BOGOTÁ BOGOTÁ BOGOTÁ BOGOTÁ
PAR PAR CHA CHA DA DA 1
Sara Ávila Sofia Patiño Juana Acuña Alana Fernández Manuela de Pombo Isabella Botero
2
INTRODUCCIÓN En este manual se describe paso a paso el proceso del proyecto de diseño crítico a cargo del grupo de diseño Bogotá Parchada, conformado por Alana Fernandez, Sofia Patiño, Manuela de Pombo, Isabella Botero, Juana Acuña y Sara Ávila de la sección de Estudio 4 dictada por Leonardo Parra y Jaime Patarroyo. El proyecto partió de una licitación sobre la escritura anónima y el valor de la expresión escrita. Con relación a esto escogimos tres contextos de investigación que nos permitieron entender la expresión de sentimientos en distintos formatos. A continuación descubrimos que, la catarsis es algo necesario para el ser humano, pero su proceso es interrumpido por obstáculos exteriores, algo que finalmente guío el proyecto hasta el final. El proyecto que se explica paso a paso en este manual, critica la censura de los sentimientos y plantea un futuro donde se deja de lado el concepto de “correctness” y el ser humano de desinhibe para expresar sus sentimientos sin prejuicios morales que lo afecten. A causa de esto la censura de sentimientos deja de existir. DEFINICIÓN: “CONFORMITY TO ACCEPTED SOCIAL STANDARDS.” CONFORMIDAD EN ACEPTAR ESTÁNDARES SOCIALES
3
Contextualización
6
Postura de diseño
16
Rizoma e intervenciones
32
Provotipos
52
Postura crítica y escenario futuro
4
66
CONTENIDO 88 86 74 72
Conclusiones
Teaser y documental
Propuesta de aplicaciรณn
Propuesta de valor
5
CONTEXTUALIZACIÓN CONTEXTOS
VISUALIZACIÓN DE ACTANTES Y ANÁLISIS
6
Para escoger los contextos con los que queríamos trabajar, como equipo decidimos redefinir nuestra visión frente a la escritura de cartas. De esta manera, definimos un contexto como un espacio que te apoya para trascender tus pensamientos por lo que decidimos trabajar con el Diario de Anna Frank, el cuarto de Maria José y la Casa de Poesía Silva.
7
HABITACIÓN DE MARIA JOSE CONTEXTO
8
Como primer contexto elegimos, la habitación de Maria Jose. Maria Jose escribe diarios como medio de expresión y su habitación es el lugar ideal donde se siente cómoda para escribir y hacer su proceso de catarsis. En su habitación también guarda todos sus diarios que escribe desde que está en octavo y los enumera en orden cronológico. La interacción de Maria Jose con sus diarios no se limita a la escritura, sino que relee sus pensamientos como parte de su proceso de catarsis. La confianza hacia su habitación nace debido a un sentimiento de pertenencia ya que esta, fue escogida para ella por su mamá desde el momento en que nació. A pesar de que la habitación de María José está dentro de la habitación de su padre, ella nunca ha sentido una falta de privacidad ya que las dinámicas de la casa funcionan de tal manera, que todos, tanto familia como invitados, respetan su espacio.
9
DIARIO DE ANNE FRANK CONTEXTO
10
El segundo contexto que trabajamos fue el más abstracto. Ya que estábamos trabajando con los diarios decidimos investigar y analizar uno de los diarios más famosos de la historia, el Diario de Anne Frank. Adoptamos este contexto como el contenido explícito encerrado dentro de las páginas físicas del diario. Trabajamos con la quinta edición que incluye la historia completa, sin censura. La historia consignada en esta edición integra el paisaje alrededor de los escritos de Anne Frank. A pesar de las dificultades de observación, este contexto funciona como base para nuestro proyecto porque nos permite el acceso a sus sentimientos y pensamientos contenidos en los diarios, contrario a los límites de privacidad impuestos por Maria Jose. Ya que tuvimos este tipo de acceso pudimos analizar cómo alguien puede descargarse en este objeto como si fuera una persona, sin embargo, únicamente nos basamos en lo literal para no caer en malas interpretaciones. Adicionalmente plantea un contraste con Maria Jose en cuanto al estilo de escritura y la práctica de catarsis, lo cual nos permitió un entendimiento más profundo de todos los contextos.
11
CASA DE POESÍA SILVA CONTEXTO
12
Vimos el proceso de escritura, catarsis y de trascendencia de los pensamientos, reflejado alrededor de las lecturas de poesía. Por esto, buscamos el tercer contexto relacionado a estas lecturas, de esta manera encontramos La Casa de Poesía Silva, que a causa de su historia se convirtió en un monumento nacional representante de esta clase de eventos . Sin embargo, lo que nos encontramos no fue lo que esperábamos. Cuando llegamos a este lugar nos dimos cuenta que allí solo podían exponer sus trabajos aquellas personas que tuvieran nombre como literatos y que además hubiesen sido publicados. Además, el ambiente de la Casa no era nada amable, ni acogedor para personas que llegan a este lugar buscando ser introducidas a este mundo de la poesía, por lo que se convirtió en un espacio excluyente que no se interesa por compartir su conocimiento a personas ajenas al mundo de la poesía interfiriendo en su proceso de catarsis.
13
WILBORADA 1047 CONTEXTO
14
Debido a todas las barreras que encontramos en Casa Silva, como equipo buscamos otro contexto donde pudiéramos trabajar con el proceso de catarsis que se da a través de la poesía. Esto nos llevó a la libreria Wilborada. En esta librería, a diferencia de Casa Silva si ocurren lecturas de poesía donde puede participar cualquier persona y donde el único requisito es interés. Una de las cosas que más destaca la librería son las dinámicas que se desarrollan en esta. Tales dinámicas se dan debido a un sentido de confianza y comodidad los cuales responden al concepto: un lugar en el que la gente se quiera quedar, tal como buscaba Yolanda Auza cuando creo Wilborada. Ella logra el propósito y la financiación de la librería gracias a la estabilidad económica que ella construyó con el tiempo y a la selección cuidadosa de sus libreros que empieza desde antes de la apertura de la librería al público.
15
POSTURA DE DISEÑO
16
POSTURAS PERSONALES VISUALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN
ENSAMBLE POSTURA GRUPAL VISUALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN
17
SOFIA PATIÑO
POSTURA PERSONAL Soy una persona silenciosa, pensativa, observadora y analítica. Sin embargo, considero que tengo un alma muy joven y un corazón muy grande. Resalto estas características porque a la hora de actuar, tengo tanto el corazón como la mente involucradas. Me he convertido en una persona espiritual porque para mí, la salud mental es lo que prioriza en este momento. Con 20 años de edad he aprendido que, al ser mitad libanesa y mitad brasileña, piscis y ascendente aries, soy una mezcla de emociones, conocimientos, actitudes y espontaneidad. Basado en esto, considero que mi postura como diseñadora es Ingeniosa y Visionaria.
18
19
SARA AVILA
POSTURA PERSONAL Me considero mujer y no creo que la edad refleja suficiente la edad mental. Pienso que las etiquetas no hacen más sino segregar, por esto intento tener una visión amplia empapandome de distintas culturas e intento ser lo más incluyente posible. Me gusta aprender no solo en el ámbito académico, por eso escucho atentamente a las personas pues sé que algo podré aprender. No me gusta atar las creencias a la palabra religión pues esta conlleva otro tipo de factores. Por mi parte, mi principal creencia la obtuve de un capitulo de futurama. Los perros son mi pasión.
20
21
MANUELA DE POMBO POSTURA PERSONAL
Soy una persona observadora, analítica (pienso todo mucho, y constantemente), soñadora y contradictoria. Considero que soy madura para la edad que tengo y mi alma es tanto joven como vieja, depende mucho de cómo me siento. Soy una persona que se deja guiar mucho por los sentimientos pero al ser virgo mi racionalidad usualmente esta en el camino de eso. Al ser virgo, siento que soy muy de extremos lo cual lleva a que sea contradictoria en muchos aspectos. Me identifico como feminista y agnóstica y creo que sentir es de las cosas más humanas que hay. Reconozco que he tenido la fortuna de ser privilegiada en la vida, y tanto mi educación como mi herencia cultural (Colombiana, Argentina) me ha formado en la mujer que soy hoy en día.
22
23
ISABELLA BOTERO POSTURA PERSONAL
En este caso, la postura de identidad apunta a mi percepción personal frente a como considero que soy como persona. Lo que está en la visualización describe mis ideologías, mis pensamientos y mis emociones personales, lo cual siento que puede aportar a cómo veo las oportunidades que se me presentan en cuanto a este proyecto específicamente y a lo que influye a lo que hago en cuanto a las investigaciones de contextos y entornos. En este caso, puedo decir que me considero una persona que no se deja guiar por las ideas de moralidad tradicionales, lo cual me permite ver las cosas de forma diferente y aceptar las di- ferentes formas de expresión de las personas, lo cual ha sido beneficioso para lo que investigamos y hemos ido desarrollando con el proyecto de “pensamientos en escrito”.
24
25
JUANA ACUÑA
POSTURA PERSONAL Soy una mujer de 20 años bogotana y privilegiada por todas las oportunidades que se me han presentado a lo largo de mi vida. Vengo de una familia de artistas que me ha permitido tener una visión diferente con respecto al mundo que me rodea, ya que más en interesarme por lo material he adquirido sensibilidad visual y emocional que me permite ser tolerante, comprensiva y abierta a nuevas ideas, sin importar el tema del que sean. Además por esta razón nunca fui obligada a creer en algún tipo de religión sino que he tenido la oportunidad de descubrir que me apasiona y que me mueve y entender otros aspectos de la vida como mi religión.
26
27
ALANA FERNÁNDEZ POSTURA PERSONAL
Mis mayores influencias en cuanto a cultura y sociedad siempre han sido mis papás. No soy una persona muy espiritual pero admiro a aquellas que lo son. No soy muy buena comunicando mis ideas, por esto me esfuerzo el doble a la hora de hablar y escuchar a alguien. Soy una persona muy visual, perfeccionista con mis proyectos profesionales pero tambiñen en mi vida persona. Me gusta el cambio, sobre todo cuando viene de la mano de nuevos conocimientos. Me gusta expresarme por medio de cosas materiales, se puede decir que artisticas. Leer es fundamental para mi. Sufro de ansiedad y mu cuesta controlarla lo que afecta mi trabajo en muchas ocasiones. Charles Bukowski habla por mi. Perderme a mi misma es una buena experiencia, me gusta la sensación de encontrarme de nuevo.
28
29
Queremos que nuestro proyecto refleje lo valioso del sentir y rescate el valor de lo análogo perdido por una era donde lo virtual y lo digital son protagonistas. Nos consideramos un grupo inclusivo y consciente de la individualidad y entendemos el sentir como la respuesta más humana a la existencia, por lo que buscamos que el proyecto responda a esto. Desde nuestra posición como una minoría privilegiada dentro de la sociedad, entendemos que nuestras intervenciones, por más pequeñas que sean, tienen agencias no solo sobre nosotras sino sobre el entorno y se tendrá en cuenta tanto en el proceso de desarrollo como en la resolución final del proyecto.
30
ENSAMBLADO DE POSTURA GRUPAL SA
RA
ISABELLA
A AN
peluquear perros anime fascinación por las mujeres
agnósticas clase social global urbano análogo/digital raza openminded análiticas karma edad
procesos
AL
to ien sam ico p e nt r a é g es
concisa arte contemporaneo «emocional escondida»
fotografía ecuanimidad conexión,
artes plásticas m
fotografía receptiva sensible distraida
J
N UA
A
ul
ti
ta
lo a r les o a a mn i m a
s
observadora expresiva visual
T
O
T
I
espiritual
intuitiva resiliente «muy virgo» sk
MANUELA
31
RIZOMA E INTERVENCIONES
32
VERSIÓN FINAL DEL RIZOMA
NODOS - PAISAJES - AGENCIAS - ACTANTES - ROLES -
INTERVENCIONES PROPUESTAS VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS
INTERVENCION ESCOGIDA VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS
ARGUMENTACIÓN DE LAS INTERVENCIONES ANÁLISIS
33
VERSIÓN FINAL DEL RIZOMA
34
35
INTERVENCIONES PROPUESTAS
36
Inicialmente identificamos cinco superposiciones dentro de los contextos presentados previamente, los cuales propusimos intervenciones de acuerdo a nuestro enfoque planteado en la postura grupal de diseĂąo.
37
La primera intervención la planteamos al analizar el estilo informal de escritura de María José en sus diarios, a diferencia de la escritura de poesía practicada por Darío. El valor de esta superposición es el contraste de estilo de escritura, generado por la agencia de María José de brindar informalidad salvaje, pues no tiene en cuenta ningún parámetro, y por otro lado la agencia de Darío de aportar técnica, experiencia y visión de un librero. Este análisis nos, lleva plantear la siguiente hipótesis: Posibilidad de entablar una relación basada en intercambio de estilos diferentes, pero sin omitir los intereses similares.
38
MARÍA JOSÉ
Aporta informalidad salvaje
CONTRASTE DE ESTILO
Aporta experiencia y visión de un poeta y un librero
DARÍO
39
ASISTENTES
Escuchan a Darío
“ TODO SE VALE“
Darío delata su relación con el poema y sus sentimientos frente a este. Confía en los asistentes lo que hace que ellos confien de vuelta.
DARÍO
40
En segundo lugar, nos basamos en la superposición encontrada en las lecturas de poesía, en donde los asistentes a Wilborada escuchan a Darío, mientras que Darío genera un espacio acogedor ideal para llevar a cabo el proceso de catarsis. Está dinámica lleva a que en las sesiones de lectura se elimine la barrera de autoridad la cual está muy presente en Casa Silva. De esta manera hallamos como punto de intervención: Un espacio de confianza y de libertad para compartir poesía, gracias a como Darío hace sentir a los demás.
41
Se propuso la intervención de llevar a María José a Wilborada, donde su agencia es aportar desde su postura única, mientras que la agencia de Wilborada es brindar el espacio en el que se valoran sus aportes. Siendo así, la hipótesis de nuestra intervención que María José entabla una conexión sentimental más estrecha con la escritura ser incluida en el campo literario.
42
ENRIQUECIMIENTO MUTUO
MARÍA JOSÉ
Aporte desde su postura única
Brindar el espacio en el que se valoran sus aportes
WILBORADA
43
LIBROS
Transforma sus vidas
Los seleccionan aportando desde su รกrea de conocimiento
LIBREROS
44
CUIDADO QUE LE PONEN A LA COLECCIร N DE LIBROS
Profundizando dentro del contexto de Wilborada, nos encontramos con los Libreros quienes seleccionan los libros desde su รกrea de conocimiento y los libros quienes transforman vidas. A partir de estos dos, se resaltan como intervenciรณn la relaciรณn que entablan los libreros con otros a partir de los libros, al interactuar cara a cara con estos.
45
Finalmente, destacamos la agencia de Yolanda, quien aporta su conocimiento en negocios estructurados, sólidos y completos, desde las finanzas hasta la atención al cliente. Esta capacidad junto con el concepto de Wilborada, que otorga libertad y tranquilidad, lleva a que el punto de intervención que valoramos, haya sido la decisión de compartir su conocimiento a través de Wilborada, lo que hace que las personas se quieran quedar.
46
YOLANDA
Aporte desde su experiencia en “negocios completicos“
Libertad, tranquilidad
ESTABILIDAD
WILBORADA
47
ENRIQUECIMIENTO MUTUO VISITANTES
Recibir conocimiento
Decidir compartir conocimiento
WILBORADA
48
INTERVENCIÓN ESCOGIDA Al llegar a la etapa del provotipo, nos encontramos con inconvenientes frente a las superposiciones e intervenciones debido a que estas fueron pensadas a un corto alcance. Lo que llevó a que no fueron intervenciones significativas para crear nuevas tensiones en el rizoma. A causa de esto, planteamos una nueva superposición para intervenir. Esta superposición se ve reflejada en la relación de Willborada con sus visitantes, aprovechando el sentimiento de confianza que este les otorga. De esta, manera encontramos que el valor se encuentra en que Willborada hace que sus visitantes sientan que todo se vale impulsando el proceso de catarsis. Por lo tanto, nuestra intervención en el rizoma es llevar este sentimiento a las calles de la ciudad.
49
ARGUMENTACIÓN DE LAS INTERVENCIONES
50
A partir de esta intervención, conectada con nuestra postura de diseño, en relación a que consideramos que el sentir es lo más humano, los resultados esperados son ideales porque trabajan el contraste de confianza que se siente y se percibe en Willborada vs la poca confianza que se siente en Casa Silva, que se considera ser la misma presente en las calles de la ciudad. De esta manera, genera una tensión valiosa para nuestro proyecto, ya que nos encontramos en una posición donde vemos evidente que los seres humanos estamos constantemente restringidos por los prejuicios morales. Así le damos continuidad al proyecto desde la crítica a que, en cualquier ambiente, se debería permitir llevar a cabo un proceso de catarsis y tener una expresión libre que viene desde el interior de cada persona, justo como sucede en Wilborada.
51
PROVOTIPOS
52
STORYBOARDS PROCESO Y CONCLUSIONES ANÁLISIS
53
LIBRERÍA WILBORADA PROVOTIPO
El propósito inicial de este provotipo era saber si las personas que compran libros estarían dispuestas a comprar y leer en un libro que en la caratula no tuviera más que el nombre de la obra y el nombre del autor. Para esto le preguntamos a varias personas acerca de dos libros diferentes y cuál creían que era mas interesante o más caro para después saber si estarían dispuestos a hacer lo que planteamos inicialmente, que en últimas nos ayudaba a plantear un futuro para la librería Wilborada.
video provotipo 1
54
55
Cuadro a cuadro del video-provotipo
LIBRERÍA WILBORADA: CONTINUACIÓN PROVOTIPO
El objetivo de este provotipo era observar si los libreros sacrificarían el valor estético único de los libros en físico por la calidad de contenido en los mismos.
video provotipo 2
56
Cuadro a cuadro del video-provotipo
57
CASA SILVA
PROVOTIPO El tercer provotipo se trataba de saber como las personas que trabajan en la Casa de poesía Silva tratan la información que las personas tienen acerca de lo que pasa en la casa. En este caso dimos un tour falso a una persona, dando información errada acerca de la casa y después le hicimos preguntas a la encargada de la fonoteca del lugar, sabiendo que estaban mal para ver como era su reacción frente al conocimiento errado en el lugar.
video provotipo 3
58
59
Cuadro a cuadro del video-provotipo
SOFÍA
PROVOTIPO El propósito inicial de este provotipo era saber si las personas que compran libros estarían dispuestas a comprar y leer en un libro que en la caratula no tuviera más que el nombre de la obra y el nombre del autor. Para esto le preguntamos a varias personas acerca de dos libros diferentes y cuál creían que era mas interesante o más caro para después saber si estarían dispuestos a hacer lo que planteamos inicialmente, que en últimas nos ayudaba a plantear un futuro para la librería Wilborada.
video provotipo 4
60
video provotipo 4
Cuadro a cuadro del video-provotipo
61
ANÁLISIS DE PROCESO Y CONCLUSIONES PROVOTIPOS
62
63
Inicialmente, los tres provotipos buscaban entender cómo la gente trata el conocimiento que pueden darle los libros y si realmente se enfocan en el conocimiento como tal y no en todo lo que hay alrededor de este en cuanto a dos de nuestros contextos: la imagen de oficialidad que mantiene la Casa de poesía Silva o la exclusividad y el poder que tienen las editoriales frente a los libros que se venden en la librería Wilborada. Después de hacer los primeros tres provotipos logramos observar que en cuanto al primer contexto (Wilborada) observamos que a pesar de que a los libreros y a las personas con las que hablamos, si se interesan completamente por el conocimiento que les proporcionan los libros, no estarían dispuestos a dejar de lado completamente la influencia de las editoriales en la librería en un futuro que les planteamos como grupo. Por otro lado, en cuanto al contexto de la Casa de Poesía Silva, pudimos observar por medio de los provotipos que en este lugar que supuestamente está abierto a Bogotá por la cultura que aporta a la ciudad por medio de su historia, solo se interesa por la información que ellos dan a los visitantes de forma oficial (es decir en visitas arregladas) pero no se interesan por el conocimiento que las personas tengan acerca de lo que pasa en la casa normalmente y lo que está expuesta en esta. Se puede decir entonces que los tres provotipos que se llevaron a cabo nos reafirmaron lo que ya sabíamos que pasaría en cada contexto pero no aporto de forma sustancial a la nueva información que estabamos buscando.
64
Por otro lado, el último provotipo si nos aportó más a la investigación general en la medida en que nos ayudó a entender cosas nuevas que unían a los cuatro contextos que habíamos estado observando. En este caso el propósito de este provotipo final era de saber como podían reaccionar personas desconocidas ante otra persona que se les acercara a hablar de sus sentimintos personales y a pedirles consejos. Lo que pudimos observar es que la gente si es receptiva ante los sentimientos de los demás (así no los conozcan) y que está dispuesta a ayudarlos a resolver y entender desde otra perspectiva sus dilemas internos. Este prototipo nos sirvió para continuar con nuestra investigación de una manera mas “aterrizada” y concreta, ya que pudimos entender que los sentimientos son algo importante para todo el mundo y que así sean ajenos, usualmente las personas no ignoran el sufrimiento de los demás.
65
POSTURA CRÍTICA Y ESCENARIO FUTURO
66
ARGUMENTO
BASADO EN EL ANÁLISIS DE LOS REFERENTES SELECCIONADOS
POSTURA CRÍTICA DESCRIPCIÓN
ESCENARIO FUTURO DESCRIPCIÓN
67
ARGUMENTO
BASADO EN EL ANÁLISIS DE LOS REFERENTES SELECCIONADOS
Tomamos dos referentes para llevar a cabo los prototipos, en primer lugar analizamos el experimento creado por la marca Dove, que consistía en una campaña para proveer a las mujeres belleza por medio de un parche ( RB-X). El doctor presten este parche como algo farmacéutico, cuando en realidad en solo un placebo. Con el uso de este parche las mujeres las mujeres creen en su efecto y comienzan a sentirse más bellas y seguras de ellas mismas. Al finalizar el tratamiento, se les dice que el parche no contiene ningún ingrediente farmacéutico y ellas se dan cuenta que la razón por la cual se sienten mejor proviene de sus propias mente y actitud frente a ellas mismas.
68
Por otro lado tomamos como referente el experimento realizado por Guy Montgomery e Irving Kirsch. Estos psicólogos estadounidenses reunieron un grupo de estudiantes voluntarios, les pidieron que se aplicaran en el dedo índice crema analgésica que, aunque era placebo, tenía un olor fuerte a medicina. Tenían que colocar tanto el índice izquierdo con la crema, como el derecho, sobre una presa que ejercía la misma presión en ambos y el resultado fue que todos los estudiantes sentían menos dolor con la crema analgésica. Del primer referente tomamos el formato de parche porque pudimos ver que con este las personas sentían que, al estar pegado el la piel, este iba a hacer efecto todo el tiempo que estuviese allí. Por otro lado este tiene mayor acogida que otros formatos como las gotas o las pastillas, ya que los ultimos estan cargados de muchos otros significados, y pueden parecer más invasivos y causar posibles repercusiones, a diferencia del parche al ser superficial y no ingerido genera mayor tranquilidad y seguridad. Por otra parte de ambos referentes tomamos el placebo, no a modo de que que la gente efectivamente empezara a hablar más o sin sentido, sino que nos permitía ver la disposición de de las personas frente a un producto del cual están convencidos que funcionaba. Además, nos permitía observar las respuestas de las personas al saber que iban a perder su filtro o correctness.
69
POSTURA CRÍTICA Con el término correctness, nos referimos al abandono de la moral y de aquellas posturas que las personas han adquirido como impartimiento de normas. Como grupo quisimos desafiar lo ya aprendido porque creemos que esta podría ser una solución para llevar a cabo un proceso de comunicación más puro y con ello obtener una catarsis clara. La problemática que nos interesa son los prejuicios morales y la diplomacia que existen y que está culturizada a la hora de expresar nuestros sentimientos acerca de nuestras propias experiencias o las de los demás. Esto salió de la práctica de la catarsis y la individualidad de cómo la prácticas.
