AGROCOLUN 18

Page 1

1


2


Sacarle más provecho a su ensilaje de maiz, sigue siendo posible

4

Enfermedades del pre y post parto

8

Alimentación del calostro (3° parte)

12

Resultados de ensayos de maíces temporada 2014 - 2015

14

Uso estrategico de los alimentos líquidos formulados (LQF)

21

Control de malezas en alfalfa

22

Correcto manejo del trauma post parto

26

Lavadoras automáticas de equipos de ordeño

28

26

Responsable legal: Director: Dirección: Teléfono: Fax

Lionel Mancilla L. Felipe Báez C. felipe.baez@colun.cl Esmeralda 641, La Unión (64) 2 473100 (64) 2473160

Diseño y diagramación: Ventas Publicidad:

Doctor Marketing SpA www.doctormarketing.cl cotiza@marketingmedia.cl (9) 5199 7657

3


SACARLE MÁS PROVECHO A SU ENSILAJE DE MAIZ,

sigue siendo posible Soledad Espindola Médico Veterinario / Depto. Agroservicios Colun.

Señor Cooperado, después de todas las preocupaciones que le genera este cultivo (maíz) que le lleva a INVERTIR una importante suma de dinero por hectárea; debe también preocuparse de programar bien el número de silos y el tamaño de los mismos para lograr disminuir las pérdidas y finalmente, el punto sobre el que haré hincapié en este artículo, el aprovechamiento en el día a día de este cultivo suplementario. La primera y principal razón por la que lo sembramos es para ayudarnos a aumentar nuestra capacidad sustentadora de carga animal y la segunda, es por su aporte ENERGÉTICO; sin embargo, debe conocerlo en general ya que la energía viene de la proteína, de la fibra, de los almidones que están en el grano, del aceite y de los minerales que aporta el forraje. Es por esto que ya en el año 2011 COLUN comenzó a invitarle

a participar en el concurso de ensilaje de maíz, mediante el cual Ud. puede acceder a un análisis de laboratorio gratuito de su ensilaje; de esta forma se comenzó a familiarizar entre los Cooperados los aportes nutricionales y calidades de fermentación de este alimento. Las calidades de fermentación se han manejado bastante bien en los últimos años y nos encontramos con pH bajo 4 en la mayoría de los casos, el cual es ÁCIDO. Los nitrógenos amoniacales también son menores a 6% lo cual es óptimo, regular sería entre 6 y 10% y esos son muy pocos casos. En el cuadro N°1 se muestran los promedios obtenidos en los análisis realizados desde 2005.

Cuadro No 1. Resultados PROMEDIOS de análisis de ensilajes de maíz usados por Cooperados.

4


Mix Perenne

5


Es importante destacar que antes del año 2011 era más común encontrar mayor variabilidad o rango entre los diferentes parámetros analizados. Vale decir, en materia seca encontrábamos valores entre por ejemplo 22% y 46%, lo cual en los últimos años no ocurre. Así se ve en el nitrógeno amoniacal de los años 2005-2007. Este año 2015 hemos incorporando nuevos análisis que nos permitirán mejorar la suplementación y con ello poder darles mejores pautas para usar este forraje. Algunos de estos valores se encuentran en el cuadro 2. Cuadro 2. Parámetros nutricionales de ensilaje de maíz menos usados

Calcio

0,21

Fósforo

0,16

Magnesio

0,15

Sodio

0,03

Potasio

0,90

Extracto Etéreo

3,4

Proteína Soluble, % Proteína Total

52% (rango de 40 a 65%)

Carbohidratos no Estructurales

47%

Tips para aprovechar mejor el ensilaje de maiz Con esta información, me permito darle algunos tips que vengo repitiendo desde hace muchos años y que no han cambiado. Por el bajo pH del ensilaje de maíz Utilice BICARBONATO ó SESQUICARBONATO de SODIO para regular el bajo pH del ensilaje, especialmente si no usa una ración mezclada EN EL MISMO FORRAJE. Para homologar: Si Ud. COMPARA tomarse el jugo de un limón SOLO con tomarse el mismo jugo diluido en un vaso de agua, cual es la diferencia? Un error muy común que se está cometiendo es reemplazar 100% el bicarbonato por acidbuf, lo cual no es correcto cuando la dieta tiene ensilaje de maíz. Dado que el rumen genera ACIDOS que son los que producen leche y según la cantidad de ensilaje de maíz que ofrezca y de cómo lo haga puede ser beneficioso repartirlo en más de 1 v/d. Por la falta de fibra efectiva Es importante asegurar que la ración tenga un forraje que asegure una buena rumea. Observar la calidad de la rumia de sus vacas. Aporte nutricional La suplementación proteica es la limitante de la producción cuando se usa ensilaje de maíz. Es fácil que al usar ensilaje de maíz como forraje suplementario se caiga en una ración desbalanceada, con deficiencia de proteína. Por esto, la vaca no usa ese ensilaje en el rumen y lo usa en el intestino para recuperar peso. Esto afecta también el porcentaje de proteína en la leche, disminuyéndolo. Su cooperativa le informa la urea en leche para que pueda tomar medidas. Si ésta baja mucho (< 200 mg/dl) puede promover el aumento de la condición corporal de sus vacas y la disminución de producción de leche. El uso de proteína by-pass (gluten meal, aminoplus, aminmax, harinas de salmón) está

6


altamente indicado en vacas de más de 8000 kg/ lactancia. Esta deficiencia en proteína es conveniente suplirla en primera instancia vía praderas, las cuales para otoño invierno pueden considerarse a través de avenas y ballicas de rotación. Ahorro de grano: En el caso de usar grano de maíz es del orden de 1 kg de maíz por cada 15 kg de ensilaje de maíz (4,5 kg MS). Carga animal: Puede aumentar cerca del 15% cuando se usa cerca del 10% de la superficie con maíz como cultivo suplementario. La suplementación mineral debe ser mayor a lo habitual tanto en macro como en microminerales. No descuidar el aporte de fósforo que baja mucho cuando el ensilaje de maíz ocupa un lugar importante de la dieta y el fósforo es energía y el motor de su campo.

7


ENFERMEDADES DEL PRE Y POST PARTO CETOSIS BOVINA Y SUS CONSECUENCIAS Karin Loebel Wulf Médico Veterinario / Dpto. Agroservicios Colun karin.loebel@colun.cl ¿Qué es Cetosis Bovina o Acetonemia?

Signos y síntomas

La cetosis, es un desorden metabólico relativamente frecuente en nuestras lecherías, debido a que la vaca en el periodo pre y post parto, utiliza sus reservas corporales para proporcionarse energía; y cuando esta grasa se quema en exceso, se producen cuerpos cetónicos que se acumulan en la sangre (acetonemia).

Lo primero que se observa, es una abrupta disminución de la producción, un aumento del porcentaje de grasa en leche (superior a la raza), depresión del consumo y una importante y rápida pérdida de peso (en un mes).

Las causas de cetosis se centralizan por un aporte insuficiente de energía, por un exceso de gasto, o por la incapacidad del organismo de proporcionar glucosa utilizable. ¿A quiénes afecta? Las vacas afectadas, son mayoritariamente las buenas productoras; la enfermedad se manifiesta en las primeras semanas de lactancia, momento en el cual existe una alta producción de leche, un consumo de materia seca disminuido y por lo tanto, una alta probabilidad de un balance energético negativo.

Interelaciones entre las afecciones del periparto

Los animales afectados manifiestan un olor particular a “quita esmalte”, consecuencia de los cuerpos cetónicos en sangre, orina y leche. En la forma subclínica, hay una marcada disminución de la función inmunitaria, lo que lleva a un notorio incremento en el riesgo de padecer patologías propias del periparto; tales como metritis, retención de placenta, retraso en el ciclo ovárico aumentando el periodo entre celos, desplazamiento de abomaso, aumento de RCS o cuadros más graves de mastitis (ver diagrama de lo que genera la cetosis).

(de acuerdo a datos de Curtis y col., 1985 y Grohn y col., 1990)

NOTA: los números indican, en el sentido de las flechas, cuantas más posibilidades tiene un animal de sufrir una afección si padece la otra.

8


La forma clínica más común es la Cetosis Digestiva, en la que se observa animales sin fiebre, algo deshidratados (ojos hundidos), con actividad ruminal variable (desde excesiva a inexistente) y con fecas firmes y oscuras. En el caso de Cetosis Nerviosa las vacas evidencian signos de hiperactividad (mucha salivación, mordisqueo de cercos o puertas metálicas, agresividad), mientras otras pueden presentarse muy somnolientas. Los dos factores principales que predisponen a cetosis son: 1. Un exceso de la condición corporal en el momento del parto. En este punto afecta a vacas que también tienen menor potencial lechero pero con excesivo peso. 2. Ingestión de materia seca baja en energía, inferior a las necesidades de las vacas para sostener su nivel productivo. Como factores predisponentes están las situaciones que comprometen la ingesta de materia seca, por ejemplo muchos animales para la capacidad del patio, estrés por calor, ensilajes de mala calidad.

9


¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA CETOSIS EN COLUN? A partir del mes de Agosto del presente año, el Departamento Agropecuario de Colun, pondrá a disposición de sus cooperados el Programa “Súpertransición” (Monitoreo Pre y Post Parto); con el objetivo de prevenir e identificar en el predio, cetosis subclínica y balance energético Negativo. La idea es incorporar nuevas tecnologías que ayuden al productor lechero a tomar mejores y más oportunas decisiones. El programa consta de evaluaciones del grupo pre y post parto:

1 Mediciones de Cuerpos cetónicos en sangre 2 Condición Corporal (CC) 3 pH urinario como prevención de hipocalcemia 4 Proteínas Plasmáticas 5 Fecas 6 Llenado del Rumen y actividad ruminal 7 Ambiente 8 Medición de proteínas séricas (evalúa equilibrio dieta y calidad calostro indirectamente).

Si usted requiere de este servicio, contactarse el Departamento Agro Servicios o directamente con Karin Loebel al correo Karin.loebel@colun.cl o al teléfono: +56 9 536 339 23

10


11


Pasteurización de Calostro

TERCERA PARTE

ALIMENTACIÓN DEL CALOSTRO Jorge Botero Médico Veterinario Dairy Tech Inc.

A tiempo

Cantidad

La maduración del intestino delgado con el paso de las horas después del nacimiento reduce la capacidad de absorber IgG y aumenta la capacidad de digerir los componentes del calostro. A las 6 horas se ha reducido la capacidad de absorción a un 50 % y a las 8 horas sólo queda el 33 % de la capacidad inicial. En promedio, al final de las primeras 24 horas, el intestino sufre el proceso conocido como «cierre» en el cual el intestino no absorbe más inmunoglobulinas intactas. Aunque puede permanecer alguna capacidad de absorción, porcentualmente no es significativa. Por esta razón, con el fin de lograr un alto porcentaje de absorción de IgG, el calostro debe ser alimentado lo más pronto posible después del nacimiento.

Investigación realizada el año 2009 (JDSci. E Vasseur, J. Rushen. 2009) evaluó cuanto es el consumo real de calostro cuando terneras Holstein tienen la oportunidad de consumirlo voluntariamente. Los resultados demostraron que si se trata de volumen solo el 42 % consumió 4 litros voluntariamente y otro 25 % consumió entre 3 y 4 litros. Esta es otra de las razones por las que se debe tener control sobre el volumen que se debe alimentar a la ternera. La utilización de la sonda o tubo esofágico presenta una enorme ventaja y se ha convertido en la opción por excelencia en numerosas lecherías. El operario en un solo recipiente limpio tiene listo el volumen total de calostro que debe alimentar. Si usa la sonda, en alrededor de 5 minutos o menos alimenta todo el calostro mientras que con el chupón el proceso puede durar 15 minutos o más. Controla la cantidad porque no es el ternero/a quien decide cuanto consume sino el operario y al hacerlo se asegura que al animal quedo «calostrado» .

Calidad Las botellas o biberones comúnmente encontradas en las lecherías para alimentar el calostro presentan varios desafíos: Volumen: Frecuentemente las botellas para alimentar calostro sólo corresponden a la mitad del volumen que necesita el ternero/a, de manera que hay que hacerlo 2 veces. Higiene: Más grave aún, los operarios muchas veces no tienen tiempo para lavar las botellas, dejan esta labor para lo último por pereza o por estar muy ocupados. El crecimiento bacteriano en recipientes sucios durante horas sin lavar es considerable. Por otro lado los operarios no tienen buenos implementos permanentemente para hacer una buena labor de limpieza. El diseño de las botellas no permite que los cepillos lleguen a todos los rincones de la botella y por lo tanto la higiene no es la ideal y por último estas se usan repetidamente para alimentar a las crías, “la contaminación bacteriana del calostro disminuye la absorción de IgG”

12

Recuerde: La pasteurización correcta del calostro 60º Centígrado por 60 minutos incrementa la Eficiencia Aparente de Absorción o EAA de IgG hasta un 27 %. Con una mayor concentración plasmática de IgG, las crías van a ser más resistentes a enfermedades, su desempeño productivo en ganancia de peso será mayor y si es hembra la producción de leche será mayor en la edad adulta. También se ha demostrado que no cambia de manera importante la viscosidad de este por lo tanto no afecta que la ternera lo pueda beber o se pueda sondear y reduce drásticamente o elimina los patógenos enumerados anteriormente (Agrocolun, edición 17, año 2, pag. 18 - 19). También esta demostrado que terneras que consumen calostro pasteurizado tienen una morbilidad menor que las que consumen calostro crudo.


Efectos de la IngestiĂłn de Calostro en el DesempeĂąo de Lactancia

Fuente: Faber, S. N., N. E. Faber, T.C. McCauley, and R. L. Ax 2005.

13


RESULTADOS DE ENSAYOS DE MAÍCES TEMPORADA 2014 - 2015 Jorge Schöbitz Gebauer Ing. Agrónomo, MgSc / Asesor Agronómico Colun jorge.schobitz@colun.cl Evaluación COLUN de híbridos de maíz para ensilaje La evaluación de híbridos de maíz para ensilaje se realiza en COLUN desde hace más de 20 años, siendo hoy en día una de las principales instituciones a nivel nacional dedicada a este tema. En estos ensayos participan las principales empresas proveedoras de semilla de maíz para ensilaje, para evaluar tanto híbridos comerciales como experimentales. Los ensayos se realizan bajo condiciones de campo, asegurando un óptimo manejo agronómico, bajo un diseño de bloques completos al azar, utilizando 4 repeticiones por híbrido por localidad. La evaluación considera una gran cantidad de parámetros incluyendo; población final, rendimiento total planta entera, de mazorca y de grano a la cosecha, calidad nutricional (MS, EM, proteína, almidón, FDN, FDA y digestibilidad de FDN a las 24 horas), datos de desarrollo como precocidad de emisión de panoja, factor verde y estimación de producción de leche por tonelada de MS y por hectárea. Los datos que aquí se presentan corresponden a dos ensayos ubicados en la región aunque con condiciones edafoclimáticas contrastantes, el primero de híbridos extra precoces de secano, representativo de la zona de precordillera y el segundo de híbridos tardíos con riego, para zonas que permiten el uso de híbridos más largos. Los datos expuestos a continuación corresponden a los parámetros más importantes a ser considerados para la elección de un híbrido. Ensayo de híbridos extra precoces de secano El ensayo de híbridos extra precoces de secano se realizó en el Fundo Colegual, en el sector de Vivanco, el cual se estableció el 3 de noviembre con 105.000 semillas por hectárea y se cosechó el 6 de abril, evaluándose 19 híbridos

14

de 7 empresas; no obstante en este artículo se presentarán sólo los resultados de los híbridos comerciales. Es necesario comentar que las condiciones climáticas del periodo fueron adversas, ya que la temperatura durante el ensayo tuvo un incremento promedio diario de 1,34 °C, con un déficit de precipitaciones de 292,8 mm, con respecto al histórico de los últimos 25 años para la zona en donde se ubicó el ensayo. A pesar de ello el maíz se logró desarrollar de forma adecuada. En este ensayo existió una dispersión importante en el contenido de materia seca de los distintos híbridos, producto de la gran diferencia de ciclos (FAO) de los híbridos participantes. No obstante todos los híbridos presentaron un contenido de materia seca sobre el mínimo esperado, empujado por las condiciones climáticas atípicas que favorecieron un mayor contenido de materia seca, incluso de los híbridos más largos. El híbrido Fieldstar presentó un contenido de materia seca estadísticamente superior a los híbridos Falkone, Demsey y Cirrius (Tabla 1). El contenido de almidón es uno de los parámetros de calidad nutricional más importantes a ser evaluados (33,43% promedio). En este ensayo existió una importante correlación (R2 58,84%) entre almidón y contenido de materia seca. El contenido de fibra detergente neutro (FDN) promedio de estos híbridos fue de 45,38%. Destacan los híbridos Severus y LG-30.211, por un contenido de FDN estadísticamente inferior al de los híbridos Cirrius, Pirro y Demsey. Es deseable el menor contenido de FDN posible, asociado a la mayor digestibilidad del FDN. La digestibilidad promedio de éstos híbridos fue de 53,2%, con un diferencial de 10 puntos entre los dos valores extremos. Los híbridos LG 30.211 y Cirrius, alcanzaron una digestibilidad estadísticamente superior a la del híbrido Koloris.


