Resumen ejecutivo - Relato salmonicultura 2021 | SalmonChile

Page 1

Relato salmonicultura 2021 Resumen ejecutivo


El relato de SalmonChile busca ser un paragua

para

comunicacionales

sentar de

la

las

bases

salmonicultura

agrupada en el gremio. Este instrumento releva la épica de la industria como un motor de transformación social en el sur austral de Chile. También, los avances ambientales y sociales que han realizado

las

empresas,

así

como

aproximación del futuro del sector.

una


1. INNOVANDO AL FIN DEL MUNDO ●

Tener una visión. Soñar que era posible hacer algo distinto. Arriesgarse a levantar un proyecto novedoso para cambiar las cosas e impactar positivamente en la calidad de vida de las personas. Esto fue lo que nos movió hace 35 años para emprender e incursionar con la salmonicultura en la zona sur austral de Chile.

Hoy, la salmonicultura es una actividad consolidada entre las regiones de La Araucanía y Magallanes, donde más de 71.000 familias viven dignamente gracias a su pasión, esfuerzo y entrega para desarrollar esta relevante innovación.

La salmonicultura trajo prosperidad y movilidad social, y es un ejemplo evidente de descentralización y actividad regionalista. Cientos de chilenos han emigrado desde diversas regiones del norte al sur para probar suerte, con éxito, en nuestra actividad. Para todos ellos, la acuicultura ha sido una oportunidad para progresar y lograr una mejor calidad de vida para sus familias.


2. SALMÓN: PARTE DE LA SOLUCIÓN A LOS DESAFÍOS CLIMÁTICOS ●

Como salmoneros, sabemos que muchas veces nos hemos equivocado, sin embargo somos parte de la solución y no del problema de la crisis climática y alimentaria.

Vivimos en un mundo con cambio climático y escasez de alimentos saludables. En este contexto, el salmón es una de las proteínas animales con la huella de carbono más baja, con el menor consumo de agua, y la más eficiente en materia de rendimiento de consumo, al compararla con otras proteínas cultivadas en tierra.

De aquí a 2050, seremos casi 10.000 millones de personas sobre la tierra, y en la acuicultura está la respuesta para alimentar a una población mundial que crece día a día y que necesita proteínas saludables. El salmón es y será parte esencial de la alimentación del mañana. Ver referencias y datos claves: https://bit.ly/3CncmbJ


3. TRANSFORMACIÓN SILENCIOSA ●

Junto a todos los actores que han desarrollado la salmonicultura, se generó una transformación silenciosa: las banderas de la movilidad social, de la descentralización, de la innovación y, sobre todo, de la incorporación de la mujer y de los jóvenes a la fuerza de trabajo, flamean en la actualidad con fuerza en estas tierras.

La salmonicultura ha traído innumerables cambios positivos y permitido la creación y fomento de diversas actividades, como la naviera, portuaria, agroindustria y la hotelería, entre otras. Ha fomentado el desarrollo de localidades aisladas con pocas alternativas de diversificación productiva, propiciando la creación de 4.000 pequeñas y medianas empresas que han surgido en nuestro querido sur.

Pese al innegable desarrollo y crecimiento económico de la región es importante reconocer que no todo ha sido positivo. Como todo sector productivo, su instalación no estuvo exenta de dificultades y conflictos.

Vincularse con este entorno diverso, con visiones y miradas distintas, con necesidades básicas para su desarrollo integral, ha requerido de un trabajo consistente y silencioso como el que emprendimos hace varios años.


4. NUEVO TRATO AMBIENTAL ●

Pese al innegable desarrollo y crecimiento económico de las regiones es importante reconocer que no todo ha sido positivo. Como todo sector productivo, su instalación no estuvo exenta de dificultades y conflictos originados por múltiples motivos.

Mirar en retrospectiva nos sirve para encontrar en qué fallamos y cómo eso llevó a una falta de valoración por parte de actores locales. Hoy, la Ética Ambiental, el Diálogo Constructivo, la Transparencia y el Compromiso Regional son los pilares que nos mueven.

