La Metáfora de la Avenida de Mayo Miguel Ángel Álvarez
Prólogo Este relato se compone de seis posts que he publicado en el Blog de mi estudio: http://www.agarquitectura.wordpress.com, entre Junio y Septiembre de 2.013. Durante mi último viaje a Buenos Aires, y mientras paseaba de nuevo por la Avenida de Mayo, se me ocurrió pensar que era un fiel reflejo de la historia de la República Argentina, que siempre había protagonizado o seguido los acontecimientos de la Nación, y por tanto, que era la mejor Metáfora de la misma. De regreso a Madrid, me propuse a través de estos posts desgranar brevemente la historia de ambas, para conducir al lector a través de su paralelismo y relación, que para mí es inseparable. Miguel Ángel Álvarez
2
La metáfora de la Avenida de Mayo I by agarquitectura
De la Independencia de la Argentina a la Inauguración de la Avenida (1.810 a 1.894) Llevo tiempo sin escribir en el Blog por falta de tiempo y porque he estado de viaje en mi querido Buenos Aires, la ciudad que me vio nacer y a la que tanto cariño sigo profesando. Durante mi estancia tuve el honor de ser recibido por la Junta Directiva de la Asociación de Amigos de la Avenida de Mayo, presidida con gran acierto por un amigo: Manuel Juan Pérez Amigo. La reunión se celebró en el magnífico edificio de la Fundación Cassará que la arquitecta Ana María Carrió (también miembro de la Junta) ha restaurado, desarrollando una arquitectura de gran calidad, respetuosa con el brillante pasado del edificio, pero adaptándolo a las funciones culturales de la Fundación. Ella misma tuvo la amabilidad de enseñarme su trabajo y quedé encantado con la visita y la reunión. Ya de regreso a mi también querido Madrid, he pensado mucho en la Avenida de Mayo. Mi presencia en la reunión arranca de que mi propio padre también fue un personaje de esa Avenida. Cuando llegó con quince años a Buenos Aires como emigrante desde su Asturias natal en 1.926, quedó fascinado por ella, por la grandiosidad de sus edificios por la elegancia de sus cafés, hoteles y la de las personas que los llenaban. Se propuso a sí mismo en ese momento que sería ahí donde desarrollaría algún día su actividad empresarial. Con mucho esfuerzo y ayuda de Dios lo consiguió, y cuando yo nací él ya tenía su negocio principal en la Calle Salta semiesquina a la Avenida de Mayo. Por allí se movía, allí tenía a sus mejores amigos con los que se reunía a tomar café en el Hotel Castelar o a comer en el Restaurante El Hispano. Siendo yo un niño pequeño, le acompañaba los sábados y también me sentía impresionado por la monumentalidad y belleza de los edificios de esa Avenida, por eso siempre ha formado parte de la vida de nuestra familia y seguimos estando por allí y siendo sus amigos. Pero recordemos un poco la historia: Todo comenzó en Buenos Aires con la Revolución del 25 de Mayo de 1.810, mediante ella se depuso al Virrey español y se formó el primer Gobierno argentino, si bien no será hasta 1.816 en que, tras muchos avatares, la Argentina se independizó de España y proclamó su definitiva y plena independencia en Tucumán.
3
Durante esos años en principio los argentinos siguieron gobernando en nombre del Rey de España, pero como bien sabemos España estaba invadida por Napoleón Bonaparte que había nombrado "Rey" a su hermano José I, y bastantes problemas tenía ese "Rey" en España con los españoles como para preocuparse de los problemas de ultramar con los argentinos. Cuando en 1.814 Fernando VII vuelve al trono, no ve con buenos ojos aquel gobierno "en su nombre", y quiere recuperar a la Argentina para la Corona de España, nombrando un nuevo Virrey, pero era demasiado tarde. Aunque hubo batallas entre Realistas e Independentistas, el General José de San Martín, paradójicamente hijo de emigrantes españoles (concretamente de Palencia) y formado militarmente en España, tenía controlada la situación y venció finalmente ganando la independencia. Aunque para vergüenza de la Argentina terminaría sus días exiliado y olvidado en Francia, concretamente en la ciudad de Boulogne sur Mer (este General es un personaje histórico interesantísimo del que recomiendo documentarse). Pasan los años y en 1.894 se inaugura la Avenida de Mayo. Tras no llegaba a 80 años desde la independencia, la ciudad de Buenos Aires como capital de la República Argentina ya se codeaba con las grandes capitales del mundo. La idea de una gran Avenida, que además tuviera el simbolismo de unir al poder ejecutivo con el poder legislativo de la Nación, había nacido años antes en la mente de uno de los más preclaros Presidentes que ha tenido la Argentina: Domingo Faustino Sarmiento, un liberal ilustrado muy culto, que había traído de París las enseñanzas que el Prefecto de la Ciudad: Barón Haussmann estaba aplicando en la capital del Sena, léase la apertura de grandes Avenidas eliminando barrios insalubres de casas hacinadas y engrandeciendo la ciudad. Además en el caso de la Avenida de Mayo sus obras permitieron hacer simultáneamente un túnel para el ferrocarril y otro encima para el Subte (Ferrocarril Metropolitano), que sería realizado por la empresa de un gran Ingeniero de Caminos español: El Conde de Guadalhorce,
quién
decoraría
las
estaciones
con
azulejos
vidriados
sevillanos
representando escenas típicas españolas (y aún siguen ahí), todo esto por supuesto estaba en la vanguardia técnica más avanzada para la época. Ni que decir tiene, que con el paso de los años la Avenida siguió engrandeciéndose con los mejores edificios de viviendas de lujo para la burguesía más acomodada de Buenos Aires, de oficinas como el incomparable Edificio Barolo, de los mejores Hoteles como el Castelar, donde se alojó entre otros famosos Federico García Lorca durante su estancia en la capital del Plata, y de los mejores cafés como el Café Tortoni, otra de las joyas de
4
esa incomparable Avenida, o locales para disfrutar el tango como Los 36 Billares. Y a estas alturas ustedes se preguntarán ¿y dónde está la Metáfora? Pues bien la Metáfora viene en la evolución de la Avenida a lo largo de los años, y esta ha sido tan paralela a la evolución de la propia República Argentina como país, que desde mi punto de vista no existe un espejo, un reflejo, una enseñanza mejor para los argentinos que la evolución urbanística y edilicia de la Avenida de Mayo a lo largo de los años. Solo tenemos que fijarnos en ella con detenimiento para ver cuál ha sido la historia de ese gran país desde 1.894 hasta nuestros días. Allí sigue, comunicando al Congreso de la Nación con la Casa Rosada, sede del Gobierno de la República, pero ¿Cómo sigue? ¿Cómo ha ido cambiando y evolucionando? En los siguientes capítulos hablaré de ello. Miguel Ángel Álvarez
Interior del Café Tortoni agarquitectura | 2 de junio de 2013 en 21:12 | Etiquetas: Arquitectura, Sociedad, Urbanismo | Categorías: Arquitectura, Sociedad | URL: http://wp.me/pT7dJ-eM
5
La metáfora de la Avenida de Mayo II by agarquitectura
