*Por Ruth de Solórzano Presidente Ejecutiva AFP Crecer
¿Qué es todo lo que está pasando en pensiones? (Parte I)
¿Qué es todo lo que está pasando en pensiones? (Parte I) *Por Ruth de Solórzano Presidente Ejecutiva AFP Crecer
Desde el año pasado, los comentarios, eventos, discusiones sobre pensiones suben y bajan por momentos en la opinión pública y las noticias, pero la verdad es que “Pensiones” sigue estando sobre la mesa. Y más allá de eso, la necesidad de recibir una pensión es una realidad. La pensión debe ser sagrada. Hoy en El Salvador dependen de ese ingreso mensual llamado pensión las siguientes personas:
97,522 personas en el ISSS y en el INPEP,
75,289 pensionados de las AFP,
28 mil pensiones del Estado llamadas Pensión Básica Universal de $50 al mes, y
30 mil pensionados del IPSFA.
Y a esta realidad, hay que sumarle que el País tiene 600 mil adultos mayores y no todos tienen una pensión, por una u otra razón. Cada uno tiene un nombre y un apellido, un rostro, 3 tiempos de comida que buscar, capacidades, dolores, familias.
Y seguiremos sumando más al tema si vemos la cantidad de afiliados a las AFP mayores de 50 años en este momento, que en los próximos 10 años serán adultos mayores con necesidad de tener ingresos con qué vivir, con qué comprar la comida, pagar la energía, el agua, un techo, medicinas, y poder seguir adelante, son 383,192 personas. La Longevidad no es un tema de Europa, o solo de realidades geográficas ajenas. En El Salvador se debe discutir el tema de Pensiones poniendo como centro a las “Personas” y deben existir políticas públicas de largo plazo para evitar la pobreza en la vejez. ¿Qué es lo que ha venido pasando alrededor del tema de pensiones? ¿Las necesidades y expectativas de las personas? ¿las políticas y los programas sociales con los cuales se abordará la población en edades de vejez?
¿los presupuestos para cubrir las necesidades de las personas mayores y sus programas sociales? Abordar el tema de pensiones requiere de una visión de largo plazo más estadista, que sobrepase un período de gobierno, un presupuesto de la Nación, y supera posibles acciones populistas por puros asuntos políticos de corto plazo. Discutir integralmente el tema de Pensiones requiere establecer objetivos de sostenibilidad del Sistema de pensiones, de resultados posibles del tamaño de la pensión en el largo plazo (tasa de reemplazo), de fuentes de financiamiento año con año, pues hay que decir de dónde saldrá el dinero con que pagar estas necesidades de las pensiones y diferentes beneficios que se representan en la pensión.
A la fecha, hay varias iniciativas de reformas de leyes en la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, y siendo un tema de semejante implicación social, deben evaluarse profundamente con visión estadista de largo plazo, con todo el sustento técnico, el impacto en los diferentes actores como el Estado, las empresas, el País mismo, por ello se necesita un equipo multidisciplinario de valuación, por su enorme relevancia en vidas, en familias, en salvadoreños con rostro.
Hay en total 4 propuestas nuevas por el momento, más decenas de propuestas de reformas acumuladas en los expedientes de la Comisión de Hacienda que datan de hace muchos años.
*Por Ruth de Solórzano Presidente Ejecutiva AFP Crecer