AÑO 2015 N°20
PDP SÓLIDOS LÁCTEOS COLUN 2012 – 2015 ALIMENTANDO RAZAS PEQUEÑAS
APORTE A LA EFICIENCIA ENERGETICA
LA GANADERÍA AL SUR DE CHILE SOLO SERÁ RENTABLE CON RIEGO 1
Rápida rehidratación Práctico, fácil de abrir y administrar Combate la acidosis metabólica Se administra con el agua, leche* o sustituto lácteo Dosis: 1 tubo en 2 litros de leche, sustituto lácteo o agua, 2 veces al día, por 2 o más días según la evolución del cuadro * No contiene bicarbonato
Tratar Bien
Bienestar Animal
www.animalhealth.bayer.cl
Noticias AgroColun
4
Alimentando Razas Pequeñas
8
“Esto es el futuro, por lo simple del sistema y por sus positivos resultados”
12
PDP Sólidos Lácteos COLUN 2012 – 2015
14
Aporte a la Eficiencia Energetica!!
20
La ganadería en el sur de chile Solo sera rentable con riego
30
Historias de Farmacias: Preguntas Frecuentes en una Farmacia Veterinaria
26
Responsable legal: Director: Dirección: Teléfono: Fax
Lionel Mancilla L. Felipe Báez C. felipe.baez@colun.cl Esmeralda 641, La Unión (64) 2 473100 (64) 2473160
Diseño y diagramación: Ventas Publicidad:
Doctor Marketing SpA www.doctormarketing.cl cotiza@marketingmedia.cl (9) 5199 7657
Noticias AGROCOLUN
SEMANA MUNDIAL DE SENSIBILIZACIÓN
SOBRE LOS ANTIBIÓTICOS.
RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS ¿ QUÉ PUEDE HACER EL SECTOR AGRÍCOLA? La resistencia a los antibióticos ocurre cuando las bacterias cambian y se vuelven resistentes a los antibióticos que se usan para tratar las infecciones que estas bacterias causan. 1
Asegúrese de que los antibióticos administrados a los animales, incluyendo los animales para producción de alimentos y los animales de compañía, sólo se utilicen para controlar o tratar enfermedades infecciosas y bajo supervisión veterinaria
2
Vacune a los animales para reducir la necesidad de antibióticos y desarrolle alternativas al uso de antibióticos en las plantas
3
Promueva y aplique las buenas prácticas en todas las etapas de la producción y elaboración de los alimentos de origen animal y vegetal
4
Adopte sistemas sostenibles que incluyan mejor higiene, bioseguridad y manejo libre de estrés de los animales
5
Implemente las normas internacionales para el uso responsable de los antibióticos y las directrices establecidas por la OIE, la FAO y la OMS
www.who.int/drugresistance/es/ www.oie.int/es/para-los-periodistas/amr-es/ www.fao.org/antimicrobial-resistance/es/
#AntibioticResistance El lunes 16 de noviembre de 2015 la OIE celebró la primera Semana Mundial de Sensibilización sobre los Antibióticos. Durante una semana, la prioridad fue concientizar acerca de las buenas prácticas en el uso de los antibióticos para reducir los riesgos de aparición de bacterias resistentes a los mismos y preservar la eficacia de estos fármacos.
4
Con ocasión de esta semana temática, la OIE pone a disposición del público un portal de internet específico http://www.oie.int/es/para-los-periodistas/amr-es/ waaw2015/, así como nuevos posters e infografías que permiten a los diferentes involucrados participar mejor en la lucha contra la importante amenaza para la salud pública
que supone la resistencia a los agentes antimicrobianos. Teniendo en cuenta que un 60% de los agentes patógenos del ser humano son de origen animal, las bacterias resistentes a los efectos de los antibióticos constituyen una importante amenaza para la lucha contra las enfermedades, tanto de los animales como del ser humano. “Garantizar un uso responsable y prudente de los antibióticos en los animales es fundamental para preservar su eficacia, no solo para la sanidad y el bienestar de los animales, sino también para la salud de las personas. Por este motivo, es necesario controlar mejor la producción, el registro, la importación, la distribución y el uso de los antibióticos, así como regular su uso en los animales mediante una reglamentación adecuada, profesionales cualificados y una profesión veterinaria bien estructurada”, recuerda el Dr. Bernard Vallat, Director General de la OIE. CHARLA PERIODO SECO: El día Martes 24-11-2015 en la Agencia de Río bueno se llevó a cabo la charla titulada “Periodo seco: Cuánto afecta la eficiencia de producción y la calidad de la leche” impartida por las doctoras Elena de Torres de Uruguay y Audrey Torres de Venezuela destacadas profesionales especialistas en el tema y que visitaron el país producto de la realización de la 3
reunión anual de la “Red de Investigación Latinoamericana en Mastitis” realizado durante los días 25 al 27 de Noviembre en Puerto Varas. Muchos fueron los conceptos abordados por las doctoras, dando enfoques prácticos con casos reales. Dentro de los temas que llamaron la atención de los asistentes indicaron que los puntos críticos de control y que demandan la mayor supervisión en el predio seco son las primeras 2 semanas del secado y 2 semanas antes del parto, ya que cualquier error que se cometa (manejos, aplicación de productos, etc.) en estas semanas, provocará graves efectos en el primer mes post parto (impactando directamente nuestros retornos, ya que es el periodo cuando la vaca produce más leche). La duración del periodo seco puede variar de acuerdo a la cantidad de partos que tenga el animal, siendo este nunca menor de 45 días, ideal 60 días y que éste siempre debe ser realizado. Además, las expositoras señalaron que una vaca con más de 120 días seca, verá afectada su producción obteniendo generalmente producciones menores a las de sus pares. Cuando decidir secar a una vaca…. 60 días antes del parto? Cuando su producción ha disminuido? La respuesta de las expositoras fue clara. Conociendo nuestros costos, podemos
5
Fotografía: Charla Río Bueno.
definir cuál es la cantidad mínima que puede producir una vaca, haciendo sostenible su mantención dentro del piño en ordeña, es decir, que paga su alimento, mano de obra y tratamientos, entre otros. Por lo tanto, este valor es único para cada lechería y debe estar claro para tomar la mejor decisión. Hablando de costos, las expositoras indicaron que a menudo pensamos que con caros tratamientos podemos solucionar nuestros problemas. Esto tiene 2 aristas que deberíamos considerar. Primero: Si aplicamos un tratamiento a una vaca, es fundamental llevar registros, es decir, anotar que vaca pezón se trató y que producto se aplicó, ya que muchas veces como es en el caso de mastitis crónicas o casos clínicos, las vacas presentan eventos no seguidos. En estos casos, sino tenemos la información, puede que una vaca reciba el mismo tratamiento en reiteradas ocasiones, generando un agente infeccioso resistente que se mantendrá en el predio y que inclusive puede generar nuevas infecciones intramamrias (IMI) en otras vacas. Además, el costo de ese animal en el predio se eleva por la baja en la producción y la calidad de leche que aporta la vaca o por la mayor leche destinada a descarte, inclusive teniendo casos en los que el cuarto ya no es recuperable y que sin embargo lo seguimos
6
tratando. Pero sin duda lo que sindicaron como lo más relevante no tiene un costo tangible y que a veces tan solo con mirar un poco a las vacas y observar los manejos e instalaciones que les proporcionamos podemos saber si existen las condiciones favorables para producir leche o llevar a cabo un correcto periodo seco. Buenos caminos, bebederos con agua fresca, instalaciones adecuadas para soportar las temperaturas estivales (Stress por calor), evitar el barro y su contacto directo con la ubre son condiciones que favorecerán a la vaca y su sistema inmunológico durante toda su fase productiva y especialmente durante el periodo seco por lo estresante que es para el animal. COLUN en RELIM 2015 RELIM es una red de especialistas en el control de la mastitis bovina y la calidad de la leche de todos los países de Iberoamérica. Esta red tiene como objetivo mejorar el intercambio del conocimiento sobre las infecciones intramamarias que afectan el ganado en los distintos sistemas productivos lecheros presentes en los países miembros de manera de producir leche de calidad en un marco ambientalmente sustentable. A esta Red pertenecemos profesionales miembros de la industria
asociada a la producción de leche de calidad, investigadores y asesores especialistas en calidad de leche. En su III Reunión anual RELIM 2015 (versiones previas en Colombia 2013 y Costa Rica 2014) que se realizó en Chile durante los días 25, 26 y 27 de noviembre en la hermosa ciudad de Puerto Varas, en medio de la principal zona lechera de Chile, tuvo como premisa que la salud mamaria en la producción lechera moderna es desde el punto de vista técnico, cada día más exigente, requiriendo que profesionales y asesores mantengan al día sus conocimientos. El programa de RELIM Chile – 2015 contó con los principales expertos mundiales y latinoamericanos en calidad de leche y salud mamaria, que abordaron las temáticas centrales en calidad de leche para Chile, Latinoamérica y el resto del mundo. Nuestra Cooperativa participó activamente como auspiciador de este encuentro y también con la presentación realizada por Ricardo Merino González, Jefe del Departamento de Transporte y Trazabilidad de leche, enmarcada en la sección Calidad de leche y trazabilidad. En su presentación titulada “Sistemas de control de trazabilidad y calidad de leche en la industria láctea moderna“, Ricardo señalo las principales funciones que tiene su Departamento en coordinar la logística de la recolección y el transporte de la leche cruda, desde la totalidad de las lecherías de los Cooperados a las 3 Plantas de Proceso. Además, destacó características relevantes de nuestro sistema, como que COLUN Ltda. es la única empresa láctea en Chile que cuenta con un sistema de muestreadores automáticos en el 100 % de la flota de camiones, todas las lecherías están georreferenciadas y lo que en conjunto con diversos sistemas informáticos, permiten hacer el seguimiento de diferentes validadores de trazabilidad de la leche desde que es recolectada desde el predio hasta su transformación final en algún producto lácteo. Por último, mencionó que los altos estándares de calidad que tiene la leche producida por los Cooperados de COLUN permiten la elaboración de diferentes productos que están acorde con los nuevos requerimientos de los consumidores nacionales e internacionales, satisfaciendo necesidades de calidad y seguridad alimentaria.
Centro de recepción para reciclaje. Servicio de retiro de residuos reciclables desde el predio. - Plástico de bolo y silo. - Bidones con triple lavado. - Sacos y maxi sacos. - Bandejas, cajas y botellas plásticas. - Planzas, mangueras, baldes y bebederos plásticos. - Envases de frutas: Clamshells. - Papeles y cartones. - Vidios y metales.
Ruta T-210 (ex T-70) Km. 4.5 Acceso a La Unión www.tierralimpia.cl Telefóno 064 2-203 158 Mail: contacto@tierralimpia.cl Fotografía: COLUN en RELIM.
7
ALIMENTANDO RAZAS PEQUEÑAS Karin Loebel Wulf Médico Veterinario Dep. Agroservicios El éxito de un esquema de alimentación en una crianza, directamente relacionado al conocimiento que se tenga de la genética que forma parte del plantel. Hoy en día, la búsqueda de híbridos que logren los objetivos económicos deseados, ha llevado a incorporar razas más pequeñas que otorgan perfiles productivos y reproductivos distintos, con menores exigencias alimenticias y una menor probabilidad de enfermedades metabólicas entre otros beneficios. Este mejoramiento genético ha significado que el tamaño de la vaca tenga una mayor atención en la clasificación de tipo, y en general, puede señalarse que las vacas de mayor
8
tamaño producen mas leche que las vacas mas pequeñas de la misma raza, pero necesitan mas comida para su mantención y posterior producción. En nuestra zona, la incorporación de Holando Europeo, Holstein Holandés, Kiwi Cross, Jersey entre otras, han tenido como resultado crías más pequeñas, encontrándonos con un promedio desde 18 a 32 Kg de peso al nacer según sea el caso. Esto ha llevado a cambiar el manejo en las crianzas donde predomina esta genética, entendiendo que tal cual la madre come proporcional a su peso su cría también.
Hace mucho rato que ya no se habla de 4 litros para todos los terneros por igual, ni en un calostrado de una sola toma. Debemos saber que un ternero debe tomar el 10% de su peso en leche y dependiendo la raza es mas propenso a demostrar los errores que cometemos los humanos.
Es clásico encontrar terneros que llegan desde el primer día de nacidos con diarrea, y la causa es lógica, el abomaso (único estómago funcional en ese momento) tiene una cierta capacidad según el tamaño del animal, si se excede la leche pasa al rumen y si ese rebalse fue en gran cantidad el churrete es inmediato, a esto le llamamos “empacho”. Por otro lado, si la cantidad de leche que sobrepasa al abomaso
En particular, una raza pequeña como Jersey, que nace con 18 a 20 kg promedio, no puede tomar 4 litros de calostro y en una sola toma, debería tomar 2 litros idealmente en 3 tomas (en un periodo de 12 horas). Los terneros Jersey, si toman un calostro de su misma genética o madre, que contiene una mayor concentración de sólidos y en esta etapa de inmunoglobulinas, es decir, no quedan menos protegidos al tomar menos calostro.
y cae al rumen (estómago no funcional todavía) no es tanta, esta se pudre y con el paso de los días se devuelve al abomaso pudiendo causar diarrea hasta una semana después. Es importante pesar a los terneros al nacer y separarlos según peso en los corrales, así se simplifica el manejo y se da menos leche o mas a quienes corresponda.
9
La pregunta es…¿que sucede con los nutrientes para ese ternero si toma menos leche? En estos casos, como ejemplifiqué una raza pequeña como Jersey, lo ideal es dar 3 tomas al día, como por manejo es poco probable poder hacerlo, se recomienda concentrar el sustituto, pero no puede ser cualquier sustituto, ya que según la calidad y el tipo de proteína que este contenga puede agravar el problema.
Como Colun, recomendamos hacer esta concentración con un sustituto lácteo de alta calidad proteica, elaborado con leche de sus vacas y con un mayor contenido de grasa como se encuentra formulado NUTRILAK.
TABLA DE ENTREGA SUSTITUTO LACTEO PARA 1 TERNERO SEGÚN PESO PESO NACIMIENTO Kg GRAMOS DE NUTRILAK
10
CANTIDAD DE AGUA 55°C Máx. (LITROS)
LITROS TOTALES x DIA DE LECHE
15
270
1,35
1,5
17
324
1,62
1,8
20
360
1,8
2
22
396
1,98
2,2
24
432
2,16
2,4
26
468
2,34
2,6
28
504
2,52
2,8
30
540
2,7
3
32
576
2,88
3,2
35
630
3,15
3,5
38
720
3,6
4
40
720
3,6
4
11
Juan Edmundo Henríquez, y la inversión en sus robots de ordeña Lely Astronaut:
“ESTO ES EL FUTURO, POR LO SIMPLE DEL SISTEMA Y POR SUS POSITIVOS RESULTADOS”
La familia Henríquez Vásquez, es cooperada de Colun desde hace más de 40 años. “Estar en Colun tiene muchas ventajas. Nos apoyan en cosas que necesitamos, las acciones rentan y los cooperados hablamos un mismo idioma, lo que nos permite ir mejorando continuamente”, explica Juan Edmundo Henríquez, un hombre apasionado por la agricultura, que al igual que su padre Edmundo Henríquez, conocido en la cadena de valor de la industria en Río Bueno por su empuje y por haber tenido la primera ordeña mecánica del sector hace más de 50 años, dio un paso que convirtió al predio familiar Los Castaños que administra con su hermana Gertrudis, en el primero del sur de Chile que cuenta con dos robots Lely Astronaut A4 para ordeñar sus 160 vacas. Lely Astronaut A4 es la versión más avanzada de robot de ordeña en el mundo. De origen holandés, esta máquina generó un cambio revolucionario en las reglas del juego de la industria de la leche en términos de eficiencia, confort animal y la preservación de la calidad de este producto. Juan Edmundo Henríquez conoció Lely Astronaut A4 en una charla que la empresa Friomaster – representante de Lely en el país -, dio para los cooperados de Colun y quedó interesado en él. “Mi padre partió de cero con este campo. Lo trabajó sin perder nunca la mística que tiene la agricultura.
12
Su sueño era llegar a tener 40 vacas y cuando partió de este mundo en 1988 por sus problemas al corazón, su rebaño alcanzaba las 32. Quedamos mamá, mis dos hermanas y yo, y decidimos seguir con el legado que nos dejó y llegamos a 150 vacas el año pasado. La lechería nos estaba quedando chica, estábamos muy cansados por lo que significan las tareas de ordeña diariamente, y se nos enfermaron además 11 vacas con mastitis, lo que nos tenía preocupados porque queríamos continuar entregando una buena leche como siempre lo hemos hecho”, cuenta el agricultor. Luego de la charla de Friomaster, siguió un viaje a Nueva Zelanda con ellos para conocer cómo funcionaba el nuevo robot verdaderamente. “Esto es nuevo para nosotros, pero me di cuenta de que es un sistema que lleva 25 años de existencia con más de 20 mil unidades funcionando con éxito. Así que cuando regresé lo conversamos como familia
y decidimos comprar dos robots y dejamos espacio para instalar un tercero”, relata, agregando que fueron seis meses de construcción y posteriormente cerca de cuatro para adaptarse al modelo. “Nos cambió la vida, porque el sistema funciona automáticamente las 24 horas del día. Ya no tengo que venir a ordeñar de madrugada; las personas que trabajan con nosotros y que antes dedicaban su tiempo a la extracción, tienen tiempo para hacer otras cosas que requiere el predio; el robot separa solo la leche que está infectada y la envía al drenaje del proceso, garantizando la buena calidad del insumo, y aumentó la producción de leche. Ordeñamos en promedio tres veces por día y las vacas han bajado las enfermedades y sus cojeras también. Están tranquilas y vienen solas a ordeñarse. No hay que perseguirlas ni ayudarlas para que lleguen hasta acá”, destaca. “Soy un convencido de que lo que es bueno siempre es bueno, y si ese algo es bueno y surgen desventajas, se pueden mejorar porque lo básico es de calidad, y Lely Astronaut A4 es algo bueno. Nosotros lo compramos como un bien necesario y gracias a él, hoy estamos todos contentos y disfrutando el campo. Lo recomiendo al 100%. Esto es el futuro, por lo simple del sistema y por sus positivos resultados”, concluye.
13
PDP SÓLIDOS LÁCTEOS COLUN 2012 – 2015 Alysson Monet Médico Veterinario; Jefe Dpto. Calidad de Leche y Proyectos COLUN Ltda. Carlos Gatica Médico Veterinario; CIA/CENEREMA Universidad Austral de Chile.
EL ORIGEN
1.- Enfoque genético:
El “Programa de Desarrollo de Proveedores: Sólidos Lácteos de COLUN” fue desarrollado en conjunto por la Universidad Austral de Chile y la Subgerencia de Insumos y Servicios a Cooperados de COLUN con el apoyo y cofinanciamiento de CORFO. La iniciativa nace en el año 2010 y se enmarca dentro de la estrategia de desarrollo y de la misión de la Cooperativa, la cual se enfoca en la elaboración de productos lácteos de alto valor nutricional y el desarrollo de procesos que generen un aumento en los retornos del productor, utilizando en este caso la selección de características que aumenten los ingresos y disminuyan los costos de producción, premisas que son la base de cualquier programa de mejoramiento genético.
En este punto, se establecieron criterios que permitieron discriminar de acuerdo diferentes líneas genéticas dentro de los rebaños y de esa forma definir una estrategia de selección y cruzamientos para mejorar diferentes características de producción de sólidos lácteos.
El Diagnóstico PDP fue desarrollado por CIA/CENEREMA de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile entre 2010 y 2011. Esta primera aproximación permitió comprobar y demostrar la existencia de una ruta poco explorada en la producción de leche, que incorporara el “mejoramiento genético animal” orientado a la producción de sólidos lácteos como una de sus principales herramientas. En este diagnóstico participaron 62 productores cooperados de COLUN, distribuidos en un total de 65 salas de ordeña con 119 estanques prediales, representando el 32,4% de la leche recepcionada por COLUN y el 7,2% del total de leche producida en Chile en el año 2010. La apuesta del proyecto Luego de realizado el diagnóstico, se efectuó la selección de los rebaños participantes en base a criterios técnicos y productivos. Es así, como a partir del año 2012 COLUN y UACh abordan un grupo de 25 lecherías, las cuales son representativas de la realidad productiva de la Cooperativa. Fueron incluidos planteles de distintos tamaños: entre 29 y 510 Hectáreas, rebaños de distintos tamaños: entre 40 y 600 vacas masa y de diferentes razas: Holstein, Jersey, Montbeliarde, Frisones, Ayrshire, Rojo escandinavo y sus cruzas. En términos generales la intervención estuvo dirigida a evaluar los rebaños desde dos puntos de vista.
14
2.- Enfoque ambiental: En este segundo punto se trabajó en la evaluación y detección de puntos de mejora en el manejo y alimentación de los rebaños. Abordando durante tres años consecutivos los problemas del día a día y proponiendo herramientas para que los productores y sus asesores puedan implementar mejoras. Complementario a lo anterior, se estableció un programa de capacitación y transferencia tecnológica que apuntó a aquellas áreas en las que los participantes del PDP tenían mayores debilidades. Durante los tres años fueron abordados entre otros temas: conceptos básicos de genética y selección, interpretación de catálogos de toros y elección de reproductores, calificación lineal de hembras, importancia de los manejos asociados a la crianza de reemplazos, manejo del pastoreo y de la alimentación. El trabajo realizado El principal desafío del proyecto radica en que Chile a diferencia de países con ganadería desarrollada, no cuenta con organismos ni programas que impulsen o midan el mejoramiento genético de los rebaños lecheros. La tarea de la difusión de herramientas de mejoramiento genético como la inseminación artificial, la selección de reproductores y evaluación genética recae mayoritariamente en manos de empresas privadas. En este contexto, el énfasis principal de las actividades estuvo orientado a medir el comportamiento pasado del rebaño, mediante datos históricos de control lechero y determinar la factibilidad de establecer un programa de selección de líneas genéticas dentro de cada grupo. Posteriormente se propuso a cada productor la implementación de un plan de selección.
Esta actividad abordó el análisis de los antecedentes genealógicos y productivos por medio del control lechero con la finalidad de medir el valor genético de las hembras en cada rebaño y poder discriminar en favor de aquellas vacas capaces de heredar características superiores para producción de solidos a su descendencia. En este sentido fueron seleccionadas hembras de alto merito genético, capaces de transmitir altos porcentajes de sólidos y producción lechera a su progenie. Este plan fue seguido
durante los tres años del proyecto en cada predio, con el objetivo de clarificar la influencia de las distintas líneas genéticas en cada rebaño. De forma complementaria a la evaluación productiva, se realizó un análisis genómico, para lo cual se tomaron muestras de pelo a un 10% de las hembras más jóvenes de cada rebaño para realizar un perfil de marcadores moleculares que permita adelantar la selección de hembras
EL PLAN DE SELECCIÓN GENÉTICA ABORDÓ TODO EL CICLO PRODUCTIVO PLAN GENÉTICO
TERNERA
VAQUILLA
VACAS
Análisis genómico Identificador de hijas superiores
Calificación Lineal
Calificación Lineal Ranking de hembras en lactancia
15
sin datos productivos. Se muestrearon terneras de todos los planteles, durante los tres años del proyecto, para determinar la presencia de los principales marcadores utilizados para grasa y proteínas específicas de la leche en 2.970 muestras. En el último periodo del proyecto se realizó la calificación lineal de las hembras del rebaño por medio de una evaluación fenotípica directa, la que permite descartar aquellas hembras que poseen características limitantes a su longevidad y permanencia en el plantel. La información generada por este componente permitió establecer planes de selección genética intra-predial en todos los planteles participantes y además sentó las bases para orientar las decisiones genéticas de los rebaños.
el uso aislado de una herramienta como la inseminación artificial por ejemplo, ni tampoco en la recomendación de una raza o tipo determinado de animal. El programa ejecutado contenía un conjunto de acciones coordinadas que realizadas de forma permanente buscan aumentar la frecuencia de genes favorables para las características más deseadas en cada plantel. El objetivo final es tener dentro de los rebaños vacas con un alto valor genético para la producción de sólidos lácteos. Características que, como ya dijimos, son permanentes y heredables. LOS RESULTADOS Para los planteles participantes del PDP el primer resultado consistió en la propuesta de un plan de selección y mejoramiento genético, diseñado específicamente para cada rebaño. Este plan de selección se basó en los resultados de los procesos que se detallan a continuación: una evaluación genética anual, análisis genómico de las terneras y la calificación morfo-funcional de las vacas de cada rebaño. 1. Evaluación genética La evaluación histórica y reciente de los 25 rebaños participantes del proyecto deja importantes conclusiones para COLUN, ya que se trata de un grupo bastante representativo en cuanto a razas, sistemas productivos y manejos.