De la inauguración de la Avenida hasta la llegada al poder de Juan Domingo Perón (1.894 a 1.946) En el anterior post expuse una breve reseña general sobre los principios de la historia de la República Argentina y de los comienzos de la Avenida. En este me propongo continuar relatando el paralelismo que a mi juicio ha existido en el desarrollo de ambas, y porqué la Avenida de Mayo es un reflejo de la evolución del país. Dios había bendecido a la Nación Argentina con inmensas llanuras fértiles, en las que se podían cultivar todo tipo de frutos y en las que el mejor ganado del mundo se criaba en libertad, por si esto fuera poco, también la dotó de todo tipo de reservas minerales y de petróleo. Un chiste local dice que para compensar todo esto decidió que en aquel vergel debían vivir los argentinos... Pero volvamos a la historia: Como ya mencioné, los comienzos de la Avenida se producen con su inauguración en 1.894. En esa fecha el Presidente de la República era Luis Sáenz Peña, si bien por problemas políticos renunció a la Presidencia en 1.895 y fue sustituido por José Evaristo Uriburu. El país ya se había organizado como Nación y consciente de sus inmensas posibilidades comienza una etapa de exportación de sus materias primas, que duraría hasta la Segunda Guerra Mundial. La posibilidad del transporte refrigerado de carne, de grano y de minerales, sobre todo a Gran Bretaña y al resto de Europa produce un intercambio comercial y cultural que los argentinos reflejan en los edificios de la Avenida de Mayo y en su significado. Argentina exporta materias primas y está ávida de traer hacia ella la cultura y la elegancia europeas que tanto admira. Así se construye entre 1.891 y 1.902 la sede de la Presidencia: La Casa Rosada, que en un estilo neo-barroco refleja el inmenso poder y riqueza que ya acumulaba el país en esa época. Su primer inquilino fue un Presidente también importante: Julio Argentino Roca. Este Presidente, consciente de que el país para desarrollarse, y debido a su inmensa extensión, necesitaba un medio de transporte rápido y generalizado, comenzó a invertir gran parte de las riquezas nacionales en la construcción de una admirable (para la época) red de ferrocarriles. Al mismo tiempo Argentina convocó internacionalmente a todas las personas de buena voluntad que quisieran ir a trabajar y vivir en ese país, ya que la necesidad de mano de obra de todo tipo era inmensa. Así se producen los grandes movimientos migratorios que sobre todo desde unos depauperados Norte de España y Sur de Italia llegarían en inmensas oleadas al puerto de Buenos Aires. Estos
6
nuevos pobladores, moldearían con los años la personalidad de la Nación y la de sus habitantes, y continuarían llegando hasta los años 60 del Siglo XX. Para los inmigrantes, con pocos o nulos medios económicos, la Avenida de Mayo constituía un centro de atracción indudable, especialmente para la colonia española, que poco a poco la iría a su vez "colonizando" con el paso de los años. En 1.909 se inaugura el otro polo de atracción que remata la Avenida: El Congreso de la Nación. Este simbolismo de unir el Poder Legislativo con el Poder Ejecutivo, le daría la impronta de ser la espina dorsal de la República. Todos los Presidentes harán un paseo entre ambos edificios a través de ella, lo que constituirá su primera presentación pública tras el nombramiento. Para la celebración del primer centenario de la independencia de la Argentina en 1.910 ya se construyen en la Avenida los más lujosos hoteles, como el Metropole en la esquina con Salta, en el que se alojó la Infanta Isabel de Borbón "La Chata", hija de la Reina Isabel II, que dejó una imborrable presencia en Buenos Aires. Asistió a estas celebraciones en representación de la Corona de España y cerró con ella todas las heridas que pudieran permanecer entre los dos países durante los primeros 100 años de independencia, iniciándose a partir de entonces una relación de hermandad entre ambos.
Antiguo Hotel Metropole También se construyeron grandes teatros, como el Avenida en 1.908, que sería con el correr de los años y la españolización de la zona, el templo de la Zarzuela y los espectáculos de artistas españoles que visitarían Buenos Aires. En los años 20 la riqueza de la Argentina ya era legendaria en todo el mundo, pensándose en ella como la gran potencia de América del Sur, del mismo modo que los Estados Unidos lo eran de América del Norte. Ambos gigantes habían comenzado una mutua relación comercial que partió del declive del Imperio Británico tras finalizar la Primera Guerra Mundial y el comienzo de
7
los Estados Unidos como gran potencia occidental. Se sucedían entre 1.916 y 1.930 los gobiernos de la Unión Cívica Radical (UCR) y de sus líderes: Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear (este último visitó España antes del advenimiento de la Segunda República Española), y la Avenida seguía engrandeciéndose con edificios Art Nouveau y ya también con algunos Racionalistas. En 1.922 tras el descubrimiento de reservas petrolíferas en Comodoro Rivadavia (sur de la Argentina), se funda la compañía Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), que añadiría al país una independencia energética, que contribuiría a incrementar sus posibilidades de comercio exportador. Simultáneamente en 1.923, un empresario textil de origen italiano llamado Luis Barolo, decide erigir en la Avenida de Mayo uno de los más bellos edificios que existen en ella. Proyectado por el arquitecto, también de origen italiano, Mario Palanti, que es autor de otros edificios en la Avenida, es una gigantesca alegoría en piedra de la Divina Comedia de Dante, que se conserva intacto y con las mismas funciones de oficinas y comercial con que fue concebido. Nadie que visite Buenos Aires puede dejar de ver esta joya arquitectónica. Es un hito del esplendor argentino en la época, que nos traslada a aquellos gloriosos y alegres años veinte del período entre guerras.
Edificio Barolo
8
Cúpula del Edificio Barolo De pronto en 1.930 se produce un hecho que lamentablemente para la Argentina se repetiría muchas veces en su historia: Un golpe de estado militar liderado por el General José Félix Uriburu derroca al Presidente electo: Hipólito Yrigoyen, cuando estaba en el tercer año de su segundo mandato. Tardará mucho tiempo el país en recuperar una senda auténticamente democrática, ya que las elecciones que se celebran en esos años, conocidos como "La Década Infame", están plagadas de fraudes electorales y de imposiciones. La Avenida refleja también esta situación, y aunque en 1.928 había sido terminado el Hotel Castelar, denominado así en homenaje al Presidente de la Primera República española: Emilio Castelar, y la colonia española "invade" cada vez más la zona, las clases pudientes comienzan a desplazar su residencia a otros lugares de la ciudad más al Norte, y la Avenida se va convirtiendo poco a poco en el centro Hotelero, Comercial, de Oficinas y Teatros de Buenos Aires. No obstante se mantiene su viva actividad, y cada vez más van surgiendo los cafés a la española en los que se sirven especialidades tan nuestras como el chocolate con churros. Federico García Lorca vive en el Hotel Castelar seis meses entre 1.933 y 1.934, mientras dirige el estreno de su obra "Bodas de Sangre" en el próximo Teatro Avenida, con la gran actriz española Lola Membrives como protagonista.
9
Cafetería del Hotel Castelar Durante la Guerra Civil Española se hace muy famosa la llamada "Esquina de la Hispanidad" entre los Cafés Iberia y La Toja, en la calle Salta con la Avenida de Mayo. El Café Iberia aún sigue allí, en los bajos del Edificio Cassará, con fotos que recuerdan esa época y las rencillas entre los simpatizantes de la Segunda República Española que lo frecuentaban y los del Café La Toja, en la esquina de enfrente, que simpatizaban con la España Nacional. Algún que otro botellazo cruzó la calle en las encendidas disputas que tenían lugar entre 1.936 y 1.939. Terminada la Guerra en España, Argentina acogió a muchos exiliados republicanos que recalaron en ella y que se incorporaron a la vida de este, su nuevo país, siendo recibidos con los brazos abiertos. Entre ellos había políticos, intelectuales, artistas, etc., gentes de toda procedencia que potenciaron la vida de la Avenida de Mayo confirmándola como el rincón más español de Buenos Aires. La historia Argentina seguía su curso y un nuevo golpe de estado militar (esto acabaría convirtiéndose en endémico para el país) nombra Presidente de la República a Arturo Rawson en 1.943. A partir de aquí se sucederían una serie de Presidentes militares, mientras la productividad y las exportaciones de la Argentina continúan en alza. Simultáneamente a que el resto del mundo sufre la Segunda Guerra Mundial, en los cafés de la Avenida de Mayo las tertulias, con defensores de uno u otro bando, debaten tranquilamente sus preferencias, sin inmiscuirse en la contienda, como si se tratara de un partido de fútbol al que tan aficionados eran ya los argentinos. Toda esta situación haría a la Argentina aún más rica y poderosa en los años venideros.
10
Dentro del ejército nacen políticos, personas que en paralelo a su carrera militar, tienen inquietudes de hacer "algo más" por su Patria. Entre ellos destaca por su voluntad de mejora social de la Argentina un Ministro de Trabajo que sería determinante en la historia del país, puede que su figura más determinante, y cuya sombra permanecerá en la Nación de un modo u otro a partir de ese momento hasta nuestros días: Juan Domingo Perón. No puedo sustraerme a hablar de esta figura, tan importante para comprender la evolución de la Argentina moderna. Juan Domingo Perón era descendiente de italianos e ingleses, lo que probablemente explica su carácter mezcla de apasionamiento y pragmatismo, tras enviudar en 1.938 de su primera esposa, es destinado a la Italia Fascista de Mussolini como agregado militar de la Embajada Argentina donde permanece entre 1.939 y 1.941. Esto se debió a que ya en el primer golpe de estado del General Uriburu en 1.930 había participado como joven y prometedor militar, lo que le granjeó buenos contactos en el ejército y respeto entre los golpistas. Tras regresar a su Patria y dentro del nuevo golpe militar de 1.943, rápidamente se pensó en él para ocupar cargos de responsabilidad, especialmente en el área social que le era tan afecta. Perón tenía una idea que era más bien fascista en lo político (admiraba mucho la figura de Mussolini a quien había conocido en Roma), pero populista en lo social. Esto hoy en día nos parece increíble, pero en el mundo de 1.943 no era tan extraño. Como Ministro de Trabajo tomó decisiones que le harían blanco de los odios de la clase empresarial de la Argentina, de algunos sectores militares e incluso de la Iglesia Católica Argentina. En, a mi juicio, un gran error político, en 1.945 es detenido y llevado preso al Penal de la Isla de Martín García en el inmenso estuario del Río de la Plata. Es en este suceso donde se gana la fama de mártir de la causa de los desprotegidos. Pero ya la nueva Dictadura militar estaba dando sus últimos estertores, el pueblo no aguantaba más de Gobiernos militares, y el 17 de Octubre de 1.945 se produce una inmensa manifestación encabezada por los Sindicatos Obreros que hace que las autoridades lo liberen y que él, con toda el aura que había logrado, decida presentarse como candidato a la Presidencia en las elecciones de 1.946, por el nuevo Partido Justicialista que había fundado. A los pocos días de ser liberado, contrajo matrimonio en La Plata con la actriz Eva Duarte, él tenía 50 años y ella 26. Eva Duarte de Perón, acompañando a su marido, tendrá un importante papel en la consolidación del Justicialismo y en la defensa de las clases obreras argentinas, lo cual también tendrá consecuencias en la historia del país.
11
Nada será igual en la República Argentina, ni en la Avenida de Mayo a partir de este momento, para siempre y hasta nuestros días esta gran Nación quedará dividida en dos bandos irreconciliables: Peronistas y Antiperonistas. En el siguiente post analizaré la evolución de Argentina y de la Avenida de Mayo durante el periodo Peronista. Miguel Ángel Álvarez agarquitectura | 30 de junio de 2013 en 16:12 | Etiquetas: Sociedad | Categorías: Arquitectura, Sociedad | URL: http://wp.me/pT7dJ-fi
12
La Metáfora de la Avenida de Mayo III by agarquitectura
El primer período Peronista (1.946 a 1.958) Habíamos dejado, en el anterior post sobre el tema, al General Juan Domingo Perón recién casado con la actriz Eva Duarte y preparando las elecciones de 1946. Por supuesto las ganó de forma aplastante, e hizo el habitual paseo a través de la Avenida de Mayo desde el Congreso de la Nación hasta la Casa Rosada, acompañado por su joven y bella esposa, entre los vítores de sus seguidores. El Peronismo había nacido y estaba en el poder.
Juan Perón. Presidente Electo en 1.946 La Argentina que el General Perón recibió era inmensamente rica, fruto de los años de crecimiento y exportación anteriores a su victoria electoral, que ya he comentado. Además una Europa necesitada de todo, tras el final de la Segunda Guerra Mundial, se convertía en un mercado fabuloso para la Nación Argentina, que incrementó aún más sus exportaciones e ingresos. Paralelamente al nuevo Presidente le preocupaban mucho las enormes diferencias sociales que se daban en ese gran país, ya que su inmensa riqueza no había llegado a las clases trabajadoras, que carecían de atención social y tenían unos escasos medios de supervivencia. Los Sindicatos Obreros promotores de las revueltas sociales del año 1.945, que consiguieron su salida de la cárcel, pedirían participar en las decisiones, y en esa alianza Peronismo-Sindicatos se fundaría el éxito electoral del partido, lo que aún perdura en nuestros días.
13
Es en el campo de la lucha social y de las relaciones sindicales en el que desde el primer día comenzó a destacarse la figura de su esposa: Eva Duarte (Evita), que contaba con juventud (26 años), una atractiva figura (era una mujer muy bella y magníficamente vestida por los mejores modistos), y un encendido verbo que encandilaba a las masas obreras. Recordemos que "La Señora", como todos la llamaban, había sido actriz y en particular actriz radiofónica, en las series que tanto gustaban en los años 40, estaba acostumbrada a encandilar solo con su voz, si a esto le añadimos su brillante presencia, el éxito estaba asegurado. Y así fue, sus constantes discursos acompañados de generosas dádivas, que aquella riquísima Argentina podía permitirse, y el apoyo de los Sindicatos, le granjearon la fama de protectora de los desamparados y la elevaron a la categoría de mito para la clase trabajadora: "Los Descamisados" o "Mis Grasitas" como ella les llamaba cariñosamente. Paralelamente Evita se convirtió en paladín de la mujer argentina, consiguiendo el voto femenino en futuras elecciones y la mayor integración de la mujer en la vida pública de su país. Mientras tanto su esposo, el Presidente, se dedicaba a realizar una política involucionista que si bien aquella Argentina podía permitirse, traería a la larga funestas consecuencias para el país. Comenzó con la proclamación de la libertad económica de la Argentina, que en la práctica significó la cancelación de toda su deuda externa, ya que no quería tener las manos atadas por potencias extranjeras a la hora de emprender las reformas que iba a llevar a cabo. Visto todo lo que pasó en los siguientes años esto parece de otra galaxia, pero esa era la gran potencia económica de aquella República en esos momentos. Nacionalizó las exportaciones, principal fuente de ingresos del país y compró los ferrocarriles y otras inversiones al capital extranjero, incrementó la productividad agrícola del campo aumentando las extensiones de cultivo, en particular de trigo, cebada y maíz, que vendía al mundo entero, y comenzó poco a poco con una gran asignatura pendiente que tenía la Nación: La Industrialización, empezando por la industria ligera, porque los enormes ingresos provenientes de las materias primas, la mayor parte de las veces tenían que ser invertidos en productos manufacturados que Argentina no producía. Por otra parte muchos exiliados nazis y fascistas procedentes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial encontraron refugio en la Argentina. Recordemos la simpatía del General por esas ideologías, que hoy en día contrastaría con sus inquietudes sociales, pero así de contradictorio era el General Perón.
