Agro Orgánico Edición 13

Page 1

EDICIÓN 13 • AGOSTO / SEPTIEMBRE • 2018

MALLAS DE COLORES en la producción hortícola DERECHOS DE OBTENTOR EN VARIEDADES DE BERRIES

AGRICULTURA PROTEGIDA,

LA CLAVE PARA LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA



LA PAREJA PERFECTA PARA LLEGAR A LA META

CON REGISTRO CON REGISTRO

CONTROL TOTAL SOBRE ANTRACNOSIS BACTERIAS Y TODO TIPO DE HONGOS AUMENTA EL TAMAร O, CALIDAD Y UNIFORMIDAD DE FRUTOS

ยกNUTRIR PARA VIVIR!


EDICIÓN 13 • AGOSTO / SEPTIEMBRE • 2018

22 AGRICULTURA PROTEGIDA • Mallas de colores en la producción hortícola

26,34 CULTIVO Y PRODUCCIÓN

• El lado oscuro en el cultivo del aguacate • Producción de alimentos en zonas rurales

38 TECNOLOGÍA

• Control biológico de ácaros en aguacate

42-50 AGRICULTURA PROTEGIDA: MERCADOS El mercado orgánico en México: de la Abasto e independencia •esperanza al fraude alimentaria • México se consolida como proveedor • El lado oscuro en el cultivo

del aguacate

• Derechos de obtentor en

de jitomate a nivel mundial

• Derechos de obtentor en variedades de berries

variedades de berries

56-62 4 TECNOLOGÍA

EDITORIAL

• El 13 de la suerte

6 MUNDO AGRO

• Nestlè invierte en alimentos

orgánicos congelados

12 EN PORTADA

• Con agricultura protegida,

en sólo tres años habría autosuficiencia alimentaria

• Emprendedora mexicana crea secador solar para frutas y hortalizas • Expertos trabajan en propuesta de agrobiotecnología para gobierno de AMLO • Híbrido de chayote contra el cáncer

64 DIRECTORIO

Guía Agroindustrial



EDICIÓN 13 • AGOSTO / SEPTIEMBRE • 2018

SANDRA MEYER

DIRECTORA EJECUTIVA

ANA ISABEL RODRÍGUEZ DIRECTORA EDITORIAL

editorial@agroorganico.com.mx GLORIA ODILÓN

13

El

de la

S UE RT E

DIRECTORA COMERCIAL

comercial@agroorganico.com.mx MBR COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN, S.A. DE C.V. SUSANA TAPIA CONTRERAS DISEÑO EDITORIAL

JESÚS BARRÓN OROZCO SOLUCIONES DIGITALES

Agro Orgánico México @agrorganico_mx

Agro Orgánico es una publicación bimestral editada por MBR Comunicación y Difusión, S.A. de C.V. Editor responsable: Ana Isabel Rodríguez Flores Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2016080815455500-102. Certificado de Licitud del Título y Certificado de Publicaciones y revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: en trámite. Impresa por Pre Prensa Digital, S.A. de C.V. Caravaggio No. 30, Nonoalco, 03910, Ciudad de México. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos de la publicación, sin previa autorización del Editor Responsable. Los contenidos firmados por los articulistas no necesariamente reflejan la opinión de los editores. Los datos comerciales contenidos en esta publicación son solo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo, los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados.

Con esta edición —la número 13— Agro Orgánico celebra su segundo aniversario. A dos años de su lanzamiento, Agro Orgánico se ha posicionado como la única plataforma informativa en México especializada en la producción orgánica y sostenible de alimentos. La comunicación y alcance de la edición impresa crece y se amplifica día con día mediante nuestras plataformas digitales y redes sociales. Y qué mejor forma de celebrarlo que hablando de dos sectores boyantes que son casos de éxito en nuestro país: agricultura protegida y producción de aguacate. Ambas son ejemplos de cómo la organización entre productores; la incorporación de tecnología y la inteligencia comercial pueden posicionar a un producto como referente de calidad y competitividad en el mercado global. Actualmente, en México la agricultura protegida es una industria presente en 32 estados del país, con una extensión superior a 23 mil hectáreas de superficie a nivel nacional. Respecto al aguacate, en 2017 en el país se produjeron un millón 997 629 toneladas del fruto, lo que colocó a México en la primera posición de la producción mundial. Sin embargo, ambas industrias no están exentas de seguir superando retos, principalmente aquellos relacionados con abatir costos económicos y medioambientales. Un gran desarrollo conlleva un impacto, mismo que debe ser atendido para dar continuidad al crecimiento sostenible de dos sectores que son una importante fuente de empleos e ingresos. Finalmente, quiero aprovechar la oportunidad para agradecer la confianza de quienes han sido parte fundamental del éxito de Agro Orgánico: nuestros anunciantes. Somos conscientes de que invertir implica riesgos; vivimos en un mundo cambiante donde nada es seguro. Por esta razón, renovamos nuestra imagen y fortalecemos la plataforma informativa. Y nos alegra ser un referente para otros medios; como dijo Charles Caleb Colton, la imitación es la forma más sincera de adulación. Gracias por ser parte de nuestra buena suerte, al confiar en Agro Orgánico como un aliado de negocios. Ana Isabel Rodríguez Directora Editorial Agro Orgánico



MUNDO AGRO

“AVOZILLAS” invaden el mercado NESTLÉ INVIERTE EN

australiano

Suiza. — Nestlé se ha propuesto seguir la tendencia de la comida congelada y recuperar el terreno perdido si lo comparamos con las apuestas de la competencia: orgánica, de alta calidad y vegana. La multinacional aspira a recuperar cuotas de mercado en el sector que recientemente han registrado un gran éxito. Los productos congelados están experimentando un período de gran crecimiento, registrando un éxito sin precedentes entre la generación millenial. Por esta razón, Nestlé, la mayor empresa de alimentación del mundo, ha decidido conquistar el sector centrándose en una gama de productos capaz de seducir a los menores de 35 años. Es más, el gigante, ha decidido invertir en alta calidad, proponiendo productos con ingredientes orgánicos y alimentos veganos. El mercado de los alimentos congelados se ha vuelto bastante competitivo y por tanto, diferenciarse se ha convertido en un mantra esencial. También se nota al observar el cuidado con el que se empaquetan estos productos. Los alimentos congelados de hoy en día, aunque se eligen por comodidad, también se les exige que sean sabrosos, atractivos y sobre todo saludables. Todo ello acorde con el ritmo de vida moderno y la creciente atención que prestamos a nuestra salud. La elección de Nestlé parece tener todas las papeletas para el éxito, y podemos esperar, casi con total seguridad, una rápida difusión de estos nuevos y sabrosos productos orgánicos congelados en el mercado.

Australia. — Los “avozillas”, aguacates cuyo tamaño es hasta cinco veces mayor al promedio de este fruto, han iniciado la invasión de Australia de la mano de su sabor que no pide nada a sus similares pequeños. Llegaron a este país de Asia Pacífico desde Sudáfrica, de donde son originarios, y hasta ahora los únicos escollos son el pago de regalías que deben hacerse, así como la obtención y firma de una licencia para su cultivo. En las ventas iniciales el producto se termina en no más de dos días, en buena medida porque ya hay compradores que los adquieren con anticipación al precio de 12 dólares australianos cada uno (poco menos de nueve dólares estadounidenses). En términos de cantidad para consumir, un avozilla sustituye a dos o tres debido a que su peso promedio es de 1.2 kilogramos, aunque hay ejemplares de hasta 1.8 kilogramos. Poseen todas las propiedades nutricionales típicas del resto de variedades de aguacate y su sabor, aunque el gusto a mantequilla es más acendrado. Empero, este aguacate gigante tiene un rendimiento por hectárea mucho menor al de otras variedades, y para su distribución se tienen que empacar a mano y con cuidado en cajas uno por uno, sin ningún tipo de maquinaria. Los avozillas llegaron a Australia luego de su exitosa incursión en Europa, donde en los últimos años el consumo ha llegado hasta más de las 240 mil toneladas anuales.

Agencias

Notimex

ALIMENTOS ORGÁNICOS CONGELADOS

8

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


ESTUDIANTES DISEÑAN

BOLSAS ECOLÓGICAS A BASE DE OLOTES

Querétaro, México. — A raíz de la restricción del uso de bolsas de plástico en la capital queretana, estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro (uaq) diseñaron un prototipo de bolsa biodegradable hecha con compuestos naturales, entre ellos el olote de maíz. De acuerdo con Manuel Bermejo Chávez, estudiante involucrado en el proyecto, este prototipo, con el que participan en el Premio Santander a la Innovación Empresarial (psie), fue denominado “Boltsiri” y surgió como una idea de hacer algo diferente y generar conciencia, con una visión a futuro de producir este producto. “Adentrándonos un poco, conocimos más acerca de la reglamentación que va a entrar, aprovechamos esto y como teníamos que buscar la forma de producir esta película, y buscábamos que estuviera hecha de compuestos orgánicos, fue que decidimos utilizar el olote”, apuntó. De acuerdo con Bermejo Chávez, esta reglamentación que entró en vigor el 1 de agosto de 2018 resulta adecuada e indispensable para todos los que participan en este proyecto, y afirmó que la perspectiva general es contar con una visión de cambio para hacer conciencia en la sociedad. Y es que manifestó que la gente desconoce los efectos del cambio climático. “Antes de que nosotros quisiéramos implementar las bolsas, nosotros estamos conscientes de que necesitamos generar un cambio, hemos hecho investiga-

ciones de campo y nos damos cuenta de que las personas no están conscientes del cambio climático que está ocurriendo, eso es preocupante”, lamentó. Para crear “Boltsiri” los estudiantes realizan extracciones y filtraciones con el producto, se procesa el olote y se agregan compuestos orgánicos que permiten que la bolsa sea biodegradable y que se pueda, a su vez, reincorporar en el ambiente sin generar repercusión o contaminación, o daños a los organismos. Aunque explicó que la bolsa puede ser comestible, detalló que ello no significa que al comerse genere nutrientes, sino que sólo es una garantía de que no hay afectación por el tipo de compuestos naturales con el que es diseñada. Sobre el proceso de degradación, el estudiante de la Ingeniería en Biotecnología de la Facultad de Química de la uaq, comentó que actualmente continúan en el análisis del periodo que tomaría, aunque enfatizó que podría ser menor a 5 años. Además, destacó que la diferencia entre esta y una bolsa de plástico biodegradable es que “Boltsiri” tiene condiciones para reintegrarse en el medio ambiente sin generar daños por el uso de químicos pues sus productos son naturales. Agencias

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

9


MUNDO AGRO

EL INIFAP DESARROLLA

HÍBRIDO DE MAÍZ AMARILLO PARA EL

CENTRO DE MÉXICO

Ciudad de México. — El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarios (Inifap) desarrolló híbridos comerciales de maíz amarillo para producción de grano y forraje adaptables a regiones de cultivo ubicadas entre los 800 y mil 900 metros de altitud. En un comunicado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) informó que con las nuevas variedades se busca reducir las importaciones de granos en el sector agroalimentario. El maíz de grano amarillo es importante en México por la demanda que tiene en el sector pecuario e industrial, y en menor grado, para el consumo humano. Según cifras oficiales, de maíz amarillo para uso pecuario e industrial, se importan alrededor de 13 millones de toneladas. De acuerdo con los investigadores del Inifap, el híbrido H 384A es una cruza simple modificada de maíz de grano amarillo formada por los progenitores B 4A x B 6A (hembra) y B 7A (macho), adaptable al régimen de humedad de riego, punta de riego y buen temporal, con precipitación acumulada de mayo a octubre. Además, esta nueva semilla es tolerante al acame,

10

con buena sanidad de planta y mazorca, ciclo de madurez intermedio tardío, altura de planta y mazorca alta, estigmas con antocianinas de color tenue, espiga larga, grano semi cristalino de color amarillo medio, corona convexa y mazorca de 16 a 18 hileras, explicaron los especialistas. Por otra parte, destacaron el alto potencial de rendimiento de grano, en riego y punta de riego; asimismo, con el grano del híbrido H 384A se producen tortillas de buena calidad: con un kilogramo de grano se obtienen 1.89 y 1.5 kilogramos de masa y tortilla, respectivamente. El esquema productivo establece sembrar en temporal de 75 a 80 mil semillas, en riego y punta de riego de 85 a 90 mil semillas; la semilla del híbrido H 384A se produce sembrando los progenitores hembra (B 4A x B 6A) y macho (B 7A) simultáneamente en proporción 4 2 (hembra y macho, respectivamente), señalaron. La semilla de este híbrido puede certificarse debido a que tanto el híbrido como sus progenitores están registrados en el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (snics), agregó el Inifap. Redacción Agro Orgánico

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx



MUNDO AGRO

CRECE DEMANDA DE

VINO ORGÁNICO Argentina. — La conciencia de los consumidores sobre los beneficios de una agricultura sustentable, reforzada por políticas públicas, contribuyó al desarrollo del mercado de orgánicos. Los vinos orgánicos —que se producen mediante el manejo racional de los recursos y sin la utilización de productos químicos— van ganando el paladar, especialmente, de los europeos. Las regiones con las mayores áreas de tierras agrícolas gestionadas orgánicamente son: Oceanía —con la mitad de las tierras agrícolas orgánicas mundiales—, seguida por Europa (23%) y América Latina (12%), destacó el Instituto de Investigación en Agricultura Orgánica (FiBL) citado por el Observatorio Vitivinícola Argentino. Los países con mayor cantidad de tierras agrícolas orgánicas son Australia (27,3 millones de hectáreas), Argentina (3 millones de hectáreas) y China (2,3 millones de hectáreas). Según el FiBL, la uva orgánica representa el 5,3% del total mundial, cuya producción se destina a la vinificación, consumo en fresco y a pasas. En ese sentido, Turquía, con 13.961 hectáreas de uva con certificación, toma relevancia en el mundo de la vitivinicultura orgánica. En tanto, la Unión Europea presenta el 8,4% del total de sus viñedos con certificación orgánica. Otros países con importante presencia de orgánicos son: Nueva Zelanda, con 5%; Argentina con el 2,8% del total de sus viñedos; Estados Unidos, con el 2,7%; China con el 2,4%; Sudáfrica (2%), Portugal (1,8%) y Chile (1,5%).

12

Mientras que el consumo está liderado por países europeos como Alemania y Francia. En Estados Unidos, por ejemplo, el consumo de vino orgánico aumentó entre 10% y 20% entre 2013 y 2016. Sin embargo, solo representa el 2% del total de las ventas de vino. En Australia la producción de uvas para vinos orgánicos aumentó 120% entre 2011 y 2014, alcanzando un valor de 72 millones de euros. Los vinos orgánicos y biodinámicos exportados desde Australia generaron 8 millones de euros. Según estadísticas del Servicio Nacional de Sanidad (Senasa), los vinos orgánicos elaborados en Argentina son exportados en un 71% a la Unión Europea, 6% a Estados Unidos, 3% a Suiza, 2% a Japón, mientras que el 18% se distribuye en otros destinos del mundo.

Europa, entre la producción y el consumo La adopción de vitivinicultura biodinámica por viñedos de fama mundial estimuló el mercado, advierte ProChile en su informe “Vinos Orgánicos. Mercado Internacional”. Además, precisa que España, Francia e Italia son los mayores productores de vino ecológico de Europa. Según el informe, algunas propiedades vinícolas de prestigio se convirtieron a la agricultura ecológica. El vino ecológico se vende en todos los segmentos de precios del mercado europeo, compitiendo con el mercado de gama alta super-premium, asegura ProChile. Con información del Observatorio Vitivinícola Argentino

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx



E N P O R TA D A

14

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


CON AGRICULTURA PROTEGIDA, en sólo tres años habría

AUTOSUFICIENCIA

ALIMENTARIA en México La agricultura protegida mexicana es una industria presente en 32 estados del país, con una extensión superior a 23 mil hectáreas de superficie a nivel nacional. Por Alina Archundia Ramírez

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

15


E N P O R TA D A

D

e emigrar hoy hacia la agricultura cubierta, o más conocida como protegida, México podría producir en tan sólo tres años hasta diez veces más de lo que actualmente genera, con lo que quedaría resuelto de un solo tajo, la autosuficiencia alimentaria y la dependencia del mercado de exportación a Estados Unidos. Productores y académicos colocan sobre la mesa esta opción al nuevo gobierno federal que iniciará funciones a partir del próximo uno de diciembre y que pretende llevar a cabo el rescate del campo mexicano para sacar de la pobreza a miles de campesinos. Víctor Villalobos, propuesto por Andrés Manuel López Obrador para ser el próximo titular de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) adelantó que habrá una subsecretaría que atenderá a las organizaciones sociales y también la productividad. Asimismo, expuso que se proyecta incrementar la productividad con acompañamiento de toda la capacidad tecnológica que tiene el país, donde se contempla la agricultura protegida para producir los alimentos que actualmente se importa de otros países. Actualmente la agricultura cubierta mexicana es una industria presente en 32 estados del país, con una extensión superior a 23 mil hectáreas de superficie protegida a nivel nacional.

16

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx

En el año 2000, solo existían 790 hectáreas de agricultura protegida en el país y a partir de entonces registra tasas de crecimiento promedio de mil 500 hectáreas anuales. El gran reto para el gobierno entrante sería el financiamiento para ofrecer a los productores la posibilidad de acceder a las diferentes técnicas de protección para sus cultivos. “La agricultura protegida resuelve la autosuficiencia alimentaria al cien por ciento. Si hace bien las cosas, el nuevo gobierno lo resuelve a mitad del sexenio. Es decir, en sólo tres años. Además, no sabríamos que hacer con tanta producción. Tendría que empezar a venderse en otros mercados y con eso también terminaríamos con la dependencia del mercado de exportación de Estados Unidos en el marco de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte”, asegura el productor y especialista en agricultura protegida, Romel Olivarez.


Señala que así de sencillo parece ser, pero al mismo tiempo remarca que el nuevo gobierno deberá enfrentar intereses políticos de clientelismo partidista y económicos de las grandes empresas trasnacionales en el ámbito de los agronegocios, además de contar con visión de largo plazo.

NO SE HACE PORQUE TOCA INTERESES ECONÓMICOS, SOBRE TODO LOS DE LARGO PLAZO. HAY MUCHAS EMPRESAS QUE VIVEN DE IMPORTAR ALIMENTOS Y ADEMÁS DE MANERA MONOPÓLICA Romel Olivarez refiere que países como China, consideran a la agricultura protegida como la manera de producir todo el año y a las empresas no les conviene que esto sea masivo, porque pierden el efecto de monopolio. “Al producir todo el año tienen garantizado siempre altos precios, cuando los demás no pueden producir, si los demás países adoptan esto, pues se acabó el negocio”, asegura. En el caso de México, Olivarez explica que, además de los intereses monopólicos de las empresas, no se ha generalizado la agricultura cubierta porque la forma en que los gobiernos ven el escenario económico y social es de no más de seis años, es decir, tienen la cabeza viendo el piso. “No levantan la mirada al horizonte para ver los peligros. Estamos en los límites de la tecnología extensiva”, aseguró el experto en este sistema de producción agrícola. Por tanto, expone la urgencia de que la política pública se encamine a desarrollar sistemas productivos donde se invierta en los cultivos extensivos, “y se les meta dentro de un plástico”. www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

17


E N P O R TA D A De hecho asegura que la tecnología más amistosa para los alimentos producidos de manera orgánica es la agricultura bajo cubierta. “Los invernaderos correctamente manejados no se mete ni un bicho, es un condón de tamaño gigante”, explica Romel Olivarez.

Agricultura cubierta agrega competitividad ¿Qué es la agricultura protegida? Es un sistema de producción bajo diversas intenciones como la de proteger los cultivos al reducir las restricciones y efectos impuestos por fenómenos climáticos. Entre sus ventajas, destaca la facilidad para el desarrollo de cultivos agrícolas fuera de su ciclo natural, en un tiempo más corto, con más resistencia a plagas y enfermedades, con mejores rendimientos y calidad en menor espacio que ofrece al productor la posibilidad de cotizar a más alto precio su producto. De acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la agricultura protegida se practica bajo diferentes tipos de estructuras que contribuyen al cuidado de los cultivos ante los cambios climáticos. La dependencia destaca cuatro técnicas de agricultura protegida: invernadero, que implica una estructura alta y fija que permite controlar de manera eficiente los principales factores ambientales que impiden el desarrollo de los cultivos, tales como lluvias e inundaciones. Una segunda técnica es la de casa o malla sombra, que consiste en regular la cantidad de luz solar que llega a las plantas a las que también protege de las inclemencias del tiempo, así como de los insectos y efectos negativos del uso de pesticidas. Le sigue el micro túnel o túnel alto, que es un elemento de fácil construcción que tiene forma semicircular y está cubierto por malla sombra o polietileno. Es ideal para la producción de hortalizas y plantas ornamentales. Y en cuarto lugar está el micro túnel, túnel bajo o mini invernadero, que es una estructura pequeña y construida con arcos sobre los que se

18

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


adhieren cubiertas de plástico, que además disminuye los efectos perjudiciales de las bajas temperaturas en los cultivos. De acuerdo con Romel Olivarez el nombre correcto es “agricultura cubierta” que se refiere, precisamente, a la acción de cubrir con un plástico denso el cultivo, a fin de que las variantes del clima y del ambiente no afecten su óptimo desarrollo. “En realidad, toda la agricultura es protegida porque implica que el hombre deja la incertidumbre para tener control sobre su alimentación, es decir, protege a aquellas plantas y animales que le son útiles. Las protege de la biodiversidad con diferentes técnicas. De hecho, una de esas técnicas es la cubierta. No se puede deslindar la historia de la agricultura, del aumento de la protección de los alimentos”, explica. Olivarez ejemplifica que en México los mejores ranchos productores de tomate, producen 50 toneladas por hectárea, mientras que los mejores invernaderos entre 500 y 500 toneladas por hectárea. Y los de punta, mil toneladas por hectárea. Por tanto la adopción de agricultura bajo cubierta, lleva a incrementar la producción entre cinco y diez veces, al menos. Tiene gran impacto. “Si aplicamos la agricultura bajo cubierta a todos los cultivos, no sólo a las hortalizas y a las ornamentales, se puede alimentar a la población mundial sin problema. Actualmente se abastecen de alimentos a alrededor de 7 mil 500 millones de personas en todo el mundo, lo que implica que la producción de la agricultura bajo cubierta podría aumentar diez veces, es decir, estaría en condiciones de mantener a una humanidad de 75 mil millones de personas”, explica el experto. Agrega que, en México, más del 70 por ciento de los productores, tienen menos de 5 hectáreas, pero de aplicar la tecnología de agricultura protegida, su producción sería diez veces mayor, como si tuvieran 50 hectáreas en campo abierto.

Es decir, la agricultura cubierta potencializa a los pequeños productores y los lleva a romper la producción a pequeña escala y a terminar con el acotamiento de la supervivencia y el autoconsumo. Romel Olivarez recuerda que alrededor del año 2000 el gobierno mexicano empezó a generar sistemas de apoyo como financiamiento para los productores de invernadero, aunque estados como Sonora y Sinaloa ya lo hacían desde la década de los 70. Detalla que en el caso del maíz, el promedio actual en México es de ocho toneladas por hectárea en las zonas de riego, y menos de tres en las de temporal. Investigaciones internacionales señalan que cualquier maíz promedio puede generar 400 toneladas por hectárea, es el potencial genético que trae la planta y aclara que “no estamos hablando de transgénicos. Con cultivo protegido, este potencial sería aún mayor”. Asegura que un factor fundamental de éxito en la agricultura cubierta es que sea manipulada por personal profesional y que conozca el trabajo en ambas dimensiones, es decir, tanto en campo abierto como en invernadero.

LA AGRICULTURA DE AMBIENTE CONTROLADO ES UNA RESPUESTA TECNOLÓGICA POSITIVA PARA GARANTIZAR EL AUMENTO DEL ALIMENTO PARA LA HUMANIDAD. NO CONTAMINA Y PERMITE QUE LA BIODIVERSIDAD SE RECUPERE

Gobierno debe facilitar adopción de agricultura cubierta Sin embargo, reitera que corresponde al gobierno federal dar a los productores todas las facilidades económicas para convertir sus cultivos de campo abierto, a protegido y enseñar a los productores sus ventajas. “Y es que la mayor parte de los productores, al igual que las autoridades también tienen una visión de tiempo de corto plazo, porque lo que les preocupa es la primera inversión y además procuran que sea la más baja posible, en vez de ver a largo plazo”, puntualiza Romel Olivarez. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (amhpac) que preside Oscar Woltman de Vries, actualmente la agricultura protegida mexicana, es una industria presente en 32 estados del www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

19


E N P O R TA D A país, con una extensión superior a 23 mil hectáreas de superficie protegida a nivel nacional. Según cifras de la Sagarpa en el año 2000 solo existían 790 hectáreas de agricultura protegida en el país, con un crecimiento promedio de mil 500 hectáreas anuales. Para 2015, la dependencia refiere que ya había un total de 23 mil 251, lo que representa crecimiento de 22 mil 461 en sólo 15 años. Las cinco principales entidades con agricultura protegida son Sinaloa con 4 mil 744 hectáreas, Jalisco con 3 mil 310, Baja California con 2 mil 647, Estado de México con mil 624 y Chihuahua con mil 496 hectáreas. Con un crecimiento promedio anual del 12 por ciento, la amhpac destaca que la agricultura protegida mexicana cuenta con una infraestructura instalada cuyo valor es mayor a 3 mil 500 millones de dólares. Mientras que la capacidad productiva significa más de 3,5 millones de toneladas de hortalizas, con un valor superior a los 3 mil millones de dólares. Hoy los invernaderos y casa sombras se convierten en una de las economías más pujantes del sector primario, logrando alojar alrededor de 240 mil empleos directos, 300 mil indirectos y generando 10 mil nuevos anualmente. De acuerdo con la amhpac, los principales cultivos que se producen bajo agricultura protegida son el jitomate con 70 por ciento, pimiento con 16 por ciento, y pepino con 10 por ciento. Sin embargo, en los últimos años se ha intensificado la diversificación de cultivos como papaya, fresa, chile, habanero, flores y plantas aromáticas.

Tres estados concentran 50 por ciento de agricultura cubierta La Asociación señala que 50 por ciento de la superficie con agricultura protegida se concentra en tres estados: Sinaloa con

20

22 por ciento, Jalisco con 15 por ciento y Baja California con 12 por ciento. Por lo que se refiere a la producción mundial de hortalizas, apunta que nuestro país ocupa el segundo lugar en chile y maíz verde, (elote para ensalada), el cuarto en espárragos, sexto en coliflor, séptimo en calabazas, décimo en tomate y cebolla, 18 en zanahoria y 23 en ajo. En el caso de las exportaciones, México es el primero en chile y tomate, cuarto en cebollas y séptimo en ajo, con esto, el país se ubica como la séptima potencia mundial en producción de hortalizas bajo invernadero. El lugar número uno en producción de hortalizas bajo cubierta es China con dos mil 760 hectáreas, seguida por Corea del Sur con 89 mil 541, Japón con 87 mil 886, Turquía con 61 mil 776, España con 45 mil 700 e Italia con 39 mil cien. La amhpac estima que en México anualmente entre 80 y 90 por ciento de la producción de hortalizas bajo invernadero se destina a la exportación, por lo que existe la necesidad de ampliar el mercado interno y diversificar la oferta, el tipo de productos y los mercados de exportación, Desde sus inicios en 2008, el número de socios amhpac se ha incrementado al pasar de 70 socios en 2008, a 236 en 2017. Se estima que el valor de la infraestructura de la membresía amhpac es de aproximadamente mil 400 millones de dólares. La membresía genera alrededor de 89 mil empleos de los cuales 30 por ciento son fijos y el resto temporales. El tomate es la hortaliza de mayor producción de los agremiados con 64 por ciento del total de la superficie destinada a su cul-

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


tivo. El 77 por ciento de las exportaciones de los agremiados se destinan a Estados Unidos, cuatro por ciento a Canadá y 19 por ciento restante al mercado nacional. La mayoría de la membresía reporta tener toda su producción comprometida por lo que no cuentan con oferta exportable para nuevos socios comerciales, siendo en su totalidad, oferta de tomate. Por su parte, la investigadora del Departamento de Producción Económica, Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), María Gisela Espinoza, destaca que es evidente que la agricultura protegida representa un potencial para el crecimiento óptimo para el campo. Sin embargo, en entrevista para Agro Orgánico, agrega que el gran reto es contar con los suficientes recursos económicos para “tapar” la totalidad de los cultivos del campo mexicano. Expuso que, principalmente los pequeños productores, están sometidos a cambios cli-

máticos y de biodiversidad para alcanzar el éxito de su cultivo, por lo que definitivamente es necesario rescatar y desarrollar técnicas, como la agricultura protegida. María Gisela Espinoza, considera que las técnicas para recuperar el campo y lograr la autosuficiencia alimentaria, también deben dirigirse a la calidad y variedad en esos alimentos. “Yo creo que nos lleva a pensar también en otras tecnologías que pueden ser muy enriquecedoras en muchos sentidos, no sólo en cantidad de los alimentos”, puntualizó.

Alina Archundia Ramírez Licenciada en Periodismo, especializada en el área económica y agronegocios

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

21


BIOESTIMULANTES

“COSECHA” DE

ALGAS Para el campo mexicano

Algas Pacific® desarrolla y comercializa productos donde se utilizan algas frescas recién cosechadas.

E

l vínculo entre las algas marinas y la producción agrícola ha cobrado relevancia debido a la necesidad en los campos agrícolas de insumos que vigoricen las plantas, incrementen los rendimientos y la calidad

de los cultivos. Algas Pacific® es un ejemplo de empresa que mantiene el vínculo con la agricultura, gracias a la producción y comercialización de productos realizados a base de extractos de algas de marinas. A diferencia de otros productos en el mercado, Algas Pacific® desarrolla y comercializa productos donde se utilizan algas frescas recién cosechadas, con un mínimo de ingredientes auxiliares en el proceso de elaboración. Cabe destacar que las materias primas que la empresa utiliza son seleccionadas de manera artesanal, tanto para garantizar la calidad del producto cómo para conservar los bosques marinos. Asimismo, los insumos utilizados para el tratamiento de estas son orgánicos y de grado alimenticio, con lo que contribuyen al mejoramiento de los suelos. Entre el portafolio de soluciones de la empresa destaca NPKelp®, un concentrado de dos algas marinas, Macrocystis pyrifera y Gelidium robustum, considerado como un activador biológico, bioestimulante vegetal y un potente

22

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


estimulador metabólico para las plantas. Este material —a diferencia de los fertilizantes— promueve el crecimiento de las plantas cuando se aplica de manera programada y de acuerdo con la etapa fenológica del cultivo. Por otra parte, está Kelproot®, un enraizador orgánico y mejorador de suelos que está hecho a partir de extracto de algas marinas y plantas terrestres. Aporta beneficios como presencia de fibras y agentes quelatantes como ácido algínico, fúlvico y manitol, que actúan como acondicionadores del suelo y que contribuyen a la retención de la humedad. También, está Larusoil®, reciente innovación que es un extracto líquido orgánico de guano de aves marinas que habitan en Baja California. A este guano se le da un tratamiento para crear un extracto asimilable en su totalidad. A diferencia de una composta o cualquier otro derivado del guano, sus componentes principales, tales como el nitrógeno en forma de nitratos, el fósforo y el potasio, están biodisponibles. Los elementos contenidos en Larusoil® son transformados de orgánicos a inorgánicos, lo que los hace fácilmente asimilables para la planta. Además, en sinergia con otros productos orgánicos, ayudan a completar la fuente de nutrientes para el desarrollo de los cultivos. Algas Pacific® —dedicada a la producción de extracto de algas marinas y otros derivados marinos para su uso en cultivos agrícolas convencionales y orgánicos— desarrolla sus soluciones en conjunto con instituciones educativas y

centros de investigación, como el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca); el Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la unam (cnyn-unam); el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (cicese) y la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (fcm-uabc). De acuerdo con los directivos de la empresa, la calidad y efectividad de sus productos son lo que les ha permitido crecer de manera exponencial, garantizando a sus clientes resultados notablemente mejores a los de otros productos elaborados con algas marinas que se encuentran actualmente en el mercado. Esta continuidad ha llevado a la empresa a contar actualmente con una cobertura en 20 estados de la República Mexicana y es la primera empresa mexicana en su tipo en exportar y comercializar sus productos a Estados Unidos, así como al mercado español.

La efectividad de los productos de Algas Pacific® se refuerza con atención técnica personalizada para cada agricultor; la empresa cuenta con técnicos de campo en distintas zonas de la República Mexicana y asesores técnicos en Estados Unidos, que se encargan de personalizar los programas de aplicación según las necesidades de cada productor, de manera que obtengan mayores rendimientos y mejor calidad en sus frutos. En resumen, Algas Pacific® es una empresa responsable con el ambiente, con el agricultor y el consumidor final. Desde la selección de algas marinas, su cosecha; el tratamiento para la obtención de nutrientes asimilables para las plantas; hasta la obtención de resultados beneficiosos para los productores agrícolas. Algas Pacific® www.algaspacific.com contacto@algaspacific.com facebook.com/algaspacific instagram: @algaspacific

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

23


AG R I C U LT U R A P R O T E G I D A

MALLAS DE COLORES en la producción hortícola Por el Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura

Las mallas de colores pueden fomentar la estimulación diferencial en los procesos que tienen efecto sobre el crecimiento del tallo, expansión foliar, desarrollo de cloroplastos, síntesis de clorofila y síntesis de metabolitos secundarios. 24

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx

L

a agricultura hoy en día no sólo se practica a campo abierto, sino que se realiza en ambientes protegidos, donde figuran principalmente invernaderos y casas sombras. El uso de estructuras, materiales y herramientas para proporcionar condiciones adecuadas para el desarrollo de los cultivos se le conoce como agricultura protegida. Del total de la superficie de cultivos protegidos, el 51 por ciento de la misma está referida a casas sombra. Las casas sombra son estructuras metálicas o de madera cubiertas con malla sombra, cuyo objetivo es regular la temperatura y la cantidad de luz que incide sobre los cultivos, así como protegerlos de granizo, vientos fuertes y plagas. Las casas sombra son recomendables para lugares de clima cálido; por sus beneficios permite incrementar los rendimientos, sobre todo eleva los porcentajes


de frutos con calidad de exportación. Las mallas sombra utilizadas para cubrir las estructuras pueden reducir desde un 10 hasta un 95 por ciento la radiación solar, dependiendo de la densidad de sus fibras. A mayor densidad de fibras mayor es la sombra generada por las mallas.

Las mallas sombra de colores Las mallas sombra están fabricadas de distintos materiales como el polietileno, polipropileno, poliéster o derivados acrílicos; dichas mallas también son elaboradas con distintos grados de transmisión, absorción, porosidad al aire y reflexión de la radiación solar. Dependiendo del material con el que estén elaboradas y bajo cuidados adecuados, estas mallas pueden durar de cuatro a 10 años. Las mallas sombra de color negro y aluminadas son las más utilizadas para el control de la luz y temperatura en la horticultura protegida. Sin embargo, en los últimos años han salido al mercado mallas de colores con propiedades fotométricas especiales, que ayudan a mejorar el aprovechamiento de la radiación solar. Las mallas sombra de colores modifican el espectro de la luz filtrada en las regiones ultravioleta, visible y rojo lejano, e intensifica su dispersión en forma de luz difusa. Asimismo, afecta sus componentes térmicos en función de los aditivos cromáticos del plástico y el diseño del tejido. Las mallas de colores pueden fomentar la estimulación diferencial en la fotosíntesis y fotomorfogénesis, procesos que tienen efecto sobre el crecimiento del tallo, expansión foliar,

desarrollo de cloroplastos, síntesis de clorofila y síntesis de metabolitos secundarios. Los colores de mallas sombra más utilizados en la producción de cultivos protegidos son azul, blanco, rojo y aperlado. El grado de sombreo que emite una malla sombra se escoge de tal manera que al mediodía o en la hora de mayor intensidad lumínica las plantas reciban, por lo menos, una cantidad de radicación cercana a su punto de saturación.

Efectos sobre el microclima Las mallas sombra causan distintos efectos sobre el microclima de los invernaderos o casas sombra, afectando directamente factores como la radiación, la fotoselectividad, la humedad relativa, la temperatura y el movimiento del aire, que inciden dentro de estas estructuras. RADIACIÓN. Las mallas sombra, independientemente del color, reducen la radiación que impacta sobre los cultivos. Por lo tanto, cuanto mayor sea el porcentaje de sombra que proporcionan estas mallas, mayor radiación será bloqueada. Reducir la radiación tiene efectos sobre factores como la temperatura (aire, planta y suelo) y la humedad relativa. Además, las mallas sombra pueden influir en la dirección de la radiación. DISPERSIÓN DE LA RADIACIÓN. La luz difusa incrementa el uso eficiente de la radiación, los rendimientos de los cultivos e incluso es un factor que afecta la época de floración en las plantas y el número de flores en estas. Cualquier tipo de malla sombra puede dispersar la radiación, especialmente los rayos ultravioleta por el material con el que

están fabricadas (plástico resistente a la luz ultravioleta). Las mallas sombra incrementan la dispersión de la luz, pero no afectan el espectro de luz, y se ha demostrado su efecto favorable sobre el aumento de la ramificación, número de flores y planta con porte compacta. Las mallas sombra de colores pueden aumentar la dispersión de la luz entre un 40 a 50 por ciento e incluso más como se presenta en la siguiente figura, lo que influye en el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Verde Rojo Azul Gris Negro Sin malla

Radiación indirecta Dispersión de luz bajo mallas de colores en comparación con un sistema sin malla. Fuente: Stamps, 2009.

