Estudio Inicial para la implantación de Comunidades Energéticas Ciudadanas - 1

Page 1

AGENDA URBANA CANDELARIA


T a bl a d e c o n t e ni d os T a bl a d e c o n t e ni d os ................................................................................................................................................................................................................... i 1 In tro d u c ció n ..........................................................................................................................................................................................................................1 1.1 O b j e tiv os d el est u d io ..........................................................................................................................................................................................1 2 A n á lisis d e l a d e m a n d a elé c tric a ......................................................................................................................................................................... 4 2.1 Visió n g e n e r a l d e l a d e m a n d a elé c tric a ............................................................................................................................................. 4 2.2 D e m a n d a elé c tric a p or h a b it a n t e ............................................................................................................................................................ 7 2.3 C o nsu m o elé c tric o d e los e d ificios s ele c cio n a d os ...................................................................................................................... 11 2.3.1 C ost e es p e cífic o d e l a ele c trici d a d p or e d ificio ................................................................................................................ 13 2.3.2 A n á lisis d e e d ificios in d ivid u a liz a d os .......................................................................................................................................14 3 P o t e n ci a sol a r fo t o v olt a ic a inst a l a d a a c t u a l m e n t e ..............................................................................................................................16 4 P o t e n ci a l p a r a l a i m ple m e n t a ció n d e C o m u ni d a d e s E n e r g é tic a s C iu d a d a n a s ............................................................... 18 4.1 P o t e n ci a l p a r a l a for m a ció n d e C o m u nid a d es E n e r g é tic a s C iu d a d a n a s .................................................................19 4.1.1 Esti m a ció n d el p o t e n ci a l fo t o v olt a ic o d el e d ificio ..........................................................................................................19 4.1.2 P o t e n ci a l e n f u n ció n d el n ú m e ro d e c o n t a d or e s .............................................................................................................19 4.1.3 P o t e n ci a l e n f u n ció n d el n ú m e ro d e vivie n d a s .................................................................................................................20 4.1.4 P o t e n ci a l s e g ú n p o t e n ci a l fo t o v olt a ic o d e l a c o m u ni d a d ......................................................................................... 21 4.2 A n á lisis d e z o n a s ............................................................................................................................................................................................... 22 4.2.1 T o d os los e d ificios p ú blic os d el C a t a stro ............................................................................................................................. 23 4.2.2 E d ificios p ú blic os s ele c cio n a d os ................................................................................................................................................ 24 4.2.3 P a r kin gs y o tr a s z o n a s s ele c cio n a d a s ................................................................................................................................... 26 4.2.4 E d ificios p ú blic os y p a r kin gs s ele c cio n a d os ...................................................................................................................... 28 4.2.5 C o m p a r a ció n d e los c a sos e st u d i a d os ................................................................................................................................. 3 0 5 Sig uie n t e s p a sos d el est u d io ................................................................................................................................................................................ 32 6 A n e x os .................................................................................................................................................................................................................................. 33 6.1 A n e x o I ...................................................................................................................................................................................................................... 33 6.2 A n e x o II .................................................................................................................................................................................................................... 3 4

i


Lis t a d e F i g u r a s F i g u r a 1. Pri m e r a a p ro xi m a ció n a u n m a p a d e c a lor q u e m u estr a l a s m e jor es z o n a s p a r a e m p e z a r a e x p a n d ir l a s c o m u ni d a d es e n e r g é tic a s e n el m u nicip io d e C a n d el a ri a . ................................................................ 2 F i g u r a 2. M a p a d el á r e a cir c ul a r d e 5 0 0 m d e r a d io a lr e d e d or d e u n e d ificio d e p ro pie d a d m u nicip a l e n C a n d el a ri a so b r e el q u e s e p u e d e est a ble c e r l a c o m u ni d a d e n e r g é tic a . L a s e d ific a cio n es h a n si d o m a r c a d a s e n c olor e s s e g ú n su uso. ......................................... 2 F i g u r a 3. D e m a n d a elé c tric a a n u a l p or s e c t or es (iz q uie r d a ) y d istri b u ció n p or c e n t u a l d e l a d e m a n d a elé c tric a p or s e c t or es (d e r e c h a ). ............................................... 4 F i g u r a 4. D e m a n d a elé c tric a m e nsu a l a g r e g a d a , cl a sific a d a p or s e c t or es. .................................................................. 5 F i g u r a 5. Di a g r a m a d e c a j a s c o n los r esult a d os d el a n á lisis est a dístic o d e l a d e m a n d a elé c tric a m e nsu a l p or s e c t or es. ............................................................................................. 6 F i g u r a 6. D e m a n d a elé c tric a m e nsu a l d es a g r e g a d a p or s e c t or es. ............................................................................................. 7 F i g u r a 7. D e m a n d a elé c tric a a n u a l t o t a l p or m u nicip io fr e n t e a p o bl a ció n. Los ej e s tie n e n esc a l a lo g a rít m ic a p a r a u n a m e jor visu a liz a ció n. ...................................................... 8 F i g u r a 8. D e m a n d a elé c tric a a n u a l d el s e c t or r e sid e n ci a l p or m u nicip io fr e n t e a p o bl a ció n. Los ej e s tie n e n es c a l a lo g a rít m ic a para un a m e jor visu a liz a ció n. ............................................................................................ 9 F i g u r a 9. R a tio d e d e m a n d a elé c t ric a t o t a l p or h a b it a n t e fr e n t e a p o bl a ció n. El ej e h oriz o n t a l est á e n esc a l a lo g a rít m ic a p a r a u n a m e jor visu a liz a ció n. ......... 9 F i g u r a 10 . R a tio d e d e m a n d a elé c tric a d el s e c t or r e sid e n ci a l p or h a b it a n t e fr e n t e a p o bl a ció n. El ej e h oriz o n t a l est á e n esc a l a lo g a rít m ic a p a r a u n a m e jor visu a liz a ció n. .......................................................................................... 10 Fig u r a 11. C o m p a r a ció n d e l a d e m a n d a m e di a a n u a l p or h a b it a n t e (M W h / h a b it a n t e) e n tr e los m u nicip ios d e T e n e rif e. Iz q uie r d a , t e ni e n d o e n c u e n t a l a d e m a n d a t o t a l. D e r e c h a , t e nie n d o e n c u e n t a solo l a d e m a n d a d el s e c t or r e si d e n ci a l. ...................................................................... 10 Fig u r a 12. C o m p a r a ció n d e l a d e m a n d a m e di a a n u a l p or h a b it a n t e (M W h / h a b it a n t e) c o n los 10 m u nicip ios c o n u n a p o bl a ció n c o m p a r a ble e n t o d a C a n a ri a s. Iz q uie r d a , t e nie n d o e n c u e n t a l a d e m a n d a t o t a l. D e r e c h a , t e ni e n d o e n c u e n t a solo l a d e m a n d a d el s e c t or r e si d e n ci a l. ............................................................................... 11 F i g u r a 13. C l a sific a ció n d e los e d ificios s ele c cio n a d os e n f u n ció n d e su d e m a n d a elé c tric a m e d i a d i a ri a . .....12 F i g u r a 14. C ost e t o t a l d e l a f a c t u r a elé c tric a fr e n t e a l a d e m a n d a t o t a l d e los e dificios s ele c cio n a d os. .............. 13

F i g u r a 15. C ost e es p e cífic o e n E UR/ k W h d e los e d ificios s ele c cio n a d os fr e n t e a l a d e m a n d a d i a ri a d e los m is m os. ...................................................................................................... 14 F i g u r a 16. Ej e m plos d e los a n á lisis in d ivid u a liz a d os d e l a f a c t u r a ció n elé c tric a d e los e dificios s ele c cio n a d os. Iz q uie r d a , A y u n t a m ie n t o d e C a n d el a ri a ; D e r e c h a , C e n tro T e c n oló gic o d e C a n d el a ri a ( C T C A N) .................. 15 F i g u r a 17. Po t e n ci a fo t o v olt a ic a inst a l a d a e n el m u nicip io d e C a n d el a ri a . .............................................................. 16 F i g u r a 18. C o m p a r a ció n d e l a p o t e n ci a inst a l a d a (t a n t o p a r a v e n t a a r e d c o m o p a r a a u t o c o nsu m o) c o n el r est o d e m u nici pios d e T e n e rif e .......................................... 17 F i g u r a 19. E j e m plo d e c á lc ulo d el á r e a d e in flu e n ci a ( á r e a cir c ul a r c o n u n d i á m e tro d e 5 0 0 m) d e u n e d ificio. ....................................................................................................... 18 F i g u r a 2 0 . C l a sific a ció n d e los e d ificios p ú blic os s ele c cio n a d os e n f u n ció n d e l a p o t e n ci a m á xi m a inst a l a ble e n sus c u b ie rt a s. ......................................................... 19 F i g u r a 21. C l a sific a ció n d e los e d ificios s ele c cio n a d os e n f u n ció n d el n ú m e ro d e c o n t a d or e s e n su z o n a d e in flu e n ci a . ................................................................................................ 20 F i g u r a 22. C l a sific a ció n d e los e d ificios s ele c cio n a d os e n f u n ció n d el n ú m e ro d e vivie n d a s e n el á r e a d e in flu e n ci a . ................................................................................................. 21 F i g u r a 23. C l a sific a ció n d e los e d ificios s ele c cio n a d os e n f u n ció n d e l a p o t e n ci a m á xi m a inst a l a ble e n l a s c u b ie rt a s d e los e dificios e n su á r e a d e in flu e n ci a . ....22 F i g u r a 24. Pl a n o c o n l a s á r e a s d e in flu e n ci a d e t o d os los e d ificios p ú blic os e n l a b a s e d e d a t os d el c a t a stro .................................................................................................... 23 F i g u r a 25. Esti m a ció n d e l a g e n e r a ció n fo t o v olt a ic a p a r a l a m á xi m a p o t e n ci a inst a l a d a e n t o d a s l a s c u b ie rt a s d e l a z o n a C E C . ............................................................ 24 F i g u r a 26. Pl a n o c o n l a s á r e a s d e in flu e n ci a d e t o d os los e d ificios p ú blic os s ele c cio n a d os p or el A y u n t a m ie n t o ....................................................................................... 25 F i g u r a 27. Esti m a ció n d e l a g e n e r a ció n fo t o v olt a ic a p a r a l a m á xi m a p o t e n ci a inst a l a d a e n t o d a s l a s c u b ie rt a s d e l a z o n a C E C . ............................................................ 26 F i g u r a 28. Pl a n o c o n l a s á r e a s d e in flu e n ci a d e p a r kin gs y o tr a s z o n a s s ele c cio n a d a s ................................. 27 F i g u r a 29. Esti m a ció n d e l a g e n e r a ció n fo t o v olt a ic a p a r a l a m á xi m a p o t e n ci a inst a l a d a e n t o d a s l a s c u b ie rt a s d e l a z o n a C E C . ............................................................ 28 F i g u r a 3 0 . Pl a n o c o n l a s á r e a s d e in flu e n ci a d e e d ificios, p a r kin gs y o tr a s z o n a s s ele c cio n a d a s. ......... 29 Fig u r a 31. Esti m a ció n d e l a g e n e r a ció n fo t o v olt a ic a p a r a l a m á xi m a p o t e n ci a inst a l a d a e n t o d a s l a s c u b ie rt a s d e l a z o n a C E C . ........................................................... 3 0

ii


Lis t a d e T a bl a s T a bl a 1. D e m a n d a a n u a l d e e n e r gí a elé c tric a p or s e c t or es. ...................................................................................................... 4 T a bl a 2. C l a sific a ció n d e C a n d el a ri a s e g ú n d e m a n d a p or s e c t or es e n T e n e rif e y C a n a ri a s, y p or c e n t a j e d el t o t a l. ............................................................................................................... 5 T a bl a 3. Result a d os d el a n á lisis est a d ístic o. V a lor e s e n M W h................................................................................................................ 6 T a bl a 4. D a t os d e p o bl a ció n d e C a n d el a ri a (2021) y c o m p a r a ció n c o n T e n e rif e y el t o t a l d e C a n a ri a s. ........ 8 T a bl a 5. Rel a ció n d e e d ificios s ele c cio n a d os p or el a y u n t a m ie n t o, cl a sific a d os p or ti p o. ...................................... 11 T a bl a 6. Result a d os p a r a el C a so 1: t o d os los e d ificios p ú blic os d el c a t a stro. ...................................................................... 23 T a bl a 7. Resu m e n d e r e sult a d os d el C a so 1: t o d os los e d ificios p ú blic os d el c a t a stro. ................................................. 24 T a bl a 8. Result a d os d el C a so 2: e d ificios p ú blic os s ele c cio n a d os p or el A y u n t a m ie n t o ......................................25 T a bl a 9. Resu m e n d e r e sult a d os d el C a so 2: e d ificios p ú blic os s ele c cio n a d os p or el A y u n t a m ie n t o. ............... 26 T a bl a 10. Re sult a d os d el C a so 3: p a r kin gs y o tr a s z o n a s s ele c cio n a d a s p or el A y u n t a m ie n t o ....................... 27 T a bl a 11. Resu m e n d e r e sult a d os d el C a so 3: p a r kin gs y o tr a s z o n a s s ele c cio n a d a s p or el A y u n t a m ie n t o .... 28 T a bl a 12. Result a d os d el C a so 4: e d ificios p ú blic os, p a r kin gs y o tr a s z o n a s s ele c cio n a d a s p or el A y u n t a m ie n t o ....................................................................................... 29 T a bl a 13. Resu m e n d e r e sult a d os d el C a so 4: e d ific ios p ú blic os, p a r kin gs y o tr a s z o n a s s ele c cio n a d a s p or el A y u n t a m ie n t o ....................................................................................... 3 0 T a bl a 14. C o m p a r a ció n d e r esult a d os d e los c a sos ... 31

iii


1 In t r o d u c c ió n Este documento es el primer entregable dentro del “Estudio para la implantación de Comunidades Energéticas Ciudadanas en el Municipio de Candelaria”. Este estudio se enmarca dentro del “Plan de Acción Local de Implementación de la Agenda Urbana en el Término Municipal de Candelaria”, concretamente, es un estudio complementario que forma parte del “Objetivo Estratégico 4: Hacer una gestión sostenible de los recursos y favorecer la economía circula”. Dentro el Objetivo Estratégico, existen una serie de objetivos específicos, y este estudio complementa el “Objetivo Específico 4.1: Ser más eficientes energéticamente y ahorrar energía”. Los puntos clave de dicho objetivo específico son los siguientes: -

-

-

1.1

Apoyar la transición energética en y de las ciudades: en ellas están las claves. La generación distribuida y el autoconsumo de energía en el ámbito urbano son herramientas básicas para ese cambio de modelo energético. Fomentar el uso de energías renovables térmicas, de manera especial en el parque edificatorio, que debería aprovechar su relativa baja demanda energética y su potencial de captación solar. Facilitar el autoconsumo en cubiertas municipales, mobiliario urbano, aparcamientos en superficie, etc., y la incentivación del autoconsumo en las cubiertas de edificios privados a través de medidas fiscales en el ámbito local (licencias de obra, IBI, etc.).

O b j e tiv os d el e st u d io

El objetivo principal de este estudio es la elaboración, dentro del Plan de Acción Local, de un plan específico para que el municipio de Candelaria sea lo más autosuficiente posible en la producción y consumo eléctrico a partir de fuentes de energía renovable distribuidas y sistemas de almacenamiento ubicados dentro de dicho municipio y a través del establecimiento de Comunidades Energéticas Ciudadanas (CECs) impulsadas por el ayuntamiento. Para ello, hay que considerar que el municipio de Candelaria consume anualmente unos 88 GWh y 1.083.860 m2 de superficie disponible se sitúa sobre cubiertas, además de otros suelos antropizados que podrían ser evaluados de cara a este proyecto. Además, en principio, el ayuntamiento de Candelaria cuenta con unas 76 edificaciones, pudiendo muchas de las cuales convertirse en núcleos de desarrollo de dichas comunidades energéticas ciudadanas. En este estudio inicial para la implementación de comunidades energéticas ciudadanas en el municipio de candelaria, los principales objetivos serán los siguientes. -

-

-

Análisis de la situación actual del municipio. Se hará un análisis de instalaciones de autoconsumo disponibles en el ámbito municipal, superficie disponible de propiedad municipal para ubicar instalaciones fotovoltaicas, instalaciones fotovoltaicas de propiedad municipal y régimen de uso y aprovechamiento. Metodología para la identificación de potenciales comunidades energéticas. Considerando las condiciones específicas del municipio, se diseñará la mejor metodología para la identificación de dichas comunidades. Identificación de localizaciones, características y priorización. La localización priorizará, en primer lugar, los edificios de propiedad municipal con mayor potencial, así como superficies antropizadas, pasando a continuación a la evaluación de edificios de propiedad privada. Una primera aproximación a lo anterior se puede apreciar en la Figura 1.

1


F i g u r a 1. Pri m e r a a p ro xi m a ció n a u n m a p a d e c a lor q u e m u estr a l a s m e jor es z o n a s p a r a e m p e z a r a e x p a n d ir l a s c o m u ni d a d es e n e r g é tic a s e n el m u nicip io d e C a n d el a ri a .

-

Plan de acción. Se definirá la mejor estrategia para que el desarrollo de las comunidades energéticas sea una realidad en el corto plazo, centradas específicamente en áreas circulares de 500 m de diámetro, tal y como establece la regulación vigente. En la Figura 2 se muestra un ejemplo del alcance que podría tener la comunidad energética ciudadana formada con la instalación de una planta fotovoltaica en un edificio municipal.

F i g u r a 2. M a p a d el á r e a cir c ul a r d e 5 0 0 m d e r a dio a lr e d e d or d e u n e d ificio d e p ro pie d a d m u nicip a l e n C a n d el a ri a so b r e el q u e s e p u e d e est a ble c e r l a c o m u ni d a d e n e r g é tic a . L a s e dific a cio n e s h a n si d o m a r c a d a s e n c olor e s s e g ú n su uso.

2


-

-

Documento de ayuda a la toma de decisiones. Se proveerá al ayuntamiento de un documento que liste los edificios municipales seleccionados, clasificándolos en función de la idoneidad de los mismos para formar comunidades energéticas. Para ello se tendrá en cuenta factores relativos a la localización del edificio, como el número y tipo de edificios que se encuentran dentro de su área de influencia, así como factores propios del edificio seleccionado, como su demanda eléctrica y la posibilidad de albergar una planta fotovoltaica en su cubierta lo suficientemente atractiva para el lanzamiento de una comunidad energética. Cronograma. Se definirá en detalle el cronograma de pasos a desarrollar, tanto por parte del ayuntamiento como de la iniciativa privada, para cumplir con los objetivos en un plazo razonable, una vez decididos el o los edificios que serán los pilotos para formar la comunidad energética. Nota: ante la dificultad de obtener un mapa de la distribución de contadores eléctricos en el municipio, para este estudio se asimila el término “contador” a referencia catastral.

3


2 A n á lisis d e l a d e m a n d a elé c t ri c a 2.1

Visió n g e n e r a l d e l a d e m a n d a elé c tric a

En esta sección se analiza la demanda eléctrica en el municipio de Candelaria, de acuerdo con los datos obtenidos en el ISTAC1. El objetivo es tener una visión general de los consumos de energía eléctrica por sectores, así como realizar un análisis de cómo se sitúa el municipio en relación al resto de municipios de Tenerife y de las Islas Canarias. Las cifras aquí presentadas servirán para la comparación con las estimaciones de producción de energía fotovoltaica que podría generarse en el municipio de Candelaria en los casos presentados en la sección 4. En la Figura 3, se presenta la demanda eléctrica anual total en el municipio de Candelaria, desde el año 2018 hasta el 2021, clasificada por sectores. El municipio de Candelaria demanda una media de 90 GWh anuales, con una tendencia decreciente desde el año 2019. En el año 2021, la cifra se situó en los 88 GWh. Los datos de demanda eléctrica por sectores están recogidos numéricamente en la Tabla 1. En la parte derecha de la Figura 3, donde se muestra la distribución porcentual, puede observarse como el sector residencial es el principal demandante de electricidad con casi el 40% de la demanda eléctrica, seguido por el sector servicios con un 34%. El sector industrial presenta la menor demanda de los 3 sectores con alrededor del 26% de la electricidad demandada.

F i g u r a 3. D e m a n d a elé c tric a a n u a l p or se c t or es (iz q ui e r d a ) y d istri b u ció n p or c e n t u a l d e l a d e m a n d a elé c tric a p or s e c t or es (d e r e c h a ).

T a bl a 1. D e m a n d a a n u a l d e e n e r gí a elé c tric a p or s e c t or es.

In d ustri a S e rvicios R esid e n ci a l Tot al

1

2 018 24.188 33.237 33.888 91.314

2 019 23.958 32.912 35.151 92. 0 21

2020 22.83 4 29.489 36.891 89.214

2 0 21 23.415 29.233 36.152 88.8 0 0

Instituto Canario de Estadística

4


En la Tabla 2, se presenta la clasificación de Candelaria en las diferentes categorías con respecto al resto de municipios de Tenerife, y para el total de Canarias. Los 88 GWh/año de demanda eléctrica del año 2021, sitúan al municipio de Candelaria como el número 22 que más energía eléctrica demanda de todo Canarias en términos absolutos. La demanda anual media para todos los municipios de Canarias es de 85,48 GWh, por lo que Candelaria está ligeramente por encima de la media. Con respecto a la isla de Tenerife, Candelaria se sitúa como el noveno municipio que más energía consume de Tenerife, representando un 3% de la demanda eléctrica total. La demanda media anual por municipio en la isla de Tenerife es de 95,74 GWh, por lo que Candelaria estaría por debajo de la media, aunque este valor medio está severamente distorsionado por el hecho de que los 3 municipios que más demanda eléctrica tienen de la isla (Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y Adeje) consumen prácticamente la mitad (el 48%) del total de electricidad.

T a bl a 2. C l a sific a ció n d e C a n d el a ri a se g ú n d e m a n d a p or s e c t or e s e n T e n e rif e y C a n a ri a s, y p or c e n t a j e d el t o t a l.

T e n e rif e T e n e rif e T e n e rif e T e n e rif e C a n a ri a s

R esid e n ci a l S e rvicios In d ustri a Tot al Tot al

Puest o C a n d el a ri a 9 10 3 9 22

% d el tot al 3% 2% 9% 3% 1,18%

La Figura 4 presenta la demanda eléctrica mensual agregada, clasificada por sectores, para el municipio de Candelaria. A simple vista se puede apreciar una ligera estacionalidad en el comportamiento de la demanda, con mayores consumos durante los meses de verano y menores consumos durante los meses de invierno. Esto posiblemente esté relacionado con el uso de segundas residencias más hacia el verano, y a las condiciones climáticas del municipio, que requieren de mayor uso de climatización durante los meses de verano (aires acondicionados) que en los meses de invierno (calefacción). También se puede apreciar claramente el efecto de los confinamientos en la demanda eléctrica del municipio (abril de 2020).

F i g u r a 4. D e m a n d a elé c tric a m e nsu a l a g r e g a d a , cl a sific a d a p or s e c t or es.

5


Realizando un análisis estadístico simple de los datos presentados anteriormente, se obtiene un mayor entendimiento de la serie de datos. Puede verse que el consumo medio mensual para el municipio de Candelaria es de 7.533 MWh/mes, aunque la diferencia entre los meses de máximo consumo (julio y agosto) y los de mínimo consumo (febrero) es bastante importante, del orden de los 1.000 MWh. Por sectores, el sector que mayor dispersión presenta en la serie es el sector servicios, aunque parte de la misma es debida a la menor demanda registrada durante los meses del confinamiento por la pandemia. La Figura 5 muestra los resultados del análisis estadístico en forma de diagrama de cajas. La Tabla 3 recoge los principales valores extraídos de la gráfica.

F i g u r a 5. Di a g r a m a d e c a j a s c o n los r e sult a d os d el a n á lisis est a d ístic o d e l a d e m a n d a elé c tric a m e nsu a l p or s e c t or es.

T a bl a 3. Result a d os d el a n á lisis e st a d ístic o. V a lor e s e n M W h

R esid e n ci a l S e rvicios In d ustri a Tot al

Media 2.957,9 2.6 0 4,9 1.970,4 7.533,2

σ 153 238 15 0,2 383,4

m ín. 2.675,4 1.921,9 1.59 6,7 6.583

M á x. 3.3 0 4,2 3.017,7 2.237,1 8.29 4,9

A modo de curiosidad, en la siguiente figura, se han desagregado los consumos por sectores y se presentan en gráficos de barras diferentes, para percibir mejor la incidencia de los confinamientos y el resto las medidas frente a la pandemia que tuvieron lugar en el año 2020. Puede apreciarse como el sector servicios fue el que experimentó unas mayores reducciones de demanda durante los meses de abril y mayo de 2020, como consecuencia del confinamiento y cierre de los establecimientos hosteleros. El sector industrial experimentó ligeras reducciones también. Esta reducción en el sector servicios se acompañó de un ligero aumento en la demanda del sector residencial con respecto a los años anteriores. También es llamativa la subida pronunciada en la demanda residencial el verano de 2020, posiblemente debido al efecto de segunda residencia que se intuye para el municipio, así como a las restricciones o a la prudencia de la población a la hora de realizar desplazamientos.

6


F i g u r a 6. D e m a n d a elé c tric a m e nsu a l d es a g r e g a d a p or s e c t or es.

No obstante, un análisis de la demanda eléctrica en términos absolutos no arroja demasiada información útil acerca de la intensidad o de la eficiencia en el uso de la energía, dadas las grandes diferencias en población que existen entre diferentes municipios de las islas. Para esclarecer en qué punto se encuentra Candelaria realmente, es necesario incluir la población de los municipios como variable en el análisis.