14
España en la época estaba depauperada, la durísima posguerra española y la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial hacían que estuviera cada vez más aislada y más pobre. La simpatía que el General Perón sentía por la figura del General Franco y su Movimiento Nacional le llevó a ayudar a aquella España exhausta y enviar grandes cargamentos de grano, carne y otros alimentos, que tanto necesitaba el pueblo español. Esto le fue enormemente agradecido y andando los años sería su salvación. La Primera Dama argentina emprende en 1.947 un viaje a Europa donde sería recibida entre aplausos. Todo el mundo necesitaba que Argentina le siguiera suministrando sus productos. Tuvo especial brillantez su viaje a España, donde fue agasajada por el General Franco y su esposa de manera especial, a la vez que era vitoreada por el agradecido pueblo español.
Eva Duarte llega a Madrid en 1.947 Este es para mí el momento álgido de la historia de la República Argentina, si se tratara de una pirámide estaríamos en su vértice, a partir de aquí y hasta nuestros días todo, o casi todo, sería un camino de bajada para ese gran país. La Avenida de Mayo intensificaba poco a poco un cambio de protagonistas y con la definitiva marcha de las clases pudientes a vivir en otros lugares de la ciudad (fundamentalmente al Barrio Norte), sustituía el uso de sus edificios residenciales y hoteles por oficinas y locales comerciales.
15
Muchos de los antiguos y esplendorosos hoteles de principios de siglo comenzaron una lenta pero inexorable decadencia, reconvertidos a otros usos o simplemente rebajados de categoría y donde antes había un hotel de cuatro o cinco estrellas nacía otro de dos o tres para mantenerse en el mercado. También algunos organismos públicos empezaron a ocupar los edificios y a darle a la Avenida ese carácter de "downtown" de Buenos Aires que le correspondía por su situación céntrica y próxima a los núcleos del poder. La colonia española se asentaba de modo definitivo en la zona y "Los Gallegos" (nombre con el que los argentinos nos designan a todos los españoles) eran sus nuevos dueños y protagonistas. Uno de ellos (aunque asturiano) era mi propio padre. En 1.951, sin haber concluido su primer mandato, el Presidente Perón convoca nuevas elecciones, y yo vengo al mundo en esa maravillosa ciudad de Buenos Aires. Ante esta convocatoria "La Señora" apoyada por los Sindicatos que le eran tan afines quiso hacer "ticket" electoral con su marido como Vicepresidenta, lo que le fue desaconsejado al General por su más cercanos colaboradores, que veían con pavor la presencia de Evita en los Consejos de Ministros, ya que durante los años anteriores habían conocido su vehemente carácter, añadiendo que esa claudicación ante los Sindicatos les podría dar un poder excesivo. Perón tras meditarlo profundamente decidió que eso podría ser un error político y optó por mantenerla en el papel que tan buenos resultados electorales le podía dar, no formando pareja electoral con ella. En este acontecimiento se produce una ruptura en el exitoso equipo que habían formado, aunque Evita apoyó a su esposo en todo momento, y éste consiguió una gran victoria que le permitía ser Presidente de la Nación hasta 1.958, en este caso con las manos más libres aún que en las elecciones de 1.946, Eva Duarte consideró que la había traicionado políticamente y no había agradecido como se merecía el apoyo que siempre le había dado.
Juan Perón y Eva Duarte recorren la Avenida de Mayo, 1.951
16
Pero la Pareja Presidencial estaba viviendo un hecho mucho más dramático, a Evita le había sido diagnosticado un cáncer terminal que acabó con su joven vida al año siguiente: 1.952, cuando contaba solo con 33 años de edad. Una enlutada Avenida de Mayo acogió el triste cortejo fúnebre de Eva Duarte de Perón, prestando una vez más su papel de eje central de la Nación Argentina, tanto para lo bueno como para lo malo. Toda su vida, circunstancias personales y políticas harán que "La Señora" se convierta en un mito imperecedero, que con los años se consagraría en canciones, óperas musicales y películas de cine, como todos sabemos. Aunque la realidad siempre supera a la ficción...
Cortejo Fúnebre de Eva Perón por la Avenida de Mayo, 1.952 Perón continuaba con su plan de reformas, incrementando la independencia económica de la Argentina, pero ya en aquella época era imposible que un país, por muy rico que fuera, pudiera mantenerse de forma aislada, especialmente si quería industrializarse y modernizarse. Una mala administración de la ingente herencia recibida, puede acabar con cualquier fortuna, por grande que esta sea. Un país es como una familia y el generoso reparto de bienes sin planificación ni criterio tenía los días contados. La corrupción política también comenzaba a hacerse fuerte desde dentro del poder y quería llevarse su tajada del suculento pastel, todo hacía presagiar que la victoria electoral de 1.951 tenía los días contados. Los Sindicatos Obreros habían obtenido cada vez más cuota de poder, y los viejos enemigos de Perón que habían conseguido enviarle a la cárcel de la Isla Martín García en
17
1.945, seguían allí diez años después, pero ahora contaban con el apoyo de los Estados Unidos y de los aliados que habían vencido en la Segunda Guerra Mundial, los nuevos amos del mundo. Así las cosas, en 1.955 un nuevo pronunciamiento militar encabezado por los Generales Lonardi y Aramburu, bombardea la Plaza de Mayo, la casa Rosada y zonas aledañas de la Avenida de Mayo y hace que el General Perón abandone el poder. Si bien una cañonera paraguaya enviada por el Presidente Alfredo Stroessner (otro protector de nazis en su país) le esperaba en el Puerto de Buenos Aires, para llevarle Río de la Plata arriba hasta Asunción, capital de Paraguay, en lo que sin duda fue una huida rocambolesca. De este modo no pudo ser apresado por los golpistas y salvó una vez más su vida. Posteriormente vagaría como exiliado durante algún tiempo por otros países de Sudamérica, hasta que su viejo amigo el General Franco, que siempre agradeció el apoyo que había dado a España durante las hambrunas de la posguerra, le invitó a fijar su residencia en nuestro país, donde vivió hasta un espectacular regreso a la Argentina dieciocho años después, lo que más adelante comentaremos. Una vez más (y habría muchas otras después) los militares estaban en el poder, que mantuvieron hasta el final del mandato que le correspondía al General Perón. Éste fue juzgado en rebeldía y degradado de su grado militar por traición a la Nación Argentina, así mismo fue prohibido el Partido Justicialista que no podría presentarse a las siguientes elecciones. Continuaré con este relato. Agradezco mucho a los que me leéis y espero esté gustando a los que se interesen por la historia de la República Argentina y por la incomparable Avenida de Mayo. Por mi parte, aunque esta vez no escriba de mis temas habituales, lo estoy disfrutando ya que a ambas les profeso un gran cariño. Miguel Ángel Álvarez agarquitectura | 11 de julio de 2013 a las 20:36 | Etiquetas: Sociedad | Categorías: Sociedad | URL: http://wp.me/pT7dJ-fP
18
La Metáfora de la Avenida de Mayo IV by agarquitectura
De Perón a Perón y a otra Dictadura Militar (1.958 a 1.976) El ciclo democracia-golpe de estado militar-democracia...Volvía a cumplirse y en 1.958 gana las elecciones un tecnócrata de la veterana Unión Cívica Radical: Arturo Frondizi, y además: Radical Intransigente, Argentina siempre ha sido muy rica en su léxico y expresiones.
