EDICIÓN 19 • AGOSTO / SEPTIEMBRE 2019
EN PLENO DESARROLLO, MERCADO MEXICANO DE SEMILLA ORGÁNICA CERTIFICADA MILPA Y ÁRBOLES FRUTALES
CUADRIPLICAN INGRESO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES
BUENAS COSECHAS PARA LA
AGRICULTURA PROTEGIDA
EDICIÓN 19 • AGOSTO / SEPTIEMBRE 2019
Buenas cosechas para la agricultura protegida
• En pleno desarrollo, mercado mexicano de semilla orgánica certificada • La elección del sustrato ideal • El actual modelo agroalimentario agrava el cambio climático
4 EDITORIAL
Nos estamos comiendo al mundo
6 EN PORTADA
Buenas cosechas para la agricultura protegida
12 AGRICULTURA PROTEGIDA
Manejo de frambuesa en macrotúneles
16-28 34-44 INSUMOS CULTIVO Y PRODUCCIÓN
• Fertilizantes líquidos a base de pescado • En pleno desarrollo, mercado mexicano de semilla orgánica certificada • La elección del sustrato ideal
• Milpa y árboles frutales cuadruplican ingreso de pequeños productores • El actual modelo agroalimentario agrava el cambio climático • Productores elaboran plan sustentable para el cultivo de amaranto • Fisiología del alto rendimiento
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (ipcc) apunta enfáticamente, por primera vez, al sector alimentario como un factor decisivo en la lucha contra el cambio climático. De acuerdo con el estudio, presentado el pasado 8 de agosto, el actual modelo alimentario es insostenible, no solo por el impacto de la producción de alimentos en recursos como el agua o los suelos, también por las consecuencias de malas prácticas que derivan en problemas que van desde la deforestación y la desertificación hasta el desperdicio de alimentos. No solo la industria y las emisiones contaminantes son responsables del calentamiento global: hoy la pérdida de comida e incluso algunos tipos de dieta tienen un impacto en la temperatura del planeta. Según los expertos de Naciones Unidas, entre el 25% y el 30% del total de alimentos producidos en el mudo se pierde o se desperdicia; y este desperdicio es responsable de entre el 8 y 10% de todas las emisiones de efecto invernadero generadas por el ser humano. Por otra parte, algunas opciones alimentarias requieren más tierra y agua para la producción de alimentos. Y, en consecuencia, provocan más emisiones de gases de efecto invernadero. Los productores de alimentos enfrentan el reto de mantener el adecuado (y delicado) equilibrio entre garantizar la seguridad alimentaria produciendo alimentos en calidad suficiente, optimizando los recursos naturales y reduciendo el impacto de las actividades agrícolas en el entorno. Un sistema que ha contribuido notablemente con este objetivo es la agricultura protegida. En México, este sector se ha fortalecido hasta posicionarse como un referente de éxito en producción, exportaciones, tecnificación, generación de empleos, así como fuente de ingresos y divisas para el país. La producción de alimentos bajo sistemas protegidos se realiza en casi 43 mil hectáreas; gran parte de esta superficie se encuentra en tres estados: Sinaloa, Jalisco y Michoacán, que concentran el 56% de toda la superficie protegida en México. Un aspecto importante en el desarrollo de la agricultura protegida ha sido la incorporación de tecnología adecuada a las necesidades de productores, mercados y consumidores. Pero, también ha sido un mecanismo para usar eficazmente insumos y recursos naturales. La agricultura protegida es un recurso de muchos que existen para hacer de la producción de alimentos una actividad rentable pero sostenible. El informe del ipcc tiene el objetivo de incidir en la toma de decisiones y políticas encaminadas en este sentido porque, literalmente, nos podemos seguir “comiéndonos” al mundo de la forma en que hoy lo hacemos.
Ana Isabel Rodríguez Directora Editorial Agro Orgánico
4 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
EDICIÓN 19 • AGOSTO / SEPTIEMBRE 2019
SANDRA MEYER
DIRECTORA EJECUTIVA
ANA ISABEL RODRÍGUEZ DIRECTORA EDITORIAL
editorial@agroorganico.com.mx GLORIA ODILÓN
DIRECTORA COMERCIAL
comercial@agroorganico.com.mx MBR COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN, S.A. DE C.V. SUSANA TAPIA CONTRERAS DISEÑO EDITORIAL
JESÚS BARRÓN OROZCO SOLUCIONES DIGITALES
ERICK AGUILAR
COORDINADOR EDITORIAL WEB Agro Orgánico es una publicación bimestral editada por MBR Comunicación y Difusión, S.A. de C.V. Editor responsable: Ana Isabel Rodríguez Flores Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2016-080815455500-102. Certificado de Licitud del Título y Certificado de Publicaciones y revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: en trámite. Impresa por Pre Prensa Digital, S.A. de C.V. Caravaggio No. 30, Nonoalco, 03910, Ciudad de México. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos de la publicación, sin previa autorización del Editor Responsable. Los contenidos firmados por los articulistas no necesariamente reflejan la opinión de los editores. Los datos comerciales contenidos en esta publicación son solo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo, los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados.
Agro Orgánico México @agrorganico_mx
E N P O R TA D A
6 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
BUENAS COSECHAS PARA LA
AGRICULTURA PROTEGIDA La profesionalización, la incorporación de tecnología y la inteligencia de mercados han sido factores clave para que la agricultura protegida en México sea un referente de éxito en el sector agroalimentario mundial Por Ana Isabel Rodríguez
E N P O R TA D A
L
La membresía de la AMHPAC está integrada por 247 socios productores que cultivan bajo esquemas de protección. En conjunto, abarcan 9,303 hectáreas en 25 estados de la República Mexicana.
8 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
a agricultura protegida en México es un caso de éxito internacional y ocupa ya el sexto lugar en superficie protegida a nivel mundial. De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (siap), México pasó de sembrar 132 hectáreas bajo agricultura protegida en 2003, a 42,515 hectáreas en 2017. Con base en estas cifras, la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (amhpac) destaca que la industria de la agricultura protegida en México pasó de ser inexistente a un impulsor de crecimiento y desarrollo económico y social en México. Esta industria —agrega la amhpac— ha evolucionado hasta contar con una amplia gama de sistemas protegidos para la producción agrícola que han sido adaptados a múltiples condiciones climáticas en la República Mexicana. Precisamente, la variedad climática del país ha permitido que los agricultores elijan utilizar desde las estructuras protegidas más básicas hasta invernaderos con tecnología de punta que compiten con cualquier operación en el mundo. Como ejemplo, las malla sombras fueron la tecnología protegida más utilizada en 2017, con 15,410 hectáreas sembradas, extensión que predomina desde 2015 cuando sobrepasó a los invernaderos. Cabe recordar que la horticultura protegida en México se lleva a cabo, exclusivamente, bajo malla sombras e invernaderos, con un total de 25,370 hectáreas de ambas tecnologías y sólo 394 hectáreas en macro túneles. Es así que, al cierre de 2017, México registró una superficie total de 25,764 hectáreas de horticultura protegida. Asimismo, 14,408 has están destinadas al cultivo de frutas y 2,343 has al cultivo de plantas, principalmente flores. La suma de estos tres rubros da un total de 42,515 hectáreas bajo agricultura protegida al cierre de 2017. Gran parte de esta superficie —detalla la amhpac— se encuentra en tres estados: Sinaloa, Jalisco y Michoacán, que concentran el 56% de toda la superficie protegida en México. Sin embargo, en estas zonas predominan las malla sombras y los macrotúneles, que son sistemas de baja tecnología, mientras que en la mayor parte del país predominan los invernaderos.
Qué se está produciendo en México 96% de la superficie protegida sembrada en México se concentra en nueve cultivos: tomate, chile verde, pepino, fresa, frambuesa, berenjena, arándano, zarzamora y rosas. Sin embargo, hay 37 cultivos más que también se producen en esquemas protegidos, tales como manzana,
nochebuena, calabacita, triticale forrajero en verde, uva, lechuga, papaya, ejote, col, alcachofa, albahaca, brócoli, tulipán y anturios, entre otros. En 2017, la horticultura protegida representó el 31% de la superficie total destinada a la producción de tomates, pepinos, pimientos y berenjenas.
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN AGRICULTURA PROTEGIDA
Tomate: 68% Pepino: 15% Chiles: 13.5% Berenjena: 3.1% Otros: 0.4%
El potencial creciente de la horticultura protegida Un caso de éxito para nuestro país es el de la horticultura protegida. Con solo el 31% de la superficie total, la horticultura protegida representa el 61% de la producción nacional de estos cultivos. Al respecto, cabe recordar que 2012 fue el primer año en el que la producción en sistemas protegidos sobrepasó al de campo abierto. Por ello, la amhpac apunta que la tendencia hacia la agricultura protegida seguirá creciendo. Tan solo la producción protegida de cuatro hortalizas —tomate, pimiento, pepino y berenjena— generó en 2017 rendimientos promedio de 128 toneladas por hectárea contra 36 ton/ha a campo abierto. Además, al comparar el valor de la producción protegida con la de campo abierto, se observa que cada tone-
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
9
E N P O R TA D A lada cultivada bajo esquemas protegidos tiene un mayor valor que a campo abierto. Esto se debe en parte que la mayoría de la producción bajo horticultura protegida se destina a mercados de exportación, principalmente Estados Unidos y Canadá. En el caso particular del tomate, estas exportaciones han sido las de mayor crecimiento de forma continua. Respecto a la producción, la amhpac destaca el papel de Sinaloa, entidad que en 2017 fue el mayor productor de hortalizas bajo esquemas protegidos, con una producción combinada de tomates, pepinos, pimientos y berenjenas, que superó las 974 mil toneladas. Asimismo, San Luis Potosí y Baja California son los principales productores de tomate en agricultura protegida a nivel nacional. No obstante, la producción combinada del resto del país se ha incrementado de manera exponencial, representando el 58% de la producción total en 2017. En el caso del pepino, Sinaloa se mantiene como el principal productor en agricultura protegida, aunque las tendencias de crecimiento muestran que Sonora se posiciona ya como el segundo productor de la cucurbitácea, con lo que podría superar a Sinaloa en los próximos ciclos. Por otra parte, la producción de pimiento bajo esquemas protegidos en Sinaloa representó el 46% de la producción protegida total de esta hortaliza, seguido por Sonora con el 17% y Guanajuato con el 10%. El 27% restante es la suma de la producción protegida del resto del país.
Mercados de exportación De acuerdo con información del Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (siavi) de la Secretaría de Economía (se), las exportaciones de los principales cultivos bajo esquemas protegidos se han mantenido al alza. Sólo en 2017, las exportaciones de tomate superaron los 1,700 millones de dólares; por esta razón, este producto es uno de los mayores generadores de divisas en las exportaciones agrícolas mexicanas. En ese mismo periodo, las exportaciones de pepino y bell pepper obtuvieron ingresos superiores a 500 millones de dólares. Además, es importante destacar que de acuerdo con el Agricultural Marketing Service (ams) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (usda), el 73% de los tomates frescos que ingresan a Estados Unidos desde México, fueron cultivados bajo esquemas protegidos. En el caso del pepino, las exportaciones mexicanas muestran una tendencia al alza, al pasar de 400 mil toneladas anuales en 2003 a cerca de 777 mil en 2017. Sin embargo, el valor comercial promedio por kilogramo exportado fue el más bajo —desde 2012— en 2017. El 43% de las exportaciones de pepinos mexicanos hacia eeuu —reportadas por el usda ams— corresponden a pepinos cultivados bajo esquemas protegidos. Por otra parte, las exportaciones de pimiento superaron las 500 mil toneladas en 2017, siendo las más altas de la historia; aunque, igual que en el caso del pepino, también se registró el valor comercial promedio, por kilogramo, más bajo de la historia.
10 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
En este cultivo, el usda ams reportó que el 35% de los pimientos exportados a eeuu desde México son cultivados bajo esquemas protegidos.
Invertir en donde hay resultados El crecimiento sostenido de la agricultura protegida es un indicador de los resultados positivos de profesionalizar y tecnificar la producción de alimentos. Pero, como apunta la amhpac, es vital mantener la inversión e innovación en la horticultura protegida, así como buscar todas las oportunidades de mercado que sean posibles. En este sentido, la asociación ha impulsado iniciativas orientadas a la apertura de nuevos mercados, así como de aportar valor a lo que ya se produce. Ejemplo de ello es la Canasta de productos de valor agregado. La amhpac realizó una investigación de productos con valor agregado derivados de las principales hortalizas que se cultivan por miembros de la asociación. Como resultado, ubicaron 43 productos derivados del tomate, pepino y pimiento, que van desde alimentos —como salsas y deshidratados— hasta cosméticos y medicinas. Otro aspecto en el que la amhpac ha puesto especial énfasis es en el estudio de moho azul, con el objetivo de
eliminar la cuarentena en Japón a la importación de bell pepper mexicano. Cabe recordar que desde 1935, el país asiático estableció una barrera cuarentenaria que impide la importación de pimiento morrón de México por riesgo sanitario. La amhpac, en coordinación con la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (caades) y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (ciad), inició el proyecto de investigación sobre la determinación de susceptibilidad de híbridos comerciales de chile bell pepper al moho azul de tabaco, para eliminar la cuarentena impuesta por Japón. Se prevé que la investigación concluya en 2021 y que sirva de base para que el gobierno japonés autorice las exportaciones de bell pepper mexicano lo que permitiría a los productores mexicanos diversificar sus exportaciones de pimiento en sus variedades verdes, rojas y amarillas, tanto en convencionales como mini.
Ana Isabel Rodríguez Directora editorial de Agro Orgánico. editorial@agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
11
AG R I C U LT U R A P R O T E G I D A
MANEJO DE
FRAMBUESA
EN
MACRO-
TÚNELES Por Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura
P
or mucho tiempo, los macrotúneles han sido empleados en la producción de hortalizas y más recientemente en berries, principalmente en los períodos fríos para el crecimiento vegetativo de estos cultivos. El uso de macrotúneles para la producción de berries está extendido por todo el mundo, debido a que estas estructuras permiten mantener la calidad de las frutas ante posibles eventos de granizo o lluvias fuertes.
12 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
Los macrotúneles son estructuras simples y temporales (en algunos casos) conformadas por una serie de arcos metálicos, cubiertos por una película plástica. Esta estructura permite la apertura de las paredes laterales y frontales para regular la temperatura al interior. El macrotúnel provee un nivel de protección y control del ambiente intermedio, entre la producción a campo abierto y la producción en invernadero. Una característica de los macrotúneles es que a diferencia de los invernaderos, la cubierta puede retirarse o colocarse temporalmente. El uso de macrotúneles puede extender la temporada de producción de la frambuesa, lo cual permite, en muchas ocasiones, alcanzar precios elevados antes o después de la temporada de producción convencional. Con el cultivo de frambuesa bajo macrotúnel también es posible obtener mayores rendimientos, ya que se puede manejar eficientemente la incidencia de patógenos y distanciamientos, así como otros factores que influyen en la obtención de fruta de mayor calibre y calidad. Aunado a lo anterior, la producción de frambuesa bajo macrotúnel facilita su cosecha cuando las condiciones ambientales son desfavorables por una alta precipitación. Para lograr el éxito de la frambuesa bajo macrotúnel es necesario una buena planificación de la
producción, selección de variedades y por supuesto un manejo cuidadoso del cultivo.
Establecimiento del cultivo
Establecimiento en contenedores. El sustrato utilizado debe drenar muy bien sin importar su origen, además debe tener un pH entre 5.5 a 6.5. En cuanto al tamaño de los contenedores estos varían de 4 a 26 litros, aunque la experiencia que se adquiere posteriormente brinda el conocimiento necesario para elegir el tamaño más adecuado acorde al sustrato y cultivar. Una vez plantado el cultivo en los contenedores, es recomendable aplicar una capa de composta que ayude a retener un poco más la humedad. En el establecimiento en contenedores, es necesario que el suelo este cubierto con polifibril o grava para evitar la proliferación de malezas que dificulten las actividades dentro del macrotúnel. La ventaja del uso de contenedores o macetas es la de permitir la movilización de plantas dentro de la explotación. El arreglo de la plantación en frambuesa en el caso de emplear contenedores es de 0.6 m entre plantas y de 1.5 a 2 m entre hileras; sin embargo, se debe dejar un metro de distancia entre las filas exteriores y las paredes del macrotúnel.
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
13
AG R I C U LT U R A P R O T E G I D A Establecimiento en suelo. Se debe tener un buen manejo del suelo para evitar compactación y la acumulación de sales en este, además de tener cuidado con la calidad del agua con la que se esté regando el cultivo. Previo a la preparación de las camas de siembra, se debe realizar un análisis de fertilidad que permita conocer el contenido de nutrientes y materia orgánica en el suelo. Es necesario que el suelo cuente con un contenido de materia orgánica superior al 3 %, lo cual sin duda ayuda a la retención de agua. En suelos pesados, el uso de camas elevadas es una buena alternativa para el cultivo de frambuesa. El uso de acolchado plástico en este sistema ha tenido gran aceptación debido al control de malezas que se logra. La distancia entre hileras para frambuesa bajo macrotúnel no debe ser menor a 1. 8 m, ya que distancias menores dificultan el manejo del cultivo, tanto para el tránsito de personas como de equipo. Por otra parte, la distancia entre plantas debe ser entre 0.6 a 0.9 m. Un problema que se presenta con el manejo de la frambuesa en suelo es la acumulación de sales, aunque dicho problema puede ser manejado mediante el retiro de la cubierta plástica de los macrotúneles, durante un período de dos a tres meses, para que la lluvia lixivie las sales y evitar toxicidades en las plantaciones. El paso del subsolador previo a la plantación ayuda a manejar problemas de compactación generados por el tránsito de los trabajadores.
Manejo del cultivo
Manejo del riego. Una alternativa para el manejo de la humedad del suelo es el uso de tensiómetros, los cuales permiten conocer los niveles de humedad a partir de los cuales se decide el momento del riego y la cantidad de agua que se debe aplicar. Los riegos se pueden realizar diariamente o de dos a tres veces por semana. La cantidad de agua a aplicar dependerá de las condiciones ambientales y las características propias del suelo o sustrato donde este establecido el cultivo. Manejo de malezas. Es importante remarcar el uso de prácticas culturales que permitan reducir la incidencia de malezas previo al establecimiento del cultivo, como son los cultivos de cobertera. Otra alternativa para el control de las malezas es el uso de herbicidas preemergentes (Napropamida) o post emergentes (Paraquat), este último es aplicado de manera dirigida aproximadamente seis semanas después de la plantación. El uso del rototiller entre las camas o hileras de plantas permite reducir las malezas. El acolchado plástico y el polifibril como se ha mencionado anteriormente también permite un control sobre la emergencia de las ma-
lezas al restringir la humedad y luz que incide sobre el suelo. Para el control de malezas entre las plantas o áreas cercanas donde la acción de herbicidas o del acolchado no tiene efecto, el control manual es el mejor. Manejo de la fertilización. Es indispensable realizar un análisis del suelo o del sustrato. Se debe contar con información sobre la absorción nutrimental del cultivo, para que con esta y en base al análisis del suelo o sustrato se puedan ajustar las dosis de fertilización. En el caso de emplear sustratos inertes el programa de fertilización se realiza con referencia a la demanda del cultivo. Los análisis foliares se deben realizar a principios de verano, los cuales permiten, de acuerdo con sus resultados, el ajuste de los programas de fertilización para hacer un uso eficiente de ellos. La aplicación de los fertilizantes se puede realizar a través del sistema de riego, mejorando su distribución y eficiencia. Se debe tener cuidado de las deficiencias de potasio en suelos arenosos y cuando la cantidad de calcio y/o magnesio sean altas en el suelo o agua. Poda y entutorado. Para el soporte de la planta se necesita una estructura fuerte que aguante la carga de fruta. El sistema de soporte se puede quitar al terminar la cosecha para podar las cañas a nivel del suelo. Generalmente el sistema de soporte sigue una forma en V, aunque existen otros sistemas de conducción. El objetivo de contar con un sistema de entutorado es el de facilitar la recolección de la fruta. Es indispensable establecer el sistema de entutorado acorde a los hábitos de crecimiento de las variedades, con el propósito de no reducir su potencial productivo. Polinización. Contrario a lo que sucede en invernadero, donde se emplean polinizadores para el amarre de frutos, en los macrotúneles no es necesario introducir polinizadores, debido a que con los polinizadores nativos es suficiente para alcanzar un buen porcentaje de amarre de fruta. Aunque existen reportes de frutas deformes por mala polinización estas se deben a que son floraciones tempranas, que coinciden con la baja actividad de los polinizadores nativos y también por el uso de baterías de macrotúneles que dificultan la entrada de los mismos; para tales casos se recomienda introducir colmenas dentro de la plantación. Manejo de patógenos. La aplicación de pesticidas bajo macrotúnel se reduce considerablemente comparada con la realizada en la producción a campo abierto. La principal estrategia de control ante los patógenos es la prevención, esta se logra mediante el monitoreo constate del cultivo. El monitoreo del cultivo debe ser frecuente, es recomendable realizarlo dos o tres veces a la semana; pero es necesario que también se lleve un registro estricto
14 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
sobre el crecimiento y desarrollo de las plagas durante el ciclo y de una estación a otra. Generalmente los productores y técnicos se preguntan sobre los productos que se pueden aplicar dentro de los macrotúneles para el control de los patógenos, sobre esto se recomienda consultar el listado de la epa cuando la fruta está destinada a la exportación hacia eeuu o del organismo regulador si se trata de otro país. La principal plaga que ataca al cultivo de la frambuesa es la araña roja, pero también se pueden encontrar otras plagas como el escarabajo japonés, pulgones o chinches. La mejor estrategia para el control de estas plagas es el manejo integrado, estrategia que permite reducir el uso de pesticidas. Dentro de las enfermedades más importantes que inciden sobre la frambuesa se encuentra el oidio, roya, botrytis y antracnosis. El control de estas enfermedades se realiza con la ventilación del macrotúnel y la aplicación de fungicidas. Cosecha. La cosecha de la frambuesa se realiza a las primeras horas de la mañana o por la tarde, cuando las temperaturas son bajas. Lo anterior permite que la fruta tenga una mayor vida de anaquel. También se debe evitar cosechar fruta mojada o dañada que pueda representar un riesgo para la calidad e inocuidad de la producción.
Durante la cosecha se debe evitar la exposición de las frambuesas al sol, ya que este puede afectar sus características organolépticas. La frambuesa debe ser refrigerada antes de cuatro horas después de ser cosechada. La frambuesa cosechada de macrotúneles tiene en promedio una vida de anaquel de una semana bajo condiciones de almacenamiento en frio sin sufrir deterioro alguno. La cosecha y manipulación cuidadosa de la fruta, así como el almacenamiento postcosecha es lo que da una vida de anaquel razonable. Para obtener la mejor calidad de las frambuesas, estas deben ser cosechadas antes de que estén totalmente maduras. El indicador de cosecha utilizado es el color rojo uniforme en la fruta, sin que este llegue a una tonalidad más oscura. Otro indicador es su fácil desprendimiento del receptáculo, aunque algunas variedades liberan la fruta hasta que se encuentra muy maduro, particularmente en climas fríos.
Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura intagri. 2016. Manejo de la frambuesa en macrotúneles. Serie Frutillas. Núm. 10. Artículos técnicos de intagri. México. 5 p. https://www.intagri.com
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
15
INSUMOS
FERTILIZANTES LÍQUIDOS A BASE DE
PESC
16 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
A CADO: ESTÁNDARES PARA SU USO EN AGRICULTURA ORGÁNICA Por Jennifer Christie
través de la historia —en culturas como la maya, inca, romana, entre otras— existe evidencia del uso de pescado como fertilizante para los cultivos. El pescado sigue siendo un insumo importante para agricultores orgánicos por ser una fuente natural y confiable de nutrientes esenciales. El uso de los subproductos de la industria pesquera concuerda con la filosofía de la agricultura orgánica de minimizar desperdicios e incorporar los deshechos naturales en el ciclo de nutrientes. Los productores orgánicos tienen varias opciones en cuanto al uso de pescado como abono. Según los estándares del Programa Orgánico Nacional de los Estados Unidos (nop, por sus siglas en inglés), los insumos no sintéticos generalmente están permitidos. Por consiguiente, la aplicación directa de pescado y sus subproductos está permitida siempre y cuando no contengan aditivos sintéticos. No obstante, para muchos productores no es práctico utilizar insumos altamente perecederos y prefieren comprar productos comerciales de mayor vida útil. Con el fin de facilitar su aplicación, la mayoría de fertilizantes a
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
17
INSUMOS base de pescado son líquidos. Debido a que las proteínas de pescado se degradan rápidamente en condiciones ambientales, los fabricantes de este tipo de fertilizante suelen estabilizar dichos productos con la adición de ácidos. omri (Organic Materials Review Institute) evalúa los ingredientes y procesos usados en la elaboración de fertilizantes líquidos a base de pescado para asegurar que cumplan con los estándares orgánicos de Estados Unidos y/o Canadá. Los productos aprobados aparecen en la Lista de Productos omri© y/o en la Lista de Productos omri Canadá©, y pueden portar el sello omri Listed® en su etiqueta. Los fabricantes de fertilizantes líquidos a base de pescado pueden considerar los siguientes requerimientos, detallados dentro de los estándares orgánicos, para determinar si sus productos podrían estar permitidos para el uso en la agricultura orgánica. La sección 205.601(j) de la Lista Nacional de Sustancias Permitidas y Prohibidas del Programa Orgánico Nacional (nop) provee las pautas para fabricar fertilizantes a base de pescado de manera que cumplan con los estándares. El uso de ácidos no sintéticos para la estabilización de fertilizantes líquidos a base de pescado está permitido sin ninguna restricción. Adicionalmente, se permite el uso de estos tres ácidos sintéticos: ácido sulfúrico, ácido cítrico, o ácido fosfórico. Si se usan ácidos sintéticos, el fabricante del fertilizante debe demostrar que el producto final tiene un pH igual o mayor a 3.5. En el caso de fertilizantes que contengan ingredientes adicionales, se debe medir el pH del pescado estabilizado, antes de agregar otros ingredientes. En enero del 2019 la Lista Nacional del nop se actualizó para permitir el uso de fertilizantes líquidos a base de calamar. Estos productos están sujetos a las mismas restricciones con respecto al uso de ácidos sintéticos que aplican a los fertilizantes líquidos a base de pescado. Adicionalmente, el calamar debe provenir de desechos alimenticios. No se permite la pesca de calamar con el único fin de convertirlo en fertilizante. Los estándares del Régimen Orgánico de Canadá (cor, por sus siglas en inglés) son parecidos a los del nop en cuanto a fertilizantes líquidos a base de pescado. A diferencia de los estándares del nop, cor
cuenta con una lista específica de materiales permitidos. La tabla 4.2 de la Lista de Sustancias Permitidas incluye la harina de pescado, pasta de pescado, pescado hidrolizado, y emulsiones o solubles de pescado, como materiales permitidos. El uso de preservantes sintéticos está prohibido, pero se permite ajustar el pH. Para ajustar el pH, el fabricante debe utilizar uno de los siguientes ácidos, en orden de preferencia: vinagre, ácido cítrico no sintético, ácido cítrico sintético, ácido fosfórico, o ácido sulfúrico. Las variantes en el proceso de elaboración de este tipo de productos, han dado lugar a criterios adicionales de revisión establecidos por omri. Ejemplos de estas variantes incluyen el uso de ácidos para estabilizar harina de pescado que ha sido re-hidratada, y el uso de enzimas antes de agregar el ácido. omri ha determinado que los productos elaborados con harina de pescado —la cuál ha sido re-hidratada antes de su estabilización con ácidos sintéticos permitidos— cumple con los estándares nop y cor siempre y cuando el nivel de pH esté dentro del límite permitido. omri también ha determinado que se pueden usar pequeñas cantidades de enzimas no sintéticas para extraer los nutrientes del pescado, antes de estabilizarlo con ácidos sintéticos. Además de los requisitos anteriores, estos productos deben demostrar que no contribuyen a la contaminación de los suelos, los cultivos, y el agua. Las agencias de certificación verificarán que el fertilizante sea utilizado de forma correcta para evitar contaminar. omri requiere análisis de coliformes fecales y salmonella para asistir a las agencias de certificación y productores orgánicos al momento de determinar si el uso de estos productos contribuye a la contaminación del predio orgánico. Finalmente, cabe destacar que ambos estándares —estadounidense y canadiense— prohíben el uso de organismos genéticamente modificados (ogms). Para más información acerca de cómo un producto llega a formar parte de la Lista de Productos omri, puede comunicarse con omri al +1 (541) 343-7600 ext. 124 o al correo electrónico preguntas@omri.org.
Jennifer Christie Coordinadora Bilingüe de Revisión de Productos, omri https://www.omri.org
18 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
Reduzca la Carga Química en sus Cultivos y Suelos utilizando productos ALTAMENTE EFECTIVOS con Certificados Orgánicos y Registros COFEPRIS
www.ultraquimia.com
Calle 56 Sur, Manzana 1, Lote 13, CIVAC, Jiutepec, Morelos, C.P. 62578 01800 11 27 500 al 502 ventaspti@ultraquimia.com
INSUMOS
EN PLENO DESARROLLO, MERCADO MEXICANO DE SEMILLA ORGÁNICA CERTIFICADA Por Alina Archundia Ramírez
E
l mercado de semilla orgánica en México representa hoy en día uno de las más importantes oportunidades de negocio al ser un mercado que está en pleno desarrollo y con atractivas tasas de crecimiento de, por lo menos, 6.0 a 8.0 por ciento anual. En entrevista para Agro Orgánico, Carlos Leal, director general de la empresa especializada en semilla orgánica certificada Bejo, destacó que actualmente en México el mercado de semillas certificadas crece día con día, en particular el que está destinado a la exportación dirigida a Estados Unidos, Canadá y parte del continente asiático. Indicó que dicho mercado es de alto valor, en comparación con el de las semillas convencionales lo que le permite ser altamente rentable. Sin embargo aseguró que el mercado interno también muestra visos de crecimiento, aunque en menores niveles que el de exportación. Carlos Leal indicó que en los últimos diez años las tasas de progresión del mercado de estas semillas se han mantenido constantes, de tal forma que desde hace cinco años alcanzan un porcentaje de entre 6 y 8 por ciento anual.
20 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
MÉXICO ES UN PAÍS IMPORTANTE COMO PRODUCTOR DE SEMILLA ORGÁNICA CERTIFICADA, MUCHAS EMPRESAS EXTRANJERAS VIENEN A PRODUCIR VEGETALES ORGÁNICOS
De hecho, destacó que México es un país importante como productor de semilla orgánica certificada, por lo que incluso muchas empresas extranjeras, principalmente de Estados Unidos —alrededor de 80 por ciento— y algunas canadienses y asiáticas, vienen a México a producir vegetales orgánicos. Sin embargo señaló que en el caso de semillas orgánicas importadas para producir alimentos orgánicos, se dificulta un tanto su introducción al país porque el gobierno de México es muy estricto en su normas sanitarias. Al respecto detalló que anualmente los agricultores compran entre 35 y 40 millones de dólares de semilla para producir orgánicamente “y eso va creciendo año con año”. Leal indicó que de la producción orgánica en el país, se destina hasta 85 por ciento para el mercado de exportación. Aseguró que cada vez es mayor el interés de empresas extranjeras por adquirir en México variedades y cultivos orgánicos toda vez que, además el proceso de certificación de semillas orgánicas “es muy eficiente en México”. Mencionó que además de esa ventaja, resalta el que los costos de producción “son más accesibles”, aunado al clima que les permite producir vegetales, prácticamente cualquier época del año.
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
21
INSUMOS
Asimismo, el director general de Bejo expuso que las certificaciones que se aprueban año con año le da seguridad al comprador extranjero, en el sentido de que los vegetales realmente tienen y mantienen un manejo cien por ciento orgánico. Indicó que la semilla orgánica para lechuga es una de las de mayor demanda, seguido de apio, chile y jitomate. Señaló que como empresa, tienen el reto de cumplir con los reglamentos establecidos por las autoridades agrícolas del país, en cuanto a los tratamientos que se les puede aplicar a la semillas para exportación. No obstante, aseguró que “es un reto desde el punto de vista agronómico, producir un cultivo de manera orgánica, toda vez que no está permitido llevar a cabo un control químico de patógenos”. Por tanto, Carlos Leal señaló que es necesario estar perfectamente bien preparados con las opciones orgánicas para controlar eventualidades, “pero poco a poco hemos cumplido con la autoridad”. Expuso que es un tanto difícil producir semilla orgánica en México; “aún estamos en pañales en esa parte y apuntó que es un factor que podría ayudar para apuntalar esta actividad en el país y a nivel mundial, ya que forma parte de la normatividad impuesta por la autoridad. Asimismo, destacó la importancia de lograr y consolidar contratos con las empresas productoras del sector para que México se pudiera dedicar a la producción de semilla orgánica El director general de Bejo puntualizó que Estados Unidos, Chile y Canadá son los principales países productores de semillas orgánicas certificadas a nivel mundial. La empresa es un importante proveedor para los agricultores ecológicos y productores, ya que las semillas para el cliente orgánico solo se someten a tratamientos físicos. Bejo ofrece más de 150 variedades de semillas orgánicas de 40 especies y es líder del mercado en semillas orgánicas para hortalizas. Por su parte, la empresa Vitalis, expone que si bien México no posee un estándar nacional para la semilla orgánica, la mayoría de los agricultores orgánicos en México están calificados por certificadores de semilla orgánica de Estados Unidos o la Unión Europea. Las certificaciones, tanto del bloque europeo como del vecino país del norte, se apegan a las reglamentaciones que favorecen el uso de semilla orgánica para los sistemas de producción. Una de las razones principales es que 90 por ciento de los productos cultivados orgánicamente en México se exportan a Estados Unidos y por lo tanto deben cumplir con las reglamentaciones de ese país para ser aceptados en su mercado interno. En el caso de México, la Ley Fitosanitaria Federal Mexicana contiene la Norma Oficial Mexicana NOM-006-FITO-1995 donde se establece que todas las semillas importadas deberán estar tratadas de acuerdo con los requerimientos estipulados en esta ley y que refiere uno de seis tratamientos químicos.
22 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
INSUMOS Sin embargo, en el caso de la semilla orgánica se busca que en dicha ley se otorgue una excepción para la importación de esta semilla sin tratamiento químico, con la finalidad de que no pierda su condición de orgánica. De acuerdo con Vitalis, la semilla producida a través de métodos convencionales no puede ser utilizada para alcanzar completamente las metas de la agricultura orgánica, porque se someten a productos químicos incluyendo sintéticos, fertilizantes, pesticidas y herbicidas. En tanto que la semilla orgánica, como la que produce Vitalis, es resultado de técnicas de producción orgánicas que funcionan con sistemas biológicos como es el caso de rotación de los cultivos, siembras simultáneas y fertilización orgánica. Asimismo, se utilizan el control natural de patógenos y cultivo mecánico para el control de la mala hierba. Es así como la agricultura orgánica se distingue de los sistemas de producción convencionales por la utilización de sistemas naturales para manejar la producción de los cultivos. “Es por eso que la agricultura orgánica confía en la relación simbiótica entre los microorganismos y la materia orgánica, el clima, la presencia de insectos beneficiosos”, ejemplifica Vitalis.
Ventajas de la semilla orgánica Además de los beneficios de la semilla orgánica, éstas son resistentes a las enfermedades, mineralizan nutrientes con eficiencia y son eficientes durante el cultivo mecánico.
24 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
Por lo que toca a las técnicas permitidas, Vitalis expone que si bien no existen actualmente pautas oficiales para definir el mejoramiento de plantas orgánicas, hay algunos principios fundamentales. En primera instancia, la modificación transgénica es generalmente considerada inadecuada para los sistemas orgánicos, por lo que las reglamentaciones para la certificación “orgánica” prohíben el uso de organismos modificados genéticamente para la producción bajo este sistema. Asimismo, las técnicas de mejoramiento que violan la integridad de las células de las plantas o limitan la capacidad de perpetuación natural de las especies de cultivos son consideradas como inadecuadas en el mejoramiento orgánico, asegura Vitalis. Un tercer punto importante a considerar para el mejoramiento de las plantas es la aceptación de variedades cultivadas híbridas, “debido a que esta técnica de mejoramiento no cruza artificialmente las fronteras de las especies”. Cuarto: el patentado de los genes para proteger las inversiones en los programas de mejoramiento es filosóficamente antitético a los principios de la agricultura orgánica. Sin lugar a dudas, la semilla orgánica tiene un mercado perfectamente bien diferenciado, tal y como lo
determina Vitalis quien destaca que el crecimiento del mercado orgánico de 20 por ciento anual durante la última década. Lo anterior se debe a que las expectativas del consumidor aumentan ante la percepción del incremento en el valor nutritivo, el sabor, la particularidad del producto y el ser amable del medio ambiente Además, Vitalis destaca que mientras que la agricultura convencional puede estar enfocada en áreas regionales de producción grandes para las variedades de alto rendimiento, las variedades orgánicas ofrecen a la eficiencia en su uso de los nutrientes. También aporta amplia resistencia a los insectos dañinos y patógenos, un excelente sabor, apariencia y color. Vitalis garantiza que desde el mejoramiento hasta la producción, ninguna de sus semillas se deriva o se produce con organismos modificados genéticamente o sus derivados. Por otra parte, y de acuerdo con información del Consejo Nacional de Producción Orgánica (cnpo), el mercado de producción de semilla orgánica de hortalizas en la más atractiva para las empresas trasnacionales. Y es que, como ya se mencionó con anterioridad, dichas empresas controlan alrededor de 85 por ciento de la venta de semillas orgánicas de jitomate, pepino, cebolla, chiles verdes, calabacita y espárrago, etre otros.
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
25
INSUMOS
Mientras, el mercado interno, es aún incipiente; razón por la que la cnpo considera necesario implementar un programa nacional que rescate materiales criollos. Al respecto, refiere que en los estados de Campeche, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas existe un banco genético con gran potencial para el desarrollo de semillas orgánicas. Por lo que al rescatar los materiales criollos se estará protegiendo un sector estratégico, al mismo tiempo que se podrá generar una oferta importante para garantizar la sustentabilidad de los sistemas orgánicos.
Bancos de semilla para garantizar abasto de alimentos Sin lugar a dudas, la crisis alimentaria prevista por especialistas y organismos internacionales llevó a que actualmente existan en el mundo ocho bancos de semillas que podrían garantizar el abasto de alimentos pare el mundo, ante una eventual crisis alimentaria. No todos guardan semillas para plantas comestibles, y entre ellos destaca para el tema que nos ocupa la Granja de Conservación de la Biodiversidad “Navdanya” que se encuentra en India. Su nombre significa “nueve semillas” en hindi y fue fundado por el científico Vandana Shiva. Su pasión era preservar las prácticas agrícolas naturales y mantener las empresas y sus productos químicos y semillas de laboratorio fuera de las explotaciones. En su banco guarda semillas en peligro de extinción pero también en su sede de Uttarakhad se dedican a investigar en el ámbito de la agricultura sostenible. Ha ayudado a establecer 111 bancos de semillas comunitarios en India y a formar a miles de agricultores en
este tipo de agricultura. En su colección hay más de 5 mil variedades de cultivos, centrándose en la preservación de alimentos orgánicos básicos como arroz, alubias, cereales o plantas medicinales. Otro depósito interesante es el de Svalbard, en Noruega; se encuentra en Spitsbergen, una isla helada cerca del Polo Norte, y en este se guardan a modo de copia de seguridad el contenido de diversos bancos de semillas de todo el mundo. En caso de un problema con aquellos depósitos, Svalbard sería la salvación para reconstruir la vegetación terrestre gracias a las 4 mil 500 plantas almacenadas. Se encuentra una estructura con una temperatura interior de menos 0.4 grados centígrados con amplio sistema de seguridad. Solo las organizaciones que tienen depositadas allí sus semillas pueden acceder. En este depósito se albergan alrededor de 840 mil muestras, pero Svalbard tiene capacidad para custodiar hasta 4.5 millones de muestras. Un segundo banco está en Gran Bretaña con el nombre de Asociación del Banco de Semillas del Milenio y tiene entre 60 mil y 100 mil especies de plantas que se encuentran en peligro de extinción en todo el mundo, aproximadamente una cuarta parte de las plantas de todo el planeta. La misión de este banco de semillas es, en primer lugar, preservar estas plantas pero también otras cuya existencia no está en peligro. Alina Archundia Ramírez Licenciada en Periodismo, especializada en el área económica y agronegocios. caar.news@gmail.com
26 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
INSUMOS
LA ELECCIÓN DEL
SUSTRATO IDEAL EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS Por Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura
E
l término sustrato se aplica en la agricultura a todo material sólido, natural o de síntesis, que colocado en un contenedor, en forma pura o mezcla, permite el desarrollo del sistema radical y el crecimiento del cultivo pudiendo éste intervenir o no en la nutrición de la planta. Un sustrato está formado por tres fases y cada una de ellas cumple con una función específica e importante como se menciona a continuación:
28 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
INSUMOS
a. Fase solida: es la responsable del anclaje de la raíz, asegurando así la integridad de la planta. b. Fase liquida: importante en el suministro del agua y fertilizantes (nutrimentos) a la planta. c. Fase gaseosa: es la responsable del transporte del dióxido de carbono y oxígeno entre la raíz y el medio externo. Con base en la información anterior, es importante destacar que el porcentaje que ocupe cada una de las fases es manipulable de acuerdo a la granulometría del sustrato, con la finalidad de obtener las características ideales para un mejor desarrollo de los cultivos. Algunas razones por las cuales se ha llegado a tomar la decisión de usar materiales distintos al suelo son las siguientes: 1. Se tienen un manejo más controlado de la nutrición de la planta. 2. Evita el contacto con patógenos del suelo. 3. Es posible producir en terrenos pedregosos, de tepetate o infértiles. 4. Se evitan problemas causados por salinidad de suelos. 5. Ahorro de agua y fertilizantes en el caso de la recirculación.
Elección del sustrato Comúnmente un productor, técnico o especialista se pregunta: ¿existe un sustrato ideal para el cultivo sin suelo? La respuesta inmediata es no, ya que el sustrato es un elemento más del complejo agroecosistema hortícola. El mejor sustrato para producción variará para cada caso, de acuerdo con numerosos factores: tipo de material vegetal (semilla, estacas, plantas, etc.), especie cultivada, condiciones climáticas, tamaño y forma del con-
tenedor, programas de riego y de fertilización, aspectos económicos, experiencia local en su utilización, etc. Esta decisión es muy importante si queremos obtener un efecto positivo en la producción de nuestros cultivos con el uso de este medio por lo cual la elección del material se realiza principalmente con base en: 1. Un análisis de las propiedades físicas, químicas y biológicas. 2. Ensayos de evaluación agronómica. 3. Costo de adquisición, punto en el cual se pone en ocasiones mayor atención. En un sistema de producción en sustrato se busca tener buenos resultados desde el inicio, es decir, buena germinación de semillas, enraizamiento y crecimiento de las plantas. Para que esto suceda, los sustratos deberían reunir las siguientes características: Características físicas deseables • Elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible. • Suficiente aireación. • Adecuada distribución del tamaño de partículas. • Baja densidad aparente. • Elevada porosidad total. • Estructura estable, que impida la contracción (o hinchazón) del sustrato. Características físico-químicas deseables • Baja o apreciable capacidad de intercambio catiónico, dependiendo de que la fertirrigación se aplique de modo permanente o intermitente. • Suficiente nivel de nutrientes asimilables. • Salinidad reducida.
30 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
INSUMOS • pH ligeramente ácido y moderada capacidad tampón. • Mínima velocidad de descomposición. Otras propiedades deseables • Libre de semillas de malezas, nematodos, plagas y enfermedades y de sustancias fitotóxicas. • Reproducibilidad y disponibilidad. • Bajo costo. • Facilidad de preparación y manejo. • Facilidad de desinfección y estabilidad frente a la misma. • Resistencia a cambios extremos, tanto físicos como químicos y ambientales. Salvo situaciones extremas ningún sustrato que cumpla con los requerimientos mínimos (características físicas, principalmente) puede considerase inadecuado, porque las plantas responden a las características de los sustratos más que a sus constituyentes. Cada uno de los factores marcará el rumbo de los resultados a obtener de nuestro cultivo, principalmente las propiedades físicas, ya que las químicas tienen menor relevancia a diferencia del suelo donde difícilmente se puede manipular.
La retención de agua La curva de liberación de agua para sustratos fija los límites entre 0 y 100 cm de tensión y clasifica el agua en el sustrato de la siguiente manera: a. Agua difícilmente disponible (add). El porcentaje de agua en volumen que queda retenida tras aplicar una tensión de 100 cm (10 Kpa) de columna de agua. b. Agua de reserva (AR). Porcentaje en volumen de agua que se libera entre 50 cm (5 Kpa) y 100 cm (10 Kpa) de columna de agua de tensión. c. Agua fácilmente disponible (afd). Porcentaje en volumen de agua que se libera entre 10 cm (1 Kpa) y 50 cm (5 Kpa) de columna de agua de tensión. d. Capacidad de aire (ca). Porcentaje en volumen de agua que se libera al aplicar una tensión de 10 cm (1 Kpa) de columna de agua. e. Material sólido (ms). Porcentaje en volumen ocupado por la matriz sólida del sustrato. f. Espacio poroso total (ept). Espacio de aire y agua, formado por la suma de add, ar, afd y ca que se determina a partir de las densidades real y aparente.
Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura INTAGRI. 2016. Factores a Considerar para la Elección del Sustrato Ideal en la Producción de Hortalizas. Serie Horticultura Protegida. Núm. 05. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
32 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
C U LT I V O Y P R O D U C C I Ó N
MILPA Y ÁRBOLES FRUTALES CUADRIPLICAN INGRESO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES Por Ernesto Perea
M
éxico. — Con base en conocimientos tradicionales en el manejo del cultivo de maíz y frijol que practican campesinos de México de forma ancestral y la incorporación de árboles frutales que pueden cuadruplicar los ingresos de los productores, investigadores mexicanos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) y el Colegio de Postgraduados (Colpos), han desarrollado a lo largo de 30 años un sistema sui generis en el mundo denominado “Milpa Intercalada en Arboles Frutales” (miaf), fundamento del programa Sembrando Vida que impulsa la actual administración federal. La tecnología ha sido probada en estados como Veracruz, Oaxaca, Puebla y Chiapas, y esta diseñada para los pequeños productores que cultivan en 9 millones de hectáreas —de las 25 millones de hectáreas de temporal que hay en territorio mexicano— con pendientes que van desde 8% hasta 50%, las cuales están expuestas a la erosión hídrica que propicia la perdida de suelo y de fertilidad de la tierra, lo que impacta en la producción de alimentos. Los “padres” de este sistema son el Agrónomo Ilustre por la Universidad Autónoma Chapingo e investigador del Inifap, Antonio Turrent Fernández, y el doctor del Colpos, José Isabel Cortés Flores, quienes destacan que el miaf es único en el mundo al trabajar en cinco ejes fundamentales: alimentación, ingreso de los campesinos, erosión del suelo, captura de carbono y empleo bien remunerado.
34 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
La asociación de milpa con arboles frutales genera un círculo virtuoso ambiental y económico, porque mientras el cultivo de maíz y frijol garantizan la seguridad alimentaria de los agricultores, el árbol frutal es el motor económico de las pequeñas unidades de producción, porque permite obtener un alto valor respecto a los granos. Por ejemplo: un kilo de durazno representa de 30 a 40 veces el valor de uno de maíz. En el caso de la manzana —fruta con alta demanda en México— el kilo cuesta en el mercado 40 o 45 pesos, pero 80% de esta fruta es agua y su materia seca 20%. Es decir, un kilo de materia seca cuesta 200 pesos, de los cuales al productor le pagan 100 pesos, explica Turrent. El kilo de maíz se paga en menos de 5 pesos si bien le va al agricultor, pero tiene 85% de materia seca y el resto es agua. José Isabel Cortés, experto en árboles frutales y coautor del miaf, refiere que en la sierra mixe en una ladera de 30% de pendiente bajo temporal el ingreso familiar anual en una hectárea de maíz fertilizado fue de 12,500 pesos; con miaf ocupando solo 40% de esta superficie con árboles de durazno, el ingreso se elevó hasta 70,500 pesos. Otra virtud del sistema es que mientras que el unicultivo de maíz demanda 70 jornales por hectárea, desde la preparación del suelo para siembra hasta cosecha; en miaf son 200 jornaleros por año. Cortés Flores expresa que hasta ahora la tecnología miaf esta siendo aceptada por los agricultores. En las regiones de Los Altos, Frontera y Reserva de El Triunfo, en Chiapas, hay 500 hectáreas con este sistema. Ahí ha brindado asesoría a la organización isitame; el sistema lleva unos ocho años y siguen avanzando.
En todo el territorio mexicano, estima, existen en total unas mil hectáreas con miaf, por lo que la brecha por desarrollar es muy grande. El mayor potencial está en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla. Turrent Fernández añade que en el sureste del país hay un millón de hectáreas en ladera adecuada para producir aguacate, fruta en el que México es el primer exportador mundial, por lo que si dedicamos 300 mil hectáreas a cultivarlo en estas pendientes, para no propiciar el monocultivo, los pequeños productores tendrían posibilidades de incrementar significativamente sus ingresos.
¿Pero que es el MIAF? El miaf es un sistema sustentable de tecnología con enfoque multi-objetivo que coloca la producción agrícola en primer lugar, aumenta el ingreso neto del productor de manera significativa e incluye el manejo sustentable de los recursos naturales, sobre todo de suelo. También incrementa la captura de carbono atmosférico, lo que permite mitigar los gases de efecto invernadero (gei) y es una forma de hacer frente al cambio climático, explican los investigadores. El sistema involucra la roturación del terreno en la ladera, lo que causa erosión del suelo en la parte alta de
cada franja de terreno de 15 metros de anchura (entre dos hileras de árboles frutales plantados en contorno). El material de suelo arrastrado, es depositado en la parte baja de la misma franja por la acción de un filtro de escurrimientos hecho con residuos de cosecha, que se apoya en la hilera de frutales inferior en la ladera. En cada franja de 15 metros se cultiva maíz asociado con frijol. Los orígenes del miaf —expone Turrent— están en la agricultura tradicional de agricultores de Puebla, quienes ya usaban árboles nativos en hilera —tejocote, capulín o criollos— manzana o durazno y sembraban milpa entre las hileras de frutales. El segundo precursor de miaf es la tecnología “Terraza de Muro Vivo” desarrollada por el Inifap, que usa setos de árboles leguminosos en hileras en contorno, para la formación de terrazas, cultivando maíz en la franja entre setos. Esta tecnología es eficiente para proteger el suelo contra la erosión, pero requiere que casi 15% de la tierra de labor sea dedicada a los setos, lo que resta espacio al maíz, que es el cultivo principal para el productor. Por esta razón, esta tecnología no fue aceptada por los productores. El mismo rechazo han tenido otras tecnologías desarrolladas internacionalmente, como la tecnología “Cultivo en Callejones”.
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
35
C U LT I V O Y P R O D U C C I Ó N En el Plan Puebla —desarrollado entre 1968 y 1975—Turrent y otros investigadores, trabajaron con pequeños productores para mejorar su tecnología, complementando los conocimientos de los propios productores, con los conocimientos científicos de la Agronomía Clásica. El miaf surge cuando a los doctores Turrent y Cortés se les pidió diseñar un proyecto para Oaxaca con financiamiento del Banco Mundial en 1994. En respuesta, se diseñó la primera propuesta de miaf, incluyendo los principios de la tecnología tradicional de Puebla y lo aprendido en la tecnología “Terrazas de Muro Vivo”. La tecnología miaf ha sido aplicada, posteriormente con carácter experimental, demostrativo y permanente, en localidades de climas templado y tropical. En cada caso, los frutales seleccionados fueron los adaptados a la condición agroclimática particular. En la localidad cercana a Huejotzingo, Puebla, la tecnología miaf incluyó a la manzana, con observaciones durante una década. En el ejido Axochío del Municipio de San Andrés Tuxtla Veracruz., la parcela miaf incluye al chicozapote: las observaciones se han hecho durante 17 años. Una limitante del miaf es que la inversión por árboles es de alrededor de alrededor de 40 mil pesos por hectárea. El árbol entra en producción entre dos y tres años, pero una vez que lo hace dura de 15 a 20 años, dependiendo la especie.
Sembrando Vida requiere cuadros con conocimiento Al inicio de la actual administración, el miaf es retomado por funcionarios de la Secretaría de Bienestar, que en un principio recurren a los creadores del sistema, quienes prepararon un plan de capacitación en miaf dirigido a 120 técnicos agrícolas, que a su vez capacitarían a otros mil técnicos, para posteriormente asistir a los productores del programa “Sembrando Vida”. Ese plan tenía dos alternativas, la de menor costo sería de 2 millones de pesos durante dos años y la de mayor costo sería de 15 millones de pesos en dos años. Esta última incluiría la compra de 10 predios de 2 hectáreas cada uno, distribuidas en Chiapas, Veracruz y Tabasco, en las que el equipo de creadores de miaf establecería y conduciría otras tantas parcelas permanentes miaf con el objetivo de capacitar a los técnicos del programa, en etapas progresivas del sistema. Al final, los funcionarios federales le dijeron a los investigadores que habría que esperar, que analizarían su propuesta, “pero que consideráramos que había recortes a los presupuestos…y están limitados”. Para Turrent la inversión “significaba nada” si se considera que Sem-
brando Vida tiene un presupuesto para 2019 de 15 mil millones de pesos. Turrent y Cortés expresan que lo que más preocupa es que miaf por ser tecnología multi-objetivo es demandante en conocimiento, dado que implica manejar maíz frijol y arboles frutales. El cultivo de básicos los agricultores lo dominan tradicionalmente; pero en árboles frutales desconocen su manejo, por lo que se requiere de asesoría constante y altamente calificada, dado que hay que manejarlos bien desde el vivero, durante la propagación, el trasplante, la fertilización y la poda. Por ello, agregan, es necesario desarrollar y capacitar al personal para que pueda enfrentarse la empresa de sembrar un millón de hectáreas que anunció el gobierno federal. “Es fundamental tener centros de demostración para poder hacer experimentos de 30 o 40 años”. Otra dificultad para Sembrando Vida es que hay escasez de árboles frutales y este año deberíamos estar produciendo los que se van a plantar en 2020. Una opción es comprar a pequeñas unidades productivas, “pero sino tienen certificación contra enfermedades eso augura un fracaso enorme y tienen que verlo con mucho cuidado”, expone Turrent. Una preocupación adicional de los creadores del miaf es que se está mencionando que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) son quienes capacitarían a los técnicos de Sembrando Vida, “pero ellos no saben lo que es miaf; se aprendieron el nombre nada más y no tienen el conocimiento necesario”, expresa Turrent Fernández, quien dice estar convencido de que dicho organismo internacional quiere adueñarse de esta tecnología y ser ellos quienes capaciten. Para los “padres” del miaf no participar en el diseño y aplicación de un programa basado en una tecnología que ellos crearon resulta “incómodo”; sin embargo, están empeñados en seguir trabajando, en aportar conocimiento y la experiencia que vayan produciendo. De hecho en el Colpos reciben a estudiantes de maestría o doctorado, quienes trabajan bajo esta línea de investigación. José Isabel señala que aunque el miaf tiene muchas virtudes lo que ha a detenido su desarrollo, a lo largo del tiempo, es el apoyo a los campesinos de manera efectiva y con conocimiento.
Ernesto Perea Director de Imagen Agropecuaria: www.imagenagropecuaria.com. Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2015, Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica 2014, conacyt. Ha sido consultor de la fao.
36 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
C U LT I V O Y P R O D U C C I Ó N
EL ACTUAL MODELO AGROALIMENTARIO AGRAVA EL CAMBIO CLIMÁTICO Por Redacción Agro Orgánico
G
inebra. — La reducción de los gases de efecto invernadero en todos los sectores, incluido el alimentario, es el único modo de mantener el calentamiento global “muy por debajo” de 2 °C, advierte el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (ipcc). De acuerdo con el documento “El cambio climático y la tierra”, una mejor gestión de la tierra puede contribuir a enfrentar el cambio climático; sin embargo, no es la única solución. El reto está en mantener la productividad de la tierra, frenar la desertificación y velar por la seguridad alimentaria reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Al respecto, el copresidente del Grupo de Trabajo iii del ipcc, Jim Skea, señala que el uso de la tierra para fines agrícolas, silvícolas y de otra índole supone el 23 % de las emisiones de gases de efecto invernadero que son resultado de actividades humanas. Al mismo tiempo, los procesos naturales de la tierra absorben una cantidad de dióxido de carbono equivalente a prácticamente una tercera parte de las emisiones de dióxido de carbono causadas por la quema de combustibles fósiles y la industria.
38 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
Por lo anterior, se deben adoptar iniciativas tempranas de gran alcance con un impacto simultáneo en diversos ámbitos, apunta el copresidente del Grupo de Trabajo ii del ipcc, Hans-Otto Pörtner. “La tierra que ya se está cultivando podría alimentar a la población en un contexto de cambio climático y ser una fuente de biomasa que proporcione energía renovable; ello también permitiría velar por la conservación y restauración de los ecosistemas y la biodiversidad”, explica.
Desertificación y seguridad alimentaria A pesar del aumento en la temperatura global, el mundo cuenta con las condiciones idóneas para hacer frente al cambio climático, siempre que la sostenibilidad se considere una prioridad global, apunta el ipcc. En este sentido, contrarrestar la degradación de la tierra es fundamental, ya que esta condición afecta su productividad, limita los tipos de cultivos y merma la capacidad del suelo para absorber carbono. “Las decisiones por las que optemos en pro de una gestión sostenible de la tierra pueden ayudar a reducir y, en algunos casos, revertir estos efectos adversos”, señala Kiyoto Tanabe, copresidente del Grupo Especial del ipcc sobre los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero.
“En un futuro con precipitaciones más intensas, el riesgo de erosión del suelo de las tierras de cultivo aumenta, y la gestión sostenible de la tierra es un modo de proteger a las comunidades de los efectos nocivos de esa erosión del suelo y de los deslizamientos de tierra. Sin embargo, nuestro margen de maniobra es limitado, por lo que en algunos casos la degradación podría ser irreversible”, explicó. De acuerdo con el ipcc, aproximadamente 500 millones de personas viven en zonas afectadas por la desertificación. Las regiones que experimentan ese problema y las tierras áridas también son más vulnerables al cambio climático y los fenómenos de gravedad extrema, como sequías, olas de calor y tormentas de polvo y el aumento de la población mundial no hace sino someter esas zonas a más presión.
Riesgos para la seguridad alimentaria El cambio climático afecta a los cuatros pilares de la seguridad alimentaria: disponibilidad (rendimiento y producción); acceso (precios y capacidad para obtener alimentos); utilización (nutrición y preparación de alimentos) y estabilidad (alteraciones de la disponibilidad).
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
39
C U LT I V O Y P R O D U C C I Ó N En este sentido, el copresidente del Grupo de Trabajo iii del ipcc, Priyadarshi Shukla, advierte que los problemas derivados del cambio climático en el futuro, como la reducción del rendimiento —en particular en los trópicos—, el aumento de precios, la pérdida de calidad de los nutrientes y las alteraciones en la cadena de suministro, afectarán cada vez más a la seguridad alimentaria. “Veremos distintos efectos en función del país, pero las consecuencias serán más drásticas en los países de ingresos bajos de África, Asia, América Latina y el Caribe”, explica. Otro aspecto a resolver es el desperdicio de alimentos; en el informe se constata que aproximadamente una tercera parte de los alimentos producidos se echa a perder o se desperdicia. Las causas que llevan a esa pérdida o desperdicio presentan diferencias sustanciales entre países desarrollados y en desarrollo, así como también entre regiones. La reducción de la pérdida y desperdicio de alimentos supondría una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudaría a mejorar la seguridad alimentaria. “Algunos patrones alimentarios requieren más agua y tierra y provocan, en comparación con otras alternativas, más emisiones de gases que atrapan el calor”, menciona Debra Roberts, copresidenta del Grupo de Trabajo ii del ipcc.
“Las dietas equilibradas basadas en alimentos de origen vegetal (como cereales secundarios, legumbres, frutas y verduras) y alimentos de origen animal producidos de forma sostenible en sistemas que generan pocas emisiones de gases de efecto invernadero presentan mayores oportunidades de adaptación al cambio climático y de limitación de sus efectos” Con base en lo anterior, el informe concluye que sí hay maneras de gestionar los riesgos para la tierra y el sistema alimentario y reducir sus vulnerabilidades. La gestión de riesgos puede incrementar la resiliencia de las
comunidades a los fenómenos extremos y ello incide en los sistemas alimentarios. Su puesta en práctica puede materializarse mediante cambios en la alimentación o la disponibilidad de todo un abanico de cultivos que eviten una mayor degradación de la tierra e incrementen la resiliencia ante los fenómenos meteorológicos extremos o condiciones meteorológicas variables. La reducción de las desigualdades, el aumento de los ingresos y la garantía de un acceso equitativo a los alimentos para que determinadas regiones —en las que la tierra no puede proporcionar alimentos en cantidad suficiente— no estén en desventaja son estrategias alternativas de adaptación a los efectos negativos del cambio climático. Asimismo, existen otros métodos que permiten tanto gestionar riesgos como ponerlos en común, y algunos de ellos ya se pueden utilizar, como los sistemas de alerta temprana. La instauración de un enfoque global en el que prime la sostenibilidad, unido a la adopción de medidas tempranas, es la mejor combinación para afrontar el cambio climático. Ello debería ir acompañado de un crecimiento demográfico reducido y una disminución de las desigualdades, así como de una mejor nutrición y un menor desperdicio de alimentos. De ese modo se lograría un sistema alimentario más resiliente y se multiplicaría la cantidad de tierra disponible para el cultivo de variedades destinadas a la generación de bioenergía, pero sin renunciar a la protección de los bosques y los ecosistemas naturales. Ahora bien, si no se adoptan medidas tempranas en esos ámbitos, se requerirá más tierra para la producción de bioenergía, y ello llevará a la adopción de decisiones difíciles sobre el futuro uso de la tierra y la seguridad alimentaria del mañana. “Las políticas que propugnan una gestión sostenible de la tierra son importantes porque velan por el suministro alimentario de las poblaciones vulnerables y mantienen el carbono atrapado en el suelo, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero”, enfatiza Eduardo Calvo, copresidente del Grupo Especial del ipcc sobre los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero. En este sentido, Panmao Zhai, copresidente del Grupo de Trabajo i del ipcc, agrega que el uso más sostenible de la tierra, la reducción del consumo excesivo y el desperdicio de alimentos, la eliminación de la tala y la quema de bosques, la prevención de la recolección excesiva de leña y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero “encierran un verdadero potencial que contribuirá a resolver las cuestiones del cambio climático relacionadas con la tierra”.
40 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
C U LT I V O Y P R O D U C C I ร N
PRODUCTORES ELABORAN PLAN SUSTENTABLE PARA EL CULTIVO DE AMARANTO
Con esta iniciativa se busca aumentar la producciรณn de grano en mil 300 toneladas y pasar de mil 300 a cuatro mil 500 toneladas procesadas Por Redacciรณn Agro Orgรกnico
M
éxico. — En respuesta al anuncio del gobierno federal de integrar al amaranto a la canasta básica, productores de Durango, Ciudad de México, Estado de México, Morelos y Zacatecas elaboraron el Plan Nacional de Desarrollo Sustentable del Amaranto, con el que buscan contribuir al fortalecimiento de la seguridad alimentaria del país mediante cultivos endémicos. Durante la presentación de esta inicitiva, los productores destacaron que los alcances del proyecto se verán reflejados en el aumento en la producción primaria del cereal en mil 300 toneladas, así como en el incremento en el volumen de cereal procesado, al pasar de mil 300 a cuatro mil 500 toneladas. Además, los productores enfatizaron que el plan propiciará el arraigo de los jóvenes en el campo, además de generar empleos y beneficios a la salud, principalmente a los niños. En su oportunidad, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, aseguró que los productores de amaranto contarán con el acompañamiento de la dependencia a su cargo para vincular la innovación, transferencia de tecnología, desarrollo de capacidades y esquemas de financiamiento y créditos para equipo, infraestructura y cadenas de valor. Asimismo, mencionó que como parte de las acciones para fortalecer la cadena productiva de amaranto a nivel nacional, se han establecido 100 hectáreas en el sur del estado de Zacatecas y 300 hectáreas en Durango, con la participación integral de todos los productores. De acuerdo con cifras de la Sader, la producción anual promedio de amaranto en México es de cinco mil toneladas, con una tendencia de crecimiento, en el corto plazo, de siete mil toneladas y un consumo per cápita anual de cuarenta gramos. En el encuentro —al que también asistieron el subsecretario de Agricultura de la Sader, Miguel García Winder, y el presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Senado de la República, José Narro Céspedes— productores y autoridades coincidieron al señalar que “después de 400 años de olvido” este producto emblemático, cultivado en la época prehispánica, ha sido reconocido como un producto estratégico en la alimentación por sus propiedades nutritivas. Por lo anterior, el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), lo incluyó en la Canasta Básica que se distribuye en las zonas de alta marginación en el país, apuntó la Sader.
C U LT I V O Y P R O D U C C I Ó N en cuanto a los factores que inciden en su rendimiento; sin embargo, de acuerdo con el Dr. Hugh Earl, existen nueve principios fundamentales relacionados a la fisiología de la planta que determinan el alto rendimiento de manera general.
El rendimiento potencial genético casi nunca es una limitación El rendimiento potencial genético de una especie no limita la productividad del cultivo, ya que dicho rendimiento no solo depende de la variedad, sino que también estará en función de otros factores como: prácticas agrícolas, nutrición, riego, radiación, entre otros. Como ejemplo de lo anterior, se reportó para maíz un rendimiento potencial genético de 28 t/ha, el cual ha sido superado varias veces, muestra de ello son las 31.5 t/ha en 2014 en Georgia, eeuu y el récord mundial de 33.4 t/ha logrado por David Hula en Virginia, eeuu.
Las causas de grandes variaciones de rendimiento son, a menudo, desconocidas
FISIOLOGÍA DEL ALTO RENDIMIENTO
Generalmente los factores que limitan el rendimiento interactúan o incluso pueden ser co-limitantes; como ejemplo tenemos que, si existen sequías, la apertura de estomas se reduce y esto lleva a una disminución en el intercambio C02/O2, teniendo como consecuencia una reducción de la fotosíntesis. También el factor más limitante que llegara a presentarse en algún momento puede cambiar durante la temporada o a lo largo del día; caso común es la temperatura, la cual suele ser baja en las mañanas y muy alta en las horas centrales del día. Otro ejemplo muy claro es un estudio en el que se encontró que cada intervención agronómica al cultivo (fertilización, reguladores de crecimiento, arrancadores, entre otros), excepto el riego, por lo general aumentan el rendimiento entre 0.3 a 0.5 t/ha.
Por Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura
El dosel vegetal es más importante que las plantas individuales
E
l alto rendimiento en cualquier cultivo puede lograrse con una adecuada combinación entre variedad, ambiente y prácticas agrícolas, entendiendo desde luego los procesos fisiológicos que envuelven a la producción. Dicho lo anterior, la decisión de realizar una u otra práctica agrícola será a partir del entendimiento de la fisiología del cultivo. Cada cultivo tiene particularidades
Muchos procesos que determinan el rendimiento solo pueden entenderse o estudiarse adecuadamente en la comunidad de plantas, conocido también como dosel vegetal. Para evaluar el dosel vegetal, se toma como referencia la materia seca por unidad de superficie, con el objeto de conocer el crecimiento sigmoide del cultivo a lo largo del ciclo y no tanto el de la planta, que permita una mejor estimación del rendimiento. Bajo este principio, se estudia la densidad más adecuada para expresar el máximo rendimiento del cultivo, donde se ha encontrado de manera general, que conforme se incrementa el número de plantas por unidad de
44 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
superficie se incrementa el rendimiento hasta un cierto punto en el que, como en el maíz, después de superar dicha densidad reduce su productividad abruptamente debido a que se incrementa el porcentaje de plantas estériles, causado por no contar con las reservas suficientes para alimentar al elote. En soya, una vez se llega a esa densidad, cualquier incremento no tiene respuesta alguna sobre el rendimiento. Algunos cultivos no presentan cambio alguno en su rendimiento al incrementar la densidad de siembra; un digno representante es la canola.
Acumulación de biomasa y captura de la radiación La cantidad de biomasa que se acumula en el cultivo está estrechamente relacionada con la cantidad de radiación interceptada, dicha cantidad varía a lo largo del año. Es necesario considerar que no toda la radiación que intercepta el cultivo logra ser asimilada, por ello, al momento de estimar la biomasa que puede producir un cultivo, es necesario considerar la eficiencia en el uso de radiación por parte del cultivo mismo. Tanto la eficiencia en el uso de la radiación y la absorción de esta, depende en gran medida de la edad de la
planta, ya que en el primer caso se ha encontrado que a mayor edad se reduce dicha eficiencia, debido principalmente al incremento en la respiración, la cual no se ve compensada en gran medida por la fotosíntesis. En el segundo caso, se incrementa la absorción por tener una mayor área de intercepción conforme crece el cultivo. Entonces, la acumulación de biomasa será mayor conforme se incremente la absorción a pesar de reducir su tasa de eficiencia.
Lo que importa es la intercepción de la radiación, no el área de la hoja Muchas veces se piensa que un cultivo con muchas hojas tienen una mayor intercepción de luz y crece más rápidamente en relación a uno que tiene unas cuantas hojas, esto no necesariamente es cierto, ya que una vez que es interceptada la radiación, las hojas adicionales son de poco beneficio, debido a que son sombreadas; es decir, se busca que las pocas hojas que se logren tener sean capaces de lograr la máxima eficiencia en el uso de la radiación. Todo esto es importante al momento de establecer densidades de siembra, patrones de siembra y/o selección
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
45
C U LT I V O Y P R O D U C C I Ó N de variedades. La diferencia entre especies en cuanto a la acumulación de biomasa se debe quizá a la estructura de la hoja y/o el ángulo de inserción de la hoja respecto al sol, permitiéndole incrementar la intercepción de la radiación y la eficiencia en su uso. Diversos estudios se han llevado a cabo para demostrar que la intercepción de la radiación durante el ciclo es un factor determinante para el rendimiento, donde se ha encontrado que al incrementar el número de días de emergencia a madurez se incrementa el rendimiento, en el caso de maíz al incrementar 26 % el ciclo de cultivo, se tuvo un incremento en el rendimiento del 29 %, esto no quiere decir que una variedad de ciclo largo es mejor que la de ciclo corto, ya que existen muchos factores que determinan dicha cuestión.
Las hojas individuales no dicen mucho sobre la cosecha en su conjunto Las evaluaciones siempre se han hecho con base en el rendimiento por unidad de área, ya que el análisis de una hoja no nos da el panorama o no representa lo que pasa en el dosel en todo el ciclo. Se ha encontrado que las evaluaciones a nivel dosel son más importantes para determinar el rendimiento que las empleadas a nivel hoja, existiendo actualmente tecnologías que permiten medir la actividad fotosintética por áreas de cultivo, que aunque son de poco alcance, muestran mejores acercamientos que las técnicas empleadas en la evaluación de hojas individuales en una posición en la planta y nivel de luz determinados, debido esencialmente a que no hay relación entre la fotosíntesis de una sola hoja y el rendimiento de la variedad.
Cómo determinar el componente del rendimiento más variable El rendimiento está en función de distintos componentes y es lo que hace necesario saber cuándo se determina el componente más variable y hacer todo lo posible para llegar a aumentar la tasa de crecimiento durante el periodo crítico mediante la máxima intercepción de luz. La tasa de crecimiento está relacionada estrechamente con el flujo de asimilados, entendiendo que cualquier factor que afecte este flujo perjudica de manera directa la tasa de crecimiento y por tanto, el rendimiento del cultivo. De manera general se sabe que el periodo crítico en la mayoría de los cultivos es el de floración a formación de la semilla o fruto. Dentro del periodo crítico es donde se determina el componente del rendimiento más variable como en el caso de maíz, donde el número de granos se determina por el aborto o amarre de los granos; dicho
amarre estará en función de la cantidad de agua y flujo de asimilados que tenga la planta en ese momento, por ello durante dicha etapa se hace necesario contar con la cantidad adecuada de agua y nutrientes que le permitan a la planta llenar los granos formados, pues como se sabe el 50 % de la biomasa formada en el ciclo se va a los granos. En soya el periodo crítico es el que va de R3 a R5 y es donde se determina su componente más variable, es decir la formación de vainas, ya que su rendimiento al igual que otras leguminosas, está relacionado directamente con el número de vainas.
Uso del agua por los cultivos es accidental Normalmente un kilo de maíz requiere de 1000 litros de agua, pero la cuestión es, ¿por qué se requiere tanta agua para producir un solo kilo de maíz?. La explicación es sencilla y determinante para la productividad de cualquier cultivo. El agua dentro de las plantas es un componente estructural muy importante, debido a que es un elemento esencial para el adecuado funcionamiento de las células, además de ser un reactivo de la fotosíntesis y participar en procesos de transpiración (intercambio entre agua y CO2) y enfriado de la planta, por estos últimos procesos se dice que su uso es accidental y en donde se emplea la mayor parte del agua consumida. Bajo estrés por sequía la conductancia estomática disminuye, reduciendo tanto la difusión externa de agua y hacia el interior la difusión de CO2. Los cultivos pueden reducir el uso de agua en un 90 % o más, pero el costo es el de reducir la fotosíntesis y el crecimiento. El elevado uso de agua por la planta es síntoma de una alta fotosíntesis y por tanto de un mayor rendimiento.
La sequía no suele lesionar al cultivo, lo priva de alimentarse El estrés hídrico reduce la capacidad fotosintética de la planta, lo que ocasiona que se reduzca la formación de biomasa y por lo tanto la formación de grano en el caso de cereales. La pérdida de rendimiento se debe a la reducción de la fotosíntesis durante el estrés y no a la perdida de la función de la hoja, ya que al aplicar un riego la hoja restablece su función.
Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura INTAGRI. 2016. La fisiología del alto rendimiento. Serie Nutrición vegetal. Núm. 55. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 5 p. https://www.intagri.com
46 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
La producción agrícola orgánica exitosa comienza con semillas de calidad
Vitalis es la empresa líder a nivel mundial en la producción y comercialización de semillas 100% certificadas orgánicas. En México estamos presentes en las principales zonas productoras en contacto directo con los agricultores orgánicos.
CERTIFICADOS INTERNACIONALES DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA
Representante Vitalis Querétaro Ing. Alejandro Quezada Cel 461 252 02 12 Email a.quezada@enzazaden.com.mx
Representante Vitalis Hermosillo Ing. Pedro Balderrama Cel 662 433 61 56 Email p.balderrama@enzazaden.com.mx