Revista Tres Puntos - Imaginarios Sociales

Page 14

EL IMAGINARIO DE LA AUSENCIA La cultura como arma política en las obras de Yael Martínez y Sara Uribe

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| Emanuela Buscemi Licenciatura en Ciencias Sociales Internacionales y Maestría en Desarrollo Político por la Universidad de Florencia, Italia. Maestria en Derechos Humanos e Intervención Humanitaria por la Universidad de Bolonia, Italia. Doctorado en Sociologia por la Universidad de Aberdeen, Escocia.

E

n octubre de 2017, fui invitada a entrevistar al fotógrafo mexicano Yael Martínez en una sesión pública organizada en el Centro de las Artes por la Fototeca del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte). La obra del guerrerense se enfoca en temas personales de duelo, ausencia, pobreza y pérdida, inspirándose en acontecimientos que han atraído la atención a nivel nacional e internacional. En sus series fotográficas, Yael Martínez refleja la normalización de la violencia física y simbólica mostrando cómo la ausencia de seres queridos permea la cotidianidad de los que se quedan en una espera perpetua, en un duelo sin salida. La fuerza y la significancia de sus proyectos han sido reconocidas por Magnum Emergency Fund, Magnum On Religion, y por otras instituciones internacionales. La fotografía de Yael Martínez, muestra el día a día de la pérdida y espera, transportando al espectador de un contexto local a un simbolismo universal: “Estuvimos yendo a buscar los cuerpos a unas fosas […]. Todo este vacío y dolor que se queda en las familias que están pasando y viviendo por eso es algo que casi no lo ves, o lo sientes fuera de los medios de comunicación; entonces empecé a trabajar dentro de mi familia y a tratar de hacer metáforas o analogías, donde a través de objetos o de las casas, se pudiera ver esta carga de violencia que estaba ahí”. La producción fotográfica de Yael Martínez tiene un ideal poético correspondiente con la obra Antígona González, de Sara Uribe, que reinterpreta la Antígona de la tragedia de Sófocles y el tema del conflicto entre autoridad y poder, de la violencia y de la muerte. Así como Antígona González reclama a través de las palabras el cuerpo de su hermano menor Tadeo, las fotografías de Yael Martínez visualizan la aflicción cotidiana de las familias de Guerrero (y de los desaparecidos de Ayotzinapa) en la búsqueda de sus seres queridos, a pesar de la violencia institucional y la inseguridad.

10

“Quiero saber dónde están los cuerpos que faltan. Que pare ya el extravío. Quiero el descanso de los que buscan y el de los que no han sido encontrados. Quiero nombrar las voces de las historias que ocurren aquí”. (Uribe 19-24 ). La poesía y la fotografía se vuelven actos de resistencia contra el olvido de la política. Surgen de la necesidad de nombrar, buscar, reflexionar y contribuir a la exigencia de justicia. La desaparición, en las palabras de Antígona/Sara, ya no es un juego de niños: “Yo me quedé pensando en el verbo desaparecer. Ellos dijeron: Tadeo no aparece y yo pensé́ en el mago que iba a nuestra primaria. En Tadeo tras la celosía mirando a hurtadillas porque a nuestra madre no le alcanzaba para darnos los cinco pesos de la función. Desaparecer siempre fue para mí un acto de prestidigitadores. Alguien desaparecía algo y luego lo volvía a aparecer”. Un acto simple”. (Uribe 57-65 ) En la serie La casa que sangra, una fotografía constituye el emblema de la pérdida y de la violencia que se interconectan en actos cotidianos, como un padre que juega con su hija. En particular, la foto muestra al mismo Yael Martínez en su casa. Al levantar a su hija en la pared, en el fondo se proyecta la sombra de una ejecución, mientras que en la otra pared se revela una mancha roja: la casa que sangra. El contraste entre una imagen evocativa de familia, hogar y ternura se convierte en el recordatorio de la violencia y de las desapariciones de un pueblo de Guerrero: “Esta imagen fue como un detonante que tuve de la pérdida de tres familiares, uno de ellos justamente lo habían matado en la cárcel […], murió ahorcado”. La ausencia de los desapareci-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.