AGROCOLUN 30

Page 1

AÑO 2017 Nº30

Resultados de ensayos de maíces 2016 - 2017 LA CLAVE ESTÁ EN EL BALANCE FORRAJERO y la calidad de comida

BOLETÍN PREPARTO

LAS MICOTOXINAS EN LA PRODUCCIÓN LECHERA Hechos, cifras y soluciones 1



Bienestar Animal

4

Resultados de ensayos de maíces, 8 temporada 2016 - 2017

La Clave Está en el Balance Forrajero y la Calidad de Comida

14

Boletín Preparto

18

Las Micotoxinas en la Producción Lechera. Hechos, Cifras Y Soluciones

22

Evitando la Epidemia en la Ternerera

26

Detección de Celo y el Correcto Uso de Pintura de Cola

30

Responsable legal: Director: Dirección: Teléfono: Fax

Lionel Mancilla L. Felipe Báez C. felipe.baez@colun.cl Esmeralda 641, La Unión (64) 2473 100 (64) 2473 160

Diseño y diagramación: Ventas Publicidad:

Doctor Marketing SpA www.doctormarketing.cl cotiza@marketingmedia.cl (9) 5199 7657


BIENESTAR ANIMAL

Promoviendo el bienestar durante la crianza de terneros: libres de miedo y distrés

Grisel Navarro Otárola Médico Veterinario MSc, PhD(c) University of Queensland-Australia

Tal como mencionamos en la edición anterior para mantener un adecuado bienestar durante la crianza de terneros debemos asegurar como mínimo el cumplimiento de las 5 libertades de los animales. En la presente edición hablaremos específicamente de la libertad de miedo y distrés. Esta libertad en particular está relacionada con varios de los manejos que se practican rutinariamente durante la crianza de terneros, como son: el desbotoné, descorné, corte de pezones supernumerarios, castración entre otros. Es importante recordar que los animales son seres sintientes y que por lo tanto cualquier practica inapropiada sin un correcto manejo y/o analgesia puede ser estresante, dolorosa y afectar negativamente la productividad y bienestar.

4

DESBOTONÉ Y DESCORNÉ La eliminación del botón del cuerno y el descorné propiamente tal, son prácticas bastante comunes en los teneros de lechería. La finalidad principal es evitar lesiones y/o contusiones entre los animales producto de peleas (principalmente durante el transporte o mezcla con animales desconocidos). Como también disminuir el riesgo de lesiones en los operarios que manejan dichos animales. Como ya hemos mencionado antes, tanto el desbotoné como el descorné, son prácticas que pueden producir gran dolor. Una alternativa para mitigar el dolor, estrés y discomfort, es el uso de medicamentos disponibles en el mercado. Los más comúnmente usados en bovinos son los anestésicos


locales, sedantes y antinflamatorios no esteroidales. Sin embargo, su uso y dosificación debe ser exclusivamente bajo prescripción y supervisión de un médico veterinario. Desbotoné El desbotone es un procedimiento en el cual se remueve el botón del cuerno desde la base (diagrama 1). El método más común es a través de la cauterización física por calor (cauterizador eléctrico, gas o fierro caliente) o el uso de un sacabocado. También existe la cauterización química donde se utiliza un medio químico para la remoción del botón llamado pasta desbotonadora. De acuerdo al punto de vista del bienestar y para reducir el estrés y dolor al máximo, se recomienda el desbotone lo antes posible, vale decir tan pronto como se puede visualizar y/o palpar el botón del cuerno (puede variar entre diferentes razas de animales). Idealmente, su extracción es recomendada cuando el botón tenga aproximadamente una longitud entre 5 a 10 mm (diagrama 2). Esta práctica está altamente recomendada antes de las 3 primeras semanas de edad y nunca posterior a las 8 semanas de edad (Staffor y Mellor 2005).

Diagrama 1. Botón del cuerno.

Ubicación del desbotoné

Diagrama 2. Lugar de desbotone.


En el caso de elegir pasta como medio para la remoción del botón cornual, se recomienda su uso acompañado de un sedante o anestésico (xilazina sola o combinada con lidocaína). Se ha visto que la combinación de ambos reduce considerablemente la respuesta de dolor inmediata en los animales y en las horas posteriores al procedimiento (Vickers y col 2005). No olvide consultar con su médico veterinario antes de su aplicación. Por último, debemos recordar que el desbotone es una técnica que requiere de gran agudeza y rapidez por parte de quien la práctica, además de una buena sujeción del animal para evitar cualquier lesión o daño tanto del animal como del personal que lo ejecuta. Descorné El descorné es un proceso doloroso que debe ser ejecutado cuando el animal es aún muy joven, idealmente antes de los 3 meses de edad. Lo más recomendado para reducir el dolor y estrés de este proceso, es practicar tempranamente el desbotoné en vez del descorné. Solo en caso de que este último sea absolutamente necesario, se debe llevar a cabo considerando el uso de fármacos que reduzcan el dolor y estrés del proceso. Lo más recomendado es el uso de un anestésico acompañado de un antinflamatorio no esteroidal. El uso de un anestésico solo, como es el caso de lidocaína, no se recomienda porque no elimina el dolor por completo y su tiempo de acción es corto, aproximadamente hasta 2 a 3 horas post administración (Von keyserling y col 2009). Sin embargo, aquellos animales descornados que han recibido sedación y anestesia local combinada seguida de un antinflamatorio no esteroidal (ketoprofeno), presentaron menos signos de dolor que el resto de los animales. Esto se ve reflejado en una menor frecuencia de movimientos de la cabeza y sacudida de orejas (comportamientos básicos asociados a dolor y discomfort) comparado con aquellos que no recibieron antinflamatorio (Faulkner y Weary 2000) (diagrama 3).

Corte de pezones supernumerarios Al igual que los otros procedimientos, este se debe realizar lo antes posible en la vida del animal para evitar sufrimiento innecesario. Idealmente antes de los 3 meses de edad. El corte de pezones supernumerarios se debe practicar con el uso de anestesia local y por personal capacitado. Por ser un procedimiento quirúrgico debe practicar con una adecuada higiene e utilizar desinfección para evitar infección de cualquier tipo. Castración –– La castración es otro de los procedimientos frecuente de efectuar en muchas lecherías. Es una práctica dolorosa y estresante para los animales. Existen varios métodos de castración entre los que destacan: –– Anillo de goma elastrador o bandas de latex: es un procedimiento que genera isquemia y posterior caída del tejido a consecuencia de la presión ejercida en el área del escroto. Se recomienda utilizar solamente durante la etapa temprana de vida del ternero, idealmente durante la primera semana de edad. –– Castración con pinza de burdizzo: es una técnica que debe ser realizada por un médico veterinario, se debe llevar a cabo antes de los 2 meses de edad. La literatura señala que la castración con burdizzo produce una respuesta al dolor menor (de acuerdo con el nivel de cortisol producido) durante las primeras 8 horas posterior al procedimiento comparado con la remoción quirúrgica o el elastrador. Sin embargo, algunos veterinarios se rehúsan a su uso debido a la inflamación que esta técnica puede ocasionar (Staffor y Meller, 2005). –– Castración a testículo abierto: es una técnica que debe ser realizada por un médico veterinario con el adecuado uso de analgesia e higiene.

