AÑO 2016 N°21
RECOMENDACIONES PARA LA OBTENCIÓN DE UN
BUEN ENSILAJE DE MAÍZ INFORMATIVO: SISTEMAS DE CONTROL ANTE VARIACIÓN DE VOLTAJE
DÍA DE CAMPO COLUN - INDAP
PROGRAMA ANIMAL BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL 1
Recomendaciones para la Obtención de un Buen Ensilaje de Maíz
4
Informativo: Sistemas de Control Ante Variación de Voltaje
10
Historias de Farmacias: Programa Animal Bajo Certificación Oficial
19
Día de Campo COLUN - INDAP
Bienestar Animal
8
16
La Ganadería en el Sur de Chile sólo será Rentable con Riego
26
Responsable legal: Director: Dirección: Teléfono: Fax
Lionel Mancilla L. Felipe Báez C. felipe.baez@colun.cl Esmeralda 641, La Unión (64) 2 473100 (64) 2473160
Diseño y diagramación: Ventas Publicidad:
Doctor Marketing SpA www.doctormarketing.cl cotiza@marketingmedia.cl (9) 5199 7657
RECOMENDACIONES PARA LA OBTENCIÓN DE UN BUEN ENSILAJE DE MAÍZ Jorge Schöbitz Gebauer Ing. Agrónomo, Mg. Sc. Asesoría Agronómica e Investigación – COLUN
El momento más adecuado para la cosecha del maíz para ensilaje, desde el punto de vista del rendimiento-calidad del material a ensilar, se encuentra íntimamente ligado a su contenido de materia seca y por ende al llenado de almidón del grano. La relación entre llenado de grano y contenido de materia seca de la planta tiene una correlación muy alta, es por eso que ambos parámetros pueden ser utilizados para indicar el periodo ideal de cosecha. En términos generales la cosecha no debiese producirse antes de alcanzar al menos un 30% de materia seca y a su vez al menos 1/3 de línea de leche de llenado de almidón en el grano. QUÉ SIGNIFICA LA “LÍNEA DE LECHE”? La Línea de leche corresponde al llenado de almidón en el grano y se puede ver claramente al partir la mazorca en 2 partes iguales y observar los granos. En el grano se apreciará una línea claramente definida que es el almidón que se va almacenando y endureciendo, y que avanza desde la parte externa del grano hacia la zona donde éste se inserta en la mazorca.
Considerando la relación cantidad – calidad del material cosechado, el punto óptimo de cosecha se produce con un avance de la “línea de leche” de un 75%, es decir 75% del grano duro. Desde el punto de vista del “factor verde” a la cosecha (stay green), es posible esperar hasta este punto gracias a la genética nueva que se está comercializando actualmente en el país, evitándose la problemática de genética antigua con la cual las plantas se encontraban prácticamente secas al esperar este estado. El objetivo de esperar al híbrido hasta que haya acumulado mayor contenido de almidón y materia seca, se fundamenta en que la proporción de almidón se incrementa considerablemente en relación al FDN y FDA de la planta entera, y a su vez éstos últimos se reducen (Gráfico 1). Esto se traduce en una mayor entrega en el rumen de energía por kilográmo de materia seca consumida por la vaca y por tanto en mayor producción de leche y sólidos lácteos.
Al hacer un cálculo simple a partir del gráfico, uno puede obtener que al pasar el contenido de materia seca a la cosecha desde un 30% de MS a un 38%, el contenido de almidón pasa de 18% a un 35%; lo cual si uno lo transforma a kilográmos de almidón por hectárea con un rendimiento
4
% Materia Seca de Planta Gráfico 1. Porcentajes de materia seca de planta o componentes para plantas normales y de alta picada. total del cultivo de por ejemplo 18.000 Kg MS, son 3.000 Kg adicionales de almidón por ha; lo cual se traduce en al menos 3.300 kg más de leche por ha (según metodología Milk 2006,de Shaver), considerando además del impacto de reducción del FDN y FDA. Más que los valores en si, el mensaje debe quedar claro en cuanto a que esperar el maíz hasta un 35 – 38%, tendrá un impacto muy beneficioso sobre la calidad de ese ensilaje, y sobre la leche y sólidos potencialmente producibles con ese forraje. En resumen cosechar con menos de un 30% de materia seca, tendrá como consecuencia la obtención de un ensilaje final de menor calidad, pero también una alta probabilidad de tener una mala fermentación por el exceso de humedad con generación de ácido butírico y/o fermentación clostridial, lo cual provocará una pérdida de nutrientes en el forraje y también disminuirá el consumo de materia seca de la vaca. Por contraparte un maíz con niveles excesivos de materia seca dificultarán su compactación, ya que el material queda como una “esponja” que impide sacar de forma adecuada el aire. El forraje al quedar con aire y no cumplir con el requisito de anaerobiosis, tiene una probabilidad muy alta de generación de hongos, lo cual incrementa enormemente las pérdidas y el riesgo del consumo de micotoxinas por parte de las vacas. En estos casos es recomendable incorporar
