AGROCOLUN 23

Page 1

AÑO 2016 N°23

RESULTADOS DE GESTIÓN 2015:

Factores que Inciden en la Rentabilidad

DÍA DE CAMPO COLUN - INDAP - CEGA

BIENESTAR ANIMAL IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN HUMANO - ANIMAL EN LECHERÍA

HABLEMOS DE... ANTIINFLAMATORIOS

1



Día de Campo COLUN - INDAP - CEGA

4

Resultados de Gestión 2015

8

Bienestar Animal

10

Intervención Temprana en Problemas de Pezuñas

16

Manejo de Calostro en Terneros

22

Cuando Cuidar el Ambiente se Transforma en Oportunidad

24

Hablemos de… Antiinflamatorios

26

Responsable legal: Director: Dirección: Teléfono: Fax

Lionel Mancilla L. Felipe Báez C. felipe.baez@colun.cl Esmeralda 641, La Unión (64) 2473 100 (64) 2473 160

Diseño y diagramación: Ventas Publicidad:

Doctor Marketing SpA www.doctormarketing.cl cotiza@marketingmedia.cl (9) 5199 7657


Noticias AGROCOLUN

DÍA DE CAMPO COLUN-INDAP-CEGA

La alianza COLUN-INDAP ejecutada por el CEGA (Centro de Gestión Agrícola, Rio Bueno) se encuentra bajo el Programa de Alianzas Productivas (PAP), el cual es cofinanciado por COLUN e INDAP para entregar asesoría veterinaria y agronómica a pequeños productores, usuarios de INDAP que entregan leche a COLUN, promoviendo y mejorando la producción. En el marco de las actividades programadas para este año, se dió lugar al día de campo, en el cual asistieron 45 productores, evento que da término a un ciclo anual y fue titulado “Manejo y medición de pastoreo”. El día de campo se realizó en el predio de don Hernan Martel, productor del sector de Los Esteros Cordillera en Paillaco. Se destacó el trabajo familiar en el campo, ya que sus hijos son el pilar fundamental para la obtención de buenos resultados productivos de calidad y producción de leche.

4

La actividad práctica estuvo a cargo de los Profesionales de COLUN, Alejandro Knopel (Ing. Agrónomo) y Max Ferrón (Técnico Agrícola), en la cual se hicieron mediciones de praderas y se mostraron los instrumentos de idóneos para realizarlas, además se discutió acerca de la elección de variedades de especies forrajeras. Finalmente, se concluyó la actividad con un almuerzo y la premiación de dos agricultores en las categorías “Mejor Calidad de Leche” a Don Enrique Negrón y “Aumento de Producción” a Pedro Solis. Los premios fueron entregados por el jefe de fomento de INDAP Don Rodrigo Tapia y por Viviana Apiolaza de COLUN. Además, se hizo un reconocimiento especial a don Hernan Martel por proveer el predio para la actividad, enfatizando los avances que ha realizado durante los años de asesoría y el gran apoyo que ha recibido por parte de COLUN, INDAP y sobretodo su familia.


Previniendo la coccidiosis se obtienen mayores retornos

Coccidicida para animales

Baycox

DOSIS ĂšNICA

Terneros

Baycox Corderos

Tratar Bien

Bienestar Animal

www.animalhealth.bayer.cl - www.baycox.com

5


RESULTADOS DE GESTIÓN 2015: Factores que Inciden en la Rentabilidad Mario Casas Calderón Jefe de Agroservicios; Subgerencia de Insumos y Servicios a Cooperados

INTRODUCCIÓN El año 2015 se caracterizó por 2 aspectos relevantes que impactaron la rentabilidad del negocio lechero y que guarda relación con la mayor baja de los últimos 10 años en el precio internacional, que causo el mismo efecto en Chile, sumado a una inestabilidad climática con una fuerte sequía que complicó finalmente el panorama completo de la producción lechera del sur del país.

grupos: 25% de mayor Utilidad, 50% de Utilidad promedio y 25% de menor utilidad y será esa la forma de presentar los diferentes datos. 1.- FACTORES QUE “NO INCIDEN” EN LA RENTABILIDAD

En este marco, el grupo de productores que serán analizados, representan el 25% de la recepción de Colun, con alrededor de 133 millones de litros entregados, lo que sin duda es bastante representativo con productores en los diferentes segmentos o tamaños prediales y productivos.

Lo primero a mencionar es que se analizaron un sin número de factores para encontrar su importancia con respecto a explicar la diferencia entre los productores que generan o no generan utilidad por hectárea. Esto se evaluó aplicando la correlación (r2) de cada factor con la utilidad por hectárea. Se comenzará presentando los factores que NO explican la diferencia entre lograr o no utilidades por hectárea, para que los descartemos y nos enfoquemos donde están los que SI inciden.

La UTILIDAD del grupo completo fue de $84.750 por hectárea de lechería, donde el 58,7% de los predios generó utilidades positivas, sin considerar el beneficio accionario de COLUN. En el presente artículo más que analizar las utilidades por grupo, se analizarán los principales factores que puedan o no estar incidiendo en la rentabilidad de los predios bajo gestión. Para esto se dividieron los productores en 3

Es así como la producción por hectárea (litros de leche por hectárea), carga animal, litros de leche por vaca ordeña no estarían generando en este universo de productores una diferencia, lo cual hace concluir que todos los productores que llevan gestión logran producir niveles altos de litros por hectárea en los 3 segmentos, con una carga media y con producciones por vaca de nivel medio también (ver figura 1)

Figura 1.- Factores productivos no incidentes entre los grupos de mayor o menor rentabilidad.

6


Otros factores analizados como tamaño predial, tamaño de rebaño y relación invierno verano en la entrega de leche, tampoco presentaron correlaciones que indiquen que la diferencia entre ganar o perder esté explicada por ellos. Otro factor no incidente, de baja correlación (r2=0,3), es el precio del litro de leche, factor que no podemos manejar y que nos puede generar distracción o desgaste (ver figura 2). No necesariamente tener mayor precio asegura tener mayor margen por hectárea y ganar más.

Figura 2.- Correlación del precio de la leche v/s el margen por hectárea de lechería.

2.- FACTORES QUE “SI INCIDEN” EN LA RENTABILIDAD Los factores incidentes y que tuvieron la contundencia y la correlación entre ganar o perder y que permitieron demostrar diferencias entre los grupos, fueron 4, por lo que el análisis de ellos se hará de manera independiente a continuación. 2.1.- Superficie del predio utilizada para lechería y producción por hectárea Ganadera Este factor si estaría explicando una diferencia entre los grupos que generan utilidad o no por hectárea, el porcentaje de la superficie que se destina a lechería, la producción de leche por hectárea lechera y la producción de leche por hectárea ganadera total. (Siendo este último el factor decisivo). Se puede observar entonces que los predios que mayor porcentaje de su superficie destina al rubro lechería y menos a la crianza o la engorda junto con una producción que se acerca o supera los 10.000 litros de leche por el total de hectáreas ganaderas, logra mayor utilidad final. (ver figura 3)

Figura 3.- Uso de hectáreas ganadera en leche y producción por hectárea en los grupos.

7


Incluso al analizar el 10% TOP de mayor rentabilidad del total de predios, se puede ver que este grupo utiliza el 80% de su superficie a la lechería no así a la recría y/o engorda y por otra parte logra una producción de 13.345 litros por hectárea de lechería y sobre los 10.000 litros sobre hectárea ganadera.

2.3.- Costos de Producción por Litro de Leche Este factor sin duda es uno de los que presenta más importancia y mayor correlación con el margen por hectárea. Es así como a menor costo mayor utilidad y a mayor costo menor utilidad con una correlación de r2=0,6 eso significa que es así en el 60% de las veces (ver figura 5). Importante mencionar que del total de 20 a 25 ítems que conforma una estructura de costos abierta, cinco ítems explican el 70 a 80% de los costos totales y serían básicamente estos los que explicarías las principales diferencias entre el 25% de los predios que logra utilidad v/s el 50% promedio y más aún con el 25% que logra margen negativo por hectárea.

2.2.- Producción de Sólidos en leche Podrán observar en la figura 4 que la producción de sólidos sigue teniendo en COLUN importancia en la rentabilidad de la lechería, donde los predios de mayor rentabilidad logran tenores de suma de sólidos por litro de leche más elevados y por otra parte mayor cantidad de kilos de sólidos por hectárea a sabiendas que no necesariamente producen más litros por hectárea y si se diera como son algunos casos, estos logran aún mayores márgenes.

Figura 5.- Costo del litro de leche total y sus principales ítems por Grupo.

Se puede observar que el 25% que más renta logra diferencias de hasta $34 por litro de menos costos del grupo de predios que logran márgenes negativos por hectárea, lo que sin duda representa una diferencia sustancial. Sobre la base de lo anterior, al analizar el 10% TOP de mayor rentabilidad del total de predios, en su costo total y los 5 principales ítems mencionados, logra hasta más de $50 de menor costo que el grupo de predios que pierde.

Figura 4.- Diferencia entre la suma de sólidos y kilos de sólidos por hectárea en los grupos.

8


2.4.- Implementar Gestión y análisis de Costos e indicadores de productividad

CON TODO LO ANTERIORMENTE EXPUESTO QUEDA SOLO CONCLUIR 4 COSAS:

Al analizar los predios que vienen ingresando a Gestión (1 año) con aquellos que llevan 2 o más años (>3 años), nos podemos dar cuenta que aquellos que llevan más tiempo, conociendo como gestionando sus costos, contratando no solo más gestión sino asesores agronómicos, nutricionales, etc. logran márgenes por hectárea mayores y por ende ganar en el negocio lechero (ver figura 6).

1.- Mientras destine en mi predio una mayor superficie a producir leche y menos a la crianza o engorda y produzca idealmente igual o más de 10.000 litros por hectárea ganadera y 15.000 en la plataforma lechera lograré un mayor margen por hectárea. 2.- Mientras siga en la línea de mejorar mis sólidos sean en porcentaje y kilos por hectárea, a través de la genética que incide en un 55% dentro de los factores para lograr mayores sólidos y con la alimentación segundo factor más importante que influye en un 35%, mayores márgenes lograré en el negocio lechero. 3.- Contratar o implementar Gestión ya no debería ser tema, dado que en la medida que conozco mis costos y los gestiono, o sea analizo con mi staff de asesores, lograré mayores márgenes por hectárea y me permitirá tener un negocio más sustentable en el largo plazo.

Figura 6.- Comparación de Costos, Ingresos y Márgenes en predios que llevan o no gestión.

4.- Costos bajos es la misión de todo empresario que se encuentre en negocios biológicos y cíclicos y dependientes del mercado internacional, dado que tratar de reaccionar en su ajuste a la baja frente a escenarios de ingresos cambiantes y no anunciados, generalmente no se logra en corto tiempo. Por ende se deberá producir a valores que son el piso de nuestro negocio para que siempre se gane y nunca se pierda.

9


AgroServicios

DIVISIÓN SERVICIOS AGRÍCOLAS COLUN Fono contacto: 064 - 2473 165

Asesorías Agronómicas Centro Investigación (Ensayos Campex)

AGRONÓMICO

Medición Praderas Capacitación Pastoreo Planos Prediales

Análisis Calidad y Sólidos en Leche Serología – Patología

LABORATORIO

Cultivos - Antibiograma Análisis de Suelo Análisis Forrajes

Sistema Gestión Predial SGA

GESTIÓN

Sistema Gestión Rebaños SGL Presupuestos

Asesorías Nutricionales

NUTRICIÓN

Desarrollo Masa y Balances Forrajeros Crianza Artificial

10


Presentaciรณn Resultados Gestiรณn 2016

11


BIENESTAR ANIMAL Importancia de la relación humano - animal en Lechería Grisel Navarro Otárola Médico Veterinario MSc, PhD(c) at University of Queensland-Australia El contacto de los animales con los humanos forma parte de la rutina diaria de cualquier lechería. Por lo tanto, se debe buscar que esta relación sea positiva en ambos sentidos. Por una parte, se encuentra el personal que realiza la labor, donde una mala relación con los animales puede afectar su desempeño diario y nivel de satisfacción con el trabajo. Lo que puede desencadenar frustración, bajo desempeño e incluso trabajar bajo estas condiciones puede ser peligroso para el personal. Por otro lado, están los animales, donde una buena o mala relación condiciona el nivel de bienestar que estos reciben en el predio. El resultado de esta interacción es fundamental y se verá reflejado en la productividad y rentabilidad de la lechería (diagrama 1). En términos generales se ha descrito una disminución en la producción de leche de alrededor de un 10% solo por concepto de un manejo agresivo a la hora de la ordeña (Rushen y col 1999a). En un ejercicio simple si pensamos en una vaca de 6000 litros/año un 10% menos significa 600 litros menos que deja de producir mi vaca por lactancia solo por concepto de un manejo agresivo. Si lo multiplicamos por un plantel de 120 vacas en ordeño, la pérdida puede ser mucho mayor (72000 litros/año). Otro punto importante a considerar es que este buen manejo es fundamental desde temprana edad. Se sabe que un trato “gentil” por parte del operario tiene efectos positivos en la ganancia de peso de terneros (Lürzel y col 2015). Si a esto le sumamos que

1.Diagrama interacción humano-animal (adaptado de Hemosworth y Coleman 1998).

12


recientes estudios señalan que hay una estrecha relación entre la ganancia diaria de peso en terneros hasta el destete y la posterior producción de leche, donde terneros con una ganancia diaria en promedio sobre 1 kg/ diario hasta el destete produjeron 155 kg más de leche durante la primera lactancia (Soberon y Van Amburgh 2013), el beneficio de un buen trato puede ser mucho mayor. En otras palabras, cuando los animales experimentan un alto nivel de miedo provocado por manejos agresivos, se desencadena estrés agudo y/o crónico, lo cual puede afectar de manera negativa su reproducción, productividad y bienestar. FACTORES HUMANOS Los factores humanos más importantes involucrados en la interacción humano animal han sido descritos como aquellos personales: actitudes y personalidad, además de aquellos relacionados al trabajo propiamente tal: conocimiento y experiencia (Grommers 1987). También es importante considerar el nivel de percepción que los operarios tengan del ganado, ya que no todos son capaces de reconocer que ellos trabajan con individuos sintientes. En una encuesta a 516 encargados de animales en Inglaterra solo un 21 % señalo que las vacas experimentan miedo de los humanos (Bertenshaw y Rowlinson 2009). Sin embargo, las vacas lecheras son capaces de percibir lo que ocurre en su entorno y pueden sentir miedo y/o estrés especialmente por experiencias negativas previas, pudiendo reducir la producción de leche y alterar su comportamiento durante la ordeña. Incluso, un simple cambio en el personal de ordeño habitual puede afectar la producción. Se ha descrito que un operario de reemplazo produce 0,7 litros/vaca/día menos que uno de planta (Knierem y Waran, 1993).

FACTORES ANIMALES Entre los factores que se atribuyen a que una vaca tenga buen o mal temperamento durante la ordeña se encuentran: experiencias previas (52%), contacto con humanos (48%), genética (65%) (Bertenshaw y Rowlinson 2009). En relación a la edad reproductiva, se debe tener especial consideración con las vaquillas, puesto que al ser primerizas están en un periodo de aprendizaje y son más nerviosas que las vacas, especialmente en los manejos relacionados al proceso de ordeña. Así lo demostró un estudio que comparo la reacción de vacas y vaquillas frente a una persona conocida y desconocida. Se observó que las vacas son más dóciles y/o menos nerviosas que las vaquillas frente a una persona conocida y una desconocida (ver tabla 1). Manejos agresivos en vaquillas como golpes minutos antes y después de la ordeña (ocurre en la práctica cuando el ganado es movido dentro de la sala) han sido asociados a una reducción en la producción de leche, mayor aumento en la pérdida de peso durante la primera semana post parto y una mayor incidencia de cojeras comparado con aquellas vaquillas que fueron manejadas en forma adecuada o gentil (Breuer y col 1997). CONSECUENCIAS DE MALOS MANEJOS Desde el punto de vista de los animales la mayoría de las interacciones con el hombre en el campo provocan un impacto negativo, como son por ejemplo algunos manejos veterinarios (palpación, vacunación), reproductivos (inseminación, revisiones postparto) manejo de ordeña etc. Si a estos manejos le agregamos la tecnología (ej. máquina de ordeño) el estrés puede ser mayor. Por lo tanto, se debe

Tabla 1. Reacción de vacas y vaquillas frente a una persona conocida y desconocida.

13


trabajar para reducir estas consecuencias negativas en los animales. A modo de ejemplo podemos citar que vacas que fueron expuestas frecuentemente a la presencia de un humano con un manejo positivo y “gentil” durante 10 días previos a la palpación rectal tuvieron un menor ritmo cardiaco y estuvieron menos agitadas a la hora de la palpación que vacas que no recibieron este tratamiento previo (Wiblinger y col 1999), lo cual facilita la jornada laborar, reduce el miedo de los animales hacia el humano y disminuye las pérdidas productivas. Desafortunadamente a veces los golpes hacia los animales también forman parte de la rutina de ordeño. Sin embargo, este tipo de

conductas puede tener repercusiones serias en términos productivos y de bienestar. Se ha reportado que vacas expuestas a un manejo agresivo (golpe en la cabeza o zona de los cuernos, picaneo en la zona del flanco) por parte del personal, aumenta la leche residual en un 70% (Rushen y col 1999b). Esta disminución en la producción está asociada a una reducción en la secreción de la hormona oxitocina que disminuye la eyección de la leche (mecanismo común asociado a estrés). Además, en el mismo grupo de animales se encontró que aquellas vacas que fueron capaces de discriminar entre un ordeñador con un manejo negativo aumentaron el ritmo cardiaco y los movimientos (tabla 2).

Tabla 2. Efecto de un manejo positivo y negativo en vacas lecheras.

14


Por último, no debemos olvidar que animales estresados, generalmente son los más difíciles de manejar y representan largas y tediosas jornadas de trabajo para el personal. Simples recomendaciones para mejorar la interacción humano animal en mi predio: 1) Aumentar el contacto de los animales con humanos desde temprana edad. Especial énfasis durante la crianza de terneros cualquiera sea el sistema utilizado. 2) Mantener ciertas conductas y posturas mientras se está cerca de los animales (evitar gritos, golpes innecesarios, eliminar movimientos o cambios posturales repentinos, tocar a los animales desde la primera aproximación) 3) Mejorar las instalaciones para el manejo. Lo cual muchas veces es la principal causa de excesivos y malos manejos. Además de hacer la jornada laboral más larga y tediosa.

¿CUAL REPRESENTA MEJOR LA REALIDAD DE MI LECHERIA?

15


4) Utilizar herramientas adecuadas para facilitar el movimiento de las vacas (banderines, plumeros etc. que sirvan de extensión de los brazos y NO para golpearlos). 5) Capacite a sus operarios regularmente en temas de manejo y bienestar animal. 6) Elija operarios que manifiesten interés y entusiasmo por el trabajo con animales. Recuerde que la conducta y personalidad son características fundamentales a la hora de elegir un buen ordeñador. REFERENCIAS Bertenshaw, C., Rowlinson, P., 2009. Exploring Stock Managers’ Perceptions of the Human—Animal Relationship on Dairy Farms and an Association with Milk Production. Anthrozoös, 22, 59-69. Breuer, K., Hemsworth, P.h., Coleman, G.J., 1997. The influence of handling on the behaviour and productivity of lactating heifers. In: Hewsworth, P.H., Spinka, M., Kostal, L. (Eds.), Proceedings of the 31st International Congress of the ISAE. Prag Research Institute of Animal Production, Prag and Institute of Animal Biochemistry and Genetics, Slovak Academy of Sciences, pp- 58-59. Grommers, F.J., 1987.Stockmanship: what is it? In: Seabrook, M.F. (Ed.), The Role of the Stockman in Livestock Productivity and Management. Commission of the European Communities, Report EUR 10982 EN, Luxemburg.

16

Hemmsworth, P.H.,Coleman, G.J., 1998. Human-Livestock Interactions: The Stockperson and the Productivity and Welfare of Intensively-Farmed Animals. CAB International, Oxon, UK. Lürzel, S., Münsch, C., Windschnurer, I., Futschik, A., Palme, R., Waiblinger, S., 2015. The influence of gentle interactions on avoidance distance towards humans, weight gain and physiological parameters in group-housed dairy calves. Applied Animal Behaviour Science, 172, 9-16. Knierem, U., Waran, N.K., 1993. The influence of the humananimal interaction in the milking parlour on the behaviour, heart-rate and milk yield of dairy cows. In: Proceedings of the 27th International Congress on Applied Ethology, pp.169-173. Rushen, J., Taylor, A. A. and de Passille, A. M. 1999a. Domestic animals’ fear of humans and its effect on their welfare. Applied Animal Behaviour Science 65: 285–303. Rushen, J., De Passille, A.M., Munksgaard, L., 1999b. Fear of people by cows and effects on milk yield, behavior and heart rate at milking. J. Dairy Sci. 82, 720–727. Soberon, F., Van Amburgh, M.E.,2013. Lactation Biology Symposium: the effect of nutrient intake from milk or milk replacer of preweaned dairy calves on lactation milk yield as adults: a meta-analysis of current data. J.Anim.Sci.91. 706712. Waiblinger S., Mencke C., Korff J., Palme R., Bucher A., 1999. Effects of handling and the presence of different persons on the behaviour and heart rate of dairy cows during rectalisation. In: Proceedings of the 33rd Congress of the International Society for Applied Ethology, Utrecht, The Netherlands.


17


INTERVENCIÓN TEMPRANA EN PROBLEMAS DE PEZUÑAS ES SINÓNIMO DE MEJORES INGRESOS

El cuidado de pezuñas y el tratamiento de las cojeras del ganado es una prioridad para los productores lecheros en todo el mundo. Ambos temas son importantes debido a que la cojera en el ganado genera en el largo plazo una disminución en el consumo de alimento lo que lleva a una menor producción de leche, al igual que a una pérdida de peso y en última instancia, al sacrificio de la vaca si no se trata. ¡ Esto significa menos ingresos en el bolsillo del productor! Es por esto que la disponibilidad de un taco con un costo beneficio favorable y fácil de usar permite a los productores tratar la pezuña en las primeras etapas de la cojera, previniendo eficazmente los problemas más graves, además de mejorar el tiempo de recuperación del animal, que también significa menores perdidas económicas en su campo.
 
“La cojera es la causa prevenible que genera las mayores pérdidas financieras en muchos campos lecheras”, explica Gordon Campbell, Asesor de Dairying Development (CAFÉ), en el Reino Unido. “A partir de datos de la encuesta agrícola en un hato lechero de 100 vacas, en promedio 16 vacas se ven afectadas por la cojera por año. El tratamiento cuesta casi £ 4.000 (3.810.000 pesos), que incluye la disminución

de la producción y por ende los intervalos entre partos retrasados”. Esto es perfectamente aplicable a la realidad chilena de hoy en dia.

Los tratamiento para la intervención temprana que se pueden utilizar de forma rápida, ya está recibiendo gran interés en todo el mundo. Los tacos para pezuñas Walkease están diseñados como un soporte temporal para mejorar la recuperación natural de la pezuña antes de que ocurra una cojera grave. Peter Griffiths, el inventor de este sistema innovador para el cuidado de pezuñas explica: “Si usted tiene una vaca que está empezando a cojear, puede entonces ponerle los Walkease en esta etapa temprana y lo más probable es la pezuña se cure por sí misma. Si la lesión es más grave, entonces puede pasar a un sistema de tratamiento de pezuña más intensivo “.

“Queríamos un bloque que pudiera ser colocado fácilmente por los productores, lo antes posible”, dice Griffiths. “Con Walkease, se requiere simplemente alizar/limpiar la pezuña para obtener una superficie limpia y seca, utilizando el raspador especial provista en el kit, y luego aplicar el taco con el pegamento especial Walkease, en un solo paso.”

Los veterinarios recomiendan a los productores chequear la forma de la columna vertebral de sus vacas al igual que su manera de caminar. Esto es porque una columna vertebral curvada o caminar de manera no natural indican inmediatamente una pezuña adolorida. Este es el momento ideal para colocar el Walkease, ya que eliminará la presión del área del hematoma o infectada, lo que permitirá que la pezuña tenga la oportunidad de tener una recuperación completa y natural, antes de que ocurra una infección más grave.

Utilizando Walkease, la vaca está efectivamente soportada por un zapato amortiguado y por lo tanto puede caminar cómoda y normalmente, mientras que su pezuña se está curando. Esto significa que el animal puede quedarse con el rebaño y permanecer produciendo de forma normal.

Para mas información visite: www.shoof.cl

18


19


CUANDO CUIDAR EL AMBIENTE

SE TRANSFORMA EN OPORTUNIDAD RECUPERACIÓN Y RE UTILIZACIÓN DE FILM PLÁSTICO PROVENIENTE DE BOLOS Procesadora de Plásticos Puelche, empresa ubicada en Puerto Montt, ha iniciado en conjunto con CORFO, un proyecto de investigación para dar una solución definitiva a un contaminante importante en nuestra zona, el FILM de los bolos. El objetivo de nuestra empresa es lograr, no solamente eliminar este desecho de los campos, sino además, darle una vida útil. Transformándolo en algún producto que, idealmente, sirva al sector agrícola. Empezando ya con esta iniciativa, Procesadora de Plásticos Puelche ltda. (o PPP) , ha iniciado conversaciones con Nestlé y Agro Llanquihue, para dar a conocer su metodología de retiro. La idea de Procesadora de Plásticos Puelche es retirar sin costo para el productor, con excepción en aquellos lugares muy alejados o sectores difíciles de acceder Se ha adaptado un camión para hacer mas eficiente los retiros desde los campos. Procesadora de Plásticos Puelche Ltda, pretende ampliar, con esta iniciativa, los materiales que ya esta procesando. PPP inicio su actividad el año 2006 con un proceso de extrusión de un polímero conocido como Polietileno de Alta Densidad o HDPE. Con este material ha fabricado tuberías desde ½ a 10 pulgadas, cumpliendo las normativas requeridas, NCh 3233; Norma ISO 4427 o Norma DIN 8074; y geo membrana de espesor 1½ - 5 mm. El año 2015, inicio un proceso de innovación en materiales y comenzó con la fabricación de tubería para sistema de riego de pradera o por arrastre. Esta tubería es flexible y esta fabricada con polietileno lineal de baja densidad(LLDPE)

Siguiendo esta línea, esta fabricando tubería para carrete de riego , producto que se elabora con mLLDPE, y ha montado el sistema de rellenar el carrete durante el proceso de elaboración; saliendo de PPP el carrete listo para ser utilizado. Procesadora de Plásticos Puelche agradece la posibilidad que COLUN le brindó al confiar en su calidad y servicio; con ello dio la posibilidad de innovar en productos que pensamos, pueden dar soluciones económicas y adecuadas a la realidad de cada predio o sistema productivo.

Para mas información visite: www.pppltda.cl

20


21


Historias de Farmacias

MANEJO DE CALOSTRO EN TERNEROS Camila Melgarejo N. Director técnico; MV. COLUN

Las primeras horas de vida de un ternero son esenciales. El no realizar los manejos adecuados después de su nacimiento puede traer graves consecuencias en la salud y desarrollo del animal. Frecuentemente en la farmacia consultan cuando se debe tomar, cuanto se debe tomar y por cuánto tiempo se debe tomar. Además de otras preguntas frecuentes asociadas a la toma de calostro y sustitutos lácteos que a continuación vamos a resolver. ¿QUÉ ES EL CALOSTRO? El calostro es la primera leche después del parto y se produce dentro de la tercera y cuarta semana antes del parto. Contiene más sólidos (23.9 vs 12.9), grasas (6.7 % vs 3.2 %), proteínas (14 % vs 3.2 %), vitaminas ADE e inmunoglobulinas que la leche normal. Luego del primer día, estas características van cambiando para así tener al 4to o 5to día leche normal,

22

la cual disminuye considerablemente su concentración de sólidos e inmunoglobulinas en comparación al calostro. ¿CUÁNTO? Y ¿CUÁNDO? Se debe ordeñar a la vaca inmediatamente después del parto y administrar 2 Lt de calostro al ternero dentro de las dos primeras horas de vida. Luego repetir otros 2 lt de calostro a las 6 horas siguientes. Si no se ordeña a la vaca después del parto, la composición del calostro va cambiando, el porcentaje de anticuerpos va disminuyendo con el paso de las horas. Los terneros al nacer no tienen la capacidad de generar sus propios anticuerpos que los defiendan de enfermedades. Es por eso que a través del calostro de la madre, se transfiere de manera pasiva anticuerpos o Inmunoglobulinas (IgG) que son absorbidas por el intestino del ternero. Los anticuerpos que logre absorber el ternero lo ayudarán a fortalecer e incrementar su sistema inmune, nutriéndolo y tornándolos más saludables.


A medida que pasan las horas la capacidad que tiene el intestino de absorber estos anticuerpos va decayendo, y a su vez, a medida que va madurando el sistema digestivo, este comienza a secretar enzimas que degradan esta inmunoglobulina. La toma tardía de calostro, la no toma de calostro o la toma de calostro de mala calidad predispone a terneros débiles, fáciles de enfermarse y difíciles de recuperar. ¿CÓMO SE SI LA CALIDAD DE MI CALOSTRO ES BUENA? Se entiende por buena calidad de calostro, a una alta concentración de inmunoglobulinas G presentes en el calostro lo que se puede medir con un calostrometro.

Zona amarilla: Esta dentro de lo aceptable (22 a 50 g/L), si se ha administrado como se debe al ternero. No se recomienda congelar. Otra alternativa es que los calostros regulares, se pueden utilizar para tomas de más adelante. Siempre dar como primer calostro a los de buena calidad. Figura 1

Figura 2

Es una técnica muy fácil de utilizar. INTERPRETACIÓN: Zona verde: Cuando el calostro se encuentra en la zona verde (50g/L), quiere decir que es un calostro de excelente calidad. Este calostro se puede congelar para ser utilizado por otros terneros. Zona roja: Se recomienda suplementar con calostro (menos de 22 g/L) congelado de buena calidad o utilizar suplementos de calostro.

Calostrometro con Jarra

23


FRESCO, REFRIGERADO Y CONGELADO Si tenemos calostros de buena calidad lo podemos dar fresco (primera opción), o bien lo podemos congelar o refrigerar para alimentar a terneros con madres que no tengan calostros de buena calidad. El calostro refrigerado dura aproximadamente 1 semana a 2 – 4°C, mientras que el congelado se debe encontrar a menos de 20 °C y dura aprox. 3 meses. En ambos casos, cuando se dé para toma, se debe descongelar o calentar a baño maría hasta que alcance los 38 °C. El agua que se utilice para descongelar o calentar no debe pasar los 50 °C o estaremos desnaturalizando las inmunoglobulinas. Los congeladores no deben formar escarcha, ya que eso significa que pasa por ciclos de descongelamiento. Adicionalmente se puede Pasteurizar el calostro. Este es un proceso en donde el calostro se calienta a 60°C por 60 min y ayuda a disminuir la concentración de microorganismos presentes en el calostro.

COLUSTART Calostro Bovino

¿QUÉ PUEDO HACER SI NO TENGO CALOSTRO (CONGELADO O REFRIGERADO) DISPONIBLE O ES DE MALA CALIDAD? C

M

En el mercado se pueden encontrar suplementos de calostro y sustitutos de calostro. La diferencia radica en que el sustituto de calostro si eleva la concentración de inmunoglobulinas en sangre y el suplemento; no. El sustituto de calostro también se puede dar como complemento al calostro de la vaca, mejorando los niveles de inmunoglobulinas en sangre. Y

CM

MY

CY

CMY

K

BIBLIOGRAFIA Eliozondo S, Jorge., Curso RAPCO en ganado de leche, 2007. Coleen Jones & Jud Heinrichs, Colostrum Supplements and Replacer, Department of Dairy and Animal Science - College of Agricultural Sciences, 2011. Chahine M, Alimentación con calostro, University of Idaho, 20016. Velasco J., Artículos Técnicos- ¿Qué tanto sabemos sobre el calostro?, ABS México.

24

> 100 grs > 20%


MORALEJAS DE CAMPO - ANÓNIMO “Agustín es un niño muy feliz, vive con su madre y hermanos en una parcela en La Unión, a él siempre le ha fascinado cabalgar desde muy pequeño. Su mascota es un caballo muy manso y noble llamado “Máximo”, ambos son inseparables y disfrutan estando juntos. Máximo es su mejor amigo. Pero pasaron los años y Agustín pronto tuvo que ir a estudiar la enseñanza media en el Liceo Agrícola de la misma ciudad, ahora tiene otras obligaciones propias de su edad y muchos amigos para divertirse los fines de semana. Va muy poco a la parcela y su caballo tiene más de 20 años, por lo que la madre está considerando ponerlo a la venta, ya que no se deja cabalgar por nadie más.

mucho miedo de no volver a ser el de antes. Así que decidió volver al campo, lo que le ayudó mucho a enfrentar sus temores ya que al ver a su caballo recordó su infancia donde cabalgaba contra el viento y no sentía miedo en lo absoluto.

Un día, la madre de Agustín recibió un llamado, era un llamado de carabineros que le señalaba que su hijo había sufrido un grave accidente. Al salir del hospital, las heridas del accidente lo dejaron con una discapacidad física grave en una de sus piernas. Fue una situación complicada para Agustín y su familia, pero sobre todo para él, ya que tenía

Su recuperación fue exitosa. Al siguiente año siguió estudiando y siguió avanzando como cualquier joven de su edad, tal vez no se recuperó del todo de su discapacidad física, pero derrotó la discapacidad más grande de todas, el miedo”.

Su madre sintió que fue un gran acierto no vender el caballo, ya que en su corazón siempre pensó que Máximo no se dejaba montar porque él solo esperaba a su “amigo”. Agustín no quería sentir más miedo y decidió enfrentar su situación, decidió volver a cabalgar, la nobleza de su caballo e incondicional apoyo lo ayudaron bastante.

COPPER GEL BARRERA CON ALOE VERA sellador seroso protector de piel

25


HABLEMOS DE… ANTIINFLAMATORIOS María Pía Castillo O., M. V. Director Técnico, COLUN, La Unión

Para poder entender la función de los antiinflamatorios, primero debemos entender que es un proceso inflamatorio. Inflamación se define como una respuesta de los tejidos frente a una agresión que amenaza su integridad. La respuesta inflamatoria se caracteriza por 5 signos clínicos clásicos: tumor (aumento de tamaño de la región u órgano inflamado), rubor (enrojecimiento), calor (debido a mayor irrigación), dolor (irritación o compresión de fibras sensitivas por el aumento de tensión dentro del foco inflamatorio y por mediadores de la inflamación) y alteración funcional. La inflamación se clasifica en aguda y crónica: la aguda, es la respuesta inmediata que se produce frente al agente lesivo, se caracteriza por un aumento del flujo sanguíneo, alteración de permeabilidad de la microvasculatura y migración de leucocitos hasta el foco de lesión; la inflamación crónica, considera una duración prolongada (semanas o meses)

