INSUMOS Y SERVICIOS
AÑO 2014 N°14
COSTO DE CRIANZA
Manejo Del Dolor
Goma Eva
Mano De Obra
INDICE GESTIONANDO SU NEGOCIO LECHERO
4
PLAN DE RIEGO ZONA SUR
8
MANO DE OBRA, UN ESLABON HACIA UN LECHERO EXITOSO 10 COWVAC… YA ESTÁ AQUÍ
11
ANTIBIOGRAMA EN LABORATORIO AGROPECUARIO 14 MANEJO DE DOLOR EN LECHERÍAS
16
¿POR QUÉ Y CÓMO CONTROLAR LA PARATUBERCULOSIS? 20 INTERNET EN SU PREDIO Y LECHERÍA DOSIFICACIÓN ORAL E INYECTOLOGÍA PARA CONTROLAR GUSANOS
22
24
USO DE GOMA EVA PARA CAMA DE TERNEROS 26 CURVAS DE CRECIMIENTO DE LA PRADERA, RECUPERANDO SU COMPORTAMIENTO HISTÓRICO 28 CAPACITACIÓN A CENTRO DE ACOPIOS 29 INHIBIDORES EN LECHE COLUN PRESENTE EN SAGOFISUR 30
Responsable legal: Lionel Mancilla Lausic Editor: Felipe Báez C. felipe.baez@colun.cl Dirección: Esmeralda 641, La Unión Teléfono: (64) 2 473100 Fax (64) 2473160 Diseño y diagramación: Dr. Marketing Ltda. www.doctormarketing.cl Ventas Publicidad: cotiza@marketingmedia.cl (9) 519 976 57
Estimados Cooperados queremos desearles una Feliz navidad y un próspero Año Nuevo a ustedes, sus familias y colaboradores, con quienes hemos recorrido 65 años haciendo realidad el sueño de un grupo de agricultores que con visión de futuro decidieron forjar un camino juntos bajo el alero del Cooperativismo. Estas fechas, nos permiten reflexionar y celebrar los logros alcanzados, la Sub Gerencia de Insumos y Servicios a Cooperados les manifiesta a cada uno de ustedes su compromiso, asegurándoles el máximo esfuerzo, dedicación y eficiencia para satisfacer sus necesidades y lograr su fidelidad en cada uno de nuestros servicios. “Les deseamos, muchas felicidades en esta navidad y en el Nuevo Año que está a punto de llegar” Atentamente Christian Weiss K.
GESTIONANDO SU NEGOCIO LECHERO
CO S TO C R I A N Z A D E R E E M P L A ZO S E N L E C H E R Í A Virginia Silva Astudillo Departamento Gestión Colun virginia.silva@colun.cl Uno de los costos más importantes del negocio lechero es el de reposición. Está entre los tres que explican casi el 80% de producir un litro de leche, después de la alimentación y con una participación muy similar al costo de mano de obra, con aproximadamente el 20-25% del total. El reemplazo de las vaquillas representa el futuro productivo del rebaño lechero, por lo que es necesario una nutrición y manejo que permita tener vaquillas sanas, y “producidas” a un costo eficiente, considerando que anualmente se debe reemplazar entre el 20-30 % del rebaño lechero. Existe una deuda en general de los productores con su crianza, partiendo por las ternereras que en general son el patio trasero de las lecherías; la crianza de vaquillas y sus necesidades en general son postergadas para priorizar a las vacas en producción, comprometiendo finalmente el futuro mismo de la lechería. Existen diversas opiniones acerca de analizar la crianza de reemplazos como un negocio separado de la lechería, considerando innecesario este análisis, ya que las vaquillas deben ser criadas si o si por el productor para continuar en el negocio lechero, frente a estas opiniones, que si bien no dejan de tener razón; hay que decir que la única forma de detectar problemas es haciendo un análisis independiente que permita aislar factores productivos, de nutrición, sanidad, y obviamente económicos que no nos dejan
ser eficientes en la crianza y por ende en nuestro negocio lechero. Uno de los aspectos más importantes a considerar y que marcará completamente la diferencia entre sistemas que son eficientes de los que no lo son, es la edad de la vaquilla al primer parto. La edad recomendada para equilibrar eficiencia económica y madurez fisiológica de la vaquilla es que el primer parto ocurra a los 24 meses de edad. Para lograr esta meta necesitamos que para el encaste la vaquilla haya alcanzado el 70% del peso adulto (en el caso de vacas de 500 kilos, el encaste de la vaquilla debería realizarse con aprox. 350 kilos) para lograr esto necesitamos una ganancia en kilos de 690 gr/dia de Ganancia de Peso Diaria (GPD) desde el nacimiento al encaste, (asumiendo un peso al nacimiento de 40 kilos y que por lo tanto debe ganar 310 kilos en 15 meses) y que obviamente debe mantenerse hasta llegar al momento del parto, lo que parece sencillo pero que en la realidad es algo muy distinto, teniendo en cuenta que la edad promedio al parto de los rebaños lecheros va de los 28-30 meses ( lo que significan ganancias que no superan los 540 gr/día de GPD hasta el periodo de encaste). Se comparan 3 sistemas de crianza donde se muestran los costos incurridos en la crianza de las terneras desde el nacimiento hasta el primer parto, comparando entradas a encaste a los 13, 15 y 19 meses.
CUADRO 1.- Costos incurridos en 3 sistemas de crianza desde el nacimiento al parto.
Las diferencias más notables en costo se ven a nivel de alimentación como es de esperar, la mano de obra varía según los días incurridos en el proceso de crianza para cada caso. En el primer caso (13 meses) se consideró el uso de un buen sustituto lácteo a razón de 5 litros/día, por 60 días, concentrado inicial por 75 días, suplementación con concentrado de crecimiento hasta los 6 meses, y luego praderas. En el encaste a 15 meses es muy parecido al anterior, la diferencia es el uso de productos de calidad standar, según lo disponible normalmente en el mercado, la suplementación con concentrado de crecimiento es hasta los 4 meses, pero se apoyaría a esta crianza con un ensilaje desde los 60 a los 120 días. En el encaste a 19 meses, se considera el uso de un sustituto regular por 60 días, concentrado inicial por 60 días y concentrado de crecimiento sólo hasta los 4 meses sin suplementación de ensilajes. El costo de forrajes se ve aumentado, por la mayor cantidad de días que se requiere que los animales estén a pastoreo, costo que en general el productor no lo siente, ya que no lo desembolsa a diario, pero que si es notado por aquel que trabaja en sistemas intensivos y que ve reducida su oferta de forrajes para las vacas en periodos críticos ya que tiene que asignar más área de pastoreo para la crianza. Con los costos anteriores se tienen costos totales similares en el sistema de 13 y 15 meses al encaste, el sistema de encaste a los 19 meses además de ser más ineficiente productivamente, es aproximadamente $100.000 más caro. CUADRO 2.- Costos mensual, Ganancias de Peso Diarias y costo por kilo producido.
Si lo llevamos a costo mensual, el de 13 meses es aproximadamente 6-10% más caro que los otros dos sistemas, pero al calcular el costo del kilo producido el encaste más tardío es un 20-25% más caro, ya que los kilos objetivo son los mismos, pero toma más tiempo e insumos lograrlos. Las ganancias promedio del cada sistema es de 730 gr/día (caso 1), 660 gr/día (caso 2) y 530 gr/día (caso 3). CUADRO 3.- Ganancias de peso según etapa y pesos logrados al encaste y al parto.
Las ganancias de pesos son distintas en cada periodo, pero claramente se ve la diferencia obtenida en los primeros 120 días de vida, lo que da como resultado una ternera más firme al destete y con mayor posibilidad de seguir teniendo ganancias adecuadas al recibir una buena alimentación que satisfaga sus necesidades. Los pesos logrados al encaste y al parto dan cuenta también de las diferencias, donde, en el caso 3, apenas se llega a los pesos objetivos en estos 2 hitos del desarrollo de la futura lechera y que marcarán también su desempeño productivo. Con los antecedentes anteriores se calcula el diferencial en costo de un día más de crianza, comparando el encaste a los 15 meses y los 19 meses, en dónde el diferencial es poco más de 80 mil pesos, el diferencial en días incurridos en el proceso desde el nacimiento al parto son 120 días, los que nos daría un costo de $694/día.
Por otro lado esa vaquilla entraría en producción 120 días después, por lo que habría una producción de leche que se estaría perdiendo, y por ende ingresos por la venta de esa leche que se estarían dejando de percibir, si calculamos una producción de 18 litros promedio para esa vaquilla, a un precio promedio de $200/lt, tenemos $3.600/día, por lo tanto si se suman los costos extras más estos ingresos que no se reciben, se tendrían $4.294/día, llevados a esos 120 días extras son $772.888, lo que es el valor de compra de una vaquilla preñada. La cifra es bastante impactante ya que por cada vaquilla “mal criada” se podría comprar una vaquilla, esto podría llevar a que algunos deban repensar su negocio y quizás preguntarse si quizás no será más conveniente comprar las vaquillas necesarias, que estar pasando por el dolor de cabeza de criarlas, pero hay consideraciones importantes que se deben tener en cuenta, la disponibilidad de vaquillas en el mercado, la calidad genética de estas y por sobre todo
En el caso que no existiera una capacidad de mantener más vaquillas dentro de la explotación sin hacer grandes inversiones o gastos, estaríamos frente a un negocio alternativo de venta de estos vientres con lo que también se estaría aumentando la eficiencia económica del predio, o podría permitir tener una renovación de los vientres existentes en el caso de tener vacas que ya no son viables ya sea por productividad, fertilidad, edad, etc. Es por ello que así como todos se preocupan de una mayor producción por vaca, de hacer mejoras en la sala de ordeña, patios y cualquier otra tecnología para las vacas en producción, esta debe ir de la mano de una buena crianza asociada, que dará como resultado vacas más longevas, más productivas y con menos problemas sanitarios.
el estatus sanitario, ya que al comprar, si no se toman las debidas precauciones podría estar importando patógenos no deseados a su predio. Esta cifra se podría reducir ya que para obtener esos 18 litros en una vaquilla de primera lactancia, también hay que incurrir en algunos costos; pero siendo que las praderas ya están(dando por sentado que hay una capacidad de sostener estas vaquillas extras) y por lo tanto se puede considerar que las fertilizaciones y regeneraciones se harían de todas maneras, y que la mayor parte de los costos tienen un componente fijo que no se vería afectado por tener una animal más, los costos asociados a un animal más seria el concentrado aprox $50/litro y algo más en mantención sala, inseminación y sanidad, podríamos sumar otros $10, con lo que el margen sería de $140/litro, lo que aun daría como resultado una cifra que alcanza los $580.000 de costo de esta vaquilla criada menos eficientemente. Para cualquier consulta no dude en acercarse al departamento de Gestión, y a los departamentos técnicos de la Subgerencia de Insumos y servicios para Cooperados, dónde se podrá aclarar más este tema y otros en cuanto a eficiencia económica y productiva.
Después de todo ambos son bebés y, para convertirse en adultos necesitan de cuidados y condiciones adecuadas para un desarrollo normal.
PONGA MUCHA ATENCIÓN A LOS
MOMENTOS METABÓLICOS PARTO
LACTANCIA
FERTILIDAD
Coforta protege al ganado lechero durante los momentos de stress del período pre-parto, lo que da como resultado:
Eficacia probada contra la cetosis subclínica Mayor producción de leche Mejor fertilidad
Tratar Bien
Bienestar Animal
www.animalhealth.bayer.cl www.catosal.com
PLAN DE RIEGO ZONA SUR Cristian Uribe F. Gerente Zonal curibe@agroriego.cl | fono 84902294 Introducción
¿Cuándo regar?
En los últimos años hemos sido testigos de un fenómeno poco común en la zona sur de Chile como es la escasez de precipitaciones. Lo que ocurría sólo en uno o dos meses de verano se ha presentado también en primavera y otoño, esto sin duda ha afectado enormemente el crecimiento normal de los cultivos y praderas, repercutiendo directamente sobre los rendimientos obtenidos y a su vez sobre el costo final de granos y forrajes, además de sufrir un deterioro en sus calidades. Este fenómeno pone en jaque la producción, haciendo a los productores menos competitivos y disminuyendo sus márgenes.
El periodo de déficit hídrico en la zona sur, en el que las precipitaciones no alcanzan a cubrir la demanda de agua de las praderas, se puede extender desde octubre o noviembre y hasta abril. Climodiagrama Llano Central
En condiciones normales las tasas de crecimiento de la pradera llegan a ser máximas en los meses de octubre y noviembre. Para una pradera de alta producción pueden fluctuar entre 70 y 90 kilos de materia seca por hectárea al día. Pero con el inicio del estrés hídrico las tasas de crecimiento disminuyen, pudiendo alcanzar los valores mínimos entre enero y febrero, fluctuando entre 0 y 20 kilos de materia seca bajo restricción hídrica severa; entre 20 y 40 kilos con veranos lluviosos; y entre 40 y 60 kilos bajo condiciones de riego.
Fuente: Universidad Austral
Informe de evapotranspiración potencial Comuna: La Unión Coordenadas UTM Huso 19: X=152131 Y=5532983 Evapotranspiración potencial anual: 852 mm Meses de mayor evapotranspiración potencial Mes Enero Diciembre Febrero Noviembre Total
[mm] 145 137 109 107 498
[m3/ha] 1453 1372 1092 1070 4987
Gráfico 1: Evolución del crecimiento diario (kg MS/ha/día) de una pradera permanente a través del año, en el llano central de Osorno (Teuber y Bernier, 2002)
¿Cuánto regar?
Para ser más competitivo, es necesario producir alimento más barato. El aumento de la producción de praderas es un factor clave en este desarrollo y el riego junto a la fertilización son factores muy significativos para lograrlo.
Nissen señala que las mayores producciones se obtuvieron aplicando láminas de agua totales de 550-630 mm, (que incluyen las precipitaciones), en combinación con cortes poco frecuentes de la pradera (periodo de rezago 45 días), alcanzando hasta 18 toneladas de MS/ha.
Por tanto, una tecnología económica que se adapte a las características climáticas y topográficas de la zona sur hará que se incorpore al riego superficie que tradicionalmente no se regaba. Se estima que Chile podría doblar su producción de leche, por tanto, tener un “segundo piso” o incorporar riego es fundamental para lograr este objetivo. Despejado el “por qué regar” enfoquemos la atención en las siguientes preguntas;
El índice de respuesta al riego indica que es posible obtener entre 4,6 y 8,0 kg MS/mm riego/ha (Nissen y Robert, 2009). Además del aumento en la producción de la pradera, el riego permite mantener con mayor seguridad los niveles de producción de pasto, mejorando así la planificación de reserva de forraje (Hopkins, 2000). 500 mm (Ene-Mar) producirán 3 Ton MS/ha (Dairy NZ 2010).
Otro dato importante es considerar las 16 horas mínimas de riego/día para los equipos bonificados por la Ley de Riego. Un programa practico ya puesto en marcha hace un par de temporadas por algunos usuarios es totalizar 2.000 horas de riego por temporada, es decir un riego de 20 horas/día en un periodo de 100 días. Comenzando una vez terminado el primer corte para ensilaje, 15 de Noviembre aproximadamente y terminando el 1 de Marzo.
A) Capacidad de consumo individual Peso vivo: 500 Kg
Etapas de mejoramiento de una pradera
Consumo individual: 15 Kg MS B) Capacidad de consumo grupal Rebaño: 50 vacas
Fuente: Universidad Austral
PRIMAVERA
¿Sabías Qué?
Este período es el más delicado en términos de manejo, ya que se produce cerca del 50% del forraje anual, sobrepasando ampliamente la capacidad de consumo de los animales. Un verano seco en localidades con déficit severo de humedad en el suelo provocará que el intervalo entre pastoreos pueda prolongarse hasta 50 días o más, en caso de sequía extrema. Claramente el incremento de MS/ha nos permitirá aumentar nuestra carga animal entre un 40-60% en el periodo promedio de 100 días de riego por temporada. Hecho significativo en lecherías estacionales o de mayor proporción de partos en primavera, en donde la persistencia de las curvas de producción de leche y de forraje serán beneficiadas positivamente.
“RECORDAMOS A LOS COOPERADOS NUESTRO VIGENTE CONVENIO COLUN/AGRORIEGO” Dirigir sus consultas a contacto en inicio del artículo
Consumo del rebaño: 750 Kg MS Resumen En consecuencia podríamos concluir que a través de las distintas alternativas de tecnificación con riego podremos: • Suministrar el agua con seguridad cuando las praderas de alta producción lo requieren (Nov. a Mar., meses de mayor demanda). • Ampliar nuestras alternativas forrajeras mediante la incorporación por ejemplo de maíz, nabos u otros cultivos suplementarios. • Reducir nuestros costos alimentarios por la mayor producción de MS/ há (fertirriego cada 45 días nos duplicaría las tasas de crecimiento). • Distribuir y utilizar de mejor forma los purines (aguas verdes) en las mismas praderas destinadas tanto al pastoreo como al corte para conservación de forraje invernal (primavera temprana previa a la temporada de riego).
MANO DE OBRA, UN ESLABON HACIA UN LECHERO EXITOSO Rubén Alarcón Ing. Agronomo Gestión Agrícola Comienza la primavera, la pradera inicia su crecimiento activo, la producción de leche va al alza, en general el campo se ve más lindo y probablemente todas las dificultades van quedando atrás, a pesar que la situación pueda mejorar el sistema lechero no se debe ver como un negocio donde se privilegian las ganancias a corto plazo por sobre la estabilidad en el largo plazo. El enfoque debe estar en crear un sistema que alcance los óptimos productivos, sea económicamente estable y en donde se tenga el control y conocimiento pleno de lo que sucede. En los artículos anteriores se han ido revisando los temas claves para alcanzar un negocio atractivo y estable en el largo plazo. En esta ocasión abordaremos el tema de la mano de obra y su impacto en el negocio lechero. Existe un hecho indiscutible, la mano obra es cada vez más escasa, los jóvenes prefieren migrar a la ciudad generándose un déficit en mano de obra calificada e incluso no clasificada y se nota sobre todo cuando llega la hora de reemplazar a un trabajador que se jubila o toma otros rumbos. En este contexto además de la eficiencia y productividad aparece un nuevo elemento que se podría considerar como un factor “no monetario”, estos nuevos factores deben estar presentes en las relaciones empleado-empleador. Entre ellos, podemos mencionar la valorización del trabajo, respeto, opciones de capacitación y la existencia de un buen clima laboral. En algunas ocasiones “no todo es plata”, se ha demostrado que en predios donde hay buenas relaciones entre las partes, existe una mayor fidelidad de los trabajadores y estos pueden llegar a rechazar ofertas de otros predios. Resulta esencial que se generen los incentivos y creen las motivaciones externas, en conjunto al
Gráfico 1. Productividad vs. Costo Mano de Obra
salario, es decir, que los trabajadores se sientan motivados internamente, más allá del sueldo que reciban. En definitiva, no se debe descuidar estos factores “no monetarios”, sobre todo si contamos con un personal que responde a nuestras expectativas y exigencias productivas. Por otro lado, con la finalidad de alcanzar buenos niveles de utilidad en la lechería, la mano de obra debe alcanzar ciertos niveles de productividad y costo por litro de leche. Una característica de la mano de obra lechera chilena es su baja productividad, lo que contrasta con lo que ocurre en otras naciones lecheras. Según Subercaseaux (2012), “La productividad del trabajador lechero chileno es una quinta parte de la de uno en Nueva Zelandia o Australia; mientras el promedio nacional llega a 50 litros de leche por hora, en el país oceánico llega a 250. En Argentina llega a 70 y en Uruguay a 58″, explica el especialista. Precisamente la productividad es un factor muy importante al momento de estimar el costo de la mano de obra. En lecherías con baja intensidad de producción, generalmente el costo de la mano de obra es el más importante. Esto tiene sentido, ya que la lechería es en gran medida un negocio de dilución, en donde es muy importante llegar a óptimos productivos (leche por hectárea) que nos permiten diluir nuestros costo fijos. La mano de obra se clasifica como un costo fijo (gran parte de su monto total no se modifica con los cambios en producción) por tanto, tal como sucede con otras variables de importancia, el costo asociado a la mano de obra desciende en las explotaciones de mayor productividad, factor crucial para el control de esta variable.
COWVAC… YA ESTÁ AQUÍ La mosca de los cuernos Haematobia Irritans es un insecto hematófago que mide entre 2 y 4 mm de largo, su color es gris oscuro. La mosca adulta grávida, deposita sus huevos preferentemente sobre las heces frescas de animales bovinos, las cuales detecta inmediatamente después de ser emitidas. Los huevos presentan un periodo de incubación de aproximadamente 1-2 días, después de los cuales emerge una larva. Las larvas presentan 3 estadios de desarrollo: L1, L2 y L3. El tiempo transcurrido entre L1 y L3 es de alrededor de 9-10 días. Luego la larva L3 pasa al estadio de pupa, del cual emerge una mosca adulta (imago) en un tiempo de alrededor de 11 días. Las moscas adultas viven aproximadamente de 3 a 7 semanas y permanecen la mayor parte de su vida adulta sobre el cuerpo del animal. En Chile, la mosca de los cuernos se presenta entre los meses de noviembre hasta principios de mayo. En los bovinos los insectos se localizan preferentemente en la cruz y dorso, pero también se encuentran en los miembros, cabeza, y región inguinal y ventral, dependiendo del momento del día y condiciones climáticas. La mosca de los cuernos se alimenta durante el día y la noche exclusivamente de la sangre del hospedador, succionando alrededor de1 14,6 mg de sangre por día. Para incidir la piel, utiliza AITEC AGROCOLUN.pdf 28-11-2014 15:53:54 los dientes labelares, donde se desencadena una respuesta
inflamatoria en la piel del hospedador en respuesta a algunos componentes de la saliva inmunógenos, dando lugar a una reacción alérgica local. Pérdidas económicas Las pérdidas económicas en la producción son debidas a la irritación constante que la mosca produce sobre la piel del animal, que trae como consecuencia que éste realice movimientos corporales para ahuyentar a la mosca, tales como aumento en la frecuencia de pasos, movimientos de la cola y músculos cutáneos. El aumento de movimientos corporales sumado a la menor cantidad de tiempo dedicada a ingerir alimento conduce a una mayor pérdida de energía, que se manifiesta en reducción en la ganancia de peso y producción láctea y disminución de la libido. Existe consenso que sitúa en un rango entre 50 y 200 moscas por animal, puede disminuir entre 4 y 20% la ganancia de peso corporal y su producción láctea entre 4 y 12% aproximadamente. Solución CowVac, es una solución revolucionaria para el control de moscas en sus vacas lecheras. Colóquelo en la entrada o salida de la sala de ordeño para que sus vacas caminen a través del CowVac, y este las aspirará mosca del cuerno, mosca doméstica; presentes en el lomo, vientre, cara, costados y patas; por medio de un sistema de vacío que las recoge y acumula en una bolsa extraíble para su eliminación. Simplemente encienda el ventilador antes de la ordeña y apáguelo cuando ha pasado la última vaca. Esa es toda la operación
Control de Moscas
¡¡Mantenga sus vacas libres de moscas y felices !! El CowVac es un control de plaga de moscas revolucionario para sus vacas. Colóquelo en la entrada o salida de la sala de ordeña para que sus vacas caminen a través del CowVac y este aspira: la Mosca del cuerno, Mosca de la cara, Mosca doméstica y Mosca de establo de toda la vaca por medio de un sistema de vacío que las recoge y acumula en una bolsa extraíble para su eliminación. Dentro de pocos días las vacas aprenden que se pueden sentir mucho mejor después de pasar a través del CowVac, incluso las vacas más asustadizas aceptan este sistema rápidamente.
“Encuentrelo en todas las agencias comerciales de COLUN”
Paso uno - La vaca entra en el CowVac, el ducto de presión soplará las moscas desde la cara hacia el conducto.
Paso dos - El ducto de vacío en el lado opuesto succiona las moscas que fueron expulsadas de la cara.
Eliodoro Yañez 1812, Providencia, Santiago, Chile
Paso tres - Se soplan las moscas del vientre y de los costados de la vaca.
Paso cuatro - Los conductos de vacío de los lados del CowVac succionan las moscas del vientre, lomo y costados de la vaca.
Paso cinco - El conducto de vacío de la parte superior succiona la Mosca de los Cuernos del lomo de la vaca.
/ Cod. Postal: 7500638 / (+56-2) 22049000 email: info@aitec.cl
Paso seis - El ducto superior succiona la Mosca del Cuerno de todo el lomo, y los conductos de los lados succionan las mos cas de los costados y ubre de las vacas
/
www.aitec.cl
Según datos de gestión agrícola Colun, en los últimos 6 años el costo promedio de la mano de obra (o remuneraciones) representó el 12% del costo de producir un litro de leche.
Gráfico 2. Costo Promedio Mano de Obra Últimos 6 Años
Actualmente el costo por litro de la mano de obra varía entre los $15 a $25, siendo un costo de $20 una muy buena meta para este ítem. Alcanzar estos valores, significa tener una buena productividad, alcanzando los potenciales de producción del predio, sin embargo también se debe complementar con la cantidad de personas estrictamente necesarias para generar nuestra producción. Moreira (2011), a través del estudio “Análisis comparativo y periódico de factores productivos prediales relevantes para
la competitividad de la producción lechera”, logro estimar valores de productividad para la mano de obra contratada en la región de Los Lagos y Los Ríos. Un indicador interesante es el N° vacas/MO contratada, que para este estudio se encontraron valores entre 5 y 30 vacas/MO. Los valores más altos se encontraron en las provincias netamente lecheras, por ejemplo Osorno alcanzo valores de 30 vacas/ MO contratada.
Cada vez resulta más importante alcanzar buenas productividades, las exigencias van aumentando y por tanto el negocio lechero debe estar muy bien controlado (productiva y económicamente). Recientemente, se publicó en el diario oficial (18 de julio de 2014) la ley N° 20.763 que establece en su artículo 1° los valores del ingreso mínimo mensual a contar del 01 de julio de 2014, quedando fijado en $ 225.000 para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad. A partir del 01 de julio de 2015, dicho monto será de $241.000 y, a contar del 01 de enero de 2016, tendrá un valor de $250.000.
Gráfico 3. Indicadores de Productividad Región de Los Ríos y Lagos
Finalmente y desde punto de vista de eficiencia en el uso de la mano de obra, resulta clave tener una buena productividad (mano de obra costo fijo) para lograr el efecto dilución, contar con el personal estrictamente necesario para realizar nuestras labores prediales y por otro tener presente los factores “no monetarios” que cada vez resultan más importantes a la hora de contratar y conservar nuestro personal.
Antibiograma en Laboratorio Agropecuario;
una técnica sencilla y de gran valor para el productor lechero Errol Sandoval Médico Veterinario; Laboratorio Agropecuario errol.sandoval@colun.cl ¿Qué es el antibiograma? Es una prueba microbiológica que se realiza para determinar la sensibilidad o resistencia de un agente bacteriano a uno o varios antibióticos, y así poder evaluar la eficacia de estos sobre un determinado microorganismo bacteriano. ¿En qué consiste? Consiste en sembrar en un medio de cultivo una cepa bacteriana aislada, por ejemplo, de una muestra de leche, junto a diferentes concentraciones de uno o variados antibióticos. Luego de un tiempo, se determina con cuales antibióticos se consiguió detener el desarrollo de la bacteria. ¿Qué muestras sirven? Las muestras de leche que se utilizan para realizar este análisis son de cuartos individuales de vaca. Almacenada en un frasco estéril, la muestra debe enviarse a temperatura de refrigeración antes de 12 horas para su análisis. Actualmente, la resistencia bacteriana es un fenómeno en constante aumento en el ámbito nacional e internacional, generando un grave problema tanto en salud humana como animal, debido a la aparición de bacterias cuyos mecanismos de defensa han creado resistencia frente a los antibióticos, con la consiguiente pérdida de acción de estos. Es así, como usted se podrá haber dado cuenta que existen bacterias que antes eran sensibles a determinados
antibióticos y que hoy en día no lo son, ya que la transmisión de genes de resistencia de una bacteria a otra, ha terminado por imposibilitar a los medicamentos realizar su efecto bacteriostático y/o bactericida. Lo anterior se ha visto favorecido el uso exagerado e inapropiado de los antibióticos, traduciéndose en un importante aumento de la prevalencia de microorganismos patógenos resistentes a distintos fármacos. El antibiograma es la principal herramienta para determinar la sensibilidad de los microorganismos bacterianos a los antibióticos, ya que permite seleccionar el antibiótico más adecuado para el tratamiento, haciendo un uso racional y preservando la eficacia del fármaco ante los patógenos que de esta forma ven reducida la probabilidad de generar resistencia antimicrobiana. El medio de cultivo más usado para realizar antibiogramas es el Agar Mueller-Hinton, ya que posee los nutrientes necesarios para el crecimiento de las bacterias y está diseñado para la fácil propagación de los antibióticos. En cuanto a la técnica, el método de difusión en disco de papel (Kirby-Baver) (Figura 1) se recomienda debido a su rapidez y fiabilidad. Consiste en enfrentar una colonia bacteriana aislada contra discos de papel impregnados con una concentración predeterminada de un antibiótico, el cual difunde desde el disco a través del agar, por lo que su concentración va disminuyendo a medida que se aleja del disco hasta llegar a un punto determinado en que dicho antibiótico no sigue difundiendo.
Halo de inhibición Antibiótico
Cultivo para Microorganismo Figura 1. Imagen antibiograma por difusión en disco (KirbyBauer).
Lectura del antibiograma Se realiza a través de la medición del diámetro del halo de inhibición formado alrededor del disco de papel (Figura 2) y se compara con las referencias de la NCCLS (National Committee for Clinical Laboratory Standard)
Sensible Resistente
Figura 3. Muestra de leche de un cuarto enfrentada a diferentes antibióticos. Al analizar la figura 3, y tal vez pensando en nuestros propios predios, tenemos una vaca que ha recibido tratamiento constante con diferentes antibióticos debido a reiterados casos de problemas con su cuarto, sin embargo, si estos antibióticos son los que el antibiograma clasifica como “resistente”, la bacteria continuará con su desarrollo e inclusive puede que contagie a otros de la misma vaca o de otras vacas. En términos económicos estos cuadros recurrentes de mastitis se traducirán en pérdidas económicas ya sea por el ítem de insumos veterinarios o como perdidas en leche por la merma en la producción de la vaca afectada, en ambos casos, evitables con solo realizar la sencilla pero valiosa prueba de un antibiograma. Conclusiones Figura 2. Medición del halo de inhibición alrededor del antibiótico en disco. Una vez obtenida la medición del halo, el agente bacteriano se clasifica en: a. Sensible: La aplicación del antibiótico tiene alta probabilidad de éxito en el tratamiento. b. Intermedio: La probabilidad de éxito es imprevisible. c. Resistente: Nula probabilidad de éxito al tratamiento.
Conocer el resultado del antibiograma es realmente importante, ya que con este simple método, podemos: - Detectar cuan sensible es un determinado microorganismo frente a un antibiótico y así instaurar un tratamiento más eficaz. - Evitar el uso indiscriminado de antibióticos, disminuyendo las probabilidades de generar cepas bacterianas más resistentes.
Bibliografía 1. Bernal, R., N. Guzmán.1984. El antibiograma de discos. Normalización de la técnica de Kirby-Bauer. 2. Cantón, R. 2002. Lectura interpretada del antibiograma: ¿ejercicio intelectual o necesidad clínica? Enferm Infecc Microbiol Clin. 20:176-86. 3. Manual prueba de susceptibilidad antimicrobiana por difusión en agar, Instituto de Salud Pública, Ministerio de Salud, Chile. 4. San Martin, B., J. Kruze., A. Morales., H. Aguero. 2002. Resistencia bacteriana en cepas patógenas aisladas de mastitis en vacas lecheras de la V región, Región Metropolitana y X región. Arch. Med. Vet. 34: n 2.
Manejo de Dolor en Lecherías Viviana Apiolaza Médico Veterinario Dpto. de Calidad de Leche y Proyectos viviana.apiolaza@colun.cl El manejo del dolor en las lecherías ha tomado real importancia por la apertura de los procesos productivos a los consumidores, quienes requieren altas exigencias sanitarias asociadas con tratos humanitarios para los animales. El consumidor actual está cada vez más informado al momento de tomar una decisión al momento de elegir un alimento y está dispuesto a pagar un poco más por productos que en su cadena productiva consideren este tipo de temas.
que es común pensar en que los bovinos tienen mayor tolerancia al dolor, o que simplemente no les duele algún manejo o enfermedad. Sin embargo, y como decíamos anteriormente, el dolor es una experiencia y no tiene relación solo con las expresiones corporales.
Estos nuevos requerimientos de los consumidores son abordados por diferentes leyes como por ejemplo la Ley 20380, específicamente el decreto 29 Artículo 7 que indica “Todo manejo, como la castración, descorne, despalme, corte de cola, algunas técnicas de identificación y corte de pico, entre otras, deberán efectuarse de manera tal que minimice el dolor o sufrimiento animal”.
Para comprender el cuándo sienten y cuánto dolor experimentan nuestras vacas se han empleado varios métodos, los más simples son, medir la frecuencia de los latidos del corazón (aumenta cuando sienten dolor y estrés) y medir algunas sustancias en la sangre como es el cortisol, que indica el estrés del animal. Estos parámetros nos indican que las vacas, al igual que nosotros se estresan, sienten y sufren ante procesos dolorosos, lo que tiene repercusión en la producción, como por ejemplo en la disminución de volumen de leche, bajo consumo de alimento y disminución de peso.
El dolor, que se hace mención, puede ser definido como una experiencia individual, generalmente desagradable e incómoda. Es por esta razón, que no podemos extrapolar experiencias propias a los demás ya que otra persona puede sentir más o menos dolor frente al mismo evento. Por ejemplo, si nos cortamos en un dedo, podemos gritar, gesticular y pedir ayuda; es posible que, si la misma situación la experimenta otra persona, no tenga la misma reacción y percepción de dolor que se sentimos en ese momento.
Generalmente, para los productores de leche el manejo del dolor no ha sido una preocupación y se le ha dado una importancia secundaria al momento de la aplicación de tratamientos y manejo dentro del campo. Sin embargo, diferentes estudios han demostrado que el manejo del dolor previene eliminaciones involuntarias y mejora la producción a corto y largo plazo. Un ejemplo es el que se ha descrito en vacas que sufren de mastitis clínica y su recuperación es más rapidacuando el tema del dolor es abordado.
En cuanto a las vacas, ellas no tienen la facultad de decir que les duele algo, o expresar de alguna manera “clara y sencilla” como los humanos u otras especies y es por eso
En vacas que no se ha controlado el dolor, existe una mayor probabilidad de ser eliminadas y sus días abiertos son mayores lo que influye directamente en la rentabilidad
Para entender mejor el concepto de dolor es preferible separar dos tipos de dolor:
2. No predictivos: Son procesos dolorosos inesperados, que no se pueden controlar ni individualizar cuáles animales lo van a sufrir. Los más comunes son las mastitis y cojeras. Ambos son procesos muy dolorosos e intensos y producen grandes pérdidas por la disminución de volumen de leche, aumento de leche de descarte y eliminación temprana de vacas.
1. Nociceptivo: es un dolor protectivo, se presenta de forma aguda (no dura mucho tiempo). Una característica es que remite con el cese de la injuria. Por ejemplo, si nos hacemos una herida, ésta al momento de sanar, el dolor pasa también.
Teniendo en consideración lo mencionando anteriormente, es decir los tipos de dolor y sus presentaciones, existen algunas alternativas para prevenir y controlar el dolor de manera de evitar las pérdidas económicas que se pueden presentar asociados a procesos dolorosos:
2. Neuropático: es un dolor más bien crónico, que se mantiene en el tiempo y que está relacionado con un daño a nivel del sistema nervioso (ej. compresión, sección de un nervio). Un ejemplo común es la compresión del ciático.
1. Evitar los procedimientos dolorosos:
Por esta razón, el manejo del dolor resulta importante al momento de considerar una terapia o manejo en el predio. El primer paso es identificar cuáles son los principales procesos o manejos dolorosos dentro del predio y de esa manera poder actuar para minimizarlos, para esto los vamos a clasificar como:
b. Mantener una buena rutina de ordeño, y condiciones de higiene en el predio para evitar mastitis
1. Predictivos: Son aquellos procesos que son planificados, como el parto, las castraciones y el descorne en las terneras. Estos manejos suman el estrés de la manipulación humana (cambios de corral, paso por la manga y tijera, etc.) y el dolor del procedimiento que realizamos. La ventaja de estos procedimientos dolorosos, es que se pueden manejar las condiciones en las cuales se realizan y de esa manera minimizar las consecuencias indeseables. Por ejemplo, en el caso del descorne de las terneras, el objetivo es reducir el impacto a los animales aplicando anestésicos y/o analgésicos lo que mitigará la disminución del consumo de alimento y aumento de enfermedades producidas por la baja inmunitaria debido al estrés que se genera por este manejo.
a. Aplicación de analgesia antes del parto, cojeras, en casos de mastitis y antes de manejos dolorosos como el descorne y castración de los machos.
del negocio lechero. Además, según Coetzee et al (2012) terneras que son tratadas con analgésicos y anestésicos al momento del descorne tienen mayores tasas de crecimiento y menores índices de estres.
a. Arreglar caminos y mantener instalaciones en buenas condiciones para evitar cojeras y lesiones.
c. Elegir razas sin cachos 2. Minimizar el dolor
b. Realizar procedimientos dolorosos como el descorne y castración de machos a la menor edad posible. c. Si no se puede evitar los manejos dolorosos estos se deben realizar con personal capacitado y con las herramientas correctas. El uso de analgésicos y anestésicos tiene que ser controlado por su médico veterinario y debe considerar el tiempo de acción del fármaco, la vía de administración y sobretodo el periodo de resguardo. Referencias Coetzee et al BMC Veterinary Research 2012, 8:153
¿Por qué y cómo controlar la paratuberculosis? ( PA R T E 1 )
Miguel A. Salgado A. M.V. M.Sc. Dr. Cs. Vet Instituto de Bioquímica y Microbiología Facultad de Ciencias; Universidad Austral de Chile
Argumentos que justifican el control Lo primero, sería precisar que lo que se debe controlar es la infección por el mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP) que infecta a rumiantes domésticos y silvestres y que los afecta, es decir, llegan estos animales a transformarse en un caso clínico (caracterizado principalmente por diarrea profusa y emaciación extrema) en promedio después de 5 a 7 años de infectado como mencionó O. Alocilla en la edición N°13 de AgroColun. Lamentablemente, no se conoce la real tasa de infección de los rebaños lecheros del sur de Chile, pero se estima que estaría por sobre el 50% y por ahora en constante aumento debido a que no existen medidas efectivas de prevención y control de la infección a nivel inter e intra rebaños, debido principalmente a un desconocimiento de la biología de la infección. En el ganado lechero, los efectos de la infección por MAP se traducen en una menor producción láctea, menor valor residual por carcasa en matadero, mayor tasa de eliminación de animales infectados y por ende pérdida de patrimonio genético. Lo anterior, está relacionado a cuando las infecciones se hacen clínicas, sin embargo, debido al hecho de que paratuberculosis en esencia se define como
una enfermedad infecciosa subclínica, se estima que el grueso de los casos de animales infectados son subinformados por lo que las pérdidas económicas se deben esperar más altas en relación a lo descrito en la literatura técnica, lo que sugiere con más fuerza la necesidad de establecer programas de control efectivos. En la práctica, y pesar de que existe un mayor nivel de información generada en relación a la infección por MAP, producto de un aumento en el nivel de uso de herramientas diagnósticas en el sur de Chile, los animales infectados tienden a permanecer en los rebaños en la medida que su nivel productivo lo permita y su eliminación se hace efectiva próximo al estado clínico, medida que no detiene la infección si no que más bien la perpetua. Cualquier programa de control debe identificar a los animales infectados para rápidamente eliminarlos o segregarlos de manera de evitar la diseminación de la infección a los individuos susceptibles (terneros recién nacidos). Junto con los beneficios productivos del control de la infección aparecen otras variables importantes de considerar también como argumentos para proponer un programa de control; el primero tiene que ver con que animales infectados y afectados, es decir, que presentan el cuadro clínico, son animales que están bajo sufrimiento.
Cada día hay más conciencia en el consumidor acerca del bienestar animal como también de regulaciones en esa dirección que no deben mirarse con desprecio. De la misma forma, los mercados internacionales compradores están solicitando acciones relacionadas a esta enfermedad o al menos programas de control de esta infección a los mercados abastecedores de commodities lácteos. Por último, y tal vez lo más importante es que de acuerdo con la evidencia científica, la asociación entre MAP y la Enfermedad de Crhon en humanos es considerada más que una asociación simple, es decir, que habría suficientes argumentos de causalidad lo que elevaría a este patógeno a la categoría de un importante agente zoonótico, lo que para un porcentaje de la comunidad científica sigue siendo controversial. Bases de un programa de control Los principios básicos del control de la Paratuberculosis en rebaños lecheros son relativamente sencillos. La paratuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa causada por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP) y su principal vía de transmisión es la fecal-oral. Sin embargo, la transmisión puede ocurrir también vía útero, leche y calostro. Por lo tanto, estas vías de transmisión de la infección deben también ser consideradas en un programa de control completo. Los esfuerzos para reducir la prevalencia de infección por MAP al interior del rebaño, involucran 3 pasos básicos: (1) evitar la exposición de los animales al patógeno, con especial énfasis en los animales más susceptibles; (2) identificar y eliminar los animales infectados por MAP del rebaño; y (3) evitar la entrada de animales infectados en el rebaño. Aunque existen numerosos medios para lograr estos 3 pasos, se considera que estos principios son en realidad muy simples de entender y comunicar de manera efectiva a los productores. Las bases de un programa de control de paratuberculosis considera dos aspectos: en primer lugar es la ESTRATEGIA que subyace en el desarrollo de un programa de control efectivo, y el segundo son los ELEMENTOS específicos en el programa de control los que serán abordados con mayor detalle en la edición N°15 de su revista AgroColun. Estrategia de desarrollo para un programa de control de paratuberculosis Las complicaciones y los obstáculos al establecimiento de un programa de control efectivo de paratuberculosis en lecherías están menos relacionadas con la naturaleza de la infección y más con algunas realidades históricas y actuales sobre la producción lechera moderna y la economía, la participación de los veterinarios en los programas de control de otras infecciones, y el reconocimiento de lo importante de paratuberculosis en el bienestar animal. Hasta finales de los 90’, la mayoría de los veterinarios entendían esta infección como no frecuente y era relativamente poco importante para la industria láctea. Por lo tanto, la infección
no se controló de forma frecuente y los veterinarios no educaban a los productores sobre el problema. La mayoría de los productores de leche no estaban familiarizados con esta entidad infecto-contagiosa. En general, el principal objetivo para un productor es la disminución de los costos de producción por lo que los problemas de salud de los animales siempre han sido considerados desde el punto de vista económico. Se debe tener como referencia la situación internacional, donde el control de paratuberculosis sigue siendo voluntario en muchas partes del mundo, lo que hace que la mayoría de los productores lecheros sólo tomen medidas si creen que el problema es de importancia económica. Debido a que no hay una aceptación general de que MAP represente una amenaza para la salud pública, la industría láctea, en general, no paga incentivos por la leche de rebaños no infectados o bien que estén bajo control ni hay ayuda financiera del gobierno para ayudar a los esfuerzos de control. Por el contrario, tanto a nivel internacional como en Chile, los programas de control de tuberculosis y brucelosis han recibido históricamente apoyo estatal principalmente por su carácter zoonótico, lo que ha sido bien aceptado por los productores. Por el contrario, el desarrollo de un programa de control voluntario, basado en la bioseguridad para la infección por MAP, donde no existe una vacuna altamente eficaz y no existe ningún tratamiento, representa un desafío técnico. Los programas de control de mastitis pueden proporcionar un buen modelo general a seguir para un programa de control de paratuberculosis. Por todas estas razones, es importante discutir la estrategia para el establecimiento de un programa de control voluntario de Paratuberculosis basado en la bioseguridad, así como los aspectos prácticos del control de la infección por MAP.
INTERNET EN SU PREDIO Y LECHERÍA
UNA REALIDAD QUE CONECTUNION LE PUEDE ENTREGAR Cristóbal Alfredo Uribe Muñoz www.facebook.com/ConectUnion conectunion@gmail.com www.conectunion.cl Fono: 91455840 A través de nuestros servicios deseamos entregar a nuestros clientes un servicio de excelencia en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación, mediante soluciones integrales, innovadoras, de calidad, eficientes y eficaces, a través de la implementación, puesta en marcha y mantención de servicios de Internet rural, redes alámbricas e Inalámbricas, arreglos de PC y laptops, cableado estructurado, soporte técnicos Y servicios. En este artículo ofreceremos 2 servicios que entregamos, uno es el sistema de vigilancia y el otro es la posibilidad de tener conexión a internet en su propia lechería por medio de la internet rural.
con múltiples dispositivos Wi-Fi, la conexión 3G, así como también desarrollar diferentes tipos de soluciones para entornos donde la movilidad y la flexibilidad son una necesidad.
1.- Internet rural
La velocidad de navegación está sujeta a condiciones geográficas y técnicas que pueden afectar a la propagación de la red 3G, además del tipo de plan contratado.
¿Qué significa Internet rural? Internet Rural es una solución que permite el acceso a la Internet en el mundo rural y lugares de difícil acceso o cobertura. La tecnología inalámbrica puede transmitir información y datos con una calidad muy superior a las conexiones vía modem y a un menor costo en relación al mercado actual. ¿Por qué acceder a este servicio? Internet es una herramienta con la cual se puede acceder a información manera rápida y eficaz, lo cual es sumamente útil ya que hoy en día vivimos en un mundo globalizado en donde la información está disponible para quien desee obtenerla, además gracias a los avances en tecnología se puede llegar con internet a los lugares más alejados de la zona urbana. Introducir estas nuevas herramientas a los predios agrícolas es una oportunidad de hacer un impacto positivo en la administración y gestión agrícola ya que permite una comunicación permanente, rápida, eficiente y económica entre el agricultor y los diversos participantes del sector agrícola, por lo que hay mayor oportunidad de tomar decisiones rápidas que solucionen puntos críticos en la producción. ¿Cómo funciona? Esto funciona básicamente tomamos la señal proporcionada de las compañías telefónicas a través de la antena GSM que instalamos al exterior entrega una buena señal al modem 3G que luego, a través de un router permite compartir
¿Tipo de compañía a elegir y módem? La compañía será recomendada luego del estudio geográfico, tomando como referencia la intensidad de la señal, distancia y ubicación de la célula.
C
M
Y
Las ventajas que ofrecemos con nuestros servicios son: • Mayor velocidad de navegación, en comparación con otras soluciones en el mercado. • Menor costo de instalación y mantención. • Se lleva el internet donde por dificultades técnico / económicas el usuario se encuentra aislado. • Movilidad dentro del mismo entorno. 2.- Sistema de vigilancia predial Cámaras de CCTV El rendimiento de nuestros sistemas de seguridad, siempre son bien evaluados por parte de los clientes, ya que es una constante en nosotros utilizar equipos de alta tecnología y calidad, pues es la única forma de asegurar un trabajo profesional y de calidad través de cámaras CCTV. Asesoramos a nuestros clientes con el tipo, modelo y ubicación de cámaras para así lograr un mayor rendimiento de estas. VISUALIZACIÓN LOCAL: Permiten ver las cámaras en tiempo real y las grabaciones de forma local bien en un monitor, como desde cualquier ordenador que esté conectado en red. VISUALIZACIÓN REMOTA: Permite ver las cámaras en tiempo real de forma remota desde cualquier parte del mundo con una conexión a internet. Esto incluye visualización a través del navegador de internet y de dispositivos móviles.
CM
MY
CY
CMY
K
Dosificación oral e inyectología para controlar gusanos Un Plan de Salud Animal debe considerar regularmente la dosificación oral o inyecciones para controlar parásitos. Cientos de miles de parásitos pueden vivir en el intestino de una vaca y cada gramo de estiércol que cae en los campos, puede contener miles de huevos de parásitos que eclosionan sobre la pradera transformándose en larvas microscópicas listas para ser ingeridas por el ganado. Los animales jóvenes son los más afectados por estos parásitos internos y necesitan dosificaciones orales tempranas con antihelmínticos, o un manejo especial, para mantener bajo número de infecciones. En muchos casos, bovinos de mayor edad, también pueden requerir una dosificación oral estratégica. Cada administrador del campo debe tener un “Plan de Salud Animal” elaborado y actualizado regularmente con su veterinario a cargo como una “mejor práctica” para el óptimo bienestar de los animales. El operador del rebaño bebe mantener un sistema de registro actualizado de este plan, porque el monitoreo regular de la gestión de registros ayuda a gerenciar y rápidamente revela las áreas con problemas. Si bien hay programas de computador para la gestión de ganado lechero disponibles y eficaces, estos no son esenciales o necesarios. Un simple cuaderno de notas o una hoja de cálculo Excel será suficiente. Más importante aún es el hecho de que usted está almacenado, chequeando y haciendo seguimiento de esta información vital para la salud de su rebaño y su campo. Los bovinos jóvenes tienen inmunidad limitada a los parásitos. Las larvas infectivas que estos ingieren cuando comienzan a pastar, se transforman en parásitos adultos productores de huevos, contribuyendo a un aumento de las poblaciones de larvas en la pradera, conforme avanza la temporada primavera verano. La carga parasitaria resultante de este ciclo, puede tener efectos significativos en las tasas de crecimiento del ternero y puede presentarse como una enfermedad clínica. El parasitismo en terneros se controla mejor por medio de un programa preventivo y planificado de dosificaciones orales, diseñado para reducir la acumulación de larvas en el pasto. Aquí es donde su “ Plan de Salud Animal” se vuelve esencial. Con su plan en marcha, es importante contar con las herramientas adecuadas para el trabajo. Actualmente existe una gran variedad de dosificadores disponibles tanto para vacunación como para trabajos de desparasitación, para todo tipo de animales: Desde pequeños terneros hasta ganado de adulto. Aunque este trabajo puede ser estresante a veces, usted puede hacer que le sea mucho más fácil, asegurándole que está invirtiendo en herramientas confiables que sean asequibles y también van a durar. Por esta razón, a mí me gusta especialmente la gama Simcro. • Los vacunadores - Usted necesitará un vacunador de buena calidad para la protección de terneros jóvenes contra los parásitos y las enfermedades cada año. Para ayudar a hacer este trabajo más fácil, recomiendo el Simcro V-grip, el cual
es ideal para grandes trabajos de vacunación. La punta de metal es también más fuerte y más rápida, y más conveniente para cambios de agujas. • Pistolas dosificadoras - Hay excelentes pistolas dosificadoras disponibles. Prefiero las pistolas “triggeraction”, que son más suaves y más fáciles de usar en trabajos pesados. Un ajuste de dosis variable también es beneficioso. Una vez más, prefiero las pistolas dosificadores Simcro, ya que tiene una relación calidadprecio mucho mejor. Además las válvulas de estas pistolas tienen flujo libre de gran diámetro que hace que la descarga y recarga de líquidos viscosos sea más fácil. En conclusión, para ayudar a que su programa de eliminación de parásitos sea lo más eficiente y libre de estrés como sea posible, asegúrese de configurar y mantener un buen “Plan de Salud Animal” llevando un registro de todo lo que está haciendo y proporcionando un recordatorio más preciso de dónde está usted en su programa de dosificación. Entonces, usted debe orientarse con un buen vacunador y dosificador de buena calidad que usted verá a través de un trabajo sin ningún tipo de roturas, accidentes o demoras. No olvide limpiar y hacer mantenimiento a todo el equipo inmediatamente después de la desparasitación. Esto le asegurará de que estas herramientas estén totalmente operativas y listas para la próxima tarea.
Para mayor información: Sue Connolly, Gerente de Ventas, Shoof Chile Email. suec@shoof.co.nz, Fono. 800-600-000
Uso de Goma Eva para Cama de Terneros Karin Loebel Wulf Médico Veterinario Asesora Nutricional de Colun Ltda. Email: karin.loebel@colun.cl Desde hace algunos años, se ha estado buscando alternativas que reemplacen de alguna forma la paja o heno utilizado como cama en los corrales de crianza. Esto se debe, a que cada vez se encuentra menos de estos insumos, puesto que es necesario su uso como materia prima para balancear las dietas de nuestras vacas, sobre todo en primavera, época en que notamos considerablemente la falta de este tipo de fibra. Además los costos de un fardo o bolo de paja hoy en día, hace pensar en su correcta utilización, esto por un lado, incentiva muchas veces a tratar de ahorrar en la frecuencia del recambio de la cama, cosa negativa para el confort y vías respiratorias del ternero, por el otro, llegando fin de año y acercándose el verano, va quedando menos cantidad de
paja o heno para limpieza de corrales o cunas, al prolongarse los días de recambio de la cama, se genera un hábitat ideal para la aparición de grandes cantidades de moscas, ya sea porque se crían en un ambiente propicio o porque toda la cama que se saca queda afuera sin compactar o cubrir, aumentando con ello la multiplicación de estos insectos. Con camas impregnadas en heces y orina por varios días hace frecuente escuchar a los terneros toser, esto se debe generalmente a la irritación de las vías respiratorias, producida por la emanación permanente de amoniaco, lo que se ve favorecido por las condiciones climáticas que se manifiestan en un aumento de las temperaturas. Esta es una de las causas predisponentes a neumonías, provocadas por bacterias que viven comúnmente en las vías respiratorias
pero aprovechan este tipo de ambiente y baja de defensas para diseminarse. Además, no es menos importante la cantidad de espacio que se necesita para guardar fardos o bolos sin plastificado, ya que aunque tengamos disponibilidad de este tipo de forraje para almacenar, no siempre es posible hacerlo por falta de un lugar para este fin. La paja o heno es una buena fuente de diseminación de ciertas bacterias y/o micotoxinas si no está bien protegida de la humedad, roedores, aves y del ambiente en general. Producto de los anterior, el área Comercial y Técnica de la Subgerencia de Insumos y Servicios buscó en el mercado alguna alternativa a las ya mencionadas, encontrando en la goma eva (Etil-Vinil-Acetato) un producto capaz de satisfacer las necesidades de nuestros Cooperados. Beneficios y uso de la cama de goma eva La Goma Eva, es un material de larga duración, no absorbe agua, fácil de limpiar y emite un agradable calor al estar en contacto con el animal. Es una cama diseñada para hacer confortable las superficies para los terneros, vacas, corrales, salas de ordeña o sala de partos. Es de rápida instalación, cada plancha tiene una cubierta antideslizante, mide 1,88 x 1,22 x 2,5 cm. y cada una pesa 5 kg., lo que la hace fácilmente manipulable y de gran adherencia al cemento. Es imprescindible que el lugar donde se ubique la goma tenga piso de cemento y desnivel adecuado, para la correcta salida del agua producto del lavado.
La cama de goma se recomienda usar desde el día 3 post nacimiento hasta los 60 días aprox. (dependiendo la raza), debido a que después de esta edad, defecan más veces al día y en mayor cantidad, lo cual hace que un sistema que simplificaba la mano de obra y tiempo se vuelva lento y agotador en cuestión de días. Como dar un correcto uso Como todo material relativamente nuevo en el mercado, es importante dar algunos consejos prácticos: • Los primeros 3 a 5 días de nacidos, sobre todo en invierno, se recomienda colocar un poco de paja sobre la goma, puesto que el ternero prácticamente no se mueve y tiende a anidar, ya que no sociabiliza todavía, haciendo más confortable sus primeros días de vida. • Una vez lavadas las gomas, se pueden apoyar en la pared para que estilen y sequen rápidamente, mientras se avanza con el lavado de los otros corrales y gomas. • Es importante que al lavar las gomas, el agua no tenga contacto directo con las patas de los terneros, ya que el agua de pozo y clorada tiene una mayor concentración de minerales, lo que puede provocar pelones en la extremidades inferiores, generalmente insignificantes para el desarrollo del ternero. • Está la posibilidad correcta de usar la goma bajo una mínima capa de paja (se produce un considerable ahorro), como la goma eva emite calor la paja solo cumpliría la función de limpieza del pelaje, primero se barre la paja con una escoba industrial clásica y luego se lava el corral normalmente. Para mayores consultas sobre este tema, no dude en contactarme al fono 53633923 o al correo que sale al inicio de este artículo.
Curvas de crecimiento de la pradera, recuperando su comportamiento histórico La última primavera y verano la pradera se comportó con un crecimiento menor a lo observado en años anteriores, este hecho se debe a un evento de sequía presentado en esta época. Sin embargo, esta primavera las cosas han retomado su curso normal, si observamos las mediciones realizadas en la estación Guzmán, podemos rescatar que el crecimiento de la pradera en esta primavera comenzó bastante antes que el año anterior, además su crecimiento ha sido mayor. Gráfico 1. Tasa de crecimiento promedio estación Guzmán 2013-2014.
Gráfico 2. Tasa de crecimiento NOVIEMBRE-DICIEMBRE.
Al observar el crecimiento histórico de las praderas para los meses de noviembre y diciembre, tenemos que en la segunda quincena de noviembre se alcanza el máximo crecimiento de la praderas, para luego comenzar a bajar a partir de diciembre, por tanto ir considerando que a partir de esta fecha el crecimiento de la pradera comenzará a bajar y que dependiendo de las precipitaciones y temperaturas puede llegar a crecimientos muy bajos.
Es importante considerar esta informacion como referencia para su predio, por ejemplo si nos indican que la tasa de crecimineto esta en 65 Kg MS/ha/día, significa que la rotacion de pastoreo debiera estar en 15 días, esto lo determinamos considerando el criterio de entrada pastoreo (2.400) menos el criterio de salida de pastoreo (1.400), lo que nos da 1.000 Kg MS/ha (kilos necesarios acumular despues de un pastoreo) y este valor lo dividimos por la tasa de crecimiento (1.000/65),
esta operación nos dará la rotación de pastotreo en días. Adicionalmente, es importante observar la tendencia histórica del crecimiento de la pradera para el mes que viene (Gráfico 2), de tal forma de ir previniendo o anticipando los ajustes necesarios de acuedro a la disponibilidad de pradera.
Capacitación a centro de Acopios INHIBIDORES EN LECHE Viviana Apiolaza Médico Veterinario Dpto. de Calidad de Leche y Proyectos viviana.apiolaza@colun.cl Con el propósito de disminuir los casos de inhibidores en la leche que recepciona Colun y enmarcado dentro del constante esfuerzo que realiza la Sub Gerencia de Insumos y Servicios a Cooperados por alcanzar este objetivo, el Departamento de Calidad de Leche y Proyectos, en conjunto con CEGA de Río Bueno, realizó durante el mes de Noviembre una ronda de charlas a los acopios de Pindaco, Rofuco Bajo, San Sebastian, Futahuente, Cayurruca, Quillaico, Choroico y Alhucema. A los asistentes de estas 8 reuniones, se les remarcó las implicancias de entregar leche con inhibidores, viendo más allá del decomiso que sufre el productor por su leche entregada en el día, considerando la contaminación completa del camión que transporta la leche y las pérdidas económicas que resultan por cada evento. Se repasaron las principales formas de evitar la presencia de inhibidores en la leche, dando alternativas prácticas y accesibles a los pequeños productores. En este sentido, se entregó a todos los asistentes en las charlas, carteles con los periodos de resguardo de los medicamentos más utilizados.
Se aclararon diferentes preguntas y se dejó en claro que la leche con inhibidores NO es utilizada para procesos productivos ya que interfiere en la elaboración de ciertos productos como de quesos y yogurt. Además, a nivel de salud pública genera un gran impacto mediante la resistencia a antibióticos y problemas de hipersensibilidad. Es por eso, la importancia de difundir y comprometer a nuestros Cooperados a poner especial cuidado cuando se hacen tratamientos a los animales, de manera de llevar buenos registros y respetar los periodos de resguardo de cada medicamento.
Presente en Nuevamente, nuestra Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión, se hizo presente en el tradicional evento del sur de Chile, llamado SAGO FISUR, realizado en la ciudad de Osorno entre los días 13 al 16 de Noviembre. En sus 91 años, esta feria ganadera se ha consolidado como una alternativa técnica que todos los años congrega a proveedores y agricultores de la zona.
En los cuatro días que comprendió la feria, Colun Ltda. participó con un stand donde estuvo presente el Área de Productos Lácteos y la División comercial perteneciente a la Sub Gerencia de Insumos y servicios a Cooperados. Nuestro personal estuvo presente contestando preguntas y aclarando conceptos sobre productos de marca propia y diferentes servicios que nuestra sub gerencia tiene a disposición de nuestros Cooperados.
¡VACAS SANAS!
EAE I C O R U OT
R DE O P
E NO BR G E
N
LIN I T R Ó
®
16 - 32 -
55
CONCENTRADO PARA BOVINOS RUMIMAX es un alimento concentrado desarrollado y formulado con estándares técnicos y de calidad de nivel mundial. Su composición proporciona el justo balance de carbohidratos y proteínas fermentables, que es necesario para sostener altas producciones de leche y sólidos lácteos, cuidando el equilibrio de la flora ruminal y la salud de los animales. Junto a nuestro personal técnico puede estar tranquilo que su ganado esta en buenas manos. Informaciones: Teléfono (41) 285-6657
ventas.nutricion@elglobo.cl www.elglobo.cl
NCh 2861
HACCP D-773