70
ESCENARIO FUTURO Tras el éxito del proyecto piloto parchate se expandió el uso de emotio al resto del país como una extensión de la ley 1616. Para hacer efectivo el cumplimiento de la ley los parches fueron repartidos por voluntarios y practicantes durante la realización del censo nacional de población y vivienda. El parche fue entregado a todas las personas mayores de 14 años que no sufrieran de ningún tipo de enfermedad que impidiera su uso. De ser así las dosis del parche eran brindadas en presentación de gotas o pastillas según la preferencia. Teniendo en cuenta la capacidad de adquisición de cada estrato se decidió que el parche iba a ser entregado a modo de subsidio a las personas de estratos 1, 2 y 3 y que las personas debían pagar por él, en el caso de los estratos 4,5 y 6. El éxito de emotio ha brindado un beneficio económico al país al aumentar la salud mental de la población colombiana, además de haber logrado la reducción en los estándares de violencia buscados desde hace más de 50 años.
71
PROPUESTA DE VALOR
72
Con el proyecto se busca hacer que la gente cuestione el valor de la catarsis y de la expresión y se pregunten si el mundo en el que quieren vivir es uno en el que la tolerancia, la expresión y la aceptación dependan de un objeto externo, como lo es un medicamento. Con esto se espera que que las personas entiendan que la catarsis es un proceso que debe venir únicamente desde su interior y es necesario para no reprimir sentimientos que resulten no explosiones de violencia.
73
PROPUESTA DE APLICACIÓN
74
STORYBOARDS PROCESO Y CONCLUSIONES ANÁLISIS
PROPUESTA SELECCIONADA ESPECIFICACIONES
75
PROCESO Y CONCLUSIONES PROPUESTA DE APLICACIÓN
76
Nuestro prototipo consistió en darles nuestro producto 4L-talk, un parches de microporo a diversas personas con la intención de convencerlos que esto contenía salvia y MDMA lo cual iba a generar un efecto desinhibidor en ellos. El propósito era convencerlos que este parche que en realidad es un placebo, iba a ser suficiente para generar un cambio de actitud llevándolos a que perdieran todos los perjuicios morales a la hora de expresarse. Estas fueron las preguntas que nos hicimos antes de hacer nuestro prototipo: ¿Cómo actúan las personas ante la situación que podría generarse al perder el control del “CORRECTNESS” en la comunicación? ¿Qué sensaciones se generan en una persona ante la posibilidad de no poder filtrar sus pensamientos y sentimientos al momento de hablar?
77
Las conclusiones y lo que aprendimos a través de este prototipo fueron:
1. El placebo tiene que estar muy bien respaldado para
que genere un efecto significativo y logre convencer y cambiar actitudes.
2. Nos dimos cuenta del miedo que tenía la gente ante
la posibilidad de perder el control frente a sus emociones y cómo se expresaban, lo cual a los ojos nuestros participantes podía repercutir en sus relaciones sociales.
3. Nos dimos cuenta de la fuerza que tiene el correctness y lo arraigado que está en nuestra sociedad.
4. Nos dimos cuenta que a pesar de todos los límites que le impone la sociedad a los individuos a la hora de expresarse, como el correctness, hay un deseo en las personas por hacer un proceso de catarsis y expresarse adecuadamente con el fin de que sus sentimientos sean tomados en serio.
78
video prototipo
Cuadro a cuadro del video-provotipo
79
Somos una organización interdisciplinaria, conformada, en primer, lugar por seis diseñadoras.Contamos con el apoyo un químico de Los Andes, un psiquiatra de la Clínica Santa Fe, una psicóloga de la Konrad Lorenz y finalmente un psiquiatra de la Universidad Nacional. Nos unimos con el objetivo de investigar los procesos de catarsis personales llegando a la conclusión que muchos reprimen sus sentimientos por dificultad al expresarlos o miedo al hacerlo a causa de prejuicios sociales. Entendimos que Bogotá es una ciudad con una densidad de población alta y un ritmo de vida acelerado que lleva a la gente a niveles de estrés muy altos, los cuales generan cargas emocionales que son reprimidas constantemente por la misma cultura y la velocidad a la que se vive. Por este motivo nos dimos cuenta que la intolerancia está directamente relacionada con la represión y la falta de aceptación que genera una respuesta psicosocial violenta.
