4 minute read

4. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

El documento se divide en tres partes principales.

I. La primera aborda el contexto del estudio, las diferentes soluciones tècnicas y cuales son sus metodologias de tratamiento con el objetivo de sentar las bases tecnicas que apareceran en ulteriores apartados.

Advertisement

II. La segunda parte consta de un desglose de las descripciones del Sistema de lagunaje y del trato de las aguas residuales mediante sistemas convencionales de fangos activos con el Sistema de MBR (Membrane Bio Reactor)

III. Por ultimo, se realiza una comparación entre ambos para extraer el major Sistema que se puede proponer para tartar las aguas que nos ocupan en el T.M. Candelaria.

En lo que se refiere a la descripción de estas partes, en primer lugar, en la introducción, se exponen los objetivos y motivaciones que explican la oportunidad del estudio y su encaje dentro del “momentum” actual de confluencia de crisis pandémica y ambiental.

A su vez, los sistemas de saneamiento urbano con E.D.A.R. convencionales, suponen a menudo la construcción de grandes infraestructuras de elevado coste económico y ambiental, así como procesos de gestión del agua altamente emisivas, ya sea por el consumo de energía necesaria para realizar determinados bombeos para centralizar el tratamiento, como por los propios procesos de tratamiento dependientes de maquinaria con consumo energético.

Así pues, en el marco de la Agenda Urbana del T.M. de Candelaria se presenta una oportunidad excepcional de repensar estos sistemas para proponer escenarios alternativos de optimización del proceso de saneamiento urbano desde su comprensión sistémica en el territorio.

Tanto en su modelo de gestión por gravedad (reduciendo costes energéticos y de mantenimiento) y unitario hacia modelos separativos (para evitar al máximo la mezcla de aguas pluviales con aguas negras), como en la descentralización de los sistemas de tratamiento pudiendo apostar así por sistemas basados en la naturaleza en las zonas de menor densidad y pequeñas estaciones de depuración optimizada en los núcleos más densamente poblados.

El contexto territorial en el que se encuentra el municipio de Candelaria ha supuesto unas dinámicas de crecimiento urbano que deben tenerse en consideración para la implementación de sistemas de gestión y tratamiento de aguas residuales. La orografía del municipio, en ladera hasta la costa atlántica, el desarrollo urbano de costa vinculado al turismo y el rural aprovechando la fertilidad de las laderas volcánicas, así como la implantación de infraestructuras de movilidad rodada, son algunos de los mayores condicionantes de las dinámicas urbanas que han hecho de Candelaria lo que hoy es.

En la actualidad distinguimos tres grandes tipos de trama edificada que se vinculan directamente con tres ‘escalones’ a nivel topográfico (fácilmente identificables en los planos territoriales anexos a este documento):

1- Tramo inferior: entre la línea de costa y la autovía TF-1. Constituye el centro urbano histórico y los posteriores desarrollos urbanos de mayor densidad, que aprovechan la orografía más suave de la costa, con un peso importante de vivienda plurifamiliar. 2- Tramo intermedio: entre la autovía (TF-1) y la carretera (TF-28), a veces sobrepasándola en algún tramo. Comprende un conjunto de urbanizaciones de baja densidad, algunas más dispersas y otras más continuas, con predominancia de vivienda unifamiliar de reciente construcción. 3- Tramo superior: por encima de la carretera (TF-28), a veces bajando un poco. Agrupa los conjuntos de viviendas vinculadas a la producción agrícola de la ladera, con predominancia de vivienda unifamiliar generalmente de construcción más antigua que las urbanizaciones y, a veces, de autoconstrucción. Generalmente se agrupan a lo largo de una calle o camino que sube perpendicularmente al mar, en el vierte-aguas entre dos barrancos.

La propuesta estratégica propone entender estos tres tramos desde su especificidad para plantear soluciones diferenciadas que permitan reducir el flujo de agua residual a transportar y tratar en el tramo inferior, pudiendo proponer sistemas alternativos basados en la naturaleza que permitan una gestión más eficiente, sostenible y económica de las aguas residuales.

Respondiendo a las densidades de habitantes equivalentes de cada uno de los tres tramos, se propone pues aliviar al tramo inferior de la carga de aguas residuales de los dos tramos superiores, dado que se trata de tejidos de menor densidad y que permiten proponer agrupaciones de viviendas que resuelvan el tratamiento de las aguas residuales

mediante el lagunaje en humedales construidos. Entre estos dos tramos se distinguen dos tipos de intervención en función de la densidad que permiten agrupaciones de 500 habitantes equivalentes en las zonas de urbanizaciones más recientes y de densidad intermedia y agrupaciones de 50 habitantes equivalentes en las cotas más altas, donde las viviendas se agrupan en densidades mucho menores y vinculadas a la actividad agrícola que las rodea.

Las agrupaciones también se organizan en función de las cuencas hídricas que organizan los barrancos, para favorecer la gestión del agua residual por gravedad dentro de cada agrupación. Este hecho supone un cambio significativo respecto al modelo convencional de alcantarillado que, generalmente, se construye por debajo de la calzada entre viviendas. En este caso, como las calles se disponen en las cotas más altas entre barrancos, actuando a modo de ‘vierte-aguas’, tiene mayor sentido proponer el alcantarillado por las partes traseras de las viviendas, por la cota baja, agrupando las aguas en las zonas más cercanas a los barrancos para, desde allí, poder devolver las aguas a los ecosistemas naturales en la misma cantidad y calidad que se ha extraído de ellos, tal como marca la Directiva Marco del Agua 2000/60/EC de la Unión Europea.

This article is from: