Estudio Complementario de las condiciones de habitabilidad del Espacio público

Page 1

Estudio Complementario de las condiciones de habitabilidad del Espacio público del Plan de Acción Local de la Agenda Urbana de Candelaria.


2

3

Contenido 1 Estudio Complementario de las condiciones de habitabilidad del Espacio público del Plan de Acción Local de la Agenda Urbana de Candelaria. 5

Introducción y objeto del trabajo

13

Antecedentes

14

Marco legal y planeamiento

24

Otros documentos de interés

29 La infraestructura verde y azul: una pieza clave, también para el confort humano

EQUIPO: Javier Rocamonde, Arquitecto Urbanista Consultoría Paisajismo: María Fandiño Paisaxe Celsa González, Ingeniera agrónoma DATOS DE CONTACTO: taller@bivaque.net 646286273 Mayo 2022

32

La configuración del territorio

44

Caracterización de la estructura verde y azul

53 Una lista abierta de criterios de intervención y espacios de oportunidad para la mejora de la habitabilidad 56

Niveles de antropización y estructura propuesta

66

Criterios de intervención

110

Alineación con los objetivos de la Agenda urbana y matriz síntesis

115

Conclusión

119

Anexos


4

5

Introducción y objeto del trabajo

//flicKr.com /turismocandelaria


6

INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL TRABAJO

Introducción El proceso de transformación territorial en las islas se podría estructurar, a grandes rasgos, en tres etapas diferenciadas que se relacionan con las culturas propias de las poblaciones que las habitan en los diferentes periodos. Una primera etapa, en la que el territorio sufre un nivel de transformación bajo, estaría relacionada con la actividad de las culturas aborígenes precolombinas, que basan su subsistencia en la recolecta estacional de productos silvestres, una agricultura rudimentaria y la trashumancia del ganado caprino. Un segundo momento, que supone un mayor grado de transformación, sobre todo en las islas de relieve más pronunciado, se correspondería con la deforestación y los aterrazamientos de la franja de medianía. En esta zona, principalmente se asienta la población de procedencia peninsular, por tratarse de un entorno protegido de los saqueos del litoral y un terreno más propicio para la agricultura. La tercera etapa de transformación territorial se vincularía al acelerado incremento demográfico de la segunda mitad del siglo XX y al florecimiento de la actividad turística. La población se desplaza, en gran medida, a las zonas del litoral costero, dándose en este entorno los mayores crecimientos. Inicialmente auspiciados por la actividad portuaria o industrial en las islas capitalinas, y posteriormente por el turismo. Esta etapa es la más significativa

INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL TRABAJO

en lo que se refiere a la pérdida de calidad natural y paisajística, prevaleciendo la ocupación del territorio para usos residenciales en detrimento del paisaje agropecuario, y transformándose la economía desde el sector primario hacia un sector servicios muy relacionado con el turismo. En este periodo, entre la segunda mitad del siglo XX y la primera década del XXI, el archipiélago sufre un vertiginoso proceso de urbanización. Esta elevada presión antrópica hace que la continuidad de lo construido tienda a extenderse por gran parte del territorio insular, emergiendo conceptos teóricos que tratan de explicar estas dinámicas con términos como ciudades-isla, o isla-ciudad. Este fenómeno se manifiesta en Tenerife en tres polos principales de actividad: el Valle de La Orotava; el arco sur de la isla desde Granadilla a Guía de Isora; y por último la capital administrativa y principal centro logístico portuario, Santa Cruz de Tenerife. En este último enclave se encuadra Candelaria. Su término municipal se localiza en el sureste de Tenerife, en la comarca del valle de Güímar, a una distancia temporal y física muy próxima a los núcleos de Santa Cruz de Tenerife - San Cristóbal de La Laguna. Candelaria representa el último ámbito urbano significativo y conectado con la capital mediante la vía de conexión rápida entre el norte y el sur de la isla. Candelaria, al igual que el resto del archipiélago y que la isla de Tenerife, ha sufrido un crecimiento demográfico acelerado

especialmente en las últimas décadas. En este vertiginoso proceso de expansión, tanto demográfico como de urbanización, no siempre se ha tenido en cuenta la visión de conjunto a la hora de plantear las condiciones adecuadas para la implantación de la edificación. En muchas ocasiones, tampoco se ha logrado concebir un espacio público amable, sostenible e inclusivo. En las últimas décadas han cobrado relevancia las perspectivas sobre el espacio público que traen a un primer plano la accesibilidad universal; la inclusividad en su uso por parte de las personas mayores, la infancia y dependientes; el respeto por los ciclos naturales, tanto de las especies vegetales y animales como del agua; la adaptación a las consecuencias del cambio climático; la mitigación del efecto isla de calor urbana; y la integración de los flujos metabólicos, entendiendo la funcionalidad urbana como un organismo, y reorientando la concepción lineal del uso de los materiales y la energía, hacia modelos de minimización, reaprovechamiento y reciclaje del uso de recursos, en la senda de un sistema de economía circular. Estos criterios, aunque no son inéditos, no siempre han prevalecido en los procesos de planificación y proyectación de una manera generalizada y metodológicamente estructurada. El presente trabajo pretende enfrentarse a esta situación desde el estudio del potencial de mejora de la habitabilidad de Candelaria, prestando especial atención a la matriz de espacios libres del municipio.

7


8

Ortofoto 1964

Ortofoto 2006

Ortofoto 1987

Ortofoto actual

//grafcan.es

9


10

INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL TRABAJO

Objeto del trabajo El objeto principal del trabajo es proporcionar criterios para mejorar las condiciones de habitabilidad de los espacios libres de Candelaria, estableciendo sinergias entre la infraestructura verde y azul y la red de espacios públicos del municipio. Para ello se plantean los siguientes objetivos específicos: •

Regenerar las continuidades de la infraestructura verde y azule existente para facilitar el cierre de ciclos metabólicos y potenciar los ciclos naturales autónomos, incrementando la biodiversidad.

Mejorar la habitabilidad de los espacios colectivos para proporcionar una mejor salud y bienestar, definiendo criterios de actuación que favorezcan la interacción entre las personas, y el disfrute del espacio público.

Mejorar la accesibilidad peatonal para generar un territorio más inclusivo, que permita un desplazamiento y estancia ergonómicos que contemple las diferentes capacidades de uso del espacio público, sobre todo por parte de las personas mayores, la infancia y las personas con movilidad reducida.

Mitigar y adaptar el territorio a los efectos del cambio climático (reducción del consumo de energía, prevención de inundaciones y regulación de escorrentías, incremento de la recarga de los

INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL TRABAJO

acuíferos, regulación térmica y disminución de las islas urbanas de calor, mejora de la permeabilidad ecológica)

Este trabajo, planteado como proyecto piloto de la Agenda Urbana Española a nivel nacional, explora posibles líneas metodológicas para mejorar la habitabilidad de los espacios colectivos, orientando la transformación de los núcleos urbanos de las islas hacia modelos que hagan prevalecer el confort climático, la biodiversidad urbana y la habitabilidad del espacio público.

11


12

13

Antecedentes

El presente trabajo sigue las consideraciones establecidas en las diferentes leyes y normativas vinculantes relacionadas con la ordenación del territorio y los espacios naturales. También se alinea con los objetivos establecidos en los documentos de carácter no normativo internacionales, nacionales y regionales como son la Nueva Agenda Urbana, la Agenda Urbana Europea, La Agenda Urbana Española y la Agenda Canaria 2030. //flicKr.com /turismocandelaria

Marco legal y planeamiento Otros documentos de interés


14 ANTECEDENTES

ANTECEDENTES 15

Marco legal y planeamiento Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias

La ley plantea la coordinación con los ODS para fijar los compromisos políticos, las normas legales y reglamentarias, y las normativas y recursos necesarios con los siguientes objetivos:

Anteproyecto de Ley de Biodiversidad de y de los Espacios Naturales de Canarias (1 de diciembre de 2021).

La ley tiene por objeto regular en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias: el régimen jurídico general de los recursos naturales, en particular del suelo, la ordenación del territorio y la ordenación urbanística; la coordinación de las políticas públicas relativas a la planificación y gestión del territorio y a la protección del medioambiente; la intervención en las actividades públicas y privadas con incidencia relevante sobre el territorio y los recursos naturales; y la protección de la legalidad urbanística mediante el ejercicio, en su caso, de la potestad sancionadora.

Detener la pérdida de la biodiversidad y en su caso restaurar los ecosistemas.

Alcanzar una política de residuos cero a través del consumo y de la economía circular.

El anteproyecto de ley de Biodiversidad y de los Espacios Naturales de Canarias plantea como finalidad la conservación, recuperación y fomento de la diversidad biológica y geológica, la utilización sostenible de sus componentes, el acceso ordenado a sus recursos genéticos y bioquímicos y la participación justa y equitativa de las cargas y beneficios que se deriven de su utilización.

Anteproyecto de Ley De Cambio Climático y Transición Energética de Canarias (12 de noviembre de 2021). Ley propuesta en el procedimiento de Declaración de Emergencia Climática en Canarias, en el marco de la legislación básica del Estado y de los convenios, acuerdos y protocolos internacionales contra el cambio climático. La finalidad de la ley consiste en la configuración inicial de un cuerpo normativo autonómico que sirva para que el archipiélago disponga de un marco estable para la reducción de los efectos del cambio climático.

Apoyar la gestión del territorio y la actividad económica enfocadas a la recuperación de la tierra fértil y al freno de la erosión.

Recuperar los acuíferos perdidos y mejorar la eficiencia en la gestión del ciclo del agua.

Avanzar en modelos de economía local y de proximidad que impulsen la soberanía alimentaria, la silvicultura, la pesca artesanal, la agricultura y la ganadería ecológicas y de proximidad.

El objeto de la ley plantea cuestiones como la provisión del régimen jurídico general para la conservación de los ecosistemas y biodiversidad, tanto terrestres como marinos de las islas; la promoción de su conocimiento, seguimiento y evaluación de su estado de conservación; la regulación del aprovechamiento de los recursos naturales según principios de conservación, utilización sostenible y equidad; la planificación y gestión sostenible de los ecosistemas y su integración en las políticas de acción climática, principalmente en materia de desertificación, cambio climático y biodiversidad; así como la constitución de un régimen de bioseguridad frente a las formas biológicas invasoras y organismos modificados genéticamente; la regulación de la biotecnología en el ámbito del archipiélago en aquello que afecte a su biodiversidad; y la distribución de las competencias en materia de biodiversidad entre las Administraciones Públicas de Canarias.

A pesar del amplio espectro que la ley intenta abarcar no existe una mención específica a los ecosistemas urbanos y su biodiversidad, ni a la renaturalización y permeabilidad del medio urbano a las especies naturales por medio de corredores ecológicos y/o ámbitos que mejoren su habitabilidad tanto para los seres humanos como para las especies salvajes.

DECRETO 56/2011, de 4 de marzo (B.O.C. no58, de 21 de marzo de 2011) por el que se aprueba la Revisión Parcial del Plan Insular de Ordenación de Tenerife para su adaptación a las Directrices de Ordenación General, para la racionalización del planeamiento territorial de desarrollo del PIOT y para la puesta de manifiesto de la complementariedad de las infraestructuras portuarias insulares. El Plan Insular de Ordenación de Tenerife (PIOT) es el instrumento básico de planificación del territorio y de los recursos naturales de la isla de Tenerife. Toda figura de planeamiento, programa o proyecto con incidencia territorial debe justificar la adecuación de sus propuestas de ordenación al Modelo de Ordenación Territorial (MOT) propuesto. El MOT que se propone desde el PIOT determina una distribución básica de usos, que adopta generalmente una zonificación altitudinal, de carácter flexible y abierto, ya que sus consideraciones se refieren a las condiciones de estructura y a las relaciones que


16

ANTECEDENTES

ANTECEDENTES 17

deben mantener entre sí los elementos ordenados. En el Valle de Güímar, en el que se incluye Candelaria el PIOT diferencia los usos entre: áreas de protección económica que comprenden los terrenos de mejores condiciones climáticas y de pendiente para la agricultura intensiva (hasta los 400 m.s.n.m. aproximadamente) y los terrenos localizados en pendientes elevadas surcados por numerosos barrancos, que continúan hasta el Paisaje Protegido de Siete Lomas; áreas de protección ambiental que recogen aquellas zonas forestales potenciales localizadas en los terrenos altos y de poco valor agrícola, las zonas boscosas de los altos de la comarca y en parte de las ladera de Chafa, y los malpaíses, las laderas que limitan lateralmente el valle y la red de barrancos principales; y otras áreas de regulación homogénea como las áreas urbanas que estructuran los asentamientos, así como el área central de medianías bajas que se incorpora dada la indefinición de su vocación en los momentos en que se redacta el plan.

El PIOT también ofrece criterios de ordenación de los conjuntos urbanos, basados en la compactación de los núcleos principales (Candelaria-Las Caletillas) y en la reconducción de procesos de ocupación dispersa, especialmente entre la autopista y la carretera del sur, consolidando y limitando la expansión del sistema de núcleos secundarios (Igueste, Barranco Hondo), así como de los asentamientos rurales de las medianías altas (Las Cuevecitas, Araya) En cuanto a los criterios de actuación, destacan aquellos relacionados con la política agrícola indicando que se debe profundizar en la línea seguida de recuperación y consolidación de los cultivos tradicionales de secano y de cultivos tropicales y de primar, y abrir nuevas alternativas vinculadas a la recualificación de la producción local tradicional; y con la política turística, marcando como objetivos principales, preservar aquellas zonas y enclaves de interés natural y patrimonial que puedan constituir un atractivo turístico y potenciar la actividad agropecuaria como configuradora de su paisaje.

Decreto 49/2015, de 9 de abril, por el que se aprueba definitivamente el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de Tenerife

Modelo de Ordenación Territorial Fuente: PIOT

En su dimensión como plan sectorial, el Plan Hidrológico de Tenerife es el instrumento que establece las acciones y las medidas para conseguir los objetivos de la planificación hidrológica en la Demarcación de Tenerife y concreta, para las masas de agua y

las zonas protegidas, los objetivos ambientales definidos en el Texto Refundido de la Ley de Aguas. En su dimensión como plan territorial, el Plan Hidrológico de Tenerife se redacta en desarrollo del Plan Insular de Ordenación de Tenerife, siendo su objeto formular el Modelo de Ordenación y las determinaciones sobre el agua, tanto desde la perspectiva del recurso, como desde la de las infraestructuras hidráulicas.


18

ANTECEDENTES

ANTECEDENTES 19

Normativa referida a parques naturales

Sensibilidad Ecológica (ASE), por lo que habrá de estar dispuesto a lo establecido en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención del Impacto Ecológico. También fue incluido en la red nacional de Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA), en aplicación del artículo 4 de la Directiva 79/409/CEE sobre Conservación de las Aves Silvestres, estableciendo como área protegida, a los efectos de la mencionada directiva, a la mayor parte de la superficie del actual Parque Natural y forma parte de la Red Natura 2000, como Lugar de Importancia Comunitaria (LICs), según lo establecido en el anexo de la decisión de 28 de Diciembre de 2001 por la que se aprueba la lista de lugares de importancia comunitaria con respecto a la Región Biogeográfica Macaronésica, en aplicación de la Directiva 92/43 CEE del Consejo.

Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de la Corona Forestal (T-11) Aprobado definitivamente el 27 de febrero de 2012, contiene además de las determinaciones de ordenación pormenorizada completa del espacio, aquellas de gestión, desarrollo y actuación que sean adecuadas para alcanzar los objetivos que justifican la declaración del Parque. El PRUG define como finalidad de la protección: conservar, proteger y restaurar los elementos y procesos naturales con toda su biodiversidad, singularidad y belleza, ordenar los usos y actividades que se realicen en el interior del Parque, para compatibilizar los aprovechamientos y el uso público con la conservación de los valores naturales y culturales y potenciar las actividades educativas, recreativas y científicas, en relación con los valores y recursos del Parque. Por otro lado, todo el ámbito del Parque Natural tiene la consideración de Área de

Plan Especial Paisaje Protegido de Las Lagunetas (T-29)

Zonificación (PRUG Parque Natural de la Corona Forestal) Fuente: Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de la Corona Forestal (T-11)

Aprobado definitivamente el 15 de Marzo de 2010, el Plan Especial plantea los siguientes objetivos: la preservación de la estructura física del Espacio, de sus características

Zonificación (PE Las Lagunetas) Fuente: Plan Especial Paisaje Protegido de Las Lagunetas (T-29)


20 ANTECEDENTES

ANTECEDENTES 21

morfológicas , bióticas y paisajísticas, así como de los ecosistemas asociados; la mejora e integración de los componentes del paisaje, con restauración de espacios degradados y eliminación de impactos; la recuperación de las masas de vegetación autóctona y de sus condiciones naturales; desarrollo del uso público del Espacio, de forma que se permita su conocimiento y disfrute sin alterar o dañar los valores naturales y paisajísticos que encierra; y la contribución a garantizar la biodiversidad en el territorio de la Red Natura 2000 a través de la adopción de medidas para la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

especialmente de aquellos elementos vinculados al uso agrícola tradicional del territorio, •

propiciar la recuperación de los sistemas naturales y formaciones de vegetación potencial favoreciendo las repoblaciones e impulsando actuaciones y trabajos de recuperación de poblaciones amenazadas como la de Dorycnium spectabile, Euphorbia bourgeauana y Heliathemum teneriffae,

ordenar el uso y favorecer el aprovechamiento racional de los recursos a través de prácticas agrícolas tradicionales, incentivando todas aquellas que supongan una intervención más respetuosa con el medio y la conservación,

controlar la expansión de la ocupación edificatoria como medida de preservación de los valores que fundamentan la protección de este espacio, propiciar actuaciones de restauración y conservación del ambiente agrícola y de los elementos de interés que lo conforman,

establecer criterios que condicionen las actuaciones que se autoricen en el ámbito del paisaje para aminorar impactos y garantizar la protección de sus valores,

y propiciar aquellos usos ligados al disfrute del paisaje y a la práctica de actividades recreativas al aire libre.

Plan Especial Paisaje Protegido de Las Siete Lomas (T-31) Aprobado definitivamente el 6 de Octubre de 2004, el Plan Especial define los siguientes objetivos: •

conservar los valores naturales, culturales y paisajísticos del Paisaje, Zonificación (PE Las Siete Lomas) Fuente: Plan Especial Paisaje Protegido de Las Siete Lomas (T-31)


22 ANTECEDENTES

Plan General de Ordenación de Candelaria

ANTECEDENTES 23

En el Suelo Urbanizable: proteger los hitos geomorfológicos y los cauces de barrancos; promover el tratamiento integral del ciclo del agua, mejorando la red de saneamiento y el tratamiento de las aguas residuales, propiciando su reciclado; disponer de separación de aguas pluviales de la red de saneamiento para evitar sobredimensionados; integrar los espacios con valor natural como zonas verdes o espacios libres del propio sector; procurar la adaptación a la topografía del terreno evitando excesivos movimientos de tierra; disponer arbolado de porte en el viario, preservar los suelos con valor agrícola o de los abancalados de piedra; rematar los bordes con el suelo rústico mediante murados de piedra.

En suelo rústico: preservar los suelos fértiles y hacer un control de la erosión, promover el fomento de las prácticas agrícolas tradicionales y mantenimiento del abancalado de piedra; proteger los bordes y cauces de barrancos; proteger los bienes culturales y arqueológicos, proteger los suelos de interés natural y costero; o proteger y mejorar la red de caminos tradicionales.

Aprobado definitivamente en mayo de 2007, el Plan General de Ordenación es el instrumento de planeamiento urbanístico que define la ordenación urbanística en la totalidad del ámbito del término municipal, estableciendo el modelo de organización de su territorio y la gestión para su ejecución. El PGO recoge las determinaciones contenidas en el planeamiento vinculante de ámbito supramunicipal, concretando el modelo territorial implantado para adaptarlo a la realidad existente, e integra las cuestiones ambientales derivadas de la aplicación del Decreto 35/95, entre las que destacan: •

En el Suelo Urbano: integrar y proteger los elementos naturales (barrancos, cantiles, laderas, etc.) en el diseño urbano, manteniendo sus características y dándole funcionalidad; minimizar las afecciones de los movimientos de tierra, recuperando la tierra vegetal; adecuar las edificaciones al entorno, evitando excesivos desmontes o rellenos; integrar las áreas de interés ambiental como espacios libres urbanos, manteniendo y potenciando las comunidades vegetales existentes; propiciar la peatonalización de las zonas céntricas más consolidadas, fomentar la creación de zonas verdes y el arbolado en el viario urbano; adecuar las distintas tipologías edificatorias al ambiente urbano donde se encajan, evitando las distorsiones urbanísticas por cuestiones de adaptación a la topografía.

Clasificación y categorización del territorio (PGO Candelaria) Fuente: Plan General de Ordenación Candelaria


24 ANTECEDENTES

ANTECEDENTES 25

Otros documentos de interés Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Agenda Urbana Europea

Agenda Urbana Española

Los ODS constituyen, dentro del conjunto de medidas establecido como prioritario por Naciones Unidas a partir del acuerdo de 2015, una estrategia de desarrollo y adaptación de las condiciones de vida de la humanidad para alcanzar un desarrollo acorde con las capacidades naturales del planeta. Los ODS se componen de un mosaico de temáticas sectoriales sobre las cuestiones que se deben resolver en cada uno de los ámbitos que tratan para garantizar la supervivencia del planeta como un sistema apto para la vida. A pesar de esta “tematización”, su abordaje se realiza como una matriz de relaciones, dado que la intervención en cualquiera de los objetivos afecta inevitablemente al resto de variables. Dentro del mosaico de objetivos se enmarca el ODS 11. Ciudades y comunidades más sostenibles, que aborda la temática que afecta más directamente a los entornos urbanos y sus relaciones con el territorio.

En el año 2016, la Unión Europea aprueba un texto homólogo, la Agenda Urbana para la Unión Europea. Con clara vocación operativa y como marco de trabajo conjunto entre las instituciones y los diferentes niveles de administración, cuenta con la participación de diferentes grupos de interés en el intercambio de conocimiento en una serie de temáticas básicas para el cambio, que surgen de los propios ODS. La perspectiva en el contexto europeo parte de la premisa de que, si más del 80% de la población de la Unión habita en entornos urbanos, las soluciones a la sostenibilidad pasarán necesariamente por el abordaje y la transformación desde el ámbito urbano.

La Agenda Urbana Española surge dentro del marco internacional de la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas, y de la Agenda Urbana Europea, y toma como punto de partida una larga tradición de pueblos y ciudades, bien conocidos y muy valorados a nivel mundial, que cuentan con un modelo tradicional compacto, multifuncional, bien planificado y bien equipado, con elementos e infraestructuras básicas, públicas y accesibles a todos los ciudadanos, que garantizan la cohesión social, la preservación del territorio y un mejor comportamiento frente a los retos del cambio climático. Todo ello de cara a unas nuevas realidades en las que la era digital y los nuevos retos tecnológicos y de todo tipo, pondrán a prueba su resiliencia y capacidad de adaptación a los problemas globales.

Nueva Agenda urbana de Naciones Unidas La Nueva Agenda Urbana nace propuesta por Naciones Unidas como conclusión de las exposiciones y debates mantenidos en el encuentro internacional Hábitat III, celebrado en 2016 en Quito. Los fundamentos de este documento, de carácter estratégico, tratan la urbanización como una herramienta esencial para alcanzar un desarrollo sostenible.

Estrategia sobre Biodiversidad para 2030 La Estrategia de la UE en materia de biodiversidad para 2030 es un amplio y ambicioso plan a largo plazo para proteger la naturaleza y evitar la degradación de los ecosistemas. La Estrategia quiere situar la biodiversidad europea en la senda de la recuperación de aquí a 2030 a través de medidas y compromisos concretos. Es la propuesta de contribución de la UE a las próximas negociaciones internacionales sobre el marco mundial para la diversidad biológica a partir de 2020. Además, como componente fundamental del Pacto Verde Europeo, pretende impulsar la recuperación ecológica tras la pandemia de COVID-19.

Agenda Canaria 2030 La Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (ACDS 2030) es el documento resultante del proceso participativo de contextualización de la Agenda 2030 de la ONU en Canarias, y recoge las metas específicas del archipiélago para la consecución de los 17 ODS, fijadas a través del consenso entre representantes de la sociedad civil, del sector empresarial, del tercer sector, de la academia y de centros de investigación, y de las Administraciones públicas de toda Canarias.


26 ANTECEDENTES

ANTECEDENTES 27

La ACDS 2030 es la estrategia de todas las personas, colectivos, organizaciones y sectores institucionales para transformar nuestro actual modelo de desarrollo y acercarlo a los parámetros de la sostenibilidad y la resiliencia; una guía para acometer en el decenio 2021-2030 las transiciones profundas que nos permitan hacer frente a los grandes desafíos que enfrentamos; una herramienta que facilite a todos los agentes territoriales de Canarias, tanto públicos como privados, moldear, mejorar e implementar sus planes de acción a favor del desarrollo sostenible.

como cargos electos y población en general, a la hora de tomar decisiones informadas a partir del procesado de datos estadísticos.

Estudio previo para implantar una estrategia de mejora urbana en el Término Municipal de Candelaria

El estudio se basa en el cálculo de indicadores de sostenibilidad, divididos en cinco bloques o temáticas de análisis:

El estudio de diagnóstico urbano y territorial en el término municipal de Candelaria se redacta como extensión de la metodología del Estudio diagnóstico de las Islas Canarias, en un intento de reducir la escala de análisis adaptándolo al ámbito local. Se trata de un estudio exhaustivo del territorio municipal a partir de indicadores de sostenibilidad igualmente divididos en los cinco bloques temáticos citados anteriormente, ampliados y/o adaptados al cambio de escala de análisis.

A.

Patrimonio Natural

B.

Medio construido

Estudio diagnóstico sobre la situación de la urbanización en las Islas Canarias en el contexto de la Agenda Urbana Europea.

C.

Movilidad

D.

Metabolismo

El Estudio diagnóstico sobre la Urbanización en las Islas Canarias surge como aproximación al estado de la ocupación territorial en Canarias y sus implicaciones tanto ambientales como socioeconómicas, además de sus repercusiones en la movilidad, y los flujos de materia y energía en el archipiélago. Este trabajo se encuadra en los estudios previos para la definición de una Agenda Urbana para las Islas Canarias, adaptando al contexto insular los postulados y Objetivos Estratégicos de la Agenda Urbana Española.

E.

Sociedad y economía

El mencionado Estudio Diagnóstico nace también con la intención de convertirse en una herramienta útil de consulta tanto para técnicos

Estas cinco temáticas y los indicadores que las componen se encuentran alineadas tanto con las metas del ODS 11 como con los Objetivos Estratégicos de la Agenda Urbana Española.

La primera intención de este trabajo es tener información precisa y confiable a partir de diferentes fuentes y un fuerte apoyo municipal sobre la cual sustentar las decisiones que marquen la hoja de ruta para definir una estrategia de desarrollo municipal de cara a las próximas décadas, especialmente alineadas con la Agenda Canaria 2030. El redactado del estudio apunta unas determinadas líneas de actuación sobre las que debe hacer hincapié la definición del Plan de Acción Local de implementación de la Agenda Urbana de Candelaria. El presente estudio de potencialidad de mejora de la habitabilidad del espacio público, junto con otros relacionados con el diagnóstico de estado de la biodiversidad en el municipio, se integra en la Línea de Actuación de Renaturalización Urbana y Territorial del municipio.


28

29

La infraestructura verde y azul: una pieza clave, también para el confort humano

La configuración del territorio Caracterización de la infraestructura verde y azul //flicKr.com /Kirbycolin48


30 LA INFRAESTRUCTURA VERDE Y AZUL

LA INFRAESTRUCTURA VERDE Y AZUL 31

La infraestructura verde y azul

hasta actuaciones más acotadas en el tejido urbano, como la implantación de superficies permeables en los espacios libres. Cada vez es más necesario trascender la visión de los espacios verdes como piezas independientes con fines exclusivamente ornamentales, que muchas veces implican un alto coste de mantenimiento. Las áreas verdes y el resto de sistemas deben planificarse como una red de espacios interconectados en los que las dinámicas ecológicas (concebidas para ser lo más autónomas posibles) mejoren la calidad y habitabilidad del espacio público de manera holística, aprovechando las sinergias que surgen de la confluencia de distintos ecosistemas.

“Infraestructura verde: una red de zonas naturales y seminaturales y de otros elementos ambientales, planificada de forma estratégica, diseñada y gestionada para la prestación de una extensa gama de servicios ecosistémicos. Incorpora espacios verdes (o azules en el caso de los ecosistemas acuáticos) y otros elementos físicos de espacios terrestres (incluidas las zonas costeras) y marinos. En los espacios terrestres, la infraestructura verde está presente en los entornos rurales y urbanos.” COM(2013)249

El concepto de infraestructura verde y azul no está dirigido solamente a la recuperación y conservación ambiental, sino que tiene la vocación multifuncional de facilitar servicios ecosistémicos, mejorando el funcionamiento autónomo del territorio, y haciéndolo menos dependiente de la intervención humana, lo que conlleva un gran ahorro de recursos destinados a la construcción y mantenimiento de las denominadas “infraestructuras grises”.

En el caso concreto de Candelaria la componente natural emerge con una singular relevancia, debido a la enorme presencia de la geografía, que se manifiesta especialmente a través de los barrancos que atraviesan el municipio desde la parte alta hasta la costa. En consecuencia, la infraestructura verde y azul de Candelaria atesora un gran potencial, no solo para incrementar la sostenibilidad y el re-equilibrio de los ciclos naturales del territorio, sino también para la mejora de las condiciones de habitabilidad y el confort humano.

Su implementación requiere una planificación temporal y espacial integrada en los procesos de ordenación del territorio y debe tener una aproximación multiescalar, con proyectos que abarcan desde la extensión territorial, como corredores ecológicos,

Por todo ello, para dar coherencia y estructurar las futuras actuaciones encaminadas a mejorar la habitabilidad de los espacios públicos de Candelaria, es indispensable realizar previamente un análisis territorial y urbano que permita caracterizar la estructura verde y azul existente.

Diagrama conectividad del paisaje Fuente: Estudio previo para implantar una estrategia de mejora urbana en el Término Municipal de Candelaria


32 LA INFRAESTRUCTURA VERDE Y AZUL

33

La configuración del territorio Situación y aspectos generales Candelaria se localiza en la vertiente Sureste, al exterior del Área Metropolitana de Tenerife, en la comarca Valle Güímar. Con una superficie de unos 49,31 Km², presenta una población según Padrón Municipal 2021 de 28.463 en proyección ascendente. En lo que se refiere a la actividad económica, actualmente es un municipio de carácter residencial con fuertes vínculos con la capital insular. La organización territorial del municipio está condicionada por dos infraestructuras de carácter supramunicipal que discurren de forma paralela a la costa, la carretera general del Sur que conecta los núcleos rurales, y la autopista del Sur (TF-1) que constituye una barrera entre el ámbito más urbano vinculado a la costa y el ámbito periurbano, de carácter difuso, localizado entre esta y la carretera general.

Situación Municipio Candelaria Fuente: elaboración propia


34 LA INFRAESTRUCTURA VERDE Y AZUL

Geomorfología El municipio de Candelaria se localiza en el Valle de Güímar, configurado por un plano inclinado desde la cumbre hasta el mar, limitado lateralmente por dos laderas de gran desnivel (las laderas de Güímar y Chafa). Las pendientes medias son elevadas en las zonas altas, pero desde los 500 m hasta la costa disminuyen significativamente. La línea de costa es baja y rocosa, elevándose en los límites de la comarca. Tal y como se desprende del Estudio previo para implantar una estrategia de mejora urbana en el Término Municipal de Candelaria (2022), el municipio dispone de aproximadamente un 30% de superficie con una pendiente inferior al 20% (valor consensuado como límite para la urbanización) repartida principalmente en la zona costera.

35

La mesa de Araya. Se trata de una meseta en la parte central del municipio limitada al sur por la ladera de Chafa de aproximadamente 200m de desnivel.

Barrancos de Chacorche y Araca. Zona situada entre la mesa de Araya y la ladera de Las Tablas surcada por profundos barrancos y riscos.

Lomadas de Barranco Hondo. Limitado al sur por la ladera de Las Tablas de fuerte desnivel, y al norte por el Barranco Hondo, constituyen planos de cierta altura y pendiente, surcados por barrancos secundarios que acaban en un acantilado costero.

La costa. Delimitada por acantilados en ambos lados del límite municipal, es relativamente llana con dos grandes playas de callaos y pequeñas calas.

Morfológicamente se pueden diferenciar las siguientes zonas: •

El Monte. Ocupa la parte alta del municipio y se corresponde con los espacios naturales de La Corona Forestal, Las Lagunetas y Siete Lomas.

La Medianía. Se corresponde con la parte norte del valle de Güímar. Está conformado por un plano de pendiente más o menos continua que se hace más llana hacia la costa, surcado por una red de barrancos paralelos entre sí de poca incisión.

Morfología de Candelaria Fuente: Elaboración propia


36 LA INFRAESTRUCTURA VERDE Y AZUL

Vegetación Tal y como indica el Estudio previo para implantar una estrategia de mejora urbana en el Término Municipal de Candelaria (2022), el municipio de Candelaria posee una gran proporción de suelo con valor ecológico (casi un tercio de su superficie está protegida por alguna figura de planeamiento), disminuyendo éste a medida que se aproxima a la costa. A grandes rasgos se pueden distinguir tres grandes áreas: la zona alta protegida y ocupada principalmente por pinares; la zona de Medianía que ha modificado su vegetación original debido a la roturación y construcción de bancales para destinarla a terrenos agrícolas (en la actualidad, el abandono de los bancales ha propiciado que la vegetación esté recuperando parte del territorio); y la zona de costa, la más antropizada, en la que se conservan ciertas especies de tabaibal y cardonal principalmente en barrancos y terrenos no urbanizados. Si se compara la vegetación existente con los pisos de vegetación potenciales característicos de la isla, se observa como el piso basal, que en el caso de Candelaria se sitúa entre los 0 y los 500 metros y en dónde se tendrían que ubicar principalmente tabaibales y cardonales, conserva poca superficie vegetada siendo la zona próxima a Barranco Hondo el lugar donde hay más cantidad de cardonales y tabaibales. Es destacable la gran superficie ocupada por tunerales, principalmente también en la zona de Barranco Hondo.

37

El piso intermedio se ubica entre las cotas 500 y 900 metros, altura que muestra una mayor humedad y temperatura más suave haciendo posible el crecimiento de especies como la sabina. En el caso de Candelaria, apenas hay ejemplares de esta especie, siendo predominantes en esta cota los matorrales de sustitución como inciensales, jarales o vinagreras. También se observa cómo especies como el pino están empezando a bajar de altura ocupando zonas de este piso intermedio. El piso montano ocupa en Candelaria las cotas superiores a los 900 metros, debido a que una gran cantidad de la superficie por encima de esta altura está protegida, se conserva como especie predominante el pino, el tipo de vegetación característico de este piso.

Interpretación pisos de vegetación Fuente: Elaboración propia


38 LA INFRAESTRUCTURA VERDE Y AZUL

39

Hidrología La estructura azul, que está determinada por los numerosos barrancos que discurren prácticamente paralelos desde la montaña al mar, articula territorialmente el municipio. Según la memoria informativa del PGO de Candelaria, existen 13 cauces de primer orden siendo los de mayor longitud los barrancos de Tapia, Los Guirres, Hondo y Araca. La irregularidad de las precipitaciones, la escasa cuenca aportadora y la infiltración favorecida por la geología existente, hace que el caudal de estos sea superior en las zonas altas, permaneciendo la desembocadura seca la mayoría del año. Los barrancos albergan un enorme potencial como conectores naturales, extendiendo las dinámicas ecológicas desde las zonas altas hasta las áreas con más presión antrópica próximas a la costa. Sin embargo, los procesos urbanizadores no siempre han tenido en cuenta esta conexión, y han ocupado e interrumpido los barrancos con numerosas infraestructuras y edificaciones, lo que no solo supone una merma en la conectividad ambiental, sino que también aumenta el riesgo de daños durante las crecidas.

Estructura azul Fuente: Elaboración propia


40 LA INFRAESTRUCTURA VERDE Y AZUL

41

Asentamientos El municipio presenta tres zonas claramente diferenciadas en cuanto a la tipología de asentamientos: •

la zona de costa, por debajo de la autopista, que se ha ido colmatando (especialmente desde las últimas décadas del siglo pasado), formando un continuo urbano de viviendas, principalmente plurifamiliares;

la zona entre la autopista y la carretera general en la que predomina la urbanización dispersa de viviendas unifamiliares;

y la zona superior a la carretera general en la que se localizan los núcleos rurales primigenios ubicados en los riscos, con una clara configuración longitudinal paralela a los barrancos.

Parques y zonas verdes en los asentamientos Fuente: Elaboración propia


42 LA INFRAESTRUCTURA VERDE Y AZUL

43

En lo relativo a los parques y zonas verdes de las áreas más urbanizadas, destaca la poca presencia de vegetación con escasas zonas de estancia en sombra, así como el tamaño reducido y la poca conexión vegetada entre los diferentes espacios. En la urbanización del núcleo de Candelaria no siempre se ha tenido en cuenta el potencial ambiental de los barrancos, siendo rellenados y cortados por diferentes infraestructuras. En la zona de Punta Larga, en general las características de la edificación los dota de un cierto espacio, pero la urbanización y la escasa permeabilidad de los límites existentes no permiten su uso como espacio de estancia o recorrido.

//candelaria.es


44 LA INFRAESTRUCTURA VERDE Y AZUL

LA INFRAESTRUCTURA VERDE Y AZUL 45

Caracterización de la estructura verde y azul Áreas de amortiguación

A continuación, se describen los elementos del territorio que componen la infraestructura verde y azul actual de Candelaria, y se clasifican siguiendo los modelos de la ecología del paisaje.

Son espacios de transición en los que se compatibilizan diferentes usos, su función es la de proteger la red ecológica de influencias negativas externas. En Candelaria se considera zona de amortiguación la franja de medianía, de carácter predominantemente rural y baja densidad edificatoria.

Áreas núcleo Son aquellas zonas relativamente homogéneas y diferenciadas de las circundantes que presentan alto valor ecológico y ecosistemas bien conservados, pudiendo estar protegidas o no. En Candelaria se consideran áreas núcleo los parques naturales de La Corona Forestal, Las Lagunetas y Las Siete Lomas; los terrenos roturados actualmente abandonados y de fuerte pendiente en los que se ha ido recuperando el monte de manera espontánea; las laderas de fuerte pendiente y de gran interés paisajístico que conservan comunidades vegetales originales; y los conos volcánicos.

Elementos multifuncionales

//candelaria.es

Corredores ecológicos Son zonas lineales cuya función principal es la de garantizar la conectividad ecológica y ambiental entre las áreas núcleo. En Candelaria toma gran importancia la red de barrancos que discurren paralelamente de montaña a mar. Como conectores transversales se incluyen el borde litoral, el Camino Viejo de Candelaria (a pesar de que hoy en día algunos tramos se han convertido en carreteras y calles) y los antiguos canales de agua, con elevado potencial de conexión.

//flickr.com/juantomassuarez

Son espacios donde se mantiene buena parte de los servicios ecosistémicos. En Candelaria se han considerado como espacios multifuncionales, principalmente por el potencial que presentan, aquellos que pertenecen a zonas de protección de infraestructuras como los bordes de la autopista TF-1 que cruza transversalmente el municipio, así como los terrenos ubicados en suelo urbanizable y pendientes de desarrollar. Estos suelos urbanizables se consideran parte de la infraestructura por el elevado potencial que presentan a la hora de conectar ambientalmente y mejorar la accesibilidad peatonal a ambos lados de la autopista, siendo necesario proyectarlos y desarrollarlos teniendo en cuenta su posición estratégica en relación al sistema en el que se insertan.

//flickr.com/turismocandelaria


46 LA INFRAESTRUCTURA VERDE Y AZUL

47

Otros elementos urbanos Son aquellos espacios ubicados en suelo urbano definidos por el PGO como zonas verdes (sistemas locales o generales) que incluyen áreas verdes, parques, jardines, así como otros sistemas como la zona portuaria, infraestructuras de depuración y tratamiento de aguas, viario, etc. En Candelaria se consideran, además de los citados anteriormente, otros elementos como solares, patios escolares, jardines privados o aparcamientos en superficie.

La infraestructura verde y azul en Candelaria Fuente: Elaboración propia


48 LA INFRAESTRUCTURA VERDE Y AZUL

El potencial de la infraestructura verde y azul La infraestructura verde de Candelaria se muestra estratificada en función de la altura y muy correlacionada con los diferentes grados de antropización. Las áreas núcleo de mayor valor ambiental y gran extensión se encuentran en la parte alta del municipio, le siguen las áreas de amortiguación que ocupan la zona de medianía, y, por último, los elementos funcionales y urbanos, entre la carretera general y la línea de costa. Estos elementos, que van generando pisos diferenciados paralelos a la costa, se conectan en toda su extensión a través de los barrancos, que cosen el territorio de montaña a mar. En la zona de medianía y monte, los barrancos mantienen generalmente su morfología, albergando comunidades importantes de vegetación y fauna. Sin embargo, estos corredores ecológicos disminuyen progresivamente su calidad y funcionalidad debido a las fracturas provocadas por el paso de diferentes infraestructuras como la autopista TF-1. En los casos menos desafortunados, estos pasos se realizan mediante canalizaciones, aunque con condiciones insuficientes para favorecer el paso de fauna, vegetación o personas.

LA INFRAESTRUCTURA VERDE Y AZUL 49

Al llegar a la zona más urbanizada, en general los barrancos continúan mermando sus condiciones como conectores ambientales, aunque se pueden observar ciertas diferencias en función del caso. En el casco histórico, en donde la tipología edificatoria es más compacta, los barrancos son interrumpidos en numerosos puntos por calles que los cruzan transversalmente, llegando incluso a canalizarse completamente para construir nuevos viales o espacios de estancia. En otras ocasiones, el dominio público se encuentra ocupado de manera irregular por edificaciones privadas, y, en prácticamente todos los casos, se observa la proliferación de especies invasoras. Esto, sumado a la falta de mantenimiento, convierte a los barrancos en espacios de escasa calidad ambiental. En la zona de Punta Larga, construida desde los años 80 con tipologías edificatorias más abiertas, los barrancos disponen de más espacio (calificado como zona verde en el PGO, no como suelo de sistema protegido). Sin embargo, muchas veces también son atravesados por calles e incluso entubados en pro de instalaciones depuradoras, viario o aparcamiento; aunque presentan mayor potencial de conexión al ser más fácilmente transformables. Es importante subrayar que, en la mayoría de los casos, los barrancos se tratan como espacios residuales a los que dan las fachadas traseras de las edificaciones, provocando una percepción negativa de los mismos por parte de la ciudadanía. Esto supone una importante merma en el potencial que representan, al impedir

su identificación como importantes conectores ecológicos que han jugado, y todavía pueden representar, un rol determinante en la configuración del territorio de Candelaria. En el sentido transversal a los barrancos, también se identifica el potencial de otros conectores complementarios que podrían ayudar a consolidar una red de espacios libres articulada por la infraestructura verde y azul. Esta red también se diferencia

en función de la posición de la ladera. De manera general, cabe destacar los siguientes elementos: •

los canales de regadío (hoy en día en desuso) que discurren por la medianía,

los antiguos caminos de conexión como el Camino Viejo de Candelaria


50 LA INFRAESTRUCTURA VERDE Y AZUL

LA INFRAESTRUCTURA VERDE Y AZUL 51

el propio borde litoral. Éste último, a pesar de las discontinuidades que presenta, debido a la ocupación de parte del dominio público por edificaciones privadas en zonas como la playa de Candelaria o en Las Caletillas.

Para finalizar la caracterización de la infraestructura verde y azul existente se plantea un DAFO, que sintetiza las fortalezas y debilidades internas, así como las amenazas y oportunidades del contexto externo. Esto decantará los criterios a aplicar en la mejora las condiciones de habitabilidad del espacio público de Candelaria.

interno

debilidades

-

ausencia de concepción de Infraestructura verde y azul vulnerabilidad de los espacios naturales desconocimiento de la biodiversidad existente existencia de especies exóticas invasoras falta de mantenimiento de barrancos falta de espacios de sombra grandes superficies impermeabilizadas problemas de conexión y accesibilidad entre espacios públicos

fortalezas

+

patrimonio natural muy significativo potencial de los barrancos como estructuradores territoriales potencial de mitigación de amenazas climáticas estructura agrícola tradicional latente red de zonas verdes articulada y diversa distancias fácilmente caminables entre zonas verdes y dotaciones posibilidad de ampliar su ámbito de influencia sobre las edificaciones privadas (permeabilización de fachadas, cubiertas verdes,…) sinergias entre la conectividad ambiental y antrópica

externo

amenazas fractura de barrancos por calles y ocupación del dominio público condiciones ambientales que dificultan el confort alta presión urbanizadora en el ámbito urbano percepción negativa de la conservación de las zonas verdes posibles limitaciones presupuestarias falta de protección de barrancos en zonas urbanas abandono de las zonas rurales fragmentación provocada por la autopista gran ocupación del espacio público por parte del vehículo privado

oportunidades

impulso promovido por la Agenda Urbana interés y corresponsabilidad ciudadana gran porcentaje suelo vacante y por desarrollar en el núcleo interés creciente por mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático interés creciente por la equidad en el uso del espacio público


52

53

Una lista abierta de criterios de intervención y espacios de oportunidad para la mejora de la habitabilidad Niveles de antropización y estructura propuesta Criterios de intervención Espacios de oportunidad Alineación con los objetivos de la Agenda Urbana y matriz síntesis //flicKr.com /turismocandelaria


54 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Y ESPACIOS DE OPORTUNIDAD

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Y ESPACIOS DE OPORTUNIDAD 55

ESPACIOS URBANOS

Una lista abierta de recomendaciones Partiendo de la diagnosis sintetizada en el punto anterior, se proponen a continuación una serie de recomendaciones, a tener en cuenta en futuras intervenciones, que persiguen incrementar la habitabilidad del espacio público del municipio de Candelaria. Para ello, se considera esencial reforzar la conectividad (ambiental y antrópica) y potenciar el rol estructurante de la infraestructura verde y azul, en la que emergen con una especial relevancia los barrancos que articulan territorialmente el municipio. También es importante destacar el carácter pedagógico que deberían adquirir estas actuaciones, ya que la puesta en valor de los barrancos contribuiría seguramente a reforzar la identidad local, alineando nuevamente las voluntades colectivas con las vocaciones del territorio. Estas recomendaciones se plantean como una lista abierta, y no excluyente, de criterios de intervención, definidos en función del nivel de antropización, a aplicar de manera prioritaria en una serie de espacios de oportunidad identificados en el municipio. Es importante subrayar que estas sugerencias constituyen un punto de partida para orientar las futuras intervenciones en el espacio público, que debe ser complementado por los otros estudios elaborados en el marco del Plan de Acción Local de la Agenda Urbana de Candelaria y demás trabajos futuros. Del mismo

modo que los criterios planteados se deben nutrir de manera transversal de otras perspectivas, es importante que los espacios de oportunidad sobre los que aquí se pone el foco entren en diálogo con los ámbitos prioritarios identificados por los otros estudios. La metodología con la que se plantean las recomendaciones, parte de la lectura de las principales tipologías de espacios urbanos (aquellos donde se identifican las mayores carencias) diferenciando cada caso por su nivel de antropización. En función de si la antropización es baja, media o elevada, se establecen una serie de criterios de intervención, a aplicar de manera preferente en unos ámbitos de oportunidad que destacan por su especial potencial de mejora para las condiciones de habitabilidad del espacio público.

NIVELES DE ANTROPIZACIÓN

Espacios colectivos de estancia Barrancos Espacios colectivos de circulación Equipamientos Bordes de infraestructuras y taludes

Antropización baja Antropización media-elevada Antropización elevada

Espacios libres privados Edificios privados Terrenos baldíos

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN C01 Incrementar la masa vegetal C02 Consolidar los barrancos como conectores ambientales C03 Proteger espacios naturales existentes C04 Incrementar espacios de sombra

ÁMBITOS DE OPORTUNIDAD

C05 Introducir especies autóctonas

A01 Barranco El Rincón

C06 Evidenciar la estructura agrícola tradicional

A02 Barranco Aroba

C07 Garantizar en el diseño el drenaje natural

A03 Punta Larga

C08 Incrementar permeabilidad del pavimento

A04 Barranco Chipás

C09 Integrar sistemas drenaje sostenible

A05 Barranco Chacorche

C10 Mitigar la contaminación acústica

A06 Barranco Las Caletillas

C11 Mejorar la conectividad ecológica

A07 Barranco Cho Vito

C12 Mejorar la calidad de los espacios públicos


56 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Y ESPACIOS DE OPORTUNIDAD

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Y ESPACIOS DE OPORTUNIDAD 57

Niveles de antropización y estructura propuesta Niveles de antropización: una transición con dos derivadas Como ya se ha mencionado, el territorio de Candelaria se caracteriza por un incremento de la presión antrópica conforme se desciende desde la parte alta del municipio hacia el mar. De este modo, se establece una transición desde el monte, en donde todavía prevalecen unas condiciones geográficas y unos ecosistemas naturales que se van desdibujando progresivamente hasta poco antes de llegar a la costa. De manera muy esquemática se podría considerar que existe una parte alta donde prevalece lo natural, representada por La Corona Forestal, Las Lagunetas y Siete Lomas; una zona de transición, autopista

n. urbano

carretera general

urbanización dispersa y zona agrícola

ubicada en La Medianía; y un borde litoral que, salvo excepciones como el Barranco de Samarines, se encuentra intensamente urbanizado y donde los flujos naturales presentan la mayor fragilidad. Tal es el grado de ocupación de la costa, que en ocasiones no solo se compromete la conectividad ambiental, sino que incluso se impide el acceso público al borde litoral, con el consiguiente perjuicio para la habitabilidad de una población tradicionalmente vinculada al mar. Otro ejemplo que vincula a una urbanización poco sensible a los flujos naturales con la merma de las condiciones de habitabilidad es el efecto isla de calor, agudizado por el exceso de impermeabilización y la escasez de vegetación.

canales de riego

núcleos primigenios y zona agrícola

Aunque de manera más sutil, el gradiente de antropización también se manifiesta en el sentido transversal a la pendiente, ya que los barrancos determinan geográficamente el proceso de colonización territorial de los asentamientos, que tienden a ocupar los terrenos más llanos con los núcleos y los cultivos, dejando libres durante más tiempo las escorrentías y las cumbres donde la pendiente es más acentuada. Esta segunda derivada del gradiente de antropización se hace más relevante en el ámbito más urbano que ocupa la franja costera después de la autopista (TF-1). Es ahí donde las persistencias de la geografía, por escasas, se vuelven más valiosas, y no pueden permanecer ajenas a las futuras intervenciones.

Barranco de Cho Amaro

parques protegidos

Es necesario matizar que, esta relación entre el incremento de la antropización y la pérdida de habitabilidad identificada en los núcleos costeros del municipio, es una paradoja probablemente causada por una urbanización poco sensible a las condiciones ambientales. Un ejemplo opuesto de este fenómeno, son las zonas aterrazadas de la medianía, en las que la acción antrópica han hecho habitable un territorio que antes no lo era.

Barranco Las Goteras

Las Cuevecitas

Barranco del Seifón

Araya

Barranco de Chacorche

Barranco de los Porqueros

Igueste

Barranco Chagoigo

Barranco Hondo


58 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Y ESPACIOS DE OPORTUNIDAD

59

Partiendo de esta interpretación, en el mapa que se muestra a continuación, se aborda una primera identificación de los posibles espacios de oportunidad en los que la infraestructura verde y azul alberga un mayor potencial para la mejora de la habitabilidad. Los ámbitos en los que aún persisten parcialmente flujos naturales vinculados a la geografía, probablemente todavía posean cualidades favorables para revertir los aspectos negativos de la antropización inadecuada. Si esta escala territorial permite una visión panorámica de todo el municipio, los análisis a escalas más próximas evidencian la conveniencia de concentrar el esfuerzo en los núcleos más urbanizados, pues es ahí donde las condiciones ambientales y la habitabilidad presentan una mayor fragilidad en la actualidad.

El siguiente mapa representa los niveles de antropización en función de dos variables, la distancia a los barrancos (representada con círculos azules) y los pisos de vegetación (representado con círculos verdes) cuya frondosidad decrece en función de la altitud, siendo extremo el caso de los núcleos urbanos compactos en donde la vegetación es prácticamente inexistente.

Grados de antropización Fuente: Elaboración propia


60 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Y ESPACIOS DE OPORTUNIDAD

Estructura propuesta: reforzando las vocaciones territoriales Después de explorar a escala territorial los vínculos entre la infraestructura verde y azul y los espacios de oportunidad para mejorar las condiciones de habitabilidad, se aborda ahora un análisis propositivo de los núcleos urbanos de Candelaria, Punta Larga y Las Caletillas, a una escala más próxima que ya permite una lectura morfológica.

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Y ESPACIOS DE OPORTUNIDAD 61

En este encuadre los barrancos cobran una nueva relevancia como estructuradores urbanos, no solo como conectores ambientales que pueden extender la influencia de los flujos naturales desde las zonas menos urbanizadas del municipio, sino también por el gran potencial de su topografía para mejorar la conectividad peatonal y reducir los problemas de accesibilidad urbana, especialmente en la parte alta del núcleo histórico. Es importante subrayar esta confluencia de conectividad ambiental y antrópica ya que nuevamente posibilitan el surgimiento de sinergias entre distintos ecosistemas.

De un modo similar al observado a escala territorial, en los núcleos urbanos también existe una serie de conectores transversales a los barrancos (área servidumbre autopista, rambla y otras calles, borde costero) que permiten articular un sistema de espacios libres urbanos que tejen una red interconectada.

Equipamientos existentes y propuestos: son aquellas dotaciones que tienen potencial para mejorar las condiciones de habitabilidad de los espacios con los que colindan.