2.2

D e m a n d a elé c tric a p or h a b it a n t e

Como se comenta en la sección anterior, el análisis en términos absolutos sirve para dar una idea de la magnitud de los consumos, y de la importancia relativa de la demanda del municipio con respecto a los totales. No obstante, si no se tiene en cuenta la población de los municipios no se está contando la historia completa. Por ello, a la hora de analizar la demanda de un municipio, es interesante saber cuán intensivo es el uso de la demanda eléctrica por habitante en dicho municipio. Para realizar dicho análisis se usan la demanda eléctrica y los datos de población del municipio para el año 2021. Como se comentó en la sección anterior, en el año 2021, Candelaria demandó 88,8 GWh de electricidad (de los cuales 36,15 GWh fueron demandados por el sector residencial). La población del municipio para ese año se situó en los 28.463 habitantes. En la Tabla 4 se presenta la comparación de Candelaria con Tenerife y con Canarias en términos de población. En comparación con el resto de municipios de Tenerife, Candelaria es el noveno municipio con mayor población, representando un 3,1% del total de la población de la isla. Con respecto al total de las Islas Canarias, Candelaria es el municipio número 18 con mayor población, representando un 1,3% del total de la población del archipiélago canario.

7


T a bl a 4. D a t os d e p o bl a ció n d e C a n d el a ri a (2021) y c o m p a r a ció n c o n T e n e rif e y el t o t a l d e C a n a ri a s.

P o bl a c ió n C a n d el a ri a T e n e rif e C a n a ri a s

28.4 63 927.9 93 2.172.9 4 4

Puest o C a n d el a ri a 9 18

% d el t o t a l

3,1% 1,3%

Para obtener una medida de la intensidad de la demanda eléctrica, se utiliza la ratio entre la demanda eléctrica anual del municipio (en MWh) y la población del municipio para ese año (número de habitantes). Esta operación nos permite tener una variable con la que comparar los consumos de los diferentes municipios de las islas, con unidades de MWh/habitante (al año). Adicionalmente, se hace una distinción entre la ratio teniendo en cuenta la demanda eléctrica total, y la ratio teniendo en cuenta sólo la demanda del sector residencial. La ratio de consumo eléctrico anual por habitante para el municipio de Candelaria en el año 2021 se sitúa en los 3,11 MWh/habitante, si se tiene en cuenta el consumo total del municipio, y en los 1,27 MWh/habitante teniendo en cuenta sólo el consumo del sector residencial. Las siguientes figuras presentan dicha información en forma de gráfica. La primera figura representa la demanda eléctrica total anual por municipio, aunque también se incluyen los agregados por islas y el global de Canarias. La segunda representa el consumo únicamente en el sector residencial. En ambos casos, se aprecia como Candelaria se sitúa en las inmediaciones de las rectas que representan la media y el coeficiente de una regresión lineal, por lo que podemos concluir que Candelaria tiene un consumo representativo de lo que son los municipios de la comunidad canaria. De hecho, tanto por población como por demanda eléctrica anual, y posiblemente por condiciones climáticas, el municipio de Candelaria es un municipio “modelo” para realizar un análisis de este tipo en las Islas Canarias.

F i g u r a 7. D e m a n d a elé c tric a a n u a l t o t a l p or m u nicip io fr e n t e a p o bl a ció n. Los ej e s tie n e n esc a l a lo g a rít m ic a p a r a u n a m e jor visu a liz a ció n.

8


F i g u r a 8. D e m a n d a elé c tric a a n u a l d el s e c t or r e sid e n ci a l p or m u nicip io fr e n t e a p o bl a ció n. Los e j e s tie n e n esc a l a lo g a rít m ic a p a r a u n a m e jor visu a liz a ció n.

Las siguientes figuras muestran la ratio de consumo por habitante frente al número de habitantes. Otra vez, se puede ver que Candelaria se sitúa en las inmediaciones de lo esperado estadísticamente, ligeramente por encima del total de Canarias (último punto a la derecha de la gráfica), cuyo consumo por habitante es ligeramente superior a 3 MWh/habitante, para el total de energía eléctrica, y de 1,3 MWh/habitante para la demanda eléctrica del sector residencial.

F i g u r a 9. R a tio d e d e m a n d a elé c tric a t o t a l p or h a b it a n t e fr e n t e a p o bl a ció n. El ej e h oriz o n t a l e st á e n esc a l a lo g a rít m ic a p a r a u n a m ejor visu a liz a ció n.

9


F i g u r a 10 . R a tio d e d e m a n d a elé c tric a d el s e c t or r e sid e n ci a l p or h a b it a n t e fr e n t e a p o bl a ció n. El ej e h oriz o n t a l e st á e n esc a l a lo g a rít m ic a p a r a u n a m e jor visu a liz a ció n.

La Figura 11, presenta la clasificación de la ratio para todos los municipios de Tenerife. Puede observarse como Candelaria se sitúa en el puesto 12 del ranking de consumo medio por habitante, tanto si se tiene en cuenta el consumo total, como si sólo se tiene en cuenta el consumo residencial.

F i g u r a 11. C o m p a r a ció n d e l a d e m a n d a m e di a a n u a l p or h a b it a n t e (M W h / h a b it a n t e) e n tr e los m u nicip ios d e T e n e rif e. Iz q uie r d a , t e ni e n d o e n c u e n t a l a d e m a n d a t o t a l. D e r e c h a , t e ni e n d o e n c u e n t a solo l a d e m a n d a d el s e c t or r e si d e n ci a l.

En la Figura 12, se presenta la comparación con 10 municipios de toda Canarias con una población similar a la de Candelaria. En ambos casos (consumo total y consumo en el sector residencial) vemos que Candelaria se sitúa de los primeros. No obstante, esta comparación tampoco es del todo adecuada, ya que las diferentes condiciones climáticas de los municipios pueden tener una gran influencia en los consumos eléctricos, especialmente en el sector residencial. 10


F i g u r a 12. C o m p a r a ció n d e l a d e m a n d a m e di a a n u a l p or h a b it a n t e (M W h / h a b it a n t e) c o n los 10 m u nici pios c o n u n a p o bl a ció n c o m p a r a ble e n t o d a C a n a ri a s. Iz q uie r d a , t e nie n d o e n c u e n t a l a d e m a n d a t o t a l. D e r e c h a , t e nie n d o e n c u e n t a solo l a d e m a n d a d el s e c t or r e si d e n ci a l.

2.3

C o nsu m o elé c tric o d e los e dificios s ele c cio n a d os

En esta sección se presenta el análisis preliminar de las demandas eléctricas de los edificios seleccionados por el Ayuntamiento para ser considerados en este estudio, teniendo en cuenta los datos de facturación de cada edificio. En la Tabla 5, se presenta la lista de los edificios públicos seleccionados para el estudio por parte del ayuntamiento de Candelaria, categorizados según le uso que se le da a cada edificio.

T a bl a 5. Rel a ció n d e e d ificios s ele c cio n a d os p or el a y u n t a m ie n t o, cl a sific a d os p or ti p o.

Ins t a l a c io n es d eportiv a s

C e n t r os c ul t u r a le s y b i blio t e c a s

Piscin a " N a d a d or J u a n C r u z" C o m plejo D e p ortiv o Álv a ro d e Arm as P a b elló n Ros e n d o Alo nso T a p i a P a b elló n d el C EIP P u n t a L a r g a P a b elló n P e d ro M a n u el Brit o Guanche C a m p o d e F ú t b ol Bru n o Alb e rt o S a b in a C a mpo de F ú t b ol 5 d e C a n d el a ri a C a mpo de F ú t b ol L os B a rr a n q uillos C a mpo de F ú t b ol 8 d e B a rr a n c o H o n d o P olid e p ortiv o de B a rr a n c o Hondo P olid e p ortiv o d e Ig u e st e P olid e p ortiv o d e A r a y a P olid e p ortiv o d e Als a c a

E s p a cio C ult u r a l P o e t a A n t o nio Alb e rt o " C h o M orro c o y o" d e B a rr a n c o H o n d o. E s p a cio c ult u r a l F ulg e n cio O t a z o M or a le s d e M a lp a ís. Zon a J ove n d e Punt a L a rg a E s p a cio c ult u r a l Alip io F a riñ a C a stro d e L a s C u e v e cit a s. C e n tro C ult u r a l d e l a Vill a C a s a d e l a M úsic a A b ilio Alo nso O t a zo Lo c a l UP C A N (fr e n t e a E s p a cio C ult u r a l A y u n t a m ie n t o Vie jo) E s p a cio C ult u r a l A y u n t a m ie n t o Vie jo y s a l a T E A E s p a cio c ult u r a l P orfirio T orr e s C ru z d e Ig u e st e E s p a cio c ult u r a l d e A r a y a

E d ifi c ios m u ni c i p a le s

C e n t r os e d u c a t i v os

A y u n t a m ie n t o d e C a n d el a ri a C e n tro de Re c u p e r a ció n In t e g r a l ( C ERI) C e n tro t e c n oló gic o C T C A N N ave P olíg o n o (o b r a s y s e rvicios) C e n tro d e M a y or es A n t ó n G u a n c h e (In cluid o A ul a s y E sc u el a H ost ele rí a ) A n tig u o C ole gio d e A r a y a (Lo c a l d e A F A T E) Lo c a le s A D L Los M e n c e y e s C e n tro Ru r a l L a C a se t a D e p ósit o p a r q u e s y j a r d in e s " Viv e ro"