Diagrama 3. Efectos del uso de un antinflamatorio sobre comportamientos asociados a dolor.

6


PARA RECORDAR La práctica de cualquiera de los métodos señalados anteriormente debe considerar reducir y/o evitar el dolor y sufrimiento innecesario de los terneros. Primeramente, porque es un tema ético y de bienestar y segundo porque puede influenciar ampliamente la preferencia de los consumidores a la hora de elegir dónde comprar. También es importante recordar que el manejo del dolor es un factor importante a considerar desde el punto de vista productivo. Es así como, estudios han asociado la disminución en la ganancia de peso posterior a la castración con el dolor crónico producido después del procedimiento (Knight y col 1999). Zobell y col (1993), reportaron que terneros de 8-9 meses de edad tuvieron una reducción de un 50 y 70% en la ganancia de peso después de la castración con anillo y castración quirúrgica respectivamente.

REFERENCIAS Knight TW, GP Cosgrove, AF Death, CB Anderson. 1999. Effect of age of pre -and post- pubertal castration of bulls on growth rates and carcass quality. New Zeal J Agr Res 43, 585-588. P.M. Faulkner, D.M. Weary (2000). Reducing pain after dehorning in dairy calves. J. Dairy Sci., 83 (2000), pp. 20372041. Stafford, K. J., & Mellor, D. J. (2005). The welfare significance of the castration of cattle: a review. New Zealand Veterinary Journal, 53(5), 271-278. Von Keyserlingk, M. A. G., et al. “Invited review: The welfare of dairy cattle—Key concepts and the role of science.” Journal of Dairy Science 92.9 (2009): 4101-4111. ZoBell, DR, Goonewardene, LA and Ziegler, K. 1993. Evaluation of the bloodless castration procedure for feedlot bulls. Canadian Journal of Animal Science, 73: 967–970.

7


Resultados de ensayos de maíces,

temporada 2016 - 2017 Jorge Schöbitz Gebauer Asesor Agronómico COLUN LTDA jorge.schobitz@colun.cl

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PARA ENSILAJE, COLUN Durante la temporada recién pasada se evaluaron en COLUN tres ensayos de híbridos de maíz; el primero de híbridos Extra Precoces de secano, representativo de la zona de precordillera, el segundo de híbridos Intermedios de secano, correspondiente al valle central y el tercero de híbridos Tardíos con riego. El periodo del ensayo se caracterizó por condiciones climáticas atípicas, desde octubre y hasta la cosecha en abril, la temperatura promedio diaria fue superior a la del promedio histórico (valle central 1,3°C y precordillera 1,2°C; promedio día de incremento); lo cual se traduce en una mayor suma térmica para el maíz. En cuanto a las precipitaciones se caracterizó por un superávit de 80 mm en valle central, con buena distribución a través de todo el periodo estival. Para precordillera la sumatoria de precipitaciones fue igual al histórico, no obstante, llovió menos en noviembre y enero, y compensó con mayores precipitaciones en diciembre y febrero.

8

Los ensayos se realizan bajo condiciones de campo, asegurando un óptimo manejo agronómico, bajo un diseño de bloques completos al azar, utilizando 4 repeticiones por híbrido por localidad. La evaluación considera una gran cantidad de parámetros incluyendo; población final, rendimiento total planta entera, de mazorca y de grano a la cosecha, calidad nutricional (MS, EM, proteína, almidón, FDN, FDA y digestibilidad de FDN a las 30 horas), datos de desarrollo como precocidad de emisión de panoja, seda y factor verde. También se calcularon indicadores, de estimación de producción de leche por tonelada de MS y por hectárea. Los ensayos fueron establecidos más tarde que la fecha deseada, como consecuencia de paros de aduana que retrasaron la entrega de algunos híbridos, por parte de las empresas dueñas de los materiales a COLUN. Sólo los híbridos de la empresa Euralis, fueron sembrados más tarde que el resto de los híbridos; para los tres ensayos el 17 de noviembre.


Al seleccionar un híbrido, lo importante no es seleccionar simplemente el mejor del ensayo, si no que los híbridos que tengan un buen desempeño dentro de la precocidad (FAO) requerida para mi predio en particular. Por tanto primero hay que determinar cuál es el FAO del híbrido que yo requiero y luego dentro de las alternativas de ese FAO escoger el que más se acomode a mi sistema. En todos los ensayos se evalúan tanto híbridos experimentales como comerciales. Los datos expuestos a continuación corresponden a los parámetros más importantes a ser considerados para la elección de un híbrido. ENSAYO DE HÍBRIDOS EXTRA PRECOCES DE SECANO (FAO < 210) El ensayo de híbridos Extra Precoces de Secano se realizó en el sector de Filuco, se estableció el 28 de octubre (Euralis, 17 de noviembre) con 105.000 semillas por hectárea y se cosechó el 5 de abril. Los híbridos participantes en este ensayo, se encuentran acotados a aquellos que tengan un índice FAO igual o inferior a 210.

Destacaron los híbridos Asgaard, LG 30.211, LG 31.211 y MAS 190117, por presentar estadísticamente una mayor digestibilidad del FDN. Los rendimientos de materia seca por hectárea más altos, fueron alcanzados por los híbridos SL 13168 (29.519 kg MS / ha), LG 31.211 (28.217 kg MS /ha) y LG 30.211 (27.332 kg MS /ha), estadísticamente superiores a los híbridos Severus (23.308 kg MS /ha) y Aborg (19.284 kg MS /ha). El indicador de estimación de producción de leche por hectárea (Milk, 2006), relaciona los parámetros nutricionales (MS, PC, FDN, FDN digestible, almidón, cenizas, extracto etéreo) y el rendimiento de materia seca por hectárea, permitiendo evaluar y comparar distintos híbridos. El valor promedio del ensayo fue de 36.730 kg de leche por ha. Los híbridos LG 31.211 (42.408 kg /ha), SL 13168 (41.681 kg / ha), LG 30.211 (41.487 kg /ha) y LG Asgaard (38.330 kg / ha), presentaron la mayor producción estimada de leche por hectárea, sin existir diferencias estadísticamente significativas entre sí.

El Ensayo tuvo un contenido de materia seca promedio de 32,5% y un contenido de almidón de 33,5%. El almidón es uno de los parámetros nutricionales más importantes a ser evaluados en los híbridos de maíz, ya que tienen una alta incidencia en el potencial de producción de leche del ensilaje. El contenido de fibra detergente neutro (FDN) promedio del ensayo fue de 42,2%, con un 53% de digestibilidad promedio del FDN a las 30 horas. El objetivo es tener un bajo contenido de FDN, con la mayor digestibilidad posible.

* Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,05).

Tabla 1. Parámetros nutricionales, híbridos Extra Precoces de Secano

9


ENSAYO DE HÍBRIDOS INTERMEDIOS DE SECANO (FAO 200 A 250) El ensayo de híbridos Intermedios de Secano se realizó en el sector de Río Bueno, se estableció el 11 de noviembre (Euralis, 17 de noviembre) con 105.000 semillas por hectárea y se cosechó el 18 de abril. Los híbridos participantes en este ensayo, corresponden a índices FAO de entre 220 y 250.

03 (38.585 kg/ha), Ambrossini (38.397 kg/ha), Messago (37.936 kg/ha), LG 30.224 (37.136 kg/ha), MAS 210117 (36.867 kg/ha) y H3 (36.407 kg/ha) presentaron los valores más altos de estimación de leche por hectárea, sin encontrarse diferencias estadísticamente distintas entre sí.

El ensayo tuvo un contenido de materia seca promedio de 33,9% y un contenido de almidón de un 34,7%. Los híbridos MACIS 04, SX 106, MACIS 02, Ambrossini, Messago, LG 30.220, MAS 210117 y Kroissans presentaron el mayor contenido de almidón, sin ser estadísticamente distintos entre sí. El contenido de fibra detergente neutro (FDN) promedio del ensayo fue de 40,7%, con un 56,7% de digestibilidad promedio del FDN a las 30 horas. El objetivo es tener un bajo contenido de FDN, con la mayor digestibilidad posible. Los híbridos H4, LG 30.224, Falkone, MACIS 03, Ricardinio, MAS 210117, Kroissans y Messago; presentaron los niveles más bajos de FDN, asociado a la más alta digestibilidad a las 30 horas. El rendimiento de materia seca promedio del ensayo fue de 24.761 kg de MS por ha. El híbrido Ricardinio presentó un rendimiento de materia seca estadísticamente superior al de los híbridos, Falkone, H4, H5, MACIS 02 y MACIS 04. Los híbridos Ricardinio (41.516 kg/ha), LG 30.220 (39.689 kg/ ha), SX 106 (39.523 kg/ha), Kroissans (39.349 kg/ha), MACIS

ENSAYO DE HÍBRIDOS TARDÍOS CON RIEGO (FAO > 210) El ensayo de híbridos Tardíos con Riego se realizó en el fundo Pampa Redonda, se estableció el 4 de noviembre (Euralis, 17 de noviembre) con 105.000 semillas por hectárea y se cosechó el 17 de abril. Los híbridos participantes en este ensayo, tenían un índice FAO igual o superior a 210. El contenido de materia seca promedio del ensayo fue de un 33,4% y un contenido de almidón de 34,8%. El híbrido SX

* Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,05).

Tabla 2. Parámetros nutricionales, híbridos Intermedios de Secano

10


106, presentó un contenido de almidón, estadísticamente más alto que el resto de los híbridos evaluados. El contenido de fibra detergente neutro (FDN) promedio del ensayo fue de 40,2%, con un 60,1% de digestibilidad promedio del FDN a las 30 horas. El objetivo es tener un bajo contenido de FDN, con la mayor digestibilidad posible. Los híbridos LG 30.224, Kroissans, H6, H7 Y H8; presentaron los niveles más bajos de FDN, asociado a la más alta digestibilidad a las 30 horas.

El híbrido LG 30.224 (26.830 kg MS /ha) presentó un rendimiento de materia seca estadísticamente superior a los híbridos Falkone (23.475 kg MS /ha) y Kroissans (22.817 kg MS /ha). No obstante, los híbridos LG 30.224, H8, H6, Ricardinio, SX 106 y H7, no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre sí. Los híbridos LG 30.224, H8, H6, SX 106, Ricardinio y H7, presentaron los valores más altos de estimación de leche por hectárea, sin encontrarse diferencias estadísticamente distintas entre sí.

* Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,05).

Tabla 3. Parámetros nutricionales, híbridos Tardíos con Riego

11


ELECCIÓN DE SU HÍBRIDO DE MAÍZ Al analizar los resultados de los ensayos de maíz de COLUN de los últimos 4 años, tanto por rendimiento, calidad y consistencia en su comportamiento, se podría agrupar y recomendar los siguientes híbridos de maíz de acuerdo al mapa adjunto. La zonificación de los híbridos es general, ya que se recomienda analizar cada predio por separado, cada uno tiene condiciones particulares y únicas (ej; microclima, suelo, etc.) CONSIDERACIONES FINALES Los resultados de los ensayos de híbridos de COLUN son una excelente herramienta para ser utilizada al momento de seleccionar los híbridos a utilizar en un predio, no obstante, hay que ser cuidadoso en la elección ya que cada predio tiene condiciones particulares muy influyentes y determinantes, por lo que no dude en solicitar el apoyo y asesoría del equipo del departamento agropecuario de COLUN.

12

Agradecemos enormemente, a nuestros socios de la cooperativa que contribuyeron y ayudaron a la realización de éstos ensayos; a la señora Marion Grob y a los señores Guillermo Gantz, Cristóbal Flaño, Francisco Flaño, Elías Villanueva, Jaime Villanueva y Sergio Cárcamo.


Primer y único producto veterinario basado en bacteriófagos PHT

Aditivo en base a bacteriófagos para terneros lactantes. Controlador biológico de Escherichia coli y Salmonella spp.

Tratar Bien

Bienestar Animal

www.animalhealth.bayer.cl

13


La Clave Está en el Balance Forrajero Y LA CALIDAD DE COMIDA Mario Casas Calderón Jefe Division Agroservicios COLUN LTDA mario.casas@colun.cl Uno de los temas gravitantes de la producción de leche, es sin duda, producir más leche con forrajes producidos en el mismo predio. Pero para que estos forrajes sean rentables, deben no solo producirse en cantidad sino también en calidad.

incluso puede considerarse que una parte de este forraje destinado a los animales no productivos sea de Ensilajes de Grano pequeño, o sea de Cebada, Tritical puros o asociados con Ballica de rotación.

La cantidad de forraje a confeccionar es dependiente de muchos factores, como el sistema productivo de leche (pastoril, confinado o mixto), nivel productivo de nuestras vacas, estadio de la lactancia, estacionalidad de partos, carga animal, ubicación geográfica de nuestro predio (precordillera andina o costero), tecnificación en riego, uso de cultivos suplementarios (brassicas), entre otros factores. Para responder a esta pregunta utilizaremos los conceptos “Balance 9”, “Balance 6+9” y “Balance 6+6”, que son una forma de calcular de manera rápida, práctica y bastante precisa nuestro requerimiento de forraje conservado necesario para alimentar las vacas. Estos conceptos, elaborados en base a años de experiencia, nos permiten definir la necesidad real considerando los diferentes estadios de la lactancia o durante el período seco a través del año. BALANCE 9 Este “Balance 9” contempla, aparte de pradera, considera la elaboración como forraje conservado de 9 Bolos o su equivalente en kilos de ensilajes parva, por cada Vaca Masa que tenga el predio. Esto permitirá suplementar durante las épocas de Verano e Invierno todas las Vacas en diferentes estadios de lactancia y durante su período seco. Además, nos permite tener forraje necesario para otras categorías animales como son nuestras vaquillas de reemplazo (no contempla machos). El Balance 9 (ver figura 1) nos indica confeccionar 9 bolos de Ensilajes o sus toneladas equivalente como parva (9 bolos x 600 k = 5.600 tons de Ensilaje parva). De esta cantidad de forraje se necesita que 5 a 6 bolos sean de Ensilaje de Ballica de alta calidad (> 16 proteína), ya que deberá ir a la suplementación de vacas en lactancia. Los otros 3 a 4 bolos podrán ser un forraje de mediana a baja calidad (más volumen) y que será utilizado en las vacas secas, preparto y vaquillas de reemplazo. Si no podemos obtener este volumen en solo cortes de Pradera, es donde

14

Figura 1: Balance Forrajero solo en base a Ensilaje de Ballica o Mix con Cereales

BALANCE 6 + 9 Este “Balance 6 + 9” contempla, aparte de pradera, considerar la elaboración como forraje conservado de 6 Bolos o su equivalente en kilos de ensilajes parva, por cada Vaca Masa que tenga el predio. Adicional a ese forraje conservado, sembrar 9 hectáreas de Brassicas para diferentes épocas del año. Por ejemplo, Nabos o Raps para Verano o Raps y/o Coles para el Invierno. Esto permitirá suplementar durante las épocas de Verano e Invierno todas las Vacas en diferentes estadios de lactancia y durante su período seco. Además, nos permite tener forraje necesario para otras categorías animales como son nuestras vaquillas de reemplazo (no contempla machos).


El Balance 6 + 9 (ver figura 2) nos indica confeccionar 6 bolos de Ensilajes o sus toneladas equivalente como parva (6 bolos x 600 k = 3.600 tons de Ensilaje parva). De esta cantidad de forraje se necesita que 4 bolos sean de Ensilaje de Ballica de alta calidad (> 16 proteína), ya que deberá ir a la suplementación de vacas en lactancia. Los otros 2 bolos podrá ser un forraje de mediana a baja calidad (más volumen) y que será utilizado en las vacas secas, preparto y vaquillas de reemplazo. Si no podemos obtener este volumen en solo cortes de Pradera, es donde incluso puede considerarse que una parte de este forraje destinado a los animales no productivos sea de Ensilajes de Grano pequeño, o sea de Cebada, Tritical puros o asociados con Ballica de rotación. Adicional al forraje conservado, se deberá sembrar 9 hectáreas de Brassicas por cada 100 Vacas Masa, tanto para la época estival o Verano (Nabos o Raps) como para apoyo de suplementación Invernal (Raps o Coles).

Figura 2: Balance Forrajero en Base a Ensilaje de Ballica, Mix con Cereales + Brassicas

15


BALANCE 6 + 6 El Balance 6 + 6 por otra parte, obedece a la misma idea anterior, pero incorporando para esta estrategia el cultivo de Maíz para Ensilaje, que aporta una serie de beneficios nutricionales para las vacas, como sería una mayor producción de leche y sólidos. El Balance 6 + 6 (ver figura 3) nos indica confeccionar para cada vaca masa del predio + su recría de hembras solamente y no los machos, 6 bolos (3.600 k ensilaje parva equivalente) + 6 ha de Maíz Ensilaje (16 t MS/ha) por vaca 100 vacas masa. De los 6 Bolos totales nuevamente 4 bolos deben ser Ensilaje de Ballica de alta Calidad (>16% Proteína) y los otros 2 Bolos pueden ser de Ensilaje de Ballica con estado vegetativo más avanzado o de praderas naturales o pueden ser de Ensilaje de Grano pequeño solo o asociado. CALCULO DE LA NECESIDAD (200 VACAS MASA) Si el predio posee 200 vacas Masa el cálculo será el siguiente: –– 200 vacas masa x 6 bolos = 1.200 bolos (600 Bolos Ballica Alta Calidad + 600 Bolos Ballica y/o Cereales) –– 200 vacas masa x 0,6 ha Maíz = 12 ha Maíz para Ensilaje AJUSTES FINAL DEL BALANCE FORRAJERO Obviamente no todos tenemos la misma realidad productiva y es aquí donde pueden producirse efectos de las variables señaladas en la primera parte del artículo, como son el sistema productivo de leche (pastoril, confinado o mixto), nivel productivo de nuestras vacas, estadio de la lactancia, estacionalidad de partos, carga animal, ubicación geográfica de nuestro predio (precordillera andina o costero), tecnificación en riego, uso de cultivos suplementarios (brassicas), entre otros factores.