Presidente Arturo Frondizi, 1.958 El Presidente Frondizi se impone como tarea prioritaria la profundización en el proceso de industrialización de la Argentina, como se esperaba de él. Para ello pide préstamos en el exterior, basado en las reservas petrolíferas de YPF, e invita a grandes corporaciones industriales a que se establezcan en la Nación, ofreciendo ventajas fiscales, laborales etc. Así comienza por ejemplo una intensa fabricación de automóviles por parte de empresas norteamericanas y europeas, además de otras muchas industrias. La Avenida de Mayo continúa incrementando la presencia española en la zona, muchos industriales y comerciantes se establecen en los bajos de los antiguos edificios que habían sido hoteles de lujo y nacen restaurantes y todo tipo de comercios regentados por españoles. Se incrementa su terciarización con más oficinas donde antes había viviendas. La AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), digamos la Agencia Tributaria de la Argentina, se establece en el edificio de la Avenida de Mayo esquina a la Calle
19
Talcahuano, y donde estaba el Diario Crítica, un magnífico edificio Art-Decó, pasa a estar la Central de la Policía Federal. Los nuevos edificios que se construyen obedecen a un estilo funcional y contrastan con las decoradas fachadas del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Representan un intento, para mí no muy logrado, de adaptarse a la nueva Argentina de la industrialización. No obstante, otra nueva vuelta de tuerca al famoso e inveterado ciclo político de la Argentina moderna, iba a tener lugar. En 1.961 el Presidente Frondizi, presionado por los Sindicatos Obreros, legaliza nuevamente al Partido Justicialista, permitiéndole presentarse a las elecciones de 1.962, si bien no autoriza el regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina. Esto desata las iras de los militares, que habían depuesto a Perón seis años antes, así como de los grupos antiperonistas, que consideraban superado el trauma del Justicialismo y se oponen frontalmente. Otro golpe militar, destinado a inhabilitar nuevamente al Peronismo, depone el Presidente Frondizi y anula el Decreto de Legalización del Justicialismo, poniendo al frente de la Nación curiosamente a un civil: José María de Guido, que era Presidente del Congreso de Diputados. El Presidente de Guido, básicamente continuó la política expansiva en lo industrial comenzada por Frondizi, manteniendo la proscripción del Peronismo, y convocó elecciones, sin el partido Justicialista, en 1.963. En ellas nuevamente resultó vencedora la Unión Cívica Radical proclamándose Presidente de la Nación a Arturo Humberto Illía. El Doctor Illía (médico de profesión) era básicamente un hombre bueno, inteligente, culto y de educadas maneras. Su carácter pacífico, elegante y eficiente, fue como el bálsamo que necesitaba el país en aquel momento. El Gobierno que presidió invirtió mucho en educación, y canceló las deudas que se habían contraído en la época del Presidente Frondizi, profundizando aún más en la industrialización nacional. Honesto, serio y austero, es para mí el gobernante más recto que ha tenido la Argentina. Una figura que permanecerá siempre en la parte buena de la historia de ese país.
20
El Presidente Illia recibe en Buenos Aires al General De Gaulle, 1.964 Pero su carácter, considerado lento, que le granjeó el apodo de "La Tortuga", también fue objeto de las presiones de los Sindicatos próximos al Peronismo, éstos apostaban continuamente por unas elecciones en las que el Justicialismo participase, y en definitiva por el regreso de Perón. El Presidente Illía había vencido con un escaso margen de votos, y entre ellos un elevadísimo porcentaje en blanco (los de los Peronistas) por lo que era un objetivo fácil para esas presiones. En consecuencia se vuelve a reproducir el ciclo anterior, en 1.965 el Presidente convoca elecciones legislativas en las que permite que se presenten los candidatos Justicialistas (sin Perón) y en 1.966 es depuesto por los militares, que una vez más deciden "poner orden" en el país y proscribir al Peronismo. Los años siguientes desde 1.966 hasta 1.973 pertenecen nuevamente a Gobiernos de Dictaduras Militares que pomposamente se denominan "Revolución Argentina" y que se basan en una proscripción del Peronismo en lo político y una expansión liberal en lo económico. Se suceden varios Presidentes militares: Juan Carlos Onganía, Marcelo Levinston y Alejandro Agustín Lanusse. La economía sin embargo se estabiliza y es una nueva época de esplendor para la Avenida de Mayo, que arregla edificios antiguos y restaura algunas fachadas elegantes de los edificios del Siglo XIX. En general y una vez más como reflejo de lo que ocurre en la Argentina, su vida social se fortalece y su actividad comercial se incrementa. Pero otra vez gira la rueda de la inveterada suerte argentina desde 1.945: PeronismoAntiperonismo, y los Sindicatos Obreros que no habían dejado de presionar durante esos años con todo tipo de protestas y manifestaciones, promueven una importante acción en
21
contra del Gobierno, en la industriosa Provincia de Córdoba, al oeste del país. En la fuerte represión gubernamental de esta protesta, que tuvo lugar en 1.969, y se conoce como "El Cordobazo", se inicia un proceso de radicalización del Peronismo, que tendrá nefastas consecuencias para la Argentina en los siguientes años. Como toda acción conlleva una reacción, en 1.970 nace el grupo "Montoneros" que es una guerrilla armada, políticamente en sus inicios Peronista, y que se presenta a la sociedad con una acción violenta: El secuestro y posterior asesinato del General Aramburu, que había depuesto al General Perón en 1.955. Bajo todo este panorama tan revuelto, y aunque la economía argentina iba sorprendentemente bien en medio de las disputas, en 1.973 la Dictadura no aguanta más y se convocan elecciones Presidenciales con la presencia del Peronismo, pero una vez más sin Perón, que continuaba viendo la evolución de los acontecimientos desde su mansión: "Quinta 17 de Octubre" (recordemos su histórica liberación en 1.945 y el nacimiento del Peronismo), situada en el elegante barrio residencial de Puerta de Hierro de Madrid. El Peronismo vence en esas elecciones, con un candidato que es de la máxima confianza del General Perón: Héctor José Cámpora, quién realiza un maniobra electoral, consistente en convocar nuevas elecciones a los pocos meses de su nombramiento como Presidente de la República, para que esta vez, y desde hacía 18 años, pudiera nuevamente presentarse a las mismas, encabezando la candidatura Justicialista, el propio proscrito líder y fundador del movimiento: Juan Domingo Perón, que regresa a Buenos Aires con tal motivo el 20 de Junio de 1.973.
Perón regresa a la Argentina, 1.973
22
A Perón le esperaban multitudes en el Aeropuerto de Eceiza en Buenos Aires. Como un triste homenaje a su regreso, se produce un tiroteo en el mismo Aeropuerto entre facciones de su partido, que ya entonces querían dirigir los destinos del Peronismo, con víctimas mortales, conocido como: "La Masacre de Eceiza". Los asistentes (incluyendo familias con hijos) no comprendían lo que estaba ocurriendo, y el avión que le trasladaba tuvo que desviarse al Aeropuerto de Morón, por razones de seguridad. Pero el viejo Fundador del Justicialismo había regresado a la Argentina. Perón vence de nuevo arrolladoramente en las elecciones de Septiembre de 1.973 y comienza su último mandato como Presidente de la República, que dura muy poco, ya que al anciano General, presionado por los violentos acontecimientos que sus seguidores llevan a cabo, no le responden sus fuerzas físicas y fallece en Julio de 1.974, víctima de problemas cardíacos y otras complicaciones de salud, sin prácticamente haber comenzado a desarrollar un programa de Gobierno. Tenía 78 años.