C EIP B a rr a n c o H o n d o C EIP P u n t a L a r g a C EIP Prín cip e F eli p e C EIP Ig u e st e IE S S a n t a A n a IE S P u n t a L a r g a G u a r d e rí a M u nicip a l Me nceyes

Los

11


De acuerdo con los datos de facturación de cada uno de los edificios (obtenidos de la comercializadora), se pueden obtener los datos de consumo medio diario por edificio. Se ha optado por presentarlos así, ya que la serie de las facturas no es igual para todos los edificios (hay CUPS con más facturas que otros), y las facturas tampoco cuentan los mismos días, es decir, los periodos de facturación no son equivalentes. Por lo que se ha optado por emplear el indicador más robusto que se puede analizar, que es el del consumo medio diario. El consumo medio diario resulta de obtener todas las facturas disponibles para determinado edificio, sumar todos los consumos presentes en dichas facturas, y dividirlo entre el número de días que contemplan las mismas, dando una variable con unidad kWh/día. Si bien este método ayuda a extraer información que no es dependiente del número de facturas disponibles, también presenta ciertas limitaciones a la hora de analizar la temporalidad de los consumos a lo largo del año. No obstante, estos datos servirán para evaluar los excedentes de electricidad que se podrían producir diariamente si se instalase una planta fotovoltaica en la cubierta de los edificios. Es importante resaltar que hay que verificar que los CUPS asociados en este estudio con los edificios de la lista son los correctos, ya que las direcciones de las dos fuentes de datos (lista del Ayuntamiento y la comercializadora de Endesa) no coinciden. Las relaciones entre CUPS y los edificios de la lista se han deducido de manera parcial mediante verificación con servicios de mapas (como Google Maps), pero deberían ser verificadas por algún técnico del ayuntamiento para cerciorarse de que se están empleando los datos correctos en cada caso.

F i g u r a 13. C l a sific a ció n d e los e d ificios s ele c cio n a d os e n f u n ció n d e su d e m a n d a elé c tric a m e d i a d i a ri a .

12


2.3.1

C ost e e s p e cífic o d e l a ele c trici d a d p or e d ificio

En esta sección se analiza el coste incurrido por kWh en cada uno de los edificios seleccionados de la lista, de acuerdo con los datos de facturación de los mismos. Esta información tiene en cuenta el coste total abonado en la factura. Es decir, no solo refleja el coste del término de energía (cuántos kWh se ha demandado), sino también el término de potencia, los impuestos y el resto de cargos asociados a cada contrato. Es importante tener esto en cuenta a la hora de entender los valores que se muestran en esta sección, ya que las unidades son las mismas en las que se suelen expresar los precios de la energía eléctrica (EUR/kWh), pero representan cosas distintas. En este caso, esta cifra nos ayuda a analizar qué edificios de los seleccionados para el estudio están mejor optimizados en cuanto a las tarifas que tienen contratadas y el uso que hacen de la energía. No obstante, podrían darse artefactos en cuanto a la interpretabilidad de estos valores. Por un lado, los edificios que tengan consumos muy bajos (cercanos a cero), estarán claramente descompensados, ya que existe un mínimo en el término de potencia que se debe pagar para poder tener acceso a la red eléctrica, y ese coste se reparte entre pocas unidades de energía, produciendo un coste específico elevado. Y análogamente, los edificios con grandes consumos de energía tendrán un coste específico bajo, ya que los costes fijos se reparten entre más unidades de energía. Sin embargo, una evaluación de esta variable nos puede llevar a entender sobre qué valores deberían moverse todos los edificios, detectando cuales son manifiestamente mejorables. La Figura 14 mapea los edificios del estudio de acuerdo a su consumo de energía y el coste total que han incurrido para dicho consumo. En esta gráfica, las pendientes corresponden a costes específicos. La línea azul discontinua muestra el resultado de aplicar una regresión lineal robusta (dejando fuera los valores excepcionales) a la serie de datos, lo cual nos da una idea del coste específico medio que deberían tener los edificios. El valor de dicho coste medio se sitúa en los 0.139 EUR/kWh.

F i g u r a 14. C ost e t o t a l d e l a f a c t u r a elé c tric a fr e n t e a l a d e m a n d a t o t a l d e los e d ificios s ele c cio n a d os.

La siguiente figura muestra los valores del coste específico del kilovatio hora para cada uno de los edificios seleccionados en EUR/kWh, con respecto a la demanda media por día (dato obtenido a partir de las facturas), en kWh/día. En esta figura, se puede estimar qué edificios tienen un coste específico superior al resto, lo cual podría indicar que, o bien los edificios consumen muy poca energía en general 13


y, por tanto, la parte de la factura del término de potencia para dichos contratos se reparte entre muy pocos kWh de electricidad (lo cual da un coste específico muy alto); o bien que el término de potencia no está correctamente ajustado al consumo del edificio. Para determinar de cuál de los dos casos se trata, se tendría que analizar en mayor profundidad los datos de consumo de cada edificio por separado, y es una cuestión que no entra dentro del marco de este estudio.

F i g u r a 15. C ost e es p e cífic o e n E UR/ k W h d e los e d ificios s ele c cio n a d os fr e n t e a l a d e m a n d a d i a ri a d e los m is m os.

2.3.2

A n á lisis d e e d ificios in d ivi d u a liz a d os

Con los datos de facturación provistos, se han realizado análisis individualizados para cada edificio seleccionado. Un hecho a destacar es que, a partir de mediados del mes de marzo, prácticamente la totalidad de los edificios analizados presentan un coste medio por kWh menor que durante la serie anterior. Tras conversaciones con el ayuntamiento, se nos comunica que, durante el mes de marzo, cambiaron de comercializadora eléctrica (con posibles cambios en las tarifas contratadas también), lo cual se tradujo en una reducción global del coste de la unidad de electricidad. No obstante, la serie de datos no es lo suficientemente larga como para sacar conclusiones definitivas, ya que solo contempla un año, y los patrones de consumo de los edificios para diferentes meses del año podrían estar, en parte, detrás de la explicación de la bajada de costes. Estos análisis también permiten determinar qué edificios son más adecuados a la hora de proponer la formación de una comunidad energética, ya que sabiendo sus consumos se pueden calcular el porcentaje de autoconsumo del edificio, y qué parte de la energía producida por la planta será utilizada por el resto de vecinos. Por supuesto, lo ideal sería disponer de las series temporales de demanda eléctrica, para saber cuáles son los patrones de consumo y poder determinar con mayor precisión qué parte de la electricidad producida podría ser repartida entre el resto de miembros de la comunidad energética. En general, podría decirse que los edificios públicos se van a beneficiar de la instalación de las plantas fotovoltaicas ya que prácticamente la totalidad parece aumentar sus consumos durante los meses de verano (posiblemente debido a una mayor actividad y al mayor uso de aires acondicionados y otros equipos de climatización), que coincide con los meses de mayor producción fotovoltaica. La Figura 16 presenta dos ejemplos del análisis individualizado de dos edificios (el Ayuntamiento de Candelaria, y el Centro Tecnológico de Candelaria). 14


F i g u r a 16. E j e m plos d e los a n á lisis in d ivid u a liz a d os d e l a f a c t u r a ció n elé c tric a d e los e d ificios s ele c cio n a d os. Iz q uie r d a , A y u n t a m ie n t o d e C a n d el a ri a ; D e r e c h a , C e n tro T e c n oló gic o d e C a n d el a ri a ( C T C A N)

15


3 P o t e n c i a sol a r f o t o v olt a i c a ins t a l a d a a c t u a l m e n t e En esta sección se presenta el estudio del parque de generación fotovoltaica disponible en el municipio de Candelaria, teniendo en cuenta las instalaciones de autoconsumo, y las instalaciones de venta a red, contempladas en las bases de datos del Gobierno de Canarias (autoconsumo) y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España (venta a red). La siguiente figura presenta de manera visual la proporción y las magnitudes de potencia fotovoltaica instalada actualmente en el municipio de Candelaria. En todo el municipio existen, de acuerdo con las bases de datos consultadas, se detecta 663 kW de capacidad fotovoltaica instalada, de la cual 95 kW son dedicados a la venta a red (un 14% del total), mientras que existen 568 kW dedicados al autoconsumo (86% del total).

F i g u r a 17. P o t e n ci a fo t o v olt a ic a inst a l a d a e n el m u nicip io d e C a n d el a ri a .

Los 663 kW de potencia fotovoltaica instaladas actualmente, se estima que podrían generar del orden de los 1,44 GWh al año, lo que supone un 1.6 % de la demanda eléctrica de Candelaria del año 2021, pero hay que tener en cuenta que una parte de esa electricidad está siendo autoconsumida, por lo que es previsible que el autoconsumo se deba representar como una demanda eléctrica adicional no contemplada inicialmente. En comparación con el resto de municipios de la isla de Tenerife, Candelaria se sitúa como el número 14 en términos de potencia fotovoltaica instalada. Sin embargo, existe una gran disparidad entre su posición en las dos categorías: en la categoría de autoconsumo, es el quinto municipio que más potencia instalada tiene; mientras que, en la categoría de venta a red, se sitúa en el puesto número 20 de 24. En la siguiente Figura se presenta la comparación con el resto de municipios de Tenerife gráficamente.

