2 minute read

TRATAMIENTO

fertilización de áreas agrícolas, producciones de acuicultura, materias primas industriales y artesanales o materiales de bioconstrucción.

Los sistemas convencionales de depuración de aguas residuales realizan una depuración intensiva, lo que provoca una necesidad de superficie inferior, pero incrementa los costes de operación y mantenimiento (utilización de agentes químicos y biológicos, difusión de oxígeno, bombeos y automatismos, etc.). En cambio, las marismas construidas presentan una reducción significativa de los requerimientos de explotación que implica un importante ahorro de los costes anuales a lo largo de toda su vida útil.

Advertisement

6.3.2. COMPARATIVA DE SISTEMAS CONVENCIONALES Y SISTEMAS NATURALES DE TRATAMIENTO

La utilización de este sistema de tratamiento comporta una serie de ventajas respecto a los sistemas convencionales en núcleos aislados y pequeños municipios, como por ejemplo:

BAJOS COSTES DE EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO

- No requieren de un aporte externo de energía ni equipos electromecánicos:

El principal coste de funcionamiento de las plantas convencionales es la aportación de energía para accionar las bombas, aireadores, etc. Ésta puede llegar en muchos casos a unos costes anuales cercanos al 5% del coste de construcción de la planta.

- Baja producción de fangos: Un coste considerable, en ocasiones superior al energético, de las plantas convencionales es la extracción, transporte y vertido o tratamiento de los fangos generados en la depuradora. En los Sistemas Naturales de Tratamiento de Aguas, la generación de fangos se reduce a los producidos en los decantadores primarios y, en efecto, únicamente deberán extraerse entre 1 y 2 veces al año.

- Simplicidad de operación y mantenimiento, debido a la ausencia de equipos electromecánicos o automatismos, pudiéndose realizar por personal sin formación técnica especializada

GARANTIA DE BUEN FUNCIONAMIENTO Y ESTABILIDAD A LO LARGO DEL TIEMPO

- Se trata de sistemas con una alta capacidad de autorregulación. Esta característica de los ecosistemas en general, da como resultado que cualquier anomalía en su funcionamiento repercuta en unos procesos dinámicos y con amplitud en el tiempo (debido principalmente a la larga retención de los mismos) que facilitan la identificación de las posibles fallas con un tiempo adecuado de actuación que permite la adopción de medidas correctoras.

Este hecho consigue, por un lado, una gran seguridad en cuanto a la calidad del tratamiento que recibe el agua residual, mientras que por otro permite un seguimiento técnico más esparcidos que repercute directamente en la reducción de costes de mantenimiento.

- Adecuación a efluentes con estacionalidades muy marcadas, una característica muy habitual en los pequeños núcleos. Buena parte de los sistemas convencionales requieren la entrada de un caudal bastante regular para poder garantizar un correcto funcionamiento a medio plazo.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Y AMBIENTAL

- Se convierte en un punto de atracción para la fauna autóctona, que potencia una interacción positiva con el entorno.

- Permite introducir especies vegetales autóctonas y de alto valor ecológico, que a su vez actúan de refugio para un amplio abanico de organismos acuáticos (peces, anfibios, macro y micro invertebrados, etc.).

- Reproduce un biotopo que facilita los usos combinados y el cierre de ciclos, tanto del agua como de los nutrientes que transporta. Por ejemplo, la vegetación acuática se puede utilizar como elemento de aportación al compostaje, acolchado de áreas agrícolas y ajardinado, forraje, etc.

- Posibilita el trabajo de aspectos educativos en diversos niveles formativos, en torno a la biología, ecología y el ciclo del agua en el municipio.

This article is from: