7 minute read

6.7.2. TRATAMIENTO SECUNDARIO

también mediante sistemas naturales de tratamiento, evitando completamente la gestión externa de los fangos.

El efluente líquido de esta línea de tratamiento específica se incorporaría a la entrada del sistema de tratamiento. El sistema permite el tratamiento de fangos generados por otras fuentes externas, por ejemplo, los fangos procedentes de fosas sépticas de casas unifamiliares aisladas.

Advertisement

6.7.2. TRATAMIENTO SECUNDARIO

Es diseño está conformado para que a la salida del tratamiento primario el agua fluya por gravedad a una arqueta de división de cabal del tratamiento primario desde donde se distribuye por gravedad en una arqueta de división de cabal a las celdas respectivas de tratamiento. La configuración de celdas de tratamiento en paralelo es útil ya que permite la operación del sistema mientras alguna de las celdas este en mantenimiento.

Figura 4. Esquema general de los humedales de flujo subsuperficial horizontal. Planta i sección

A nivel constructivo, éstos se disponen empotrados en el terreno, con taludes interiores a 45º de inclinación. La impermeabilización se efectúa con membrana de etileno propileno dieno (EPDM), de 1,2 mm de espesor, colocada no adherida y protegida con geotextil de poliéster de 300 g/m². El anclaje de la membrana impermeabilizante y geotextiles de protección se efectuará mediante una zanja perimetral de 40 cm de anchura y 30 cm de profundidad situada a una distancia de 50 cm de la coronación. Por último, se recubrirán

todos los taludes interiores que no queden cubiertos por las gravas y la coronación de talud con 25 cm de espesor de tierras superficiales que se habrán apartado previamente en la excavación, con el fin de proteger la membrana del contacto directo del sol , reducir el impacto visual y permitir el arraigo de vegetación para la restauración y naturalización de taludes.

Figura 5 .Imágenes de un humedal de flujo subsuperficial horizontal vegetado con phragmites australis después de la plantación y después de dos años de funcionamiento

Las principales funciones que nos facilita este elemento son: - El filtrado de los sólidos en suspensión por parte de las cortinas formadas tanto por las raíces como por las gravas. Las raíces y la grava proporcionan una gran superficie de contacto donde se pueden desarrollar los microorganismos que necesitan un sustrato en el que fijarse, y que proseguirán con el proceso de digestión de la materia orgánica. - La reducción de DBO5, a través de procesos biológicos tanto aerobios como anaerobios por parte de los microorganismos descomponedores de la materia orgánica. Este proceso está reforzado por el aporte de oxígeno por parte de las plantas que encontramos en el filtro. - La extracción de nutrientes que realizan las plantas aquí desarrolladas. Éstas actúan como acumuladores de nutrientes del sistema y hacen un aporte de oxígeno al agua a través de sus partes aéreas. Estos nutrientes se extraen mediante el tendido de las plantas acuáticas emergentes, que ofrecen la posibilidad de ser utilizadas directamente como “acolchado” de áreas agrícolas oa través de un proceso de compostaje, lo que facilitará su reintroducción en el ciclo de nutrientes. - La eliminación de poblaciones de microorganismos patógenos gracias a la actividad bactericida de ciertos compuestos exudados por las plantas macrófitas, especialmente en la zona plantada con lirio de agua -iris pseudacorus- y menta acuática.

- Las plantas realizan un aporte de oxígeno al agua antes de ser devuelta al medio natural o de facilitar su reutilización. A continuación, se resumen los parámetros fundamentales de diseño de los humedales de tratamiento en conjunto. Como vamos realizando en todo el estudio, dividimos los parámetros según el número de habitantes equivalentes para el que ha estado realizado el diseño:

SISTEMA PARA 500 HABITANTES EQUIVALENTES

El sistema se compone de 4 humedales en paralelo con una superficie útil de tratamiento de 375 m2 cada una, con una profundidad media de 0,65 m y con un resguardo entre la lámina de agua y la grava de 10 cm.