16


F i g u r a 18. C o m p a r a ció n d e l a p o t e n ci a inst a l a d a (t a n t o p a r a v e n t a a r e d c o m o p a r a a u t o c o nsu m o) c o n el r e st o d e m u nicip ios d e T e n e rif e

17


4 P o t e n c i a l p a r a l a i m ple m e n t a c ió n E n e r g é t i c a s C iu d a d a n a s

de

C o m u ni d a d e s

En esta sección del estudio se pasa a analizar de manera inicial la idoneidad de cada uno de los edificios seleccionados para albergar una comunidad energética ciudadana. Para determinar la idoneidad de cada uno de ellos, se valoran una serie de criterios: -

-

-

Superficie de cubierta disponible en el edificio para la instalación de una planta fotovoltaica. La legislación sólo permite con seguridad que las plantas fotovoltaicas que desean conectarse en red de baja tensión, formen o no parte de una comunidad energética ciudadana sean menores de 100 kW. Desde el punto de vista del ayuntamiento, interesa que ese límite superior se alcance, ya que supondría un beneficio para un mayor número de vecinos/as, que podrían acogerse a la comunidad energética, o alternativamente, una mayor cantidad de energía sea dedicada al autoconsumo por parte del edificio. Por tanto, un primer criterio que tiene que ver con el edificio seleccionado únicamente es la disponibilidad de una cubierta para albergar una planta fotovoltaica de 100 kW. Número de viviendas/contadores eléctricos en las inmediaciones. Estos números, que pueden ser similares, pero no intercambiables, dan una idea del alcance que podría tener la comunidad energética ciudadana en caso de implementarse en un determinado edificio. La legislación permite que la distancia entre contadores de generación por un lado, y consumos por el otro, de una comunidad energética ciudadana sea como máximo de 500 m, por lo que, para la evaluación de estos criterios, se calcula tanto el número de viviendas como el número de contadores que hay en el área circular con un radio de 500m que hay alrededor del edificio en cuestión. Superficie de cubierta disponible en el resto de edificios de las inmediaciones. Otro criterio que determina el valor de un edificio para albergar la CEC, es la posibilidad que tiene de crecer en un futuro, con la participación de más vecinos actuando como consumidores y generadores de electricidad. Por ello, otra de las variables interesantes a la hora de determinar qué edificio es mejor para albergar la CEC, es el área de cubiertas disponible en el resto de edificios que se sitúan en el área circular con radio de 500m alrededor del mismo. En última instancia, a partir de la superficie útil se puede hacer una valoración de la potencia fotovoltaica máxima que podría albergar cada cubierta en unidades de potencia (MW).

F i g u r a 19. E j e m plo d e c á lc ulo d el á r e a d e in flu e n ci a ( á r e a cir c ul a r c o n u n d i á m e tro d e 5 0 0 m) d e u n e d ificio.

18


4.1 4.1.1

P o t e n ci a l p a r a l a for m a ció n d e C o m u nid a d e s E n e r g é tic a s C iu d a d a n a s Esti m a ció n d el p o t e n ci a l fo t o v olt a ic o d el e d ificio

La Figura 20 muestra la lista de los edificios seleccionados en función de la potencia fotovoltaica máxima posible en sus cubiertas. En una primera aproximación a la potencia máxima instalable en cada edificio se ha hecho atendiendo a criterios puramente geométricos, con datos derivados del catastro, aplicándoles un factor de seguridad del 50% (porcentaje de área ocupada sobre el total), y suponiendo una ocupación de fotovoltaica de 125W/m2, calculada a partir de la densidad de potencia de un panel estándar. El hecho de que tanto el Polideportivo de Araya, como la Guardería Municipal de Los Menceyes estén en los puestos 1 y 2 de la lista, se debe a que, para ambos edificios, la referencia catastral que figuraba en la base de datos del catastro, se refería a la parcela completa, de manera que la potencia posible en dichas localizaciones está sobredimensionada. Estos errores en las referencias se corregirán de cara al segundo entregable, donde la estimación de la potencia posible a instalar se hará de manera más precisa.

F i g u r a 2 0. C l a sific a ció n d e los e d ificios p ú blic os s ele c cio n a d os e n f u n ció n d e l a p o t e n ci a m á xi m a inst a l a ble e n sus c u b ie rt a s.

4.1.2

P o t e n ci a l e n f u n ció n d el n ú m e ro d e c o n t a d or e s

En esta sección, se presenta la clasificación de los edificios públicos seleccionados en función del número de contadores eléctricos que se encuentran en las inmediaciones. El número de contadores eléctricos incluye todos los tipos de edificios (viviendas, servicios públicos, industrias, etc.), además de otros tipos 19


de unidades como garajes. En teoría, a mayor número de contadores eléctricos en el área, el potencial de crecimiento de la comunidad es mayor (ya que hay un mayor número de potenciales clientes). La Figura 21 presenta la clasificación de los edificios seleccionados en función del número de contadores disponibles en el área de influencia de la CEC formada por el edificio, en donde el “Pabellón Rosendo Alonso Tapia” se sitúa en el primer lugar con más de 6.000 contadores.

F i g u r a 21. C l a sific a ció n d e los e d ificios s ele c cio n a d os e n f u n ció n d el n ú m e ro d e c o n t a d or e s e n su z o n a d e in flu e n ci a .

4.1.3

P o t e n ci a l e n f u n ció n d el n ú m e ro d e vivie n d a s

Análogamente al número de contadores, el número de viviendas (según la base de datos del catastro) es un buen indicador del potencial de crecimiento de la comunidad energética ciudadana, ya que, a mayor número de vecinos en el área de influencia, mayor probabilidad de que el número de clientes de la CEC sea mayor. En general, el número de viviendas está altamente correlacionado con el número de contadores, por lo que no es de extrañar que las conclusiones de ambos análisis sean muy similares. En este caso, es el “Pabellón Rosendo Alonso Tapia” otra vez el que se sitúa como el primero de la lista, con alrededor de 3.400 vecinos dentro del área de influencia. La Figura 22 muestra la clasificación en función del número de viviendas en el área de influencia de cada edificio. 20


F i g u r a 22. C l a sific a ció n d e los e d ificios s ele c cio n a d os e n f u n ció n d el n ú m e ro d e vivie n d a s e n el á r e a d e in flu e n ci a .

4.1.4

P o t e n ci a l se g ú n p o t e n ci a l fo t o v olt a ic o d e l a c o m u ni d a d

Por último, otro factor a tener en cuenta es el potencial para instalar nueva potencia fotovoltaica (además de la instalada en el edificio municipal) en las inmediaciones del edificio. En este caso, el análisis se hace de manera análoga al que se hace para la estimación inicial de la potencia fotovoltaica posible en los edificios públicos. Es decir, se aplican criterios puramente geométricos (en función de las áreas de las cubiertas), a los cuales se les aplica un factor de seguridad y se aplica por la densidad de potencia de un panel fotovoltaico estándar. En este caso es el “Centro de Recuperación Integral (CERI)” el que se sitúa en la primera posición de la lista, con un potencial para la instalación de potencia fotovoltaica de alrededor de 6 MW en la zona de influencia de la comunidad. La correlación de esta variable con las anteriores dependerá del tipo de edificios que se encuentren en los alrededores. Por ejemplo, edificios con mayor número de plantas tienen mayor número de contadores (o vecinos), pero menor superficie disponible por vecino; en contraste con viviendas unifamiliares donde cada edificio posee una cubierta propia. La Figura 23 presenta el listado de edificios seleccionados en función del potencial de instalación de potencia fotovoltaica en su área de influencia.

21


F i g u r a 23. C l a sific a ció n d e los e d ificios s ele c cio n a d os e n f u n ció n d e l a p o t e n ci a m á xi m a inst a l a ble e n l a s c u b ie rt a s d e los e d ificios e n su á r e a d e in flu e n ci a .

4.2 A n á lisis d e z o n a s En esta sección se analiza el potencial para la creación, y participación de vecinos, de comunidades energéticas ciudadanas teniendo en cuenta diferentes criterios. Para ello se han utilizado las bases de datos del Catastro de España, así como el listado de los diferentes edificios municipales y espacios antropizados adecuados para la instalación de plantas fotovoltaicas dado por el ayuntamiento de Candelaria. Para cada uno de los casos, se presenta un mapa en el que se señalan en rojo las áreas que formarían la comunidad energética (en caso de cumplirse que todos los edificios del caso en cuestión formasen parte de la comunidad energética o crearan una por si mismos). También se presenta una tabla con el número de contadores y viviendas que estarían dentro de las zonas rojas, la superficie de cubiertas disponibles (del resto de edificios dentro de las áreas CEC) y una primera estimación de la potencia fotovoltaica que se podría instalar en dichas cubiertas, así como la estimación de la energía fotovoltaica que produciría dicha potencia. También se presentan los valores para el total de Candelaria para dar una idea de la magnitud del impacto en la aplicación de cada uno de los casos. Los casos estudiados son los siguientes: -

Caso 1. Utilizando todos los edificios públicos según base de datos del Catastro. Caso 2. Utilizando los edificios municipales seleccionados por el Ayuntamiento. 22


-

4.2.1

Caso 3. Utilizando los parkings y otras zonas seleccionadas por el Ayuntamiento. Caso 4. Combinando los edificios municipales, parkings y otras zonas.