Cortejo Fúnebre de Perón por la Avenida de Mayo en 1.974 Juan Domingo Perón había conocido en Panamá en 1.955, tras salir de la Argentina, a una bailarina, también argentina, de la que se enamoró y que le acompañaría hasta su muerte: Isabel Martínez, conocida tras su unión como Isabelita Perón. Fue su tercera esposa y lo que no había querido hacer con la mítica Evita en 1.951, sí que lo hizo con Isabelita en 1.973, presentándose ambos en equipo como candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia respectivamente.
23
Es así como al fallecer el Presidente Perón, su esposa la Vicepresidenta Isabel Martínez de Perón, se convierte en Presidenta de la Argentina en Julio de 1.974. Montoneros era un grupo cada vez más activo y violento, claramente de izquierdas, quería superar los viejos planteamientos del Peronismo, y que éste y la Argentina evolucionaran en la línea de sus postulados ideológicos. Frente a ellos, dentro del Peronismo, había otra facción que era exactamente lo contrario en las ideas, y contaba con el favor y el apoyo de la Presidenta, así como de los grupos más radicales de la ultraderecha del país, se autodenominaba: Alianza Anticomunista Argentina o "La triple A". Ambos grupos tuvieron muchos enfrentamientos entre ellos, se sucedieron los secuestros y asesinatos. Paralelamente el Ejército también se postuló en contra de Montoneros y demás grupos de ideología marxista. La Presidenta se demostró incapaz de controlar la situación. La economía argentina durante estos años llevó un camino nefasto, la inseguridad política y social hizo que se contrajeran más deudas en los mercados financieros exteriores y se disparó la inflación, nadie sabía muy bien a qué atenerse y la Avenida de Mayo vivió otra época de contracción y bajada de su actividad. La solución una vez más fue la Dictadura Militar y en 1.976 las tres Fuerzas Armadas unidas, dan un golpe de Estado que depone a la Presidenta, dejando el poder en manos del General del Ejército Jorge Rafael Videla, del Almirante de Marina Emilio Eduardo Massera y del Brigadier de Aviación Orlando Ramón Agosti. Las funciones de Presidente de la República serían ejercidas por el General Videla. Éste triunvirato, apoyado por todo el Ejército, decidió acabar con los grupos de ideología izquierdista que actuaban en el país, para ello comenzaría una durísima represión en contra de los mismos, que finalmente a la larga escribiría una página vergonzosa en la historia de la Argentina, que todos conocemos y cuyas repercusiones siguen llegando hasta nuestros días. Continuaré en un próximo post, pero tranquilos que espero sea para finalizar el relato. Muchas gracias a los que se siguen interesando por este breve repaso a la historia del país en el que nací y la Metáfora que de la misma es la Avenida de Mayo. Miguel Ángel Álvarez agarquitectura | 29 de julio de 2013 a las 17:36 | Etiquetas: Argentina, Avenida de Mayo | Categorías: Sociedad | URL: http://wp.me/pT7dJ-gh
24
La Metáfora de la Avenida de Mayo V by agarquitectura
De la Dictadura Militar de nuevo a la Democracia (1.976 a 1.989) La Dictadura Militar que se implantó en la Argentina en 1.976 y duraría hasta 1.983, tenía muy ocupados a los militares en la represión de los grupos de izquierda, por tanto en lo económico no se metieron, y lo dejaron en manos de un Ministro de Economía liberal: José Alfredo Martínez de Hoz, quien ya había sido Ministro de Economía brevemente durante el Gobierno del Presidente de Guido y que en lo político les era próximo. Conduciría la economía de la Nación hasta 1.981, ya en la decadencia de la Dictadura. Aquí comienza un fuerte endeudamiento de Argentina con el Fondo Monetario Internacional y diversos Bancos extranjeros, que acabaría muy mal varios años después, pero que de momento fue una inyección monetaria, que incrementó la actividad económica de forma importante. Es la época conocida como de "la plata dulce", por la fácil y alegre circulación del dinero en la República. La Avenida de Mayo se suma una vez más a la "fiesta" de la Nación y se comete en ella uno de los mayores atentados urbanísticos que la contemplan: La ejecución por el Banco de Galicia de los "Edificios Galicia", dos edificios gemelos de oficinas y apartamentos que se construyen en la Avenida de Mayo esquina a la Calle Santiago del Estero. De anodina arquitectura, estos edificios, por su ostensible forma de desentonar con el resto, permanecen para siempre como una falta de respeto a la anciana Avenida, interrumpen con su mayor altura la vista del magnífico Edificio Barolo, e interfieren en el haz de luz, que desde el faro que lo corona, estaba destinado a llegar hasta el puerto de Buenos Aires, cuando fue concebido.
Edificios Galicia
25
Por otra parte el Teatro Avenida, inaugurado en 1.908, también en plena Avenida de Mayo, como si fuera otra metáfora en sí mismo de los duros momentos de represión que soterradamente se estaban viendo en la Argentina, se incendió en 1.979, y ya nunca más volvería a tener el esplendor y la grandeza con que fue concebido. Reducido en sus dimensiones y la elegancia de su decoración, sería reinaugurado en 1.994 por el tenor español Plácido Domingo, en una gala que quiso tener la grandiosidad que la Avenida tuvo en otros tiempos, pero que sirvió para ver que las cosas habían cambiado mucho en ella, y en el país en general.
Teatro Avenida La economía se recalentaba, los créditos crecían (la deuda externa ya alcanzaba los 40.000 millones de dólares), la inflación de disparaba y los militares seguían a lo suyo...En 1.981 la cosa ya empieza a ponerse muy fea tanto política como económicamente, y buscando oxígeno para que todo siguiera como estaba, renuncia el triunvirato militar que gobernaba en ese momento: Viola, Lambruschini y Graffigna, así como Martínez de Hoz, Ministro de Economía. Pero ya la Dictadura iba cuesta abajo, a los gobernantes que les sustituyen: Galtieri, Anaya y Lami Dozo, no se les ocurre mejor idea que amalgamar a la población argentina en torno a una vieja herida clavada en el corazón de todo ciudadano del País: La permanencia de Gran Bretaña en las Islas Malvinas, y sin más ni más deciden declarar la guerra al Reino Unido, e invadir las Islas en 1.982.
26
Gran Bretaña seguía en su papel de fiel aliado de los Estados Unidos que llevaba siendo desde la Segunda Guerra Mundial. Por otra parte a la Premier británica de la época: Margaret Thatcher, que se enfrentaba a unas próximas elecciones generales, de dudoso resultado para su Partido Conservador, le venía de maravilla un golpe de efecto de fervorina patriótica, que tanto gusta a los ingleses, y además lo tenía fácil, con el apoyo de sus aliados americanos y contra una República Argentina que no despertaba simpatías en Europa, el resultado estaba cantado. Por supuesto a pesar de sufrir algunas bajas importantes, los británicos recuperaron las Malvinas para la Corona, como todos sabemos, y Margaret Thatcher ganó las elecciones. Los militares argentinos, por una vez en la historia de la Nación, dedicados a lo que se tienen que dedicar, lucharon con gran valentía, pero su inferioridad en medios humanos y materiales era tan abrumadora, que tuvieron que regresar a la Patria, con una humillante derrota, y lo que es peor con una importante cifra de bajas, en su mayoría muchachos jóvenes, que dieron su vida tristemente por una causa que estaba perdida de ante mano.
Aviación Argentina La Plaza de Mayo, al comienzo de la Avenida, frente a la Casa Rosada, albergó una importante manifestación de protesta, organizada por los Sindicatos, contra la Dictadura Militar, que fue brutalmente reprimida. Finalmente todo esto significó su desaparición, y aunque se nombró otro triunvirato gobernante: Nicolaides, Franco y Hughes, fue solo para organizar unas elecciones democráticas, que por fin se celebraron en 1.983. El vencedor de las mismas fue nuevamente la Unión Cívica Radical, encabezada por Raúl Alfonsín, que se convertiría en el nuevo Presidente de la República.
27
El Presidente Alfonsín tuvo que enfrentarse a graves problemas. Por una parte en lo político: La resaca de los años de la Dictadura Militar (1.976-1.983), y de los vergonzosos actos de represión llevados a cabo durante la misma, de los que los militares no estaban dispuestos a rendir cuentas, como demandaba la ciudadanía. Por otra parte en lo económico: Una gigantesca deuda externa y una galopante inflación que no se podía controlar y que hacía que la economía nacional fuera cada vez peor. Yo diría que Raúl Alfonsín hizo lo que pudo en lo político, abriendo la puerta a juzgar a las cúpulas militares por sus actos pasados. Los militares se resistieron ferozmente, pero se dieron pasos sólidos en este sentido. Sin embargo en lo económico, Argentina siguió cuesta abajo, con una inflación cada vez mayor y unas dificultades enormes para pagar su deuda externa. Pasó el testigo a su sucesor en 1.989, con una situación económica aún peor de la que recibió. No obstante sí que se puede decir en su favor, que fortaleció la democracia y sentó las bases políticas de la misma, de acuerdo con el pueblo argentino, demostrando en estos últimos 30 años que a pesar de las grandes dificultades por las que la Nación ha pasado, no quiere repetir situaciones dictatoriales como las que florecieron en el Siglo XX. Durante el mandato de Raúl Alfonsín se produce el mayor atentado urbanístico de la Avenida de Mayo, mayor aún que el antes comentado de los "Edificios Galicia". Desde el absoluto desprecio por la historia y la tradición, un país endeudado que se somete al capital extranjero, permite que en plena Avenida esquina a la Calle Chacabuco, se construya un desproporcionado y enorme edificio de oficinas, que ha ido albergando diversos Bancos a lo largo de los años. Conocido en su inicio como "La Torre de Buenos Aires", o Banco HSBC, con sus 30 plantas y la enorme antena telefónica que lo remata, representa un bofetón a la silueta de la Avenida y un monumento al despropósito urbano más brutal.
Edificio HSBC
28
A mis lectores además de agradecerles, como siempre, que me lean, debo pedirles disculpas nuevamente porque creía que terminaría con este post la revisión a la historia de la República Argentina y su Metáfora: La Avenida de Mayo, pero repasar casi 120 años de historia se está alargando más de lo que esperaba. Prometo firmemente que terminaré la serie en el siguiente. Miguel Ángel Álvarez agarquitectura | 23 de agosto de 2013 a las 15:05 | Etiquetas: Argentina, Arquitectura, Avenida de Mayo | Categorías: Arquitectura, Sociedad | URL: http://wp.me/pT7dJ-gQ
29
La Metáfora de la Avenida de Mayo VI by agarquitectura
En 1.989 el Partido Justicialista vuelve al poder de la mano de Carlos Saúl Menem. El Partido fundado por el General Perón adopta un camaleónico estilo político, que mediante las llamadas "corrientes" puede representar a la vez a todo el arco parlamentario que se le pueda ocurrir a cualquier democracia occidental consolidada. Puede ser de izquierdas o de derechas, puede ser de centro, liberal, lo que se quiera, solamente con el apoyo a uno u otro dirigente de una "corriente" o de otra, se votan políticas radicalmente opuestas, pero todas ellas dentro del Peronismo...¿Qué invento, verdad? Pues eso es lo que se vive en la Argentina desde entonces.
Traspaso de poderes entre Raúl Alfonsín y Carlos Saúl Menem 1989 El Peronismo del Presidente Menem era liberal, y decidió que terminaría con los problemas económicos del país mediante la aplicación de esa filosofía, que ya había sido célebre en los comienzos de la última Dictadura Militar con el Ministro Martínez de Hoz. Para ello y basándose en Ministros de Economía fervientes defensores del liberalismo económico, en especial en Domingo Cavallo, comienza un proceso de privatización de
30
empresas públicas, para ingresar dinero en la caja nacional, que tan necesario era para pagar la enorme deuda externa de la Argentina, la cual llevaba gestándose desde muchos años atrás. Paralelamente para controlar la inflación se impone una paridad, de consumo exclusivamente interno del país, peso-dólar, de modo que durante su mandato se podía girar dentro de la Argentina con ambas monedas por igual, con lo que se congeló el cambio entre ambos, y se impidió el incremento de la inflación. Desarrolló dos mandatos presidenciales completos y sucesivos, desde 1.989 hasta 1.994 y desde 1.994 hasta 1.999, lo cual creo que es el mayor récord de un mandatario en aquella República en toda su historia. En cuanto a la Avenida, y aunque al principio del mandato de Menem se continuó en la línea destructiva del Edificio HSBC, se demolieron algunos edificios de finales del Siglo XIX y principios del XX, para sustituirlos por estructuras de hormigón, que aún permanecen, ya que la economía del país no ha dado para que se conviertan en edificios, sin embargo hacia el final del mismo, en 1.997, se produce ¡por fin! un hecho muy positivo, que es la declaración de la Avenida de Mayo como "Lugar Histórico Nacional". Esto en la práctica ha significado su protección arquitectónica, y ha impedido que se repitieran desmanes como los que antes he comentado, manteniéndose su cuidado bajo la supervisión de la Comisión de Monumentos y Lugares Históricos, lo que ha contribuido de forma importante a su permanencia. En esa época se firma el Tratado General de Cooperación entre España y Argentina, que incluye la colaboración española en el mantenimiento, protección y conservación de la Avenida, teniendo en cuenta su vinculación con todo lo español a lo largo de su historia. Otro factor conservacionista positivo. Esta colaboración también se debe, todo hay que decirlo, a que España, en esa época del Presidente José María Aznar, fue la mayor compradora de empresas privatizadas por el Presidente Menem. Así entraron con fuerza en la economía argentina: Telefónica, Endesa, Bancos de Santander y de Bilbao, Agbar, Marsans etc. etc. y sobre todo Repsol, que se hizo propietaria de la Joya de la Corona de la República Argentina: La compañía petrolífera YPF. Llegamos a 1.999 y se produce un nuevo relevo en la Casa Rosada, la Unión Cívica Radical vence al Peronismo y resulta elegido nuevo Presidente de la República Argentina Fernando de la Rúa. Al Presidente de la Rúa le cae encima toda la deuda externa que se había ido acumulando desde hacía más de 25 años, que la Nación no tenía ya nada que vender (porque su
31
antecesor lo había vendido todo), que el "truco" del cambio paritario peso argentino-dólar no aguantaba más, que la inflación seguía adelante, que el paro aumentaba, que la Argentina no podía pagar su deuda y casi ni siquiera los intereses de la misma y todo esto unido al carácter dubitativo y falto de liderazgo del Presidente, que le hizo acreedor al título de "Fernando de la Duda", tenía que producir algún desastre. Y el desastre llegó, a finales de 2.001, a los dos años de su toma de posesión, el Gobierno decide controlar todos los depósitos bancarios e impedir el libre acceso a las cuentas de sus titulares, limitando las extracciones a unas cantidades determinadas, se dijo que para dar mayor solvencia al sistema bancario, aunque de una forma artificial. Fue el llamado "Corralito". La reacción de una ciudadanía que ya venía sufriendo los efectos de la pésima situación económica desde hacía años, y que llegó al límite de la asfixia total, fue tremendamente violenta. Se produce una inmensa manifestación, nuevamente en la Avenida de Mayo, con asaltos a supermercados y otros comercios, que es brutalmente reprimida por las fuerzas del orden y en la que se producen varios muertos.