un capturador de micotoxinas en la dieta y en casos más extremos NO dar ese ensilaje a las vacas. Es importante no dejar de mencionar que la elección de un híbrido adecuado para su sistema y zona en particular es fundamental para el logro de estos objetivos y así poder tener la mejor relación cantidad – calidad de ensilaje producido; sin retrasarse en exceso en la cosecha del forraje con el consecuente riesgo de no poder cosechar por el inicio de lluvias, generación de hongos, problemas con las máquinas y el barro, etc; y por otro lado no perder potencial productivo por establecer un híbrido muy corto. Recomendaciones técnicas para un buen ensilado Se recomienda seguir los siguientes puntos al momento del ensilado, para terminar con éxito su cultivo de maíz para ensilaje: El tamaño de partícula objetivo es de 7 a 8 mm de largo, acompañado de un buen procesamiento del grano, lo cual implica que absolutamente todos los granos deben tener algún daño mecánico (ajustar el “cracker” en la máquina cosechadora); esto es imprescindible para un buen aprovechamiento del ensilaje a nivel ruminal. Grano que no tenga daño es grano que no será aprovechado en el rumen. Se recomienda la utilización de aditivos que contribuyan
5
especialmente a estabilizar al ensilaje una vez abierto, disminuyendo las pérdidas y la degradación de nutrientes. No obstante no basta que el aditivo tenga bacterias con ese objetivo (ej; Lactobacillus buchneri), sino también que la concentración de estas bacterias sea alta. El costo del aditivo no es elevado y sus beneficios son ampliamente superiores. • En cuanto al silo, es importante hacer un cálculo adecuado de cuanto ensilaje se necesitará extraer una vez abierto, esto determinará el ancho máximo que debe tener el silo. Para un silo bien compactado se debiese remover como mínimo 30 cm de toda la cara expuesta, todos los días. • Un punto crítico es la compactación; colocar capas delgadas de ensilaje que permitan un buen pisado de la maquinaria. Disponer de las máquinas más pesadas para esta labor, con el objetivo de eliminar todo el aire y asegurar la anaerobiosis. La maquinaria debe ser capaz de pisar el silo en todos los sentidos, no deben quedar bordes o esquinas sin pisar. No agregar una nueva capa de forraje, hasta que la anterior haya sido muy bien compactada. • Es recomendable hacer el silo en alguna plataforma (ej; concreto o material muy compactado) que disminuya las pérdidas. En un silo normal las pérdidas son de alrededor de un 17%, cuando no se dispone de plataforma y hay por ejemplo mezcla de forraje con el barro, las pérdidas pueden llegar al 40%; en un cultivo que puede superar el millón por ha vale la pena disminuir esas pérdidas. Si se va a utilizar una plataforma de ripio, debe ser bien compactado, sin muchas piedras sueltas; ya que es común de ver que gran parte de esas piedras llegan a los comederos de las vacas. • Una vez terminado el silo y antes de tapar con el plástico, es una buena práctica sellar el silo con dipropionato de amonio (o sal). Al igual que para el caso del aditivo, permitirá minimizar las pérdidas a un costo bajo. • Al colocar el plástico sobre el silo, asegurarse que no queden fisuras y tapar muy bien. En el caso de utilizar tierra, cubrir completamente todo el silo, no se debe poder ver nada del plástico. Al utilizar neumáticos, deben quedar uno pegado al otro, sin espacios. • Una vez terminado todo el proceso de sellado, cercar muy bien el silo. El daño por el pisoteo de animales es grande y las pérdidas de ensilaje muy altas. • Esperar al menos 1 mes antes de abrir el silo. El ensilaje una vez abierto debe tener un pH menor a 4,2 y nitrógeno amoniacal inferior a 5%, estos serán indicadores de una buena fermentación. Un buen ensilaje tendrá un olor agradable y un color amarillo, parejo en toda la cara expuesta.
6
Rápida rehidratación Práctico, fácil de abrir y administrar Combate la acidosis metabólica Se administra con el agua, leche* o sustituto lácteo Dosis: 1 tubo en 2 litros de leche, sustituto lácteo o agua, 2 veces al día, por 2 o más días según la evolución del cuadro * No contiene bicarbonato
Tratar Bien
Bienestar Animal
www.animalhealth.bayer.cl
7
Noticias AGROCOLUN
DÍA DE CAMPO COLUN - INDAP Con éxito concluyó el día de campo de la alianza productiva INDAP- COLUN para pequeños productores, el cual se realizó en el predio de don Ricardo Hagedorn Heise, sector de Reumén, Paillaco. Para comenzar el día de campo se realizó una charla a cargo de Karin Loebel, Médico Veterinario y asesor nutricional especialista en pequeños agricultores de COLUN, quien continuando con las actividades nutricionales que abordó el programa en 2015, relató acerca de cómo optimizar la producción de leche de verano. A su vez, el Ingeniero Agrónomo Alejandro Knopel se refirió de manera teórica y práctica a las diferencias de consumo de materia seca durante las distintas épocas del año, realizando un recorrido por las praderas y efectuando mediciones de materia seca mediante plato medidor de forraje y cultivos suplementarios. En ésta actividad participaron los agricultores pertenecientes al programa, además de profesionales de COLUN e INDAP en conjunto con los asesores técnicos . En este día de campo, con el cual se cierra el año de trabajo, se realiza la ya tradicional entrega de premios a los productores destacados en “Mejor Calidad de Leche”
8
y “ Aumento de Producción Láctea”. En esta oportunidad el premio de “Mejor Calidad de leche” es obtenido por el Sr. Ricardo Hagedorn Heise, el cual es entregado por el Director Regional de INDAP, Sr Jorge Sánchez Slater. Donde Hagedorn menciona: “Me apasiona la producción lechera y estoy abierto a aportar con mis experiencias”. Cabe mencionar la excelente calidad de leche del productor que mantiene un promedio de 145 RCS y 3.000 UFC , sin tener ningún evento sobre 20.000 UFC durante el año. En el caso del premio de “Aumento de Producción Láctea” este es obtenido por el Sr. Javier Pinuer Fracke, premio entregado el Sr Christian Weiss, Subgerente de Insumos & Servicios a Cooperados de COLUN , quien dijo que “he crecido un 200% desde que pertenezco al programa, sin la asesoría andaba perdido”. Es importante destacar que los premios entregados fueron obsequios de las empresas Veterquimica la cual donó una Tablet; Anilinas HT y la empresa AEB Andina, auspiciaron con un set de detergentes y la empresa Gallagher a su vez entregó un set de varillas para cerco eléctrico.
Jorge Sanchez, Director Regional de INDAP, en su discurso menciona la importancia de mantener la calidad de la asesoría, asegurando el crecimiento y desarrollo de los agricultores lecheros del sector, atendiendo sus necesidades y motivándolos sobre todo en tiempos difíciles como los que se vivió este año con el déficit hídrico.
Finalmente el día de campo concluyó con un almuerzo dónde se compartió experiencias y se conversó acerca de los resultados finales de este 2015.
9
INFORMATIVO: SISTEMAS DE CONTROL ANTE VARIACIÓN DE VOLTAJE J. Marcelo Solís Yáñez AI-TEC Eficiencia Energética Gerente General Consultas: 56-064-2474312 / 9-61212331 secretaria@ai-tec.cl /oherrera@ai-tec.cl Nuestra experiencia industrial sobre 25 años, y más de ocho años en el desarrollo y asesorías agroindustriales, hoy contamos nuestras experiencias, métodos utilizados y los beneficios obtenidos por nuestros clientes en la producción de leche.
Con las gráficas de potencia demandada en periodo de ordeña, nos preguntamos preguntamos “¿para qué usar toda la energía en un mismo instante?” Nuestros clientes con recurrencia solicitan a nuestra empresa apoyo técnico y las asesorías de ingeniería en los nuevos proyectos de construcción de salas de ordeña, patios de comida o simplemente mejoras en salas ya existentes por aumento de los equipos utilizados o convencionalmente conocido como un “aumento de potencia”. Nuestro consejo: tratar de evitar el aumento de potencia en salas de ordeña, ya que con la inversión adecuada es posible liberar potencia para sus nuevos proyectos, poder sincronizar inteligentemente esta plataforma de producción de leche en forma macro, es decir, poder administrar la energía de forma tal de dar espacio de operación a cada equipo, para que ejecute su trabajo en el menor tiempo posible sin demandar un exceso de energía.
10
poca energía eléctrica para este trabajo. El control de vacío en accionamientos electrónicos, control de camión lechero, termos; lo más importante es Purines y su aseo rápido para evitar contaminación cruzada, aquí nuestros desarrollos han logrado excelentes resultados, rápidos y cómodos, aseguran gran calidad de aseo en el menor tiempo posible y con el menor consumo de agua y energía eléctrica. Ahorro estimado de energía 40%, no requiere condensadores. Libre de mantención. 2. Compensación por condensadores: este es un parche a las instalaciones eléctricas tradicionales, funcionan, su tiempo de operación es limitado en el tiempo y cada dos años deben ser revisados y cambiados los elementos defectuosos, el cuidado que debe tenerse es que el condensador sea para 440 VAC, en estos sistemas que le permiten obtener un buen factor de potencia, y bien calculado compensar el voltaje, opera como un amortiguador, la principal falla en ellos es por sobre temperatura y por sobre voltaje. Ahorro estimado del 10% a plena capacidad de sub estación eléctrica. 3. Mallas a tierra de servicio y protección: estas aportan ahorros de energía, en un grado relativo, ya que por efectos que más adelante son destacados y en general basados en el tipo de tecnología, que en electrónica llamamos conmutada, se producen una serie de frecuencias de distinto orden (armónicos) los que generan efectos parásitos, alteraciones térmicas con todos sus problemas. Estas graficas muestran la problemática de un consumo tradicional en salas de ordeña, que fueron diseñadas sin una conciencia energética, estos proyectos son de décadas pasadas y hoy se sigue instaurando; ¡lamentablemente! Esto genera caídas de voltaje, y una serie de inconvenientes asociados, que son de conocimiento público; bueno hoy existen varias formas de suprimir tales inconvenientes, siendo el más completo un “administrador de energía”, basado en tecnología industrial o PLC, es capaz de dar órdenes sin error a un equipo asociado para mantener en operación y vigilancia toda la instalación, dicho de otra forma, es como actualmente opera la industria moderna. En resumen, y por orden de importancia los pasos a ejecutar serían los siguientes para mitigar el bajo de voltaje. 1. Administrador de energía: sistema desarrollado a la medida para cada centro de producción lechero, con visión clara y firme en la calidad de leche, por ende, supervisa y controla, agua, en redes de bebida, agua de aseo patios, alto desempeño, muy bajo costo en energía, gran velocidad de ejecución del trabajo, control del vacío y transferencia en pre enfriadores de placas sin derrame de agua (reciclaje), esta transferencia es automatizada y es proporcional a la extracción desde la vaca, en conclusión pasa muy poca leche por el placa de forma constante y por lo tanto muy poco agua en la etapa contraria, poca agua es sinónimo de
Estas alteraciones son mejoradas de forma simple ejecutando mallas de puesta a tierra y de servicio, las secciones de los conductores que viajen hacia estos puntos de contacto son del doble de la sección de líneas de alimentación, valor máximo de resistencia 20 ohm, sistema termofucion y tratamiento químico en casos especiales, cuanto menor sea mejor. Este sistema aporta muchos beneficios, estabilidad, y por sobre todo seguridad. Es básico que cada instalación cuente con este sistema, es decir el paso uno o el dos se requiere de este tercer nivel. Como una forma cultural son mencionadas las deformaciones más destacadas presentes en la instalación, cada evento debe ser revisado con detención para establecer las herramientas adecuadas a utilizar, hoy es básico modificar los protocolos de neutralización y los flujos de corrientes en las barras de alimentadores generales, dar máximo rigor a las corrientes de nodo, ya está comprobado que estos simples cambios mejoran sustancialmente el suministro, dando lugar a grandes fugas libres de saturación. Más adelante se trataran las corrientes en rodamientos y maquinas, que exigen máximo flojo de liberación de corrientes de fuga. Estas se caracterizan por producir distorsiones en las formas de onda de voltaje o corriente que tienen una duración
11
menor a “un ciclo” de la frecuencia fundamental (us o ms). Estas pueden ser de tipo Impulsivo o de tipo Oscilatorio. Perturbaciones Transitorias Impulsivas: • Gran amplitud y corta duración • Polaridad unidireccional • Causado por Rayos
Dips (Caídas de Voltaje) Causado por:
Perturbaciones Transitorias Oscilatorias • Superposición de una señal de mayor frecuencia • Doble Polaridad • Conexiones de Bancos de Condensadores
• Fallas en puntos cercanos a la barra en cuestión. • Cortocircuitos (generan mayores caídas en el valor rms). • Conexión de cargas de alta potencia. • La acción de los reconectadores para despejar las fallas puede provocar varios Dips sucesivos. Son las perturbaciones más frecuentes en los sistemas de distribución industrial. Para equipos electrónicos sensibles un dips puede ser equivalente a la pérdida total de suministro. Pueden causar problemas de operación en accionamiento de motores basados en convertidores estáticos y en sistemas electrónicos Swells (Subidas de Voltaje) Causado por: • Fallas en puntos cercanos a la barra en cuestión. • Cortocircuitos Monofásicos. • Desconexión brusca de cargas de alta potencia. • Son perturbaciones no tan frecuentes como los Dips.
Dips (Caídas de Voltaje) • Reducción entre el 10 y 90% del valor rms y dependen de la falla y la corriente de CC. • Tienen una duración entre 0.5 ciclos y 1 minuto.
Afecta principalmente al aislamiento de los equipos. Pueden causar problemas en los circuitos electrónicos. Incrementos de voltaje entre el 1.1 y 1.8 p.u. Tienen una duración entre 0.5 ciclos y 1 minuto.
Estos pueden dividirse en:
Estos pueden dividirse en:
• Instantáneos (0,5 a 30 ciclos) • Momentáneos (30 ciclos a 3 segs) • Temporales (3 segs a 1 min)
• Instantáneos (0,5 a 30 ciclos) • Momentáneos (30 ciclos a 3 segs) • Temporales (3 segs a 1 min)
12
13
Las corrientes excesivas en el conductor neutro provocan caídas de voltajes mayores que los normales entre el conductor neutro y tierra en las tomas de 220 volts. Esto puede desestabilizar la operación del equipamiento electrónico sensible, tales como computadoras, que pueden requerir de un receptáculo de tierra aislado.
RMS
Por último, la circulación de corrientes armónicas por el neutro provoca una caída de tensión en el conductor, así, si el sistema de puesta a tierra del neutro es el TN-C, las masas de los diversos equipos no quedan a la misma tensión, lo que por su propia naturaleza provoca perturbaciones en los intercambios de información entre receptores inteligentes. Además, hay circulación de corrientes por las estructuras metálicas de los edificios y, por tanto, creación de campos electromagnéticos perturbadores. Efecto en el conductor neutro. El diseño de circuitos ramales en el pasado había permitido un conductor neutro común para tres circuitos monofásicos. La lógica dentro de este diseño fue que el conductor neutro cargaría solamente con la corriente de desbalance de las tres cargas monofásicas. Un conductor neutro común parecía adecuado para las cargas y era económicamente eficiente puesto que un ingeniero de diseño balancearía las cargas durante el diseño, y un electricista balancearía las cargas durante su construcción. En muchos ejemplos el conductor neutro se disminuía en tamaño con respecto a los conductores de fase por las mismas razones. Bajo condiciones balanceadas de operación en cargas monofásicas no lineales, el neutro común de los tres circuitos monofásicos es portador de armónicos triples de secuencia cero, los cuales son aditivos en el conductor neutro. Bajo condiciones de desbalance, el neutro común lleva corrientes comprendidas por las corrientes de secuencia positiva procedentes el desbalance del sistema, las corrientes de secuencia negativa procedentes del desbalance del sistema, y las corrientes aditivas de secuencia cero procedentes de los armónicos triples. Un conductor neutro común para tres circuitos ramales monofásicos, puede fácilmente sobrecargarse cuando alimenta, cargas no lineales balanceadas o desbalanceadas.
14
En la práctica, los conductores neutros de circuitos ramales individuales portan corrientes armónicas de secuencia positiva y negativa provenientes de los desbalances de fase junto a las corrientes de armónicos triples de secuencia generados por la carga. Las barras de neutro que son dimensionadas para llevar el valor completo de la corriente de la corriente nominal de fase pueden fácilmente sobrecargarse cuando el sistema de distribución de potencia alimenta cargas no lineales. Los armónicos y el efecto pelicular. El efecto pelicular es el fenómeno donde las corrientes alternas de alta frecuencia tienden a fluir cerca de la superficie más externa de un conductor que fluir cerca de su centro. Esto se debe al hecho de que las concatenaciones de flujo no son de densidad constante a través del conductor, sino que tienden a decrecer cerca de la superficie más exterior, disminuyendo la inductancia e incrementando el flujo de corriente. El resultado neto del efecto pelicular es que el área transversal efectiva del conductor es reducida a
medida que la frecuencia es incrementada. Mientras mayor es la frecuencia, menor es el área transversal y mayor es la resistencia ac. Cuando una corriente de carga armónica está fluyendo en un conductor, la resistencia ante corriente alterna equivalente, Rac, para el conductor es elevada, aumentando las pérdidas de cobre I2 Rac. Este es el efecto que provoca que numerosos equipos, a diferentes niveles en los sistemas de distribución de potencia, se vean sometidos a sobrecalentamientos excesivos. A ello contribuye también el incremento de las corrientes debido a la circulación de los armónicos de las diferentes secuencias. Este sobrecalentamiento es el que causa fallas por la pérdida del nivel de aislamiento en motores, transformadores, inductores y alimentadores en general.
Muchos de nuestros estudios concluyen que las corrientes que fluyen desde un VDF (permanente) o Arrancador suave (Solo arranque), para un óptimo servicio de control de velocidad y torque desde revolución cero, son absorbidas por el devanado del motor, el cual actúa como un filtro, pero este filtro o estator del motor requiere una desviación de la energía parasita hacia tierra, dado que las frecuencias son muy variables y de cualquier valor, saturan los conductores de liberación a tierra. La solución es instaurar un protocolo de transporte de estas corrientes y sus frecuencias, por los conductores adecuados y no por la carcasa o rodamiento del motor. Las maquinas accionadas por motores controlados por VDF, deben cumplir las exigencias de los fabricantes, para que el conjunto opere correctamente, obtenido el mejor desempeño con el mínimo de interferencias.
CORRIENTE DE CIRCULACIÓN Y LA CORRIENTE DE CONEXIÓN A TIERRA DEL EJE
TRABAJAMOS CON LAS MEJORES MARCAS 15
BIENESTAR ANIMAL Grisel Navarro Otárola Médico Veterinario MSc, PhD(c) at University of Queensland-Australia
Es muy grato para mí saludarles y contarles que desde hoy formaré parte de su revista. A partir de esta edición contaremos con un módulo de Bienestar Animal (BA), donde intentaré mantenerlos informados y al día desde un enfoque y mirada científica hacia el bienestar de las vacas de lechería. Me gustaría partir recordando que Colun ha sido una de las empresas lecheras pioneras en el tema, realizando en el año 2014 un diagnóstico de BA a 50 rebaños lecheros y efectuando con éxito durante el 2015 una serie de capacitaciones en el tema, lo cual refleja su compromiso con el bienestar.
16
1.- Libres de hambre y sed Satisfacer los requerimientos nutricionales adecuadamente de acuerdo a la edad y etapa reproductiva. 2.- Libres de incomodidad Proporcionar un ambiente adecuado, limpio, con protección de las inclemencias climáticas y con áreas de descanso. 3.- Libres de dolor, injurias y enfermedad Mantener un adecuado manejo sanitario, por ejemplo evitar enfermedades como lesiones pódales y/o mastitis.
4.- Libres de poder expresar su comportamiento normal Proporcionar adecuado espacio para expresar su comportamiento básico (echarse, pararse, caminar) y poder interactuar con sus congéneres. 5.- Libres de miedo y distrés. Realizar un buen manejo evitando el sufrimiento innecesario (evitar golpes, utilización de instrumentos que puedan dañar sus vacas como son palos, picanas con clavos, etc). Si bien las 5 libertades suenan esenciales y básicas, es necesario ponerlas en práctica y tener en mente que son los estándares mínimos que cualquier plantel productivo debe cumplir para asegurar la calidad y cantidad de la materia prima que produce (leche y/o carne).
17
18
Historias de Farmacias
PREGUNTAS FRECUENTES EN UNA FARMACIA VETERINARIA PROGRAMA ANIMAL BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL Camila Melgarejo N. Director técnico; MV. COLUN ALIMENTACIÓN SALUDABLE En esta tercera edición de esta sección, queremos orientar y tratar de responder una pregunta que cada cierto tiempo algunos productores aún nos realizan en el mesón…. Doctora:… Que es el PABCO?? Yo no tengo muchas vacas… igual lo puedo sacar?. En este artículo, más que responder el cómo se obtiene? … nos centraremos en por qué existe el programa y cual es la utilidad que le presta a la cadena láctea.
En los últimos años, dentro de la industria alimentaria y sanitaria, conceptos como inocuidad”, “trazabilidad y calidad de los alimentos” se han vuelto comunes en el vocabulario de todas las personas alrededor del mundo. Estos conceptos nacieron a partir de crear conciencia sobre la problemática existente con los alimentos en mal estado,
19
y es que las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAs) son un importante problema de salud pública a nivel mundial, que enferman y matan, sin discriminación alguna, a millones de personas, tanto a niños, jóvenes, embarazadas, adultos y ancianos. Además causan un impacto negativo en la industria agroalimentaria y pesquera, generando demandas, cierre de plantas o fábricas, mala imagen país, desprestigio individual y colectivo, pérdida de confianza por parte del comprador y en consecuencia, pérdidas económicas importantes para el productor y el país. Las principales enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAs) son de origen Biológico, Químico y Físico. Biológicos: Bacterias, virus, parásitos o toxinas que penetran en el organismo a través del agua o los alimentos contaminados. Algunos ejemplos de factores de riesgo asociados a este origen son alimentos en mal estado, de origen animal mal cocidos, frutas o verduras mal lavadas (y que fueron regadas con aguas contaminadas con heces), frutos del mar y mariscos CRUDOS (el limón NO cocina ningún tipo de carne y no mata ningún tipo de parásito, virus, bacteria, prion…etc), una incorrecta manipulación de alimentos, almacenamiento inadecuado, entre otros. Químicos: Uso de antibióticos, laguicidas y Fertiliantes, toxinas metales pesados, aditivos alimentarios. Se ha hablado en esta revista del uso de antibióticos en animales y su uso para tratar la mayoría de las enfermedades que afectan a los animales. El problema es cuando su uso es excesivo o sin control, lo que provoca una resistencia por parte de las bacterias, haciendo que los tratamientos se tornen ineficaces. Las bacterias que quedan vivas se multiplican y transmiten su mecanismo de resistencia a las
20
siguientes generaciones, haciendo que los tratamientos en los animales y en el hombre dejen de ser eficaces. Según la OMS, la resistencia a los antimicrobianos es una de las principales amenazas que enfrenta la medicina moderna. Físicos: Elementos como vidrio, metales, madera, piedras u otros objetos que pudiesen generarle un daño físico al consumidor. Todo esto hoy toma importancia debido al desafío que significa la alimentación a nivel mundial con productos “sanos o inocuos” es decir, alimentos que no causen ningún daño al consumidor, obligando a los mercados a mejorar los procedimientos, creando políticas y reglamentos que garanticen la elaboración del producto final. “DEL CAMPO A LA MESA” Todas las personas que trabajan en la cadena productiva son responsables de la elaboración de un producto inocuo. Desde el productor en los campos, pasando por los transportistas, los manipuladores en las industrias, los comercializadores finales y nosotros cuando compramos los alimentos y los llevamos a nuestras casas para servirlos en nuestras mesas. En Chile, son tres los ministerios involucrados en velar por la inocuidad de los alimentos: Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud y Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Además de otras instituciones como ACHIPIA (Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria) y DIRECON (Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales). El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se encarga de certificar
21
y garantizar que los productos de origen pecuario cumplan con las normas sanitarias exigidas por los mercados internacionales, así el año 2005 comenzó a regir el Programa Oficial de Trazabilidad Animal. El cual contribuye a la inocuidad alimentaria, sanidad animal y a las certificaciones de exportación. El objetivo es mantener identificados a todos los animales, ya sea de manera individual o por predios, a través de toda la cadena de producción.
Si bien la industria apoya la adopción de este programa por parte de los productores a través de la orientación y capacitación, además de entregar un incentivo monetario para la mantención del PABCO, participa de este proceso de diversas formas, cumpliendo con varias normas, que incluyen diferentes requerimientos específicos del proceso que se inicia con la recolección de la leche hasta el transporte del producto terminado a la góndola del supermercado.
Las bases del sistema de trazabilidad son:
REGISTROS DE ESTABLECIMIENTOS PECUARIOS
DECLARACION DE EXISTENCIA DE ANIMALES (DEA)
REGISTRO DE MOVIMIENTO ANIMAL Pues bien, toda persona que tenga animales de origen pecuario deberá tener estos antecedentes al día en su oficina SAG respectiva. Con esta información y gracias a la identificación animal, por medio de DIIO, podremos saber dónde nació el animal, que día, cuando salió del predio y cuál fue su destino. Toda esta información la podemos manejar a través del SIPEC WEB. Requisitos básicos para hacer el animal trazable. Para mercados internacionales, exigentes como la Unión Europea (UE), esta información no es suficiente para aceptar la exportación de nuestros productos. Ante esto, el SAG, creo el Programa de Planteles Animales Bajo Certificación Oficial (PABCO) y que junto con las herramientas de trazabilidad mencionadas, son la base para la exportación de productos lácteos. Sin embargo, este programa necesita de la participación y gestión constante del sector público y los productores.
22
IDENTIFICACIÓN ANIMAL OFICIAL
SIPEC WEB Sin embargo, son los productores los que conforman la base de este programa, el inicio de esta cadena, sin su compromiso y colaboración, la Industria y el país no tendrán productos que sean competitivos en un mercado lácteo de carácter global. Para cumplir con esto, entre otras cosas, los productores deben llevar registros de forma correcta; ingresar todos los movimientos de animales cumpliendo con las fechas establecidas por el SAG, aretear a los animales e ingresarlos al sistema, respetar los periodos de resguardo de los medicamentos y entregar información fidedigna al SAG sobre la existencia de animales en los predios. Por otro lado, el SAG debe hacer que todo esto funcione de forma correcta, fiscalizar, auditar tanto a productores como a la Industria y tomar las acciones correctivas, para que no sucedan eventos como los del 2013, en donde la UE encontró inconsistencias en la información entregada por los productores de carne al SAG, no consiguiendo hacer trazable al animal ya que existían animales con autocrotales
23
que no estaban ingresados al sistema web del SAG, además se evidenció que no se habían respetado los periodos de resguardo de algunos fármacos, ya que no existían registros de los tratamientos administrados y por último encontraron diferentes predios con el mismo RUP. Esto pudo terminar de peor forma, con el cierre de los mercados de la UE, y con un desprestigio a nivel mundial sobre la calidad e inocuidad de los alimentos en Chile, para evitar esto nuestro país se autosuspendió de las exportaciones antes de que lo hiciera la UE, de acuerdo con las cláusulas de salvaguardia permitidas dentro del acuerdo Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SPS) entre Chile y la UE. El cumplir con un programa como el PABCO no está asociado ni a cuantos litros de leche se entreguen, ni cuantas vacas se tengan, ni que tan grande es mi predio, sino como vemos, está principalmente basado en el orden y registros de las
24
cosas que hacemos y tenemos en nuestra lechería; esto nos facilitará el control de gastos importantes como son los insumos veterinarios, disminuiremos las perdidas por presencia de antibióticos y la incidencias de enfermedades de notificación oficial, entre otros. Es por esto que trabajando en conjunto somos capaces, por ejemplo, de responder a cualquier consumidor que come un queso, que vaca entregó la leche con la cual ese alimento se fabricó. Para aclarar cualquier duda, puede dirigirlas directamente a los profesionales del Departamento de Calidad de Leche y Proyectos, los que le entregaran una orientación clara con los principales requisitos que este programa con lleva.