Foto esquema calificación lineal ejemplo.
La calificación de cada hembra se basó en rasgos descriptivos lineales, que son medibles en base a una escala métrica. Estos rasgos son la base de los actuales sistemas de calificación de tipo animal y son el fundamento de todos los sistemas descriptivos diseñados para el ganado lechero. La calificación lineal está basada en medidas objetivas de los caracteres de tipo individuales y no en opiniones subjetivas. La principal ventaja de la calificación lineal es que valora cada característica de forma individual, no evalúa características en conjunto. Esta valoración cubre un rango biológico y por lo tanto es posible identificar la variación en el rebaño, lo que se califica es el grado de distribución de cada característica y no lo deseable de los caracteres. En el ejemplo podemos ver 4 de las 16 características evaluadas en el PDP Sólidos Lácteos. 1) Profundidad, que define la capacidad de consumo de la vaca. 2) La posición de los aplomos, que propende a cojeras por mala posición. 3) Estatura, que condiciona el peso corporal y el consumo de los animales alimento. 4) Inserción de la ubre, que está relacionada a la «durabilidad de la ubre» y por lo tanto a la longevidad de la vaca. Como podemos ver, el plan de mejoramiento genético propuesto en el PDP de sólidos Lácteos no consistió en
16
Estos resultados permitieron durante el desarrollo del proyecto proponer una estrategia de selección orientada hacia el aumento de producción de sólidos y diseñada a la medida de cada plantel. Se espera además que el efecto de esta intervención continúe entregando resultados durante los próximos años cuando las hembras más jóvenes que fueron seleccionadas entren en producción. 2. Análisis Genómico De los resultados obtenidos de los muestreos de las terneras, es importante destacar la determinación de marcadores utilizados para grasa y proteínas específicas de la leche. Estos marcadores definen la calidad de la materia prima que se produce y además se relacionan a mayores concentraciones de grasa y proteína láctea.
C
M
Y
CM
MY
CY
Como ejemplo podemos mencionar la kappa-caseína, una proteína que tiene influencia en la composición de la leche en relación con la concentración de proteína láctea, además de definir características funcionales de la materia prima como la capacidad de coagulación, el tiempo de formación y firmeza de la cuajada. El conocimiento de los factores que definen el nivel de kappa caseína en la leche es de relevancia para los productores y la industria procesadora, ya que la elevación de su contenido deriva en mayor rendimiento de la materia prima para la elaboración de derivados lácteos y,
CMY
K
a su vez, en un mayor beneficio económico debido a mayor concentración de proteínas lácteas. 3. Calificación Lineal Durante el desarrollo del PDP se logró calificar un total de 8.088 hembras lactantes y se entregó un informe individual a cada productor con la finalidad de identificar las debilidades y fortalezas de cada plantel. La evaluación del rebaño permitió identificar aquellos rasgos que necesitan atención más inmediata, enfatizando las características a mejorar en la generalidad de las hembras de cada grupo. La evaluación individual permitió identificar aquellas hembras cuya estructura anatómica está más alejada del óptimo funcional. El incluir este criterio en la selección de las hembras permite limitar la reproducción de características anatómicas que no son compatibles con la producción y la longevidad de las vacas, afectando el costo de producción del plantel. En general las características más alejadas del óptimo funcional en el grupo PDP son: a) la alzada, característica que condiciona un mayor peso corporal y mayores
requerimientos de mantención de los animales. b) El ancho de las caderas, que puede propender a los partos dificultosos. c) Aplomos laterales, que se relaciona con las cojeras debidas a un incorrecto apoyo de los miembros posteriores. Por ultimo d) posición de pezones posteriores que se relaciona a dificultad de ordeño y predisposición a mastitis. CONCLUSIONES La evaluación genética realizada anualmente en el PDP Sólidos Lácteos es una herramienta que permite orientar el mejoramiento genético de los rebaños de la cooperativa. Los tres años de proyecto permitieron conocer el progreso alcanzado por cada rebaño y ajustar los criterios de selección propuestos. Además, se determinó la existencia de conexión genética entre los rebaños, esto es la existencia de parentesco entre los diferentes grupos de animales analizados. Esto permitió establecer conclusiones de alta confiabilidad estadística y además proponer alternativas de mejora a los demás planteles de COLUN. El principal insumo para la identificación de animales superiores en La base de un buen programa de selección genética son los datos productivos y genealógicos. De esta forma el control lechero de los rebaños es fundamental
17
18
DESCRIPCIÓN
INDICADOR
Duración PDP
36 meses (Agosto 2012 a Septiembre 2015)
Total Lecherías participantes
25 Planteles que representaban la realidad de la Cooperativa
La evaluación genética consideró
800.000 controles lecheros
Lactancias completas evaluadas
Más de 50.000
Hembras evaluadas
9.135 presentes actualmente en predios
Total de muestras de pelo analaizadas
2.970 provenientes de terneras y vaquillas
Hembras lactantes calificiadas
8.088 para características morfo-funcionales
Total de toros evaluados en último proceso
1.235 de Inseminación Artificial Recuadro El PDP Sólidos Lácteos en Números
para poder definir, direccionar y evaluar el mejoramiento genético. Entendiendo que esta mejora es un proceso continuo en el tiempo, que requiere además de monitoreo y retroalimentación periódica. Por ultimo para que un programa de mejoramiento genético obtenga resultados concretos y perdurables no se puede trabajar solo algunos años, debe ser una actividad dedicada y constante en el tiempo. Luego del análisis de la información recopilada durante el PDP sólidos Lácteos queda claramente establecida la importancia de considerar tanto aspectos productivos como funcionales de nuestros rebaños al momento de definir la reposición y la eliminación de las hembras. Es necesario tener presente la complementariedad de características
propias del rebaño y del sistema productivo con la finalidad de no afectar la longevidad de nuestras vacas y obtener por medio de nuestra reposición animales más convenientes y adaptados a cada sistema productivo. Por último, debemos recordar que el Mejoramiento Genético es un conjunto de acciones que permitirán mejorar características específicas de cada plantel por medio del aumento de la frecuencia de genes favorables, que en este caso fueron para la producción de solidos lácteos. Este cambio no es instantáneo y los resultados son apreciables en el mediano plazo, sin embargo, el progreso genético alcanzado será permanente y además es heredable, por lo que el efecto del programa de mejora genética será acumulativo al transmitirse de una generación a la siguiente.
19
APORTE A LA EFICIENCIA ENERGETICA!! Consultas: 56-064-2474312 / 9-61212331 secretaria@ai-tec.cl /oherrera@ai-tec.cl
NUESTROS SERVICIOS AGRO-INDUSTRIALES SON: • AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS (ELEVACIÓN AGUA, AUTOMATIZACIÓN SALAS ORDEÑAS, CONTROL EFICIENTE DE PURINES) • AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN LED • CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA • DIAGNÓSTICOS ENERGÉTICOS • EVALUACIONES EN CALIDAD DE ENERGÍA • SOFTWARE E INTEGRACIÓN DE SISTEMAS Somos una empresa que ofrece y pone al alcance de nuestros clientes alternativas de solución integral que se ajustan a las necesidades de su empresa en el ámbito de la automatización y la eficiencia energética. Utilizamos tecnología especializada, la cual hace posible que los Procesos Productivos sean automatizados y controlados en forma Eficiente, reduciendo los costos de operación y minimizando los tiempos, por consiguiente se aumenta la productividad. En Ai-Tec estamos conscientes de los problemas energéticos del país por lo que aseguramos evitar fallos intempestivos en sistema de distribución de media tensión, baja tensión y corrientes débiles de equipos automatizados, lo que tiene como resultado el correcto funcionamiento de la electrónica de nuestros equipos. Además, entregamos soluciones que den la máxima eficiencia y aprovechamiento de los recursos con la utilización de Energías Renovables.
• ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LA DEMANDA
En planteles lecheros hemos trabajado en: AUTOMATICACION Recuperamos y adaptamos cada motor a una tecnología que le garantiza mayor duración y menos consumo eléctrico. El beneficio en estaciones de lecheria es un gran ahorro de potencia eléctrica, lo cual garantiza una considerable reducción en las facturaciones por energía eléctrica. Termografo y análisis predictivo para la prevención de incendios Prevención de fallos en equipos mecánicos, eléctricos y electrónicos, a través de análisis termografo. Contamos con certificación internacional ANSI. Ademas de amplia experiencia en comportamiento Estático y dinámico de un sin número de equipos y maquinas Automatizadas. LECHERIA En lecherías, hasta en las ubicadas en zonas rurales apartadas, realizamos análisis predictivos que nos permiten determinar el potencial a corregir, proponiendo proyectos que disminuyen el consumo eléctrico. Garantizamos la disminución del consumo en un 40%, utilizando menor energía eléctrica pero operando de la misma manera, esto
20
pasa por la eliminación del sobre consumo de electricidad. Implementación de sistemas de luminarias e instalaciones eléctricas que aseguran el máximo aprovechamiento de la energía, asegurando disminución considerable en el gasto asociado a electricidad. BOMBAS DE VACÍO PARA SISTEMA DE ORDEÑAS Instalación de sistemas de vacío asociados al sistema ordeña que permiten obtener un máximo aprovechamiento de la energía eléctrica empleada, asegurando una óptima eficiencia energética de los equipos instalados.
Todo lo anterior se desarrolla con la misma tecnología aplicada en cada uno de los productos ofrecidos por AI-TEC, Asegurando economía en energía. Sistema automático de Elevación y agitación de Purines. El sistema está encargado de controlar la velocidad de los motores, Controlando el agitador para Secuenciar según rotación programada de funcionamiento intercambiando bomba y agitación.
Instalación de sistemas de bombas que incluyen bomba sumergible que regula la extracción de agua de acuerdo a la utilización de ésta y al nivel del estanque de almacenamiento, además de bomba de impulsión que estabiliza el agua a una presión fija evitando partidas intermitentes, Garantizando la continuidad de los procesos. Todo lo anterior empleando equipos que aseguran la Máxima eficiencia energética. Sistema de riego tecnificado el cual permite hasta un 70% de ahorro de energía. Nuestros sistemas de riego están técnicamente desarrollados para obtener el máximo aprovechamiento de agua, a partir de las aguas recuperadas de los procesos de ordeña. Aseguramos que el agua entregada a bebederos es agua Potabilizada que proviene de una fuente distinta al agua de riego.
21
UN EJEMPLO DE INVERSIÓN RENTABLE Y RESPONSABLE
ecológica -su huella ecológica- puede ser incluso mucho menor, en muchos casos tan breve como un o dos días. EL AHORRO DE ENERGÍA EN BOMBAS Y VENTILADORES El ahorro de energía con convertidores de frecuencia Un convertidor de frecuencia puede reducir el consumo de energía hasta un 70% variando la velocidad del motor. Incluso una reducción pequeña en la velocidad puede representar ahorros significativos. Por ejemplo, una bomba centrífuga o un ventilador funcionando al 80% de la velocidad consume sólo la mitad de la energía comparado con otro funcionando a plena velocidad.
Los convertidores para reducir las emisiones el consumo de energía Los convertidores de frecuencia, también llamados variadores de velocidad, controlan la velocidad de maquinaria, bombas, mezcladoras, ventiladores, compresores y demás dispositivos para lograr los objetivos del proceso. En muchas aplicaciones, los convertidores de frecuencia ahorran tanta energía que el tiempo de amortización de su inversión es cuestión de meses. Un nuevo enfoque a la apreciación y evaluación del impacto medioambiental señala que el tiempo de recuperación
22
Comparando el consumo energético de distintos métodos de control de flujo de aire mecánicos y eléctricos de un ventilador centrifugador típico se pone de manifiesto que: al 80% del flujo de aire, la energía consumida es el 97% del máximo con un control de amortiguación y el 76% del máximo usando álabes; pero solamente un 51% usando un convertidor de CA de ABB. La diferencia que se observa en el gráfico que sigue representa la energía desperdiciada -pérdidas que cualquier ingeniero o responsable financiero encontraría imposible de justificar-. MÉTODOS DE CONTROL DE LA VELOCIDAD DEL MOTOR
Sin embargo, la mayor parte del control continúa efectuándose mediante válvulas de regulación en sistemas de bombas o deflectores en ventiladores, mientras que las demandas de la maquinaria giratoria se resuelven con engranajes o accionamientos con correas. La regulación de velocidad por medio de accionamiento con correas, cajas de engranaje y acoplamientos hidráulicos aumenta la ineficacia del sistema en diversos grados y requiere que el motor funcione a su máxima velocidad constantemente. Además, los accionamientos mecánicos pueden ser ruidosos y difíciles de mantener, ya que se encuentran situados entre el motor y la maquinaria accionada.
Debido a que una pequeña reducción de la velocidad puede representar una gran diferencia en el consumo energético, y a que muchos sistemas de ventiladores y bombas funcionan a una capacidad inferior a la máxima la mayor parte del tiempo, con un variador de velocidad puede obtener importantes ahorros. Esto es especialmente cierto en comparación con un motor que funcione constantemente a toda velocidad. Métodos de control El método más eficaz, con gran diferencia, para controlar la velocidad de un motor es empleando convertidores de frecuencia.
23
24
Estos sistemas pueden parecer rentables a primera vista, pero en realidad derrochan energía. Imagine que intenta regular la velocidad de su automóvil manteniendo pisado el acelerador y el freno al mismo tiempo. Hacer funcionar un motor a máxima velocidad al tiempo que se limita la potencia generada tiene el mismo efecto: parte de ella se pierde inmediatamente. Del 65% de energía que se estima consumen los motores eléctricos, un 20% se desperdicia debido a estos mecanismos de regulación.
AHORRO SEGÚN LA FORMA DE CONTROL
“Experiencia de nuestros cooperados Con respecto a Experiencia, podemos destacar la migración a eficiencia energética realizada en la sala de ordeña y sistema de bomba pozo profundo y impulsion de agua presion constante, en una de las lecherias de don Andres Kuillmer, el cual se manifiesta muy conforme con el trabajo ejecutado.” Garantías: Los elementos instalados son 100% industriales, se garantiza dos años. Si desea ver más acerca de nosotros visite: https://youtu.be/ee8SVx6gK8s
TRABAJAMOS CON LAS MEJORES MARCAS
25
Historias de Farmacias
PREGUNTAS FRECUENTES EN UNA FARMACIA VETERINARIA DIARREAS NEONATALES Camila Melgarejo N. Director Técnico; MV. Colun. Continuando con las preguntas frecuentes en una farmacia veterinaria, tenemos un tema tan transversal como son las diarreas, principalmente en terneros.
E. COLI
Más común: 1- 7 días
Heces liquidas de color amarillo, blancas o con sangre.
SALMONELOSIS
Más común: pasados los 10 días.
Heces con mal olor, pueden contener sangre, fibrina y mucus.
ENTEROTOXEMIA CLOSTRIDVIUM PERFRINGENS TIPOS D Y C
Más común en terneros con pocos días de vida.
Depresión aguda, debilidad, diarrea sanguinolenta, dolor abdominal y muerte a las pocas horas.
ROTAVIRUS
De 4 - 21 días
Heces voluminosas, de suaves a liquidas, y pueden contener gran cantidad de mucus.
CORONAVIRUS
De 4 - 18 días
En coronavirus pueden aparecer coágulos de leche.
COCCIDIOSIS
Desde el día 7 hasta los 6 meses.
Heces líquidas con moco y/o sangre.
CRYPOSTOPIROSIS
Desde el día 5 a los 35 días. Más común: Segunda semana
Heces amarillas cremosas.
“Doctora: ¿Que puedo hacer con mis terneros que no les para la diarrea?” o “Me parieron unas vacas y desde que nacieron mis terneritas están con diarrea”. Es común escuchar en la farmacia preguntas de este tipo, sin embargo, estas no pueden ser respondidas sin antes saber algunas cosas. Antes de definir un posible tratamiento debemos tener claridad de qué (o quién) la está produciendo; es decir, si esta es causada por la alimentación o por agentes infecciosos. ¿Cómo saber si es infecciosa o alimenticia? Llegar a un diagnóstico definitivo es un tanto complejo, pero podemos realizar un diagnóstico presuntivo basados en la edad del animal afectado, la signología clínica y el historial del campo, entre otros factores. Lo principal es saber a “que” nos estamos “enfrentando”, para así realizar un tratamiento adecuado y aplicar las medidas de manejo necesarias para evitar o disminuir la cantidad de animales enfermos en la ternerera. ¿Cómo partir? Cuando vemos un ternero con diarrea lo primero que debemos hacer es tomar la temperatura corporal del animal. Si este presenta fiebre, debemos pensar en algún (o más de uno) agente infeccioso que puede estar “atacando”. Después, tenemos que fijarnos en la edad del animal y el tipo de diarrea incluyendo el color, olor y consistencia. Estos dos factores son muy importantes, ya que nos pueden dirigir a nuestro diagnostico presuntivo rápidamente. Esta tabla nos resume a los agentes más comunes presentes en las diarreas, con la sinología clínica y edad correspondiente.