Protestas ciudadanas por El Corralito El Presidente de la Rúa dimite y abandona en helicóptero la Casa Rosada. Hasta la fecha nunca más la Unión Cívica Radical, un partido histórico de la Argentina con una larga tradición de Presidentes electos, y la única fuerza unitaria que se podía oponer al Peronismo, pudo volver a gobernar, pagando los platos rotos de una equivocada política, que venía desde que Juan Domingo Perón ganó las elecciones en 1.946.
32
Fernando de la Rúa abandona la Casa Rosada Pero nuevamente el Peronismo, con sus diversas "corrientes" y dirigentes de diferentes ideologías, que se proclaman todos verdaderos sucesores del fundador del partido, aparece en la palestra política y se suceden dos Presidentes, ambos dentro del Justicialismo: Adolfo Rodríguez Sáa y Eduardo Duhalde. Estos Presidentes heredan la triste realidad del país, se proclama el llamado "default", que significaba asumir que Argentina no podía pagar su deuda externa, y se devalúa la moneda, ya que también la paridad peso-dólar era totalmente ficticia. La protestas se sucederían de forma permanente, y no había otro lugar mejor para ser el altavoz de la Argentina que la Avenida de Mayo. Prácticamente todos los días había manifestaciones a través de ella, tanto que en esa época adopta el título de "corredor piquetero". Contínuos piquetes de la más variadas procedencias sociales la recorrían con sus pancartas, cacerolas y bombos. Ni que decir tiene que esta falta de paz la degradó de forma importante, desde todos los puntos de vista: Comercial, de convivencia y turístico. Finalmente se producen elecciones nuevamente en 2.003, en ellas vence otro representante del Justicialismo: Néstor Kirchner, antiguo Gobernador de la Provincia de Santa Cruz, en el sur de la Argentina, quién gobernará hasta el año 2.007. La corriente Peronista que representa: Frente para la Victoria, es de ideología izquierdista, no simpatiza con los Estados Unidos, y sintoniza en cambio con otros Presidentes de países de Sudamérica que van en la misma línea: Hugo Chávez de Venezuela, Evo Morales de Bolivia, Rafael Correa de Ecuador, Luis Inázio Lula de Brasil, Michelle Bachelet de Chile y Tabaré Vázquez de Uruguay. Sin embargo llega a acuerdos con el Fondo Monetario Internacional para la cancelación de la deuda y eso produce una cierta relajación en la situación económica de Argentina.
33
La Avenida de Mayo vive momentos bajos, tras su función de "corredor piquetero" los comercios huyen de la zona, algunas estructuras de hormigón que se comenzaron a erigir en tiempos del Presidente Menem son abandonadas, por lo que permanecen como mudos testigos de un intento de renacimiento de su actividad. Otros edificios que comenzaron a restaurarse en la misma época, también paralizan sus obras, por ejemplo el de la antigua AFIP, herrumbrosos andamios abandonados cubren sus fachadas. Las aceras que necesitan reparación son parcheadas con losetas de diferentes tamaños y calidades, cuando no simplemente se dejan sin reparar, lo que hace incómodo transitar por ellas. Las cúpulas de los antiguos hoteles lujosos de principios del Siglo XX están llenas de goteras, se reparan con trozos de tela asfáltica con aluminio, que para mí son como tiritas colocadas en las heridas de la venerable Avenida. Algunas fachadas se ensucian con pintadas y botes de pintura...Una verdadera pena para un lugar tan emblemático y bello. Tras haber consolidado su mayoría en las Cámaras de Diputados y Senadores en las elecciones legislativas de 2.005, el Frente para la Victoria presenta como candidata a la Presidencia de la República en 2.007 a la esposa del Presidente Kirchner: Cristina Fernández, que vence en las mismas. Néstor Kirchner fallece repentinamente de un infarto en 2.010, en medio de este primer mandato de su esposa, por su parte la Presidenta revalida su elección en las elecciones de 2.011, por una amplia mayoría, por lo que es la actual Presidenta de la República Argentina hasta el año 2.015.
Cristina Fernández de Kirchner actual Presidenta de la República Argentina Durante mis visitas a Buenos Aires en los últimos años, me ha interesado conocer un poco la figura de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, para ello la he visto varias veces por televisión (lo que no es muy difícil ya que es un medio que utiliza casi a diario), he leído sus declaraciones en la prensa, he intercambiado opiniones sobre su figura con mis
34
amigos argentinos, y he de decir que creo que tanto ella, como el país y por ende la Avenida de Mayo, están desorientados en este momento. Argentina ha superado los terribles momentos del año 2.001, pero tengo para mí que la Presidenta y su "corriente": Frente para la Victoria, han elegido mal a nivel internacional a sus compañeros de viaje y que tampoco están controlando bien la situación en el interior, con una inflación que vuelve a crecer y con severos problemas energéticos desde la privatización de YPF (para mí otro gran error), existe una protesta creciente en la sociedad, que no puede canalizarse adecuadamente en la política, por el enorme fraccionamiento de la oposición. Todo esto hace que la Avenida de Mayo esté también en un paréntesis, no obstante ha recibido impulsos positivos desde el Programa de Revitalización de la Avenida de Mayo (PRAM) y del apoyo que el Director General del Casco Histórico: Luis Grossmann le presta, se han instalado unos bancos en toda la Avenida de un bonito diseño que conjuga muy bien con los edificios antiguos. Allí siguen muchas joyas como el Edificio Barolo, las noches de tango de los 36 Billares, el Café Tortoni, el Hotel Castelar con su encantadora cafetería años 30, el Teatro Avenida convertido en teatro de Ópera etc. etc. Se está restaurando con muy buen criterio la línea A del Subte, manteniendo el sabor histórico de la misma pero mejorando sus condiciones técnicas. Hay algunas restauraciones de edificios de gran mérito como la que comenté al principio de esta serie del Edificio Cassará y estoy seguro que de la cultura argentina y de la gran labor de la Asociación de Amigos de la Avenida de Mayo, saldrán más impulsos para conservar y mejorar la gloriosa Avenida. Nadie que visite Buenos Aires debe perderse un lento paseo a pié entre la Plaza de Mayo y la Plaza de Congreso a través de la Avenida de Mayo, y deteniéndose en sus edificios, en sus hoteles, en sus cafés, comprendiendo el significado y la historia de todos ellos, estoy seguro que llegará a asumir, como yo, que es la mejor Metáfora de la historia de la República Argentina que existe. Por mi parte, y por el cariño que le tengo, espero que siga siendo respetada, conservada, engrandecida y embellecida como se merece. Miguel Ángel Álvarez agarquitectura | 11 de septiembre de 2013 a las 13:30 | Etiquetas: Arquitectura, Avenida de Mayo, de buenos aires, Sociedad | Categorías: Arquitectura, Sociedad | URL: http://wp.me/pT7dJ-hz
Comentario
35
Ver todos los comentarios Me gusta