26


en la que se pueden observar simultáneamente signos de inflamación activa, de destrucción tisular y de intentos de curación. El proceso inflamatorio es esencialmente beneficioso, generalmente elimina la agresión patógena y retira los componentes hísticos lesionados. Sin embargo, puede ser nocivo para el huésped al producirse una destrucción excesiva de los tejidos y órganos. En algunos casos puede ocasionar la muerte cuando se presenta en órganos tales como el pulmón y el cerebro. La finalidad de la reacción inflamatoria es detener la agresión, pero gran parte de los síntomas y signos detectados durante la agresión son más bien el resultado de la propia “lucha inflamatoria” que la acción directa del agente agresor. Debido a estos antecedentes, muchas veces es necesario recurrir a una terapia antiinflamatoria. CLASIFICACIÓN DE ANTIINFLAMATORIOS Antiinflamatorios no esteroidales: Este grupo de fármacos está constituido por una serie de compuestos de estructura química muy diversa, tienen un mecanismo de acción del que derivan sus propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias.

27


La mayoría de los AINEs se clasifican en tres grandes grupos: A. Derivados de ácidos carboxílico: A.1. Salicilatos o derivados del ácido salicílico: Ácido acetilsalicílico (AAS) acetilsalicilato de lisina salicilato sódico diflunisal. A.2. Derivados del ácido propiónico: Ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno, carprofeno. A.3. Derivados del ácido acético indolacético: indometacina, sulindaco. Pirrolacético: ketorolaco; fenilacético: diclofenaco; piranoacético: etodolaco. A.4. Derivados del ácido antranílico: flufenámico, tolfenámico.

Ac. mefenámico,

A.5. Derivados del ácido nicotínico. Flunixín-meglumina, clonixina. B. Derivados de ácidos enólicos: B.1. Derivados pirazólicos. Dipirona fenilbutazona, oxifenbutazona. B.2. Oxicams Piroxicam, droxicam. B.3. Nimesulid.

28

o

metamizol;

C. AINEs no acídicos: C.1. Paraaminofenoles: Paracetamol o acetaminofeno. A pesar de sus diversos beneficios, también poseen efectos adversos y muchas de estas reacciones están relacionadas con la dosis, pero son normalmente reversibles con la interrupción del tratamiento y con terapia de apoyo. Los efectos secundarios más importantes son: • • • • • • • • •

irritación de la mucosa gástrica dolor epigástrico náuseas vómitos hemorragias digestivas estreñimiento diarrea dispepsia prolongan el tiempo de sangría e hipersensibilidad

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN La mayoría de los AINES se absorben muy bien vía oral, pero los alimentos pueden deteriorar la absorción de algunos AINES en caballos y rumiantes. Varios AINES están disponibles para administración parenteral, endovenoso, intramuscular y subcutánea, pero algunas formulaciones podrían provocar necrosis tisular si la aplicación no es la correcta.


Antiinflamatorios esteroidales: En este grupo de fármacos, se encuentran los Corticoides. Se caracterizan por disminuir los signos de la inflamación independientemente de su causa, además tienen un potente efecto antialérgico. Existen diversos tipos de corticoides, tales como: 1. Cortisol 2. Prednisona 3. Prednisolona 4. Metilprednisolona 5. Triamcinolona 6. Dexametasona 7. Betametasona 8. Fluorocortisona 9. Parametasona Al igual que los antiinflamatorios antes mencionados, los corticoides también posen efectos secundarios, estos son: • • • • • • • • •

producción de un síndrome de hipercorticalismo descompensan cuadros diabéticos o bien despiertan sus formas latentes osteoporosis agravan la hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca inmunodepresión predisponen a cataratas úlceras pépticas gastrointestinales alteraciones del crecimiento y desarrollo

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

29


VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Las formulaciones esteroideas están disponibles para uso oral, parenteral (inyecciones) y tópico.

Respetar la dosificación y periodo de resguardo indicado siempre por un MV. • Identificar los animales que han sido tratados.

La administración por vía oral es adecuadamente absorbida y es útil como tratamiento antiinflamatorio necesario para un periodo de una o varias semanas.

• Mantener los registros de tratamientos actualizados.

La administración parenteral, proporciona un rápido efecto sobre todo cuando se administra vía endovenosa, a diferencia cuando se aplica vía intramuscular o subcutánea, en donde la liberación del corticoides es muy lenta.

• Si es predio PABCO tener las precauciones que correspondan.

La aplicación tópica, actúa muy bien sistémicamente en los lugares de administración en cantidad suficiente. RECOMENDACIONES PARA EL USO ADECUADO DE ANTIINFLAMATORIOS

• Siempre consultar a su médico veterinario o DT de COLUN.

• Siempre leer las indicaciones del medicamento. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA • Manual de Merk de Veterinaria, sexta edición.

Guardar y mantener los antiinflamatorios en su envase original.

• EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE CORTEZA DE TALLO DE Uncaria tomentosa EN RATAS SOMETIDAS A INFLAMACIÓN SUBPLANTAR CON CARRAGENINA, 2002, tesis de grado, Alberto Enrique Matzner Stange, Universoidad Austral de Chile.

Almacenarlos en el lugar indicado por el fabricante (refrigerado o a temperatura ambiente).

• FARMACOLOGÍA VETERINARIA, 2010, Rubén Pérez Fernández, Universidad de Concepción.

30


31


32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.