Sabemos que debemos mejorar nuestra forma de interactuar con el medioambiente. Y en eso estamos trabajando fuertemente.

En estos últimos años, nuestros programas de limpieza de playas han recolectado cientos de toneladas de plásticos, plumavit, fierros y residuos domiciliarios e industriales que se han acumulado en playas, islas y fiordos cercanos a nuestros centros de operación.


4. NUEVO TRATO AMBIENTAL ●

En 2021, lanzamos el programa “Comprometidos con El Mar”, que es un reenfoque del plan que impulsamos hace años para recuperar el borde costero, incorporando un enfoque integral basado en la economía circular. Esta iniciativa ha permitido recorrer 4.900 kilómetros de borde costero, a través de un trabajo colaborativo con pescadores artesanales y otros actores locales que ha permitido recoger más de 25.000 metros cúbicos de residuos.

En 2018, las compañías socias de SalmonChile certificaron internacionalmente el 84% de la biomasa, cifra que en 2020 subió al 94%. Es decir, más de 980.000 toneladas de salmón chileno fueron producidas con metodologías que reducen el impacto ambiental y social.

Nos hemos hecho cargo de reducir drásticamente el uso de antibióticos. Para ello materializamos una alianza estratégica con la ONG internacional Monterey Bay Aquarium, poniéndonos una meta de reducción de un 50% en el uso de antibióticos a 2025. Y vamos bien. Desde el inicio del proyecto hasta 2020 hemos bajado en un 29% su utilización.


4. NUEVO TRATO AMBIENTAL ●

El resultado en materia de antibióticos es el reflejo de un trabajo decidido en innovación y sustentabilidad. Para esas acciones, ha sido clave el desarrollo del Instituto Tecnológico del Salmón de SalmonChile (Intesal), que con más de 25 años de experiencia actúa como un brazo científico y técnico que permite acercar la ciencia y la tecnología al quehacer de nuestro sector.

En materia de fondos marinos, llevamos años trabajando con tecnología de punta que disminuye la acumulación de alimento para salmones en el lecho bajo las jaulas. Además, estamos buscando alternativas para retirar del fondo marino el material inorgánico que se encuentra sumergido.

Hemos desarrollado una nueva forma de alimentar a los salmones. Gracias a la innovación en materia nutricional, la salmonicultura ha logrado pasar de un 80% de presencia de productos provenientes de la pesca en los alimentos a solo un 15%.


5. MIRADA AL FUTURO ●

Nuestro rumbo es claro. Vamos por el camino correcto para desarrollar la acuicultura de los próximos 35 años. Una acuicultura más amigable, más sustentable y más cercana.

Como salmoneros, estamos preocupados por el cambio climático y sus efectos ambientales y sociales. Por ello, estamos disponibles para dialogar y avanzar en soluciones realistas en esa materia.

Este año, 23 empresas vinculadas a SalmonChile firmaron voluntariamente un Acuerdo de Producción Limpia (APL) con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, para disminuir las huellas de carbono e hídrica y promover la economía circular.

Estamos en pleno desarrollo de un proyecto de alianza con pescadores artesanales de Aysén, que consiste en que ellos usen la infraestructura de nuestros centros de mar en descanso y cultiven ahí diferentes tipos de algas, lo que les genera nuevos ingresos y efectos positivos para el medioambiente.

Junto a los buzos y otras instituciones creamos una Escuela y un Estándar de Buceo auditable, para disminuir brechas y llevar más seguridad a esta labor clave para nuestro sector.


5. MIRADA AL FUTURO ●

Hoy, estamos avanzando en técnicas no farmacológicas para el tratamiento de enfermedades como el Caligus, lo que permitirá disminuir, y en el futuro incluso eliminar, el uso de compuestos químicos para su tratamiento.


Relato salmonicultura 2021 Resumen ejecutivo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.