26
Como mencionamos anteriormente existe otro tipo de diarrea no es un agente infeccioso el que está actuando ya que es provocada por la alimentación. Generalmente, este tipo de diarreas tienden a ser voluminosas, con una consistencia entre pastosa y gelatinosa, presentándose en terneros en los cuales ha habido un cambio reciente en la dieta. Una vez identificado el posible agente ¿qué hacemos? Rápidamente debemos comenzar con la terapia. Esta consiste principalmente en devolver los electrolitos y agua pérdida a causa de la diarrea, debido a que esa edad el animal no cuenta con las reservas para aguantar un periodo prolongado en esa condición. La hidratación puede ser con sales de administración oral o en casos más graves, por vía endovenosa con fluido terapia. Este es el tratamiento más importante, debido a que si no se trata, el animal puede morir por la deshidratación y no por el agente que está causando la diarrea. Adicionalmente y dependiendo
del agente, se puede aplicar tratamiento con antibióticos específicos para el agente infeccioso, antiinflamatorios y absorbentes (productos que “cortan” la diarrea). En caso de diarreas virales o de cryptosporidiosis, el tratamiento es autolimitante lo que resalta la importancia de tener un buen sistema de crianza considerando que son el futuro de nuestra lechería.
Como forma de PREVENIR es importante mantener una buena condición higiénica en las ternereras, tener un buen manejo en la administración del calostro, realizar calendarios de vacunaciones tanto en la madre como en los terneros, entre otros.
27
28
“Don Francisco se levanta todas las mañanas a ordeñar sus vacas a las 04:30am, ocupando todo su tiempo en el trabajo en su campo, especialmente en la lechería. Gloria es su hija de 17 años, pronto ingresaría a la Universidad, no obstante necesitaba mucho dinero para costear su Carrera. Gloria, siempre le reclamó a su padre el no tener el tiempo suficiente para estar y compartir con ella. Un día le avisaron que había sido aceptada para una entrevista en la Universidad cercana a su región. Estaba muy feliz con la noticia y a pesar que su padre le había prometido que la acompañaría cuando sucediera ese importante momento, Gloría sentía una gran tristeza porque esa promesa no se cumpliría, ya que su padre aquel día debía realizar labores de campo. Al llegar a su entrevista, buscó una pastilla en el bolsillo de su chaqueta, pero no tenía ninguna, en su reemplazo encontró una pequeña nota que decía lo siguiente; -“Querida hija, no pude compartir este importante momento contigo, ya que justo hoy debía realizar unos manejos en nuestro campo, estoy orgulloso de ti y hoy mucho más tranquilo ya que hemos conseguido a través de COLUN una Beca para ti que me permitirá costear gran parte de tu carrera”. Gloria emocionada sonrió y comprendió la preocupación de su padre siempre fue para ella”. (Moralejas de campo-Anónimo)
29
LA GANADERÍA EN EL SUR DE CHILE SOLO SERA RENTABLE CON RIEGO En las últimas décadas, aún en condiciones normales de lluvia, el agua se ha convertido en un recurso natural cada vez más escaso a causa de la mayor demanda originada por el aumento de la población y del desarrollo económico y social. En este contexto, el riego toma fuerza en sectores productivos que hace algunos años era impensable, como la ganadería, debido al recurrente déficit hídrico que crea una panorámica compleja en cuanto a la sustentabilidad de este nicho productivo donde el agua directa o indirectamente es el principal apalancador productivo de las explotaciones: sin agua no hay leche. Las tres temporadas anteriores han sido las de mayor sequía en los últimos años La falta de precipitaciones en la zona sur tiene en alerta a todos los productores agrícolas. Los meses de verano que se han mantenido sin lluvia han provocado pérdidas en algunos cultivos y falta de forraje para los animales, derivando en la disminución de las vacas en producción ya sea por la disminución de hembras en planteles o en no menos casos en cierres definitivos de lecherías. Para rentabilizar el campo, hay que tecnificar el riego El riego tecnificado es la mejor manera de aumentar la productividad, ya que se ha demostrado que puede aumentar hasta un 50% (sobre la media) la producción de materia seca de la pradera. Esto se puede lograr de manera mucho más económica con sistemas de aspersión móvil diseñados e implementados con la máxima uniformidad y óptimo ahorro energético en la aplicación de agua. En este específico caso, las inversiones totales no superan el 10% de lo que comparativamente podría ser una opción al riego (la compra de otro predio para producir forraje). Es de resaltar que las inversiones en sistemas de riego, son inversiones que se amortizan a los largo de muchos años y que en algunos casos puede ser subsidiadas entre un 50 a 70% por el Estado. En los últimos años se han venido instalando equipos móviles de riego en campos de la zona sur. Estos han demostrado aumentos concretos en la producción, que sin embargo no se está alcanzando la productividad máxima posible, ya que en el mejor de los casos no superan el 75% de uniformidad de aplicación. Es por esto que la empresa de origen neozelandés Shoof International Chile Limitada ha tomado la representación
30
para Chile de IRRIPOD, línea líder neozelandesa de riego móvil que pertenece a la empresa HANSEN y al igual que IPLEX Pipelines, que juntos hacen el paquete integral neozelandés para el agricultor chileno. En este proceso Shoof ha identificado como un aliado estratégico a una de las más importantes empresas de instalación e ingeniería, Riego Agrícola, para proveer a través de COLUN el mejor servicio integral para sus cooperados. Riego Agrícola ha venido incorporando en sus diseños todos los lineamientos de vanguardia utilizados hoy en día en Nueva Zelanda, donde la uniformidad, aprovechamiento de la superficie y eficiencia son la base de sus instalaciones. Hansen cuenta con más de 60 años de conocimiento en sistemas de irrigación, sumados al conocimiento de 17 años de Riego Agricola en el desarrollo y optimización del recurso hídrico en la agricultura Chilena aseguran el éxito en su inversión. Los diseños y sistemas de instalación de Riego Agrícola están siendo certificados personalmente por los expertos de Hansen. Pero, ¿Qué es el sistema IRRIPOD? Consiste en un sistema de aspersión móvil, que destaca: La baja presión de operación, adaptabilidad y robustez, rentabilidad, baja tasa de aplicación y mínima mantención. Su diseño desmontable, ligero y de combinaciones múltiples le permite adaptarse a diferentes topografías y condiciones de operación. Todo lo anterior permite que el costo de operación sea menor, tanto energéticamente como en mano de obra lo que permite aumentar notablemente la rentabilidad de la inversión.
+
IRRIPOD TUBERIA IPLEX PIPELINE: La soluciรณn 100% kiwi de SHOOF para un riego eficiente y rentable en sus praderas chilenas
Productos disponibles en todas las agencias de Colun. Consulte por la mejor soluciรณn para sus proyectos de riego
31
32