Revista Gerencia Agosto 2016

Page 1

RSE Joven 360, el punto de encuentro con las oportunidades

COBERTURA NACIONAL

PANORAMA GLOBAL

Una reforma que avanza como las tortugas

Educaciรณn y mezcla de matices culturales

La urgente evoluciรณn educativa, pero ordenada




En educación, urgen los cambios El sistema educativo guatemaleco no solo es débil, sino ineficiente e ineficaz. Las pruebas que los alumnos realizan son un reflejo, pues evidencian la carencia de habilidades y conocimientos matemáticos , así como la escasa cultura de lectura y un desfase en el grado académico que cursan en relación a sus habilidades para la lecto-escritura, lo que se traduce en dificultades para adquirir nuevos conocimientos. Por sobradas razones, el sistema educativo nacional requiere cambios inmediatos que mejoren el nivel de conocimiento de los estudiantes y los ponga a la altura de los estándares internacionales.

18

En Portada La urgente evolución educativa, pero ordenada El sistema educativo guatemalteco revela no responder ni a las necesidades de la modernidad, ni a las de productividad en términos de capacitación de la mano de obra

6 COBERTURA NACIONAL Una reforma que avanza como las tortugas 10 OPINIÓN La desconocida historia de la redacción del artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos 12 ESTRATEGIA Criterios para la educación 16 CAMBIO La demora al final de la carrera 24 CAPACITACIÓN Empresas en búsqueda de excelencia 26 RESPONSABILIDAD SOCIAL Joven 360, el punto de encuentro con las oportunidades 30 PANORAMA GLOBAL Educación y mezcla de matices culturales 34 TECNOLOGÍA La nueva cultura de la información y la educación en línea 36 PARA TOMAR NOTA Disciplina escolar positiva consejeros editoriales Esther Brol, Tuti Furlán, Ronald Mackay, Hugo Maul, Pedro Trujillo y Nicholas Virzi. EDITORA Ileana López Ávila. director ejecutivo agg Mario López Salguero. JUNTA DIRECTIVA José Carmelo Torrebiarte, Julio Grazioso Aragón, Luis Óscar Estrada, Christian Klose, Ramón Zaghi Mirón, Ligia Chinchilla, Lorena Mancia, José A. Toledo, Fernando Dacaret M., Gabriel Delgado y Manuel A. Gordo J. COLABORADORES Ileana López, Rubí López, Carlos Morales Monzón, Saúl Morales Jáuregui, Roberto Samayoa y Pedro Trujillo. diseño GRÁFICo Rosario Cabrera. FOTOGRAFía Alejandro Paúl (lupuswolf@hotmail.es). Comercialización Lucrecia Castellanos, Guisela Díaz y René Monterroso Tel. 2427 4954, Tel. 2427 4952 y Tel. 2427 4908 (revistagerencia@agg.org.gt). impresión Corporación Litográfica.

Revista Gerencia es una publicación mensual de la Asociación de Gerentes de Guatemala. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Edición número 546 (3a. Av. 13-78, zona 10 Torre Citigroup Nivel 4 c.p. 01010, Guatemala). PBX: (502) 2427 4900 / FAX: (502) 2427 4971 / editorialgerencia@agg.org.gt / www. agg.org.gt

p4 Agosto 2016



Cobertura Gastronomí Naciaonal

Una reforma que avanza como las tortugas Carlos Morales Monzón

La reforma educativa va, el problema es que lo hace a paso lento. Pero, el reto real está en comprobar que la formación inicial docente vale la pena en términos cualitativos

E

ste año se gradúa la primera promoción de bachilleres en educación, carrera que sustituyó a la de magisterio que por años formó a quienes se encargan de enseñar a los niños de los establecimientos de educación primaria. Y el próximo, es decir en 2017, egresa la primera promoción universitaria de profesores para la educación primaria. Con esos eventos comenzará a hacerse evidente si la reforma educativa, pactada en los acuerdos de paz, realmente es efectiva. Esta reforma arranca con una readecuación curricular, hecha a finales de 1998 y entrada en vigencia en 2005. Pero se consolida con el programa de formación inicial docente, que culminó con la anulación de la carrera de magisterio y la creación de la carrera universitaria. Claro que, como medidas intermedias se han generado otros programas como el de actualización docente, puesto en práctica desde 2009, a través del cual se han capacitado unos 20 mil maestros. La idea es elevar el nivel de quienes ya se están formando y se encuentran activos en la enseñanza primaria. Esta sería como la puerta de

p6 Mayo Agosto 2016 2016

Foto: Alejandro Paúl

Cinthya del Águila, exministra de Educación.

entrada en el proceso de cambio, que irá permitiendo, con el correr de los años, la sustitución de un gremio que en su mayoría se ha acomodado en sus plazas y dejado por un lado la calidad, necesaria para garantizar el profesionalismo de los estudiantes. Esfuerzos y frenos Cinthya del Águila, exministra de Educación, dice no arrepentirse de lo hecho durante su gestión, muy criticada por cierto. Según ella, se trabajó en lo que estaba programado desarrollar desde los acuerdos de paz. Por eso es que se invierte en el docente y se

supervisa su profesionalización y desempeño, pero ello también requiere de acompañamiento demagógico, porque solo de esa forma se garantiza que lo aprendido se pone en práctica. La experiencia ha ido demostrando que el trabajo hecho no es suficiente, porque los maestros deben ser preparados para enseñar a niños bilingües, pero también a quienes no lo son y viven en un país intercultural. Esos son retos importantes hacia los que se ha dirigido la inversión y por ello es que no se nota crecimiento en otras áreas. Según la exfuncionaria, ahora directora de la Fundación del Valle, de la universidad del mismo nombre, Guatemala apenas llega a una inversión en educación del 3 por ciento sobre el Producto Interno Bruto. Costa Rica, nuestro vecino centroamericano, lo hace en un 6 por ciento, la cifra a la que nuestro país debiera aspirar en el corto plazo para poder mejorar en muchos otros aspectos del área educativa. La reforma educativa no solo implica cambio en los docentes, también requiere de mejoras en la infraestructura. Y ahí el problema es otro y grande. Del Águila cuenta que, por ejemplo,



La reforma educativa implica cambio en los docentes. Pero, también en la infraestructura educativo se empodera del CNB los resultados en sus estudiantes siempre tienden a mejorar.

Guatemala apenas alcanza una inversión del 3% sobre el Producto Interno Bruto.

muchas escuelas que se destruyeron para el terremoto en San Marcos, en 2012, no se pueden volver a construir porque están sobre terrenos que no son propiedad del Estado y sus dueños, por razones legales, tampoco pueden trasladar esa propiedad. Así, mejorar esas condiciones se vuelve una tarea complicada. Incluso el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha apoyado en este asunto. Financió el pago de 17 abogados que se fueron a las comunidades para dar seguimiento a este tipo de bloqueos, pero se encontraron con muchísimas dificultades. Por ejemplo, había un terreno en el que coincidían 7 fincas. Es decir que 7 propietarios cedían espacio para que funcionara la Escuela en un área común. Para poder invertir en ese edificio, se debió buscar a cada propietario y tramitar el traspaso de la propiedad a nombre del Estado. “Esa es una gestión que se hace difícil, porque no hay mecanismos legales que faciliten la inversión”, dice Del Águila.

p8 Mayo Agosto 2016 2016

La inversión es clave y si se toma en cuenta que de los 4 millones de estudiantes que existen en el país, tres cuartas partes son atendidos por el sector público, la dimensión del problema puede entenderse mejor. Verónica Spross, de Empresarios por la Educación, coincide en que la inversión es urgente y necesaria. Resalta, por ejemplo, que a nivel público no se cumple con contratar las mejores opciones. Dice que los criterios de oposición vigentes no son los mejores. Además, cuenta que la estructura actual no garantiza retener al personal más talentoso y de allí que los mejores maestros suelen migrar al sector privado o a otras áreas productivas. En la actualidad, se trabaja en lograr que el Currículum Nacional Base (CNB) llegue a todas las escuelas y, por supuesto, a todos los estudiantes. En 2011, a través de la Gran Campaña Nacional por la Educación, se descubrió que cuando el director de un centro

Esos cambios son positivos, pero no se han logrado generalizar. Apenas y funcionan en algunos establecimientos. Los esfuerzos de cambio caminan, a paso lento, pero lo hacen. Lo que falta es más recursos para promover esos cambios y lograr también que sean más ágiles. De lo contrario cuando los resultados se noten habrá llegando el tiempo de nuevos cambios por la evolución misma del mundo. La reforma educativa va, pero falta que quienes se han involucrado en ella, en el nivel docente al menos, salgan de las aulas universitarias y demuestren que en realidad hay saltos cualitativos que garantizarán mejores estudiantes para el mercado educativo y laboral del país.

Carlos Morales Monzón Periodista y Profesor Universitario cmoralesmonzon@yahoo.com



Opinión

La desconocida historia de la redacción del artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Pedro Trujillo

Hay que asumir el reto de la responsabilidad en la educación de nuestros hijos

E

s muy probable que usted no sepa, así de pronto y de memoria, cuál es el contenido del artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, mucho menos cómo se llegó a redactar. Sin embargo, es uno de los que más inciden en su vida y en la de su familia, sin que llegue a percibirlo. Se refiere al derecho a la educación.

p10 Agosto 2016

Foto: Archivo

El artículo fue redactado entre 1947 y 1948 por una comisión de dieciocho personas, presidida por Anna Eleanor Roosevelt, diplomática y activista estadounidense por los derechos humanos. En los sucesivos borradores que circularon entre los miembros, se estuvo debatiendo durante ese tiempo aspectos como: la no discriminación por sexo, ideología o raza, la gratuidad de la enseñanza básica, primaria, “fundamental” o elemental, según se percibían los términos, y aspectos similares que quedaron reflejados en la redacción definitiva del artículo en sus epígrafes 1 y 2, no sin discutir muchos borradores previos que puede leer en el diario de sesiones de la época.

a los padres la posibilidad de escoger el tipo de educación que desean para sus hijos. No fue tarea fácil incluirlo, a pesar de la racionalidad de la propuesta, ni darle una redacción definitiva. De no haber tenido aquella iniciativa el señor Malik, el Estado estaría hoy educando a sus hijos, sin que usted tuviera el derecho ni la libertad para hacerlo.

Sin embargo, ninguno de los comisionados, después de casi un año y varios borradores, reparó en que se le estaba otorgando el poder absoluto de la educación al Estado, con lo que ello implicaba. Fue el libanés Malik quien propuso incluir un tercer epígrafe en el que se les otorga

Es importante la reflexión, porque el tema del “derecho a la educación gratuita” pasa, al menos, por dos reflexiones fundamentales. Una, quién paga ese “derecho”, elaborado artificialmente en una comisión cuya idea no era precisamente promover la libertad individual, sino reducirla e im-

Anna Eleanor Roosevelt presidía la Comisión que redactó el artículo en mención.

pulsar la tutela estatal. Otra, la creencia obligada y casi religiosa de que el Estado debe contar con una infraestructura de enseñanza que se ha demostrado más ineficiente que la privada, mucho más ideologizada y sujeta a capricho político, cuando lo que debería de hacer es velar para que la educación se dé dentro de un marco legal de reglas claras, la libertad de que cada quien genere las ofertas que estime y tome las opciones que desee y, en su caso, subsidiando a quienes no cuentan con medios suficientes. Parece que nos hemos acomodado como ciudadanos, depositado nuestra libertad en manos de políticos y sindicatos, obviado la responsabilidad como padres e ignorado la raíz histórica de la situación. De esa cuenta la manipulación, muchas veces por comodidad propia, está a la orden del día. Al final, el Estado termina por educar a nuestros hijos mientras cerramos los ojos y no ejercemos nuestros auténticos derechos. Es preciso ser padres de tiempo completo. Hay que asumir el reto de la responsabilidad en la educación de nuestros hijos y no dejarlo en manos de otros.

Pedro Trujillo Consejero Editorial Revista GERENCIA editorialgerencia@agg.org.gt



Estrategia

Criterios para la educación Roberto M. Samayoa O.

L

Escoger un centro educativo es apostar por una relación que necesita llegar a buen término Fotos: Alejandro Paúl

os criterios de selección de un servicio deben relacionarse con la calidad que se desea obtener. Cuando los servicios son a largo plazo, los juicios de selección debieran ser más exigentes. En el caso de la educación privada, un servicio a largo plazo en el que se involucra la vida de las personas, puede ser visto solo como una prestación de pago y no como un elemento que envuelve la vida de los estudiantes y de sus familias. Las razones para escoger un centro educativo deberían ser tomadas con responsabilidad. Porque se trata del lugar en donde una persona que está en crecimiento y formación permanecerá durante un mínimo de 6 horas al día, 180 días al año y alrededor de 15 años. Nicté Flores, directora del Centro Desarrollo del Potencial del Aprendizaje Brainnet, señala que, “después del lugar de trabajo, el lugar de estudio es lo que más condiciona la vida cotidiana de las familias”. Sin embargo, los criterios no siempre están claros y se corre el riesgo de refreír estereotipos, al imaginario que madres y padres poseen sobre la educación en sí, el papel de los centros educativos, el tiempo, si los niños son sujetos de derechos o no, la libertad o la individualidad de los estudiantes. En algunos casos, sin cuestionarse, se sigue una tradición familiar y los niños van a los centros a los que fueron madres, padres o abuelos, aunque los centros educativos solo de mujeres o solo de hombres están desapareciendo. Los criterios son también el prestigio del centro, la tecnología, la educación per-

p12 Agosto 2016

Nicté Flores, directora del Centro de Desarrollo del Potencial de Aprendizaje Brainnet.

sonalizada, los idiomas, las actividades complementarias, la disciplina, la religión, los valores, la cercanía y el precio, entre otros. Flores advierte que, elegir el centro educativo es una decisión que requiere tiempo y que debe evaluar varios criterios y no solo uno, porque si no es difícil hacer una valoración objetiva de lo que se está buscando y esto dificulta concebir a la educación en su integralidad. Probablemente antes, cuando el concepto de inteligencia estaba vinculado casi exclusivamente con la memoria y no se conocían las inteligencias múltiples, un buen criterio pudo ser la rigidez de los maestros o la cantidad de tarea repetitiva para entregar. Flores llama la atención sobre un elemento importante, y es que la evaluación de los centros educativos por parte de los padres de familia debe ser una actividad constante. De tal cuenta que, si en el transcurso se decide cambiar porque ya no hay empatía, se puede cambiar, “no son contratos de por vida, sino que el fin

David Pineda, presidente de la AGHS.

de los ciclos son momentos idóneos para hacer cambios”. Un elemento fundamental para escoger un centro educativo es conocer el sistema pedagógico, la filosofía del centro, su visión y su misión, indica Flores. Alex Figueroa, director del Instituto Técnico Ricaldone de San Salvador, El Salvador, lista como criterios fundamentales de selección la calidad de los servicios educativos, el buen ambiente de formación o el clima de convivencia escolar y la formación en competencias blandas o proyectos complementarios de arte, cultura, deporte, música, danza, robótica, entre otras. Figueroa añade que, las competencias blandas complementan la currícula escolar y la formación humana de los estudiantes. Anteriormente, estas actividades se concebían como extra, como pasatiempo, y había una sobrevaloración de las clases magistrales y un cierto desprecio por las otras actividades. Flores recuerda que, es importante pedir a detalle la


metodología de trabajo para ver si el estudiante encaja de acuerdo a sus características. Se debe ver si la evaluación diagnóstica coincide con las competencias que el centro quiera desarrollar. Si madres y padres no conocen la filosofía del centro o no comparten los valores, van a exponer a sus hijos a situaciones complicadas que pueden redundar en la formación de la individualidad, del criterio personal y también del sentido de pertenencia a un grupo. Flores recuerda que una buena integración al centro educativo refleja un adecuado progreso académico y personal, y para eso es necesario que haya atención diferenciada de los estudiantes. El centro educativo es el lugar donde los niños aprenden a socializar, el concepto del entorno y la influencia de los valores en ese entorno. Educarse en un ambiente donde se priorice solo alguna información o donde se enseñe a percibir el mundo desde una perspectiva limitada puede restringir el desarrollo creativo de una persona. David Pineda presidente de la Asociación Guatemalteca de Humanistas Seculares (AGHS), a título personal, refiere como criterios de selección que el centro educativo “privilegie la educación en ciencia y filosofía, el pensamiento crítico y la búsqueda objetiva de la verdad a través del método científico y la lógica”, esto puede darse más fácilmente en un ambiente de un colegio laico, puntualiza. Pineda cuenta la anécdota de cómo en un colegio laico en donde estuvieron sus hijos, narraron la historia bíblica de Noé como un hecho histórico, lo que causó que su hijo hiciera preguntas como todo niño curioso, “que son tan

conservadores, cívicos o humanistas y que valores siempre han existido pero no siempre se priorizan. Para Flores, en cambio, “la decadencia de la generación actual es que no hay valores”. Pineda se anima a mencionar como valores humanistas necesarios en la educación a la búsqueda del conocimiento, la integridad intelectual, la moral –que no es monopolio de la religióny los valores cívicos.

La buena integración de los niños en los centros educativos refleja un adecuado progreso académico.

propensas a ser incómodas para personas religiosas”, señala. Pineda añade que el laicismo aboga por la separación entre religión y educación, bajo la premisa de que cada una cuenta con un momento indicado y particular. Un elemento de confluencia entre los entrevistados son los valores. Probablemente, lo que se prioriza en el ámbito guatemalteco es creer que los valores son universales y que cada uno es depositario de la razón. Figueroa añade que los valores deben plantearse en la línea de desarrollar habilidades para la vida y si es una institución con una orientación específica, madre y padre de familia deben saber cuáles son esos valores y deben estar al tanto y de acuerdo. Para Pineda es importante aclarar, primero, de qué valores se está hablando, ya que un valor es todo aquello que una persona considera que le otorga un plus a la educación. Añade que, según la perspectiva, se puede hablar de valores religiosos,

Figueroa expresa que, es importante considerar también la flexibilidad y dinamicidad de los planes de estudio de acuerdo al desarrollo profesional, no solo como colaboradores sino desde la perspectiva del emprendimiento, y de acuerdo al entorno nacional, de tal forma que se evalúe si a futuro hay más desarrollo de los servicios o de la industria. Flores concluye en que, los padres se han olvidado de que “el colegio instruye y la familia educa”. Y aunque los criterios son tan variados como extensos, añade que es necesaria la innovación educativa que involucre la inteligencia emocional y no solo la tecnología, “que le permita a la persona construir eslabones de su motivación interna, como la estima y la búsqueda de los hábitos que le impulsarán en su autorrealización.

Roberto M. Samayoa O. Periodista Revista GERENCIA editorialgerencia@agg.org.gt

p13 Agosto 2016


dadlo ViActual da &iEsti Empresarial Samsung, tecnología avanzada

La coreana que ha demostrado liderazgo en televisores presentó su nueva línea: SUHD TV 2016, con tecnología Quantum Dot Display, que ofrece calidad de imagen, fidelidad, mejor diseño y una inigualable experiencia debido a la facilidad de acceso a contenidos. La presentación tuvo lugar en el museo Rozas Botrán, en Guatemala, y brindó una muestra de cómo esta industria está transformándose, con mejoras no solo en el hardware, sino en la forma en cómo los consumidores interactúan con estos aparatos para el entretenimiento. Los puntos cuánticos poseen capacidad para reproducir colores más puros y precisos, gracias a la composición de nano cristales, partículas comparadas con una diezmilésima parte del diámetro de un cabello humano.

Rifan Mercedes Benz Cla-200

El beneficiado en la rifa no será solo quien lleve el automóvil a casa, sino los programas de alfabetización de la Fundación Ramiro Castillo Love, que brindan la oportunidad de aprender a cientos de mujeres y jóvenes en el área rural, de allí la frase “con tu ayuda podemos iluminar a muchos guatemaltecos por medio de la educación”. Y es que, al comprar un billete, no solo adquiere la oportunidad de ganar este automóvil, sino de mejorar la vida de muchos guatemaltecos. El costo del billete es de Q200, y puede adquirirse en las agencias locales y departamentales del Banco Industrial, en Bi en Línea, así como en las oficinas de la Fundación T. 2420 3248. El sorteo se realizará el 20 de septiembre, a las 19:00 horas, en el vestíbulo de Bi-Credit (Vía 6, 6-60, zona 4). p14 Junio 2016

Ahorro para el hogar

Afortunadamente, la tecnología se ha puesto de nuestro lado a través de compañías como Panasonic, la japonesa líder en productos electrónicos y electrodomésticos que, a lo largo de la historia, ha cumplido con su mandato de contribuir al progreso de la sociedad, el bienestar de las personas y el medio ambiente. En esta ocasión, presenta el concepto Re-piensa, con el que introduce aparatos ahorradores de energía, entre los que se encuentran aires acondicionados, lavadoras y refrigeradores con tecnología ECONAVI; es decir, con sensores inteligentes que, en conjunto con la tecnología Inverter, logran ahorros hasta de un 70%, según el aparato y su uso. La tecnología fue desarrollada de forma exclusiva para Panasonic. Cabe resaltar que, sus sensores evitan desperdicios de energía y de agua.

Vivienda en la zona 10

City Haus es un proyecto de vivienda que constará de más de 27 mil metros cuadrados de construcción y en el que se invertirán alrededor de 18.5 millones de dólares. La obra, que generará 400 empleos directos y 2 mil indirectos, consiste en una torre de 15 niveles que abrirán espacio a 164 apartamentos, desde los 52 metros cuadrados hasta los 170, medidas que dan opción a viviendas de una, dos y tres habitaciones. El precio incluye los closets y las cocinas, con top en cuarzo o materiales similares, así también zócalos y muebles de baño. El concepto fue desarrollado para personas que valoran la cercanía, y con ello buscan mejorar su calidad de vida. Los apartamentos contarán con elevadores con tecnología de punta y circuito de cámaras de seguridad y baños de servicio en cada nivel, y en los 500 metros cuadrados de área verde.

Alianza para el entretenimiento

Tigo es la primera y única empresa en Guatemala aliada con la plataforma digital Netflix, la principal red de televisión por Internet en el mundo. De esta forma, enriquecieron los servicios de los usuarios, tanto de móviles como residenciales, con una amplia selección de películas, documentales y series exitosas y galardonadas, como Orange is the New Black, Dragones: Carrera al borde, Narcos y House of Cards. Es así como a partir de julio se vieron beneficiados los fanáticos del cine y la televisión, con la combinación de una de las plataformas digitales más reconocidas del mundo y esta red de internet que se caracteriza por ser estable y de alta velocidad. Los ejecutivos de Tigo dicen comprender que la industria televisiva está evolucionando, y que por ello buscaron la innovación.

Estilo mexicano

Pollo Brujo, la cadena líder en pollo asado a la parrilla que abrió sus puertas hace 23 años, apertura una nueva sucursal en Plaza Kalú, en Condado Naranjo. Con esta tienda suman 14 los lugares en donde pueden ofrecer el sabor de la comida mexicana, con productos de alta calidad, servidos de forma rápida. El nuevo restaurante ofrece el tradicional pollo asado, papa al horno, ensalada y burritos, acompañados de salsa picante, frijoles charros, ensalada de coditos o ensalada de repollo. Así también, pone a disposición del público las opciones para picar, entre ellas los esquites, paponas, papas fritas, nachos y chiliqueso. Para postre, muffin de piña y zanahoria o de manzana y canela, acompañados de café Premium. La cadena está presente en México, Costa Rica y Colombia.


Expo Marketing 2016

Vuelos a La Habana

Lujo sobre ruedas

Súmese al cambio

Con la participación de más de 20 expositores en el área de stands se realizó la Expo Marketing 2016, un espacio que reúne marcas, productos y servicios, que además brindó una serie de conferencias, entre ellas “El despertar digital”, a cargo de Karla Ruiz Cofiño. Este año, el área de bienvenida estuvo a cargo de One Branding Group, empresa con 17 años de experiencia en servicios de diseño, pop, rotulación, displays y otros. El lugar contó con un espacio en donde los invitados interactuaron con obras de arte funcional de exposición de marca, como muebles de exhibición con hielo seco, felpa, cartón corrugado y hasta una motocicleta Harley Davidson. El éxito de esta actividad es, sin duda, la combinación de información valiosa por medio de los conferencistas y la dinámica de participación de marcas como Epson, Mayaprin y The Best of Music, por mencionar algunas.

Mercedes-Benz GLS lanza el SUV de gran formato que integra ambiente lujoso, confort en marcha, seguridad y capacidad para transportar hasta siete personas. Así es como lucen Grupo Q y Mercedes-Benz Guatemala, al presentar este vehículo colmado de detalles de lujo y versatilidad todoterreno, con total equipamiento de seguridad, convergencia de fuerza y deportividad que elevan el estatus del propietario. Sin duda, ha despertado gran interés dentro de los clientes que desean disfrutar de la comodidad junto a su familia. El SUV posee cambio automático de 9G-TRONIC y el paquete AIRMATIC, con sistema de amortiguación adaptativa ADS PLUS, que adopta de forma progresiva la fuerza elástica del amortiguador de cada rueda. Está disponible en las agencias de Grupo Q Guatemala.

Los usuarios de United Airlines podrán viajar a La Habana, Cuba, en vuelos directos desde Estados Unidos. Según lo anunciaron sus directivos, esta es una oportunidad histórica, pues el permiso fue autorizado para que estos vuelos partan de los aeropuertos internacionales Newark/Nueva York y Houston. El presidente y CEO de United Airlines, Óscar Muñoz, dijo que “estos vuelos abrirán las puertas a un nuevo mundo de viajes y oportunidades comerciales”, y es que esto sucede por primera vez en 50 años, por lo que se convierte en una propuesta de valor única, que atiende las necesidades de los residentes de Newark y Nueva York, que son los lugares en donde reside el mayor número de cubano-americanos, después de Florida.

Pepsi invita a los guatemaltecos a formar parte del cambio, con la campaña #YOSOYGUATEMORFOSIS. La iniciativa tuvo su origen en 2012, cuando esta marca de clase mundial invitó al cambio con pequeñas acciones todos los días. Allí surgió Guatemorfosis, un llamado al país, para que busquen motivar y generar acciones positivas. Fue así como en 2015 se llevó a cabo una alianza estratégica con la Fundación Adentro, del cantautor Ricardo Arjona, para desarrollar un proyecto de educación de calidad. A la fecha, han inaugurado una escuela ubicada en la Aldea El Porvenir, en Sacatepéquez, institución que combina formación académica de calidad con innovación, tecnología, difusión y desarrollo del arte. Hoy buscan un llamado a la acción, para que la gente cuente historias que inspiren a otros a alcanzar sus sueños, lo que demuestra que “Sí se puede”.

Chef destacado

El Hotel Casa Palopó cuenta en su personal con un chef ejecutivo que se ha destacado por su innovación, al fusionar la comida gourmet guatemalteca con el toque internacional. Mario André Miralles Alcázar, de 32 años, dice sentir orgullo por haberse formado en el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), conocimientos que enriqueció con la experiencia obtenida el Hotel Camino Real de Managua, en Nicaragua; en Casa Escobar, en Antigua Guatemala, y la Finca Filadelfia Coffee Resort & Tours, en Sacatepéquez. Sus fusiones son inigualables, algunos elementos que destacan son la rosa de Jamaica, la vainilla, diferentes chiles de la región, pesto de pepitoria y miel de San Lucas, por mencionar algunos, de los que hoy se sirven en Casa Palopó, un bello hotel con vista al Lago de Atitlán.

Becados Guatefuturo

Al día de hoy, 257 personas han sido becadas para realizar estudios de maestría y doctorado en las mejores universidades del mundo. Los beneficiados provienen de los departamentos Guatemala, Alta Verapaz, Huehuetenango, Jutiapa, Quetzaltenango, El Quiché y Sololá. Es así como el programa Crédito-beca de la Fundación Guatefuturo contribuye con esta nueva generación, al brindarles oportunidades de educación superior, que comenzaron con el apoyo a 9 personas en 2009, hasta alcanzar la cifra 57 en el presente año, lo que demuestra un crecimiento de cinco veces por cada ciclo. Los alumnos se especializan en áreas de la salud, ingenierías, arquitectura y diseño, derecho, ciencias sociales, economía, ciencias políticas y relaciones internacionales, administración en general, recursos humanos, mercadeo, proyectos y finanzas, ciencias agropecuarias y medio ambiente, educación y artes y ciencias básicas. p15 Junio 2016


Cambio

La demora al final de la carrera Roberto M. Samayoa O.

Fomentar procesos investigativos en la educación superior genera profesionales más acuciosos Foto: Alejandro Paúl

Foto: Archivo

rrecta o no, lo que debe evaluarse no desde un criterio moral sino de pertinencia. El problema en muchos casos es que, “los estudiantes aprenden sobre investigación, pero no aprenden a investigar, y esta es fundamental para el desarrollo de todas las profesiones”, afirma Gramajo.

César Montenegro, doctor en Educación.

L

a educación superior es un privilegio de pocos. Y de esos pocos que comienzan, un alto porcentaje abandona la carrera antes de enfrentar la elaboración de la tesis o los exámenes de grado, por ser casi las únicas herramientas de evaluación. Desde sus orígenes, casi medievales, las universidades han cambiado mucho. Pero en otros aspectos y no en los sistemas de evaluación, que aún priorizan la memoria y la repetición de conocimientos. En el caso de la elaboración de la tesis, el supuesto es que es investigación dé paso a la generación de conocimientos nuevos. En los ámbitos educativos se sabe que es necesario plantear un cambio que abarque no solo los diseños de propuestas metodológicas, sino también los procesos evaluativos, de tal forma que se favorezcan -como en otros niveles educativoscompetencias específicas. Para comprender la educación por competencias, es necesario romper el paradig-

p16 Agosto 2016

Silvio Gramajo, doctor en Investigación Social.

ma de que el conocimiento es limitado, creado por unos pocos y afincado en aspectos memorísticos. César Montenegro, doctor en educación, considera trascendental cuestionarse sobre ¿para qué se aprende? y ¿para qué tipo de sociedad nos formamos? Es a partir de esas respuestas, que de forma colectiva deben plantearse los fines educativos, añade. Agrega que, no se debe perder de vista que la elaboración de la tesis de grado, el someterse a exámenes privados y otras herramientas, son medios útiles solo para alcanzar un fin educativo. Montenegro analiza que, todo proceso educativo pretende un acto de socialización que implica estructura y valores. Por otro lado, el mismo proceso educativo debería propiciar el pensamiento crítico respecto a la sociedad en la que se vive, de tal forma que, la persona aprenda a ser libre en su contexto. Para el académico Silvio Gramajo, la lógica de la investigación debiera demostrar cómo funciona la teoría en la realidad, si los postulados funcionan o no, si es co-

María Cano, en el documento “La evaluación por competencias en la educación superior”, recuerda que los diseños educativos por competencias pretenden que las “personas desarrollen capacidades amplias, que les permitan aprender y desaprender a lo largo de su vida, para adecuarse a situaciones cambiantes”. La profesional resalta como elemento imprescindible de la educación, la flexibilidad, la que se adquiere por medio no solo de conocimientos sino también de habilidades y actitudes. La educación universitaria se encuentra en un proceso de cambio hacia una visión por competencias, que toca la planificación, el papel de los docentes, el romper con el paradigma de comportamientos aislados de conocimiento, pero no se ha logrado llegar a buen término con la evaluación por competencias. Aunque la evaluación se da al final, “esta orienta el currículum y puede generar cambio en los procesos de aprendizaje”, advierte Cano. Comúnmente, la evaluación se relaciona con el recuerdo y la repetición de la información, y esta es una realidad que no solo existe en el imaginario sino en la vida real. Hoy en día, los estudiantes universitarios deben someterse a exámenes de grado en donde lo que se prioriza es el recuerdo memorístico de información que, incluso, puede ser poco significativa y aislada. La


evaluación debería ser una oportunidad de aprendizaje y no utilizarse “para adivinar o seleccionar a quien posee ciertas competencias, sino para promoverlas en todos los estudiantes”. Evaluar por memoria no requiere mayor esfuerzo por parte del docente, pero la evaluación por competencias, sí. Necesita del diseño y la utilización de instrumentos diversos: la observación como estrategia de recopilación de información sistemática, alimentada por registros, escalas y rúbricas por parte de los involucrados, con lo que se rompe el paradigma de que la evaluación en la universidad la hace solamente el docente. Otro elemento importante es que, para ser coherente con el sistema, la evaluación por competencias debería apostar por simulaciones y proyectos. Quizás uno de los puntos más relevantes señalados por Cano, es que, la evaluación debiera “hacer más conscientes a los estudiantes de cuál es su nivel de competencias, de cómo resuelven las tareas y de qué puntos fuertes deben potenciar y qué puntos corregir para enfrentarse a situaciones futuras”. En la educación superior, la evaluación por competencias debería propiciar la integración de conocimientos derivados de proyectos o prácticas externas, aunque se debe prestar atención a que no se reproduzcan roles estereotipados. Así también, ejecutar o practicar, actuar de acuerdo a un espacio, un momento en concreto y no en abstracto; aprender constantemente y de forma recurrente y progresiva; actuar profesionalmente, haciéndose responsable de las decisiones que se tomen y adquiriendo un rol activo en la promoción de las propias competencias, se afirma en el documento de marras. Silvio Gramajo, quien también es doctor en investigación social, señala que la tesis fue una de las primeras formas de graduación, pero que ahora existen otras que, aunque cambien de nombre, deben propiciar que el estudiante realice un trabajo de síntesis de conocimientos y experiencias. Menciona como elemento imprescindible que el trabajo de investi-

Foto: Archivo

En la educación superior, la evaluación por competencias debiera propiciar la integración de conocimientos.

gación responde a la lógica de hacer proyectos educativos y académicos, y la tesis -por ser un proyecto de investigación- es un complemento del producto educativo, de procesos de práctica, de memoria, de competencias que permitan sistematizar el conocimiento. Respecto a la conveniencia de que la tesis se convierta en la culminación de un proceso de educación superior, Montenegro recuerda que esta es solo un medio y que depende de quién lo utilice y cómo lo haga. El problema para Montenegro no es el dilema de hacer o no la tesis, sino cómo es que se están haciendo las tesis. Así también, es crítico que al final del proceso sometan al estudiante a una práctica de investigación intensiva, que no se facilita ni se propicia durante la educación universitaria. Esto, aunado al dramatismo de los examinadores y revisores, hace que el proceso de investigación y elaboración de tesis no aporte al conocimiento y se convierta en una pesadilla. Al respecto de por qué quitar la elaboración de tesis, Gramajo considera que, en algunos casos, se ha quitado porque responde a lógicas distintas de la carrera, de la universidad y del país, y porque “mientras menos académico es el sistema universitario y se convierta en un sistema pragmático, no se va a incentivar la investigación como un eje transversal,

sino lo que busca es que los estudiantes se gradúen rápidamente”. Sin embargo, también explica que, dependiendo de la carrera, se puede optar por opciones distintas que mantengan el criterio de sistematizar información y de investigar. Gramajo llama la atención sobre lo que sucede con las acreditaciones privadas otorgadas por la universidad en relación al porcentaje de alumnos que se mantienen. Los que cierran pensum y los que se gradúan. El problema es que la acreditación ve solo la cantidad final de los graduados y no de forma integral el perfil del egresado. A juicio de Gramajo, las universidades debieran propiciar un círculo virtuoso en el que la investigación y la elaboración del trabajo final se vieran como parte del proceso, el que también se alimentara por investigaciones, artículos y aportes de docentes de tiempo completo. La ciencia, añade Montenegro, ha avanzado gracias a la información obtenida a partir de la investigación, y debe ser gestionada para aprovecharla, organizarla y evaluarla de mejor manera, y eso es lo que se hace en el proceso de elaboración de tesis, que conlleva la posibilidad de aplicar un criterio de selección de información, de aplicación de conocimientos y la habilidad para superar obstáculos. Este proceso es quizás el único momento en el que el estudiante autorregula y está en control de su propio proceso de aprendizaje. Para Montenegro, es importante “educarse a que hay que hacer investigaciones, es parte normal del aprendizaje que debiera empezar en otros niveles educativos y que no tiene por qué ser una odisea”.

Roberto M. Samayoa O. Periodista Revista GERENCIA editorialgerencia@agg.org.gt

p17 Agosto 2016


En Portada

La urgente evolución educativa, pero ordenada Carlos Morales Monzón

El sistema educativo guatemalteco revela no responder ni a las necesidades de la modernidad, ni a las de productividad en términos de capacitación de la mano de obra Fotos: Archivo

A nivel universitario tampoco se está produciendo recurso humano para elevar la productividad de las empresas. El sistema educativo no está proveyendo al sector productivo los elementos humanos capacitados para mejorar su calidad.

E p18 Agosto 2016

l sistema educativo guatemalteco no solo es débil sino ineficiente e ineficaz. Los resultados están a la vista. Las pruebas de matemática y lenguaje que se hacen, no solo a nivel local sino también internacional, dejan mucho que desear. Los estudiantes de Guatemala carecen de habilidades y conocimientos matemáticos que incidan en un mejoramiento de su lógica y eso se traduce en dificultades para adquirir nuevos conocimientos.

damos al área del lenguaje, pues lo que se ve es un obvio desfase entre el grado académico que cursan y sus habilidades para la lecto-escritura.

Si a eso se agrega la escasa cultura de lectura que existe en el país, el problema se multiplica. Y cuando nos trasla-

En tales condiciones, no es muy complicado darse cuenta de que el sistema educativo nacional requiere de

A todo lo anterior debe agregarse el reclamo empresarial de que, el sistema educativo no está proveyendo al sector productivo de los elementos humanos capacitados para mejorar su calidad. Se quejan de que sus empresas requieren de cierto recurso humano, con ciertas capacidades, y es lo que más les cuesta encontrar.

cambios inmediatos, por un lado para mejorar el nivel de conocimiento de los estudiantes y ponerlos a la altura de los estándares internacionales y, por el otro, porque a nivel profesional universitario no se está produciendo recurso humano en áreas prioritarias y necesarias para elevar el nivel de productividad de las empresas. Un estudio revelador La Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) efectuó un estudio que evidencia de una manera clara y sin tapujos esta problemática. Una reveladora encuesta que arrojó resultados verdaderamente preocupantes, y que ofrece datos como para que algunas instituciones educativas pongan sus barbas en remojo y trabajen en un cambio evolutivo, no solo favorable


Fotos: Archivo

Tanto el nivel preprimario como el primario muestran una tendencia a la baja en cobertura. El año de mayor cobertura en el nivel primario fue 2009, cuando alcanzó un 98.7% Las autoridades educativas debieran trabajar en readecuaciones curriculares que ofrezcan al estudiante niveles superiores de conocimiento a los actuales.

para su organización sino para el país y también para mejorar su oferta en la preparación del recurso humano. De acuerdo con este estudio, llamado Brechas de Talento 2016, el empresariado guatemalteco está necesitado con urgencia de profesionales universitarios con capacidades más desarrolladas y, además, especializados en áreas como ingeniería industrial y administración de sistemas informáticos. Pero esas son solo las más requeridas y necesarias, porque en un ranking de las ocho profesiones más importantes y necesarias deben agregarse carreras como administración de empresas, ingeniería mecánica, ingeniería química, ingeniería civil y mercadeo y finanzas. La preocupación del sector privado tiene, entre otras causas, incluida la necesidad que enfrentan de invertir en sus colaboradores, en temas de capacitación, para áreas en las que no cumplen con los requerimientos necesarios. Por ejemplo, mencionan que deben promover muchos cursos sobre liderazgo, producción de presentaciones efectivas en Power Point, la capacidad

de trabajar en equipo, compromiso ético, habilidades interpersonales y capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. También deben invertir en cursos para generarles capacidad para tomar decisiones, capacidad creativa, capacidad de abstracción, síntesis y análisis; habilidad en el uso de las tecnologías, información y comunicación; capacidad para priorizar y organizar el trabajo e identificar, plantear y resolver problemas. El listado de temas no deja de ser de suma preocupación. Y no solo para los empresarios sino también para las universidades y los centros educativos de los niveles diversificado, básico y primario. Y se habla de preocupación por cuanto si se revisa cada elemento mencionado, se trata de falencias para las que los trabajadores debieran estar preparados desde los niveles anteriores al universitario. La misma encuesta revela que, según los empresarios, las universidades debieran ofrecerles técnicos en diversas áreas necesarias para cumplir sus necesidades. Por ejemplo, el estudio menciona a técnicos en mecánica, en electromecánica, en electrónica, en

ventas, en refrigeración, en hotelería y en publicidad. Mal de raíz Todo lo revelado por el estudio Brechas de Talento no hace sino, de alguna manera, confirmar los grandes problemas que existen a nivel de la educación primaria, básica y diversificada. Para empezar, el sistema refleja niveles poco aceptables de cobertura, es decir que, muchos de los niños en edad de estudiar no lo están haciendo. Según estadísticas facilitadas por la entidad Empresarios por la Educación, de 2006 a 2015, el año en que se consiguió la mayor cobertura en el nivel primario fue 2009, cuando se alcanzó el 98.7 por ciento de la totalidad de infantes en edad escolar. La historia es muy parecida cuando del nivel preprimario se trata. También, para 2009 el nivel de cobertura de ese grupo alcanzó su mayor cobertura con un 57.2 por ciento. Ambos niveles, a partir de ese año y hasta 2015, muestran una tendencia a la baja en la cobertura. Tan así que, en la primaria, por ejemplo, se ha caído hasta el 81 por ciento, mientras que en el nivel preprimario bajó a 48.7 por ciento. Todo lo anterior ha sucedido, pese a incrementos notables en el presupuesto del ministerio de Educación, los p19 Agosto 2015




Foto: Alejandro Paúl

Verónica Spross, de Empresarios por la Educación.

cuales han pasado de 5,415.6 millones de quetzales en 2007 a 12,892.3 millones en 2016. Y también a una notable reducción en el número de alumnos por docente que, entre 2004 y 2015, ha caído de 33 a 24. Ello significa que aún cuando se ha mejorado en dotación de recursos, estos resultan insuficientes para cubrir las necesidades que la demanda plantea. Otro tema en el que el sistema flaquea es el del tiempo de estudio. El pensum escolar plantea un tiempo de 180 días de clases al año. Sin embargo, esa cifra casi nunca es cumplida. Verónica Spross, de Empresarios por la Educación, cuenta que en este país con suerte se cubren 160 días reales. Y eso, por supuesto, tiene implicaciones negativas en la formación de los estudiantes. Spross relata que, en 2014 la Red Nacional por la Integridad efectuó un monitoreo en 30 municipios del país. En este estudio se comprobó que ninguno alcanzó los 180 días de clase. La región Noroccidental, por ejemplo, solo llegó a 160 días, lo que significa un 89 por ciento de cumplimiento de la meta. En la región oriental la situación fue más problemática, pues con suerte se alcanzaron 157 días de clase. p22 Agosto 2016

Las regiones sur y occidente reflejaron mejoras, pero en ninguno de los casos se cumplió con la meta. El área que más se acercó fue la nororiental, con 179 días de clase, que le otorgó un cumplimiento del 99 por ciento. La también investigadora del sistema educativo nacional muestra su preocupación porque, las cifras son tristemente reveladoras y una muestra del por qué de nuestro retraso en términos de desarrollo. Nuestra meta está al nivel de Argentina, con la diferencia de que allá en el sur de América sí se cumple con los días establecidos. Pero, estamos por debajo de los países desarrollados y eso dice mucho de nuestro retraso. Chile, por ejemplo, tiene un promedio de días de clase que está en 195. Y eso se queda rezagado si se compara con Alemania que tiene un promedio que anda por los 200 días. Situación similar sucede con Dinamarca, Francia, Italia y Japón, que en muchos de los casos cumplen con un promedio que ronda los 210 días. Eso, dice Spross, refleja en buena medida sus niveles de crecimiento y desarrollo. Experiencia Luisa González Reiche y María Denis-

se Vásquez, confirman de alguna manera todo lo anterior, y agregan que han podido ser testigos de los malos efectos que estas situaciones empujan en el nivel universitario. Las dos entrevistadas participan en un proyecto experimental que busca mejorar los niveles de los estudiantes de la Universidad Francisco Marroquín, con el que se busca hacerlos seres más pensantes y analíticos, última capacidad que notoriamente ha venido en descenso entre los alumnos de las distintas universidades. Las jóvenes catedráticas, con especializaciones en temas pedagógicos en la Universidad de Harvard, coinciden en que es importante trabajar con todos los estudiantes de las universidades, por cuanto el problema del retraso académico es generalizado. Ellas consideran que trabajar en el área de la lógica es importante y necesario, pues con ello los estudiantes podrán mejorar sus capacidades interpretativas y analíticas. Pero, también creen


Fotos: Alejandro Paúl

que debe promoverse más la lectura, pues el conocimiento y cultura general son de suma importancia para la comprensión del entorno social, económico, político y cultural del país. Sin esas capacidades, los estudiantes no pueden lograr niveles aceptables de entendimiento. Al ser consultadas sobre si el problema de raíz está en la formación académica primaria y básica, las profesoras universitarias coinciden en que buena parte del problema está ahí. Así es que, si el problema no se ataca de raíz, resolverlo será cada vez más complicado. Las autoridades educativas debieran trabajar urgentemente en readecuaciones curriculares que le ofrezcan al estudiante niveles superiores de conocimiento a los actuales, pues está visto que lo que reciben no les está funcionando y

Luisa González Reiche y María Denisse Vásquez, catedráticas especializadas en Pedagogía, por la Universidad de Harvard.

menos cuando el nivel docente tampoco es el mejor. La capacitación docente urge, pues precisamente por ello, se trabajó fuertemente en la creación de la carrera de maestros de educación primaria a nivel universitario. La primera promoción de profesores se graduará el próximo año y sus egresados podrán utilizarse, en el buen sentido de la expresión, como buenos conejillos de indias para comprobar que valió la pena el cambio, que costó enfrentamientos entre estudiantes y autoridades, no solo educativas sino también de seguridad. Hay que recordar que el cambio de la carrera de magisterio a bachillerato en educación, con un profesorado universitario para poder graduarse de maestros, costó incluso enfrentamientos directos y violentos de los estudiantes contra la autoridad. Cierto es, entonces, que Guatemala está evolucionando. Sin embargo, al parecer, por los datos y las experiencias planteadas, no lo estamos haciendo al ritmo que la vida diaria necesita. Tampoco lo estamos haciendo en los campos que la productividad lo requiere. Así, difícilmente lograremos un verdadero cambio cualitativo que nos ponga a la altura de los países eu-

ropeos o asiáticos, con los cuales debemos competir en el mundo si queremos que Guatemala se ponga a la altura del desarrollo moderno. Guatemala necesita cambios, pero cambios reales, rápidos y decididos, sin temores, pero bien orientados. Cambios que estén sustentados en nuestra realidad y no en la de otros, pues lo que otros hacen solo nos debe servir como ejemplo, como guía y como incentivo, para entender que todo se puede si se cuenta con la voluntad política para hacerlo.

Carlos Morales Monzón Periodista y Profesor Universitario cmoralesmonzon@yahoo.com

p23 Agosto 2015


Capacitación

Empresas en búsqueda de excelencia Revista GERENCIA

Y aliados estratégicos que facilitan la tarea ejecutivos sigan poniendo en práctica lo aprendido, para que la innovación y el espíritu visionario continúe, y así el trabajo en equipo siga cosechando frutos”, tal como lo han demostrado.

Foto: Archivo

El programa Formación de habilidades Directivas de Alto Nivel, impartido por la Universidad de los Andes, se convirtió en un gran aliado para la compañía Energuate.

E

nerguate ha portado con orgullo la frase “luz de mi tierra”, y es que su labor se centra en llevar energía a más de 1.5 millones de hogares, comercios, empresas e instituciones en el oriente y el occidente del país. Se dice fácil, pero esta es una ardua labor para la que es indispensable reunir a un equipo de trabajo confiable, capaz y responsable, otra tarea titánica. Al preguntar a los directivos de esta importante compañía para el país, ¿cómo se reúne una fuerza laboral capacitada, comprometida y confiable que cumpla con tan magno objetivo?, para muchos, la respuesta es el reclutamiento, para los directivos de Energuate va más allá. Virginia Yela, desarrolladora de Recursos Humanos de Energuate, cuenta que “al estar convencidos de que la formación y el desarrollo de los profesionales es un factor primordial para el éxito, decidieron invertir en la preparación de los colaboradores que ocupan posiciones clave. Para ello, recurrieron al programa de Formación de Habilidades Directivas de Alto

p24 Agosto 2016

Nivel, ofrecido por una de las casas de estudios superiores más prestigiosas y reconocidas de Latinoamérica, la Universidad de los Andes, de Colombia, quien trabaja en alianza con la Asociación de Gerentes de Guatemala. El programa se estructuró en tres fases y se dirigió a 145 participantes de mandos medios a mandos altos, los resultados hablan por sí solos, hoy en día las posiciones clave de Energuate son ocupadas por verdaderos líderes que dirigen al equipo en su conjunto, bajo una entrega y compromiso excepcionales. La estrategia fue un reto para los colaboradores, quienes debieron cumplir el nivel de exigencia de los docentes de la universidad, caracterizada por congregar expertos capaces de despertar el interés de los participantes, su alta apertura al cambio, entrega, compromiso e involucramiento, pero de manera decidida y proactiva para con sus empresas. El trabajo en Energuate está terminado, lo que queda, en palabras de su gerente general Luciano Galasso, es que “los

Por su parte, la directora de programas corporativos de la Universidad de los Andes, Jancey Tobacía, se refirió a las certificaciones que han obtenido (AACSB, EQUIS y AMBA), así como al reconocimiento que han recibido, al ser ranqueada como la tercera escuela de negocios más importante en Latinoamérica, y la 37 del mundo. Del programa Energuate, Tobacía dijo sentirse orgullosa y entusiasmada por los logros. “Quienes han tomado la capacitación, han logrado un gran avance en sus capacidades profesionales y personales”, agrega que esto se traduce en motivación, porque “es una clara invitación a seguir adelante”. Los logros consumados hacen que Adriana Lazcano, gerente de Recursos Humanos de Energuate, rectifique su satisfacción por la metodología de aprendizaje empleada en el programa de la Universidad de los Andes, porque le permite a su gente crecer como individuos para desarrollar su potencial como profesionales. Sin duda, este es un buen ejemplo de alianzas productivas para el aprendizaje, el desarrollo y el crecimiento de los colaboradores y de la empresa.

Revista GERENCIA editorialgerencia@agg.com.gt



Responsabilidad Social

Joven 360, el punto de encuentro con las oportunidades Ileana López

Empleabilidad y emprendimiento para estudiantes y profesionales Fotos: Ileana López

más de 15 años en el mercado y con operaciones propias en Guatemala, Panamá, Colombia y República Dominicana, y con presencia en la región centroamericana. Ahora con el nombre de Search.

Yolanda de Maldonado, Carla de Vanegas y Enrique Martínez forman parte de Search, la empresa que lidera el programa Joven 360.

D

icen que el futuro es el tiempo aún libre de lamentaciones. Sin embargo, la única manera de asegurarlo es a través del presente. Por generaciones, la idea de pensar en el futuro y la manera de abordarlo ha cambiado por numerosas razones, una forma de comprenderlo es a través del estudio de las clasificaciones X, Y (generación del milenio) o Z. Cada cual con características particulares.

p26 Agosto 2016

Hace dos o tres generaciones, las personas se preparaban para el mañana, hacían planes y se organizaban porque los movía casarse, poseer un trabajo estable y procurarse una vida equilibrada. Sin embargo, hoy en día la situación ha cambiado

drásticamente, las brechas generacionales se han hecho cada vez más anchas, el tiempo se reduce, los planes no pueden ser los mismos y tampoco la conducta de quienes dirigen o trabajan para las organizaciones. Y esto, en definitiva, ha ocasionado tremendo impacto. De allí la importancia de conocer los cambios y la forma en qué deben tratarse a estas nuevas generaciones. Pero, hay que hacerlo con una mente abierta para reconocer la diversidad, así como para aceptar y valorar las capacidades y habilidades distintas. Precisamente, este reconocimiento ha sido uno de los faros que ha guiado el crecimiento de la compañía de origen salvadoreño, Tecoloco. com, que cuenta con una trayectoria de

A decir de su vicepresidente, Carla de Vanegas, se han especializado en captar a los mejores talentos para que se desempeñen en áreas de consumo masivo (executive search y head hunting). De manera que, como empresa de reclutamiento, cuentan con áreas específicas para diversos grupos. Sin embargo, debido a la importancia que posee la juventud dentro de la fuerza laboral, la ejecutiva se centra en el programa Joven 360, que involucra a las generaciones Y y Z. El programa se dirige a jóvenes de entre los 18 y 26 años, y surge de un proyecto de USAID en El Salvador, que buscaba un punto de oportunidad para la empleabilidad y el emprendimiento de esta población. “A raíz de la solicitud, nos dimos cuenta que no nos estábamos enfocando en los jóvenes, cuando las estadísticas apuntan a que, en Centroamérica -en 2020- el 70% de la población va a contar con menos de 30 años. Lo que indica que somos una región muy joven”, comenta. De Vanegas dice que hoy en día la educación de los jóvenes no es negociable. Y es que debido a la regia competencia que hay, simplemente, no pueden parar de estudiar para poder ocuparse en el fu-



Fotos: Archivo

Datos de contacto SearhIn Talent Management Joven 360 17 avenida, 17-90, zona 10, Of 1007 T. (502) 2207 8282

El programa Joven con Valor, que apuesta por el desarrollo de los valores, ha alcanzado un 92% de colocación.

turo, ya sea en un puesto de trabajo o en un proyecto propio. Lo cierto es que hay que estar preparados para lo que está por venir, y aquí es donde Search se ha vuelto indispensable, porque aunque el proyecto de USAID concluyó, como empresa y debido a la relevancia del tema siguieron adelante con la iniciativa. Contenido del programa Al concluir la carrera, los jóvenes se sienten perdidos en su paso hacia la fuerza laboral, y es allí en donde se presenta este apoyo considerable. De Vanegas recuerda que en una ocasión le pidió a su hijo - recién salido del colegio- que hiciera su currículum. Su respuesta fue: “y qué querés que ponga mamá”, fue allí cuando Carla reflexionó en que, en realidad “no tenía nada que poner. Pero a la vez, pensó: ¡qué mal que no tenga nada que poner!”. La ejecutiva cuenta que, por un lado escuchaban las quejas de las empresas por no reclutar gente con experiencia; pero, por otro, razonaba en que si no tenían experiencia no los contrataban. Entonces, esto los llevó a crear la cultura de pasantías, que se constituyeron en un gran avance para las contrataciones. El encargado de Joven 360, Enrique Martínez, cuenta que su ayuda consiste en orientar a las nuevas generaciones, primero obligándolos a pensar. Es decir, “les pedimos que contesten ¿quién sos?, en 140 caracteres. Y allí, ya tienen para pensar. Posteriormente, los llevamos de la mano mediante una serie de preguntas para que se autoconozcan, así descubren sus competencias, hacen un recuento de p28 Agosto 2016

los libros que leen, los deportes que practican, etc, hasta crear un perfil. Y también descubren qué características deben fortalecer”, explica. En la otra cara de la moneda, el programa trabaja para allanar el camino de estos jóvenes en las empresas, las que en un buen porcentaje han aceptado colaborar con puestos de pasantía. Según de Vanegas, con esta experiencia terminaron por “enamorarse locamente de los jóvenes”. Por ello, siguieron adelante, no como una ONG, sino como una empresa que resume sus objetivos en impacto y resultados. De hecho, según cuenta, el año pasado fueron reconocidos como uno de los diez emprendimientos sociales de mayor innovación en Centroamérica. Al hablar de jóvenes, una de las características más importantes de estas nuevas generaciones es que, cada vez más exigen a su empresa o aliado que cuente con una visión social, y es por esa razón que protegen al voluntariado. En Guatemala, el programa entró el año anterior, con tan buen pie que ha sido todo un éxito. Martínez agrega que no solo están buscando oportunidad para los jóvenes, sino que mediante el proceso les brindan la ayuda necesaria para desarrollar sus competencias. “En los talleres de voluntariado desarrollan destrezas que antes no aparecían en sus currículum. A partir de esas experiencias, aprenden a contar sus historias”, señala. El ejecutivo dice que, el proceso de entrevista es el más importante. “Allí les

enseñamos a hablar y a organizar su información”, concluye Martínez. Como muestra del éxito, Carla agrega que, en un segmento llamado “joven con valor” -que apuesta por el desarrollo de los valores-, alcanzaron el 92% de colocación, y es que, en sus palabras, “la universidad les enseña la parte teórica, pero hay que saber complementarla con habilidades para la vida”. Otro rasgo a considerar, es que las nuevas generaciones deciden en dónde quieren trabajar, y no necesariamente lo hacen solo por un salario. También lo hacen por el desarrollo personal o porque en la organización encuentran la figura de un mentoring, también porque les interesa la práctica social. “Hay jóvenes que no quieren trabajar en las minerías o tabacaleras. Porque no se sienten identificados con esas compañías.”, recalca de Vanegas. La profesional agrega que, la generación z es cien por ciento digital, y que, por ejemplo, se cree que en el futuro jamás van a pagar por la música o por un libro, pero sí por el agua. “En 5 años probablemente va a ser más caro dejar ir agua en el inodoro, que tener acceso al conocimiento, de hecho, ya es gratis”. Por eso, hoy estamos orientados a dar, todo está en internet, mientras que antes éramos egoístas, no queríamos que nos copiaran una presentación, cuando hoy todo está en la nube. De allí que, las expectativas de esta población son mucho mayores: “ellos quieren que los ayuden a crecer, para todo lo demás tienen las redes y sus incalculables posibilidades”, y de esos cambios, hay que estar muy pendientes. Ileana López Directora Revista GERENCIA gileana@agg.com.gt



Panorama Global

Educación y mezcla de matices culturales Ileana López

Los modelos educativos y culturales diferentes enriquecen la formación

A

nivel mundial, la oferta educativa se ha diversificado. De esa cuenta, los colegios compiten en una ancha carretera, ataviada por propuestas escolares en donde figuran las instituciones del Estado junto a una amplia gama de opciones privadas. De allí que, ante el Ministerio de Educación (Mineduc) se registra una diversidad de colegios, que incluyen los bilingües y trilingües, que no solo ofrecen el aprendizaje de otras lenguas como idiomas nativos, sino un plan de estudios diferente al guatemalteco, en criterios educativos y en ciclos escolares. Las razones que dieron origen a esta enseñanza bilingüe y bicultural son muchas. Quizás las principales se centren en que, es una ventaja para los niños ser instruidos como si estuvieran en esos países cuando son hijos de parejas mixtas, padre y madre de distinta nacionalidad que desean que su hijo mantenga un vínculo emocional con ambas culturas. También, cuando por razones de trabajo, los padres con todo y sus familias deben cambiarse de país constantemente. Por ejemplo, los diplomáticos. Es allí cuando cobra importancia este modelo educativo, porque evita transiciones dramáticas que demandan acoplarse a nuevas formas, políticas y sistemas de enseñanza. Y es que estos colegios están acreditados por los respectivos gobiernos extranjeros, lo que les permite la estandarización educativa. Además, son autorizados por las autoridades de cada uno de los países en que residen, en el caso de Guatemala, por el Mineduc.

p30 Agosto 2016

Foto: Alejandro Paúl

Eugenia Reiche, directora técnico guatemalteca del Colegio Julio Verne.

Así surgen estas instituciones académicas. Sin embargo, con el tiempo fueron demandadas por más padres de familia que deseaban brindar a sus hijos una educación diferenciada, así como la oportunidad de realizar intercambios escolares con estudiantes de otros países, y esto abrió la posibilidad para que muchos más niños y jóvenes, sin importar su nacionalidad, ingresaran. En uno de sus escritos, Piergogio M. Sandri sostiene que, esta “es una educación diferente, laica, con sistemas de enseñanza abiertos y avanzados y libre de ideologías”. Cuenta que en España fue útil, cuando el sistema público y privado estaba anquilosado debido a tantos años de dictadura. Por otro lado, esta es una forma para que el ser humano se desarrolle en un ambiente multicultural. Los alumnos reciben conocimientos de la otra cultura y en el idioma nativo de ese país, con lo que enriquecen su formación. Eugenia Reiche de Muñoz, directora técnico guatemalteca

del Colegio Julio Verne, cuenta que, los alumnos aprenden a acoger a los demás sin importar de dónde procedan. “Hemos tenido visitas de Haití y otros países, y hemos podido observar que los niños han aprendido a vivir bajo la concepción de aceptar al otro con sus diferencias. Para ellos es normal la mezcla de razas o religiones. Hay mucho respeto. No hay discriminación”, recalca. Sobre la cultura, considera que para ellos es una ganancia formarse bajo el principio educativo francés y la filosofía de la educación francesa, destinada a desarrollar personas pensantes, que constantemente recurran al análisis y la reflexión. Contrario al sistema guatemalteco que no evoluciona y sigue siendo memorístico. “Hay diferencias profundas”, asiente. Julio Verne es un colegio privado guatemalteco y una escuela pública francesa. “Aquí los niños aprenden a leer y a escribir en francés, no en español, porque es un ejercicio mental codificado. En tercer grado de primaria comienza el aprendizaje del idioma inglés, y en los últimos grados cuentan con la posibilidad de aprender latín y alemán. Esta es una educación que ha permanecido en el país durante medio siglo, pues están próximos a cumplir 50 años. En 2016 fueron distinguidos con la Orden del Quetzal. El ciclo escolar que los rige es el francés, que va de septiembre a junio. Las vacaciones son de julio a agosto. A decir de Reiche, esto no les afecta, porque están en el colegio desde muy pequeños y de forma natural absorben la cultura. A la vez advierte que, “cuando un padre ins-


INDUSTRIAS LH

PBX: 2224-9595


Foto: Alejandro Paúl

Lisa Bech, coordinadora de Comunicación del Colegio Alemán.

cribe a sus hijos en un colegio bicultural, debe tener la conciencia clara de aportarle más de lo que debiera si los inscribiera en un colegio guatemalteco, en el que en ningún momento van a perder contacto con la cultura y el idioma nativo”. Agrega que, “preservar la cultura del país no es un elemento que se puede dar como responsabilidad escolar, porque la familia es la encargada de darle valores al niño, según su filosofía de vida, y el colegio es el que los forma en ciudadanía”. Porque, es un hecho que cuando los alumnos reciben conocimientos de otra realidad cultural, en este caso la francesa, se enriquece su formación. Por su parte, la coordinadora de comunicación del Colegio Alemán, Lisa Beck, comenta que para ellos lo importante es que el alumno mantenga un equilibrio entre ambas culturas. Este colegio nació hace más de cien años, y cuenta con más de 50 de estar ubicado en la zona 11 capitalina. En el Colegio Alemán los niños comienzan desde los 5 años a aprender el idioma extranjero como idioma materno. “Los niños tienen maestros alemanes y guatemaltecos, así aprenden de ambas culturas y tradiciones”, dice Beck. Como ejemplo de las actividades que refieren a la cultura alemana, menciona la celebración del Día de Europa, la que comparten con otros colegios de cultura extranjera. El “Maintainz” es la danza de mayo, en donde los niños visten trajes típicos con muchas flores en la cabeza y bailan sosteniendo listones en las manos. p32 Agosto 2016

Foto: Colegio Alemán

Los niños del Colegio Alemán festejan cada año el Día de Europa.

Beck dice que, en las festividades siempre hay comida guatemalteca y alemana. La directora de preprimaria, Brigitte Rodríguez, comenta que ellos trabajan con el ciclo escolar guatemalteco y que para el ingreso, invitan a los niños a tres días de observación, en donde los postulantes deben realizar actividades junto con sus padres. “Nos dimos cuenta que solo el trabajo en conjunto puede dar los resultados esperados en el desarrollo de los niños. Por eso, en esos días también hay tareas para los padres”, cuenta a GERENCIA. Rodríguez está convencida de que sí es posible fusionar dos culturas y que ambas permanezcan en la formación de los niños. De la alemana y la pedagogía infantil, dice que constantemente ha evolucionado, y eso les permite apartarse de los programas en donde todo es repetitivo y memorístico. “Cuando los niños aprenden algo en el Colegio Alemán, lo conocen, lo tocan, lo experimentan y, de esta forma, aprenden mucho más y no lo olvidan. Por ello, los resultados de aprendizaje son mucho más altos”, afirma. La directora dice que uno de los métodos que prevalecen en el colegio, es hacer que los niños busquen sus propias soluciones. “Se hace una pregunta y el niño es quien encuentra el camino adecuado para llegar a la respuesta y solucionar el problema. Por eso, jamás lo olvida. Y eso significa, darle más libertad y espacio para que pueda investigar”, explica. Los actos cívicos del Colegio Alemán son una mezcla de ambas culturas. Según

dice Rodríguez, “los niños de origen y de corazón son guatemaltecos. Pero, como la cultura alemana también viene a enriquecerlos, también pueden llegar a tenerla en el corazón”. Agrega que nunca ha visto a tanto niño que se sepa y cante el himno de Alemania como lo hacen aquí, pero también el de Guatemala. Hay otros elementos que se aprenden en el Colegio Alemán, por ejemplo, el Día del Niño del año anterior, los alumnos regalaron un libro a otros niños necesitados de un hospital para tratamientos de cáncer. Y estas son actividades que traspasan las culturas, son aspectos humanos con los que el individuo debe crecer. De cualquier forma, ir a un colegio francés, alemán o de cualquier otra nacionalidad, no los convierte en pequeños extranjeros aislados de la comunidad en la que viven. Porque las raíces familiares y culturales nunca se pierden. Desde el punto de vista académico, los colegios con cultura foránea son una opción positiva para quienes coyunturalmente están en el país y para quienes sus padres deseen formarlos en otro idioma y bajo un modelo educativo y cultural diferente.

Ileana López Directora Revista GERENCIA gileana@agg.com.gt


¿Buscas Rentar al mejor precio? Te ofrecemos rentas corporativas para tu empresa.

ás La tarifa em ís. económica d l pa

Vehículos

Blindados y de Lujo Ave. Petapa 22-29 Zona 12 C.C del Sur Local 2.

2329-9000/2208-9000

www.guatemalarentacar.com

Agencia Antigua Guatemala 3era. Calle Poniente No.14

PBX: 2208-9030 / 2329-9030

Agencia Aeropuerto

Internacional La Aurora Local AS 1-8

PBX: 22089012 / 23299012

Agencia Zona 13

7a. Av. 3-78 frente a Universidad Itsmo

PBX: 22089010 / 23299010

Agencia Zona 9 Plaza Montufar 12 calle 5-54 Zona 9 Local No.16

PBX: 22089020 / 23299020


Tecnología

La nueva cultura de la información y la educación en línea Saúl Morales Jáuregui

Práctica modalidad de aprendizaje

A

partir del siglo XXI, el mundo contemporáneo se ha caracterizado por un enorme desarrollo de la ciencia y la tecnología de la información, y su compleja profundización en las diferentes áreas del desarrollo económico y social de la humanidad. Esta dinámica y su complejidad han provocado que la sociedad de la información constituya un entramado cultural propio de esta etapa del desarrollo de la humanidad y, por ende, una característica generacional del mundo moderno, que cambió las formas de producir e interpretar la información, así como las formas de organización empresarial e institucional y de relacionamiento entre los seres humanos. Este nuevo orden está condicionando las formas en que razonamos y procesamos la información (aplicaciones

tecnológicas), gracias al flujo constante de esta, que emerge de la velocidad en que se socializa por la propia aplicación de los medios tecnológicos. Este nuevo orden implica un cambio del ámbito de la representación (conceptualización-abstracción) al de la información (disponibilidad electivacreación abstracta), de la distancia a la inmediatez de la información, del conocimiento a la información. Precisamente, este nuevo entorno social mediado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación imponen nuevos retos. En general, para los individuos, las familias y las comunidades que utilizan con normalidad cotidiana esta tecnología y, de manera particular, para aquellos que buscan implementar procesos de educación y formación soportados en las TIC.

En este sentido, la educación en línea, on-line u online, es una modalidad de enseñanza-aprendizaje, que se basa en la utilización de una red de comunicaciones como canal para realizar el proceso de enseñanza, tal y como ocurre con la internet. Es un tipo de educación a distancia, cuya esencia es que el estudiante no se encuentra físicamente en algún centro educativo, sino que puede aprender desde otro sitio, pero de manera sincrónica, para lograr un ambiente educativo altamente interactivo, a cualquier hora y desde cualquier lugar. La educación en línea aprovecha a utilizar un gran número de herramientas informáticas, tales como el correo electrónico, las páginas web, los foros de discusión y la mensajería instantánea, como mecanismos de articulación e interacción del proceso de aprendizaje y sus participantes. En los últimos años, este tipo de modalidad ha aumentado su utilización, pues ya son cientos de universidades, instituciones de formación profesional y centros educativos que utilizan internet para ofrecer cursos en línea e, incluso, una carrera o un posgrado completo. En general, los estudiantes que participan en los procesos en línea están muy motivados y con gran capacidad de organización y administración del tiempo. Están dispuestos al compromiso al trabajo y estudio independiente. Poseen la posibilidad de mayor dedicación al estudio en línea que a un curso tradicional presencial. Además, un dominio básico en

p34 Agosto 2016


herramientas tecnológicas como el correo electrónico, las aplicaciones (APP), los foros, los chat, la navegación y la búsqueda web, entre otras. Sin duda, la innovación, la motivación, y la novedad, permiten generar interés por vivir la experiencia de aprendizaje bajo este esquema, aunque se trabaje en un ambiente individual, pero cooperativo de retos y competencias. No obstante, dentro de las principales desventajas que enfrenta el proceso de educación on line se encuentra, el limitado reconocimiento de su propuesta de valor en el mercado laboral. Porque aún se presentan ciertas “dudas” de la calidad educativa en este proceso. Precisamente, por el hecho de la pasividad del sujeto frente a este medio, pues se percibe como un “medio fácil” de aprobar un curso en un área de conocimiento específico, sin las garantías de aprendizaje. Sin embargo, la buena práctica de aplicación e implementación de estas modalidades de educación, requieren de la existencia de las condiciones organizativas, técnicas necesarias y de la adecuada previsión de los recursos para cubrir los costos de mantenimiento de la estrategia de educación on line, cuyo éxito se fundamenta en la masificación del proceso y la actualización metodológica constante. Además, esta estrategia educativa demanda una estructura andragógica y pedagógica, basada en la información y los medios multimedia apropiados, que superen la simpleza y la superficialidad del uso de contenidos “ad-hoc”. Requiere, además, de la formación apropiada de profesores, instructores, facilitadores y técnicos en sistemas orientados a la educación virtual. Sin esta estructura, la estrategia no funciona y se encuentra en alto riesgo de fallar. Precisamente algunas de las observaciones manifiestas en evaluaciones realizadas a este proceso, muestran que los estudiantes-participantes que aplican a este tipo de formación han señalado que existe necesidad de una interacción física, pues es evidente la falta de un asesor pre-

i

sente, la falta de “ambiente universitario” o la falta de horario. Adicionalmente, algunas de las desventajas identificadas se relacionan con las habilidades requeridas para estudiar en esta modalidad (comprensión lectora, aprendizaje autónomo, “es más fácil hablar que escribir”). Y, finalmente, dentro de las limitaciones al proceso emerge lo que tiene relación con las características concretas de esta modalidad: retroalimentación diferida y comunicación lenta y limitada para el proceso de aprendizaje Desde la perspectiva del entorno social de la educación y la formación de competencias para la vida, la educación on line puede enfrentar limitaciones para la creación de habilidades sociales y de convivencia comunitaria, incluso para la comprensión de las necesidades de articulación social, más allá del individualismo como forma de elección, que debe también integrar el proceso educativo. Sin duda, la complejidad de la cultura de las TIC exige que se demanden nuevas visiones en la educación, que permitan aprovechar apropiadamente este rasgo cultural contemporáneo, como mecanismo de enriquecer el proceso de formación y aprendizaje, probablemente en el momento oportuno del desarrollo del ser humano. Negarlo resulta una necedad que atenta contra el propio crecimiento del ser

humano y su manejo inteligente del conocimiento. Hoy día, aunque el acceso a medios electrónicos no es totalmente generalizado, es innegable que generacionalmente -a partir del siglo XXI- es un rasgo fundamental de la sociedad, por lo que la creación de competencias para la correcta selección, interpretación y juicio crítico en el uso de la información y el conocimiento, emergen como líneas de orientación a los procesos educativos y de formación en esta era del desarrollo de las TIC. Comprender esa complejidad y superar las limitaciones existentes harán de la educación on line una opción muy poderosa para la educación, formación laboral y de competencias para la vida.

Saúl Morales Jáuregui Director Centro de Desarrollo Empresarial (Cede-AGG) finanzas21@gmail.com

p35 Agosto 2016


Para Tomar Nota

Disciplina escolar positiva Rubí López

Versus la disciplina de la “vieja escuela” Fotos: Alejandro Paúl

Rosario Estrada, pedagoga y magíster en Educación.

¡E

ra horrible! Tener que pasar al frente de toda la clase a decir la lección con ella allí parada. Sosteniendo una regla de madera… Esperando una equivocación para caerte con disciplina. Te pegaba con la regla en la espalda o en las manos si te equivocabas o no sabías lo que te preguntaba”, así recuerda Gladis Díaz a su maestra de segundo grado de primaria. A sus 61 años, recuerda el temor que ella y sus compañeros le tenían. “Una vez, estaba con tanto pánico que me desmayé”, dice quien vivió esta experiencia a los ocho años de edad. Tirones de orejas, reglazos, plantones bajo el sol, correr hasta desfallecer, no

p36 Agosto 2016

Andrea Bonila, psicóloga y sexóloga.

permitir que los alumnos tomaran la refacción a manera de castigo. Historias que parecen ficción; sin embargo, no son extrañas para muchos lectores que estudiaron en la “vieja escuela”. Rosario Estrada, licenciada en pedagogía y maestría en Educación, explica que, “antes era común que los maestros transmitieran temor. Ahora, se desea que el maestro interactúe con el alumno en un ambiente en el que se sienta cómodo; pero que, con firmeza y en forma directa, pueda disciplinar y educar. La disciplina actual debe promover valores”, afirma. Agrega que, hoy en día se busca una disciplina asertiva, que forme parte del aprendizaje de los estudiantes, para que alcancen una conducta por plena

convicción de que es lo correcto. Esto es un actuar responsable y no el resultado del temor. Centros educativos: un microuniverso Para el autor de “El orden en las aulas”, Clifford H. Edwards, de Brigham Young University, los educadores sostienen con frecuencia que los conflictos que se dan en la escuela poseen su raíz en las experiencias vividas por los alumnos en el hogar o en la sociedad. Las escuelas, deben asumir la responsabilidad de esos desajustes. Y la necesidad de que haya una buena actitud en el aula, ha estimulado a los especialistas a crear diversos métodos para garantizar que se mantenga un entorno adecuado de aprendizaje. Uno de los modelos es la llamada disciplina asertiva. Que como indica Estrada, es una forma de información e interacción en donde el alumno guste de permanecer en clase, porque siente que asistir es agradable, y por ello acepta con responsabilidad el resultado de sus acciones. Cuando el maestro guía el comportamiento de forma respetuosa y con la disciplina adecuada, el alumno comprende la necesidad de ser corregido ante una mala conducta. De esta forma, se queda con una perspectiva positiva de su profesor al momento que le aplica la disciplina (Holguin A. 2002). Las causas del mal comportamiento en los estudiantes son variadas. Según Edwards, algunas radican en la falta de


COLEGIO SEK


solo el tema de los valores, sino también qué tipo de disciplina imparten; es decir, cómo corrigen a los niños”. Una buena fuente es, preguntarles a los padres de alumnos si lo que dicen los centros educativos es real. Hoy en día, muchos centros educativos ofrecen el tipo de disciplina que un padre espera para sus hijos. Aun así, es recomendable tomar en cuenta algunas pautas. Edwards enlista los factores que pueden favorecer a los problemas de disciplina en los centros educativos:

atención por parte de la familia, ya que los niños privados de amor y cariño suelen ser foco de indisciplinas. Pero también les afecta el exceso de control en el hogar. La psicóloga y sexóloga, Andrea Bonilla, indica que hay otras causas de la mala conducta, entre ellas menciona los abusos o la mala comunicación entre padres e hijos, o entre estudiantes y maestros. Sin embargo, para la profesional hay métodos y modelos para lograr armonía y buena comunicación dentro de las aulas, y eso es producto de “un trabajo constante”. Bonilla explica que, “el colegio es un microuniverso en donde se interactúa un promedio de ocho horas al día. Un maestro o maestra puede ser la experiencia emocional de lo que un estudiante carece en casa. Un educador debe entender las responsabilidades de la vocación que está adquiriendo. p38 Agosto 2016

Ciertamente, no le toca solucionar la vida entera de un niño, pero sí brindarle la experiencia de interacción con un adulto en una relación de respeto mutuo, que valora el punto de vista del alumno y que lo reconoce como un igual”.

• No comprenden las condiciones del aprendizaje y le exigen a los alumnos que absorben conocimientos que no tienen sentido ni para ellos. • No estimulan el desarrollo de los patrones de pensamiento independientes. • Establecen condiciones rígidas. • Crean sistemas de calificaciones competitivos, que no solo no permite el éxito de la mayoría de estudiantes, sino que erosionan el concepto que poseen de sí mismos. • Utilizan procedimientos disciplinarios que estimulan la mala conducta.

Según Bonilla, esto hace que los maestros abandonen la postura de todopoderoso y sabelotodo. En coincidencia con Estrada, Bonilla advierte que, la disciplina asertiva genera niños y adultos más seguros de sí mismos, respetuosos, confiados, con un actuar correcto y positivo, autocontrol e identidad formada en ambientes de respeto y libertad. Al contrario, los niños que aprenden con el yugo suelen ser ansiosos y hasta violentos. Disciplina escolar En cuanto a la disciplina que se imparte en las instituciones privadas de educación, Bonilla sugiere investigar “no

Rubí López Colaboradora Revista GERENCIA editorialgerencia@agg.com.gt




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.