1 2
D. Miguel Ángel Álvarez Arquitecto y PMP Socio Fundador de CMAS
Hemos entrevistado a D. Miguel Ángel Álvarez, Arquitecto y PMP©, que desde su estudio ag arquitectura se ha llevado a cabo el proyecto y la dirección de la construcción de numerosos edificios de diversas tipologías, así como varios trabajos de urbanismo y Project & Construction Management. Fue Vicepresidente Internacional del PMI Madrid-Spain Chapter y presidente de la AEDIP (Asociación Española de la Dirección Integrada de Proyectos), y participó en la redacción del Libro Blanco de la Dirección de Proyectos de dicha asociación. P: Usted comenzó su carrera profesional en el año 1974: ha sido testigo de prácticamente todo el desarrollo de la industria de la construcción actual. Desde esa perspectiva ¿cómo ve la crisis de la construcción que tenemos actualmente en España? R: Terminé la carrera en 1974. A lo largo de mi trayectoria profesional he sido testigo de varias crisis económicas. La primera me tocó nada más terminar: hablo de la primera crisis del petróleo. Más adelante, viví la crisis del año 1982 y la del 1992. Todas ellas se diferenciaban de la actual en un aspecto importante: se veían perspectivas de salida en un período de un año o dos. La situación actual, sin embargo, no tiene horizontes claros: más que de crisis habría que hablar de un nuevo estado de las cosas. Y la paralización que está viviendo nuestro sector en la actualidad es algo que no tiene precedentes. P: Por tanto, desde su perspectiva, ¿qué aconsejaría hacer? R: Uno de los aspectos negativos de esta crisis es que hay un miedo tremendo a invertir: afecta incluso a entidades que no han resultado excesivamente golpeadas, económicamente hablando. Ese miedo mantiene el capital paralizado, lo que agrava la situación económica. Habría que fomentar la confianza en el mundo empresarial, para que el capital se ponga en movimiento, y con él, el sector.
P: En su blog de ag arquitectura propone el fomento de la construcción de viviendas como medio para revitalizar la industria de la construcción ¿Cree que debería recurrirse otra vez a la construcción de viviendas, a pesar de la saturación del mercado, con toda la vivienda nueva que hay sin vender? R: En España se ha pasado rápidamente del boom de la vivienda a la actividad cero en dicho campo. El sector de la vivienda, aunque está sobredimensionado, no es innecesario, hay demanda. El stock de viviendas de los bancos se mantiene porque no se le da su valor real. Lo primero que habría que hacer sería dar salida a dicho stock a precios ajustados a la realidad, pues sostener los precios inflados de los tiempos de la burbuja inmobiliaria sólo sirve para perjudicar a la economía del país. Si las cosas se hacen bien, habrá campo para la construcción de más viviendas, eso sí, a precios muy distintos que los de tiempos anteriores. Pienso que una buena forma de promover la construcción de viviendas sería a través de cooperativas de propietarios. Incluso en este momento, están resultando la mejor forma de construir y vender viviendas, pero, repito, a precios lógicos, distintos de los de la etapa anterior. Otra buena forma sería fomentar la promoción de viviendas de tipo social.
12