(MORALEJAS DE CAMPO- ANÓNIMO)
“Don Agustín era un hombre de campo, tuvo dos hijos, Luis y Marco ambos estudiaron en la ciudad más cercana, al atardecer su padre los llamaba cada fin de semana puntualmente. Sus hijos lo admiraban mucho, ya que él enviudó cuando ellos eran muy pequeños y para sobrellevar la situación de criar a sus hijos sin su madre, les enseñó a cada uno los “valores” del campo: compromiso, ayuda mutua, integridad, austeridad, prudencia y trabajo en equipo, para Don Agustín esos valores eran la clave del éxito, su familia era su propia empresa, trabajaba para ello. Un día Luis y Marco dejaron de recibir sus llamadas de fin de semana, no le prestaron mucha atención, luego el fin de semana siguiente tampoco recibieron la llamada de su padre. Así que fueron al campo a verlo y lo encontraron con una persona que lo cuidaba. Don Agustín de un momento a otro había olvidado. Pasó el tiempo y ambos hijos no sabían qué hacer con su padre en tal
situación, así que entonces decidieron vender el campo. Pero un día en que Luis comenzaba con el papeleo de la venta, recibió un inesperado llamado, era su padre!. Don Agustín se había trasladado en el tiempo y llamaba a su hijo de 15 años para enseñarle el sexto valor, trabajo en equipo. Luis comprendió la importancia que tenía para su padre el campo y recordó todos los felices momentos que vivió en su niñez junto a él. Lo habló con su hermano y entendieron que esas tierras eran el gran legado que su padre les dejaba a sus hijos y nietos. No se gestionó la venta y ambos hijos decidieron “trabajar en equipo” en un proyecto social, el campo de su padre se transformó así en una casa de acogida para ancianos del sector rural. “El Alzheimer borra la memoria, no los sentimientos”
25
LA GANADERÍA EN EL SUR DE CHILE SÓLO SERÁ RENTABLE CON RIEGO En las últimas décadas, aún en condiciones normales de lluvia, el agua se ha convertido en un recurso natural cada vez más escaso a causa de la mayor demanda originada por el aumento de la población y del desarrollo económico y social. En este contexto, el riego toma fuerza en sectores productivos que hace algunos años era impensable, como la ganadería, debido al recurrente déficit hídrico que crea una panorámica compleja en cuanto a la sustentabilidad de este nicho productivo donde el agua directa o indirectamente es el principal apalancador productivo de las explotaciones: sin agua no hay leche. Las tres temporadas anteriores han sido las de mayor sequía en los últimos años La falta de precipitaciones en la zona sur tiene en alerta a todos los productores agrícolas. Los meses de verano que se han mantenido sin lluvia han provocado pérdidas en algunos cultivos y falta de forraje para los animales, derivando en la disminución de las vacas en producción ya sea por la disminución de hembras en planteles o en no menos casos en cierres definitivos de lecherías. Para rentabilizar el campo, hay que tecnificar el riego El riego tecnificado es la mejor manera de aumentar la productividad, ya que se ha demostrado que puede aumentar hasta un 50% (sobre la media) la producción de materia seca de la pradera. Esto se puede lograr de manera mucho más económica con sistemas de aspersión móvil diseñados e implementados con la máxima uniformidad y óptimo ahorro energético en la aplicación de agua. En este específico caso, las inversiones totales no superan el 10% de lo que comparativamente podría ser una opción al riego (la compra de otro predio para producir forraje). Es de resaltar que las inversiones en sistemas de riego, son inversiones que se amortizan a los largo de muchos años y que en algunos casos puede ser subsidiadas entre un 50 a 70% por el Estado. En los últimos años se han venido instalando equipos móviles de riego en campos de la zona sur. Estos han demostrado aumentos concretos en la producción, que sin embargo no se está alcanzando la productividad máxima posible, ya que en el mejor de los casos no superan el 75% de uniformidad de aplicación. Es por esto que la empresa de origen neozelandés Shoof International Chile Limitada ha tomado la representación
26
para Chile de IRRIPOD, línea líder neozelandesa de riego móvil que pertenece a la empresa HANSEN y al igual que IPLEX Pipelines, que juntos hacen el paquete integral neozelandés para el agricultor chileno. En este proceso Shoof ha identificado como un aliado estratégico a una de las más importantes empresas de instalación e ingeniería, Riego Agrícola, para proveer a través de COLUN el mejor servicio integral para sus cooperados. Riego Agrícola ha venido incorporando en sus diseños todos los lineamientos de vanguardia utilizados hoy en día en Nueva Zelanda, donde la uniformidad, aprovechamiento de la superficie y eficiencia son la base de sus instalaciones. Hansen cuenta con más de 60 años de conocimiento en sistemas de irrigación, sumados al conocimiento de 17 años de Riego Agricola en el desarrollo y optimización del recurso hídrico en la agricultura Chilena aseguran el éxito en su inversión. Los diseños y sistemas de instalación de Riego Agrícola están siendo certificados personalmente por los expertos de Hansen. Pero, ¿Qué es el sistema IRRIPOD? Consiste en un sistema de aspersión móvil, que destaca: La baja presión de operación, adaptabilidad y robustez, rentabilidad, baja tasa de aplicación y mínima mantención. Su diseño desmontable, ligero y de combinaciones múltiples le permite adaptarse a diferentes topografías y condiciones de operación. Todo lo anterior permite que el costo de operación sea menor, tanto energéticamente como en mano de obra lo que permite aumentar notablemente la rentabilidad de la inversión.
+
IRRIPOD TUBERIA IPLEX PIPELINE: La soluciรณn 100% kiwi de SHOOF para un riego eficiente y rentable en sus praderas chilenas
Productos disponibles en todas las agencias de Colun. Consulte por la mejor soluciรณn para sus proyectos de riego
27
28