80
PROPUESTA SELECCIONADA ESPECIFICACIONES
81
Por esta razón desarrollamos nuestro parche emotio, que ataca esta problemática de raíz. El parche contiene Salvia y MDMA, componentes que activan la receptividad, sensibilidad y necesidad de expresión. Con este parche las personas pueden tener una introspección con ellos mismos de modo que no sean vulnerables al exterior, pues logran realizar su proceso de catarsis sin inhibiciones morales. El efecto de los parches perdura y su efecto es acumulativo para que sea amigable y progresivo. Cada parche dura 10 días es decir 3 parches por mes. La caja contiene 30 parches, en sobres de 5 unidades. De esta manera una caja abastece 10 meses de uso del parche. 7 El uso del parche es bastante sencillo, las personas solo deben colocarlo en un lugar cómodo que sea de su agrado, pues deberán llevarlo puesto durante 10 días.
82
PROYECTO PILOTO Implementamos el proyecto piloto Parchate en el barrio santa fe ya que esta es una zona de intolerancia en bogotá y esto nos permite probar la efectividad del parche. Trabajamos específicamente con la Red Comunitaria Trans, un grupo que sufre de grandes problemas de violencia por la falta de aceptación. La sociedad está chocando constantemente con la manera en que estas personas se expresan y las diferentes formas en que se identifican, lo cual afecta tanto su desarrollo interno, como social.
83
Para llevar a cabo el proyecto se realizó un censo desde la carrera caracas hasta la carrera 17 y de las calles 19 a la 24 teniendo en cuenta que es uno de los pocos lugares donde las personas trans pueden encontrar vivienda y trabajo. Con este censo identificamos a todos aquellos que trabajan y viven en ese lugar y con ayuda de la financiación del gobierno y doctores capacitados de nuestros patrocinadores, se hizo una campaña informativa por medio de murales y posters pues esta es una forma de expresión y comunicación popular en la zona. Tres meses después se entregó un parche a cada una de estas personas con todas las especificaciones correspondientes del producto. Los parches de emotio fueron repartidos por nuestros trabajadores de Bogotá Parchada, quienes son practicantes capacitados de psicología y psiquiatría de la fundación Santa Fé. La entrega de los parches fue acompañada de un ejercicio basado en el proceso de catarsis, que consistió en murales comunitarios en paredes blancas ubicadas en 4 puntos estratégicos de la zona, en donde la persona que transitaba en este lugar podía expresarse por medio del arte ya que este lenguaje es especialmente efectivo en estas comunidades.
84
85
TEASER
86
DOCUMENTAL 87
CONCLUSIONES 1. La forma en la que se explicó y se planteó la propuesta inicial (4l-talk) tenía muchas falencias ya que el costumer journey que estábamos planteando era muy parecido a lo que ya hacían con los antidepresivos o el psicólogo. 2. La forma en la que se planteó 4L-Talk era al extremo invasivo, en donde estábamos forzando relaciones interpersonales para forzar una catarsis. 3. No se evidenciaba o no había una forma de probar que funcionaba el parche ya que nunca planteamos en la propuesta inicial un registro de la información. 4. La forma en la que estaba planteado el proyecto era muy superficial y con el futuro que estábamos planteando era muy difícil proyectar nuestra idea en este futuro en términos de producción y distribución. 5. La propuesta (4l-talk), no abarcaba muchos de los problemas que encontramos en nuestra investigación, no encontrábamos un enfoque para poder generar un crítica.
88
6. Nuestra propuesta estaba muy general y poco arraigada a la cultura bogotana y colombiana, por esto se desligo un poco de nuestra investigación y se veía desconectado de nuestra postura y lo que llevábamos planteando a lo largo del proyecto. Es decir, daba la impresión que nuestra propuesta nacía de la nada y no respondía al presente que estábamos investigando. Por esta razón se nos dificulto plasmar nuestra idea en un futuro, pues se veía demasiado lejana e irreal. 7. Para lograr crear emotio fue clave, retroceder y revisar todo el proceso que ya habíamos llevado a cabo para encontrar la esencia de investigación que habíamos realizado. 8. Cuando logramos encontrar los conceptos claves pudimos retomar nuevamente el rumbo del proyecto. 9. A lo largo del proceso tuvimos mucha timidez lo cual nos estanco porque no lo estábamos observando muy objetivamente. 10. Fue importante delimitar nuestro proyecto hacia el público en la actualidad y no hacia nosotras. 11. No solo aprendimos del proyecto sino aprendimos de nosotras mismas. 12. La fase de investigación nunca termina.
89