Tabla 1. Parámetros nutricionales, híbridos Extra Precoces de Secano

Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,05) El contenido de proteína cruda entre los híbridos de maíz es bastante constante, lo cual se puede observar en las bajas diferencias desde el punto de vista estadístico, no obstante

los híbridos LG 30.211, Activate y Tobías, presentaron un contenido de proteína significativamente mayor a la del híbrido Lidano. El promedio del ensayo fue de un 6,73%.

Tabla 2. Parámetros de rendimiento, híbridos Extra Precoces de Secano

Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,05)

15


La población final a la cosecha fue de 94.684 plantas por hectárea promedio (Tabla 2). El híbrido Arcade, destacó por presentar una población de plantas significativamente mayor a los híbridos Activate, Tobías, Pirro, Lidano y Demsey. No obstante no se observó ninguna correlación (R2 0,0034) entre el peso por planta entera (kg MS /planta) y la población de plantas (plantas / ha). Al evaluar el rendimiento de materia seca por hectárea se encontró un gran diferencial entre híbridos, existiendo un 59% de diferencia (7.792 kg MS /ha), entre el híbrido LG 30.211 (20.983 kg MS /ha) y el Arcade (13.191 kg MS /ha). El rendimiento de materia seca promedio de estos híbridos fue de 16.881 kg de MS por ha. El indicador de estimación de producción de leche por hectárea (Milk, 2006), relaciona los parámetros nutricionales (MS, proteína cruda, FDN, FDN digestible, almidón, cenizas, extracto etéreo) y el rendimiento de materia seca por hectárea, convirtiéndolo en uno de los indicadores más potentes a la hora de evaluar y comparar distintos híbridos. El valor promedio de éstos híbridos fue de 22.676 kg de leche por hectárea. El híbrido LG 30.211 presentó la mayor producción estimada de leche por hectárea, la menor producción estimada de leche por hectárea la presentaron los híbridos Arcade y Activate, sin existir diferencias estadísticamente significativas entre sí. Al evaluar la relación entre el FAO y la estimación de producción de leche por hectárea, se encontró una correlación media (55,3%), debido a que al comparar los híbridos por igual FAO hay una dispersión considerable. Al seleccionar un híbrido lo importante no es seleccionar el mejor del ensayo, si no que los híbridos que tengan un buen desempeño dentro de la precocidad (FAO) requerida para mi predio en particular; por tanto primero hay que determinar cuál es el FAO del híbrido que yo requiero y luego dentro de las alternativas de ese FAO escoger el que más se acomode a mi sistema.

Ensayo de híbridos tardíos con riego El ensayo de híbridos tardío con riego se realizó en el Fundo Santa Gema, en el sector de Cocule, el cual se estableció el 17 de octubre con 105.000 semillas por hectárea y se cosechó el 18 de marzo, evaluándose 11 híbridos de 5 empresas; no obstante en este artículo se presentarán sólo los resultados de los híbridos comerciales. Las condiciones climáticas del periodo fueron adversas, ya que la temperatura durante el ensayo tuvo un incremento promedio diario de 0,14 °C, destacando un aumento diario promedio en enero de 1,04°C, el déficit de precipitaciones del periodo fue de 170,6 mm, con respecto al histórico de los últimos 70 años, para la zona en donde se ubicó el ensayo. Es necesario recalcar que entre diciembre, enero y febrero, precipitó tan sólo 10 mm, periodo crítico para el crecimiento y desarrollo del maíz. Por tanto el hecho de haber podido realizar 5 riegos de 50 mm cada uno entre el 20 de noviembre y el 18 de febrero, fue la base para alcanzar altos rendimientos con una buena calidad nutricional. En este ensayo existió una dispersión importante en el contenido de materia seca de los distintos híbridos; existiendo una diferencia de 10 puntos entre el valor más alto (LG 30.224; 44,65%) y el valor más bajo (LG 30.360; 34,67%); producto de la gran diferencia de ciclos (FAO) de los híbridos participantes (Tabla 3).

Gráfico 1. Relación entre Estimación de producción de leche por hectárea e índice FAO de los híbridos extra precoces de secano.

16


NUTRILAK

17


Tabla 3. Parámetros nutricionales, híbridos Tardíos con Riego

Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,05) Al evaluar el contenido de almidón, el híbrido LG 30.224 (32,22%) destacó por presentar un alto contenido de almidón, en relación a los híbridos; LG 30.280 (24,88%), LG 30.360 (24,7%) y MAS 28A (23,18%). El promedio del grupo fue de 28,33% de almidón. El promedio de híbridos presentó un contenido de fibra detergente neutro relativamente bajo, de 44,2%. Destaca el híbrido LG 30.224 (40,83%) con niveles estadísticamente inferiores a los presentados por; MAS 28A (48,48%), LG 30.280 (45,88%), P7951 (45,75%) y LG 30.360 (44,93%). El grupo presentó un comportamiento bastante homogéneo en cuanto a la digestibilidad del FDN, destacando LG 32.64 con un 55,00% de digestibilidad. Por el contrario Falkone presentó una digestibilidad estadísticamente inferior (49,73%) en relación al primero. El resto de los híbridos presentan la misma digestibilidad del FDN a las 24 h, desde el punto de vista estadístico. En general los híbridos de maíz presentan poca variabilidad en cuanto a su contenido de proteína, esto tuvo como consecuencia que en el ensayo no se detecten diferencias estadísticamente significativas entre los híbridos. El valor promedio fue de un 6,0% de proteína cruda. La población de plantas promedio del grupo fue de 94.425 plantas por hectárea (Tabla 4). Destacan los híbridos LG 30.224 (99.998 plantas/ha) y P7631 (99.442 plantas/ha), por presentar una mayor población de plantas, estadísticamente significativa, en relación a los híbridos; P7951 (91.665 plantas/ha), MAS 28A (91.109 plantas/ha) y 39T83 (90.554 plantas/ha). No se observó ninguna correlación (R2 0,0313) entre el peso por planta entera (kg MS /planta) y la población de plantas (plantas / ha).

18

El rendimiento de materia seca promedio del grupo fue de 26.099 kg de MS por ha. El alto rendimiento de materia seca del ensayo refleja en parte el potencial de esta zona cuando se combinan temperatura y riegos apropiados. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los siguientes híbridos que registraron los valores más altos de rendimiento de materia seca; LG 30.224 (29.471 kgMS / ha), LG 30.360 (27.023 kgMS /ha), 39T83 (26.749 kgMS /ha) y Sativo (26.660 kgMS /ha). Al evaluar la estimación de producción de leche por hectárea, el híbrido con el registro más alto fue el LG 30.224 con 39.087 kg de leche por ha, no obstante no tuvo diferencias estadísticamente significativas con el híbrido LG 30.360, el cual obtuvo 36.005 kg de leche por hectárea. El valor promedio del grupo fue de 34.071 kg de leche por hectárea.


Tabla 4. Parámetros de rendimiento, híbridos tardíos con riego

Tabla 4. Parámetros de rendimiento, híbridos Tardíos con Riego. Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,05) Gráfico 2. Relación entre estimación de producción de leche por hectárea e índice fao de los híbridos tardíos con riego.

19


Al evaluar la relación entre el FAO y la estimación de producción de leche por hectárea, se encontró una baja correlación (13,83%), debido a que al comparar los híbridos por igual FAO hay una dispersión considerable. Al igual que para el ensayo anterior es necesario recalcar que al seleccionar un híbrido lo importante no es seleccionar el mejor del ensayo, si no que los híbridos que tengan un buen desempeño dentro de la precocidad (FAO) requerida para mi predio en particular; por tanto primero hay que determinar cuál es el FAO del híbrido que yo requiero y luego dentro de las alternativas de ese FAO escoger el que más se acomode a mi sistema.

CONSIDERACIONES FINALES Hoy en día prácticamente todos los híbridos tienen un buen desempeño, por lo que es necesario tomar en cuenta la mayor cantidad de información posible al seleccionar un híbrido. Los resultados de estos ensayos fueron obtenidos con las condiciones climáticas particulares de la temporada recién pasada, por lo que no se asegura que los híbridos tengan el mismo desempeño en años siguientes y/o con otras condiciones edafoclimáticas. Es por esto que es importante considerar los datos mencionados como una referencia, y la mejor opción será asesorarse antes de seleccionar un híbrido. El equipo agropecuario de Colun tendrá siempre la mejor disposición para ayudar en ésta labor.

Finalmente agradecer muy especialmente a las señoras Gemma Topp, Loreto Hevia y a los señores Carlos Gómez, Víctor Hornig, Alex Hornig y Julio Hevia, por su excelente disposición y ayuda para llevar a cabo estos ensayos.

20


USO ESTRATÉGICO DE LOS ALIMENTOS LÍQUIDOS FORMULADOS (LQF) Los alimentos líquidos se han usado en la alimentación animal por más de 50 años. Con el advenimiento de la mecanización se han podido usar en los fundos en forma básica como vinazas, melazas, aceites o industrializadas como los LQF.

En suma, un LQF debe ser:

Un alimento líquido formulado es aquel que reúne las siguientes características: La formulación debe tener una fluidez constante a pesar de los cambios de temperatura para asegurar una mezcla adecuada, incorporando los forrajes con polvos y granos mejorando su olor, sabor y así el consumo de la TMR. Contener macronutrientes (carbohidratos, grasa y proteína), micronutrientes (minerales y vitaminas) y aditivos (aminoácidos, aceites esenciales, otros) El uso de LQF debe asegurar la sincronía ruminal entre la fermentación de los carbohidratos y la proteína soluble, con el objeto de optimizar el trabajo de la flora microbiana. En donde no se cuente con carro mezclador, debe tener la particularidad de ofrecerse a libre acceso en melaceros o asperjado sobre los forrajes en comederos, patio de alimentación o en praderas de sacrificio. La fórmula debe adaptarse a los cambio de ingredientes de la ración y/o de la composición química de la pradera a través del año

Ismael Castillo - MVZ MSc DNH - Jefe de Proyecto Iansagro

21


CONTROL DE MALEZAS EN ALFALFA Alejandro Knopel Asistencia Agronómica / Depto. Agroservicios

La alfalfa es considerada por muchos la reina de las forrajeras, esto debido a su gran productividad y persistencia, sin embargo en nuestra zona es un recurso utilizado más bien como suplemento para la alimentación estival y para conservación de forrajes. Para asegurar esta productividad y persistencia se deben ejecutar una serie de labores culturales, donde se encuentra el control de malezas, el cual debe ser abordado no sólo cuando el cultivo este establecido o se haya arraigado. Por lo tanto diferenciaremos distintas etapas y productos para cada situación. Herbicidas precultivo: La alfalfa se establece de mejor forma en primavera, por lo que se debe actuar con bastante antelación con la elección del potrero a fin de corregir posibles problemas de fertilidad y/o presencia de plagas y malezas; se debe iniciar con aplicaciones de herbicidas sistémicos que eliminen la cobertura vegetal existente, pero que no afecten al posterior establecimiento de nuestra alfalfa. Se sugiere preparar en otoño con un precultivo de avena, donde los productos utilizados son glifosatos (rRoundup, Rango, Panzer, etc.) a razón de 3-4 litros/ha lo cual puede ser potenciado con otro herbicida que no tenga efecto residual. Al no realizarse un precultivo se sugiere que al menos un mes antes de la preparación de suelos aplicar 3-4 litros de glifosato/ha disuelto en 160-200 litros de agua, pudiendo usar otro herbicida para potenciar la acción y que no afecte la germinación posterior; estos pueden ser MCPA

22

y/o 2,4D, STARANE etc. No usar sulfonilureas tales como Ayax , Aliado, Ally ni tampoco Tordon o Lontrel. Herbicidas presiembra: Al existir una alta probabilidad de infestación de malezas, se sugiere la aplicación de Trifluralina (Treflan) a razón de 0,8 a 1,5 lt/ha dependiendo de la materia orgánica del suelo (a mayor contenido se puede incrementar la dosis) y aplicar con un buen volumen de agua 250-300 litros por hectárea, previo a la siembra, aplicándolo ojalá tarde en la tarde e incorporándolo al suelo con rastra o vibrocultivador, antes de 4 horas ya que el producto es fotolábil, es decir se descompone con la luz . Este producto controla malezas de hoja ancha y gramíneas provenientes de semilla Herbicidas post-emergentes: Los herbicidas post emergentes son una alternativa para el control temprano de malezas, aquí el criterio que debe primar es el no afectar el cultivo teniendo en consideración que la selectividad sólo existe por momento de aplicación y dosis o concentración del producto. Los herbicidas más utilizados para el control de malezas de hoja ancha, son Imazetapir (Pivot) a razón de 1Lt/ha y o una mezcla de Preside (flutmesulam) + Venceweed (2-4DB) con dosis de 40-50g +0,3-0,5 lt/ha respectivamente, con cuando la alfalfa tenga 2-3 hojas verdaderas y las malezas se encuentren en activo crecimiento. Aplicaciones previas o posteriores a este estado pueden causar efectos de fitotoxicidad, los cuales son amarillamientos o plantas


23


débiles, lo que sin embargo desaparece con el tiempo. Se debe ser muy preciso en determinar el momento óptimo de la aplicación disueltos en 160- 200 litros de agua/ha. En caso de existir problemas con gramíneas se puede utilizar Cletodima (Centurión, Aquiles) a razón de 0,4-1,2 litros/ha, dependiendo de las malezas presentes y de la concentración del producto comercial. Herbicidas Alfalfas establecidas (2° año en adelante): La alfalfa utilizada en nuestra zona entra en dormancia o latencia en otoño–invierno por lo que su crecimiento es muy bajo o nulo. El crecimiento de las plantas se hace a través de la reserva de carbohidratos presentes en la corona de las plantas, por lo que se hace necesario aplicar un herbicida que detenga su crecimiento y favorezca esta situación para así no afectar la persistencia del cultivo. Para ello se debe aplicar Paraquat (Gramoxone, Farmon, Kazaro) en los meses de julio e inicio de agosto a razón de 2 -3 litros/ha con 200-250 litros de agua ya que es un producto que actúa por contacto razón por la que necesita un buen mojamiento. También en algunos casos pueden realizarse controles de algunas malezas con Preside + Venceweed, (40-50 gr+ 0,5-08 Lt/ha), si la situación lo amerita aunque tenga en consideración que una vez que explota el crecimiento la planta compite muy bien con la mayoría de las malezas y que se ve ayudada por los cortes (no mezclar estos herbicidas con Paraquat). Malezas problemáticas como romaza no tiene buen control cuando ya presentan una cierta altura, por lo que se sugiere elegir potreros que no presenten este tipo de maleza.

CONSIDERACIONES FINALES Para lograr éxito con la alfalfa se deben controlar oportuna y adecuadamente las malezas en las distintas épocas descritas, sea prolijo y planifique. Lea las etiquetas de los productos y siga las recomendaciones. Cuando manipule los productos y equipos hágalo cumpliendo todas las normas de seguridad (guantes mascaras trajes) y el debido respeto con el medio ambiente. Frente a cualquier duda o consulta diríjase a cualquier profesional de departamento de Agroservicios, quienes estarán prestos a responder sus inquietudes.

24


PONGA MUCHA ATENCIÓN A LOS

MOMENTOS METABÓLICOS PARTO

LACTANCIA

FERTILIDAD

Coforta protege al ganado lechero durante los momentos de stress del período pre-parto, lo que da como resultado:

Eficacia probada contra la cetosis subclínica Mayor producción de leche Mejor fertilidad

Tratar Bien

Bienestar Animal

www.animalhealth.bayer.cl / www.catosal.com

25


CONSEJOS SHOOF PARA SU CAMPO

CORRECTO MANEJO DEL TRAUMA POST PARTO Como con cualquier tema relacionado a bienestar animal, la mejor práctica es estar preparado. Tener vacas caídas es uno de los resultados de alto riesgo cuando se tiene una experiencia traumática post parto. Si usted no puede conseguir que una vaca caída se levante de una vez, con razonable rapidez y seguridad, es probable que muera. El proceso de levantar las vacas debe hacerse correctamente para evitar el dolor o lesión. 
Fisiológicamente, el ganado no está diseñado para estar acostado por largos períodos de tiempo, especialmente sobre superficies duras. Después de tan sólo seis horas una vaca acostada puede desarrollar alteraciones de los músculos, los nervios y las articulaciones. Cuando una vaca está acostada, sólo conseguir que se ponga de pie cuando esté lista es lo más útil que puede hacer. Levanta - Vacas Los levanta – vacas son el medio más eficaz de levantar una vaca en las primeras etapas de la fiebre de la leche o parálisis post-parto, sobre todo cuando la vaca está mostrando señales de respuesta al tratamiento. Estos dispositivos son la forma más rápida y sencilla de levantar una vaca caída sobre sus pies, especialmente cuando se encuentra solo. La mejor práctica recomendada para el uso de levanta vacas es la siguiente: • Examine el animal con la máxima atención para descartar otras condiciones que eviten la recuperación una vez que se levante la vaca. 
 • Coloque firmemente el levanta – vacas acolchado para evitar el deslizamiento y los moretones. 
 • Levante la parte trasera del animal a un punto en el que los pies toquen el suelo, de manera que el soporte de la carga pueda ubicarse. 
 • Deje de levantar si el animal no carga peso sobre las patas delanteras después de unos minutos. 
 • Deje que el animal repose durante un período antes de volver a intentarlo. 

 Cuando se quiere comprar un levanta – vacas hay algunas características importantes que usted (debe) tener en cuenta para incluir como acolchados para evitar resbalones o contusiones, y un cabezal de doble sentido para permitir la liberación rápida una vez que la vaca esta móvil. Todas las levanta - vacas se han diseñado para ser fácilmente colgadas a través de un cargador frontal. Apoyando a los terneros con problemas para caminar. Otro resultado difícil de parto es darle apoyo a los terneros que no pueden caminar bien. Cada año muchos terneros nacen con tendones contraídos o todo lo contrario tendones

26

laxos donde la parte posterior del menudillo o espolón está tocando el suelo. La prevención de estas anomalías es difícil porque no hay una causa conocida. Sin embargo, el uso de tabiques en las piernas permitirá movilidad normal completa inmediatamente a la pantorrilla.

BOS pierna férula Este producto fue diseñado por el veterinario neozelandés Guy Oakly para ser utilizado en los casos de parálisis de parto que causa comúnmente doblamiento de una o algunas veces ambas patas traseras. Una vez aplicado, el tabique permitirá la movilidad normal del animal casi inmediatamente. Un producto similar está disponible para los terneros cuando nacen con un tendón flexor contraído, que causa serias limitaciones a la movilidad del animal. Una vez más, con la aplicación del tabique, el ternero debería tener una movilidad normal de inmediato. Tabique Ozland Terneros Estos tabiques reutilizables han sido diseñados principalmente para corregir la cuartilla flexionada del ternero. Diseñado y fabricado en EE.UU., el tabique Ozland viene con el acolchado interior y está diseñado para su uso en la parte delantera de la pierna. No se requiere un vendaje, debido a que trae 3 correas de velcro que lo aseguran a la pata. Los tabiques Ozland se pueden lavar y reutilizar tantas veces como sea necesario. Para las condiciones o tratamientos más graves, el tabique Ozland puede dejarse hasta que la condición está corregida. Finalmente, en estos momentos críticos post partos, es especialmente útil contar con un cobertor de emergencia. El diseño de este cobertor da la máxima retención de calor a la vaca, lo que garantiza la recuperación de calor del cuerpo en un corto tiempo. Es importante señalar que este tipo de cubiertas no son recomendadas para el uso diario, ya que el exceso de calor también puede ser un problema para los animales. Por lo tanto, una vez que la recuperación de la temperatura corporal se ha logrado a través del manejo del trauma post- parto, éste deberá ser cambiado por una cubierta de lona tipo estándar. En resumen, como parte integral de este momento crítico del año para cualquier operación de vaca-ternero que es el parto, es importante que los productores se esfuercen por 1) tener los terneros aquí con vida, 2) mantenerlos vivos y 3) mantenerlos sanos. Suena sencillo, pero a menudo esto es un desafío.


LEVANTA - VACAS VINK • Es el mejor levanta- vacas de Shoof.

CABESTRILLO GRIFFITHS • Práctico de guiar y manejar cuando se tiene que mover un ternero joven.

• Tiene un eje graduado de doble dirección para rápido cierre y apertura.

• Fácil y rápido de ajustar. • Barra en fibra de vidrio que mantiene las correas correctamente ubicadas.

• La manilla es removible para seguridad de quien lo opera. • Totalmente galvanizado.

• Puede usarse como cuna para pesar.

• Fabricado en Holanda por VINK-ELST.

Código Shoof: 210 075 Código Shoof: 201 616

CABESTRILLO DAISY Código Shoof: 210 746 - Estándar 210 747 - Extra - grande

MANTA TERMICA PARA EMERGENCIA • Cubierta con papel aluminio en ambos lados. • Devuelve hasta un 80% de la temperatura corporal del paciente. • Excelente para casos de hipotermia y shock en animales.

• Diseñado para levantar animales enfermos o heridos de tamaño medio en todas las razas. • Máximo peso a levantar de 1.000 kg.

• Colocar doble en vacas caídas.

Código Shoof: 202 534

• La vaca es soportada sobre gran parte de su cuerpo por lo que la presión no se concentra en puntos específicos. • Viene con un kit completo en una práctica bolsa transportable.

TABIQUE BOS TERNEROS

TABIQUE OZLAND TERNEROS • Tabiques reutilizables diseñados principalmente para corregir problemas de cuartillas flexionadas de terneros.

• Se aplica a la parte trasera de la pata, con la parte baja a la altura del piso. • Después de aplicar el tabique, el ternero recuperará su movilidad normal inmediatamente.