T o d os los e d ificios p ú blic os d el C a t a stro

La Figura 24 muestra el área del municipio que se cubriría si todos los edificios que están clasificados como “servicios públicos” en el catastro, formasen una comunidad energética. El número de edificios catalogados como “servicios públicos” en la base de datos del Catastro es de 80.

F i g u r a 24. Pl a n o c o n l a s á r e a s d e in flu e n ci a d e t o d os los e d ificios p ú blic os e n l a b a s e d e d a t os d el c a t a stro

En la Tabla 6, se muestran el número de contadores, número de viviendas y potencial de potencia fotovoltaica instalable cubierto por el área CEC, y se compara con el total de Candelaria. En este caso, se incluirían dentro del área de influencia de las CECs 19.462 contadores, 12.594 viviendas y potencialmente se podrían instalar unos 42 MW de potencia fotovoltaica en las cubiertas de los edificios, que podrían generar 91,4 GWh al año, lo cual supone un 103% de la demanda eléctrica para todo el municipio del año 2021. Con estas condiciones de partidas, se tendrían que formar 3 comunidades energéticas ciudadanas (3 clústeres de edificios públicos), ya que las áreas de influencia no se superponen. T a bl a 6. Result a d os p a r a el C a so 1: t o d os los e dificios p ú blic os d el c a t a stro.

Tot al N ú m ero d e con t a dores N ú m ero d e vivien d a s Á r e a d is p o ni ble ( m 2 ) Á r e a p a r a F V ( m 2) P o t e n c i a F V (M W)

20.84 9 13.4 35 1.0 83.86 0 541.93 0 54

Áre a C E C 19.4 62 12.59 4 84 3.3 4 5 5 41.93 0 42

% tot al 93,3 4% 93,74% 77,8 0%

23


P r o d u c c ió n a n u a l ( G W h) C o b e r t u r a d e l a d e m a n d a (%) N º e d ifi c ios p ú bli c os

117,5 132%

91.4 10 3% 80

En la Figura 25 se presenta la estimación de generación fotovoltaica mensual, comparado con la demanda eléctrica mensual del municipio para el año 2021. Obviamente, debido a las diferentes condiciones de radiación, hay meses donde la generación es superior a la demanda (meses de verano), y otros donde sucede al contrario (meses de otoño-invierno).

F i g u r a 25. Esti m a ció n d e l a g e n e r a ció n fo t o v olt a ic a p a r a l a m á xi m a p o t e n ci a inst a l a d a e n t o d a s l a s c u b ie rt a s d e l a z o n a C E C .

La Tabla 7 presenta el resumen de las figuras más importantes para el Caso 1: todos los edificios públicos del catastro.

T a bl a 7. Resu m e n d e r e sult a d os d el C a so 1: t o d os los e d ificios p ú blic os d el c a t a stro.

4.2.2

P o t e n ci a l fo t o v olt a ic o

P o t e n ci a l d e e d ificios b e n e fici a d os

42 M W

12.59 4

G e n e r a ció n fo t o v olt a ic a

C o b e r t u r a d e l a d e m a n d a (2021)

91 M W h

10 3%

19.4 62

E d ificios p ú blic os s ele c cio n a d os

En el segundo caso, se tienen en cuenta los edificios seleccionados por el ayuntamiento exclusivamente. En la Figura 26, se muestran las áreas de influencia que se formarían con todos los edificios de la lista. Se

24


tendrían que formar unos 6 clústeres de comunidades energéticas ciudadanas para abarcar toda el área e incluir todos los edificios.

F i g u r a 26. Pl a n o c o n l a s á r e a s d e in flu e n ci a d e t o d os los e d ificios p ú b lic os s ele c cio n a d os p or el A y u n t a m ie n t o

En la Tabla 8 se presentan los resultados para el Caso 2. El número de contadores que se incluirían dentro de las CECs sería de 15.643, con 9.908 viviendas, y un potencial de instalación de potencia fotovoltaica de 37 MW. Los 37 MW de potencia fotovoltaica podrían generar 80,5 GWh al año de electricidad, lo cual supone un 90,6% de la demanda eléctrica del municipio del año 2021.

T a bl a 8. Result a d os d el C a so 2: e dificios p ú blic os s ele c cio n a d os p or el A y u n t a m ie n t o

Tot al N ú m ero d e con t a dores N ú m ero d e vivien d a s Á r e a d is p o ni ble ( m 2 ) Á r e a p a r a F V ( m 2) P o t e n c i a F V (M W) P r o d u c c ió n a n u a l ( G W h) C o b e r t u r a d e l a d e m a n d a (%) N º e d ifi c ios p ú bli c os

20.84 9 13.4 35 1.0 83.86 0 541.93 0 54 117,5 132%

Áre a C E C % tot al 15.6 4 3 75,0 3% 9.9 0 8 73,74% 74 3.173 371.5 47 68,56% 37 8 0 .5 9 0 ,6% 31

La Figura 27 muestra las estimaciones de generación eléctrica mensual de los 37 MW instalados en cubiertas de las CEC, en comparación con la demanda mensual del municipio de Candelaria para el año 2021.

25


F i g u r a 27. Esti m a ció n d e l a g e n e r a ció n fo t o v olt a ic a p a r a l a m á xi m a p o t e n ci a inst a l a d a e n t o d a s l a s c u b ie rt a s d e l a z o n a C E C .

La Tabla 9 presenta el resumen de las figuras más importantes para el Caso 2: edificios públicos seleccionados por el Ayuntamiento.

T a bl a 9. Resu m e n d e r e sult a d os d el C a so 2: e d ificios p ú blic os s ele c cio n a d os p or el A y u n t a m ie n t o.

P o t e n ci a l fo t o v olt a ic o

P o t e n ci a l d e e d ificios b e n e fici a d os

37 M W

9.9 0 8

G e n e r a ció n fo t o v olt a ic a

C o b e r t u r a d e l a d e m a n d a (2021)

8 0 .5 M W h

9 0 ,6%

15.6 4 3

4.2.3 P a r kin gs y o tr a s z o n a s s ele c cio n a d a s En el Caso 3, se toman en consideración los parkings y zonas antropizadas señalados por el ayuntamiento. La Figura 28 muestra las áreas de influencia que tendrían las comunidades si se instalasen en dichos terrenos. En este caso el número de clústeres individuales que tendrían que formarse es de 6 también.

26


F i g u r a 28. Pl a n o c o n l a s á r e a s d e in flu e n ci a d e p a r kin gs y o tr a s z o n a s s ele c cio n a d a s

Como se puede apreciar en la Tabla 10, que muestran los resultados del Caso 3, los números se acercan bastante a los del caso anterior: el número de contadores dentro del área CEC sería de 15.724, el número de viviendas sería de 9.830 y el potencial de instalación de potencia fotovoltaica se situaría en los 27 MW. Con esa potencia instalada, se estima una generación fotovoltaica de 58,7 GWh al año, lo que equivale a un 66,1% de la demanda eléctrica de Candelaria en el año 2021.

T a bl a 10 . Result a d os d el C a so 3: p a r kin gs y o tr a s z o n a s s ele c cio n a d a s p or el A y u n t a m ie n t o

Tot al N ú m ero d e con t a dores N ú m ero d e vivien d a s Á r e a d is p o ni ble ( m 2 ) Á r e a p a r a F V ( m 2) P o t e n c i a F V (M W) P r o d u c c ió n a n u a l ( G W h) C o b e r t u r a d e l a d e m a n d a (%) N º p a r k in g s

20.84 9 13.4 35 1.0 83.86 0 541.93 0 54 117,5 132%

Áre a C E C 15.724 9.83 0 554.771 277.358 27 58,7 6 6,1% 19

% tot al 75,41% 73,16% 51,18%

4 9,9%

La Figura 29 muestra las estimaciones de generación eléctrica mensual de los 27 MW instalados en cubiertas de las CEC, en comparación con la demanda mensual del municipio de Candelaria para el año 2021.

27


F i g u r a 29. Esti m a ció n d e l a g e n e r a ció n fo t o v olt a ic a p a r a l a m á xi m a p o t e n ci a inst a l a d a e n t o d a s l a s c u b ie rt a s d e l a z o n a C E C .

La Tabla 11 muestra el resumen de las figuras más importantes para el Caso 3: parkings y otras zonas seleccionadas por el ayuntamiento.