Parámetro Unidad

Valor

Nº de celdas en paralelo ut 4,00 Superficie de tratamiento de cada celda m2 375,00 Anchura de cada celda m 17,00 Longitud de cada celda m 22,06 Relación L:A m:m 1,430 Profundidad a la entrada m 0,5 Profundidad en la salida m 0,7 Dimensión de las gravas mm 6 / 12/ 20 / 40 Porosidad del lecho de gravas % 35 Volumen de gravas de tratamiento m3 900,00 Volumen útil de tratamiento m3 315,00 Tiempo de retención hidráulica (TRH) días 4,2 Concentración DBO5 efluente mg DBO5/l 26,0

Tabla 7: Características básicas de los humedales de flujo subsuperficial horizontal para una población de 500 habitantes

A continuación mostramos la superficie necesaria para la implantación de este tratamiento:

SUPERFÍCIE ÚTIL DE TRATAMIENTO EN HUMEDALES M2 1500,00

SUPERFÍCIE TOTAL CONSTRUÍDA (NECESARIA) M2 1650,00

SISTEMA PARA 50 HABITANTES EQUIVALENTES

El sistema se compone de 2 celdas en paralelo con una superficie útil de tratamiento de 84,78 m2 cada una, con una profundidad media de 0,6 m y con un resguardo entre la lámina de agua y la grava de 10 cm.

Parámetro Unidad

Valor

Nº de celdas en paralelo ut 2,00 Superficie de tratamiento de cada celda m2 84,78 Anchura de cada celda m 8,00 Longitud de cada celda m 10,60 Relación L:A m:m 1,32 Profundidad a la entrada m 0,55 Profundidad en la salida m 0,65 Dimensión de las gravas mm 6 / 12/ 20 / 40 Porosidad del lecho de gravas % 35 Volumen de gravas de tratamiento m3 101,74 Volumen útil de tratamiento m3 35,61 Tiempo de retención hidráulica (TRH) días 4,7 Concentración DBO5 efluente mg DBO5/l 26,0 Tabla 8: Características básicas de los humedales de flujo subsuperficial horizontal para una población de 50 habitantes

A continuación, definimos la superficie necesaria para la implantación de este tratamiento:

SUPERFÍCIE ÚTIL DE TRATAMIENTO EN HUMEDALES M2 169,57

SUPERFÍCIE TOTAL CONSTRUÍDA (NECESARIA)

M2

203,5

ENTRADA Y SALIDA DE AGUA EN LOS HUMEDALES

El objetivo de los sistemas de entrada y salida es garantizar una distribución y recogida uniforme del agua en toda la anchura y profundidad de la cama, así como permitir la parada de una u otra línea para proceder con las tareas de mantenimiento. Por este motivo se dispone de un sistema de arquetas que permiten la distribución de los caudales de agua hacia una u otra de las líneas, además de permitir la regulación del nivel de agua en el interior de cada humedal.

Las áreas de entrada y salida están constituidas, además del sistema de tuberías de reparto y drenaje respectivamente, por una franja de 1 m de longitud compuesta por gravas gruesas (40-100 mm ø) con el fin de facilitar la distribución uniforme del flujo de agua en toda la anchura y profundidad de la cama.

El colector de salida de la fosa Imhoff (PVC Ø160) se conecta a una arqueta de diversión de caudal para distribuir y regular la entrada de agua en cada línea. En el interior de los humedales se dispone de otra arqueta de reparto, desde la que se efectúa la distribución final del flujo a través de un sistema de conducciones de PVC Ø125 perforadas, alcanzando todo el ancho del sistema y niveladas a 10 cm por debajo del nivel de gravas.

El sistema de recogida consta de un sistema de drenaje (de idénticas características que las tuberías de entrada) instalado a 20 cm sobre el fondo del humedal y conectado a una arqueta construida en el interior de la celda. la de tratamiento.

La tubería de drenaje finaliza en la arqueta de regulación de nivel con un codo de 90º de junta labiada (móvil). A este codo se encola un tramo de tubo rígido en posición vertical, cuyo extremo superior define el nivel de agua en el interior del humedal, por vasos comunicantes. La altura a la que se coloca el extremo superior del tubo terminal de vertido permite controlar el nivel de agua dentro del humedal de tratamiento, que en condiciones de diseño se establece 10 cm por debajo de la cota de coronación del nivel de gravas. Mediante la mayor o menor inclinación del codo móvil se consigue regular la cota del nivel de agua en el interior de los humedales, permitiendo incluso, el vaciado completo de cada una de las celdas de forma independiente, necesario para efectuar paradas de mantenimiento preventivo.

Adicionalmente, se dispone de un aliviadero de seguridad en cada uno de los dos humedales para evacuar los excedentes de agua de forma segura en episodios de lluvias torrenciales o en caso de obturación de las conducciones de drenaje, evitando el vertido por zonas donde existe peligro de erosión o de dañar las instalaciones anexas a los humedales.

VEGETACIÓN ACUÁTICA

La plantación del filtro de gravas se conforma con una densidad de 5 macrófitas/m2 en toda la zona central del elemento (exceptuando las franjas de entrada y salida). Se utilizan variedades autóctonas tolerantes a condiciones eutróficas y mesotróficas.

This article is from: