1
2
Resultados Calidad de Leche 2014
4
Resultados Gestión 2014
8
2014
Segundo Ciclo de Cursos Bienestar Animal
13
Tener Partos Exitosos es Sinónimo de estar Bien Preparado
14
NUTRILAK Hecho con su Propia Leche
16
Pasteurización de Calostro
18
Luz UV en las Lecherías
20
Micotoxinas en Ganado Lechero
24
Herramientas de laboratorio
26
Responsable legal: Director: Dirección: Teléfono: Fax
Lionel Mancilla L. Felipe Báez C. felipe.baez@colun.cl Esmeralda 641, La Unión (64) 2 473100 (64) 2473160
Diseño y diagramación: Ventas Publicidad:
Doctor Marketing SpA www.doctormarketing.cl cotiza@marketingmedia.cl (9) 5199 7657
3
PREMIACION COOPERADOS CALIDAD DE LECHE
AÑO 2014
Georg Schlageter Médico Veterinario / Dpto. de Calidad de Leche Colun Ltda. Durante el año 2006 se comienza con la entrega de premios a los Cooperados que se destacan por su calidad higienica y por sólidos totales, posteriormente se incorporan dos categorías que corresponden a los premios por el mayor aumento porcentual de sólidos y la categoría mejor de los mejores. El objetivo de estos incentivos es el otorgar un reconocimiento a los Cooperados por su permanente preocupación en el logro de producir leche con los más altos estándares de calidad. De manera de aclarar los conceptos que son considerados en la elección de los candidatos y ganadores de cada categoría, se procede a detallar las bases del concurso de calidad de leche que los productores deben cumplir para poder competir.
Premio Calidad higiénica de la leche Este premio se otorga, a los socios que obtengan las 3 mejores calidades del año 2014 de acuerdo a los siguientes parámetros: UFC: Menor recuento ponderado del año, siempre que cada quincena el recuento no haya excedido las 20.000 UFC RCS: Menor recuento ponderado del año, siempre que cada quincena el recuento no haya excedido las 250.000 RCS NOTA: Este premio se entrega por única vez, quedan excluidos ganadores de años anteriores. Solo podrán participar predios libres de Tuberculosis y Brucelosis. Volumen mensual mínimo 1500 Lts. No podrá haber tenido inhibidores en los últimos 36 meses de entrega de leche. Se excluyen productores con entrega a tarro. Sin interrupción de entrega en los últimos 12 meses.
4
Premio Sólidos lácteos (porcentaje de sólidos totales; grasa y proteína) Este premio se otorgará, al socio que haya promediado en 36 meses, sólidos totales (grasa y proteína) de 8 o más de 8 porciento. NOTA: Este premio se entrega por única vez, quedan excluidos ganadores de años anteriores. Solo podrán participar predios libres de Tuberculosis y Brucelosis. Volumen mensual mínimo 1500 Lts. No podrá haber tenido inhibidores en los últimos 12 meses de entrega de leche. Se excluyen productores con entrega a tarro. Sin interrupción de entrega en los últimos 12 meses. Sólo podrán participar productores que sus quincenas no superen 400.000 CS y 50.000 UFC.
Premio Mayor aumento porcentual de sólidos Este premio se otorgará, al socio que haya obtenido el mayor incremento en sólidos en comparación con el año anterior. NOTA: Este premio se entrega por única vez, quedan excluidos ganadores de años anteriores. Sólo podrán participar predios libres de Tuberculosis y Brucelosis. Volumen mensual mínimo 1500 Lts. No podrá haber tenido inhibidores en los últimos 12 meses de entrega de leche.
5
Se excluyen productores con entrega a tarro. Sin interrupción de entrega en los últimos 12 meses. Solo podrán participar productores con suma de sólidos sobre 7.
Los Cooperados que reciben distinción para las diferentes categorías, teniendo en cuenta los resultados obtenidos durante el año 2014 y las bases antes mencionadas, son los que se indican a continuación. Calidad Higiénica
Sólo podrán participar productores que sus quincenas no superen 400.000 CS y 50.000 UFC
1° Lugar
María Angélica Solís Aguilef Víctor Hugo Villanueva Báez
Premio mejor de los mejores
2° Lugar 3° Lugar
Álvaro José Viveros Muñoz
En esta categoría participarán los ganadores del premio “Calidad higiénica de la leche” y “Sólidos lácteos” y “Mayor aumento porcentual de sólidos” ganadores de estos premios desde el año 2009 a la fecha. Para otorgar este premio se ponderarán los siguientes parámetros: RCS 25% UFC 25% Sólidos (grasa y proteína) 25% PABCO 15% Predio libre de tuberculosis y brucelosis 10% NOTA: Este premio se entrega por única vez, quedan excluidos ganadores de años anteriores. Solo podrán participar predios libres de Tuberculosis y Brucelosis. Volumen mensual mínimo 1500 Lts. No podrá haber tenido inhibidores en los últimos 36 meses de entrega de leche. Se excluyen productores con entrega a tarro. Sin interrupción de entrega en los últimos 12 meses.
Felicitamos a los ganadores por su constante y permanente preocupación que los hace dignos merecedores de este reconocimiento. 6
Sólidos Totales 1° Lugar
Sin Ganador
Aumento Porcentual de Sólidos 1° Lugar
Víctor Hugo Villanueva Báez
Mejor de los Mejores 1° Lugar
Víctor Hugo Salinas Castro
7
RESULTADOS DE GESTIÓN 2014 Paola Scheihing R. Ingeniero Agrónomo / Gestión Agrícola Colun Ltda. paola.scheihing@colun.cl
El año 2014 no fue un año fácil para el sector lácteo y esto se refleja en que no hubo aumento en la recepción de leche a nivel nacional (2.148.729.020 lts de leche recepcionada; Fuente: Odepa). La Región de los Ríos y la Región de los Lagos aportaron con el 76,7% y Colun con 26,4% al total nacional. La Región de los Ríos reportó un aumento de producción de un 5,1% y la Región de los Lagos disminuyó su producción en un 4,7%.Por su parte, Colun aumentó su recepción de leche en la Región de los Ríos en un 4,2% y en la Región de los Lagos en un 0,9%, ambos porcentajes con respecto al año 2013. A nivel nacional Colun aumentó su recepción de leche en un 3,5%. Teniendo esta información como base, se puede decir que los Resultados de Gestión 2014 están influenciados fuertemente por la sequía que afectó la zona sur, principalmente, en los meses de febrero y marzo. Lograr repuntar la baja de producción, significó un gasto adicional en forrajes externos, ya que los conservados se ocuparon anticipadamente en el verano y así y todo, muchos predios no lograron recuperar su producción. Posterior a esto, la primavera llegó con bajas temperaturas, lo que impidió el crecimiento del pasto, con lo cual se atrasaron las cosechas de éste y en algunos casos no se alcanzó a realizar un segundo corte.
Bajo este escenario, se realiza el Análisis de los Resultados 2014, en el cual participaron 45 empresas. En el Cuadro 1 se muestra la información base de éstas empresas, separadas según resultado económico.
Cuadro 1: Información base empresas en Gestión año 2014.
En general, todas las empresas destinan el 70% de su superficie al rubro lechero y no difieren mayormente en superficie, salvo los con mejor resultado que tienen superficies destinadas a Lechería, menores (puede estar influenciado por la cantidad de empresas analizadas). Ahora el grupo 10% top, con solo 84 ha de lechería llega a producir 1.300.117 litros, lo que contrasta con los de resultado menor, que con 143 ha sólo produce un 8% más de leche. Esto se explica por la menor producción individual por vaca (-4,4 lt/vaca/día) y otros factores como la carga animal.
8
Otro punto a considerar es que independiente del tamaño del rebaño, se observa que todos los grupos mantienen una relación vaca masa vaca ordeña cercana al 83%, que es el óptimo. En relación a la producción de leche, en el cuadro Nº2 se observan diferencias de hasta un 28% entre los de mejor resultado y los de menor resultado. Si se revisa el uso de concentrado la diferencia entre estos 2 grupos es 1 kg de concentrado por vaca, por lo que podría pensarse que el grupo de mejor resultado, tiene praderas de mejor calidad y/o hacen un uso más eficiente de éstas.
Cuadro 2: Producción de Leche
El nivel productivo, va de la mano de la producción de sólidos. En el cuadro Nº3 se observa cómo ha ido aumentando la producción de sólidos en las empresas que llevan gestión. Esto último se logra al mejorar la genética y trabajar bien la nutrición de la vaca.
Cuadro 3: Evolución de Indicadores Productivos.
9
Los parámetros más relevantes a la hora de analizar una empresa son la carga animal, la producción por hectárea y el margen por hectárea. Si bien nunca se ha logrado marcar diferencias significativas por tamaño de rebaño, raza, tamaño de predio, estacionalidad, éstos parámetros si muestran la diferencia entre predios, sumado a la gestión individual en cada uno de éstos.
En el cuadro Nº 4 se muestra que los campos que tienen mejores resultados producen sobre 7.000 litros por vaca ordeña al año con carga animal superior a 2,5. Para lograr estás cargas, se está utilizando un nivel similar de concentrado a la media, y se debe contar con praderas de calidad que soporten esta carga y permitan una adecuada rotación. Por lo tanto, tratar de elevar estos parámetros debe ser siempre de acuerdo con el trabajo que se va realizando en praderas, para que el crecimiento sea a bajo costo.
Cuadro 4: Parámetros diferenciadores de resultado.
Por efecto de la sequía mencionada anteriormente, se tiene que los costos de producción aumentaron con respecto al año anterior. Esto se expresó en un 8,8% más de costos y en
una cantidad similar de mayor ingreso. Esto generó que los márgenes por litro sean muy similares entre un año y otro para el promedio de empresas.
Cuando se analiza el detalle de costos, se observa lo siguiente (gráfico 1):
Se observa una estructura de costos similar, independiente del resultado económico, lo que implica que lo que determina el resultado económico es el nivel productivo por hectárea. Con esto queda gráficamente demostrado que los parámetros para la obtención de buenos resultados pasan directamente por la eficiente gestión de los mismos.
10
Mientras más eficiente se logre ser en la producción de leche por hectárea, mejor es el resultado. Sin embargo, si no se mantiene un debido equilibrio entre la producción, carga animal y sólidos en leche, la eficiencia no será permanente y el sistema se vuelve vulnerable a diferentes eventualidades.
ADMINISTRACIÓN
100% 90%
MANTENCION DE INFRAESTRUCTURA
80% PRODUCTOS VETERINARIOS
70%
MANT EQUIPOS SALA
60% 50%
GASTOS SALA DE ORDEÑA
40%
ENERGIA
30%
REMUNERACIONES
20% 10% 0%
ANIMAL DE REPOSICIÓN
Promedio
25% > util
25% < util
50% prom
10% top
SUBTOTAL ALIMENTACIÓN
Gráfico 1: Estructura de costos separada por márgenes por hectárea.
Al hacer el análisis entre el precio promedio del litro de leche y la utilidad por hectárea de lechería, se observa una leve tendencia pero que no es estadísticamente significativa. Esta tendencia estaría asociada probablemente a que hay empresas con precios de leche que están en la media, pero
que sin embargo tienen un excelente margen por hectárea. Esto se explica por la alta carga animal con la que trabajan y con esto hacen más eficiente cada hectárea dedicada a la Lechería.
11
Las cifras del 2014 mostraron esta realidad, sin embargo, en una empresa agrícola nada es absoluto, por lo que esta información se debe tomar como un parámetro más y ser analizada por cada predio teniendo en cuenta la propia realidad en base a su estructura de costos, prioridades de inversión, etc. Las empresas que forman parte de esta base de datos, hace años que tomaron la decisión de gestionar su negocio de manera profesional considerando las diferentes variables que lo afectan. La manera de afrontar los tiempos difíciles, más aun cuando estos tienen una base climática como fue la temporada pasada, es generar un orden, tanto externo como interno en forma de registro, inventarios, presupuestos y en base a eso proyectar el crecimiento. Algunos podrán lograr este crecimiento por la vía de más carga, otros por la de más producción individual y otros primeramente, deberán trabajar a fondo la calidad de sus praderas.
El servicio de gestión Agrícola que entrega COLUN le permite dilucidar estas dudas y tomar decisiones en el momento oportuno, para mejorar el resultado económico de su Empresa.
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AGRÍCOLA
Rentabilizando Su Empresa Agrícola
12
Segundo ciclo de Cursos
Bienestar Animal Con éxito culminó el segundo ciclo de cursos de Bienestar Animal para la obtención de la acreditación oficial con la que deben contar el personal encargado de los animales en los predios. La actividad fue organizada y cofinanciada por COLUN para sus Cooperados. Por su parte, el curso y certificación estuvieron a cargo de la Universidad Austral de Chile, específicamente por el grupo de expertos en Bienestar Animal, los cuales se encuentran debidamente acreditados ante el Servicio Agrícola y Ganadero para generar certificados válidos.
Las actividades constaron con una activa participación de los asistentes, mostrando interés más allá de los contenidos entregados por el programa, resolviendo dudas y obteniendo ideas para mejorar el bienestar animal y de los operarios del campo.
La acreditación de al menos una persona por predio, designada como encargado de los animales, es solicitada como requisito por el SAG, expuesto en el Decreto 29 de la ley 20.380 promulgada el año 2012 y actualmente en vigencia para todos los establecimientos de producción industrial. El curso, al igual que su versión anterior, consistió en un total de 16 horas, las cuales 12 correspondían a actividades prácticas y teóricas dentro del salón, y 4 horas en predios que fueron proporcionados por los mismos productores de COLUN. Se realizaron en total 4 cursos, 2 en Rio Bueno, 1 en La Unión y 1 en Paillaco, dónde obtuvieron su acreditación por 3 años un total de 82 asistentes, dentro de los que se encontraban administradores prediales, productores, ordeñadores, ternereros, entre otros.
13
Tener partos exitosos es sinónimo de estar bien preparado El momento del parto es un momento crítico del año para cualquier operación de lechera. El manejo durante esta fase de la producción debe ser el mejor. Los productores deben esforzarse por 1) tener partos exitosos, 2) mantenerlos vivos y 3) mantenerlos sanos. Suena sencillo, pero a menudo esto es un desafío. Es por esto que no estar preparado a la hora del parto es una de las razones más desafortunadas, y evitables, por la cual se pierde un ternero. Esta es una situación que mucho más relevante en este momento si se tiene en cuenta que debido a la prolongada sequía la mayoría de las vacas han perdido peso y condición corporal, lo que puede generar problemas al parto que si no se manejan correctamente tendrán repercusiones negativas sobre la próxima lactancia y por ende efectos adversos para la reproducción. Por esta razón, es más importante que nunca antes tener el equipo adecuado a su disposición para ayudarle a usted y a su animal a parir un ternero saludable es también la manera más fácil de hacer del parto una experiencia exitosa y agradable para la vaca, para el ternero y quienes apoyan el parto. A pesar de que todos preferiríamos que nuestros animales tuvieran a sus crías sin ninguna ayuda, hay ocasiones en que esto no es posible, como posiblemente sucederá en la mayoría de los casos en esta temporada de partos que se acerca. Hay muchas razones por las cuales una vaca puede no ser capaz de parir a su ternero con seguridad, por lo que la mejor práctica es supervisar y apoyar a su animal durante todo este tiempo a menudo difícil y arriesgado. Entonces, ¿en qué tipo de herramientas y equipos debemos estar pensando en tener a la mano para lograr, en primera instancia, un parto exitoso? Hay que tener en cuenta que uno de los factores que realmente puede ayudar a asegurar un parto suave y seguro es mantener el canal de parto bien lubricado. Mantener una botella de lubricante obstétrico en la mano es esencial en este momento, especialmente mientras se examina la posición del ternero. Una bomba obstétrica también puede ser muy útil para la aplicación de un mayor volumen de lubricante durante partos difíciles. Cuando hablamos de tomar el siguiente paso para ayudar a una vaca a tener un parto seguro, en realidad hay dos opciones disponibles. Empezar con cuerdas o cadenas diseñadas específicamente para este trabajo, con manillas de parto adecuadas le permitirá darle un poco de ayuda en las etapas posteriores del proceso de nacimiento. Las ventajas de estas herramientas son que están diseñadas para minimizar el daño al ternero, son increíblemente durables y son una forma rentable de ayuda en el parto.
14
La segunda opción es una inversión significativamente mayor al principio, pero que le ahorrará horas de esfuerzo (¡que son también dinero!) y salvará seguramente su animal (más dinero por valor del animal y por su producción futura, que es flujo de caja, o por su valor comercial si está pensando en venderlo en el mercado local o para exportación). Ser el dueño de un ayuda-partos de buena calidad, pues es muy valioso y este debe durar toda la vida. Los modelos que incluyen un soporte para colgar el dispositivo al costado de la vaca son mucho más fáciles de usar, pues permiten un control total incluso si la vaca se acuesta durante el parto. Una vez atado, usted puede soltar el ternero con cuidado, comprobando y ajustando sobre la marcha. De todos los trabajos esenciales previstos por un productor, estar bien preparado para cualquier situación durante el parto es probablemente el más crítico. Es importante que todos los productores tengan una buena gama de herramientas y sistemas para ayudar a todos a apoyar la entrega segura de sus crías, no importa cuáles sean las circunstancias y la situación. Para los menos experimentados, algunos lubricantes, cuerdas y tiradores son ideales. Para los más experimentados, entonces, ciertamente, una bomba obstétrica y el ayuda-partos es esencial. Siempre que se esté preparado para cualquier eventualidad, usted debe poder ver todos sus animales pariendo sus terneros de forma segura.
AYUDA PARTOS VINK • Su mejor ayuda para partos difíciles. • Herramienta Europea en acero inoxidable para partos, de calidad y más vendida en el mundo • Se ajusta a la vaca cuando esta parada o echada durante el trabajo de parto. • Longitud de 1.6 metros • Medida del marco para cadera con ancho de 51cm (medida interna)
DOSIFICADOR EASY DRENCHER • Diseñado todo en plástico con 1,2 litros. • Sonda segura de plástico de 12cm de largo. • Apertura de boca ancha para facilitar el llenado con remedios secos o líquidos. • Seguro y fácil de usar para dosificación en volumen con un mango de fácil agarre. • Administrar en el lado de la boca para la colocación correcta de la sonda.
Código Shoof: 201 034 Código Shoof: 213 553
LEVANTA-VACAS ESTÁNDAR
DOSIFICADOR SPEEDY DRENCH 2.5L/4L
• Cuenta con un cabezal de doble sentido que permite un cierre y liberación mucho más rápido de un animal caído.
• Diseñado combinando lo mejor de dos mundos: la botella alimentadora Speedy Feeder con la sonda rígida Bovivet
• Piezas mecánicas galvanizadas
• Dosificador para teneros de tres velocidades
• Levantador de calidad
• Práctico alimentador estomacal de flujo variable
Código Shoof: 201 613
LUBRICANTE OBSTÉTRICO 2 LITROS/5 LITROS • Producto de alta calidad. • Presentación en botella de 2 y 5 litros.
Código Shoof: 211 180 - 2.5 litros 213 734 - 4 litros
MAMADERA SPEEDY FEEDER 3 VELOCIDADES 2.5L/4L
• Útil para asistir partos difíciles, detección de preñez y tareas obstétricas similares.
• 3 velocidades de speedy Feeder, con características de “parado” , “baja velocidad” y “rápido”
• Fórmula con Cetrimida que no lo hace apto para inseminación artificial.
• Mamadera que garantiza vaciado total
• Fácil agarre multidireccional
• Disponible en 2.5 L y 4L
Código Shoof: 204 890 - 2 litros 204 892 - 5 litros
Código Shoof: 207 404 - 2.5 litros 213 731 - 4 litros
Productos disponibles en todas las Agencias Comerciales 15
La nueva forma de criar
NUTRILAK, Hecho con su propia leche Karin Loebel Wulf Médico Veterinario / Dpto. Agroservicios karin.loebel@colun.cl La cooperativa, permanentemente está creando productos innovadores y de alto estándar tecnológico para apoyar y satisfacer los requerimientos de su crianza. Es por esto que hoy Colun elaboró un nuevo sustituto lácteo que reúne todas las características de un producto Premium. Nutrilak , se logra mediante el uso de excelentes materias primas de alta precisión y calidad que se mantienen estables en todos los lotes de producción. Una alta inclusión de proteína y grasa más un paquete de total seguridad, que incluye prebióticos, probióticos, aceites esenciales y acidificación, junto a vitaminas, minerales específicos y oligoelementos, hacen de este producto el equilibrio correcto para alimentar a su ternero.
16
Nutrilak es de rápida dilución, excelente digestibilidad, solubilidad y estabilidad en solución, pudiendo ser usado en todos los sistemas de alimentación (máquinas automáticas, baldes, mamaderas). Criar terneras en el invierno puede ser un desafío tanto para el productor como para ternera. Temperaturas muy frías, precipitaciones y aumento del estrés pueden reducir marcadamente las tasas de crecimiento de los terneros. Además de esto, la cama tiende a quedarse mojada más tiempo haciendo el ambiente en general menos confortable. Estas condiciones pueden aumentar la demanda de energía de la ternera para mantener la temperatura corporal, y al no entregar la suficiente por parte del alimento, comienza a utilizar la propia disminuyendo su crecimiento.
Una de las opciones para proveer energía adicional a las terneras es incrementar la concentración de sólidos en el sustituto de leche, Nutrilak contiene 22,5% de proteína de la más alta digestibilidad debido a la rigurosa selección de los productos lácteos incorporados, incluyendo su propia leche. Por otro lado, la mayor adición de grasa 19,5%, satisface los mayores requerimientos de energía que se producen en invierno o épocas frías. Las materias primas y el equilibrio de proteína / energía se eligen de tal manera que sucede un crecimiento rápido y excepcional, asegurando un consumo precoz de concentrados y forrajes, con la capacidad de lograr un altísimo nivel de crecimiento, permitiendo mayores pesos y mayor desarrollo ruminal.
Puntos importantes de destacar: - Este producto debe ser acompañado idealmente por un iniciador con no más de 18 a 20% de proteína (BS), los excesos de proteína en los primeros 20 a 30 días de vida, no son bien tolerados por lo terneros pudiendo provocar diarreas. - Diluir Nutrilak a 50 °C o menos, batir enérgicamente por 3 minutos, la calidad de la proteína de este producto puede ser dañado si se diluye a mayor temperatura. - Agregue 1 kg de Nutrilak en 7 litros de agua para formar 8 litros
17
Pasteurización de Calostro
SEGUNDA PARTE
Jorge Botero Médico Veterinario Dairy Tech Inc. Riesgos asociados con el amamantamiento libre de calostro
extremas gastan energía tratando de adaptarse a las condiciones de frio y humedad y por lo tanto no se paran.
Permitir el amamantamiento natural de la cría con la vaca presenta numerosos riesgos. Puede fallar el instinto maternal y la vaca (principalmente vaquillas) pueden rechazar a la cría. Cuando el período seco es muy corto por partos prematuros o errores en la fecha de secado puede haber muy poco calostro.
Crías que nacen con tendones contraídos, que han sido golpeados o pisadas accidentalmente por las vacas o que han perdido sangre a través del cordón umbilical probablemente no se paran a tomar el calostro.
Las vacas pueden estar caídas por múltiples causas y no pueden alimentar a la cría. Vacas con ubres descolgadas, o con pezones muy grandes o con dolor no facilitan el consumo de calostro. Si la vaca presenta goteo de calostro antes del parto la concentración de inmunoglobulinas disminuye. Los cuartos ciegos no producen calostro y si hay cuartos con mastitis, pueden afectar la salud de la cría. El Calostro puede ser el vehículo de trasmisión de numerosos patógenos que pueden venir directamente de la vaca, de la ubre o de contaminación por manejo. El Colostro puede portar el Virus de la Leucosis Bovina, Escherichia coli, Salmonella spp, Mycoplasma spp, Listeria m., Mycobacterium tuberculosis, Brucella abortus, Mycobacterium avium Subsp. paratuberculosis, Staphylococcus aureus, Campylobacter jejuni (Fontaine et al., Am. J. Epidem., 1980. 111:247 Acosta-Martinez et al., AJVR, 1980. 41:1143 Las crías pueden rehusarse al amamantamiento directo de la vaca. Cuando nacen de una distocia pueden tener acidosis y tener el sistema nervioso deprimido por lo que no se paran a buscar a la vaca. Crías nacidas en condiciones ambientales
18
Crías prematuras tampoco van a presentar el vigor normal para buscar la vaca y amamantarse. Existe en Síndrome de Crías Débiles, más comúnmente visto en ganado de carne, comprende entre otros factores causales las deficiencias nutricionales de proteína, energía, minerales y vitaminas en la vaca y esta pare una cría con falta de vigor. Para evitar la exposición a los patógenos procedentes de la vaca o del medio ambiente, la ternera debe ser retirada de la vaca inmediatamente después del parto. Se debe curar el ombligo con tintura de yodo. Además debe alimentarse con un calostro limpio, libre de patógenos trasmisibles, alto en IgG y debe ser alimentado lo antes posible después del parto para máxima protección y absorción. Colección del Calostro | Nuestras metas Calidad bacteriológica: con base en los parámetros sugeridos por la Dra Sheila McGuirk de la Universidad de Wisconsin, se considera un calostro de buena calidad bacteriológica si la Cuenta Total de Bacterias es menor (< ) a 100.000 UFC/ml y la Cuenta Total de Coliformes es menor (<) a 10.000 UFC/ml.
El calostro con conteos bacterianos altos puede tener varios problemas, el más importante, las bacterias pueden interferir con la absorción de Inmunoglobulinas (por bloqueo de receptores, o por adosarse a la bacteria y salen con la materia fecal o porque las toxinas pueden destruir células que absorben las inmunoglobulinas). Volumen de Calostro: la meta mínima es mantener la concentración de IgG 10 g/L por litro de plasma. La meta ideal es lograr una concentración mayor a 15g/lts de IgG por litro de plasma, concentración que permite lograr un desempeño sanitario y productivo óptimos de la cría a futuro.
Otra forma de estimar el volumen que suministrar a una cría recién nacida es suministrar calostro en base al 10 % del peso vivo de la Cría recién nacida. Ejemplo: para una cría de 38 kilos, el volumen es de 3.8 Litros. Esta medida practica garantiza que una cría que reciba 3.8 litros de un calostro de buena calidad (mínimo de 50 g/L de IgG), va a recibir 190 g de IgG y esta cantidad de IgG le va a permitir tener una buena transferencia pasiva si el calostro es alimentado a tiempo y de buena calidad bacteriológica.
Ejemplo: si queremos lograr concentración de 15 g/lts de IgG en una ternera cuyo peso al nacer es de 40 kilos utilizando un calostro con bajo contenido bacteriano con una Eficiencia de Absorción Aparente (EAA) de 35% con una calidad de 50 g/lt de IgG
19
Luz UV en las Lecherías,
una herramienta de control de microorganismos Claudio Oyarzún Ampuero Sub Gerente Zona Sur / Biolight coyarzun@biolight.cl ¿Qué es la energía ultravioleta?
¿Por qué escoger esta tecnología?
Luz Ultravioleta es el nombre dado a las ondas electromagnéticas en longitudes de onda entre el rango visible y los rayos X. La energía ultravioleta en onda cercana a 254 nm. tiene un enorme poder germicida, siendo capaz de eliminar cualquier tipo de microorganismo, que sea irradiado con ella.
Porque este mecanismo es rápido, confiable y eficiente para la eliminación de microorganismos patógenos, sin agregar al agua productos químicos que puedan generar compuestos tóxicos, como en el caso del cloro, manteniendo inalterada la calidad del agua, su sabor y aroma. Finalmente de contaminación del medio ambiente con este elemento y sus subproductos tóxicos como por ejemplo: compuestos clorados, cloraminas, clorofenoles, etc.
Esta energía es generada por lámparas de mercurio a baja presión, cuyas paredes de Cuarzo puro son transparentes a la luz ultravioleta, es decir, no alteran su longitud de onda. ¿Cómo elimina los microorganismos la luz Ultravioleta? Los rayos de luz UV penetran la membrana exterior de las bacterias, virus, hongos y algas, destruyendo el A.D.N., que es el material genético que permite a los microorganismos vivir y reproducirse (Cuadro 1). Experiencias científicas demuestran que la luz ultravioleta entre 250 – 260 nm. presenta la capacidad de provocar diversas reacciones químicas en los ácidos nucleicos que conforman el A.D.N. como: Timina y Citosina, bloqueando la división celular y causando la muerte del microorganismo. Cuadro 1 Inactivación del ADN por efecto de la acción de la luz UV (250 –260 nm.)
20
Por otra parte, el uso de energía ultravioleta no requiere de grandes estanques para el almacenamiento del agua, puesto que no necesita los tiempos de retención que requieren para actuar los agentes activos de otros sistemas como Cloro, Ozono, etc., así como tampoco produce cambios físicos o químicos en el fluido, y por lo tanto, en el medio ambiente (Cuadro 2). Cuadro 2. Tabla comparativa de los tres medios más utilizados para la desinfección del agua.
¿Cómo funcionan los equipos de esterilización de agua por luz ultravioleta? La esencia del sistema, es conducir el flujo a través de una cámara de irradiación o fotorreactor, en cuyo interior se ubica, aislada por tubo de cuarzo, una lámpara generadora de luz UV. Esta lámpara es un tubo largo de cuarzo, sellado en sus extremos en cuyo interior hay gas de mercurio a baja presión (menor a 1 atmósfera). Un arco eléctrico vaporiza el mercurio y lo energiza; los átomos excitados pasan a un nivel de energía mayor, por lo que al acabar el ciclo de energización los electrones vuelven a sus niveles normales (de menor energía), emitiendo con esto, luz ultravioleta de 254 nm que es la longitud de onda de mayor poder germicida. Es fundamental que los materiales por los que debe atravesar la luz ultravioleta en su camino, tengan una excelente transparencia a ésta, para evitar que su paso por otros elementos, como es el caso del vidrio común, alteren, aunque sea en un pequeño porcentaje su longitud de onda ( = 254 nm), ya que como podemos ver en el cuadro 3, es ésta la longitud con mayor efecto germicida. Por esta razón el material ideal para lámparas y tubos aisladores del medio es el cuarzo puro, cuya transmitancia a la luz UV es del 95%, lo que maximiza la capacidad del equipo. Cuadro 3 Efectividad germicida de la luz UV ( = 253,7 nm)
Así tenemos que el poder germicida de un equipo depende fundamentalmente de cinco factores: 1. Tiempo de paso (o de retención) del fluido en el equipo esterilizador, lo que depende exclusivamente de variables de diseño del mismo. 2. Intensidad de la luz ultravioleta en el equipo, que es una función de las lámparas (watts). 3. Resistencia relativa de los microorganismos a destruir, ya que no todos son igualmente resistentes. Así por ejemplo, la espora del Aspergillus niger es 50 veces más resistente que la bacteria común Escherichia coli, por lo que el equipo a utilizar debe tener una mayor potencia y tiempo de retención (Cuadro 5).
21
4. Transparencia del fluido a esterilizar, ya que la presencia de partículas en el agua puede ocultar los microorganismos de la luz germicida a la vez que la dispersan, por lo que en estos casos se recomienda el uso de filtros orientados a la remoción de la materia sólida en suspensión. 5. Capacidad de absorción de luz ultravioleta del fluido a esterilizar. Todos los fluidos absorben diferentes cantidades de luz UV. En el caso del agua, esta es una función inversa del contenido de compuestos orgánicos, color y minerales disueltos, como Manganeso y Sales de Hierro. La mayoría de las bacterias requieren no más de 16.000 unidades (microwatt x seg/cm²) para su completa destrucción, sin embargo, los equipos diseñados por Bio Light S.A. aplican una dosis de 30.000 a 40.000 unidades al flujo de diseño de cada equipo. Mantención de los equipos UV Las lámparas de luz UV normalmente no deben quemarse, sin embargo después de 7.500 horas de operación, el cuarzo de sus paredes se ha solarizado y ya no puede transmitir adecuadamente la luz ultravioleta, perdiendo en parte su capacidad germicida. Las lámparas deben ser cambiadas cuando hayan perdido un 30% de su emisión ultravioleta (Cuadro 4). Cuadro 4 Pérdida de emisión ultravioleta en el tiempo
22
Del mismo modo, los tubos de cuarzo pueden ser removidos en cosa de minutos y sólo es necesario cambiarlos cada 5 años de uso continuo. Sin embargo, es muy importante que se mantengan limpios, lo que depende fundamentalmente del medio en que opera el equipo, asegurando así, una máxima irradiación, y con ello una óptima desinfección. Para mayores consultas sobre los equipos disponibles puede llamar al Departamento de Calidad de Leche de COLUN (+56 9 90168813) los que gestionaran el contacto con la empresa Biolight, los que analizaran de acuerdo a los requerimientos la mejor solución para sus sistema. Más de 10 equipos ya se encuentran funcionando en diferentes lecherías de nuestros Cooperados con excelentes resultados, así que no dude en consultar.
23
Micotoxinas en ganado lechero S U S E F E C TO S Y CO M O CO N T R A R R E S TA R L A S E F E C T I VA M E N T E Martín Battistotti Médico Veterinario / Gerente de Área Biomin Argentina Si bien es conocido el impacto de las micotoxinas en la salud humana desde hace mucho tiempo, en los últimos años se ha focalizado su interés tanto por los efectos sobre las mermas en la producción y reproducción animal, como por el daño que ocasionan en la salud pública. La leche y sus derivados actúan como vehículo de las Aflatoxinas que no se inactivan por los métodos de pasteurización, produciendo efectos hepatotóxicos y carcinogénicos sobre la salud infantil, de ahí las importantes restricciones de USA y la UE. ¿Qué son las micotoxinas? Metabolitos tóxicos invisibles, inodoros e incoloros que liberan los hongos bajo determinadas condiciones que contaminan los alimentos como maíz, ensilajes, alimentos balanceados, etc., y que al ser ingeridos causan diversos efectos negativos en los animales y en los seres humanos. Es importante recalcar que el hongo producido bajo determinadas condiciones climáticas, como calor y humedad, una vez producidas y liberadas las micotoxinas, deja de ser necesaria su presencia para que el alimento continúe siendo tóxico, ya que las micotoxinas no son destruidas. Las de mayor incidencia en vacunos son las Aflatoxinas, Tricotecenos y Zearalenona. ¿Qué ocasionan en el animal? En vacas lecheras, se asocia a las micotoxinas con problemas a nivel productivo, como reducción de la producción de leche, mastitis, afección hepática, disminución del consumo de alimento; afecciones reproductivas como metritis, retención de placenta, que conllevan a posible infertilidad o mayor período parto-concepción, anestro, falsos celos y aborto, y síntomas de orden general, como diarreas, pérdida de peso, laminitis, cetosis, y puerta de entrada de enfermedades por el efecto inmunosupresor de las micotoxinas, entre otras alteraciones. Los animales más susceptibles son las terneras, los animales enfermos y las vacas en transición (de media a alta producción) ya que se encuentran en situaciones estresantes.
24
A esto se agrega otro gran problema en vacas en producción, que es la aparición de aflatoxina M1 en leche que ocasiona la imposibilidad de exportar a USA y UE. ¿Qué ocasiona cada una de las micotoxinas? Aflatoxinas: Las aflatoxinas (Aspergillus) producen principalmente reducción en el consumo de alimento y menor conversión alimenticia, con pérdida de peso consecuente, mayor susceptibilidad a las enfermedades y pobre desempeño reproductivo; en casos crónicos se caracteriza por problemas hepáticos e inmunodepresión. La consecuencia inmediata es la menor producción de leche que suele bajar drásticamente y una menor tasa de concepción, quistes ováricos e infecciones uterinas. En la salud humana al eliminarse por leche las aflatoxinas, se las considera como posible efecto cancerígeno, siendo descartada la producción en la UE cuando su presencia es mayor a 0,05 p.p.b. y en EUA 0,5 p.p.b. Tricotecenos: Producidos por hongos Fusarium, se destaca el Deoxinivalenol (DON) que está asociado con un descenso de la producción, diarrea, hemorragias intestinales, y síndromes nerviosos. La toxina T-2, otra micotoxina que está asociada a gastroenteritis, hemorragias intestinales como también rechazo de alimento, bajo consumo, baja producción de leche y ausencia de estro. También, en concentraciones elevadas, puede causar abortos y muerte. Zearalenona: La zearalenona, producida también por hongos del género Fusarium, es una micotoxina con efectos estrogénicos, y se encuentra en el ensilaje, maíz, soja, cebada, trigo, sorgo y heno. La zearalenona causa grandes problemas a nivel reproductivo, debido a su estructura química similar al estrógeno, afecta el ciclo de la vaca, puede causar celos
falsos e irregulares, repetición de celos, baja tasa de concepción y quistes ováricos; la inseminación artificial pasa de 1,2 dosis por vaca a 4 dosis por vaca. Como vemos, nuevamente se reciente en forma marcada la producción láctea, la capacidad digestiva severamente comprometida, como así también el buen desempeño reproductivo. ¿Qué significa controlar las micotoxinas? Podemos afirmar que si controlamos las micotoxinas efectivamente, obtendremos mayor producción y calidad láctea, mejor desempeño reproductivo, mejor conversión alimenticia y mejor consumo de alimento, como así indirectamente una mejor capacidad inmunitaria y mejor desempeño hepático. Mejoramos así la salud y bienestar animal. Otro efecto muy importante que se verá reflejado a nivel de la industria es la NO aparición de aflatoxina M1 en leche.
¿Cómo Contrarrestar las Micotoxinas? Por su gran variedad de estructuras químicas, no podemos pensar en un solo mecanismo de acción para eliminar los efectos de las micotoxinas. Los secuestrantes comunes, (aluminosilicatos, bentonitas) que hay en el mercado son efectivos contra aflatoxinas pero no contra tricotecenos ni zearalenona y no podemos inactivar éstas con un solo mecanismo de acción. Es por lo mismo que para cada grupo de micotoxinas se necesita un mecanismo de control diferente. En resumen: es importante observar el rebaño para poder identificar los síntomas tempranos de la aparición de micotoxinas. De esta manera se pueden tomar medidas correctivas y preventivas con productos que sean capaces de adsorber Zearalenonas, biotransformar Tricotecenos y que incluyan protectores hepáticos que permitan mejorar la inmunidad del rebaño.
25
Herramientas de laboratorio para mantener y mejorar su calidad de leche Viviana Apiolaza Médico Veterinario / Dpto. de Calidad de Leche y Proyectos viviana.apiolaza@colun.cl Las herramientas de laboratorio son una gran ayuda para los productores lecheros, permitiendo tomar correctas y asertivas decisiones, tanto en el rebaño como en el futuro individual de las vacas. Para resguardar la calidad de leche de nuestras vacas, es importante conocer cuáles son las debilidades y fortalezas del rebaño. La mejor manera es tener un monitoreo constante y utilizar la información recolectada para tomar las mejores decisiones. Mantener un rebaño con la salud mamaria bajo control, es sin duda el objetivo de toda lechería, ya que aumenta la eficiencia económica, aprovechando el potencial genético de nuestras vacas, asegurando la longevidad, generando menos gastos en medicamentos, mano de obra (operarios, veterinarios), además de la obtención de mejores resultados reproductivos (Oltenaku et al., 1994; Heikkilä et al.,2012). El control se obtiene en base a antecedentes. Buenos registros prediales son vitales al momento de mejorar y mantener la salud de nuestro rebaño, a su vez, las herramientas de laboratorio nos permiten monitorear e identificar variaciones en el comportamiento de la salud mamaria de nuestras vacas de manera objetiva. Por eso se recomienda tener seguimientos que nos permitan detectar cambios en el comportamiento de RCS y/o bacteriología de nuestras vacas. De ésta manera se puede actuar de manera
26
temprana antes que el problema nos afecte de mayor manera, ya sea por el descarte de una gran cantidad de leche o el castigo por la planta. Normalmente acudimos a los exámenes de laboratorio cuando tenemos un problema, y sin mucha información es poco lo que logramos, por ende, nos frustramos fácilmente. Lo primero que debemos considerar es una evaluación de manera global de él o los factores que realmente están afectando a la salud mamaria de nuestro rebaño, y no dejarnos guiar o alarmarnos por casos puntuales o aislados. A continuación mencionaré cuáles son las principales herramientas que tenemos disponibles y de qué manera podemos utilizarlas en nuestro beneficio. Cultivo de estanque (BTA): Se obtiene a partir de una muestra de leche del estanque. Este examen es el que nos entrega la mayor cantidad de información, de manera global, acerca de nuestro rebaño a nivel bacteriológico. Aquí podemos identificar cuáles son los principales grupos de bacterias que están afectando a nuestras vacas y de dónde provienen (ya sea ambiental o de tipo contagioso). Además, se puede evaluar la limpieza de la rutina en el pozo y el equipo de ordeño. Para tomar esta muestra hay que contar con un frasco estéril, un cucharon
27
específico para la toma de muestra, preferentemente de acero inoxidable, además de alcohol de 90° y una fuente de fuego (encendedor). Es importante que antes de tomar la muestra, el estanque debe ser agitado a lo menos 3 minutos. Cuando se tienen los implementos necesarios para la extracción de leche del estanque se debe flamear el cucharon, dejar que se enfríe y tomar la muestra evitando que el cucharon tenga contacto con otras superficies y colocar la leche dentro del frasco estéril. El transporte debe ser resguardando la cadena de frío para no alterar los resultados de la muestra. El cultivo de estanque (BTA) es una excelente herramienta cuando estamos controlando una infección subclínica o monitoreando un rebaño “sano”. Las desventajas son, que la interpretación de este examen, por su complejidad, tiene que estar a cargo de profesional experto en el tema. Hay que considerar que sólo se incluyen las vacas que van a estanque, quedando fuera las vacas que son segregadas y que normalmente son las que tienen mayores problemas de mastitis. Para corregir el último punto hay que complementar este examen con los registros prediales y otros antecedentes como son los cultivos de leche individuales. Cultivo de leche individual en lactancia: En este caso se toman muestras individuales a las vacas infectadas para detectar el patógeno que la está afectando. Es una gran herramienta para las elecciones de manejo (segregación) y tratamiento de las vacas. La toma de muestra la tenemos que hacer con frascos estériles, además de contar con alcohol a 70° o toallitas desinfectantes, el uso de guantes para la obtención de muestras es muy importante. Los pezones deben ser preparados de la misma manera como si fueran a ser ordeñados. Una vez limpios y secos se debe desinfectar la punta del pezón con el alcohol o toallita desinfectante. Eliminar los primeros chorros y tomar la muestra en el tubo con un ángulo de 45° evitando la entrada de suciedad en el tubo. Se recomienda hacer cultivos individuales por vaca en los casos de mastitis clínica (cuando se ven alteraciones de la leche a simple vista) de manera separada por cuarto afectado y cuartos afectados combinados en el caso de las mastitis subclínicas. Es importante, además de una buena toma de muestra y mantención de la cadena de frio en el trayecto hacia el laboratorio, una correcta identificación, indicando los cuartos a muestrear y si se trata de una mastitis clínica o subclínica. Se puede complementar este examen con un antibiograma, que nos ayuda al descarte de algunos antibióticos o un examen especifico de resistencia para patógenos complejos como lo es el examen de resistencia a betalactámicos, este último es una gran herramienta que se encuentra disponible en el laboratorio de COLUN y que nos permite descartar un grupo de antibióticos, sobre todo en los casos severos de Staph aureus.
28
Previniendo la coccidiosis se obtienen mayores retornos
Coccidicida para animales
Baycox
DOSIS Ă&#x161;NICA
Terneros
Baycox Corderos
Tratar Bien
Bienestar Animal
www.animalhealth.bayer.cl - www.baycox.com
29
Cultivo de leche individual de secado: Este examen se realiza cuando estamos próximos a un periodo en el cual tenemos programado el secado en un porcentaje importante de nuestro rebaño, la idea es poder elegir la mejor terapia antibiótica para este periodo. La toma de muestra se realiza de la misma manera que para el cultivo de leche individual en lactancia. Se recomienda hacer un cultivo individual de un grupo de vacas (10-20% de las vacas a secar) un mes previo al secado programado, priorizando las vacas que hayan tenido problemas en su lactancia (recuentos altos o mastitis clínicas recurrentes). Este resultado nos permite descartar algunos antibióticos y elegir de mejor manera la protección de las vacas en el periodo donde existe un mayor riesgo de contraer mastitis y obtener un mayor porcentaje de cura en vacas con problemas. Recuento de Células Somáticas individual por vaca: Este examen sirve para monitorear la salud mamaria del rebaño. De esta manera se pueden tomar decisiones de tratamientos o manejos de los animales. Para tomar la muestra sólo debemos contar con los frascos de tapa azul, el cual contiene bromopol como preservante. El procedimiento es igual que si la vaca se fuera a ordeñar de manera normal, limpiando los pezones y eliminando los primeros chorros. Realizado éstos pasos, se debe sacar leche en la misma cantidad de los cuatro cuartos llenando ¾ del frasco, cuidando siempre la limpieza. La principal desventaja es que es sólo una “foto” de la vaca en ese momento, por lo que tomar decisiones con sólo un muestreo puede ser apresurado y muchas veces erróneo. Para corregir este problema se recomienda tener al menos tres recuentos individuales, los cuales son recolectados de manera mensual y así evaluar el comportamiento de células somáticas de la vaca en el rebaño. Utilizando la misma muestra de leche, este examen se puede complementar con la composición de leche por vaca (grasa y proteína). Composición de leche individual por vaca: Este examen está principalmente orientado a evaluar la nutrición y la expresión de la genética de nuestro rebaño (obtención de mayores sólidos mediante selección de hembras), más que salud mamaria. Se recomienda realizarlo mediante instrumentos conectados al equipo de ordeño y no de la manera manual descrita anteriormente, de manera de obtener una muestra representativa de la composición de toda la leche producida por la vaca. Teniendo una mejor sanidad del rebaño, existe una mayor posibilidad de poder elegir qué animales queremos reponer, disminuimos los costos de producción y en definitiva aumentamos el bienestar animal y del personal de nuestras lecherías, por lo que tener buenos registros y un monitoreo constante, más que un gasto extra, resulta una muy buena inversión.
30
Referencias 1. Oltenaku et al, 1994 Epidemiological study of clinical mastitis in dairy cattle. Vet Res.; 25 (2-3):208-12. 2. A.-M. Heikkilä et al.2012 Costs of clinical mastitis with special reference to premature culling J. Dairy sc. Vol 95, Issue 1, Pages 139–150.
31
32