¿Qué es todo lo que está pasando en pensiones? Parte II

Page 1

*Por Ruth de Solórzano Presidente Ejecutiva AFP Crecer

¿Qué es todo lo que está pasando en pensiones? (Parte II)


¿Qué es todo lo que está pasando en pensiones? (Parte II) *Por Ruth de Solórzano Presidente Ejecutiva AFP Crecer

En este artículo, seguiremos abordando qué es lo que se está discutiendo y abordando en Pensiones, para que tengamos algunos elementos para conocer su contenido e ir percibiendo cómo quedan la propiedad, administración, y nuestros derechos para acceder a una prestación o beneficio por pensión con los cambios propuestos. Hay 4 propuestas nuevas. Podemos ir encontrando criterios con las cuales compararlas, el primero se refiere a la “propiedad de las cotizaciones para la pensión”, que a mi juicio es una de las principales diferencias entre una y las otras propuestas: 1.

Si nuestro sacrificio de cotizar va a nuestra cuenta propia y se convierte es nuestro ahorro para la pensión y la cobertura de nuestra familia, o

2.

Si esa cotización se va a administración estatal total o parcialmente de modo que se pierde la propiedad de ese dinero y no es un ahorro personal.

Bajo este criterio de “propiedad de las cotizaciones”, podemos describir que en la Propuesta que formuló la Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP), se mantiene la propiedad de los ahorros, de modo que lo que se ha acumulado en estos 19 años del Sistema de Ahorro para Pensiones, queda bajo el nombre y apellido de cada uno de los que alguna vez hemos cotizado a nuestra AFP.


Adicionalmente, esta propuesta deja por fuera al Estado como administrador de cotizaciones y lejos de incrementar sus roles dentro del Sistema de Pensiones, absorbe costos que actualmente le corresponden al Estado para que se despreocupe de quienes cotizamos a nuestra Cuenta de Pensión. Si esta propuesta se aprueba, seguiremos cotizando para ahorrar en nuestra Cuenta de Pensión y además, se creará con una parte de nuestra cotización una “Reserva de Pensión Vitalicia” para cubrir de manera solidaria entre todos pensiones vitalicias para dar cobertura tanto a los pensionados optados actuales y futuros y como para todos los afiliados que financiaremos nuestra propia pensión con la Cuenta de Ahorro, después de pasados 20 años de ser obtenida con el dinero de nuestra propia Cuenta.

De esta forma, cubrimos el riesgo de vivir por tiempo prolongado, mejor conocido como “riesgo de longevidad”, de manera conjunta y solidaria unos con otros, y con la Cuenta de Pensión todos nos financiamos un período definido de 20 años la pensión, y cuando llegan los 20 años, mantenemos esa misma pensión estable y vitalicia a partir del primer mes del año 21 después de jubilados, y luego, la recibirá nuestro grupo familiar beneficiario de pensión de sobrevivencia, cuando nos toque partir de esta tierra. En la propuesta de la Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP), esta Reserva de Pensión Vitalicia es administrada dentro del mismo Fondo de Pensiones, junto con las Cuentas de Ahorro para la Pensión, con reglas de inversión propuestas diferentes a las actuales, que mejorarán sus rendimientos, para que esa Reserva y nuestras Cuentas de Pensión individual crezcan más que ahora y ganen más que ahora.


La administración de esta Reserva de Pensión Vitalicia no se le pasa en ningún momento al Estado ni se le entrega ningún dinero de esa reserva a ningún gobierno, sigue bajo administración de la AFP que nos administra nuestra Cuenta de Pensión. En cambio, en las otras 3 propuestas, hay un componente de administración estatal de las cotizaciones, unas que van desde la posibilidad de que Instituciones estatales administren la totalidad de las cotizaciones, hasta administración parcial de estas. En la propuesta que presentó el Gobierno el año pasado sobre crear un sistema mixto con el Estado administrando un primer beneficio fijo único para todos que es la pensión mínima de $207 y la AFP administrando un segundo beneficio, hay algunos elementos específicos en esa administración estatal:

En esta propuesta, todos hasta por dos salarios mínimos cotizarían al esquema de reparto estatal y si gana algo por sobre dos salarios mínimos por esa porción adicional cotizarían a su Cuenta de Ahorro con su AFP. Pero además, esta propuesta incluye que todos los afiliados deben trasladar de su Cuenta de Ahorros al Estado el dinero que ya tengan acumulado en su Cuenta desde 1998 hasta dos salarios mínimos para ese esquema estatal de reparto. Según lo divulgado en medios, esta propuesta cuenta con un estudio actuarial que hizo una firma Mexicana Farrell contratada por el Gobierno con recursos de una cooperación del BID. Ese estudio señala que esta propuesta cuesta 10 mil millones más al País que mantener la situación actual. *Por Ruth de Solórzano Presidente Ejecutiva AFP Crecer


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.