T a bl a 11. Resu m e n d e r esult a d os d el C a so 3: p a r kin gs y o tr a s z o n a s s ele c cio n a d a s p or el A y u n t a m ie n t o

P o t e n ci a l fo t o v olt a ic o

P o t e n ci a l d e e d ificios b e n e fici a d os

37 M W

9.83 0

G e n e r a ció n fo t o v olt a ic a

C o b e r t u r a d e l a d e m a n d a (2021)

58,7 M W h

6 6,1%

15.724

4.2.4 E d ificios p ú blic os y p a r kin g s s ele c cio n a d os En el último caso, se han tenido en cuenta tanto los edificios como el resto de zonas (aparcamientos y otras áreas) seleccionados por el ayuntamiento han sido evaluados para la formación de una comunidad energética. La Figura 30 muestra la zona de influencia de la comunidad energética que se formaría en este caso, ya que un único clúster englobaría a todos los edificios y zonas seleccionadas en una única comunidad energética ciudadana

28


F i g u r a 3 0 . Pl a n o c o n l a s á r e a s d e in flu e n ci a d e e d ificios, p a r kin gs y o tr a s z o n a s s ele c cio n a d a s.

En la Tabla 12 se recogen todos los resultados para el Caso 4. Como es de esperar, los resultados en comparación con los casos anteriores mejoran. Para este caso, el número de contadores dentro de la CEC es de 18.540, el número de viviendas es de 11.937, y la potencia fotovoltaica posible en el área es de 42 MW (igual a la del primer caso con todos los edificios públicos del catastro). La generación estimada es de 91,4 GWh al año y la cobertura de la demanda con respecto a 2021 es de 103%. T a bl a 12. Result a d os d el C a so 4: e d ificios p ú blic os, p a r kin gs y o tr a s z o n a s s ele c cio n a d a s p or el A y u n t a m ie n t o

Tot al

Áre a C E C % tot al N ú m ero d e con t a dores 20.84 9 18.5 4 0 88,92% N ú m ero d e vivien d a s 13.4 35 11.937 88,85% 2 Á r e a d is p o ni ble ( m ) 1.0 83.86 0 855.9 4 9 78,97% Á r e a p a r a F V ( m 2) 541.93 0 427.974 P o t e n c i a F V (M W) 54 42 P r o d u c c ió n a n u a l ( G W h) 117,5 91.4 77,7% C o b e r t u r a d e l a d e m a n d a (%) 132% 10 3% N º e d ifi c ios y p a r k in g s 50 La Figura 31 muestra las estimaciones de generación eléctrica mensual de los 42 MW instalados en cubiertas de las CEC, en comparación con la demanda mensual del municipio de Candelaria para el año 2021.

29


F i g u r a 31. Esti m a ció n d e l a g e n e r a ció n fo t o v olt a ic a p a r a l a m á xi m a p o t e n ci a inst a l a d a e n t o d a s l a s c u b ie rt a s d e l a z o n a C E C .

Finalmente, la Tabla 13 muestra el resumen de las cifras más significativas para el Caso 4: edificios públicos, parkings y otras zonas seleccionadas.

T a bl a 13. Resu m e n d e r esult a d os d el C a so 4: e d ificios p ú blic os, p a r kin gs y o tr a s z o n a s s ele c cio n a d a s p or el A y u n t a m ie n t o

4.2.5

P o t e n ci a l fo t o v olt a ic o

P o t e n ci a l d e e d ificios b e n e fici a d os

37 M W

11.937

G e n e r a ció n fo t o v olt a ic a

C o b e r t u r a d e l a d e m a n d a (2021)

91,4 M W h

10 3%

18.5 4 0

C o m p a r a ció n d e los c a sos e st u d i a d os

En la siguiente tabla se presentan los resultados para cada uno de los casos estudiados anteriormente, para comparar los números de manera más cómoda. Las columnas de la tabla son: -

Total. El total de contadores, viviendas y potencial de instalación de potencia fotovoltaica sobre cubiertas para el municipio de Candelaria. Caso 1. Todos los edificios públicos del Catastro. Caso 2. Edificios públicos seleccionados por el ayuntamiento. Caso 3. Parkings y otras zonas seleccionadas por el ayuntamiento. Caso 4. Edificios públicos, parkings y otras zonas seleccionadas por el ayuntamiento.

Para cada variable estudiada, se ha resaltado en negrita y naranja el mejor valor obtenido para cada caso.

30


T a bl a 14. C o m p a r a ció n d e r esult a d os d e los c a sos

N ú m e r o d e clús t e r e s N ú m e r o d e e d ifi c ios p ú bli c os N ú m ero d e con t a dores N ú m ero d e viviend a s Á r e a d is p o ni b le ( m 2 ) Á r e a p a r a F V ( m 2) P o t e n ci a F V (M W) G e n e r a c ió n F V ( G W h) C o b e r t u r a d e l a d e m a n d a (%)

Tot al 20.84 9 13.4 35 1.0 83.86 0 541.93 0 54 117,5 132%

C a so 1 3 80 19.4 62 12.59 4 84 3.345 421.672 42 91,4 10 3%

C a so 2 6 31 15.6 43 9.9 0 8 74 3.173 371.547 37 8 0,5 9 0,6%

C a so 3 6 19 15.724 9.83 0 554.771 277.358 27 58,7 6 6,1%

C a so 4 1 50 18.54 0 11.937 855.9 4 9 427.974 42 91,4 10 3%

Como es de esperar, los Casos 1 y 4 son los que mejores resultados presentan, ya que son los que más edificios emplean para la constitución de las zonas (80 y 50 respectivamente). No obstante, cabe destacar que el Caso 4, hace uso de un menor número de edificios públicos para obtener resultados similares, por lo que hay que valorarlo ligeramente mejor. Adicionalmente, en el caso 4 solo habría que formar un único clúster de CECs, por los 3 que habría que formar para conseguir las cifras del Caso 1 (aplicando el criterio de 500m. entre contadores). En ambos casos, la potencia instalable en las cubiertas del área de influencia es de 42 MW (ligeramente superior en el Caso 4), lo cual produciría unos 91,4 GWh al año, lo que sería el equivalente a un 103% de la demanda eléctrica anual del municipio. Aunque los resultados de este análisis son especialmente optimistas y hacen algunos supuestos en cuanto a la disponibilidad de los vecinos a utilizar sus cubiertas para la instalación de potencia fotovoltaica, esta evaluación es útil a la hora de mirar hacia un futuro donde más edificios municipales puedan unirse a (o crear su propia) comunidad energética ciudadana, y a la hora de establecer los límites teóricos que el municipio de Candelaria tiene en cuanto al autoconsumo de energía eléctrica mediante la generación fotovoltaica se refiere.

31


5 Si g ui e n t e s p a sos d el e s t u d io En este entregable, se hace una radiografía completa en cuanto a la situación del consumo eléctrico del municipio de Candelaria, tanto global como por sectores, en términos absolutos y en relación con su población. También se evalúan los consumos de los edificios municipales seleccionados por el ayuntamiento, utilizando los datos de facturación de los mismos. Adicionalmente, se evalúan las capacidades de los edificios municipales seleccionados para albergar comunidades energéticas en función de diferentes supuestos, creando una clasificación para cada uno de los supuestos. Los siguientes pasos del estudio estarán centrados en la identificación del potencial real de cada edificio público seleccionado y resto de zonas seleccionadas por el ayuntamiento para, por un lado, albergar una planta fotovoltaica en su cubierta y la capacidad de generación de la misma, y, por otro lado, para ser un proyecto piloto para la implementación de la primera comunidad energética ciudadana en el municipio. El objetivo final será proveer al Ayuntamiento de Candelaria un documento que pueda ayudar en la toma de decisiones futura en relación con: -

Mejores edificios para iniciar una comunidad energética ciudadana. Potencial real para la instalación de potencia fotovoltaica en cada edificio. Estimación de energía producida por las plantas del edificio. Potencial de autoconsumo de los edificios seleccionados tras la instalación de las plantas fotovoltaicas.

Tras la reunión mantenida con el Ayuntamiento, sería recomendable que nos proveyeran con una lista que relacione de manera fiable los CUPS de los contadores con las referencias catastrales proporcionadas, ya que en el momento de hacer este entregable, las relaciones entre CUPS y referencias catastrales se han hecho en base a la información disponible de las diferentes bases de datos de Endesa, del catastro, etc., las cuales no son consistentes entre sí, y que posiblemente hayan inducido algún pequeño error en la identificación de ciertos edificios con sus consumos eléctricos. Una vez realizado el siguiente entregable, el estudio habrá finalizado, esperando que se pueda comenzar con la fase de ejecución de las primeras comunidades energéticas.

32


6 A n e x os 6.1

Anexo I

Consumo total de electricidad por habitante (kWh/hab.) y desviación de la media para toda Canarias

33


6.2 A n e x o II Consumo (sector residencial) de electricidad por habitante (kWh/hab.) y desviación de la media para toda Canarias.

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.