• Vienen acolchados por dentro para ser colocados cercanos al nivel piso para dejar en línea recta la articulación.

• Deje el tabique de 4 a 5 días. • Se puede adaptar el tabique a la forma de la pata con una pistola de calor.

Código Shoof: 213 674

• Trae tres correas de velcro que lo aseguran a la pata. • Pueden ser lavados y reutilizados.

• El kit incluye vendaje e instrucciones de uso.

• Pueden dejarse hasta que estén sanas las patas. L

Código Shoof: 210 350 - Pata delantera Código Shoof: 210 352 - Pata trasera Código Shoof: 207 513 - Vendaje

• Los tabiques tienen 22cm. de largo y pesan 70gr. cada uno.

Productos disponibles en todas las Agencias Comerciales 27


LAVADORAS AUTOMÁTICAS

DE EQUIPOS DE ORDEÑO Mauricio Guarda Depto. Calidad de Leche y Proyecto Colun Comúnmente en esta revista hemos hablado de los diferentes factores que pueden intervenir en la calidad de leche y de las variadas técnicas y herramientas que disponemos para controlar y mejorar los parámetros con los cuales se mide y paga esta leche. Es muy probable que dentro de su lechería usted ya reconozca y utilice conceptos como el control de la sanidad mamaria, recuentos celulares individuales, separación en piños de ordeña, realizar una buena rutina de ordeño, mantención periódica del equipo de ordeña, etc. Sin embargo, al final del día y luego de haber cumplido con todas las cosas señaladas anteriormente, usted puede estar dejando de lado algo fundamental para alcanzar el éxito, nos referimos al lavado del equipo de ordeño. El lavado CIP (cleaning in place) que se realiza en todo el equipo de ordeño, es decir, desde las pezoneras hasta la unidad final. Debe impedir que se acumulen restos de leche en la línea y se forme piedra de leche dentro de nuestro sistema de ordeño. Para realizar un correcto lavado del equipo debe tener en cuenta tres factores: cantidad de tiempo-turbulencia, cantidad de detergente o producto químico de aseo y la temperatura que se alcance en el proceso.

28

Como el realizar y supervisar este proceso es algo que para el productor es engorroso. Los diferentes proveedores de equipos de ordeño han apuntado a automatizar este proceso entregando sistemas cada vez más simples y completos que ejecutan el lavado programado del equipo a través de lavadoras automáticas. De la misma forma, la infraestructura para realizar el lavado mediante estos equipos, ha ido evolucionando desde las tinas de acero inoxidable a contenedores que producen un sistema cerrado del circuito de lavado, evitando la perdida de la temperatura y contaminación del detergente. Las principales especificaciones técnicas que se deben considerar para la instalación de estos equipos son: tener un suministro de agua y energía adecuada al equipo que queremos instalar, además de una fuente de temperatura que alcance niveles cercanos a los 80 °C. En general, estos equipos realizan ciclos de limpieza de forma automática y son bastante similares entre los diferentes fabricantes, y constan de los siguientes pasos:


Pre-enjuage El objetivo del pre-enjuague es remover residuos de leche. De preferencia se realiza con agua tibia. La temperatura es preferiblemente alrededor de 37°C (similar a la temperatura de la leche). El agua pasa por el equipo de ordeña sin recircular y es inmediatamente eliminada. Limpieza principal Se realiza con detergentes alcalinos y ácidos de forma alternada según la programación del equipo. Al momento de realizar el lavado, la temperatura del agua al inicio del programa de lavado no debe exceder 80°C, ya que a mayor temperatura los sellos, revestimientos, etc. se desgastarán más rápido y se puede producir precipitación de proteínas; esto último estará directamente relacionado a alzas en las UFC afectando la calidad de su leche. El agua combinada con la dosis correcta de detergente, previamente configurada, circula varias veces por la instalación para una máxima efectividad de los químicos. Se recomienda dejar que el agua recircule tantas veces sea posible mientras la temperatura no baje de 45°C, (lo que se logra alrededor de los 10 minutos aproximadamente) para remover todos los residuos de leche. La limpieza del equipo se realiza dentro de las cañerías mediante la turbulencia y el efecto de arrastre, por eso la importancia del suministro del agua.

29


Post-enjuage Con este paso finaliza el ciclo de limpieza. El equipo de ordeña es completamente enjuagado con agua fría para remover todos los residuos químicos que pueden haber quedado de la limpieza principal. Esta agua no recircula evitando que queden residuos en las cañerías y agua dentro del equipo. La administración y alternancia de los detergentes también es configurable y ejecutada por bombas peristálticas que utilizan la cantidad precisa de detergente. En algunos casos el equipo presenta una alarma cuando la cantidad de detergente es insuficiente y se necesita realizar una recarga del producto o cuando se comienza a ordeñar y el equipo está en posición de lavado. En general, existe una gran variedad de parámetros configurables que facilitan la utilización de estos equipos y aseguran una completa limpieza del equipo de manera de otorgar la tranquilidad al productor de que el proceso se realiza de una manera correcta. Sin embargo, las principales características que son destacadas por los productores que ya los utilizan son el ahorro en la cantidad de detergente utilizado (un insumo que siempre es relevante en el listado de costo de cualquier lechería), la mantención y mejoramiento de su calidad de leche y el ahorro de tiempo por parte de los operarios, quienes al automatizar el proceso pueden destinar sus esfuerzos a realizar otras labores dentro del predio o simplemente aumentar sus horas de descanso. En el Departamento de Calidad de Leche y Proyectos de nuestra Cooperativa encontrará profesionales dispuestos a responder sus inquietudes y contactarlo con los proveedores que más se acomoden a las necesidades de su sistema productivo.

30


31


32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.