014/11/19/dolk-manda-en-noruega/

/pin/426927239672917920/

7. Banksy. (2018). Recuperado de https://www.diariocordo-

4. Autor desconocido. (1967). Recuperado de http://www.pe-

ba.com/noticias/sociedad/ataque-ma-

kintimes.com/news/20170613/ap-photos-countercul-

sivo-banksy-paris-seis-obras-semana_1234758.html

ture-flourished-during-summer-of-1967



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.