MEDIEVO Revista de historia nº 21

Page 1

| Revista trimestral y gratuita editada por ADIH. Asociación de Divulgación e Investigaciones Históricas |

3300 ddee jjuunniioo ddee 22001144.. N Núúm meerroo:: 2211 IISSSSN N.. 11998822––55228833 D Deeppóóssiittoo L Leeggaall:: M MU U.. 448877––22001111


Revista de investigación y estudios históricos publicada por la Asociación de Divulgación e Investigaciones Históricas (ADIH) Nº 21 30 de junio de 2014 Publicación trimestral Fundada en 2009 Apartado de Correos: 3047 30002 - Murcia – España www.asociacionadih.es medievo@agalera.net Fundador: Antonio Galera Gracia Director: Vacante Editor: Vacante Dep. Legal: MU.489-2011 ISSN: 1989-2011 © de la edición. Asociación de Divulgaciones e Investigaciones Históricas (ADIH). Reservados todos los derechos. MEDIEVO. Revista de Historia a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta Revista: (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)

Fecha de publicación de las Próximas revistas durante al año 2014 Día 30 de septiembre........................................................... Número: 22 Día 01 de diciembre............................................................ Número. 23

SUMARIO EDITORIAL La Universidad de Murcia, centenaria Retroevolución: En busca de la evolución natural del Camino de Santiago Semblanza de un soldado Comentario a la Profecía del Campo de las Estrellas El largo y difícil camino de la integración Latinoamericana Novedad sin precedentes en la Historia Medieval Reformar la economía mundial

Página. 03 Página. 10 Página. 12 Página. 19 Página. 26 Página. 27 Página. 35 Página. 38

Conscientes de la dificultad que entraña publicar a cuantas personas carecen de fama, para evitar el vía crucis que supone llamar diariamente a las puertas de las editoriales sin que nadie nos responda, Editorial ADIH ha creado esta colección con el objeto de dar difusión a cuantas obras sean merecedoras de ser publicadas. Para llevar a cabo este humanitario proyecto, la Asociación se hace cargo de una buena parte de los gastos del presupuesto. Si usted ha escrito una obra digna de ser publicada, sea del género que sea, no dude en contactar con nosotros:

MEDIEVO. Revista de Historia

http://www.editorialadih.es

Página 2

30 de junio de 2014


EDITORIAL El próximo 28 de julio del presente año, se cumple un siglo del comienzo de la Primera Guerra Mundial, o, como fue conocida popularmente: La Gran Guerra. Nada en la situación de Europa al principio de julio de 1914 hacía prever que en muy breve plazo de tiempo estallaría, como un trueno, el más formidable conflicto de los que han ensangrentado al mundo. Enfrente de la Triple alianza, la Tríplice había restablecido un justo equilibrio, y todas las causas de divergencias graves parecían provisionalmente resueltas entre los dos grandes agrupamientos europeos. Los diplomáticos trabajaban de concierto para llevar a cabo el arreglo de las múltiples cuestiones derivadas de la reciente guerra turcobalkánica. Inglaterra se mostraba deseosa de evitar toda causa de dificultades externas, cuando tenía sobre el tapete la difícil cuestión internacional del Home rute, es decir, de la autonomía irlandesa, uno de los problemas más complicados de cuantos se le presentaron en su política interior. Francia afirmaba más y más su pacifismo, parecían acallados para siempre los anhelos de revancha que fueron su ilusión en otras épocas. Ciertos partidos políticos, convencidos de que había acabado para siempre la era de las grandes guerras, se inclinaban a la idea de una inteligencia amistosa con Alemania y se oponían resueltamente al aumento de la potencialidad militar, buscando celebraciones de congresos internacionales para fijar las reglas del modus vivendi que podría presidir a las relaciones pacíficas de los pueblos europeos. Rusia no había podido escapar a la presión democrática que era una de las características de aquellos tiempos y, después, en la creación del régimen parlamentario, había resuelto importantes cuestiones de política interior que la alejaban de toda idea guerrera. Italia continuaba la difícil ocupación de Tripolitania, que absorbía una parte de sus recursos militares y financieros. Austria-Hungría tenía a su frente un soberano de avanzada edad, cuya legítima preocupación parecía ser terminar en paz su largo reinado, fecundo en quebrantos. Alemania obedecía ciegamente a su emperador, que llevaba con orgullo el sobrenombre de Emperador de la paz. Diferentes veces en aquellos últimos años peligró el equilibrio europeo, y otros tantos pareció decisiva la intervención de Guillermo II para restablecerla. Los Balcanes, en Asia Menor, las cuestiones africanas, todo, en fin, había podido ser arreglado mejor o peor por los esfuerzos de la diplomacia. Sin embargo, el horizonte se cerraba más cada día, y, aunque no tan pronto, quizá por la necesidad de proveerse de la inmensidad de elementos heterogéneos que las modernas guerras exigen, era de temer que un día u otro estallase la tormenta.

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 3

30 de junio de 2014


El equilibrio europeo era más aparente que real. En las sombras se preparaba la mundial tragedia que días después habría de sembrar el terror y duelo en las llanuras de Bélgica, en el suelo de Francia y en las estepas orientales. Contradiciendo a Herodoto, que solía decir que debemos desear la paz y no la guerra, porque en la paz son los hijos quienes ven morir a sus padres y en la guerra son los padres los que ven morir a sus hijos, los pueblos necios aseguraban que las guerras eran necesarias porque era la única forma de poner fin a las guerras. Los pueblos que aseguraban lo antedicho, eran pueblos que iban “herrados”. Y para ver hasta que punto lo iban, el próximo número de MEDIEVO. Revista de Historia, estará dedicado íntegramente y de forma monográfica a la Primera Guerra Mundial. Si tú, lector, sientes la necesidad de participar en el próximo número. O simplemente deseas compartir con el resto de lectores algún conocimiento sobre este tema, estás invitado a colaborar. Ponte en contacto con nosotros y envíanos tus escritos: medievo@agalera.net .



MEDIEVO. Revista de Historia

Página 4

30 de junio de 2014


CLAUSURA DEL CURSO “EL CAMINO DE SANTIAGO: LA UNIVERSIDAD AL PASO” Dentro del Convenio de Colaboración que ADIH mantiene con algunas universidades españolas y extrajeras, el día ocho de mayo tuvo lugar, en las instalaciones que la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) tiene en el magnífico edificio del Museo del Calzado de Elda, la última sesión y clausura del citado curso. Al acto asistieron el presidente de la Asociación de Divulgación e Investigaciones Históricas (ADIH), Antonio Galera Gracia, y el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Albacete, Pedro Antonio Serrano. Entre ambos, y actuando como moderador el profesor del curso, Pascual Uceda Piqueras, se habló, como no, del Camino de Santiago en un ambiente distendido y familiar. Con este ya son dos los cursos que ADIH ha patrocinado en colaboración con la UNED. Y toda apunta que continuará en aumento, dado el interés que despierta entre el público en general el conocimiento de los “entresijos” que vienen a confluir en una de las experiencias vitales más increíbles a las que pueda acceder el hombre en nuestra época actual: el Camino de Santiago. ADIH, a través de nuestro especialista y la par Maestro de Ceremonias de la Asociación, Pascual, ha conseguido sintetizar la esencia del Camino de Santiago para ofrecerlo a un alumnado que agradece entusiasmado el conocimiento que se le brinda. Pero los grandes protagonistas de la jornada fueron los más de cincuenta alumnos que asistieron al evento. A los que se les ofreció, en un principio, la proyección de una emotiva película sobre el Camino para, a continuación, departir en una mesa redonda con las personalidades invitadas. Comenzó la ronda de intervenciones Antonio Galera, autor de la novela La profecía del Campo de las Estrellas (editorial ADIH), que fue el libro indicado por el profesor del curso como lectura recomendada, dada su perfecta ambientación histórica en relación a los comienzos del Camino en el siglo IX. Departió el autor con el alumnado con el desparpajo de un caminante más, interactuando con el auditorio y mostrando algunos

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 5

30 de junio de 2014


de los “secretos” que alberga su obra. Pedro Antonio, médico de profesión, habló de la Ruta de Lana, que es el nombre que tiene el Camino de Santiago a su paso por una amplia comarca que se extiende por el Levante y la Mancha, y que se materializa en un itinerario antiquísimo con comienzo en Alicante y final en Burgos, enlazando ya con el Camino Francés. Luego nos habló de su labor al frente de la Asociación del Camino de Santiago desde su sede en el ya famoso pueblo de Alatoz, en la provincia manchega de Albacete, de donde es también oriundo el profesor del curso y a la vez autor del libro sobre los orígenes del mismo: Los símbolos en los confines de la Mancha (editorial ADIH). Más de dos horas de amena conversación, donde no faltó la oportuna intervención de los medios de comunicación (Intercomarcal. TV.), dando la oportuna cobertura mediática a un evento que cumplió con creces las expectativas que había levantado. Al final, el autor y presidente de ADIH Antonio Galera, procedió a firmar sus obras, mientras el resto de los allí presentes estrechaban lazos y confidencias en relación a su experiencia personal en el Camino. Queremos, desde ADIH, aprovechar este acto para dar la doble enhorabuena a Antonio José Galera, hijo (socio fundador de ADIH); en un principio por su incorporación activa a ADIH, colaborando en este acto dando la oportuna cobertura al mismo y, segundo, por su expresa voluntad, a raíz de su asistencia a este evento y primera toma de contacto con el Camino de Santiago, de realizar próximamente el Camino. Conscientes de la importancia que supone para ADIH colaborar con las Asociaciones jacobeas en la divulgación del hito histórico “vivo” más importante de España y posiblemente del mundo (como así lo demuestra los miles de peregrinos que acuden desde todas las partes del globo), seguiremos potenciando nuestra participación tanto el ámbito docente como investigador, con el objeto de constituirnos en un referente internacional en el conocimiento y la divulgación de este Patrimonio único de la Humanidad. Nos despedimos hasta un próximo encuentro con el Camino de Santiago, al que todos los socios de ADIH, de manera preferente, están invitados. ¡¡¡ULTREYA!!!

Editorial ADIH, fundada por la Asociación de Divulgación e Investigaciones Históricas, ha estrenado una Web que interactúa con Facebook y con otras redes sociales. El lector interesado podrá encontrar en ella, además de cuanta información necesite sobre la misma, una tienda OnLine que posee más de 40 opciones de pago y soporte real para 45 idiomas.

http://www.editorialadih.es

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 6

30 de junio de 2014


LA UNIVERSIDAD DE MURCIA, CENTENARIA Julián Gómez de Maya

Universitas Studiorum Murciana. Anno MCCLXXII, así reza la leyenda que aparece orlando el escudo oficial de la Universidad de Murcia. Sin embargo, ni la actual institución académica es tan antigua como tal fecha sugiere ni los estudios superiores ―con toda la laxitud de la expresión― en la localidad dejan de ser rastreables también con precedencia. Bueno será decir algo sobre éstos hasta enlazar con la erección de aquélla, la cual se nos va a hacer centenaria el cada vez más inminente 2015. En efecto, el mayor esplendor de la cora musulmana de Tudmir coincide precisamente con la época previa a su reconquista o retorno a manos cristianas, cuando llega a descollar sobre las demás taifas. Culturalmente, semejante preponderancia se plasma en la presencia de numerosos sabios dentro de su territorio, un círculo intelectual que el futuro Alfonso X el Sabio, aún infante de Castilla, encuentra y se preocupa de proteger en 1243 al tomar posesión, en régimen de protectorado, del reino hudí con capitalidad en Mursiya para su padre Fernando III. La figura más relevante, la que reúne en torno a su magisterio a todas las demás luminarias, es Al-Ricotí, cuya madraza o escuela quiso favorecer el príncipe: en ella se explicaron, en árabe, latín y lengua romance, la Geometría, la Medicina, la Lógica y la Filosofía; esto, al menos hasta la sublevación mudéjar de 1264, sólo resuelta un par de años más tarde por Jaime I de Aragón al recuperar la zona y volverla a poder castellano: para entonces, los maestros muslimes habían pasado al exilio en su mayoría, si no en su totalidad. Al propio tiempo se asientan junto a los conquistadores las órdenes mendicantes, cuyos claustros magistrales pervivirán con fluctuante actividad hasta la desamortización de 1835: los dominicos imparten los grados inferiores de Artes y fundan un estudio de lenguas arábiga y hebraica auspiciado por san Raimundo de Peñafort y regido por fray Raimundo Martí (y de la cesión de terrenos en la Arrixaca para su convento, año 1272, se tomará azaroso pie para la vigente divisa o inscripción circundante del sello universitario); los franciscanos establecen sendas cátedras de Filosofía y Teología, transformándose en 1710 su aula conventual en Colegio de la Purísima, con enseñanzas de Humanidades, Filosofía, Teología y Cánones. En la Edad Moderna, los jesuitas crean su propio estudio, San Esteban, el año 1556, dotado de numerosas cátedras: Artes, Teología, Moral, Escrituras…; al cual suman en 1599 el Colegio-Seminario de Nuestra Señora de la Anunciata (cuyos restos pueden entreverse todavía en los bajos de la hoy designada popularmente como Casa de los Nueve Pisos), cesando uno y otro con la expulsión de 1767. En 1592, se instala el Seminario Conciliar de San Fulgencio en el edificio de lo que hoy es la Escuela Superior de Arte Dramático, contando con estudios filosóficos, teológicos y jurídicos para clérigos o laicos e incluso, desde 1783, en su tramo de mayor esplendor, con licencia para conferir grados menores de bachiller y, a partir de 1789, los de licenciado y doctor en Teología; será clausurado en 1823 por Fernando VII. El Seminario de San Leandro, en palacio cuya fachada todavía hermosea la plaza de los Apóstoles, funciona a partir de 1707 para aprendizaje de gramática, música y canto por los infantes de MEDIEVO. Revista de Historia

Página 7

30 de junio de 2014


coro; y el año 1767 se pone en marcha el Colegio de Teólogos de San Isidoro, acogido por lo que es en la actualidad el Instituto de Educación Secundaria entre la plaza del Cristo de la Salud y el paseo del Teniente Flomesta: uno y otro, San Leandro y San Isidoro, se extienden hasta 1835. No debe quedar sin mención que en esta etapa histórica va granando un centro educativo determinante para toda la región surlevantina: de 1545 datan los inicios del oriolano Colegio de Santo Domingo, que en 1552 se convertía en facultad, en 1569 en universidad pontificia y en 1646 en universidad regia, subsistiendo hasta 1807. No obstante todos los precedentes de los que hasta aquí se lleva hecho mérito, no es hasta bien entrado el siglo XIX que puede hablarse con propiedad de una genuina universidad murciana. El año 1837 se pone en planta el Instituto de Segunda Enseñanza, cronológicamente el tercero en toda España, y tan sólo dos años después el cabildo municipal eleva una petición al gobierno nacional instando su cierre, disconforme con esta innovación atenta a necesidades ya cubiertas por los antevistos establecimientos eclesiásticos, que por regla general habían siempre admitido seglares en sus aulas. En 1840 la Junta Provisional de Gobierno de Murcia, en el ínterin abierto por el traspaso de la regencia entre María Cristina y Espartero, activa una Universidad Literaria a la vez que procede a liquidar el instituto, aplicando a aquélla los recursos de éste; la andadura de la cimera institución, en la que se profesa Filosofía y ciencias auxiliares, Leyes y Medicina, no superaba el curso académico, siendo suprimida por el gobierno central apenas se hizo cargo de ella. Sólo en otra coyuntura de acopio local de poder, con la Diputación y el Consistorio trabajando de consuno, vuelve a cobrar vuelos un nuevo intento, cuajado el año 1869 en la llamada Universidad Libre, que se mantiene hasta 1874 ofreciendo como carreras las de Filosofía y Letras, Ciencias, Derecho y Notariado. Estas tres entidades se ubicaron sucesivamente en lo que había sido San Isidoro. Por fin, en 1914 el impulso de un solo hombre consigue aunar con éxito el interés y el esfuerzo general: Pedro Jara Carrillo, director de El Liberal, publicaba el 6 de diciembre de 1913, el artículo promotor de una campaña que había de concitar en torno suyo al resto de fuerzas locales: periódicos y partidos de todo el espectro político, y no sólo de Murcia, sino que a la empresa se unieron las provincias limítrofes, igualmente simpatizantes con la propuesta. En colaboración con el resto de políticos murcianos en el gobierno o el parlamento, los principales valedores ante el poder central fueron los hermanos La Cierva, Juan ―exministro y a la sazón diputado― e Isidoro ―diputado, asimismo―; todos a una, volvieron de Madrid trayendo la aprobación en su cartera, con pronto reflejo en la Gaceta por medio de real decreto de 23 de marzo de 1915. Fruto de ello fue la inauguración, el 7 de octubre, de la Universidad de Murcia, undécima de las españolas; pronunció el discurso de apertura el hasta entonces director del instituto y ya comisario regio del nuevo centro, Andrés Baquero Almansa, quien también había redactado el proyecto que la comisión petitoria llevara a la capital del reino. Fallecido tan sólo tres meses después, le sustituye en el cargo Vicente Llovera hasta 1918, cuando pasa a serlo José Loustau, enseguida reconvertido en el primer rector de la institución: su mandato alcanzará hasta 1939, con un breve intermedio entre 1929 y 1930 en que Recaredo Fernández de Velasco ocupa el rectorado. Al cese de la guerra, tras el intervalo de Jesús Mérida, accede a la alta representación Manuel Batlle, que cubrirá desde 1944 el grisáceo ciclo franquista casi por entero.

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 8

30 de junio de 2014


Por encima de hitos más o menos señalados durante los seis decenios anteriores a 1975, como los cambios de emplazamiento (del antiguo inmueble de San Isidoro a las Escuelas Graduadas del Carmen en 1920, de ahí al convento de la Merced en 1935), como la incorporación en 1927 del Colegio Mayor (en la confluencia de la alameda de Colón con la plaza de la Media Luna, al poco trasladado al recinto de la Merced), como sendos conatos de supresión en 1929, 1932, 1937 y mediados los años 40, lo que retrata tan dilatado período es la escasa vitalidad académica de una universidad provinciana, la ordinaria condición trashumante de su profesorado, la descompensada presencia de alumnado oficial frente al libre, compuesto éste por el aluvión de un peregrinaje nada airoso de estudiantes foráneos a la busca del aprobado fácil… En un principio, la universidad echaba a andar con la carrera única de Derecho, más el preparatorio de Filosofía y Letras y el de Medicina y Farmacia; la licenciatura completa de Filosofía y Letras sólo se aprobó en 1935, aunque no pudo comenzar hasta 1940; en 1944 se agrega Ciencias y en 1968 Medicina, abriéndose paso a partir de ahí, al tiempo que el país avanzaba en su transición democrática, la continua suma de nuevas disciplinas, secciones y especialidades: Ciencias Económicas y Empresariales, Filosofía y Ciencias de la Educación, Veterinaria, Ciencias Biológicas, etcétera, ya paulatinamente integradas en el llamado campus de Espinardo, extenso complejo cuyos terrenos empiezan a comprarse hacia 1980 y que hoy alberga la gran mayoría de facultades y escuelas (sólo Derecho y Letras permanecen en la vetusta sede de La Merced), desbordado, con todo y con ello, a impulso de novedosas necesidades y ampliaciones que han venido a sumar con posterioridad los campus de El Palmar (Ciencias de la Salud), San Javier (Ciencias del Deporte) y Lorca (Ciencias Sociosanitarias). A tanta oferta todavía debe añadirse que, diseñado en 1975 el campus de Cartagena para la Escuela Universitaria Politécnica, de ahí acabó por germinar en 1998 la Universidad Politécnica de Cartagena, segunda de las públicas en la región, si bien ya tercera en el cómputo total de máximos organismos docentes por cuanto que apenas un par de años antes había nacido, bajo titularidad privada, la Universidad Católica de San Antonio. Con la diversificación de espacios y contenidos en el alma mater studiorum murciana, también la galería de sus rectores ha ido ganando en variedad desde hace cuarenta años: Francisco Sabater, José Antonio Lozano, Antonio Soler, Juan Roca Guillamón, Juan Monreal, José Ballesta, José Antonio Cobacho, llegando hasta el recién elegido José Orihuela, bajo cuya dirección habrán de discurrir previsiblemente los actos conmemorativos del Centenario, entre ellos la exposición que, comisariada por el catedrático de Historia del Arte don Cristóbal Belda Navarro, se halla a la fecha en fase preparatoria: su catálogo se encargará de ilustrar convenientemente cuanto hasta aquí, con tanta sumariedad como ha sido posible, queda expuesto sobre los estudios superiores en Murcia. Bibliografía: Andrés Baquero Almansa, Discurso-Memoria leído en la noche del siete de Octubre de mil novecientos quince, en el solemne acto inaugural de la Universidad regional de Murcia, Patria, Murcia, 1915. Mariano Caballero Carpena (dir.), Universidad de Murcia: 100 años, MCaballero Comunicación y Gestión, Murcia, 2014.

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 9

30 de junio de 2014


Francisco Javier Díez de Revenga, “Alfonso X el Sabio y la enseñanza medieval en Murcia”, Murgetana 85 (1992), pp. 111-118. Francisco Javier Díez de Revenga, La Universidad de Murcia en la Historia: 75 aniversario de la IV fundación, Universidad de Murcia, Murcia, 1991. Recaredo Fernández de Velasco (ed.), Crónica de la Universidad de Murcia, Sucesores de Nogués, Murcia, 1929. Julián Gómez de Maya, “Concurrencia de los studia linguarum mendicantes al orto universitario”,Carthaginensia 29/55 (VI-2013), pp. 123-170. Julián Gómez de Maya, “La Facultad de Derecho murciana a la luz de la memoriografía”, Anales de Derecho. Universidad de Murcia 27 (2009), pp. 132-141. Julián Gómez de Maya, “Peñafort, Lulio y la fundación de studia linguarum en el albor de las universidades”, en Patrizia Castelli/Roberto Greci (eds.), Santi Patroni e Università in Europa, CISUI, Bologna, 2013, pp. 213-224. Fuensanta Hernández Pina, “La enseñanza media en Murcia en el siglo XIX: el instituto Alfonso X el Sabio”, Murgetana 53 (1978), pp. 15-58. Fuensanta Hernández Pina, El primer centro oficial de Segunda Enseñanza en Murcia, Instituto de Bachillerato Alfonso X el Sabio, Murcia, 1983. José Ibáñez Martín, Discurso pronunciado por el Excelentísimo Sr. Ministro de Educación Nacional D. José Ibáñez Martín en el acto académico solemne, conmemorativo del XXV Aniversario de la Fundación de la Universidad, Universidad de Murcia, Murcia, 1940. Ramón Jiménez Madrid (coord.), El Instituto Alfonso X el Sabio: 150 años de Historia, Editora Regional, Murcia, 1987. Fernando Jiménez de Gregorio, “El Colegio-Seminario Conciliar de San Fulgencio: aportación documental inédita al estudio de los precedentes de la Universidad murciana”, Anales de la Universidad de Murcia, c. 1949-1950, 2º tr., pp. 139-218. Mario Martínez Gomis, La Universidad de Orihuela (1610-1807), Instituto de Estudios Juan GilAlbert/Caja de Ahorros Provincial de Alicante, Alicante, 1982. Antonio Martínez Ripoll, “Aportaciones a la vida cultural de Murcia en el siglo XIII: la ‘madrissa’ de M. al-Ricotí y el ‘studium solemne’ de los dominicos”, Murgetana 28 (1968), pp. 33-46. Juan Monreal Martínez (dir.) et al., Libro blanco sobre la Universidad de Murcia, Universidad de Murcia, Murcia, 1979. María Encarna Nicolás Marín, Instituciones murcianas en el franquismo (1939-1962): contribución al conocimiento de la ideología dominante, Editora Regional de Murcia, Murcia, 1982. María José Olivares Terol, “Un ejemplo de aplicación del Concilio de Trento en la diócesis de CartagenaMurcia: el Seminario de San Fulgencio”, Carthaginensia 22/42 (2006), pp. 411-424. Antonio Pérez Martín, “Los estudios universitarios en Murcia”, en Gian Paolo Brizzi/Jacques Verger (ed.), Le Università minori in Europa (secoli XV-XIX), Università degli Studi di Sassari, Rubbettino, 1998, pp. 619-635. Jesús Quesada Sanz, “La Universidad del Barrio”, en vv. aa., Artistas murcianos 1920-1936, Galería Chys, Murcia, 1972, pp. 19-22. Antonio Reverte Moreno, “Etapas de nuestra universidad: cincuenta años atrás; y cincuenta años por delante”, Industria y Comercio 5 (I-1966), p. 9 María Concepción Ruiz Abellán, “La Universidad Libre de Murcia (1869-1874)”, Anales de la Universidad de Murcia. Letras, XLI/3-4 (1983), pp. 323-376. María Concepción Ruiz Abellán, “La Universidad Literaria de Murcia (1840)”, Monteagudo 82 (1983), pp. 5-17. María Concepción Ruiz Abellán, “La Universidad de Murcia (desde la ‘madrissa’ medieval a la universidad contemporánea)”, Murgetana 77 (1988), pp. 35-58. María Concepción Ruiz Abellán, La Universidad de Murcia en su historia, Universidad de Murcia, Murcia, 1991. Diego Sánchez Jara, Cómo y por qué nació la Universidad murciana, Sucesores de Nogués, Murcia, 1967. Juan Torres Fontes, “La cultura murciana en el reinado de Alfonso X”, Murgetana 14 (1960), pp. 57-90. Juan Torres Fontes, “Precedentes universitarios murcianos en el reinado de Alfonso X”, Industria y Comercio 5 (I-1966), pp. 11-13, 32. Luis Valenciano Gayá, El rector Loustau y la Universidad de Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, Murcia, 1979. Manuel Valera Candel (coord.), Ciencia e instituciones científicas en la Región de Murcia, Fundación Séneca, Murcia, 2005.

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 10

30 de junio de 2014


Pascual Vera Nicolás (coord.), Universidad de Murcia: pasado, presente y futuro, Universidad de Murcia, Murcia, 1998. Antonio Vicente Guillén, Instituciones educativas en Murcia en el siglo XVIII, Universidad Literaria de Valencia, Valencia, 1973. Lucrecia de la Viña, La Universidad de Orihuela en el siglo XVIII, Diputación Provincial de Alicante, Alicante, 1978. Antonio Viñao Frago, “El Colegio-Seminario de San Fulgencio: ilustración, liberalismo e Inquisición”, Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales 6 (1986), pp. 17-48. Antonio Viñao Frago (ed.), Historia y educación en Murcia, Universidad de Murcia, Murcia, 1983.

 ORDEN MILITAR Y RELIGIOSA DE SANTA MARÍA DE ESPAÑA. Este es el primero de una serie de libros sobre las Órdenes militares que existieron en la Edad Media de las más de 450 órdenes que el escritor Antonio Galera Gracia tiene datadas y documentadas como producto de sus más de cuarenta años de búsqueda por archivos, bibliotecas y teologados de España y de la mayor parte de Europa. Órdenes tan desconocidas y curiosas como la de los Necios, Perro y Gallo o Baño, serán dadas a conocer pormenorizadamente a través de esta colección de libros que hoy comienza. BREVE SINOPSIS DEL LIBRO. La Virgen del Rosell, como la estrella que iluminaba en la noche a los marineros para que no se perdieran en el mar y lucía durante el día para proteger a sus hijos de todo mal, había inspirado y alumbrado al rey don Alfonso X. La rosa blanca que la imagen llevaba asida suavemente en su mano derecha, le era mostrada al rey como inmaculada vela dispuesta a ser desplegada al más mínimo suspiro... Rosa de las rosas, Flor de las flores... La Virgen del Rosell sería su patrona, y la Orden se intitularía «Orden Militar y Religiosa de La Estrella». La Estrella del día que mostraba el camino que guiaba hacia Dios.

Haga clic en el libro o aquí para adquirir

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 11

30 de junio de 2014


CONSTRUIMOS ARGENTINA Viviana Vitulich (Delegada de ADIH en Argentina) Isabel enjuagaba con sus manos enrojecidas, la ropa en la helada agua de la tinaja, mientras miraba a los niños corretear por el amplio patio. Pensaba decirles en un rato que fueran a “ayudar” a su padre que estaba en la chacra, podando los manzanos. Qué curioso seguía siendo para ella, que en pleno mes de junio, por estas nuevas latitudes se padecieran las bajísimas temperaturas de los crudos inviernos… Y era en esta época, cuando debían recortarse los brotes de los árboles, para incrementar el rendimiento de los frutos. Manuel se encontraba adentrado en el monte, no se lo veía ni escuchaba desde la casa, sin embargo, por la agitación de los perros, Isabel podía imaginar aproximadamente dónde estaba. Hacía unos cinco años las plantas medían menos de dos metros, por lo que en ese momento se divisaba a lo lejos no sólo a su esposo en la labor, sino también las vecinas casas de las familias de inmigrantes, que se habían asentado en el loteo de la zona. Muchos eran italianos, aunque también varios como ellos habían llegado de España en la década del ’20, en un intento de alcanzar nuevas esperanzas y mejores estándares de vida. Sorpresivo y desesperante fue cuando llegaron a la zona, encontrarse con un terreno árido, semidesértico del cual tendrían que ingeniárselas para hacer brotar algo con que subsistir. La empresa parecía imposible, pero años más tarde, al ver a lontananza era profundamente emocionante rememorar lo vivido y contemplar lo que habían logrado. —Francisco, Juan….! Nombraba a los más grandes de los cuatro niños, de ocho y diez años. —Vayan a ayudar a su padre! Los cuatro miraron hacia donde estaba su madre, y mientras arrojaban al piso las maderas con las que estaban jugando, salieron corriendo hacia el monte. —Juan y Francisco, dije! Los otros dos, vengan aquí ya mismo! Me van a ayudar a tender la ropa! Los dos más pequeños se detuvieron de inmediato y medio a regañadientes volvieron sobre sus pasos con lentitud. Félix y Carmen, de 5 y 7 años respectivamente acudían al requerimiento Isabel con caras de fastidio. Les gustaba revolotear por donde su padre y sus hermanos estaban. Molestaban nada más, no obstante, se divertían juntando las ramitas que caían y arrancando otras que no se debían arrancar. De tanto en tanto uno de ellos o ambos llegaban a la casa llorando por el regaño recibido. Los españoles consideraban a Argentina uno de los destinos principales en aquella época para emigrar. Quienes descendían de los barcos en el puerto de Buenos Aires, emprendían el nuevo reto de decidir dónde se asentarían. Muchos otros europeos que habían llegado años antes ya estaban instalados, y habían escrito cartas a sus familiares comentando dónde encontrarlos. Tal era el caso de la familia Suárez. El hermano de Isabel —Antonio— ya se encontraba desde el año 1921 en el Alto Valle de la provincia de Río Negro, zona prometedora del interior del país, en el norte de la Patagonia Argentina. Por esos años, en la Colonia Regina Paccini de Alvear, la Compañía Ítalo Argentina de Colonización

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 12

30 de junio de 2014


había adquirido 5.000 hectáreas de tierra para impulsar el desarrollo de la futura ciudad, que posteriormente en 1925 se consolidaría como Villa Regina. Italianos, españoles y yugoslavos entre otros inmigrantes, recibían parcelas de tierra y trabajaban codo a codo en este utópico emprendimiento. Manuel e Isabel consolidaron su nueva familia americana unos meses luego de llegar, en 1925 con el nacimiento de Juan. La labor era ardua, días interminables de incesante trabajo y escaso rendimiento. Durante los cinco primeros años sólo vieron de la tierra surgir vegetales, ya que los frutales tomaban un tiempo para llegar a producir. Pero el alimento no faltaba: criaban gallinas, patos y chanchos. El vecino les intercambiaba huevos por baldes de leche, y ocasionalmente se juntaban dos o tres familias a embutir chacinados. Hoy, a pesar de que todos extrañaban a sus familias y a los seres queridos que habían dejado en el querido viejo continente, ella y su esposo eran felices con lo poco o mucho que tuvieran. Prósperos tiempos en libertad venían por delante, y la satisfacción de percibir los frutos de su trabajo era inconmensurable. Once años después de llegar a Argentina, Isabel miraba con amor y orgullo a esos niños que venían protestando, dichosa de que sus hijos fueran el legado de su Madre Patria y el futuro del nuevo país.

 LA OSCURIDAD INFERNAL Última obra del escritor Francisco Javier Illán Vivas, que usted puede adquirir en las mejores librerías de su ciudad o recibir en su propio domicilio, sin pagar por ello ninguna clase de gastos de envío, con solo rellenar el formulario de compra que nuestra Editorial pone a disposición de todos aquellos lectores que no lo encuentren en su librería habitual. NOTA. Los beneficios obtenidos por la venta de este libro son donados íntegramente a AMER (Asociación Molinense de Enfermedades raras). Haga clic aquí o en el libro para adquirir

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 13

30 de junio de 2014


RETROEVOLUCIÓN: EN BUSCA DE LA EVOLUCIÓN NATURAL DEL CAMINO DE SANTIAGO X CONGRESO INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES JACOBEAS. BURGOS 2014 PASCUAL UCEDA PIQUERAS ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE ALBACETE Tema: Evolución y continuidad histórica del Camino Ideologías en declive, nacionalismos en auge, fundamentalismo religioso, repliegue neonaturalista frente a los avances de la biotecnología. Uno contempla estos y otros fenómenos afines desde la perspectiva de un modelo más amplio y general. Veamos. He sostenido repetidamente que no se puede comprender mucho de lo que ocurre en el mundo si no se sustituye el concepto lineal y simplista de progreso por el concepto más caótico y complejo de retroprogreso. He expresado la idea de que toda la historia de la ciencia, e incluso de la cultura, se define por un movimiento de parcelación y alejamiento del origen que, paradójicamente, retroalimenta un impulso de recuperar el origen perdido. Cuando una ciencia se hace adulta, se hace también abstracta. A fuerza de compartimentar y parcelar la realidad para conseguir una formalización que permita su tratamiento formal (lógico, matemático, etcétera), la ciencia se aleja de su no-dualidad originaria. Ahora bien, este mismo alejamiento es el que explica que debajo de toda la aventura del conocimiento humano lata un aliento digamos místico: devolver las cosas a esa no-dualidad originaria. Complejidad creciente y gravitación hacia el origen son entonces dos caras de un mismo proceso. Procede, pues, sustituir el mito canceroso del progreso por la noción más ambivalente de retroprogreso. Procede tomar conciencia de que allí donde el avance no es retroprogresivo los costes del progreso exceden a sus ventajas. Por ejemplo, si la sociedad informatizada no sirve para recuperar ciertas virtudes de una sociedad preindustrial no sirve para mucho. Ya se sabe, pongo por caso, que antes de inventarse el reloj y el calendario, los hombres no tenían la obsesión del tiempo que pasa y que genera angustia. Pues bien, si algún sentido tiene un mundo en informatizada sincronía es el de permitirnos recuperar la vieja sabiduría de las cosas sin tiempo, el presente de un vivir diariamente reinventado. En la era retroprogresiva todo tiende a ser híbrido, a la vez innovador y tradicional, superado el espejismo historicista que es el espejismo del tiempo lineal. Ya dentro de este contexto, lo retroprogresivo es el verdadero meollo de la llamada posmodernidad. Porque no se trata de que hayan entrado en crisis los conceptos de razón y de progreso: se trata de que se han complejificado. La modernidad ciertamente agoniza. Pero ante esta crisis no van a servir las respuestas parciales: ni el neofundamentalismo (religioso,

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 14

30 de junio de 2014


nacionalista, étnico), ni el posmodernismo que predica el fin de la historia. Aproximarse al origen abriéndose a la incertidumbre del futuro es la clave retroprogresiva que la época reclama. Retroprogresión, posmodernidad: balbuceos de una edad finalmente pluralista, sin discursos totalitarios, sin síntesis supremas, donde la recuperación de las formas del pasado se concilia con la irrupción de las nuevas tecnologías, con el pacto fértil entre complejidad y origen. Suele denunciarse que Occidente, con la modernidad, apostó por la carta unidimensional del progreso; pero lo que se advierte menos es que nunca desapareció la exigencia de conciliar el progreso (secularización, racionalización, complejidad creciente) con el regreso (aproximación al inagotable origen, recuperación mística de la realidad perdida). De no ver las cosas desde este ángulo, resulta incomprensible, pongo nuevamente por caso, la resurrección de los fenómenos religiosos (y no religiosos), de creencia y mito. Quiere decirse que si el hombre no sintiera una previa necesidad de no-dualidad, si el hombre no fuese un animal intrínsecamente místico, resultaría inexplicable la tendencia, formalmente irracional, a la creencia y a la fe. En todo caso, terminó aquella simplista identificación, que se indica en el siglo XVIII, entre devenir histórico y progreso. Dicha idea, formulada por primera vez por Condorcet, culminó con la Revolución Francesa, consagrándose el falso antagonismo entre lo nuevo (revolución) y lo antiguo (reacción). Por más que incluso los ilustrados, con el redescubrimiento de la idea de naturaleza y el mito del buen salvaje, también compensaron su progresismo con una cierta regresión). Después, el siglo XIX fue, sin duda, el siglo de la historia. Lamarck y Darwin, aunque con distintos modelos, coincidieron en el descubrimiento de la evolución. Pero ya con el concepto de entropía comenzó la crisis del progresismo. Finalmente, en física, en biología, en psicología, en ciencias sociales, descubrimos la ambivalencia evolutiva: junto al empuje ascendente, la gravitación hacia el origen. Recordemos una idea de Konrad Lorenz: cuando se producen demasiadas mutaciones sin su correspondiente conservación del pasado, salen monstruos: por pérdida de genes o por pérdida de tradición. Falla el mecanismo retroprogresivo. En consecuencia, hay que evitar las simplificaciones. Resulta superficial, por ejemplo, denunciar el antagonismo entre el supuesto irracionalismo posmoderno y la línea histórica de la Ilustración. Es un cliché afirmar que la oposición al progreso se inicia con el romanticismo, se prolonga en Nietzsche y Heidegger y alcanza hasta los estructuralistas de los años sesenta. La cuestión es: ¿quién prohíbe conciliar a Nietzsche y Heidegger con el discurso de las luces? Por no disponer del modelo retroprogresivo, Habermas ha acusado a la posmodernidad de ser un mero regreso a la premodernidad. Ahora bien, nada impide la conciliación ambivalente. Un ser humano retroprogesivo se define por sentirse a la vez secularizado y resacralizado, o séase, por estar abierto simultáneamente a la aventura de la razón y al misterio del origen.

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 15

30 de junio de 2014


El retroprogreso es, así, un modelo de salud y de equilibrio. "Cuanto más hondas las raíces, más alto el árbol", escribía Nietzsche. El animal retroprogresivo es el que se diferencia en ambas direcciones, el que a la vez que se seculariza y se fragmenta va recuperando la raíz. En términos de psicología profunda: recuperación, primero, del inconsciente; luego, del cuerpo; luego, del medio ambiente; finalmente, de la totalidad. El animal retroprogresivo sabe que puede construir un ego fuerte y racional, y, al mismo tiempo, restaurar la conciencia mística atrofiada. (Lo que el hinduismo llama advaita). Sabe, además, que ya no valen los sustitutivos. La política, por ejemplo, que ha sido la gran religión de la modernidad, ha entrado en una saludable crisis con el derrumbe de las ideologías marxistas. Hoy ya nadie confía religiosamente en la política como vehículo de salvación. Reducida a proporciones más modestas, la política deja el campo abierto para profundizar en lo estrictamente religioso, que es el lugar del arte y del asombro. En resolución, el genuino progreso es retroprogreso, dialéctica ascendente/descendente, movimiento en espiral hacia la complejidad y hacia el origen, hacia lo individual y lo colectivo, hacia el espíritu y hacia la materia. Sobre este esquema, y en un momento en que la biotecnología plantea desafíos estrictamente inéditos, sería muy oportuno constituir una nueva teoría de la retroevolución. Salvador Pániker es filósofo y escritor. elpais.com/diario/1997/06/27/opinion/ He querido empezar esta ponencia con la cita de Pániker, porque resume de manera evidente las líneas fundamentales por las que ha de guiarse esta propuesta, que no es otra que llevar la teoría de la retroevolución a nuestro contexto jacobeo; el cual, al igual que el resto de las extensiones culturales derivadas de nuestra sociedad, se ve precisado de nuevos-viejos bríos para enfocar un futuro en el que incluso, más allá de su actual referencia como objeto de consumo cultural con sugerente engarce históricolúdico-religioso, pueda constituirse como punta de lanza de una sociedad necesitada de modelos hacia los cuales dirigir sus pasos con renovadas ilusiones y esperanzas. Reconocemos que esta es una idea ambiciosa, aunque no descabellada y, como pretendemos demostrar, posible de realizar. Tenemos la gran suerte de tener en España uno de los itinerarios universales más importante del mundo. Por ello, además de congratularnos por nuestra herencia, tenemos la responsabilidad y el deber de administrarla con inteligencia para que dure, al menos, otros mil años. Esto requiere, ante todo, una profunda visión del devenir de la sociedad; pues el Camino es consustancial al hombre de todos los tiempos. No se entiende el Camino sin y para el peregrino. No es ninguna novedad aducir la pérdida de valores humanos que nuestra sociedad ha experimentado en los últimos tiempos. De forma paralela, esa desviación humanística que nos arrastra a todos se deja notar, con mayor o menor fuerza, en

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 16

30 de junio de 2014


todos los contextos sociales. Y el Camino, como parte de esa realidad social, no ha escapado a ese mismo sentimiento de abulia espiritual. Sabido es que las motivaciones que empujan al hombre peregrinar son tan variadas como quiera cada cual, pero ocurre, que a fuerza de hacer valer esta idea generalizadora, congregadora y, hasta cierto punto, popularizante o demagógica, hemos olvidado cuál es el verdadero sentido de la peregrinación que desde sus orígenes reclama su puesto en la vida de los hombres. Efectivamente, creo, que de igual forma que en la sociedad se ha desequilibrado la balanza en favor del materialismo-cientifismo como sustituto de la divinidad, en el Camino se ha producido un efecto análogo. La idea de atraer, y contentar, a cuántas más personas mejor a la Ruta jacobea, ha dado como resultado una pérdida de la pureza originaria, que no es ni más ni menos que el reflejo de nuestra enfermedad social. La retroevolución viene a restituir ese equilibrio perdido. Es decir, rescatar del olvido el origen y el sentido de esta Ruta milenaria no conlleva la reprobación de las otras motivaciones, pues son tan necesarias como las primeras para conseguir el equilibrio aludido. Ahora bien, rescatar los orígenes del Camino puede tropezar con un escollo sobre el que deberíamos debatir. Me refiero a la intención monopolizar el sentido espiritual del Camino hacia fines exclusivamente catolizantes, pues, como todos sabemos, sus raíces son más profundas y, sin ánimo de polemizar, la riqueza iconográfica, simbólica y mítica del Camino de Santiago se extiende desde el Paleolítico hasta nuestros días, pasando por los comienzos de nuestra Era y la Edad Media. En cualquier caso, muchas han sido las corrientes espirituales que han venido instalándose a orillas del Camino durante su largo devenir histórico. De ahí su gran riqueza y nuestra intención de rescatarlas en su conjunto. Pero no queremos que este deseo de recuperación del sentido originario sea entendido como la intención de relegar a la Iglesia Católica de su ingente papel como custodio espiritual del Camino, pues tanto su eficaz labor pastoral como el devenir histórico le ha otorgado ese privilegio; pero sí conseguir de esta su especial predisposición para que aquel peregrino que quiera profundizar en las raíces de la espiritualidad pueda, en libertad y sin necesidad de vestir ningún hábito, ejercer ese derecho universal. Creo, que de igual modo que todas las motivaciones que empujan al peregrino a echarse al Camino son bienvenidas, esta, en mayor medida, ha de ser plenamente refrendada por todos los que formamos parte de esta Institución. En esta época de turbación y de falta de esperanza en el futuro, es cuando el Camino puede y debe ejercer su labor con mayor eficacia. No en vano, el número de peregrinos en el Camino no para de crecer año tras año. Síntoma inequívoco de ese hambre espiritual de nuestra sociedad, que ve como los sustitutos modernos de la espiritualidad se van desmoronando como un castillo de naipes. Porque, no lo olvidemos, aunque las razones que impulsan al peregrino a lanzarse al Camino son muchas y variadas, subyace siempre en la psique del individuo esa idea de búsqueda, ese deseo de lanzarse a la aventura del conocimiento a través de un recorrido, previamente preparado para ello, donde nos aguarda un final y su anhelada recompensa ¿Acaso no estamos describiendo el argumento de un cuento inmemorial? El Camino brinda la oportunidad de hacer soñar al hombre, de sentirse protagonista de su propio cuento, de devolverlo a su infancia: al momento en que el ser se muestra más puro. Nosce te ipsum, asomaba en el frontis del oráculo de Delfos, y de eso se trata precisamente, de conocernos a nosotros mismos para avanzar con paso firme a lo que queremos ser. Y para ello debemos de volver a nuestros orígenes, al momento

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 17

30 de junio de 2014


en que los valores del hombre regían el devenir de las sociedades. Ello, indudablemente, nos lleva hoy en día a replantearnos un nuevo modelo de sociedad. Quién sabe, a lo mejor el Camino de Santiago sea el guía que nuestra civilización está demandando para reconducirla de nuevo hacia ese vital equilibrio entre materia y espíritu. Desde mi experiencia jacobea, que es triple, en tanto que peregrino en tres ocasiones, docente de un curso que lleva por título: El Camino de Santiago, la universidad al paso, y como escritor jacobípeta; creo que el Camino de Santiago está necesitado de una renovación en profundidad. Y cuando digo en profundidad me estoy refiriendo, sobre todo, a una necesaria vuelta a los orígenes más profundos del Camino. Como dice Salvador Pániker en su artículo: “Aproximarse al origen abriéndose a la incertidumbre del futuro es la clave retroprogresiva que la época reclama.”, y eso es, en definitiva, lo que estoy proponiendo, rescatar del olvido los mitos, leyendas y símbolos que ilustran con gran profusión las márgenes del Camino y ofrecérselos al peregrino para que su búsqueda se convierta, en realidad, en ese necesario redescubrimiento de los orígenes y de sí mismo. Este nuevo enfoque conllevaría, sin duda, un replanteamiento a gran escala de todo el entramado jacobeo. En principio, debemos señalar, que esta perspectiva orientada hacia los orígenes no sería, ni mucho menos, la única que se deba desarrollar, aunque sí la más importante y por ello el objeto final o suma de esfuerzos de todas las perspectivas posibles. El conocimiento, pues, de esa realidad mítica consustancial a la histórica, será labor de primer orden en el desarrollo de este retorno con fines espirituales. Me viene a colación una anécdota que me ocurrió en Santiago de Barbadelo, en uno de mis Caminos, que viene a ilustrar hasta qué punto se desconoce esta realidad mítica y en qué grado nuestra sociedad demanda ese conocimiento. Pues bien, resulta que yo, antes de “echarme” al Camino, ya había estudiado los monumentos sobre los que tenía que parar y reflexionar. Y así lo hice cuando pasé por la iglesia gallega de Santiago de Barbadelo. En la puerta, se hallaba sentada una guía que se prestó a informarme sobre el monumento en cuestión. Yo atendí a sus explicaciones y agradecí, sobre todo por motivo de lo inusual que es encontrarse con un guía explicando al peregrino un monumento, sus esfuerzos aclarativos. Pero hubo algo que no explicó y que yo ya había investigado. Se trataba del frontis de la portada principal, es decir, el lugar más importante del edificio en donde el maestro arquitecto (siguiendo los designios del clérigo de turno o no), plasma lo más importante o la esencia de su mensaje mítico-místico. Cuando le pregunté por ello dijo que no lo sabía, que se creía que eran símbolos de carácter celta. En ese momento me di cuenta del grave desconocimiento que se cernía sobre el Camino y comencé a relatarle mi interpretación personal de esos jeroglíficos. El resultado tuvo que ser de su agrado, pues cuando terminé me pidió que se lo dictara para copiarlo, y cuál fue mi sorpresa que al girarme vi a un grupo de otros diez peregrinos que estaban atendiendo a mi explicación y que me pedían lo mismo. Creo que en ese punto le tomé el pulso al Camino, y lo que me trasmitió es que la gente necesita y debe saber (o al menos estar en condiciones de poder acceder por sí mismos a ese conocimiento) el significado de lo que tantos maestros y artistas de todos los tiempos dejaron en sus obras para guiar a los hermanos peregrinos que habrían de sucederles en el tiempo.

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 18

30 de junio de 2014


Pero hoy en día tenemos un gravísimo problema para llevar a cabo el proyecto que estamos planteando, y es que se ha perdido esa forma de leer e interpretar esa naturaleza mítica de las cosas a través del lenguaje simbólico. El hombre, eclipsado por ese dios material que vino a salvarle en el Siglo de las (falsas) Luces, olvidó por completo a leer en la Tierra el mensaje de los Cielos, y ya su vista se adecuó a las distancias cortas que, como su mundo, de igual modo sufrió la misma reducción. Y es que el Camino no se construyó para miopes. Recordemos, a este respecto, la gran cantidad de milagros que tienen como protagonistas a los ciegos…Ciegos que recuperan la visión son muy habituales hacia la mitad del Camino francés, en Villasirga, León, etc. , siempre en relación con una Virgen Blanca cuya luz los saca de las tinieblas…Así es el lenguaje simbólico, natural, simple y lógico. Quiero, en este punto, relatarles mi experiencia docente como profesor del curso aludido al comienzo. Hace dos años, por unas circunstancias directamente relacionadas con mi experiencia en el Camino, decidí preparar un curso de 12 sesiones de hora y media cada una, para impartir en la UNED en el programa Sénior (mayores de 55 años). Abordé el Camino desde todas las perspectivas posibles, incidiendo, fundamentalmente, en el aspecto de sus orígenes míticos y de la interpretación de su iconografía simbólica. Completamente informatizado y con más de 500 ilustraciones, intenté que el alumnado se sintiera como si estuviera realizando el Camino de Santiago. Y parece que lo conseguí, pues tras impartirlo a más de 160 alumnos en Elche (Alicante), las mismas autoridades docentes hicieron la gestión para que fuese impartido posteriormente en Elda, donde he contado con más de 50. En ambos cursos, he tenido la satisfacción de recibir de los alumnos las más sentidas muestras de gratitud que un docente pueda experimentar, con frases que pueden llegar a conmover, como: “No sabíamos que esto era el Camino de Santiago”, “hemos aprendido cosas que nadie nos ha dicho nunca”, etc. Es decir, mi experiencia, en todos los ámbitos en que he fomentado el Camino de Santiago, me lleva a un mismo lugar: la gente agradece y necesita ese conocimiento. Llevar a efecto y materializar este cambio que proponemos a través de estructuras reales dotadas de plena efectividad supone, sin más remedio, la necesaria elaboración de un plan de actuación. Como quiera que no queremos alargar esta ponencia más de lo deseable, propondré a continuación un modelo de actuación encaminada a la consecución de estos objetivos propuestos: 1). Necesaria unidad entre todas las Asociaciones jacobeas para crear un organismo fuerte con capacidad de decisión y de intervención en los poderes públicos. 2). Creación de una junta encargada de implantar el nuevo modelo retroevolucionista, en donde especialistas de reconocido prestigio en sus campos respectivos (antropólogos, teólogos, historiadores, filólogos, etc.) trabajarían para completar los contenidos y la articulación de los mismos. 3). Ese plan de actuación debe de incidir en los siguientes campos: - Difusión a los niños. Mediante una creación de equipos que se desplacen a los colegios de su entorno para dar charlas a los niños. - Prestigiar académicamente El Camino de Santiago. Si conductas tan superficiales como pueda ser la elaboración de comida ha sido elevada en nuestros días a la categoría de ciencia, mediante su regulación como título universitario; no deberíamos

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 19

30 de junio de 2014


avergonzarnos por luchar porque el Camino, con mayores méritos, sea reconocido de modo análogo. Y no sólo con titulaciones regladas, sino con cursos de extensión cultural, elaboración de convenios para crear cátedras, etc. Doctor Honoris Causa, tesis doctorales, fomentar la investigación sobre el Camino. - Creación de una editorial propia donde publicar libros, materiales docentes, guías, trípticos de todo tipo, etc. - Realizar diferentes cursos de formación con los nuevos contenidos: hospitaleros, conferenciantes, profesores. - Dotar a ciertos albergues (no todos porque sería imposible) de nuevos medios en relación a la enseñanza del peregrino en torno a lo que se va a encontrar en ese tramo (personal más cualificado, trípticos, descripciones detalladas de monumentos, explicaciones, etc.). - Una mejoría de la revista, con contenidos más atractivos y que adquiera un status académico. - Creación de premios internacionales. - Creación de materiales audiovisuales. - Una buena propaganda - Búsqueda de financiación. Me consta, que incluso desde ciertas asociaciones particulares de carácter antropológico al margen de la especificidad de las asociaciones jacobeas, como es el caso de la Asociación de Divulgación e Investigaciones Históricas (ADIH), donde yo mismo estoy asociado, se está trabajando ya en este sentido. En conclusión, se pretende una remodelación basada en esta perspectiva “hacia los orígenes” sin descuidar las otras perspectivas que se vienen manteniendo. Pienso que la rehabilitación es necesaria, en un momento en que el hombre ya mira hacia otro lado y tenemos el riesgo de que el Camino, por desconocimiento, se convierta en una especie de gigantesca gincana sin sentido. Un simple parque temático de cartón-piedra donde venir a divertirse con los amigos. Un parque que será demasiado grande y que sin duda, trascurrido el tiempo, nuestros poderes fácticos no dudarán en desmantelar para construir nuevas urbanizaciones con vistas a un imponente campo de golf.

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 20

30 de junio de 2014


SEMBLANZA DE UN SOLDADO Francisco Bautista Gutiérrez http://bautista.bubok.es/ PROLOGO: España no ha sido siempre cuna de personajillos y estafadores, ha dado y seguirá dando personas de gran valía, por eso es bueno recordar de vez en cuando a alguna de ellas, mas que nada para no perder la esperanza, y aceptar que aunque nos cueste creerlo si pudiéramos hurgar en las entrañas de algunas de estas personas con las que nos cruzamos encontraríamos genes de conquistadores y luchadores como lo fue Hernán Cortés, solo que ellos o no lo saben o no quieren saberlo. SEMBLANZA: América para España, mas que un descubrimiento, podemos considerarla como el lazo de unión entre todos los pueblos, lógico pues en la conquista se confundieron extremeños con vascos, andaluces con catalanes y casi todos los demás pueblos de la geografía española. El Nuevo Mundo pues, puede ser considerado el estandarte de una nueva raza formada por el mestizaje, no ya entre los habitantes de España, sino entre estos y los pobladores indios que poco a poco mezclaron su sangre con la nuestra, aunque fuera por la necesidad de los conquistadores por tener mujeres, debido mas que nada a la dificultad que tenían las españolas en trasladarse a las Indias. Lo innegable en algunos conquistadores como es el caso que nos ocupa, es que con un puñado de soldados como él, conquistó un poderoso imperio y lo irrebatible es que dio origen a un mestizaje biológico-cultural muy enriquecedor. La conquista de América tuvo aspectos positivos y negativos también, porque negarlos, entre los primeros podemos considerar como parte importante el reconocimiento de la libertad de los indígenas y en el aspecto negativo, el empleo en algunas de las ocasiones del sadismo y la barbarie humana hasta el punto de que algunos consideraban a los indios como verdaderos esclavos. Es cierto que se ha escrito mucho y no siempre bien de los conquistadores, y no se puede negar que la dureza de estos soldados acabase en violencia contra el conquistado, pero salvo excepciones, que las hay, no se quiso destruir en la mayoría de los casos a los indios y en este caso que nos ocupa el conquistador poderoso, fuerte, como buen soldado, quiso conservar lo mejor de su cultura. La exploración del nuevo mundo nos acerca a la valía de un ejército, ya sea por mar o tierra nos trae a unos personajes míticos, de leyenda, dioses en definitiva que consiguieron triunfar ante una misión tan importante como la máxima que haya conseguido el ser humano a través de los siglos.

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 21

30 de junio de 2014


Si nos paramos a estudiar, aunque solo sea someramente el carácter y la potencia de los descubridores y nos acercarnos a la región de la que procedían una mayoría de ellos podemos conocer mejor a la fortaleza de estos seres. Una climatología dura, calores agobiantes en verano y fuertes fríos en invierno, en la que se precisa una alimentación basada en productos básicos para una supervivencia en extremo, tales como el ajo, la cebolla, la manteca, los chorizos… Debemos tener en cuenta la labor que realizaron estos seres allí, no solo conquistar, sino la distribución de tierras, la creación de ciudades, puertos y carreteras, cobrando impuestos para aumentar las arcas del Rey de España. Y sobresale un gran soldado, sus dotes como militar, político y diplomático hacen de él un icono para los conquistadores del Nuevo Mundo, y porqué no, para nosotros. EL SOLDADO. Nació Hernán Cortés en Medellín en 1485 siendo hijo de una familia acomodada (Martín Cortés de Monroy y Catalina Pizarro Velasco), vivió bien, aunque su salud no fuese muy buena, bullicioso, altivo, travieso, le gustaba la caza y correr aventuras en las que siempre era el Jefe, predominando en él su carácter alegre y jovial. A los 14 años fue enviado a Salamanca donde estudió leyes y gramática, pero cayó enfermo y volvió de nuevo a su tierra dejando atrás la posibilidad de acabar sus estudios como era el deseo de su padre. Tenía la misma aptitud para las letras como para las armas, siempre presentes en su vida, condicionaba fácilmente la mente con el pensamiento y tenía un don especial para manejar hombres, un don de expresión, puntual y exacto en sus actos y lo que es mas, una gran capacidad de observación, entereza de ánimo, visión política aguda y conocimientos humanos muy notables.

Una vez curado de su enfermedad, marchó a Valladolid para trabajar de escribano, duró poco tiempo porque no soportaba la monotonía de hacer siempre lo mismo.

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 22

30 de junio de 2014


Fue un personaje mas inteligente de lo que había sido considerado. Era un hombre con un espíritu abierto, reuniendo todas las características de un buen soldado. Fracasó su intento de incorporarse a las tropas de Gonzálo Fernández de Córdoba, no obstante si que pudo embarcar en 1504 en Sanlúcar de Barrameda con destino a la Española, estableciéndose allí como escribano bajo la protección de Fray Nicolás de Ovando. Sin embargo, Hernán Cortes ya había fraguado su destino, aunque bien podía haber sido un gran escribano si tenemos en cuenta el buen manejo de la pluma a la que utilizaba con sencillez, escribía como hablaba, sin rebuscamientos se recreaba en la frase y asi podemos encontrar una literatura fluida en sus trabajos como son las Cartas de Relación, las ordenanzas civiles y Militares, las Instrucciones a sus subordinados, Reglas de Gobierno, y exhortaciones a sus capitanes. Hay que tener presente que le tocó vivir en una época en la que existía mucha diferencia entre los que tenían instrucción y los que no, a modo de ejemplo, solo un tres por ciento de los que le acompañaron, sabía leer y escribir. Acompañó a Diego Velázquez de Cuéllar en 1511 a la conquista de Cuba y se estableció en Santiago donde se casó con Catalina Juarez. El gobernador de Cuba confió a Hernán Cortes la empresa de buscar a Grijalva, rescatar a los cautivos y traer todo el oro que pudiese y este con poco mas de medio millar de hombres, una docena de mosquetes y pocos cañones de escaso calibre se dirigió a conquistar el mayor imperio conocido después de Alejandro. Y es que la civilización de Méjico era antiquísima, ya en el 544 a. de c. entraron en el país los Toltecas y se encontraron con un pueblo culto que sabían fundir los metales, calcular el tiempo, construir templos y pirámides. A pesar de que en el 1170 llegaron a este país los Chichimecos, y al ser gente mas tosca que vivían en cavernas, sufrió un retardo en la cultura, mas tarde con los Tlasteltecas y los Acoluos adquirieron cierta superioridad y sometieron a los demás LOS CONQUISTADOS. El soldado no iba a enfrentarse pues a unas personas sin ningún tipo de preparación y aquí si que tenemos que apreciar una de las características que debe predominar en un buen soldado, la de conocer al enemigo y Hernán Cortés sabía que los mejicanos no eran un pueblo inculto, elaboraban el oro, escribían con jeroglíficos, y ya a los niños les enseñaban a labrar la tierra desde muy pequeños. El Imperio que tenía frente a él se componía de estados como eran Méjico, Tezzeco y Jacuba, cada uno con su Rey pero supeditados a un Emperador. Incluso los colonizadores encontraron una cartografía muy adelantada. Los jefes indígenas, según Hernán Cortés, tenían cartas geográficas elaboradas en papel de maguey y pieles, así como tejidos de algodón, henequén y palma, en los que se dibujaba con colores vegetales y en ocasiones se les daba un acabado con barniz. Estos mapas reproducían itinerarios y zonas específicas. Se considera que los españoles agregaron a los mapas existentes notas en español, sustituyendo la huella del pie descalzo por una herradura para indicar los caminos que podían ser transitables a caballo. También se agregó la representación de templos católicos por medio de cruces y posteriormente ideogramas que simbolizaban fuentes, canales y acueductos. La religión era otra parte importante pues estaba presente en toda su vida, se basaba en el bien y en el mal y se rezaba en templos atendidos por sacerdotes.

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 23

30 de junio de 2014


LAS BATALLAS. Llegó a la Isla de Cozumel y siguió costeando hasta Términos, no obstante una de las primeras batallas fue en Tabasco en la que venció a los indígenas después de sangrientos combates hasta que tras la de Ceutla se firmó la paz. Su premio fue una joven llamada Melinche, y bautizada Marina, intérprete y amante del conquistador no podemos dejar de hablar de esta mujer, inteligente, sagaz y enérgica, fue también su consejera y negociadora con los caciques. Con ella tuvo Hernán Cortés un hijo que llegó a ser Comendador de la Orden de Santiago. El emperador Moztezuma le envió regalos con la petición de que detuviese su avance haciéndole saber de lo estéril de la tierra y de la cantidad de peligros que se iba a encontrar en el camino. Cortés hizo caso omiso y se alió con algunos caciques descontentos y a los que utilizó el conquistador con el fin de engrosar su fuerza en aquellas desconocidas tierras, entre ellos destacó Cempoala por su odio a Moztezuma.

En tanto, el Rey Carlos V, había nombrado a Velazquez como gobernador de las nuevas tierras y como el deseo de este era el que finalizaran las conquistas de Hernán Cortés y antes de que le llamara para obligarle a ello, el conquistador fundó la ciudad de Villa Rica de Veracruz, desligando su pertenencia a Velazquez. Envió Cortes a Montejo y Puertocarrero a la corte para que dieran cuenta al Rey de los descubrimientos y conquistas realizadas en su nombre, ordenando inutilizar los barcos para que los amigos y seguidores de Velazquez no fuesen a contarle lo que estaba sucediendo. Como no podía estar quieto, salió con medio centenar de hombres para Campoala dejando a Escalante en Veracruz con otro grupo de soldados. En esta etapa venció a los indios en Tastcala y continuo la marcha abortando un levantamiento en Choula hasta llegar a la capital azteca donde fue recibido por Moztezuma, alojándoles este en un gran palacio, Hernan Cortés con el fin de prevenir un ataque de los aztecas obligó a vivir a Moztezuma con ellos dentro del recinto. Envió a sus capitanes a

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 24

30 de junio de 2014


recorrer el territorio pidiendo la sumisión de los caciques y apoderándose de todo el oro posible para mandar a España. Diego de Velazquez, sabedor de estos logros, envío contra Hernán Cortés una flota de diecinueve barcos y mil quinientos hombres al mando de Pánfilo de Narvaéz ocultando sus rencillas bajo la máscara de poner un poco de orden entre los insurrectos, no pudo hacer nada Pánfilo ya que fue vencido en la batalla de Cempoal logrando Hernán Cortés un considerable incremento de armas y hombres al pasar las tropas atacantes a su servicio. Al mismo tiempo, Méjico aprovechando la confusión se sublevó asediando la fortaleza donde estaba Alvarado, apresando a este y asesinando a casi todos sus hombres. Marchó Hernán Cortés hacia la capital y apresó a Moztezuma. Este cual fue asesinado de una pedrada y sustituido por Cuitlahuar, enemigo declarado y acérrimo de los españoles, atacando a estos con todas sus fuerzas hasta obligarles a huir hacia Tascala dejando muchos muertos en el camino como le sucedió a Cuitlahuar en la batalla de Otumba. El desaliento ante esta muerte de los mejicanos fue tal que Hernan Cortés pudo continuar fácilmente con la conquista tras permanecer una larga temporada en Tlaxcala.

Sometió la parte Este de Méjico después de ocupar Tepeaca y fundar un pueblo español que llamó Segura de la Frontera. No fue sin embargo fácil la conquista, solo unos soldados liderados por un hombre como Hernán Cortés pudieron sobrevivir y vencer en las infinitas batallas que mantuvieron hasta llegar a la capital que cercaron dejando solo una vía para que pudieran huir los habitantes, cosa que no hicieron por lo que se vieron obligados a pelear puerta a puerta. Una vez ocupada, Hernán Cortés fundó ciudades construyó industrias y un astillero.. En 1524 llegaron los primeros franciscanos para comenzar con la labor de evangelización.

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 25

30 de junio de 2014


Una vez consumada la conquista Hernán Cortés escribió la “Segunda Carta de Relación” y lo que aparentemente era una carta al Rey Carlos V se convirtió en una manera de dar la noticia al público de la conquista. A finales de 1521, Cristóbal de Tapia es nombrado gobernador, otro enemigo acérrimo de Cortés por lo que este envió al Rey lo mejor que encontró dentro de sus conquistas, nativos y oro, con esto y la ayuda de su padre y algunos amigos, consiguió Cortés que se le reconociese como Gobernador y Capitán General de la Nueva España. Su carácter aventurero le obligó a realizar nuevas excursiones, envió a Pedro de Alvarado a Guatemala y a Cristóbal de Olid a Honduras, aunque tuvo que salir él en su ayuda por lo que el país se quedó en manos de hombres sin escrúpulos, que tiranizaron a la población y tuvo que regresar para destituirlos a todos hasta que en 1528 fue llamado por el Rey y regresó a España, desembarcó en Palos donde se encontró con su pariente Francisco Pizarro que venía a pedir permiso para conquistar Perú. No podía pasar por alto que la primera visita que hizo fue a la Virgen de Guadalupe para mas tarde acompañado de un nutrido grupo de indios presentarse ante el Rey cargado de regalos, siendo nombrado Capitán General, Adelantado Mayor de la Mar del Sur, Caballero de Santiago, marqués de Oxaca. En este tiempo y como su mujer había fallecido contrajo matrimonio con Juana de Zuñiga con la que tuvo descendencia. Volvió a Méjico desembarcando en Veracruz el 15 de Julio de 1530 dedicándose desde entonces a la agricultura, ganadería y explotación de sus minas. EPILOGO: En el año 1540 llega definitivamente a España presentado al Rey una serie de agravios que había sufrido sin que este le hiciera reparación alguna, así le hacia saber de sus luchas en la juventud para poder vivir bien en la vejez, decía del hambre pasada de las largas jornadas con las armas, todo para verse viejo, pobre y empeñado, precisamente él que había hecho tanto por España y por su Rey. Las obras de Cortés fueron quemadas en plazas publicas para no empequeñecer al Rey. Solo de “Segunda carta de relación” se habían escrito mas de 4000 ejemplares cuyo valor era el equivalente a 12000 caballos.

Sus escritos hablan de la logística como parte importante en la batalla, en la labor del ejército como mantenedor de la paz, de la evangelización y aquí hemos de recordar la lucha desde el

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 26

30 de junio de 2014


primer día por la evangelización de los indios, cosa que no logró aunque si que se suspendieran los sacrificios humanos. El día 2 de diciembre de 1547 entregó su alma a Dios en la ciudad sevillana de Castilleja de la Cuesta. BIBLIOGRAFIA: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.- Bernal Díaz del Castillo. Hernán Cortés.- Salvador de Madariaga

 HAERETICUS BULARIO DE LA ORDEN DEL TEMPLO DE SALOMÓN — Traducido y comentado —

LOS SÍMBOLOS EN LOS CONFINES DE LA MANCHA AUTOR: Pascual Uceda Piqueras ISBN. 978-84-940071-2-5 PÁGINAS: 180 PRECIO: 18 Euros IVA incluido 2ª EDICIÓN

AUTOR: Antonio Galera Gracia PÁGINAS: 482 ISBN. 978-84-940071-0-1 PRECIO: 23 IVA incluido 3ª EDICIÓN El tema que se da a conocer en esta obra hubiera sido imposible sacarlo de la oscuridad y arrastrarlo hacia la luz sin la ayuda de los más de trescientos documentos que el autor ha tenido que buscar, investigar y traducir, ya que desde que la Orden del Templo de Salomón fue suprimida por decisión apostólica hasta nuestros días —y de esto hace ya siete siglos—, no ha habido historiador, investigador ni autor, que haya dado a conocer, traducidas y comentadas, todas las bulas que fueron publicadas en favor o en contra de esta benemérita Orden. Un libro imprescindible, esclarecedor y riguroso, escrito con devoción y escrupulosidad que no puede faltar en ninguna biblioteca.

Muchos han sido los investigadores que desde la aparición de las inscripciones de Alatoz en 1996 se han afanado en su desciframiento. Por ese de juego de casualidades nunca definidas y menos aún comprendidas, el autor de este libro se tropieza con ellas, y utilizando similares mecanismos a los empleados en la hermenéutica literaria consigue adentrarse en los abismos plurisignificativos del símbolo hasta desentrañar su sentido. Les presentamos, en esta ocasión, un libro revelador, enigmático, pero a su vez histórico; donde mediante un complejo sistema de relaciones el autor, no sólo logra poner al descubierto el mensaje encriptado durante siglos en el dintel de acceso a una antigua casa situada en la comarca de la Manchuela; sino que contribuye de manera decisiva a rescatar del pasado la memoria perdida de todo un pueblo

METABIOLOGÍA DE LA MUERTE

LA PROFECÍA DEL CAMPO DE LAS ESTRELLAS — El primer Peregrino —

AUTOR: Carlos Vicente Córdoba PÁGINAS: 282 ISBN. 978-84-940071-1-8 PRECIO: 20 euros IVA incluido

AUTOR: Antonio Galera Gracia PÁGINAS: 282 ISBN. 978-84-940071-3-2 PRECIO: 20 euros IVA incluido 3ª EDICIÓN Novela histórica, o ensayo novelado, definición que le gusta más al autor, que nos da a conocer —histórica y detalladamente—, el camino de Santiago tal y como se encontraba en el mismo momento en que fue descubierto el sepulcro del Apóstol (año 840). Grandes bosques plagados de fieras salvajes, caseríos, aldeas, villas y lugares inexistentes entonces que hoy se han convertido en prósperos pueblos y vistosas ciudades, son mostradas al lector en forma de valiosas secuencias cinematográficas con el objeto de que éste pueda distinguir aquel mundo olvidado que, exceptuando el Codex Calixtinus atribuido al papa Calixto II (1050-1124) que fue escrito dos siglos después de la crónica que el autor de esta obra nos ofrece, todavía no ha sido dado a conocer por nadie.

MEDIEVO. Revista de Historia

La muerte, valga la paradoja, es un hecho vital. No hay vida sin muerte. Y aunque sea cierto que a nivel molecular e incluso celular, no hay grandes diferencias entre la muerte humana, la animal y la vegetal, sí es cierto que el hombre es la única especie biológica que conoce el hecho de que debe morir inexorablemente y de ahí su deseo de trascender. Esta trascendencia no radica exclusivamente en permanecer en la memoria de las gentes sino de acceder a otro tipo de vida permanente, lo que trae consigo la idea de otro mundo distinto, regido por reglas eternas.

Página 27

30 de junio de 2014


COMENTARIO A LA PROFECIA DE LAS ESTRELLAS Pascual Uceda Piqueras 1) La expulsión de los leprosos de su tierra natal (“paraíso”), y posterior afinamiento en medio de un paisaje completamente desconocido y aislado (infierno); es una parábola de las civilizaciones que se van sucediendo en la historia del género humano, que comienza una expulsión “bíblica” y un comienzo de cero, como así se narra. A continuación, la heroica andadura del “Salvador” de esa comunidad (Asur) se corresponde, de igual modo, con el camino del Cristo de las SSEE. Es decir, “La profecía” en tanto en cuanto manifestación cíclica del devenir de los hombres en la Tierra. 2) La comunidad de leprosos es una clara referencia a los Cagots franceses o Agotes navarros. Su origen no es claro, pero todo apunta a que fuesen una comunidad gremial de constructores, marginada y condenada a llevar sobre su hombro una pata de oca de paño rojo. También llamados crestias, las hipótesis los hacen provenir de antiguas comunidades frigias e incluso de Creta. 3) El ideograma que se encuentra en la segunda página es un compendio de todo lo narrado en clave alegórica-iniciática a lo largo del libro. A la par que una “hoja de ruta” de cómo ha de realizarse ese camino. 4) En el libro se exponen algunas hipótesis no aceptadas o desconocidas por la ortodoxia católica en materia doctrinal; como son, el lugar de la muerte de la Madre de Jesús (Jerusalén. P. 214), el papel de Judas Iscariote en los últimos momentos de la vida pública de Jesús, la historia de la Magdalena, etc. 5) El libro explica en clave alegórica algunos de los mitos inherentes al Camino de Santiago: la higa, la barca de piedra de la traslatio, el agua (bautismo), las corrientes telúricas, la “santa compaña”, las abejas, la encina, los puentes, palacios, la magia, el diablo, etc. 6) En el libro existen continuas referencias en clave alegórica que nos remite a esa otra peregrinación: la obra alquímica (p. 97, p. 202, p. 229, p.242, etc.). 7) Explicación de los misterios de manera clara en el último capítulo. A partir de la página 239: el misterio del Bautismo. 8) Al final del último capítulo, se realiza una explicación de la extraña barca de piedra utilizada en la traslatio en clave razonada; es decir, se pretende justificar de forma lógica el empleo de dicho transporte. Aquí el autor nos hace un guiño alegórico disimulado ante un manifiesto alarde de claridad conceptual. En cualquier caso, la lapis gagates (azabache) es la clara protagonista (materia prima de la obra alquímica). En relación al antimonio. 9) La orden de “Los Siete Dolores”. 10) Asur (cuyo nombre proviene de la antigua civilización asiria, a cuyo templo se acudía en peregrinación) termina de escribir el libro en el capítulo 24. Tras 21 días (3 x 7). En el capítulo 25 comienza una nueva percepción, más elevada, de la experiencia peregrina.

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 28

30 de junio de 2014


E ELL LLA AR RG GO OY YD DIIFFÍÍC CIILL C CA AM MIIN NO OD DE E LLA A IIN NTTE EG GR RA AC CIIÓ ÓN N LLA ATTIIN NO OA AM ME ER RIIC CA AN NA A

Autor: Jhoannis Jacinto Rodríguez Avalos. Alumno Ayudante. dioslan.zerquera@ssp.jovenclub.cu Ricardo Rodríguez Quintero. Alumno Ayudante. rquintero@feu.ucp.ss.rimed.cu Dr.C Leonardo Marín Llavert. lmarin@ucp.ss.rimed.cu

2014 Resumen: El trabajo aborda un tema actual: la unidad latinoamericana, desde su surgimiento hasta la actualidad. El autor consultó diferentes bibliografías de historiadores latinoamericanos que le permite asumir criterios desde una posición latinoamericanista y marxista, reflejando los autores del trabajo la diversidad de enfoques sobre el tema. Se arribaron como conclusiones del trabajo: la unidad latinoamericana está sustentada en el pensamiento de los próceres de las luchas por la independencia, cuyos propósitos se convierte hoy en una condición de lucha y supervivencia para los países de nuestro continente en medio de las convulsas contradicciones entre desarrollo y subdesarrollo y las diferencias abismales entre el Norte y el Sur, buscando entre nuestros pueblos el largo y difícil camino de la unidad latinoamericana.

Introducción: Las ideas sobre América Latina y el Caribe unida data de fines del siglo XVIII, la cual estuvo relacionada con las actividades conspirativas a favor de la independencia de las colonias españolas del área continental. En el propio proceso de lucha por la independencia en que estas ideas cobra mayor fuerza, con la concepción de dos grandes objetivos: alcanzar la independencia y después consolidarla. El venezolano Francisco de Miranda fue el precursor de la unidad latinoamericana, quien en el año 1790 presentó un plan para agrupar a la América española en una confederación, además entre 1800 y 1801 redactó su primer manifiesto revolucionario al que denominó ¨Proclamación a los pueblos del Continente Colombiano alias Hispanoamérica¨. El proyecto mirandino era democrático y liberal. Desde Nueva España hasta el Cono Sur de América, las ideas de unidad continental, proliferaron a lo largo y ancho de tan vasto territorio perteneciente a España. En Chile se destacaron las declaraciones de dos próceres de la independencia de ese territorio: Juan Martínez de Rozas y Bernardo O´Higgins.

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 29

30 de junio de 2014


Desde el Río de la Plata, las ideas integracionistas fueron representadas por Mariano Moreno y Bernardo Monteagudo, dos pensadores de ideas radicales. El pensamiento de Monteagudo se acerca a las ideas de Bolívar. El político y militar José de San Martín, aunque de tendencia liberal moderada, tuvo una clara concepción hispanoamericanista. Fue partidario de crear una federación tripartita entre las Provincias Unidas de la Plata, Chile y Perú. El caudillo José Gervasio Artigas, de ideas radicales en sus ordenanzas del año 1813, columbra el todo de la seguridad continental. El político brasileño José Bonifacio de Andrade e Silva fue partidario también de la unidad continental. Desde el Perú, auspiciaron la unión, dos próceres de la independencia: José Hipólito Unanue Padrón y Sánchez Carrión. Las ideas de integración más elaboradas fueron desarrolladas por José Cecilio del Valle, el cual abogaba por la celebración de un congreso hispanoamericano que debía reunirse en Nicaragua o Costa Rica, para evitar que ninguna provincia de América fuera presa de invasores foráneos, ni victimas de invasiones internas, estaba a favor de la creación de un pacto solemne para socorrerse unos a otros los Estados. Su proyecto integrador es considerados por algunos historiadores, como el más completo de la época. Desarrollo: La figura cumbre del pensamiento unitario hispanoamericano fue la de Simón Bolívar, el Libertador. Su pensamiento radicaba en la independencia latinoamericana, naciendo al calor del proceso independentista: su ideal de unidad continental. Defendía este ideal a través de sus discursos, escritos y define la integración política de un complejo de países y pueblos, liberados y unidos voluntariamente. En 1810 escribía: ¨No está lejos el día en que los venezolanos alzaran definitivamente las banderas de independencia e invitaran a todos los pueblos de América a que se unan en Confederación¨. El Libertador identifica a los pueblos de origen español como América del Sur, América Meridional, Suramérica, Hispanoamérica o simplemente América; usando este calificativo para distinguir Nuestra América de la otra. La conciencia hispanoamericana en Bolívar, es una convicción avalada en atributos calificadores de la identidad de nuestros pueblos: ¨Séame permitido llamar la atención del Congreso sobre una materia que puede ser de una importancia vital. Tengamos presente que nuestro pueblo no es el europeo, ni el americano del Norte, que más bien es compuesto de África y de América, que una emanación de Europa ¨. El proyecto de Bolívar pudo haberse concretado en el evento más importante convocado por él, el Congreso de Panamá. Bolívar perseguía la unidad y la defensa mutua de las nuevas repúblicas, meta a la que poco después añadió la independencia de Cuba y Puerto Rico. La unidad de América española, unidad defensiva frente a los peligros comunes, foráneos e internos. ¨ (…) Este gobierno parece destinado a formar la liga más vasta, más extraordinaria y más fuerte que ha aparecido hasta el día sobre la tierra (…) ¨ Con respecto a los Estados Unidos, Bolívar nunca esperó nada y vislumbró los males que traería este ambicioso país a las nacientes repúblicas del Sur. Se opuso a que la nación del Norte participara en el Congreso de Panamá.

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 30

30 de junio de 2014


El Congreso de Panamá se llevó a cabo los días del 22 de junio al 15 de julio de 1826, en el convento de San Francisco de la Ciudad de Panamá, con la asistencia de delegados de cuatro naciones hispanoamericanas: Perú, México, Centroamérica y Colombia. Se aprobó un tratado de unión, liga y confederación perpetua. Documento que no fue ratificado por los gobiernos hispanoamericanos con la única excepción de Perú. Las condicionantes del fracaso de este congreso fueron de índole interna (regionalismo económico, caudillismo, anarquía). Durante la década del 30 del siglo XIX el espíritu bolivariano se extendió, a pesar de la política de las potencias de la época por estimular las contradicciones internas y entre las jóvenes naciones, y del anuncio en 1823 de la Doctrina Monroe por Estados Unidos, que estableció como principio para su política exterior¨ América para los americanos¨. Frustradamente desde la década del 30 hasta la década del 60 del siglo XIX, se realizaron varios proyectos integracionistas, entre ellas: Proyecto de la Federación Centroamericana (1830), Convocatoria de México (1831), Confederación Perú- Bolivia (1836), Congreso de Lima (1847), Congreso de Santiago de Chile (1856) y el Segundo Congreso de Lima (1864). En la década del 80 del siglo XIX, con el advenimiento del panamericanismo promovido por Estados Unidos, prácticamente terminaron los esfuerzos gubernamentales por conseguir la unidad continental siguiendo la tradición bolivariana. En Washington se organizó la Primera Confederación Internacional de Estados Americanos (1889-1890) y la Conferencia Monetaria Internacional Americana (1891), para intentar imponerles a los gobiernos latinoamericanos una Unión Aduanera y un plan para el arbitraje obligatorio de todas las disputas que se presentaran entre los estados del continente, e instaurar una moneda común que les permitiría primar en las relaciones de comercio y en la circulación monetaria regional. Estos eventos fueron presenciados por Martí, quien alertó sobre el riesgo que corría la región frente a los afanes de dominación del emergente imperio norteamericano ¨¿Pueden los Estados Unidos convidar a Hispanoamérica a una unión sincera y útil para Hispanoamérica? ¿Conviene a Hispanoamérica la unión política y económica con los Estados Unidos?¨, fueron dos preguntas con que invitó a reflexionar a los delegados latinoamericanos sobre los peligros que advertía. Martí publicó en mayo de 1891:¨(…) Lo primero que hace un pueblo para llegar a dominar a otro, es separarlo de los demás pueblos (…). Pero advirtió en publicaciones, como La Nación de Buenos Aires: ¨¨Ya no podemos ser un pueblo de hojas, que vive del aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según acaricie el capricho de la luz, o la andan y talen las tempestades, ¡Los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! En su artículo sobre la Conferencia Monetaria de las Repúblicas de América celebrada en Estados Unidos a finales del siglo XIX: ¨Éramos una visión, con el pecho de atleta, las manos de petimetres y la frente de niños. Éramos una máscara, con los calzones de Norteamérica y la montura de España. El indio, mudo, nos daba vueltas alrededor, y se iba al monte, a la cumbre del monte, a bautizar a sus hijos. El negro, atento, cantaba en la noche de la música de su corazón, solo y desconocido (…) El campesino, el creador, se revolvía, ciego de indignación (…) ¨

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 31

30 de junio de 2014


Martí, al igual que Bolívar, como profetas del siglo XIX, en carta inconclusa a su amigo Manuel Mercado, escrita el 18 de mayo de 1895, considerado como su testamento político, planteó: ¨(…)ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida, por mi país y por mi deber – puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo- de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy y haré será para eso. En silencio ha tenido que ser y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían dificultades demasiado recias para alcanzar sobre ellas el fin¨. Los intereses de Washington se impusieron a partir de la Segunda Guerra Mundial, fortaleciéndose el panamericanismo mediante la creación en 1942 de la Junta Interamericana de Defensa, en 1947 del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y en 1948 de la Organización de Estados Americanos (OEA). En la práctica durante casi un siglo- desde el Segundo Congreso de Lima en 1864 hasta el triunfo de la Revolución Cubana en 1959- la política injerencista estadounidense impidió que pudiera avanzar la integración latinoamericana. El triunfo de la Revolución Cubana mediante la lucha armada popular dirigida por Fidel Castro, constituyó un viraje decisivo en la Historia de América e impulsó el proceso de unidad latinoamericana sustentada en los ideales de los próceres de las luchas por la independencia americana. En discurso pronunciado por Fidel en Caracas el día 23 de enero de 1959, planteó: ¨¿ Hasta cuándo vamos a permanecer divididos? ¿Hasta cuándo vamos a ser víctimas de intereses poderosos que se ensañan con cada uno de nuestros pueblos? ¿Cuándo vamos a lanzar la gran consigna de unión?¨ Posteriormente, el 5 de mayo de 1959, en Montevideo, Fidel expresó: ¨Unámonos en pos de nuestros anhelos económicos, en pos del mercado común y después podremos ir superando las barreras aduaneras, y algún día las barreras artificiales habrán desaparecido. Que en un futuro no muy lejano nuestros hijos puedan abrazarse en una América Latina unida y fuerte. Ello será un gran paso de avance hacia la unión política futura, como fue el sueño de nuestros antepasados. ¨ Los Estados Unidos reaccionaron y utilizaron a la OEA como instrumento para intentar aplastar a la naciente Revolución y construir pretextos que justificaran la política agresiva, en un proceso gradual que transitó desde legitimar la invasión de Playa Girón hasta la expulsión de Cuba de este mecanismo regional en la Conferencia Interamericana de Punta del Este en 1962. La década del 90 marcó una nueva época para América Latina. La caída de las dictaduras militares en el continente y el fracaso de la política norteamericana para aislar a Cuba de la región, favoreció a la mayor de las Antillas en Cumbres Iberoamericanas, Fidel aprovechó estos espacios para retomar la invariable necesidad de unidad e integración latinoamericana y caribeña. Estados Unidos, desesperado, convocó a las Cumbres de las Américas, instituidas para tratar de revitalizar a la desprestigiada OEA, excluyéndose a Cuba, con este mecanismo se intentó imponer un Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), dichos planes fracasan pues se

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 32

30 de junio de 2014


producen cambios políticos en América: la victoria del Polo Patriótico en Venezuela con Hugo Chávez Frías en 1998 y posteriormente el triunfo de gobiernos progresistas en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Nicaragua, entre otros. En el 2004 surge la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), impulsada por Fidel y Chávez para contrarrestar el ALCA. El ALBA, es un mecanismo de integración que se fundamenta en nuevos principios de solidaridad, de reciprocidad, de respeto a las asimetrías y las diferencias de nuestras economías, de nuestras sociedades, de respeto a la soberanía de nuestros pueblos; pero de integración plena a lo Bolívar, a lo Martí. El objetivo básica del ALBA es la transformación de las sociedades latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias y sustentables por lo que se concibe como un proceso integral que asegure la eliminación de las desigualdades sociales y fomente la calidad de vida y la conformación de sus propios destinos. Es novedosa y justa porque rechaza la rivalidad o competencia económica, al auspiciar la complementariedad productiva e impulsar un comercio avalado por una acertada práctica inversionista, que además propicia la interconexión energética y de las comunicaciones. Los principios que sustentan el ALBA son: 1-El comercio y la inversión como instrumentos para el desarrollo sustentable. 2-Trato especial y diferenciado en correspondencia con el nivel de desarrollo de cada país, con prioridad a los de menor desarrollo. 3-Complementariedad económica y cooperación y no competencia 4-Defensa de la cultura e identidad regional. 5-Concertación de posiciones en organismos multilaterales y bloques. 6-Solidaridad y cooperación que incluya programa social en educación y salud. 7- Integración energética. 8-Inversiones de capitales latinoamericanos. 9-Creación de un Fondo de Emergencia Social. También ganarían mayor espacio y resurgirían otras alianzas latinoamericanas y caribeñas como el CARICOM, el Grupo de Río y el MERCOSUR; mientras al calor de los nuevos tiempos aparecerían UNASUR y PETROCARIBE. En el 2005 el ALCA fue derrotada y con ello desmoronó la agenda neoliberal que Estados Unidos había presentado a Latinoamérica. El 9 de diciembre de 2004, coincidiendo con el 180 aniversario de la batalla de Ayacucho, en la cumbre de Cuzco, se constituyó la Comunidad de Naciones Sudamericanas, con Surinam y Guyana, que inicia una nueva era en la integración. Entonces los países sudamericanos negociarán en forma conjunta y como un solo bloque frente a Estados Unidos y la Unión Europea (UE), lo cual ayudará a las economías más débiles. Los días 15 y 16 de abril en Isla Margarita, Venezuela, se efectuó la I Cumbre Energética Suramericana, que reunió a doce mandatarios de la región. Se acordó dar el nombre de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) al proceso de integración política. Se decidió que la Unión tendrá una secretaría permanente con sede en Quito, Ecuador. Se discutió sobre la necesidad de alcanzar un Tratado Energético Suramericano que garantice a todos los países de América del Sur, energía, petróleo, gas y petroquímica. Se aprobó la creación del Consejo Energético Suramericano, integrado por los ministros de energía de los países miembros.

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 33

30 de junio de 2014


El 23 de mayo de 2008, los jefes de Estado de los doce países suramericanos firmaron el texto constitutivo de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), en la sesión inaugural de la Cumbre presidencial que se celebró en la capital de Brasil. UNASUR es un nuevo paso hacia la integración. En ese cónclave el presidente Lula presentó la iniciativa de crear un Consejo de Defensa Regional, solo Colombia no apoyó la propuesta del líder brasileño. Michelle Bachelett, presidenta de Chile, asumió la presidencia rotativa del bloque sudamericano. PETROCARIBE revela la voluntad integradora del Caribe. Se ha trabajado con dinamismo, celeridad y eficiencia, así lo valoró Chávez, (recordar que el acta fundacional de este proyecto se produjo en junio de 2005). PETROCARIBE energía para el desarrollo, sin dudas tiene un propósito económico, pero también social, con la creación de un fondo de 50 millones de dólares, ALBACARIBE, PETROCARIBE representa la primera etapa para el surgimiento de PETROAMÉRICA. Entre el 11 y el 12 de agosto de 2007 se celebró en Caracas, Venezuela la III Cumbre de PETROCARIBE, con la finalidad de fortalecer esa alianza energética. Se incorporaron nuevos países miembros: Haití y Nicaragua. Se acordó un tratado de Seguridad Energética; que gira en cinco ejes: petróleo, gas, petroquímica y su desarrollo, energías alternativas y revolución en el consumo. El 21 de diciembre de 2007 en la ciudad cubana de Cienfuegos se efectuó la IV Cumbre de PETROCARIBE. El cónclave coincidió con la reinauguración de la refinería de petróleo Camilo Cienfuegos de esa ciudad, empresa mixta cubano-venezolana. El 13 de julio de 2008 se efectuó en Maracaibo, Venezuela, la V Cumbre extraordinaria de PETROCARIBE, donde Cuba y Venezuela pusieron a disposición de los países miembros sus experiencias con el programa de la revolución energética. También acordaron la creación del Consejo de Ministros de la Agricultura del bloque y con esto le dedicarán especial atención a la producción de alimentos. En la reunión se aprobó la incorporación de Guatemala al bloque y las próximas cumbres se celebrarán en San Cristóbal y Nevis y Belice respectivamente. El 20 de agosto de 2005 se efectuó en La Habana la primera graduación de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), 1610 egresados de 28 países recibieron sus títulos que los acreditaron como médicos integrales. A la ceremonia asistieron presidentes y jefes de gobierno o sus representantes de los Estados de América Latina y el Caribe, entre ellos se encontraban el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías y el presidente de la República de Panamá, Martín Torrijos. El proyecto de formación de médicos latinoamericanos se inició hace más de seis años y constituye sin dudas, un paso importante en la ansiada integración latinoamericana y caribeña, (ALBA). El 21 de agosto de 2005 en el Aló Presidente No. 231 desde Sandino en la provincia de Pinar del Río, Cuba; los comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías sellaron el compromiso de atender a seis millones de latinoamericanos aquejados de ceguera en diez años, e incorporarlo a la Misión Milagro, a lo que se denominó “Compromiso de Sandino”. Los estadistas declararon la mutua disposición de trabajar en la formación de 200 mil médicos latinoamericanos y caribeños en los próximos diez años. El 15 de abril los mandatarios de Bolivia y Venezuela dejaron inaugurada la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) Alejandro Próspero Reverend, ubicada en la localidad de Mariche, en el estado de Miranda. Institución creada gracias al convenio de colaboración entre

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 34

30 de junio de 2014


Venezuela y Cuba, que se propone graduar 200 000 médicos latinoamericanos y caribeños, es un proyecto del ALBA. Varios presidentes de la región americana han retomado la iniciativa de abogar que Cuba ingrese nuevamente en la OEA, mientras Cuba dejó clara su negativa de ingresar nuevamente a la OEA, basada en defender la soberanía de la región latinoamericana y caribeña frente a la hegemonía de los Estados Unidos. En el año 2008, Cuba respaldó la celebración en Salvador de Bahía, Brasil, de la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), concebida como el primer intento de reunir a todos los jefes de Estado y gobierno en la región, sin la participación de Estados Unidos. El Jefe de la delegación cubana, General de Ejército Raúl Castro Ruz, durante su intervención, calificó de acontecimiento trascendental la incorporación de Cuba al Grupo de Río y ratificó la posición de Cuba de no pertenecer a la OEA. Resistimos, creo que es el mérito mayor de nuestro pueblo, el mérito mayor nuestro; resistimos y estamos aquí, y se está produciendo este acontecimiento trascendental (…) ¡Cuánto lamento que no sea Fidel el que esté sentado aquí!, aunque nos debe estar viendo por televisión (…) Antes de que Cuba entre a la OEA, como dijo Martí se unirá el mar del norte al mar del sur y nacerá una serpiente de un huevo de águila ¨. La posición asumida por Cuba, favoreció que el 23 de febrero del 2010 durante la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, celebrada en la Riviera Maya, en México, los presidentes acordaron crear oficialmente el primer mecanismo de integración puramente latinoamericano y caribeño: la CELAC, que fuera oficializado en Caracas, entre los días 2 y 3 de diciembre del 2011, justo en el bicentenario de su independencia. Entre los días 4 y el 5 de febrero de 2012, los presidentes del ALBA se reunieron nuevamente en Caracas para celebrar su XI Cumbre ordinaria. El presidente Rafael Correa, propuso que si Cuba no era invitada a la VI Cumbre de las Américas ningún país del ALBA debería asistir y en caso de que se acordara participar, un tema central tenía que ser el levantamiento del bloqueo a Cuba. La CELAC está estructurada de la siguiente forma:  Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno: Instancia suprema de la Comunidad. Sus atribuciones son: 1) Designar al Estado sede de la siguiente reunión y que ejercerá la Presidencia Pro témpore. 2) Definir las directrices y lineamientos políticos, y establecer las prioridades, estrategias y planes de acción para alcanzar los objetivos de la CELAC. 3) Adoptar los lineamientos políticos y estrategias para las relaciones con terceros Estados u organizaciones o foros intergubernamentales de carácter internacional, regional o subregional.  Reunión de ministros de relaciones exteriores: Se reúne de manera ordinaria dos veces al año. Sus atribuciones son: 1) Adoptar resoluciones y emitir pronunciamientos sobre temas de carácter regional o internacional que sean de interés para los países de la región.

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 35

30 de junio de 2014


 Presidencia Pro Témpore: Se ejercerá por los lapsos de un año y se efectuarán sendas reuniones. Es el órgano de apoyo institucional, técnico y administrativo a la CELAC. Entre sus funciones está: 1) Preparar, convocar y presidir las Cumbres de Jefes de Estado y Gobierno, de las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores y de los Coordinadores Nacionales, así como las Reuniones de Mecanismos Regionales y Subregionales de la Integración.  Reunión de Coordinadores Nacionales: Los Estados miembros se vincularán con la Presidencia Pro Témpore por medio de los Coordinadores Nacionales, los cuales serán los responsables de la coordinación y seguimiento directo de los temas en discusión. Sus atribuciones son: 1) Coordinar a nivel nacional los temas de unidad, diálogo y concertación política regional de interés para la agenda de la CELAC. 2) Ser las instancias de enlace y coordinación para los temas de la unidad, la concertación y diálogo político.  Reuniones especializadas: Atenderán áreas de interés y otras priorizadas para la producción de la unidad, integración y la cooperación regionales. Serán convocadas por la Presidencia Pro Témpore de acuerdo con lo establecido en el programa de Trabajo bienal de la CELAC.  Troika o Cuarteto Ampliado: Está compuesta por el Estado que ostenta la Presidencia Pro Témpore, por el que le precedió en esa responsabilidad y por el que le sucederá más un Estado miembro de CARICOM. La Troika o Cuarteto Ampliado quedará automáticamente constituida al momento de la elección del Estado miembro que presidirá la Presidencia Pro Témpore de la CELAC. La CELAC promueve la construcción de un modelo propio de cooperación adaptado a nuestra realidad para solucionar las desigualdades, propone una cooperación entre las distintas regiones basad en los principios de solidaridad y complementariedad. En la II Cumbre de la CELAC celebrada en La Habana, los mandatarios de 33 países enfrentan grandes retos, pero con el compromiso de revertir la realidad de nuestro continente. Entre los temas abordados se trató la lucha contra la pobreza, el hambre, las desigualdades, fomentar la unidad dentro de la diversidad que nos caracteriza, la lucha contra el bloqueo estadounidense, el tema de las Malvinas. El Plan de Acción de la CELAC incluye rubros como la seguridad alimentaria, la cooperación, el medio ambiente, la energía y las finanzas, para así enfrentar los grandes problemas de América Latina y el Caribe. Bibliografía: Guerra Vilaboy Sergio. Historia mínima de América, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2003. Muro Saínz Esteban y otros: Historia de América. Tomo I, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2012. Periódico Granma. Suplemento Especial. Viernes 24 de enero del 2014. Prieto Rozos Alberto. Evolución de América Latina Contemporánea. De la Revolución Cubana a la actualidad, Editorial Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana, 2009

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 36

30 de junio de 2014


NOVEDAD SIN PRECEDENTES EN LA HISTORIA MEDIEVAL Traducido directamente del latín al español y cuidadosamente anotado por un estudioso del pensamiento y de la historia medieval, el Profesor Dr. Lorenzo Vicente Burgoa, profesor Emérito de la Universidad de Murcia, Editorial ADIH está preparando una Novedad sin precedentes en la Historia Medieval. Su título: Historia de los hechos acaecidos en la Región de Ultramar desde los tiempos de Mahoma hasta el año del Señor de 1184. Escrito por un testigo contemporáneo y en gran parte presencial, que fue Guillermo de Tiro. Un relato minucioso y trepidante de uno de los hechos más significativos en los comienzos mismos de la modernidad occidental.

PRÓXIMA APARICIÓN

TOMO I – LIBROS DEL 1 AL 8

HAGA CLIC AQUÍ O EN EL LIBRO PARA RESERVAR

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 37

30 de junio de 2014


TOMO II – LIBROS DEL 9 AL 15

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 38

30 de junio de 2014


TOMO III – LIBROS DEL 16 al 23

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 39

30 de junio de 2014


REFORMAR LA ECONOMÍA MUNDIAL Papa Francisco

Texto completo del discurso papal. 16 de mayo 2013 Señores Embajadores:

Me alegra acogerlos con ocasión de la presentación de las Cartas que los acreditan como Embajadores extraordinarios y plenipotenciarios de sus respectivos países ante la Santa Sede: Kirguistán, Antigua y Barbuda, el Gran Ducado de Luxemburgo y Botswana. Las amables palabras que me han dirigido y que agradezco profundamente, testimonian que los Jefes de Estado de sus países tienen el anhelo de desarrollar las relaciones de estima y de cooperación con la Santa Sede. Les agradezco que ustedes quieran transmitirles mis sentimientos de gratitud y respeto, asegurando mis oraciones por ellos y por sus conciudadanos. Señores Embajadores, nuestra humanidad está viviendo en la actualidad como un momento álgido de su propia historia, teniendo en cuenta los avances registrados en diversos campos. Debemos alabar los logros positivos que contribuyen al auténtico bienestar de la humanidad, como por ejemplo en los ámbitos de la salud, de la educación y de la comunicación. Sin embargo, también hay que reconocer que la mayoría de los hombres y de las mujeres de nuestro tiempo siguen viviendo en precariedad cotidiana, con consecuencias funestas. Algunas patologías aumentan, con sus consecuencias psicológicas, el miedo y la desesperación se apoderan de los corazones de numerosas personas, incluso en los llamados países ricos; la alegría de vivir va disminuyendo; la indecencia y la violencia aumentan; la pobreza se vuelve cada vez más impactante. Se tiene que luchar para vivir, y, a menudo, para vivir sin dignidad. Una de las causas de esta situación, en mi opinión, se encuentra en nuestra relación con el dinero y en nuestra aceptación de su imperio y dominio en nuestro ser y en nuestras sociedades. De este modo, la crisis financiera que estamos viviendo, nos hace olvidar que su primer origen se encuentra en una profunda crisis antropológica ¡en la negación de la primacía del hombre! Hemos creado nuevos ídolos. La adoración del antiguo becerro de oro (cf. Ex 32, 15-34) ha encontrado una imagen nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin rostro y sin un objetivo verdaderamente humano. La crisis mundial que afecta las finanzas y la economía parece poner de relieve sus deformidades, y, sobre todo, la grave falta de su orientación antropológica, que reduce al hombre a una sola de sus necesidades: el consumo. Y peor aún, el ser humano es considerado hoy como un bien en sí que se puede utilizar y luego desechar. Esta deriva se verifica a nivel individual y social. Y además ¡es promovida! En este contexto, la solidaridad, que es el tesoro de los pobres, se

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 40

30 de junio de 2014


considera a menudo contraproducente, contraria a la racionalidad financiera y económica. Al tiempo que los ingresos de una minoría van creciendo de manera exponencial, los de la mayoría van disminuyendo. Este desequilibrio proviene de ideologías que promueven la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera, negando de este modo el derecho de control de los Estados, aun estando encargados de velar por el bien común. Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone de forma unilateral y sin remedio posible, sus leyes y sus reglas. Además, la deuda y el crédito alejan a los Países de su economía real y a los ciudadanos de su poder adquisitivo real. A todo ello se añade, una corrupción tentacular y una evasión fiscal egoísta, que han asumido dimensiones mundiales. El afán de poder y de poseer se ha vuelto sin límites. Detrás de esta actitud se encuentra el rechazo de la ética, el rechazo de Dios. ¡Igual como la solidaridad, la ética molesta! Se considera contraproducente; demasiado humana, porque relativiza el dinero y el poder; se ve como una amenaza, porque rechaza la manipulación y el sometimiento de la persona. Porque la ética lleva hacia Dios, que está fuera de las categorías del mercado. Dios es considerado por estos financieros, economistas y políticos, como no manejable, incluso peligroso, ya que llama al hombre a su plena realización y a la independencia de cualquier tipo de esclavitud. La ética -una ética no ideológica, naturalmente - permite, en mi opinión, crear un equilibrio y un orden social más humano. En este sentido, animo a los expertos financieros y a los líderes gubernamentales de sus países a considerar las palabras de San Juan Crisóstomo: "No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles sus vidas. No son nuestros los bienes que poseemos, sino suyos" (Homélie sur Lazare, 1, 6: PG 48, 992D). Queridos Embajadores, sería conveniente realizar una reforma financiera que fuera ética y, a su vez que comportara una reforma económica saludable para todos. Sin embargo, esto requeriría un cambio audaz de actitud de los dirigentes políticos. Les exhorto a que afronten este reto, con determinación y visión de futuro, por supuesto, teniendo en cuenta la naturaleza específica de sus contextos. ¡El dinero debe servir y no gobernar! El Papa ama a todos, ricos y pobres; pero el Papa tiene la obligación, en nombre de Cristo, de recordar que los ricos deben ayudar a los pobres, respetarlos, promoverlos. El Papa insta a la solidaridad desinteresada y a un retorno de la ética en favor del hombre en la realidad económica y financiera. La Iglesia, por su parte, siempre trabaja para el desarrollo integral de cada persona. En este sentido, ella recuerda que el bien común no debe ser una simple suma, un simple esquema conceptual, de calidad inferior, añadido a la agenda política. La Iglesia anima a los gobernantes a estar verdaderamente al servicio del bien común de sus pueblos. Exhorta a los dirigentes de las realidades financieras a tomar en consideración la ética y la solidaridad. ¿Y por qué no acudir a Dios para inspirar los propios diseños? Se formará una nueva mentalidad política y económica que ayudará a transformar la dicotomía absoluta entre lo económico y lo social en una sana convivencia.

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 41

30 de junio de 2014


Por último, saludo con afecto, a través de ustedes, a los Pastores y los fieles de las comunidades católicas en sus países. Les insto a continuar su testimonio valiente y gozoso de la fe y del amor fraternal enseñados por Cristo. ¡No tengan miedo de ofrecer su contribución al desarrollo de sus países a través de iniciativas y actitudes inspiradas en las Sagradas Escrituras! Y en el momento en que comienzan su misión, les ofrezco, señores Embajadores, mis mejores deseos, asegurando la cooperación de la Curia Romana para el cumplimiento de su función. Con este fin, de buen grado, invoco sobre ustedes y sus familias y sus colaboradores, la abundancia de las bendiciones divinas.

MEDIEVO. Revista de Historia Apartado de correos: 3047 30002 – Murcia España La edición y composición de los números de “MEDIEVO. Revista de Historia” llega hasta usted gracias al trabajo altruista y desinteresado de la Asociación de Divulgación e Investigaciones Históricas (ADIH) y a la generosa contribución de quienes la patrocinan.

MEDIEVO. Revista de Historia

Página 42

30 de junio de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.