El mapa muestra la conexión entre los distintos espacios de oportunidad propuestos, estructurados como una urdimbre articulada por los barrancos y los conectores transversales que conectan parques y plazas, sobre una matriz que incluye terrenos baldíos.

Bordes de infraestructuras (servidumbres de protección) y taludes: son aquellos terrenos baldíos que acompañan a las grandes infraestructuras como la autopista, y que pueden mejorar la accesibilidad peatonal entre los diferentes núcleos del municipio.

A continuación, se definen las principales tipologías de espacios urbanos que conforman la estructura propuesta y sobre los que se concretarán los criterios de intervención planteados:

Espacios libres privados: son aquellos espacios privados que pueden mejorar la calidad ambiental del ámbito urbano incrementando su permeabilidad y superficie vegetada.

Edificios privados: son los edificios que pueden mejorar la calidad ambiental con la reconversión en cubiertas verdes o la renaturalización de sus muros.

Terrenos baldíos: son los solares, los terrenos planificados como equipamientos o zonas verdes que aún no se han ejecutado, o los terrenos que pertenecen a ámbitos urbanizables. Son espacios que se presentan como grandes oportunidades para incrementar la influencia de la infraestructura verde y azul.

Síntesis estructura verde y azul propuesta Fuente: elaboración propia

Espacios colectivos de estancia: son los parques y plazas calificados como espacio público en el planeamiento. Generalmente se presentan como piezas aisladas que se propone conectar mediante otros elementos urbanos.

Barrancos: son los espacios lineales por los que discurren las líneas de agua. Son los espacios conectores de carácter más natural dentro de los núcleos urbanos.

Espacios públicos de circulación: son los aparcamientos, calles y paseos. Son espacios con gran potencial conector y de estancia.


62 CAPÍTULO Estos ámbitos se agrupan conformando una secuencia de espacios, articulados en torno a los barrancos, que forman clústers con especial potencial para mejorar la habitabilidad del sistema de espacios libres urbanos. Serán éstos los espacios de oportunidad en los que se profundizará en los siguientes apartados.

CAPÍTULO 63

A03 Punta Larga

A04 Barranco Chipás

A07 Barranco Cho Vito

A01 Barranco El Rincón

A06 Barranco Las Caletillas A02 Barranco Aroba A05 Barranco Chacorche

Ámbitos de oportunidad Fuente: elaboración propia N

200 m


64

65

Estructura Verde propuesta Fuente: elaboración propia N

200 m


66 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 67

Criterios de intervención Las recomendaciones de intervención, a concretar en cada caso en función de los diferentes niveles de antropización, se sintetizan en forma de ficha, en las que se introduce una breve descripción, los objetivos buscados, la metodología de aplicación, detalles técnicos que ilustran su posible ejecución y ejemplos de buenas prácticas.

Las pautas de intervención propuestas se conciben en continuidad con los objetivos planteados al inicio del documento. El catálogo de criterios expuesto no pretende ser un listado cerrado o excluyente, sino más bien un conjunto de recomendaciones a aplicar en las futuras intervenciones que persigan mejorar la habitabilidad de los espacios libres del municipio.

objetivos específicos Regenerar las continuidades de la red de infraestructuras verde y azules existentes para facilitar el cierre de ciclos metabólicos y potenciar los ciclos naturales autónomos incrementando la biodiversidad.

criterios propuestos • • • • •

Mejorar la habitabilidad del espacio público para proporcionar una mejor • salud y bienestar • • Mejorar la accesibilidad peatonal para generar un territorio más inclusivo

Mitigar y adaptar el territorio a los efectos del cambio climático

• • • •

proteger espacios naturales existentes evidenciar la estructura agrícola tradicional consolidar los barrancos como conectores ambientales incrementar la masa vegetal construir nodos y refugios de fauna incrementar zonas de sombra en espacios públicos mejorar contaminación acústica mejorar la calidad de los espacios públicos

introducir especies autóctonas garantizar el drenaje natural incrementar la permeabilidad del suelo integrar sistemas de drenaje sostenible

Pese a que los criterios se ensayan de manera preliminar en los espacios de oportunidad identificados en este documento, están concebidos para que sean aplicables en otros ámbitos del municipio, haciendo prevalecer la infraestructura verde y azul como principal articuladora de urbanidad.


68 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 69

C01 Incrementar la masa vegetal

C01 Incrementar la masa vegetal

Descripción

Objetivos

Revegetación de taludes áridos

Aumentar la superficie de masa vegetal “activa” en el territorio para mejorar sus condiciones medioambientales y estructurales.

• Mejorar la erosión de los terrenos naturales y entornos agrícolas. Su comportamiento ante regímenes de lluvia torrenciales. • Aumentar el porcentaje de cobertura verde en entornos eminentemente urbanizados para reducir la isla de calor.

Muros y medianeras verdes

Cubierta vegetal

Metodología • Revegetación de taludes áridos: (nivel antropización baja) Se revegetarán los taludes para mejorar su comportamiento erosivo al mismo tiempo que se aumenta la masa vegetal autóctona. Uso de especies endémicas pertenecientes a las comunidades vegetales de la Cuenca de la Candelaria de Cardonal-Tabaibal (franja de 0-700m), cuyas especies dominantes dentro de la vegetación potencial son el cardón (Euphorbia canariensis) y la tabaiba dulce (Euphorbia balsamífera), entre otras especies de matorral árido (Euphorbia lamarkii, Euphorbia atropurpúrea). Porcentaje mezcla: 100% especies pertenecientes a la vegetación potencial de hábitats presentes en la cuenca. • Cubierta vegetal (nivel antropización media-elevada) En áreas urbanas y periurbanas se procurará introducir la cubierta vegetal como solución constructiva para mejorar el comportamiento térmico del edificio e incrementar la cobertura verde en áreas muy antropizadas. Diseño y plantación con especies halófilas propias de la franja costera y litoral rocoso caracterizado por plantas como la siempreviva (Limonium Pectinatum), servilleta (Astydamia latifolia), tomillo marino (Frankenia ericifolia) o la uvilla de mar (Zygophyllum fontanesii). Porcentaje mezcla: 60% especies pertenecientes a la vegetación potencial de la cuenca, 40% especies pertenecientes a la vegetación potencial de la comunidad vegetal insular y/o especies ornamentales (no invasoras). • Muros y medianeras verdes (nivel antropización elevada) En las áreas urbanas con presencia de grandes muros medianeros o exentos se procederá a su vegetación para mejorar el comportamiento higrométrico de los espacios públicos y aumentar, además, la masa vegetal. Uso de especies endémicas e introducidas presentes en la flora Canaria como la bicacarera (Canarina canariensis),

Ejemplos Lomo la Latada, Tenerife

Parque de Anaga, Tenerife

Cubierta vegetal urbana

Cubierta ajardinada, Cascais

Revegetación Maag Halls, Zurich

Revegetación Maag Halls, Zurich

//franciscoadanfarina.blogspot

//gobiernocanarias.org

//rj.energéticos.com

//sotecnisol.pt

//ladezine.com

//ladezine.com

corregüelas(Convolvulus canariensis, Convolvulus fruticulosus, Convolvulus althaeoides, Convolvulus arvensis). Porcentaje mezcla: 60% especies pertenecientes a la flora tinerfeña (endémica o naturalizada), 40% inventariada como flora canaria y/o ornamental (no invasora).

Selección de especies Véase cuadro ANEXO 01, donde aparece el listado principal de especies. Se podrán cambiar por otras siempre y cuando respeten los porcentajes de mezcla y los hábitats que se establecen en el cuadro.


70 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 71

C02 Consolidar los barrancos como conectores ambientales

C02 Consolidar los barrancos como conectores ambientales

Descripción

Objetivos

Revegetación

Consolidar la estructura de barranco como conector ecológico dilatando su espesor dentro de la trama urbana y no urbana.

• Estructurar la red de espacios urbanos apoyándose en la estructura de barrancos para disminuir las discontinuidades verdes en los espacios cuya presión antrópica es elevada. • Potenciar el valor ecológico del barranco dentro de la trama urbana con especies autóctonas que penetran en plazas, avenidas o parques dilatando así su sección en áreas altamente antropizadas.

Consolidación en la trama urbana

Dilatación de los barrancos

Metodología • Revegetación: (nivel antropización baja) Áreas rurales o no urbanas donde existan barrancos. Eliminación de especies invasoras e intensificación de especies vegetales rupícolas propias de zonas de barranco donde predominan especies herbáceas y arbustivas del género Aeonium, Monanthes, Sonchus o variedades de helecho rupícolas en las zonas más húmedas junto con especies propias de tabaibal-cardonal. Porcentaje mezcla: 100% especies propias de hábitats y comunidades rupícolas, tabaibal y cardonal presentes en la isla de Tenerife. • Consolidación en la trama urbana (nivel antropización media-elevada) Áreas urbanas lindantes con barrancos. Se realizará plantación de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas presentes en barrancos preferentemente propias de hábitats rupícola, tabaibal-cardonal y bosque termófilo. Porcentaje mezcla: 60% especies herbáceas y arbustivas pertenecientes a la vegetación de hábitats rupícola y tabaibalcardonal presentes en la isla de Tenerife, 40% especies arbustivas y arbóreas de bosque termófilo tinerfeño, sabinar y/o especies arbóreas ornamentales (no invasoras) presentes en las Islas Canarias. • Dilatación de los barrancos (nivel antropización elevada) Áreas urbanas con oportunidad de crear espacios públicos, avenidas o ejes verdes próximos a barrancos. Esta estrategia pretende difuminar la vegetación autóctona de barranco dentro de la trama urbana de forma que mejore su capacidad ecosistémica dentro de las áreas altamente antropizadas. Se plantarán especies herbáceas y arbustivas rupícolas asociadas con árboles y arbustos de tabaibal-cardonal y bosque termófilo. Porcentaje mezcla: 80% especies herbáceas y arbustivas pertenecientes a la flora tinerfeña (endémica o naturalizada) rupícola, tabaibal-cardonal, 20% especies arbustivas y arbóreas de bosque termófilo tinerfeño, sabinar y/o especies arbóreas

Ejemplos Mejora de la riera de Valvidriera

Mejora de la riera de Valvidriera

//emf.cat

//emf.cat

Grand park street, Japón Calle Norra Djurgårdsstaden, Estocolmo

Plaza urbana del museo Chiayi, Taiwan

Parque García Sanabria, Tenerife

//ladezine.com

//ladezine.com

ornamentales (no invasoras) presentes en las Islas Canarias.

Selección de especies Véase cuadro ANEXO 02, donde aparece el listado principal de especies. Se podrán cambiar por otras siempre y cuando respeten los porcentajes de mezcla y los hábitats que se establecen en el cuadro. //ladezine.com

//ladezine.com


72 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 73

C03 Proteger espacios naturales existentes

C03 Proteger espacios naturales existentes

Descripción

Objetivos

Catálogo

Proteger los espacios naturales que se encuentren lindantes o amenazados por la presión urbana. Poner en valor su especificidad.

• Evidenciar el valor ecológico y cultural de las estructuras naturales de costa como las puntas, cuevas o los charcos costeros controlando la presión antrópica y turística. • Proteger los bordes o fronteras de los parques naturales evidenciar su presencia con el trazado y señalización de rutas y senderos con materiales permeables e integrados en el entorno.

Parque natural de la Corona Forestal

Paisaje protegido de las Siete Lomas

Paisaje protegido de las Siete Lomas

//wikiloc.com

//wikiloc.com

Paisaje protegido las Lagunetas

Barranco de Tapia

Barranco de Aroba

//wikipedia.com

//conlimiteinfinito.com

//wikiloc.com

//flickr.com

Camino de costa, Palamós

Grand park street, Japón

Wildwood plaza, Suiza

Parque arqueológico, Solutré, Francia

Adeucación cap Roig, Figueras

//emf.cat

//ladezine.com

//ladezine.com

//ladezine.com

//micheleimiquel.com

Punta del Guincho

Piscina natural las Caletillas

Parque natural de la Corona Forestal

//stock.adobe.com

//emf.cat

//cienciaybiologia.com

Cueva de Achbinico, punta de san Blas

Cabezo del Socorro

Paisaje protegido las Lagunetas

//wikipedia.com

//wikiloc.com

Piscina das Marés, Porto

//tripadvisor.com

• Consolidar los nodos de biodiversidad presentes en la trama urbana que se encuentren aislados.

Metodología • Accidentes naturales costa Evidenciar el valor de la orografía de costa (bahías, calas o playas). Promover el turismo verde y respetusos, de rutas de costa potenciando el valor natural y ecológico que conforman las estructuras como los charcos costeros, las puntas, las cuevas y acantilados. Con microintervenciones que ayuden a entender su estructura y evidencien su valor.

//holaislascanarias.com

• Parques naturales Parque Natural de la Corona Forestal (T-11): Red Natura 2000-LIC. En el Municipio de Candelaria este espacio comprende el sector que discurre desde el límite con el Paisaje Protegido de Las Lagunetas hasta la cumbre. El fundamento de protección de este espacio se basa en que “forma parte de una zona eminentemente forestal que circunda el

parque nacional del Teide, con las mejores muestras de pinar y matorrales de alta montaña de Tenerife. Además se encuentran las cabeceras de los grandes barrancos que forma la red de drenaje por lo que juegan un importante papel en la captación de aguas y la conservación de suelos ante la erosión (los pinares). La fauna y flora cuentan con una alta biodiversidad con especies protegidas”. Paisaje Protegido las Lagunetas (T-29): Su finalidad de protección es el carácter forestal del paisaje; según la ley 12/1994 constituye un paisaje montano y boscoso de gran valor, con un papel importante en la recarga del acuífero subterráneo y en la conservación de suelos. En Candelaria los terrenos afectados son de pinar natural de pino canario (Pinus canariensis) de alta densidad con sotobosque escaso o con especies del fayal-brezal. Entre los objetivos ambientales recogidos en el Plan Especial figuran los siguientes: “Conservar, mejorar y recuperar el paisaje natural en el espacio protegido, brindando una protección especial a los enclaves y especies amenazados, así como

a los procesos ecológicos esenciales, conservar y, en su caso, restaurar el paisaje natural de los bosques de pino canario y de monte verde, en el área de sus respectivos

Ejemplos

dominios potenciales, proteger y/o recuperar la integridad de la gea, flora y fauna, con especial atención a los elementos amenazados. Se incluyen en esta categoría los pinares naturales de La Esperanza y Candelaria” Paisaje Protegido de las Siete Lomas (t-31): Este espacio es una zona de medianías con un “paisaje pintoresco, de carácter agrario, con una vegetación transformada...”. En el municipio de Candelaria la vegetación natural está muy alterada y está constituida principalmente por pastizales con matorrales de montaña de tipo escobonal- codesar y jarales con algunos rodales de pinar canario. • Nodos de biodiversidad Identificar los vestigios o nodos de biodiversidad que queden aislados en la trama urbana que pertenecen, en su mayoría, a tramos de barrancos aislados. Se deben proteger y densificar apoyando las nuevas estructuras verdes sobre estos nodos de biodiversidad existentes.


74 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 75

C04 Incrementar espacios de sombra Descripción

Objetivos

Aumentar los espacios de sombra en los espacios públicos para reducir la isla de calor y mejorar el nivel de confort de los mismos.

• Crear espacios de sombra mediante vegetación que regulen el comportamiento higrométrico de los espacios urbanos de estancia. Estas sombras, dependiendo de la presión antrópica, se pueden proyectar con pérgolas vegetadas o árboles cuya copa permita albergar un espacio de estancia.

C04 Incrementar espacios de sombra Vegetación arbórea

Pérgolas vegetadas

Pérgolas no vegetadas

• Generar espacios de sombra en avenidas o plazas altamente antropizadas mediante elementos de construcción.

Metodología • Vegetación arbórea (nivel antropización baja-media) Solución óptima para espacios que permitan la plantación de especies arbóreas. Reducción del efecto isla de calor aumentando el número de árboles y masas arbóreas en la trama urbana (calles, plazas, espacios verdes). Se propone el uso de especies autóctonas poniendo en valor la flora canaria y dotando de valor ecológico los espacios urbanos. Se plantarán principalmente especies con follaje perenne y copas amplias pertenecientes al bosque termófilo y ornamentales no invasoras. Porcentaje mezcla: 60% especies arbóreas pertenecientes a hábitats tinerfeños con mayor representación de Bosque termófilo, 40% especies arbóreas ornamentales (no invasoras) presentes en las Islas Canarias. • Pérgolas vegetadas (nivel antropización media-elevada) Se deberá incrementar, en las áreas que lo permita, la solución mixta de pérgola + vegetación. Esta solución aporta sombra y regula el comportamiento higrotérmico de las áreas más castigadas por el soleamiento en áreas urbanas. La solución constructiva aporta sombra densa y de crecimiento rápido, siendo la alternativa en los espacios donde la implantación de arbolado no sea posible. Porcentaje mezcla: 60% especies trepadoras propias de hábitats de las Islas Canarias, con mayor representación de bosque de Laurisilva tinerfeño, 40% especies trepadoras pertenecientes a hábitats isleños y/o ornamentales (no invasoras). • Pérgolas no vegetadas (nivel antropización elevada) En las áreas donde la presión antrópica sea elevada e imposibilite la plantación de pérgolas vegetadas o árboles se recurrirá a sistemas constructivos que generen sombras.

Ejemplos Rambla de Sta.Cruz, Tenerife

Grand park street, Japón

Parque del canal, Madrid

C/ Sta. María, Valladolid

Hotel main building, Fuerteventura

Pza. Inca, Mallorca.

//gotenerife.net

//ladezine.com

//rokko69periplo.blogspot.com/com

fuente: m-a-m

fuente: m-a-m

fuente: archdaily

Se emplearán soluciones constructivas como pérgolas con lamas (porcentaje de hueco 40-60% o menor), estructuras combinadas con lonas o con cañas. Los elementos deben filtrar la luz y proporcionar espacios de sombra de estancia en avenidas, plazas y calles cuya sección no permita la plantación.

Selección de especies Véase cuadro ANEXO 03, donde aparece el listado principal de especies. Se podrán cambiar por otras siempre y cuando respeten losporcentajes de mezcla y los hábitats que se establecen en el cuadro.


