Un vistazo a los mercados
¿Cómo el aumento de la inflación en EE.UU. afecta a mi portafolio?
Un vistazo a los mercados
El proceso de recuperación económica a nivel global se encuentra en uno de sus mejores momentos: la vacunación sigue avanzando de manera exitosa (principalmente en mercados desarrollados) y la caída en los casos de COVID-19 ha permitido un aumento significativo de la movilidad y la reapertura de industrias que estuvieron paralizadas durante el peor momento de la pandemia. Sin embargo, las menores restricciones y los altos estímulos fiscales aplicados en Estados Unidos hacen aparecer en el mapa un nuevo riesgo, que no afecta directamente a nuestro organismo, pero que ya se ha comenzado a sentir en nuestros bolsillos: la inflación.
Un vistazo a los mercados
¿A qué nivel se encuentra la inflación en EE.UU.? ¿Qué se espera a futuro? En mayo, el IPC acumulado de los últimos 12 meses alcanzó el 5%, su mayor nivel desde la crisis del 2008, escapándose por un amplio margen del objetivo requerido por la FED del 2%. Por otro lado, la Reserva Federal actualizó sus expectativas de inflación para 2021 a 3,4%, desde el 2,4% pronosticado en marzo. Lo anterior ha adelantado las proyecciones de alzas de tasas de interés por parte de la entidad con el objetivo de evitar un sobrecalentamiento de la economía, las que comenzarían en 2023.
La buena noticia es que el organismo sigue viendo a la inflación como un efecto transitorio de la reapertura económica, la cual se volvería a acercar al 2% a partir del 2022.
Un vistazo a los mercados
¿Por qué la Reserva Federal señala que se trata de un efecto transitorio? Por un lado, hemos visto que la demanda se ha recuperado a un ritmo más rápido que lo inicialmente pronosticado. Esto, gracias a la rápida adaptación del comercio hacia canales online, los altos niveles de apoyos fiscales y el levantamiento de restricciones que están permitiendo, por fin, a que las personas retomen un estilo de vida más cercano a la normalidad. Sin embargo,
la oferta no ha logrado aún ese ritmo de recuperación. Aún vemos rezagos en las cadenas de suministro y un mercado laboral que todavía no se recupera del todo,
ya sea por miedo de los trabajadores a reinfectarse, por falta de confianza de las empresas en aumentar su dotación o simplemente porque aún los ingresos disponibles de los hogares, debido a los altos niveles de transferencias fiscales, se mantienen a niveles que desincentivan momentáneamente a la reinserción laboral. Debido a que las autoridades señalan que todavía existen cerca de 10 millones de personas desempleadas, en la medida que continúen las vacunaciones, sigan disminuyendo los casos de contagios y el ingreso disponible de las personas vaya reduciéndose, estas brechas deberían reducirse, normalizando los ritmos de producción y dándole un alivio a los precios.
Un vistazo a los mercados
¿Cómo posicionamos nuestras inversiones ante este riesgo? Nosotros compartimos la idea que el aumento de la inflación se trata de un efecto temporal y que no debería generar mayores cambios en la política monetaria hacia adelante, manteniéndose en niveles altamente expansivos. La recuperación económica y las perspectivas para los próximos meses sigue siendo favorable para los activos de riesgo, por lo que mantenemos nuestra sobre ponderación en renta variable por sobre renta fija. Sin embargo, no desconocemos que un aumento más persistente de la inflación podría llevar a las autoridades a reducir los estímulos antes de lo previsto, elevando los costos de financiamiento para las compañías y generando problemas para el desempeño de los mercados accionarios. Por lo mismo, es un riesgo que se mantiene latente y que monitoreamos de forma constante. Ariel Nachari Shats
Analista de Estrategia de Inversiones SURA Asset Management Chile