Para saber cómo ajustar estos estas variables a nuestra realidad es donde se proponen los siguientes ajustes de aumentar o disminuir la conservación de los forrajes. Este ajuste es sencillo y se basa en sumar o restar 1 unidad de bolos y/o 1 há de Brassicas o 1 ha de Maíz para Ensilaje según el Balance anterior escogido. a) Aumentar el Balance a 7 + 7, o sea 7 Bolos + 7 ha de Maíz por cada 100 vacas Masa, este se deberá aplicar cuando se dé por ejemplo: –– Ubicación geográfica que predisponga a mayor frecuencia de sequía o inviernos crudos todos los años –– Decisión de reemplazar cultivos de Brassicas que se venían sembrando por Ensilaje de Maíz –– Vaca con producciones superiores a 8.000 litros por lactancia (mayor consumo) –– Menor uso de concentrados < 1,5 tons por vaca masa año –– Carga animal mayor a 2,5 UA/ha o sea > 3 UA/ha –– Estabulación parcial o total en épocas críticas (sistema mixto) –– Productividad baja de las praderas (esto es mejor corregirlo) –– Rendimiento del cultivo del Maíz < 16 ton de MS/ha, debido a siembras de híbridos más cortos b) Disminuir el Concepto a 5 + 5, o sea a 5 Bolos + 5 ha de Maíz por cada 100 vacas Masa, este se debería aplicar cuando se dé por ejemplo: –– Predio cuenta con riego para épocas estivales –– Predio siembra cultivos suplementarios como Nabos, Coles, Remolacha Forrajera, Alfalfa u otro –– Vaca con nivel productivo más bajo < 6.000 litros por lactancia –– Mayor uso de concentrado > 1,3 ton por vaca masa año –– Carga animal baja o sea < 2 UA/ha (sobra campo) –– Partos más estacionales de Primavera (> 70%) –– Alta productividad de las praderas (ese es el desafío) –– Rendimientos del cultivo del Maíz > 18 ton de MS/ha A modo de resumen, podemos concluir que el cálculo del Balance Forrajero predial se puede hacer de manera más precisa a través del Desarrollo de Masa y simulando las dietas reales para cada categoría animal, pero si aplicamos lo expuesto sea el Balance 9, el Balance 6 + 9 o el Balance del 6 + 6 y los ajustes mencionados estaremos muy cerca de tener de forma clara nuestra necesidad de forraje para suplementar todos los animales del predio.

Figura 3

16


MORALEJAS DE CAMPO - ANÓNIMO “Doña Hilda, es una señora de edad, de buena situación económica, de pocos amigos, orgullosa y de poca empatía con el resto de los vecinos de un sector rural llamado Los Esteros, hace poco había enviudado, solo tenía una hija que se había comprometido con un joven campesino, él era humilde y pero muy trabajador. No obstante, Doña Hilda no estuvo de acuerdo con el noviazgo y para entregarle una lección, vendió todos los bienes que le dejó su marido y se fue a vivir a la ciudad, perdiendo el contacto con ella por muchos años. Su hija, se casó y tuvo hijos, dedicándose a ser dueña de casa mientras su marido trabajaba en una lechería que le entregaba la leche a la Cooperativa, su vida era AUSTERA, pero rodeada de muchos momentos felices junto a su familia. Se sentían parte de algo tan importante y bonito, que orgullosamente le contaban a todos que eran socios y participaban activamente de todos las charlas que se les daban. Un día, junto a su marido fueron a la ciudad para

comprar fertilizante, y de repente sentada en la plaza reconoció a su madre. Al acercarse y comenzar a hablar notó que no la reconocía, lo conversó con su marido y le pidió si la podían llevar a su casa, él sabía que su esposa sentía una gran tristeza el haber estado tan lejos de su madre y no dudó en apoyarla. Doña Hilda, vivía en un viaje constante a su pasado y presente, gustosamente aceptó la invitación de esta “familiar” pareja de acompañarlos a su casa y fue precisamente llegando al campo, cuando ella comenzó a sentir… alegría, emoción ya que todo lo conocía, los olores, el paisaje… cerro sus ojos y comenzó a recordar miró a su hija y su yerno, llorando les pidió perdón por abandonarlos y les agradecía por traerla de vuelta al “campo”… su natal campo donde ella había crecido y donde estaba la esencia de su ser.”

Sopa de Letras

LECHES

QUESOS

POSTRES

MANTEQUILLA

MANJAR

CREMAS

NECTARES

YOGHURT

L U P O S T R E S A

R E D Y K U Q A W L

T S C S O S E U Q L

I A U H A G T D N I

O Ñ L S E M H J A U

V P K A G S B U J Q

G E G M A N J A R E

H F U E L U M W S T

O I O R R A T C E N

J L W C K I V U K A

K A U G E H A T L M

17


BOLETÍN PREPARTO Soledad Espíndola Asesor Nutricional COLUN LTDA soledad.espindola@colun.cl UNA DE LAS ETAPAS MÁS DETERMINANTES DE UNA LACTANCIA EXITOSA LA CONSTITUYE ESTE PERÍODO QUE VA ENTRE LAS 2 Y 3 SEMANAS ANTES DEL PARTO. Además de haberse estudiado mucho en los últimos 30 años ya tenemos nuestras propias experiencias en la zona siendo los resultados evidentes cuando se hace bien porque 1. Aumenta la producción de leche desde el primer control, lo que se traduce en cerca de 1.000 litros más por lactancia, o sea, 3 a 4 litros más por vaca al día; esto porque 2. Tenemos una vaca con energía al parir, con su sistema de defensas mejor preparado, su rumen adaptado y con más apetito por lo que come más y puede parir sola una cría vital ! 3. Disminuyen las enfermedades metabólicas asociadas al parto como fiebre de leche (hipocalcemia) y cetosis cuando tenemos bien controlado el estado nutricional y mineral de la vaca; 4. Mejora la calidad del calostro: más espeso y amarillo porque tiene más nutrientes para el ternero. Considere la CONDICION CORPORAL de la vaca: Si la vaca está muy gorda el riesgo de que caiga al parto y no responda a una botella de calcio es alto. Si está muy delgada producirá leche con menos sólidos y como su sistema inmune está deprimido puede desarrollar enfermedades infecciosas (las “… ITIS”). Para ambos extremos la probabilidad de quedar preñada temprano después del parto disminuye y la necesidad de ayuda al parto existirá. VACAS DELGADAS Y DE MAL ASPECTO CON BAJA CONDICION CORPORAL

18

VACA GORDA

Esta vaca corre riesgo de que en su hígado se acumule grasa y muera . En la fotografía se comparan un corte de hígado sano y otro de una vaca muerta por cetosis o infiltración grasa.


Corregir condición corporal en vacas/vaquillas en las últimas semanas antes del parto NO es posible!!! Lo que Si puede hacer es preocuparse de ayudarla dándole acceso a sales con vitaminas especialmente diseñadas para esta etapa (COLUBLOCK PERIODO SECO). Minimize los factores que estresan a la vaca como lotes muy grandes en el grupo de modo que tengan un lugar limpio y seco donde descansar y suficiente comedero para evitar competencias.

Este NO es un lugar adecuado. Evitar barro y la comida debe cambiarse todos los días. ¡El plato debe estar limpio!

Este NO es un LUGAR ADECUADO. En esta foto hay muchas vacas por metro cuadrado.

¡En este comedero no hay espacio para todas!

19


Los edemas mamarios son dolorosos y deben tenerlo presente. El primer parto es una experiencia estresante para la vaca si le sumamos ir a la sala de ordeña donde además le extraen leche. Cuando el edema es un problema en un grupo al parir lo primero a descartar es que se deba a una importante deficiencia de proteina; y luego puede asociarse a exceso de sodio (sal) y/o potasio en los forrajes. Si no podemos corregir los anteriores puntos se recomienda usar diurético con una pomada (BESTMILK) que ayude a reabsorver el líquido que se acumula en la ubre. El edema es GRAVE cuando sube desde la ubre hacia la zona vulvar. Este ES un LUGAR ADECUADO. LIMPIO, SECO Y AMPLIO.

Una feca adecuada para preparto:

OBSERVE LAS FECAS: Muy blandas e incluso con burbujas indican que la dieta del período es inadecuada con excesos de granos o deficiencia de fibra .

Con fecas muy secas en un grupo con vacas de primer parto las estaremos predisponiendo a edemas mamarios.

El edema de la vaquilla de arriba REQUIERE el uso de un diurético (HIDROCLOROTIAZIDA).

20

La calidad de los forrajes que usemos debe ser buena y con estructura: LA PAJA no permite cubrir los requerimientos de energía de la vaca al parir… EVITE usarla en preparto. Preocúpese de no ofrecer ensilajes con hongos como en la fotografía, lo cual es muy común de encontrar en las lecherías y como la vaca tiende a rechazarlo no recambian el forraje porque aún hay disponible y al final la vaca come menos.


ANTES DE PARIR una vaca atenta, llena de energía

Antes de parir vacas con buena condición corporal y aspecto.

SE PUEDE INCORPORAR PASTOREO RESTRINGIDO EN UNA RACION PREPARTO EXITOSA con un adecuado aporte de sales (COLUBLOCK ANIONICO) y forrajes con fibra efectiva.

DESPUÉS DE UN PREPARTO EXITOSO

Para dietas en base a heno con o sin un poco de ensilaje de maíz se puede suplementar con 2,5 a 4 Kg de Vaca COLUN Transición, sobre todo si sus vacas están en muy buena Condición Corporal y son de mayor potencial genético. Para dietas en base a ensilaje de baja proteína, con y sin ensilaje de maiz se puede suplementar con 2,5 a 4 Kg de Vaca COLUN Preparto. Para dietas con ensilajes de pradera e incluso algo de pastoreo restringido se puede suplementar con 2,5 a 4 Kg de NUCLEO PREPARTO ESPECIAL. Una suplementación promedio de este tipo para preparto cuesta alrededor de $18.500 por vaca (3,5 kg/d por 18 días promedio con un concentrado de $290/kg). Si esperamos un aumento de leche de 2,5 litros mínimo por 300 días a $195/litro equivale a $146.000 de venta. Por lo tanto no debemos dudar en invertir en nuestras vacas desde el preparto.

Para resumir hemos destacado que el estado de gordura de la vaca es vital en varios aspectos de la lactancia, que la calidad de los forrajes es importante siendo las fecas una herramienta de ayuda para ayudar a confirmar si su ración es adecuada y que se preocupe de minimizar el stress permitiendo a la vaca en preparto que llegue sana y segura a prepararse en un lugar cómodo, limpio, seco y con fácil acceso a suficiente agua, comida limpia y balanceada.

21


LAS MICOTOXINAS EN LA PRODUCCIÓN LECHERA

Hechos, cifras y soluciones Karin Nährer Gerente de Producto Gestión de Riesgos de Micotoxinas CENTROVET

Se sabe que las vacas lecheras poseen cierta capacidad para protegerse a sí mismas de los efectos nocivos de las micotoxinas, esta capacidad depende de la facultad de la vaca para desactivar de manera eficiente las micotoxinas en el rumen, lo que a su vez depende de la retención de los alimentos en ese “compartimiento” durante el tiempo suficiente para permitir que los microorganismos ruminales actúen correctamente. Las grandes cantidades de alimento conllevan el riesgo de una mayor exposición a micotoxinas, a mayores velocidades de tránsito y a un menor tiempo disponible para la digestión adecuada del alimento. A medida que los animales se alimentan con cantidades crecientes de alimento para incrementar el rendimiento de la leche, se vuelve más difícil garantizar que las micotoxinas puedan desactivarse de manera efectiva en el rumen. Por tanto, no es posible la degradación completa de las micotoxinas allí. Hay varias micotoxinas que son capaces de modificar la microflora del rumen debido a su actividad antimicrobiana, antiprotozoaria y antifúngica. En términos prácticos, esto significa que las micotoxinas sortean la detoxificación y se absorben en el intestino. Dicho de otra forma, las micotoxinas alteran la función ruminal antes de afectar al propio animal.

Inês Rodrigues Gerente Técnico Asia CENTROVET

También se ha notificado una menor fertilidad en ganado lechero como consecuencia de los alcaloides de cornezuelo de centeno y las aflatoxinas. • Menor producción de leche El deoxinivalenol (DON) se ha relacionado también con un menor consumo de alimento y ganancia de peso, y una disminución del desempeño productivo. Diversos informes de campo y datos clínicos han relacionado al DON con un menor consumo de alimento en ganado lechero que no está lactando y con un bajo desempeño productivo en rebaños lecheros. • Residuos tóxicos en la leche En el caso de las aflatoxinas, el efecto más preocupante es el remanente en la leche que va del 1.8 al 6.2% como aflatoxina M1 (AfM1). La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) considera las aflatoxinas como cancerígenas. •

Las micotoxinas aumentan la incidencia problemas metabólicos en animales lecheros

de

La figura 1 proporciona una visión general de los efectos de las micotoxinas en el ganado lechero.

Los cambios drásticos en la composición del alimento y el alto porcentaje de concentrados ricos en proteínas en la dieta diaria también afectan la capacidad de degradación de los microorganismos del rumen. La disminución de la motilidad ruminal, el menor consumo de materia seca, menor digestión de la fibra ácidodetergente y del almidón son algunos de los efectos negativos atribuidos a la ingestión de alimentos contaminados con micotoxinas. • Fertilidad alterada en ganado lechero Dado que la fertilidad y el rendimiento de leche son parámetros estrechamente relacionados, todos los factores que alteran la fertilidad poseen un impacto económico negativo en los rebaños. La zearalenona (ZEN), un metabolito estrogénico, presenta una similitud estructural con la hormona femenina estradiol y es capaz de activar receptores de estrógenos específicos. Por tanto, ZEN provoca ciclos estrales anormales que en última instancia alteran la fertilidad.

22

Figura 1: Efectos más comunes relacionados con la ingestión de alimento contaminado con micotoxinas y endotoxinas (toxinas bacterianas) en animales lecheros.


Los desafíos más comunes y difíciles de identificar se dan cuando las raciones contienen niveles bajos de micotoxinas. Las micotoxicosis subclínicas reducen la rentabilidad mediante la disminución de la producción y la calidad de la leche, así como en el aumento de los gastos veterinarios, en ocasiones con tratamientos inadecuados. La presencia de micotoxinas en el alimento está muy a menudo ligada a una mayor incidencia de trastornos metabólicos como cetosis, placenta retenida, abomaso desplazado, mastitis, metritis, cojera, recuento elevado de células somáticas y en consecuencia, menor producción de leche (remítase a la página 6 para los estudios de caso 4 y 5). ESTRATEGIAS DE CONTROL DE MULTIMICOTOXINAS La labor para evitar la formación de micotoxinas debe comenzar en el campo, continuar con el proceso de producción de ensilados y finalizar con un correcto manejo del ensilado abierto y los alimentos. La mayoría de los granos y alimentos están afectados por una amplia variedad de tipos de micotoxinas. La línea de productos Mycofix® de BIOMIN combina tres modos de acción: adsorción, degradación biológica de las micotoxinas no adsorbibles y protección del hígado y del sistema inmune. La alimentación precisa de las vacas lecheras en combinación con una gestión continua de riesgos de micotoxinas constituye la clave para gestionar un desempeño óptimo en el sector ganadero.

Cornezuelo de centeno: Termorregulación alterada – Convulsiones. T-2, DON, AFB1: Gastroenteritis – Hemorragias intestinales – Función ruminal alterada – Diarrea – Cetosis. ZEN, Cornezuelo de centeno: Calores irregulares – Bajas tasas de concepción – Quistes ováricos – Pérdida embrionaria – Abortos – Bajo desarrollo testicular – Baja producción de esperma. T-2, DON, Cornezuelo de centeno: Menor consumo de alimento – Menor eficiencia alimenticia. AFB1, T-2, DON: Contaminación de la leche – Menor producción de leche – Mastitis. DON, Cornezuelo de centeno, Endotoxinas: Laminitis (cojera)

ESTUDIO DE CASO 1 Explotación lechera en Europa, 50 vacas Holstein Antecedentes: Los problemas que afectaban al rebaño incluían una menor fertilidad y un mayor número de abortos, entre otros. El análisis de micotoxinas en el alimento reveló niveles de ZEN de 12 ppb y de B-tricotecenos de 1000 ppb. Observaciones: Se agregó Mycofix® a razón de 25g/vaca/día a las raciones mixtas totales (RMT) y se alimentó al rebaño completo por un período de 8 meses. Con el uso de Mycofix®, el número promedio de inseminaciones cayó de 3.4 a 1.9. Las bajas tasas de concepción anteriores al tratamiento se observan a través del alto porcentaje de terceras inseminaciones artificiales. Las concepciones en primera inseminación mejoraron del 9% antes del suministro de Mycofix® al 43% en el otoñoinvierno de 2006, lo cual muestra claramente el aumento en la eficiencia reproductiva. ESTUDIO DE CASO 2 Explotación lechera en Europa, 110 vacas lecheras Holstein Antecedentes: El consumo de alimento de las vacas lecheras disminuyó de la noche a la mañana (55% menor), acompañado de menor producción de leche, diarrea y fallas en la reproducción. Se detectaron micotoxinas en el ensilado de maíz (600 ppb de DON, 50 ppb de ZEN; basado en materia fresca). Observaciones: El establecimiento comenzó a utilizar Mycofix® a razón de 30 g/vaca/día. Luego de apenas 4 días, se restableció el consumo de alimento por completo. Se utilizó Mycofix® durante un mes (por 2 semanas a 30 g/vaca/ día; posteriormente 20g/vaca/día) y los parámetros como el consumo de alimento y la producción de leche regresaron a valores normales. Luego de un mes, el productor decidió suspender el uso de Mycofix®. Al cabo de 2 días, reaparecieron los mismos problemas con una rápida disminución del consumo de alimento. Las características de la leche durante el período afectado fueron las siguientes RCS: 400.000; grasa: 3.95%; proteína: 3.35%; lactosa: 5.00%; urea: 24 mg/dL. Se agregó nuevamente Mycofix® a la ración. Luego de unos pocos días, se estabilizaron nuevamente el consumo de alimento y la producción de leche. Las características de la leche también retornaron a valores normales: RCS: 160.000; grasa: 3.75%; proteína: 3.30%; lactosa: 5.00%; urea: 24.5 mg/dL.

23


ESTUDIO DE CASO 3 Explotación lechera en Asia, 90 vacas lecheras híbridas Antecedentes: Se encontró aproximadamente de 1 a 1.2 ppb de aflatoxina M1 (AfM1) en leche. Observaciones: Se suministró Mycofix® a razón de 15 g/ vaca/día y se recofieron datos por un período de 30 días. En este establecimiento, el contenido de AfM1 en leche se redujo en un 67%. Figura 3. Disminución del recuento de células somáticas ESTUDIO DE CASO 5 Explotación lechera en Asia, 600 vacas lecheras Holstein Antecedentes: Se detectaron micotoxinas (fundamentalmente ZEN, 200 ppb y DON, 1200 ppb) en la ración mixta total (RMT). Observaciones: Se recogieron datos durante un período de 3 meses y se compararon 2 tratamientos diferentes (grupo de control sin Mycofix® frente al grupo de ensayo con Mycofix® a razón de 2 kg/tonelada alimento). Luego de administrar Mycofix® en la RMT, el estado de salud de os animales del grupo de ensayo mejoró con menor incidencia de enfermedades. Figura 2: disminución de AfM1 en leche luego de añadir Mycofix®. ESTUDIO DE CASO 4 Explotación lechera en América, 1100 vacas lecheras Holstein Antecedentes: El establecimiento presentaba dificultades con elevados recuentos de células somáticas (RCS) y se sospechaba de las micotoxinas como agente causante. Se suministró Mycofix® (30g/vaca/día) y se registraron datos durante un año. Observaciones: Al comparar el RCS promedio de los 2 primeros meses del período de ensayo (el que mejor refleja el pretratamiento) con el RCS promedio de los últimos 2 meses, se observa una reducción de aproximadamente 40%. Junto con la disminución del RCS, el establecimiento encontró que tenía menos razones para descartar vacas del rebaño: mejor producción, menos mastitis y menos problemas de reproducción. Esto permitió al rebaño retener las vacas de mayor edad con mayor producción y vender las vaquillas más jóvenes como fuente adicional de ingresos.

24

Figura 4. Incidencia de enfermedades en los grupos de control y de ensayo


25


DETECCIÓN DE CELO

Y EL CORRECTO USO DE PINTURA DE COLA EQUIPO TÉCNICO SHOOF / HANSEN NZ La pintura para detección de celos FIL Tell Tail , ha existido por más de 25 años. Los agricultores usan la pintura de cola Tell Tail porque ha sido probado y demostrado que es el producto más eficiente en temas de costos detección de celo del ganado. La pintura para colas es el método más usado para la detección de celos en Nueva Zelanda. En este país, líder global en producción de leche por pastoreo, FIL es el líder indiscutible por calidad y costo-efectividad. Tell Tail ha desarrollado una fórmula única, la cual ha sido tratada de copiar de manera permanente, sin ningún éxito a la fecha. Los testimonios de agricultores indican este hecho claramente, cuando han tratado de usar otras marcas que simulan ser similares, sin ningún éxito. Ahora, para beneficio de los productores chilenos, SHOOF CHILE es el nuevo representante de FIL para Chile. SHOOF está trayendo a Chile los colores tradicionales y adicionalmente nuevos colores (¡!más brillantes!!) que son más fácil de aplicar y mucho más duraderos. Las pinturas de cola FIL son las únicas pinturas en el mercado con pigmentos realmente fluorescentes. La amplia gama de colores que SHOOF está trayendo a Chile, permitirá a los agricultores implementar un plan de pintura sistemático para cada etapa, desde el celo a la preñez.

comenzado su ciclo y debe aplicarle pintura verde. En casos donde no haya sido frotada, se recomienda llamar a un médico veterinario, dado que puede significar problemas de salud. Cuando la pintura verde haya sido frotada, significa que la vaca está en celo de manera diaria. Después de la inseminación debería pintarlas con color azul – si este color es frotado, indica que la vaca no está preñada. El amarillo debería aplicarse una vez confirmada la preñez. Es muy importante resaltar que paralelamente a esta constante búsqueda de mejoramiento de calidad, FIL lleva a cabo pruebas de calidad de los productos de la competencia permanentemente. Estos muestran como la pintura de colas de las otras marcas del mercado se sale antes de tiempo, o a su vez, no se borra cuando el animal es montado. Esto indica que a pesar de que todas estas marcas pueden ser más baratas al momento de comprarlas, el simple hecho de que no duren los 21 días mínimo hace imperativo tener que usarlas más de una vez, siendo al final mucho más costosas, lo que rompe el mito de FIL como la más costosa, pues al final esto hace ha FIL la pintura de colas más económica, sin lugar a dudas.

Respecto a sus características, el aplicador de tapa Tell Tail fue creado por FIL para eliminar la necesidad de un tarro y una brocha. Dura lo suficiente como para mantenerse en la vaca por 21 días en cualquier condición ambiental, sujeto a una aplicación adecuada. Cuando la vaca sea montada se borraran partes, facilitando una verificación visual sin mayor esfuerzo. El constante compromiso de FIL por mejorar sus pinturas, reconoce la importancia de la precisión en la detección de celos y así asegurar un periodo de apareamiento exitoso: tasas de inseminación mayores conllevan a mejores tasas de preñez. Para este fin, FIL ha desarrollado el “proceso de colores en detección de celos”, que no es más que una herramienta simple, que permite una identificación rápida de las vacas en celo o comenzando el periodo. Por ejemplo, las vacas deberían ser pintadas con pintura para colas roja aproximadamente tres semanas después de parir. Cuando la pintura haya sido frotada, es una indicación de que ha

26

Para mayor información: Julian Ramirez-Luna Gerente General Shoof Chile Email. julianr@shoof.cl


PINTURA PARA COLAS FIL DE SHOOF AHORA DISPONIBLE EN LAS AGENCIAS COLUN!!! TELL TAIL APLICADOR FIL 1 LITRO Código Shoof: Rojo 206 751 Amarillo 206 752 Azul 206 747 Verde 206 748 Naranja 206 749 Rosado 206 750

• •

Colores flúor, que son altamente visibles. 4 semanas de duración: la pintura se mantiene bajo condiciones climáticas duras y días lluviosos, optima para Chile. Fácil y rápido: Facilita el uso para detección de celos

Tell tail de FIL es el producto original de esta gama. Simplemente quite la tapa y apriete la botella ligeramente. Para mantener el pincel del aplicador en condiciones óptimas, coloque un poco de vaselina en la tapa. Esto eliminará el aire circulante de la tapa.

AEROSOLES FIL 500ml Código Shoof: Azul 206 374 Verde 206 375 Naranja 206 376 Rosado 206 377 Rojo 206 378 Amarillo 206 379

• •

Colores flúor: altamente visibles. 4 semanas de duración: la pintura se mantiene bajo condiciones climáticas duras y días lluviosos . 40-50 aplicaciones: el diseño de la lata permite vaciarla completamente, usando todo su contenido.

La pintura en aerosol FIL, puede ser usada para colas o simplemente para identificación general del ganado (no usar sobre lana). Los colores son fluorescentes, tienen una alta visibildad y generalmente duran hasta tres semanas, incluso en condiciones de lluvia o humedad. Además de ser una pintura para colas de identificación animal, también es útil para advertencias dentro de la lechería. Otra gran característica, es que la lata de pinturas se vacía completamente, incluso si la lata está horizontal. Una lata rinde en promedio 40-50 colas. Contenido neto 500ml. Asegúrese de que el animal este limpio y seco antes de pintar.

AHORA FIL CON EL RESPALDO DE LAS MEJORES MARCAS NEOZELANDESAS CON EL MEJOR PRECIO, SOLO POSIBLE CON SHOOF CHILE. PREGUNTE EN LA AGENCIA COLUN MAS CERCANA A USTED.

Innovación a su servicio PRODUCTOR  27


CONFIANZA - CALIDAD - EXPERIENCIA

perfomaq@perfomaq.cl 28

64 223 8602

www.perfomaq.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.