76 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 77

C05 Introducir especies autóctonas

C05 Introducir especies autóctonas

Descripción

Objetivos

Cultivos tradicionales

Incrementar el empleo de especies autóctonas en el diseño de nuevos espacios acordes con el hábitat, el uso y ecosistema del sitio.

• Consolidar los espacios agrícolas y su cultura asociada, recuperar el empleo de cultivos de secano y frutales en las áreas eminentemente rurales, adquiriendo una imagen representativa. • Propiciar el empleo de especies endémicas de barranco en áreas urbanas próximas a los mismos para ampliar su sección efectiva. • Vegetar las nuevas avenidas, plazas y calles, altamente antropizadas, que se encuentren dentro de la trama urbana.

Endémicas de barranco

Autóctonas ornamentales

Metodología • Cultivos tradicionales (nivel antropización baja-media) Se emplearán preferentemente en las áreas con presencia de terrazas agrícolas, jables o sorribas, especies de caracter productivo. Se plantarán y diseñarán de forma que sigan los patrones del territorio y sus asociaciones de cultivo: con alineaciones de frutales en los márgenes de las terrazas, diseminación de árboles frutales sobre cultivos de secano y formación de espacios singulares, plazas o espacios de estar con cuadrículas frutales. Se propone el uso de variedades frutales productivas de uso tradicional en asociación de cultivos siguiendo los patrones de plantación de la zona. • Endémicas de barranco (nivel antropización media-elevada) Áreas urbanas lindantes con barrancos o próximas a los mismos, se proyectarán espacios públicos naturalizados, con abundantes áreas vedes y combinación de diferentes portes. Se realizará plantación de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas presentes en barrancos preferentemente propias de hábitats rupícola, tabaibal-cardonal y bosque termófilo. Porcentaje mezcla: 80% especies herbáceas y arbustivas pertenecientes a la vegetación de hábitats rupícola y tabaibal-cardonal presentes en la isla de Tenerife, 20% especies arbustivas y arbóreas de bosque termófilo y sabinar tinerfeño. • Autóctonas ornamentales (nivel antropización elevada) Áreas urbanas muy densas con oportunidad de crear espacios públicos, avenidas o ejes verdes. Esta estrategia pretende difuminar la vegetación autóctona de barranco dentro de la trama urbana de forma que mejore su capacidad ecosistémica dentro de las áreas altamente antropizadas. Se plantarán especies herbáceas y arbustivas

Ejemplos Jardín Pedro Luis Alonso, Málaga

Patio de los naranjos, Sevilla

Paseo de las bocas de la Mina, Reus

//paisajistasmarbella.com

//elviajero.elpais.com

//rokko69periplo.blogspot.com/com

Jardin Niel, Toulouse

Avenida Yannan, China

Esquina en Deptford, Londres

rupícolas asociadas con árboles y arbustos de tabaibal-cardonal y bosque termófilo. Porcentaje mezcla: 80% especies herbáceas y arbustivas pertenecientes a la flora tinerfeña (endémica o naturalizada) rupícola, tabaibal-cardonal, 20% especies arbustivas y arbóreas de bosque termófilo y sabinar tinerfeño.

Selección de especies Véase cuadro ANEXO 04, donde aparece el listado principal de especies. Se podrán cambiar por otras siempre y cuando respeten los porcentajes de mezcla y los hábitats que se establecen en el cuadro. * Deben tenerse en cuenta el estado de avance de la plaga del la psila africana (Trioza erytreae) y las medidas de control y contención para la misma del Servicio de Sanidad Vegetal de la dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias y el Plan Nacional de Contingencia de Trioza erytreae del MAPA.

//micheleimiquel.com

//landezine.com

//landezine.com


78 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 79

C06 Evidenciar la estructura agrícola tradicional

C06 Evidenciar la estructura agrícola tradicional

Descripción

Objetivos

Catálogo

Poner en valor el paisaje agrícola como método antrópico de construcción del territorio. Tomar el modelo agrícola como base para la economización de formas, la gestión del agua y el tratamiento de laderas.

• Recuperar la estructura de los muros aterrazados: los bancales, para la contención de tierras y mejora del comportamiento erosivo integrada en el paisaje. • Reutilizar los sistemas de riego tradicionales, recuperarlos e integrarlos en el diseño de los nuevos espacios públicos. Inspirarse en sus formas para introducir el diseño con agua dentro de las nuevas calles o plazas y así, reducir la isla de calor.

Punta del Guincho

Jable en el Lomo de Mena, Tenerife

Atarjea sur de Tenerife

Canal de los mil, Tacoronte

Parcelario agrícola en terrazas, Arafo

Paisaje regadío La Laguna

//stock.adobe.com

//flickr.com

//vendevisitatenerife.com

//cuadernogeografiacanaria.com

//googlemaps.com

//paisaje.tenerife.es

Piscina das Marés, Porto

Parque en Thun, Suiza

Plaza Olai, Dinamarca

Casco urbano Banyoles, Cataluña

Parque agrario de Cap Roig, Cataluña

O Campo Novo, Galicia

su trazado poniendo en valor este patrimonio artificiado. Se valorarán positivamente estrategias diversifiquen la oferta turística, descentralizando el foco en la costa.

//archdaily.com

//world-architects.com

//ladezine.com

//miasarquitectes.com

//micheleimiquel.com

//concellodeorosal.com

Potenciando así el turismo verde vinculado a las estructuras de agua y promoviendo ofertas de ocio alternativas vinculadas a ellas (piscinas, juegos de agua, termas...). Las

Piscina das Marés, Porto

Parque en Thun, Suiza

Lavadero a Chaínza, Pontevedra

PoÇa da Dona Beija, Portugal

Parque en Thun, Suiza

Parque arqueológico, Solutré, Francia

//archdaily.com

//ladezine.com

//salgadoeliñares.com

//ladezine.com

//ladezine.com

//ladezine.com

• Leer la parcelación del entorno, inspirarse en sus formas, proporciones y escala.

Metodología • Recuperar la estructura de los muros aterrazados Esta forma de cultivo favorece la infiltración de agua de lluvia, mejora la erosión de los suelos y, además, regula la temperatura. 1. En los puntos donde existan se valorará positivamente su recuperación y consolidación con el empleo de materiales tradicionales. Se potenciará el diseño de nuevos espacios públicos como parques infantiles, paseos, anfiteatros... sobre en estas terrazas existentes que puedan aportar un servicio público a la comunidad.

Ejemplos

2. En los nuevos entornos donde haya una pendiente y, cuya localización esté próxima a estos paisajes, se tomarán como punto de partida, teniendo en cuenta las proporciones y la normativa de accesibilidad vigente. Diseñando nuevos espacios integrados en el territorio que forman parte de la memoria colectiva y aportan grandes beneficios contra la erosión, la regulación térmica y el control e infiltración del agua al subsuelo. • Reutilizar y reincorporar sistemas de riego Estos sistemas tradicionales como acequias, canales, atarjeas, siecas, caños, tajeres, fuentes, lavaderos, presas....son elementos que estructuran el territorio y gestionan el agua. 1. En los puntos de proyecto colindantes a ellos se dignificarán y restaurarán respetando su morfología, se potenciará la divulgación de las rutas de senderismo que continúen

construcciones tradicionales existentes como las cantoneras, los lavaderos consolidarlos como potenciales puntos de reunión “al fresco”. 2. En los nuevos entornos, públicos o privados, con presencia de estas estructuras, se integrarán en el diseño, de forma que se exploten los beneficios del agua en el dentro del espacio público como regulador térmico. 3. En los nuevos espacios urbanos, se valorará positivamente la implementación de diseños con agua para ayudar, en las zonas más antropizadas, a mitigar el efecto isla de calor. • Diseñar respetando el parcelario tradicional En las intervenciones en los medios rurales, se analizarán las proporciones del parcelario tradicional que conforma un indicador de los índices de productividad del terreno. Se convervará la escala para evitar ejecutar intervenciones que rompan la armónica construcción del paisaje, evitando grandes explanadadas que rompen las escorrentías y compartimentando los usos para evitar grandes superficies de un mismo material.


80 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 81

C07 Garantizar en el diseño el drenaje natural

C07 Garantizar en el diseño el drenaje natural

Descripción

Objetivos

Balsas de laminación

Incrementar la superficie de drenaje natural del suelo para recomponer los acuíferos y restablecer el ciclo del agua y prevenir inundaciones en la trama urbana.

• Prevenir inundaciones en las tramas urbanas próximas a bocas de barrancos donde su sección se haya visto afectada por el paso de infraestrcuturas viarias o construcción de urbanizaciones. • Mejorar la relación ciudad-barranco, en los puntos donde desemboquen generando parques de laminación, y estructuras de espacios verdes que naturalicen esta llegada y controlen las oscilaciones del caudal.

Escorrentías “naturalizadas”

Jardines de lluvia

Metodología • Balsas de laminación: (nivel antropización baja-media) Se emplearán en la áreas de riesgo de inundación vinculadas a los cauces de los barrancos donde su sección se haya reducido drásticamente por la construcción de carreteras o urbanizaciones. Las balsas se dispondrán “aguas arriba” del punto crítico del barranco para evitar el colapso de las estructuras de drenaje urbanas. Se valorará positivamente el uso de los espacios residuales entre viales: tales como rotondas, nudos y parterres que queden en las inmediaciones de los mismos. Las balsas de laminación tendrán la vocación de crear biotopos dentro de estas áreas altemente afectadas por el tráfico. Se recomienda la plantación de especies que crecen en ambientes húmedos o sufren inundaciones temporales pero que están adaptadas a la desecación estival. En este caso es importante el estudio del carácter invasor de la vegetación a utilizar ya que si se hace una mala selección podrían generarse problemas de diseminación a lo largo del curso del agua o escorrentía. Porcentaje mezcla: 100% especies de hábitats riparios, húmedos (fondos de barranco) endémicas o nativas con presencia en la Isla de Tenerife. • Escorrentías naturalizadas(nivel antropización media-elevada) Se renautalizarán las bocas de barrancos en áreas urbanas. Se propondrá naturalizar su llegada para evitar inundaciones y afectaciones en la estructura y construcciones urbanas. El diseño de estructuras verdes en estas desembocaduras de barrancos tales como parques aterrazados, naturalizados....con mobiliario y juegos que incluyan en su diseño la posibilidad de estar inundados ciertos periodos del año, mejoran y protegen la trama urbana. Se plantarán especies que soporten la humedad radicular temporal pero que aguanten épocas sin aportaciones de agua. Porcentaje mezcla: 100% especies de hábitats riparios, húmedos (fondos de barranco) endémicas o nativas con presencia en la isla de Tenerife. • Jardines de lluvia (raingardens) (nivel antropización elevada) En las áreas urbanas muy densas donde el porcentaje de viales, plazas y espacios públicos son 100% impermeables se intentará, en la medida de lo posible, introducir en el

Ejemplos Parque de laminación Thalie, Francia

Parque de laminación, Holanda

Parque público de Azaiba, Oman

Plaza de La Mailleraye, Siena

San Mateo parking de lluvia, California

Jardín lluvia Cancortadas, Barcelona

diseño de patios de manzana, plazas, calles el concepto de jardines de lluvia. Esta estrategia ayudará a mejorar los niveles de acuíferos subterráneos en la trama urbana y evitará el colapso de las redes generales de pluviales y, como consecuencia, las inundaciones y colapsos en instalaciones urbanas. En la selección de las especies arbustivas se tendrán en cuenta la adaptabilidad de la vegetación a las condiciones edafoclimáticas ambientales y generadas. Porcentaje mezcla: 70% especies, herbáceas o arbustivas endémicas o nativas tinerfeñas en su mayoría de hábitats riparios y tabaibal-cardonal, 30% especies, herbáceas o arbustivas nativas o ornamentales (no invasoras), con necesidades de cultivo similares a las propuestas presentes en la isla de Tenerife.

Selección de especies Véase cuadro ANEXO 05, donde aparece el listado principal de especies. Se podrán cambiar por otras siempre y cuando respeten los porcentajes de mezcla y los hábitats que se establecen en el cuadro.

//ladezine.com

//ladezine.com

//ladezine.com

//ladezine.com

//flowstobay.org

//drenajesostenible.com


82 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 83

C08 Incrementar permeabilidad del pavimento Descripción

Objetivos

Incrementar la superficie permeable del suelo con diseños que combinen diferentes materiales y sistemas constructivos mejorando el rendimiento y niveles de infiltración del agua.

• Aumentar la superficie total de pavimentos y sistemas constructivos que infiltren el agua en entornos muy urbanos para evitar los colapsos y saturaciones en las redes generales de pluviales. • Fomentar en el diseño el empleo de franjas filtrantes, parterres vegetales, pavimentos semipermeables para regular el comportamiento higrotérmico de avenidas, calles y entornos urbanos. • Implementar el empleo de materiales permeables en las áreas verdes y naturales para mejorar la calidad de los acuíferos y restaurar el ciclo del agua.

C08 Incrementar permeabilidad del pavimento

Metodología • Áreas naturales (nivel antropización baja-media) En las áreas próximas a barrancos, parques naturales y zonas verdes se dispondrán materiales de pavimentación que sean permeables. Se combinarán pavimentos de diferentes granulometrías proyectando, en las franjas donde la normativa de accesibilidad lo exiga, pavimentos con una compactación con proctor >90%. Se emplearán preferiblemente pavimentos de grava, terrizos y zahorras cuyo color se integre en el paisaje colindante. Empleando minerales, rocas y pigmentos propios de la isla: el gris del basalto (lava basáltica, basalto bacuolar...), el beige arena color del jable y algunas zahorras (piroclasto pumítico, piedra pomez..etc), los tonos pardos-rojizos presentes en la isla (taba roja y picón rojo) y los tonos negros (piro clasto basáltico y arena de playa). Se dispondrán, en las áreas que lo permitan, zanjas de infiltración naturales conformadas por gravas y gravones. Porcentaje de material permeable mínimo: 80% del total de la superficie pavimentada. •Avenidas o parques urbanos (nivel antropización media-elevada) Avenidas o parques urbanos con márgenes arbolados y parterres vegetales, jardines urbanos, ramblas y localizaciones donde el uso lo permita, se dispondrán combinaciones de pavimentos permeables e impermeables o diseños de juntas vegetales/ gravas que permitan dirigir el agua y filtrarla naturalmente al terreno. La colorimetría de los mismos deberá estar justificada en función del entorno en que se emplace priorizando siempre, el empleo de materiales o combinaciones con materiales de la isla. Porcentaje de superficie permeable mínima: 40% del total de la superficie pavimentada. • Áreas o plazas altamente urbanizadas (nivel antropización elevada) Áreas urbanas muy densas con oportunidad de crear espacios públicos, avenidas, parkings o plazas. Se dispondrán combinaciones de materiales semipermeables como el

Áreas naturales y verdes

Ejemplos Senda parque Nac. del Teide, Tenerife

Parque de las Cañadas, Murcia

Parques, avenidas y jardines Parque público de Azaiba, Oman

Patio de las escuelas, Coimbra

Avenidas o plazas altamente urbanizadas Le champ de Foire, Treffort

Camino de Cal Metre, Gironella

terrizo compactado (con zahorra y basalto) con una compactación >90% proctor donde el objeto del proyecto lo permita. En los casos restantes se emplearán materiales cuya junta sea permeable (pavimentos con junta autoblocante) o diseños con franjas que penetran en el material impermeable y generan patrones que mejoran la capacidad total drenante del espacio intervenido. Porcentaje de superficie permeable mínima: 20% del total de la superficie pavimentada. Cuando el pavimento sea de junta autoblocante permeable se dispondrá en el 80% de la superficie proyectada.

//pavimentoaripaq.es

//archdaily.com

//ladezine.com

//divisare.com

//michele&miquel.com

//carlesenrich.com


84 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 85

C09 Integrar sistemas drenaje sostenible

C09 Integrar sistemas drenaje sostenible

Descripción

Objetivos

Franjas de infiltración

Integrar sistemas inteligentes de drenaje sostenible que permitan recuperar el agua de lluvia para fines como regadío o, en su defecto, dirigirlo a áreas donde se pueda infiltrar de forma natural.

• Recuperar el sobrante de agua tras los episodios intensos de lluvia para su posterior empleo. • Vegetar estos SUDs con plantas húmedas que aporten y generen nuevos espacios de biodiversidad dentro de las tramas urbanas y carreteras. • Mejorar el efecto de la isla de calor y el comportamiento higrométrico de las tramas urbanas altamente antropizadas o con un suelo eminentemente impermeable.

Alcorques estructurales

Cunetas vegetadas

Metodología • Franjas de infiltración: (nivel antropización baja-media) En estas zonas se propone el uso de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas con distintas necesidades hídricas. Pudiendo usar especies tolerantes a la humedad y sequía estacionales en función del diseño y nivel de drenaje (más o menos inundable). Se admite la plantación con otro tipo de vegetación autóctona propuesta para otros tipos de intervención siempre y cuando tengan características de cultivo similares. Porcentaje mezcla: 70% especies, herbáceas o arbustivas endémicas o nativas tinerfeñas en su mayoría de hábitats riparios, tabaibal-cardonal, bosque termófilo, 30% especies herbáceas o arbustivas nativas u ornamentales (no invasoras) presentes en la isla de Tenerife. • Alcorques estructurales (nivel antropización media-elevada) Los alcorques son espacios de oportunidad en el medio urbano. La revegetación de los mismos, además de aumentar su permeabilidad, aporta una mayor calidad medioambiental y estética al medio urbano. Se propone como acompañamiento del arbolado la incorporación de especies de menor porte (herbáceas y arbustivas) creando composiciones con distintos grados de naturalización en función de la selección de especies. Porcentaje mezcla: 70% especies, herbáceas o arbustivas endémicas o nativas tinerfeñas en su mayoría de hábitats riparios, tabaibal-cardonal, bosque termófilo, 30% especies herbáceas o arbustivas nativas o ornamentales (no invasoras) presentes en la isla de Tenerife. • Cunetas vegetadas (nivel antropización elevada) La vegetación propuesta para las cunetas vegetadas son especies herbáceas y arbustivas de menor porte, con las que se pueden crear plantaciones monoespecíficas

Ejemplos Plaza de La Mailleraye, Siena

Zanja filtrante verde parking, Escocia

Paseig de Sant Joan, Barcelona

Alcorque filtrante, Murcia

Cuneta filtrante

Cuneta laminación Xàtiva,Valencia

//ladezine.com

//sudsostenible.com

//drenajeurbanosostenible.org

//turbepal.es

//jardinessinfronteras.com

//iagua.es

o hacer mezclas arbustivas jugando con los tamaños, colores y texturas. Se tendrá en cuenta las necesidades de cultivo de las especies en función de las condiciones generadas con el diseño. Porcentaje mezcla: 70% especies, herbáceas o arbustivas endémicas o nativas tinerfeñas en su mayoría de hábitats riparios, tabaibal-cardonal, bosque termófilo, 30% especies herbáceas o arbustivas nativas o ornamentales (no invasoras) presentes en la isla de Tenerife.

Selección de especies Véase cuadro ANEXO 06, donde aparece el listado principal de especies. Se podrán cambiar por otras siempre y cuando respeten los porcentajes de mezcla y los hábitats que se establecen en el cuadro.


86 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 87

C10 Mitigar la contaminación acústica

C10 Mitigar la contaminación acústica

Descripción

Objetivos

Filtros vegetales

Reducir el nivel de contaminación acústica en las áreas urbanas colindantes a viales de alta velocidad o carreteras con alto tránsito rodado.

• Mejorar la calidad de vida de aquellas áreas urbanas que se hayan visto afectadas por la construcción de redes de comunicación de alta velocidad o aeropuertos. • Promover la combinación de sistemas que integren vegetación, topografía y elementos construidos para mitigar los decibelios del foco emisor. • Mejorar el impacto paisajístico de estos “bordes” residuales producto de la construcción de viales.

Pantallas vegetales

Pantallas urbanas

Metodología • Filtros vegetales: (nivel antropización baja-media) Se emplearán sistemas que combinen volúmenes para reducir la reverberación y bajar los decibelios. Esta cobminación se puede realizar con la combinación de arbustivas de diferentes portes, con topografía o combinar ambas. Se vegetará con plantas y arbustos autóctonos pertenecientes a hábitats próximos a la costa (por sus bajas necesidades hídricas) dado que en estos espacios el control de flora foránea es más complejo y los trabajos de mantenimiento más reducidos. Porcentaje mezcla: 80% arbustos endémicos o nativos tinerfeños de hábitats próximos al entorno urbano y a la costa (cardonal-tabaibal, herbazales, escarpes rocosos), 20% arbustos ornamentales (no invasores) con presencia en la isla de Tenerife en las zonas más antropizadas y de fácil control. • Pantallas vegetales (nivel antropización media-elevada) En las ubicaciones cuya sección no permita el juego de topografías o plantaciones de gran porte para la mitigación se optará por pantallas vegetales sobre estructuras verticales, ya sea mediante trepadoras o la instalación de elementos que permitan plantaciones de plantas y pequeños arbustos a modo de jardín vertical. Como alternativa, también se podrán disponer setos, cuya densidad sea >70% follaje y rama pequeña que ayuda a amortiguar la contaminación acústica. Porcentaje mezcla: 100% trepadoras endémicas o nativas o 80% arbustos endémicos o nativos tinerfeños de hábitats próximos al entorno urbano (cardonal-tabaibal, herbazales, barrancos), 20% arbustos ornamentales (no invasores) con presencia en la isla de Tenerife. • Pantallas urbanas (nivel antropización elevada) Áreas urbanas muy densas donde no haya la posibilidad de introducir vegetación ya sea por necesidades hídricas o de sección de calle, se dispondrán paneles acústicos

Ejemplos Parque mitigación acústica, Buitenschot

Parque de las Avenidas, Madrid

Parque público de Azaiba, Oman

Green noise barrier,BAM wegen

Pantalla acústica madera

Pantalla acústica c/trepadora

cuyos colores se integren en el paisaje colindante. Se valorará positivamente la combinación de pantallas urbanas con trepadoras que requieren muy poca profundidad de suelos y, al mismo tiempo, incrementan la masa vegetal en entornos con alta carga antrópica.

Selección de especies Véase cuadro ANEXO 07, donde aparece el listado principal de especies. Se podrán cambiar por otras siempre y cuando respeten los porcentajes de mezcla del texto superior y los hábitats que se establecen en el cuadro.

//urbanNext.com

//decide.madrid.es

//grammbarriers.com

// urbangreenbluegrids.com

//insametal.es

//insametal.es


88 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 89

C11 Mejorar la conectividad ecológica Descripción

Objetivos

Asegurar la continuidad ecológica reforzando los corredores ecológicos y aumentando la densidad de islas de biodiversidad.

• Aumentar el número de islas de biodiversidad con especies autóctonas que contribuyen a la restauración ecológica del medio natural y refuerzan la comunidad biótica. • Consolidar y reforzar los corredores ecológicos asegurando y creando nuevos pasos de fauna naturalizados que garanticen el cruce de las especies y recuperen la conectividad mar-montaña.

C11 Mejorar la conectividad ecológica

Metodología • Islas de biodiversidad Se fomentará el empleo de islas de biodiversidad con especies autóctonas que contribuyen a la restauración ecológica del medio natural. Estas islas dan alimento y cobijo a la fauna, potencian la flora autóctona, ayudan a polinizadores, insectos y micromamíferos, y además, refuerzan las comunidades de aves. Se potenciará su creación multiescalar, desde alcorques, medianas de viales, parterres en aceras, parques....aumentado la densidad y consolidando comunidades de fauna dentro de la trama urbana aumentado la biodiversidad y reduciendo además las plagas y enfermedades de árboles y arbustivas urbanas. Se propone la creación de espacios con poca siega o la no eliminación de flora adventicia como puede ser en cunetas y medianeras, creando refugios para la biodiversidad. Del mismo modo, se plantea el uso de flora arvense en aquellos espacios con vocación “más silvestre” y naturalizados (franjas de vegetación en espacios urbanos y periurbanos, alcorques) con la intención de generar conectores ecológicos dentro del trazado urbano. Porcentaje mezcla: 100% herbáceas (no invasoras) presentes en la flora tinerfeña. • Corredores ecológicos Se consolidarán los corredores ecológicos con el fin de recuperar la conexión entre los diferentes ecosistemas desde la montaña hasta el mar. Para ello y, debido a la alta presión antrópica fruto de la autopista, se propone la consolidación y creación de nuevos pasos de fauna que, además puedan combinar el paso de personas. Estos pasos de fauna se ejecutarán con materiales naturales y vegetación autóctona permitiendo el desplazamiento de los seres vivos, favoreciendo la búsqueda de alimento y, también, el intercambio génico entre individuos de una especie. De esta forma las poblaciones pueden aumentar su tamaño e incluso aumentar la variabilidad genética poblacional, dos factores fundamentales para disminuir las probabilidades de extinción de una especie.

Filtros vegetales

Ejemplos

Pantallas vegetales

Avenida Fernando Arce, Torrelavega

Alcorque c/herbáceas, Barcelona

Parque público de Azaiba, Oman

Corredor verde, Cerdanyola

Corredor verde, Cerdanyola

Paso de fauna sobre autopista

//eldiariomontanes.com

//bichosyplantas.com

//ladezine.com

//emf.cat

//emf.cat

//ecoosfera.com

Por tanto se deben naturalizar las zonas de actuación, revegetando con especies propias del hábitat en el que se localice el corredor con flora adventicia. Porcentaje mezcla: 100% especies herbáceas, arbustivas y arbóreas endémicas o nativas presentes en la isla de Tenerife, pertenecientes en su mayoría a los hábitats de tabaibal-cardonal y zonas de barranco.

Selección de especies Véase cuadro ANEXO 08, donde aparece el listado principal de especies. Se podrán cambiar por otras siempre y cuando respeten los porcentajes de mezcla descritos anteriormente y los hábitats que se establecen en el cuadro anexo.


90 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 91

C12 Mejorar la calidad de los espacios colectivos

C12 Mejorar la calidad de los espacios colectivos

Descripción

Objetivos

Ejemplos

Fomentar la creación y renovación de los espacios colectivos con elementos que mejoren la calidad de vida de los usuarios.

• Introducir dotaciones inclusivas que fomenten la relación intergeneracional: como juegos infantiles cerca de áreas deportivas para mayores, mesas de juego ( ajedrez, ping pong....) • Potenciar el uso de vegetación en los espacios públicos para reducir la isla de calor, equilibrar el confort térmico y comportamiento higrotérmico de las áreas urbanas y crear espacios de sombra natural. • Planificar desde el todo, contemplando los parques, las plazas, calles peatonales, avenidas con espacios para paseo... con el fin de fomentar la movilidad a pie y en bicicleta.

Equipamiento inclusivo e intergeneracional Urban park Jesse Owens, Francia

Diseño integral con espacios verdes

Planificación de conjunto

Urban park Jesse Owens, Francia

Grand park street, Japón

Parque en Thun, Suiza

//landezine.com

//ladezine.com

//world-architects.com

//ladezine.com

//ladezine.com

Springsiedlung park, Berlín Calle Norra Djurgårdsstaden, Estocolmo Calle Norra Djurgårdsstaden, Estocolmo

Mall of tripa, Helsinki

Mall of tripa, Helsinki

Cuesta de la Barroquinha, Brasil

Cuesta de la Barroquinha, Brasil

Metodología • Equipamiento inclusivo e intergeneracional Se introducirán equipamientos en los espacios, plazas y parques que fomenten la relación intergeneracional. Los parques infantiles dispondrán elementos de juegos de accesibilidad universal e inclusiva que propicie la relación y el juego colectivo. Las zonas de juegos serán, preferiblemente proyectadas con pavimentos permeables que no emitan ni retengan la radiación solar. Para todos los equipamientos, áreas deportivas y de juegos se cumplirá preferiblemente que: 1. Dispongan de sombra natural y/o en su defecto, artificial.

//landezine.com Springsiedlung park, Berlín

2. Que se integren en el paisaje colindante. Escogiendo colores y formas que no se consoliden como elementos ajenos al territorio. 3. Los juegos potenciarán la creatividad, la movilidad, la comunicación y la agilidad de los usuarios estableciendo franjas de juego por edad. 4. Los bordes y límites serán permeables a la vista. • Diseño integral con espacios verdes Se valorará positivamente la introducción de espacios verdes como jardineras, alineaciones de árboles con parterres vegetales, pérgolas vegetadas, jardines, setos y cierres....espacios que aumenten la masa vegetal en los espacios públicos urbanos. La introducción de estos espacios verdes regulará la temperatura en el interior de las ciudades y equilibrará los niveles de humedad reduciendo el efecto de la isla de calor, se propiciará la combinación de herbáceas, arbustivas, arbustos, tapizantes, praderas naturalizadas y árboles ya que mejora la biodiversidad y la esperanza de vida de las especies en los entornos urbanos.

//landezine.com

//landezine.com

//ladezine.com

//ladezine.com

//ladezine.com

//ladezine.com

Svea Serenad, Estocolmo

La Tallera, Morelos

Sayer Street & the Meadow, Londres

Sayer Street & the Meadow, Londres

Undulating Garden, Taiwan

Undulating Garden, Taiwan

//ladezine.com

//fridaescobedo.com

//ladezine.com

//ladezine.com

//ladezine.com

//ladezine.com

• Planificación de conjunto Se planificarán los espacios como un todo, analizando las conexiones peatonales entre parques, calles peatonales, avenidas....favoreciendo la movilidad sostenible en los núcleos urbanos reduciendo el empleo del vehículo motorizado. Esta movilidad mejora los niveles de venta de los comercios locales, favorece el crecimiento de las economías de km0 y productos de proximidad mejorando, finalmente, la propia economía del sitio. La planificación global tendrá en cuenta: 1. Proporcionar sombra y ser accesible para todos los usuarios. 2. Analizar la conectividad de los nodos de venta como mercados, mercadillos.... e introducir su uso como parte activa en el diseño de plazas y calles. 3. Ofrecer equipamientos que engloben la totalidad de la población (niños, adultos y ancianos) 4. Asegurar la seguridad vial de estos espacios para que niños y mayores caminen y jueguen cómodamente.


92 ESPACIOS DE OPORTUNIDAD

ESPACIOS DE OPORTUNIDAD 93

Espacios de oportunidad Este trabajo pretende, entre otras cuestiones, destacar algunos de los espacios de oportunidad con más potencial para mejorar las condiciones de habitabilidad de los espacios libres del municipio. A continuación se sintetizan, nuevamente en formato de ficha, algunos de estos ámbitos prioritarios estructurados conformando clústers en torno a los barrancos que atraviesan el tejido urbano.

Conexión Peatonal

Conexión Ambiental

Nodo de Actividad

Equipamiento

Espacio Colectivo de Estancia

Borde Litoral Accesible

Cubierta Productiva

Nuevo Desarrollo Urbano Previsto

Nodos de Biodiversidad

Conexiones potenciales de la inf. VA

Es importante señalar que no se pretende conformar un catálogo cerrado de ámbitos de intervención, sino una serie de espacios de intervención prioritarios, por su potencial de transformación de las condiciones de habitabilidad.

Intraestructura Verde y Azul

En las fichas se hace una breve descripción del ámbito, se identifican las distintas unidades de intervención que lo componen, y se indican los criterios de intervención a aplicar, en función del nivel de antropización de cada caso.

Leyenda espacios de oportunidad


94 ESPACIOS DE OPORTUNIDAD

95

A01 Barranco El Rincón Descripción Este ámbito se ubica en el casco histórico de Candelaria. Es una zona consolidada y compacta en la que las edificaciones y las vías han ido ocupando los barrancos. Se propone recuperar los espacios libres por los que discurren y mejorar las condiciones de aquellos ya urbanizados, haciendo emerger nuevamente la geografía y visivilizar los flujos naturales.

[A01d]

[A01c]

Unidad de intervención Tipología [A01a] Zona verde C. la Magdalena

Esp. Colectivo Estancia

[A01b] Plaza de la Patrona

Esp. Colectivo Estancia

[A01c] Zona Verde Santa Ana

Barranco

[A01d] Barranquillo Hondo

Barranco

[A01e] Talud Centro Cultural

Bordes infraes. / muros

[A01f] Parquing del Muelle

Esp. Colectivo Estancia

[A01g] Barranco de los Guires

Barranco

[A01h] Calle Padre Jesús

Esp. Colect. Circulación

Nivel de antropización

-

+

Criterios 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

[A01g]

[A01e] [A01h]

[A01a] [A01f]

[A01b]

N


96 ESPACIOS DE OPORTUNIDAD

97

A02 Barranco Aroba Descripción

[A02e]

Este ámbito se estructura en torno al Barranco de Aroba. A pesar de la existencia de varias edificaciones en su cauce, presenta un gran potencial para mejorar su calidad ambiental y proveer de espacios de estancia y recorrido. Se propone reacondicionar los espacios impermeabilizados ubicados en su cauce y potenciar las conexiones transversales peatonales.

[A02a] [A02c]

Unidad de intervención Tipología [A02a] Nuevo Equipamiento Los Sabandeños

Esp. Colectivo Estancia

[A02b] Desemboc. Playa de Olegario

Barranco

[A02c] Barranco de Aroba

Barranco

[A02d] Piscina Municipal

Esp. Colectivo Estancia

[A02e] Pantalla Acústica Vegetal

Bordes infraes. / muros

[A02f] Nuevo Equipamiento C. Francia

Esp. Colectivo Estancia

Nivel de antropización

-

+

Criterios

[A02f]

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

[A02b]

[A02d] N


98 ESPACIOS DE OPORTUNIDAD

99

A03 Punta Larga

[A03d]

Descripción Este ámbito representa una oportunidad para consolidar las conexiones ambientales y peatonales tranversales, reurbanizando calles como la Av. Marítima o la Rambla de los Menceyes, generando un nuevo desarrollo urbano acorde con los principios de sostenibilidad ambiental y social, mejorarando la calidad de los espacios colectivos o protegiendo los elementos exitentes como el Parque de la C. Mencey de Adjona.

[A03d]

[A03b]

Unidad de intervención Tipología [A03a] Puerto Deportivo

Esp. Colectivo Estancia

[A03b] Rambla de los Menceyes

Esp. Colect. Circulación

[A03c] Nuevo Desarrollo Urbano

Terrenos Baldios

[A03d] Nuevo Parque Urbano

Esp. Colectivo Estancia

[A03e] Cubierta Productiva

Edificios privados

[A03f] Parque C.Mencey de Adjona

Esp. Colectivo Estancia

Nivel de antropización

-

+

Criterios 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

[A03e]

[A03f]

[A03a]

N


100 ESPACIOS DE OPORTUNIDAD

101

A04 Barranco Chipás Descripción Este ámbito se estructura en torno al Barranco Chipás, que mantiene su cauce natural hasta la Rambla de los Menceyes en donde se canaliza y entuba hasta la salida al mar. En esta zona el cauce es más amplio y las edificaciones abren hacia el sus fachadas, dotándolo de mayor presencia y potencial para articular los espacios libres. Sin embargo, hacia la desembocadura, pierde presencia al discurrir soterrado.

[A04d]

[A04b]

[A04c]

Unidad de intervención [A04a] Tipología [A04a] Rambla de los Menceyes

Esp. Colect. Circulación

[A04b] Campo Municipal Santa Ana

Esp. Colectivo Estancia

[A04c] Barranco Chipás

Barranco

[A04d] Nuevo Parque Urbano

Esp. Colectivo Estancia

[A04e] Sistema de plazas C. Guetón

Esp. Colectivo Estancia

[A04f] Nuevo Desarrollo Urbano

Terrenos Baldios

Nivel de antropización

-

+

Criterios 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 [A04e]

[A04f]

N


102 ESPACIOS DE OPORTUNIDAD

103

A05 Barranco Chacorche

[A05c]

Descripción Este ámbito destaca por el ámplio espacio sin consolidar pendiente de urbanizar. Esto representa una gran oportunidad para alinear los criterios de crecimiento urbano con el paisaje cultural y natural preexistente. Cabe destacar el potencial articulador del barranco que discurre por el límite sur del ámbito y las estructuras agrícolas que todavía se manifiestan aterrazando la ladera.

[A05b]

Unidad de intervención Tipología

Nivel de antropización -

[A05a] Barranco Chacorche

+

[A05a]

Criterios 01

02 03 04 05 06 07 08 09 10

11

[A05e]

12

Barranco

[A05d] [A05b] Nuevo Desarrollo Urbano

Terrenos Baldios

[A05c] Pantalla Acústica Vegetal

Bordes infraes. / muros

[A05d] Paseo Verde

Esp. Colect. Circulación

[A05e] Revegetación espacio libre privado

Espacio libre Privado

[A05f] Equipamiento público

Esp. Colectivo Estancia

[A05f]

N


104 ESPACIOS DE OPORTUNIDAD

105

A06 Barranco Las Caletillas Descripción En este ámbito destacan las interrupciones del recorrido a lo largo del borde litoral, así como las fracturas que provoca en el tejido urbano la hostilidad de los muros que delimitan los espacios libres privados. Es por tanto prioritario incrementar la permeabilidad de los límites de la propiedad, así como restablecer la conectividad peatonal y antrópica en torno a los principales elementos geográficos.

[A06b]

[A06f]

[A06e]

Unidad de intervención Tipología [A06a] Plaza Biblioteca Municipal

Esp. Colectivo Estancia

[A06b] Nuevo Desarrollo Urbano

Terrenos Baldios

[A06c] Club de Padel

Espacio libre Privado

[A06d] Zona Playa de las Caletas

Esp. Colectivo Estancia

[A06e] Barranco Las Caletillas

Barranco

[A06f] Nuevo Desarrollo Urbano

Terrenos Baldios

Nivel de antropización

-

+

Criterios 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 [A06c] [A06a]

[A06d]

N


106 ESPACIOS DE OPORTUNIDAD

107

A07 Barranco Cho Vito

[A07d]

Descripción En este ámbito se considera prioritario establecer una relación más resiliente con el mar, en la que prevalezca una resolución cuidadosa y sensible de los espacios de transición, evitando soluciones que se opongan bruscamente al inevitable devenir natural. El barranco actualmente soterrado, todavía puede jugar un rol determinante como articulador de los espacios libres.

[A07c] [A07f]

Unidad de intervención [A07a] Tipología [A07a] Instalaciones Deportivas

Esp. Colectivo Estancia

[A07b] Zona Playa Cho Vito

Esp. Colectivo Estancia

[A07c] Barranco Cho Vito

Barranco

[A07d] Pantalla Acústica Vegetal

Bordes infraes. / muros

[A07e] Nuevo Espacio Público

Esp. Colectivo Estancia

[A07f] Nuevo Desarrollo Urbano

Terrenos Baldios

Nivel de antropización

-

+

Criterios 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 [A07b]

[A07e]

N


108

109

Síntesis potencial de mejora Fuente: elaboración propia N

200 m


110 ALINEACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA AGENDA URBANA Y MATRIZ SÍNTESIS

ALINEACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA AGENDA URBANA Y MATRIZ SÍNTESIS 111

Alineación con los objetivos de la Agenda urbana y matriz síntesis Este trabajo subraya unas determinadas líneas de actuación sobre las que debe hacer hincapié la definición del Plan de Acción Local de implementación de la Agenda Urbana de Candelaria, como proyecto piloto de la Agenda Urbana Española. En ese sentido, se alinea con las consideraciones establecidas en el Estudio previo para implantar una estrategia de mejora urbana en el Término Municipal de Candelaria, que marca la hoja de ruta para definir la estrategia de desarrollo municipal en el marco de la Agenda Canaria 2030; y se integra en la Línea de Actuación de Renaturalización Urbana y Territorial del municipio. Línea en la que se especificaban aquellos objetivos de la Agenda Urbana española que habría que tener en consideración. Estos objetivos se relacionan directamente con los objetivos específicos de este documento y se concretan mediante los criterios seleccionados de la siguiente manera:

ORDENAR EL TERRITORIO Y HACER UN USO RACIONAL DEL SUELO, CONSERVARLO Y PROTEGERLO

C01 INCREMENTAR LA MASA VEGETAL

1.2. Conservar y mejorar el patrimonio natural y cultural y proteger el paisaje 1.3. Mejorar las infraestructuras verdes y azules y vincularlas con el contexto natural

C02 CONSOLIDAR LOS BARRANCOS COMO CONECTORES AMBIENTALES

EVITAR LA DISPERSIÓN URBANA Y REVITALIZAR LA CIUDAD EXISTENTE

C03 PROTEGER ESPACIOS NATURALES EXISTENTES

2.1. Definir un modelo urbano que fomente la compacidad, el equilibrio urbano y la dotación de servicios básicos 2.3. Garantizar la calidad y la accesibilidad universal de los espacios públicos 2.4. Mejorar el medio ambiente urbano y reducir la contaminación

PREVENIR Y REDUCIR LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y MEJORAR LA RESILIENCIA

3.1. Adaptar el modelo territorial y urbano a los efectos del cambio climático y avanzar en su prevención 3.3. Mejorar la resiliencia frente al cambio climático

C04 INCREMENTAR ESPACIOS DE SOMBRA C05 INTRODUCIR ESPECIES AUTÓCTONAS C06 EVIDENCIAR LA ESTRUCTURA AGRÍCOLA TRADICIONAL C07 GARANTIZAR EN EL DISEÑO EL DRENAJE NATURAL

HACER UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS Y FAVORECER LA ECONOMÍA CIRCULAR

C08 INCREMENTAR PERMEABILIDAD DEL PAVIMENTO

FAVORECER LA PROXIMIDAD Y LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

C09 INTEGRAR SISTEMAS DRENAJE SOSTENIBLE

4.2. Optimizar y reducir el consumo de agua

5.1. Favorecer la ciudad de proximidad 5.2. Potenciar modos de transporte sostenibles

C10 MITIGAR LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

FOMENTAR LA COHESIÓN SOCIAL Y BUSCAR LA EQUIDAD

6.1. Reducir el riesgo de pobreza y exclusión social en entornos urbanos desfavorecidos. 6.2. Buscar la igualdad de oportunidades desde una perspectiva de género, edad y discapacidad

C11 MEJORAR LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA C12 MEJORAR LA CALIDAD DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS


112 ALINEACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA AGENDA URBANA Y MATRIZ SÍNTESIS

Para finalizar, y a modo resumen, se sintetizan en la siguiente matriz los objetivos, los criterios, los niveles de antropización y los ámbitos de oportunidad planteados en este trabajo.

ÁMBITO SUBÁMBITO

Antropización media/elevada

2

Antropización elevada

3

A04 Barranco Chipás

A05 Barranco Chacorche

A06 Barranco Las Caletillas

A07 Barranco Cho Vito

[d]

[e]

[f]

[g]

[h]

[a]

[b]

[c]

[d]

[e]

[f]

[a]

[b]

[c]

[d]

[e]

[f]

[a]

[b]

[c]

[d]

[e]

[f]

[a]

[b]

[c]

[d]

[e]

[f]

[a]

[b]

[c]

[d]

[e]

[f]

[a]

[b]

[c]

[d]

[e]

[f]

NIVEL DE ANTROPIZACIÓN

1

3

2

2

2

3

3

3

3

2

2

3

2

3

3

3

2

1

3

1

3

3

2

3

2

2

1

2

1

2

3

3

3

2

3

2

2

2

3

2

3

3

2

2

TIPOLOGÍA DE ESPACIO URBANO

c

c

b

b

i

c

b

v

c

b

b

c

i

c

c

v

t

c

p

c

v

c

b

c

c

t

b

t

i

v

l

c

c

t

l

c

b

t

c

c

b

i

c

t

C03 Proteger espacios naturales existentes C04 Incrementar espacios de sombra C05 Introducir especies autóctonas

ESPACIOS URBANOS

A03 Punta Larga

[c]

C02 Consolidar los barrancos como conectores ambientales 1

A02 Barranco Aroba

[b]

C01 Incrementar la masa vegetal

Antropización baja

A01 Barranco El Rincón [a]

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

NIVEL DE ANTROPIZACIÓN

ALINEACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA AGENDA URBANA Y MATRIZ SÍNTESIS 113

C06 Evidenciar la estructura agrícola tradicional

Espacios colectivos de estancia

c

Barrancos

b

Espacios públicos de circulación

v

C08 Incrementar permeabilidad del pavimento

Equipamientos existentes

e

C09 Integrar sistemas drenaje sostenible

Bordes de infraestructuras y taludes

i

Espacios libres privados

l

Edificios privados

p

Terrenos baldíos

t

C07 Garantizar en el diseño el drenaje natural

C10 Mitigar la contaminación acústica C11 Mejorar la conectividad ecológica C12 Mejorar la calidad de los espacios públicos


114

115

Conclusión

//flicKr.com//flicKr.com /turismocandelaria /ovofrito


116 CONCLUSIÓN

Este trabajo surge con la voluntad de explorar el potencial de mejora de las condiciones de habitabilidad de los espacios libres de Candelaria. Para ello, tal y como se constata desde los primeros apartados del documento, cobran especial importancia los ciclos naturales y las persistencias geográficas, entre las que merecen mención especial los barrancos que articulan territorialmente el municipio. La infraestructura verde y azul, por tanto, trasciende aquí su habitual relevancia desde la perspectiva ambiental, para convertirse en una pieza clave también desde el punto de vista de la habitabilidad humana. Según esta aproximación, estas escorrentías naturales, además de posibilitar la continuidad ambiental, ampliando el ámbito de influencia de los ecosistemas naturales desde la parte alta del municipio hacia las zonas más urbanizadas del borde litoral, también serían fundamentales para mejorar la conectividad peatonal, ayudando a resolver parte de los problemas de accesibilidad identificados en las zonas urbanas. Es precisamente en esta confluencia de conectividad ambiental y antrópica donde emerge con fuerza el mayor potencial de mejora del municipio en torno a la que se deben alinear las futuras intervenciones para sacar provecho de la convergencia de sinergias entre ecosistemas humanos y no humanos. También se debe destacar el potencial pedagógico de las futuras propuestas articuladas en torno a los barrancos, que seguramente

CONCLUSIÓN 117

contribuirían a reforzar la identidad local, alineando nuevamente las voluntades colectivas con las vocaciones del territorio. Dicho de otro modo, los barrancos nunca deberían volver a ser un problema a entubar o rellenar. Todo lo contrario, el vecindario, y también sus fachadas y espacios públicos deberían mirar hacia los barrancos con orgullo, para ponerlos nuevamente en valor como lo que realmente son: una pieza fundamental del ADN del territorio de Candelaria y sus habitantes. Pese a que las urgencias constatadas en el análisis, derivadas de las fragilidades ambientales y las carencias en la habitabilidad urbana, aconsejan concentrar los primeros esfuerzos en los espacios de oportunidad identificados en los ámbitos más urbanizados vinculados al borde litoral, las propuestas aquí planteadas no excluyen la pertinencia de llevar a cabo intervenciones que mejoren también otros ámbitos del municipio. Por ello, se proponen unos criterios generales de intervención que, si bien se ensayan primeramente en los núcleos costeros, se plantean para intervenir en cualquier ámbito del municipio, ponderándo cada caso en función de su grado de antropización.


118

119

Anexos Anexo 01. Especies propuestas para incrementar la masa vegetal Anexo 02. Especies propuestas para consolidación de barrancos como conectores ambientales Anexo 03. Especies propuestas para incrementar espacios de sombra Anexo 04. Epecies propuestas a introducir autóctonas Anexo 05. Especies propuestas para garantizar en el diseño el drenaje natural Anexo 06. Especies propuestas para integrar sistemas de drenaje sostenible Anexo 07. Especies propuestas para mitigar la contaminación acústica

//flicKr.com /Konstantin Chernov

Anexo 08. Especies adventicias propuestas para construír nodos de biodiversidad y refugios de fauna


120 ANEXOS

ANEXOS 121

Anexo 01. Especies propuestas para incrementar la masa vegetal Especie

Clasificación

Distribución

Habitat

Origen

Solucion propuesta

Umbilicus gaditanus

Revegetación

Cubierta

Muros/

taludes

vegetal

Medianeras

Mesembryanthemum

No endemica

Arbusto

Tenerife/ Islas Canarias

Cardonal-tabaibal

Endemica

Árbol

Cuenca Candelaria

Bosque termófilo

No endemica

Canarina canariensis

Trepadora

Tenerife/ Islas Canarias

Laurisilva

Endemica

Hedera canariensis

Trepadora

Tenerife/ Islas Canarias

Laurisilva

No endemica

Convolvulus althaeoides

Trepadora

Cuenca Candelaria

Medio urbano-rural-

No endemica

Medio urbano-rural

Ornamental

Medio urbano-jardines

Oramental

Cardonal-tabaibal

Endemica

Euphorbia balsamifera

Arbusto

Cuenca Candelaria

Cardonal-tabaibal

No endemica

Teucrium heterophyllum

Euphorbia lamarckii

Arbusto

Cuenca Candelaria

Cardonal-tabaibal

Endemica

subsp. Brevipilosum

Euphorbia aphylla

Arbusto

Tenerife/ Islas Canarias

Cardonal-tabaibal

Endemica

Olea europaea subsp.

Euphorbia atropurpurea

Arbusto

Cuenca Candelaria

Cardonal-tabaibal

Endemica

Kleinia neriifolia

Arbusto

Cuenca Candelaria

Cardonal-tabaibal/

Endemica

• •

Limonium Pectinatum

Arbusto

Cuenca Candelaria

Vegetación costera/

No endemica

Cardonal-tabaibal Launaea arborescens

Planta leñosa-arbusto

Cuenca Candelaria

Vegetación costera

No endemica

Lavandula canariensis

Arbusto

Cuenca Candelaria

Cardonal-tabaibal/

Endemica

Planta leñosa-arbusto

Cuenca Candelaria

Vegetación costera/

No endemica

Lotus sessilifolius

Arbusto

Cuenca Candelaria

Vegetación costera

Endemica

Campylanthus salsoloides

Arbusto

Cuenca Candelaria

Cardonal-tabaibal

Endemica

Sedum rubens

Planta crasa

Cuenca Candelaria

Heerbazales-matorral

No endemica

Crithmum maritimum

Planta leñosa-arbusto

Tenerife/ Islas Canarias

Vegetación costera

No endemica

Monanthes anagensis

Planta crasa

Tenerife

Vegetación rupícola/

Endemica

No endemica

Escarpe rocoso Planta crasa

Tenerife/ Islas Canarias

Vegetación costera

Rubus fruticosus

Trepadora

Epipremnum aureum

Trepadora

Tenerife

que ya son objeto de cultivo en viveros autorizados para la producción de flora autóctona. Para las restantes especies protegidas incluídas en el Anexo II (Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la comunidad autónoma de Canarias) quedan sometidas a previa autorización.

Cardonal-tabaibal

Tetraena fontanesii

herbazales

Algunas de las especies propuestas se declaran protegidas y sometidas al control de las autoridades administrativas de Medio Ambiente. De las citadas, hay especies

Hebazales Schizogyne sericea

europaea

Bosque termófilo Endemica

Cardonal-tabaibal

Cuenca Candelaria

Cardonal-tabaibal

No endemica

Cuenca Candelaria

Arbusto

Cuenca Candelaria

Escarpes rocosos/zonas

Planta herbácea

Euphorbia canariensis

Arbusto

Cuenca Candelaria

urbanas crystallinum

Neochamaelea pulverulenta

Planta herbácea


122 ANEXOS

ANEXOS 123

Anexo 02. Especies propuestas para consolidación de barrancos como conectores ambientales Especie

Clasificación

Distribución

Hábitat

Origen

Solución propuesta Revegetación

Davallia canariensis

Helecho

Cuenca Candelaria

Vegetación rupícola/

No endemica

Consolidación

Rubia fruticosa subsp. Dilatación

en la trama

de los

urbana

barrancos

Escarpe rocoso/Monteverde Polypodium macaronesicum Helecho

Cuenca Candelaria

Vegetación rupícola

No endemica

Aeonium canariense

Tenerife/ Islas Canarias

Vegetación costera/

Endemica

Planta crasa Arbusto

Tenerife

Vegetación rupícola/Escarpe Endemica

Cuenca Candelaria

Escarpe rocoso

Endemica

Lavatera acerifolia

Arbusto

Islas Canarias

Bosque termófilo

Endemica

Sonchus canariensis subsp.

Planta

Tenerife

Vegetación rupícola

Endemica

Sonchus microcarpus

Arbusto

Cuenca Candelaria

Vegetación rupícola

Endemica

Sideritis soluta subsp.

Arbusto

Tenerife

Vegetación rupícola

Endemica

Endemica

termófilo Arbusto

Cuenca Candelaria

Cardonal-tabaibal/ Bosque termófilo

Tamarix canariensis

Arbol

Tenerife/ Islas Canarias

Tarajal

No endemica

Juniperus turbinata subsp.

Arbol

Cuenca Candelaria

Sabinar/ Bosque termófilo

No endemica

Árbol

Cuenca Candelaria

Bosque termófilo/zona

No endemica

Echium virescens

Arbusto

Cuenca Candelaria

Herbazal-matorral

Rumex lunaria

Arbusto

Cuenca Candelaria

Cardonal-tabaibal/ Bosque

que ya son objeto de cultivo en viveros autorizados para la producción de flora autóctona. Para las restantes especies protegidas incluídas en el Anexo II (Orden de 20 •

Endemica

Endemica

gueimaris

termófilo rocosos

Algunas de las especies propuestas se declaran protegidas y sometidas al control de las autoridades administrativas de Medio Ambiente. De las citadas, hay especies

orotavensis

Cardonal-tabaibal/ Escarpes

Endemica

Arbusto pequeño

Tenerife

Convolvulus floridus

Cardonal-tabaibal/ Bosque

urbana

Aeonium lindleyi

Arbusto

melanocarpa

Dracaena draco

rocoso

Cheirolophus canariensis

Cuenca Candelaria

Canariensis

Laurisilva Aeonium ciliatum

Arbusto

Endemica

de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la comunidad autónoma de Canarias) quedan sometidas a previa autorización.


124 ANEXOS

ANEXOS 125

Anexo 03. Especies propuestas para incrementar espacios de sombra Especie

Desarrollo radicular

Distribución

Habitat

Origen

Solucion propuesta Vegetación

Pérgolas

arbórea

vegetadas

Phoenix canariensis

Grande

Cuenca Candelaria

Bosque termófilo

Endemica

Dracaena draco

Grande

Tenerife/ Islas

Bosque termófilo

No endemica

Canarias Olea cerasiformis

Mediano

Cuenca Candelaria

Bosque termófilo

Endemica

Juniperus turbinata

Grande

Cuenca Candelaria

Bosque termófilo

No endemica

Grande

Tenerife/ Islas

Ornamental

No endemica

Ornamental

No endemica

subsp. Canariensis Ceratonia siliqua

Canarias Ficus microcarpa

Grande

Tenerife/ Islas Canarias

Ficus elástica

Grande

Ornamental

Jacaranda mimosifolia

Grande

Ornamental

Delonix regia

Grande

Ornamental

Canarina canariensis

Mediano

Tenerife/ Islas

Laurisilva

Endemica

Laurisilva

No endemica

Canarias Hedera canariensis

Mediano

Tenerife/ Islas Canarias

Convolvulus canariensis

Mediano

Cuenca Candelaria

Medio urbano-rural- herbazales

No endemica

Periploca laevigata

Pequeñas

Cuenca Candelaria

Tabaibal-cardonal

No endemica

Algunas de las especies propuestas se declaran protegidas y sometidas al control de las autoridades administrativas de Medio Ambiente. De las citadas, hay especies que ya son objeto de cultivo en viveros autorizados para la producción de flora autóctona. Para las restantes especies protegidas incluídas en el Anexo II (Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la comunidad autónoma de Canarias) quedan sometidas a previa autorización.


126 ANEXOS

ANEXOS 127

Anexo 04. Epecies propuestas a introducir autóctonas Especie

Clasificación

Plantación

Hábitat

Origen

Solución propuesta

Canarina canariensis

Trepadora

Estructura vertical/recubrimiento

Laurisilva

Endemica

Hedera canariensis

Trepadora

Estructura vertical/recubrimiento

Laurisilva

No endemica

Trepadora

Estructura vertical/recubrimiento

Laurisilva

Endemica

Especies de

Autóctonas

Cultivos

Barranco

ornamentales

tradionales

Convolvulus

Prunus domestica

Árbol frutal

Ejemplar aislado/pequeños grupos

Medio rural-cultivos

No endemica

canariensis

Prunus persica

Árbol frutal

Ejemplar aislado/pequeños grupos

Medio rural-cultivos

No endemica

Euphorbia canariensis

Arbusto

Ejemplar aislado/ Masa arbustiva

Cardonal-tabaibal

Endemica

Ficus carica

Árbol frutal

Ejemplar aislado/pequeños grupos

Medio rural-cultivos

No endemica

Euphorbia balsamifera

Arbusto

Ejemplar aislado/ Masa arbustiva

Cardonal-tabaibal

No endemica

Pyrus communis

Árbol frutal

Ejemplar aislado/pequeños grupos

Medio rural-cultivos

No endemica

Euphorbia lamarckii

Arbusto

Ejemplar aislado/ Masa arbustiva

Cardonal-tabaibal

Endemica

Citrus spp.*

Árbol frutal

Ejemplar aislado/pequeños grupos

Medio rural-cultivos

No endemica

Globularia salicina

Arbusto

Masa arbustiva

Bosque termófilo

No endemica

Phoenix canariensis

Palmera

Ejemplar aislado/pequeños grupos

Bosque termófilo

Endemica

Argyranthemum

Arbusto

Masa arbustiva

Cardonal-tabaibal/ Bosque

Endemica

frutescens

Kleinia neriifolia

Endemica

Dracaena draco

Arbol

Ejemplar aislado/pequeños grupos

Bosque termófilo

No endemica

Olea cerasiformis

Arbol

Ejemplar aislado/pequeños grupos

Bosque termófilo

Endemica

• • • •

Lavatera acerifolia

Arbusto

Masa arbustiva

Bosque termófilo

Endemica

Tamarix canariensis

Arbusto/ Árbol

Ejemplar aislado/pequeños

Tarajal

No endemica

pequeño

grupos/ masa arbustiva

Juniperus turbinata

Arbusto/ Árbol

Ejemplar aislado/pequeños grupos

subsp. Canariensis

pequeño

Aeonium canariense

Planta crasa

Sabinar/ Bosque termófilo

No endemica

Arbusto

Arbusto

Masa arbustiva

Cardonal-tabaibal/ Bosque termófilo

Limonium arboreum

Arbusto

Masa arbustiva

Vegetación costera

Endemica

Limonium Pectinatum

Arbusto

Masa arbustiva

Vegetación costera

No endemica

Lavandula canariensis

Arbusto

Masa arbustiva

Cardonal-tabaibal/

Endemica

Hebazales Ejemplar aislado/ Masa arbustiva

Vegetación costera/

Endemica

Laurisilva Aeonium ciliatum

termófilo

Ejemplar aislado/ Masa arbustiva

Vegetación rupícola/

Algunas de las especies propuestas se declaran protegidas y sometidas al control de las autoridades administrativas de Medio Ambiente. De las citadas, hay especies Endemica

que ya son objeto de cultivo en viveros autorizados para la producción de flora autóctona. Para las restantes especies protegidas incluídas en el Anexo II (Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la comunidad autónoma de Canarias) quedan sometidas a previa autorización.

Escarpe rocoso Aeonium lindleyi

Arbusto

Ejemplar aislado/ Masa arbustiva

Escarpe rocoso

Endemica

* Deben tenerse en cuenta el estado de avance de la plaga de la psila africana (Trioza erytreae) y las medidas de control y contención para la misma del Servicio de

Cheirolophus

Arbusto

Masa arbustiva

Cardonal-tabaibal/

Endemica

Sanidad Vegetal de la dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias y el Plan Nacional de Contingencia de Trioza erytreae del MAPA.

Endemica

canariensis Campylanthus salsoloides

Escarpes rocosos Arbusto

Masa arbustiva

Cardonal-tabaibal


128 ANEXOS

ANEXOS 129

Anexo 05. Especies propuestas para garantizar en el diseño el drenaje natural Especie

Clasificación

Hábitat

Origen

Convolvulus floridus

Solución propuesta Balsas de

Escorrentías

Franjas de

laminación

naturalizadas

infiltración

Arbusto

Tabaibal-cardonal/bosque

Nativo seguro

Nativo seguro

termófilo Lavandula canariensis

Arbusto

Tabaibal-cardonal/herbazal y matorral nitrófilo

Juncus acutus

Hebácea perenne

Hábitats riparios

Nativo probable

Juncus bufonius

Herbácea

Hábitats riparios

Nativo probable

Teucrium heterophyllum

Arbusto

Vegetación costera

Nativo seguro

Typha domingensis

Hebácea perenne

Hábitats riparios

Nativo probable

Cistus monspeliensis

Arbusto

Bosque termófilo/pinar

Nativo probable

Cyperus longus

Hebácea perenne

Hábitats riparios

Nativo probable

Bosea yervamora

Arbusto

Tabaibal-cardonal

Nativo seguro

Phragmites australis

Hebácea perenne

Hábitats riparios

Introducido probable

Echium virescens

Arbusto

Herbazal-matorral

Nativo seguro

Callitriche stagnalis

Planta acuática-

Medio dulceacuícola

Nativo probable

Rumex lunaria

Arbusto

Tabaibal-cardonal/ Bosque

Nativo seguro

Planta acuática-

Hábitats riparios/ medio

Nativo probable

flotante

dulceacuícola

termófilo

sumergida Lemna minor Zantedeschia aethiopica

Hebácea perenne

Las especies propuestas para el caso de balsas de laminación y escorrentías naturalizadas (a excepción de las acuáticas) crecen sobre terrenos húmedos o sufren Introducido seguro no

Algunas de las especies propuestas se declaran protegidas y sometidas al control de las autoridades administrativas de Medio Ambiente. De las citadas, hay especies

invasor Lythrum hyssopifolia

Herbácea

Hábitats riparios

Introducido probable

Lotus angustissimus

Herbácea

Hábitats riparios

Introducido probable

Phalaris aquatica

Hebácea perenne

Hábitats riparios

Nativo probable

Tamarix canariensis

Arbol

Hábitat sabuloso

Nativo seguro

Carex canariensis

Hebácea perenne

Monteverde húmedo

Nativo seguro

Carex divulsa

Hebácea perenne

Hábitats riparios

Nativo probable

Carex paniculata L. subsp.

Hebácea perenne

Hábitats riparios

Nativo seguro

calderae

inundaciones temporales pero están adaptadas, en mayor o menor medida, a la desecación estival. que ya son objeto de cultivo en viveros autorizados para la producción de flora autóctona. Para las restantes especies protegidas incluídas en el Anexo II (Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la comunidad autónoma de Canarias) quedan sometidas a previa autorización.


130 ANEXOS

ANEXOS 131

Anexo 06. Especies propuestas para integrar sistemas de drenaje sostenible Especie

Clasificación

Hábitat

Origen

Solución propuesta Franjas de

Alcorques

Cunetas

infiltración

estructurales

vegetadas

Myrtus communis

Arbusto

Medio urbano-jardines

Introducido seguro no invasor

Limonium arboreum

Arbusto

Vegetación costera

Endemica

Limonium Pectinatum

Arbusto

Vegetación costera

No endemica

Juncus acutus

Hebácea perenne

Hábitats riparios

Nativo probable

Tamarix canariensis

Arbol

Hábitat sabuloso

Nativo seguro

Juncus bufonius

Herbácea

Hábitats riparios

Nativo probable

Convolvulus floridus

Arbusto

Tabaibal-cardonal/

Nativo seguro

Typha domingensis

Hebácea perenne

Hábitats riparios

Nativo probable

Cyperus longus

Hebácea perenne

Hábitats riparios

Nativo probable

Nativo seguro

Phragmites australis

Hebácea perenne

Hábitats riparios

Introducido probable

herbazal y matorral

Carex divulsa

Hebácea perenne

Hábitats riparios

Nativo probable

nitrófilo

Carex paniculata L. subsp. calderae

Hebácea perenne

Hábitats riparios

Nativo seguro

Teucrium heterophyllum

Arbusto

Vegetación costera

Nativo seguro

Zantedeschia aethiopica

Hebácea perenne

Introducido seguro no invasor

Cistus monspeliensis

Arbusto

Bosque termófilo/pinar

Nativo probable

Lythrum hyssopifolia

Herbácea

Hábitats riparios

Introducido probable

Bosea yervamora

Arbusto

Tabaibal-cardonal

Nativo seguro

Phalaris aquatica

Hebácea perenne

Hábitats riparios

Nativo probable

Lavatera acerifolia

Arbusto

Bosque termófilo

Nativo seguro

Sonchus canariensis subsp.

Planta

Vegetación rupícola

Nativo seguro

Sonchus microcarpus

Arbusto

Vegetación rupícola

Nativo seguro

Sideritis soluta subsp. gueimaris

Arbusto

Vegetación rupícola

Nativo seguro

Echium virescens

Arbusto

Herbazal-matorral

Nativo seguro

Rumex lunaria

Arbusto

Cardonal-tabaibal/

Nativo seguro

Nativo seguro

Bosque termófilo Arbusto

Escarpes rocosos

Lavandula canariensis

Arbusto

Tabaibal-cardonal/

Algunas de las especies propuestas se declaran protegidas y sometidas al control de las autoridades administrativas de Medio Ambiente. De las citadas, hay especies

orotavensis

Hypericum reflexum

bosque termófilo

que ya son objeto de cultivo en viveros autorizados para la producción de flora autóctona. Para las restantes especies protegidas incluídas en el Anexo II (Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la comunidad autónoma de Canarias) quedan sometidas a previa autorización.


132 ANEXOS

ANEXOS 133

Anexo 07. Especies propuestas para mitigar la contaminación acústica Especie

Clasificación

Plantación

Hábitat

Origen

Solución propuesta Filtros vegetales

Canarina canariensis Hedera canariensis

Trepadora

Estructura vertical

Laurisilva

Nativo seguro

Lavandula canariensis

Arbusto

Dique de tierra vegetado/

Cardonal-tabaibal/

jardin vertical

Hebazales

Planta leñosa-

Dique de tierra vegetado/

Vegetación costera/

arbusto

jardin vertical

Cardonal-tabaibal

Planta herbácea

Dique de tierra vegetado/

Pantallas vegetales •

Schizogyne sericea

Nativo seguro

Nativo seguro

Herbazal y matorrral

Nativo probable

Escarpes rocosos

Nativo seguro

Trepadora

Estructura vertical

Laurisilva

Nativo seguro

Convolvulus canariensis Trepadora

Estructura vertical

Medio urbano-rural-

Nativo seguro

Tuberaria guttata

Hypericum reflexum

Euphorbia canariensis

Arbusto

Dique de tierra

Cardonal-tabaibal

Nativo seguro

Euphorbia balsamifera

Arbusto

Dique de tierra

Cardonal-tabaibal

Nativo seguro

Euphorbia lamarckii

Arbusto

Dique de tierra

Cardonal-tabaibal

Nativo seguro

Euphorbia aphylla

Arbusto

Dique de tierra

Cardonal-tabaibal

Nativo seguro

Arbusto

Dique de tierra

Cardonal-tabaibal

Nativo seguro

jardin vertical

herbazales Myrtus communis

Arbusto

Formación de setos/dique de

Medio urbano-jardines

tierra vegetado Retama rhodorhizoides

Arbusto

Formación de setos/dique de

Introducido seguro

Tabaibal-cardonal

Nativo seguro

Arbusto

Formación de setos/dique de

Tabaibal-cardonal

Nativo seguro

tierra vegetado Rumex lunaria Tamarix canariensis

Arbusto Arbol

Formación de setos/dique de

Cardonal-tabaibal/ Bosque

tierra vegetado

termófilo

Formación de setos/dique de

Tarajal

Nativo seguro

Euphorbia atropurpurea

Nativo seguro

Algunas de las especies propuestas se declaran protegidas y sometidas al control de las autoridades administrativas de Medio Ambiente. De las citadas, hay especies

tierra vegetado Pistacia lentiscus Tetraena fontanesii

Arbusto/ Árbol

Formación de setos/dique de

pequeño

tierra vegetado

Planta crasa

Dique de tierra vegetado/

que ya son objeto de cultivo en viveros autorizados para la producción de flora autóctona. Para las restantes especies protegidas incluídas en el Anexo II (Orden de 20 Bosque termófilo

Nativo seguro

Limonium Pectinatum

Planta herbácea Arbusto

de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la comunidad autónoma de Canarias) quedan sometidas a previa autorización.

Vegetación costera

Nativo seguro

Dique de tierra vegetado/

Escarpes rocosos/zonas

Nativo probable

jardin vertical

urbanas

Dique de tierra vegetado/

Vegetación costera/

Nativo seguro

jardin vertical

Cardonal-tabaibal

jardin vertical Umbilicus gaditanus

Dique de tierra vegetado/ jardin vertical

no invasor

tierra vegetado Plocampa pendula

Arbusto


134 ANEXOS

ANEXOS 135

Anexo 08. Especies adventicias propuestas para construir nodos de biodiversidad y refugios de fauna Especie

Clasificación

Hábitat

Origen

Solución propuesta

Lamarckia aurea

Crear islas de

Corredores

biodiversidad

ecológicos

Especies propias de

tabaibal-cardonal* Especies propias de

Planta herbácea

Herbazales y matorral ruderal nitrófilo/

Nativo probable

zonas urbanas Malva parviflora

Planta herbácea

Herbazales y matorral ruderal nitrófilo

Nativo probable

Raphanus raphanistrum

Planta herbácea

Herbazales y matorral ruderal nitrófilo

Nativo probable

Phalaris canariensis

Planta herbácea

Herbazales y matorral ruderal nitrófilo

Nativo probable

Bituminaria bituminosa

Planta herbácea

Herbazales y matorral ruderal nitrófilo/

Nativo probable

barranco**

Tabaibal-cardonal

Echium bonnetii

Planta herbácea

Herbazales y matorral ruderal nitrófilo

Nativo probable

Vulpia myuros

Planta herbácea

Herbazales y matorral ruderal nitrófilo

Nativo probable

Echium plantagineum

Planta herbácea

Herbazales y matorral ruderal nitrófilo

Nativo probable

Hypericum canariense

Abusto

Bosque termófilo

Nativo seguro

Dittrichia viscosa

Planta herbácea

Herbazales y matorral ruderal nitrófilo

Nativo probable

Rumex lunaria

Arbusto

Cardonal-tabaibal/ Bosque termófilo

Nativo seguro

Launaea arborescens

Planta herbácea

Cinturón costero

Nativo seguro

Salvia canariensis

Arbusto

Herbazales y matorral ruderal nitrófilo/

Nativo seguro

Hyparrhenia hirta

Planta herbácea

Herbazales y matorral ruderal nitrófilo/

Nativo seguro

Tabaibal-cardonal Cenchrus ciliaris

Planta herbácea

Herbazales y matorral ruderal nitrófilo/

Nativo probable

zonas urbanas Lolium canariense

Herbacea

Herbazales y matorral ruderal nitrófilo

Nativo seguro

Ranunculus cortusifolius

Herbacea

Herbazales y matorral ruderal nitrófilo

Nativo seguro

Tabaibal-cardonal Avena sativa

Planta herbácea

Herbazales y matorral ruderal nitrófilo

Introducido probable

Brachypodium distachyon

Planta herbácea

Herbazales y matorral ruderal nitrófilo

Nativo probable

Bromus hordeaceus

Planta herbácea

Herbazales y matorral ruderal nitrófilo

Nativo probable

Calendula arvensis

Planta herbácea

Herbazales y matorral ruderal nitrófilo

Introducido seguro no

invasor Chenopodium album

Planta herbácea

Herbazales y matorral ruderal nitrófilo

Nativo probable

Centaurea melitensis

Planta herbácea

Herbazales y matorral ruderal nitrófilo

Nativo probable

Cynosurus echinatus

Planta herbácea

Herbazales y matorral ruderal nitrófilo

Nativo probable

* Especies endémicas o nativas propuestas pertenecientes al hábitat tabaibal-cardonal. ** Especies endémicas o nativas propuestas propias de escarpes rocosos y zonas de barranco.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.