FOTOSELECTIVIDAD. Las mallas sombra de colores siguen siendo examinadas constantemente por su capacidad para manipular el espectro de radiación que incide sobre los cultivos (400 a 700 nm). Estas mallas de colores pueden ser utilizadas para cambiar el tipo de luz de rojo a rojo lejano (luz detectada por los fitocromos), las cantidades de radiación disponible para activar fotorreceptores de luz azul/ultravioleta-A, y la radiación a otras longitudes de onda que ayuden al crecimiento y desarrollo de los cultivos.

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

25


AG R I C U LT U R A P R O T E G I D A

TEMPERATURA. Las mallas sombra se emplean a menudo sobre los cultivos para reducir el estrés térmico. Sin embargo, en casas sombra, las temperaturas durante el día suelen ser más altas que en el exterior y pueden ser más bajas durante la noche, al menos durante la nula presencia de la radiación solar. HUMEDAD RELATIVA. La humedad relativa dentro de las casas sombra es frecuentemente más alta que a campo abierto, esto como resultado del vapor de agua generado por la transpiración del cultivo y su mezcla con el aire seco proveniente del exterior. Esta humedad es alta incluso cuando las temperaturas del interior de las casas sombra son más elevadas que las de afuera de ella. MOVIMIENTO DEL AIRE. Las mallas sombra en general reducen la velocidad del viento y la corriente del mismo dentro de las estructuras del invernadero o casas sombra, afectando la temperatura, humedad relativa y las concentraciones de gases por la reducción en su renovación. Estos cambios en el microclima pueden afectar transpiración, fotosíntesis, respiración y otros procesos de los cultivos. Los efectos sobre el movimiento del aire dependen de la densidad del entramado (porosidad) y ubicación física de la malla sombra en relación con las plantas. Por otro lado, los cambios en el microclima también pueden verse afectados por la hora del día, la época del año y otros factores.

26

Efectos en los cultivos Las plantas tienen respuesta en su crecimiento y desarrollo por la cantidad, calidad, dirección y periodicidad de la luz. Las plantas tienen numerosos fotorreceptores, que incluyen a las clorofilas, fitocromos, cryptocromos, fototropinas, entre otros. Por décadas se han realizado esfuerzos por manipular la morfología y fisiología de los cultivos usando filtros fotoselectivos, sobre todo en películas plásticas para invernaderos; aunque recientemente el uso de mallas sombra de colores se han estado empleando para manipular el crecimiento y desarrollo de los cultivos debido a que fomentan un incremento en el rendimiento comercial, disminución de desórdenes fisiológicos y respuestas fisiológicas relacionadas al tamaño, peso, color, amarre y momento de cosecha. PIMIENTO. Los rendimientos comerciales y con calidad de exportación son mayores en el cultivo de pimiento cuando se cultivan bajo mallas sombras de colores (aperlada, roja, verde y azul) comparados a los que se obtienen con malla negra. En estudios realizados no se encontraron diferencias significativas entre los distintos colores de mallas sombra, aunque el color aperlado tuvo ligera superioridad en cuanto a rendimiento comercial y numero de frutos por planta. Por tanto, para el cultivo de pimiento el uso de mallas de colores, independientemente de su color, ayuda a mejorar su producción.

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx

TOMATE. Estudios realizados demuestran que las mallas de colores alteran la cantidad y calidad de la luz transmitida sobre las plantas de tomate. Dentro de este mismo estudio se determinó que las mallas de color perla con 30 por ciento de sombra ayudaron a que se presentaran tallos más gruesos y menos largos, con mayores contenidos de clorofila foliar, mayor rendimiento y mejor calidad de tomate respecto a mallas de otros colores. Por tanto, se recomiendan para el cultivo de tomate mallas sombra de color aperlado con un porcentaje de sombra del 30 al 50 por ciento. PEPINO. En el cultivo de pepino, algunos trabajos han demostrado que el uso de mallas de color rojo con 30 por ciento de sombreo es la que mejora más el peso de la planta, peso y diámetro del fruto y el rendimiento total; aunque también el cultivo de pepino muestra una buena respuesta cuando es cultivado bajo mallas sombra color blanco, mejorando incluso el número de frutos en relación con la malla color rojo. *INTAGRI. 2017. Mallas de colores en la producción hortícola. Serie Horticultura Protegida. Núm. 30. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura www.intagri.com



C U LT I V O Y P R O D U C C I Ó N

EL LADO OSCURO EN EL CULTIVO DEL

aguacate La fiebre por el “oro verde” ha propiciado la tala de árboles nativos para establecer nuevas plantaciones. Por Ernesto Perea

L

a riqueza que genera el cultivo de aguacate, tanto en el mercado internacional como nacional, contrasta con el empobrecimiento y degradación de los suelos propiciada por el uso excesivo de agroquímicos, que afectan no sólo la salud de quienes aplican sustancias ya prohibidos en el mundo, sino también la de poblaciones aledañas a los cultivos, además del medio ambiente. La “fiebre” por el “oro verde” igual ha propiciado la tala de árboles nativos para establecer nuevas plantaciones, incluso en municipios como Zitácuaro, que colinda con el Estado de México. El alto valor del aguacate, dentro y fuera del país, ha propiciado que el cultivo crezca en forma exponencial en diversas entidades del territorio mexicano, donde destacan Michoacán, Jalisco, Estado de México y Jalisco. Sólo en tierra michoacana entre 2010 y 2014 el crecimiento de la región aguacatera pasó de 22 a 46 municipios, según datos del gobierno de la entidad. Sólo en Michoacán, primer productor mundial de aguacate, la superficie de este cultivo en 2008 era de 100 mil hectáreas y en diez años creció otras 70 mil para sumar alrededor de 170 mil hectáreas en 2018, indicó el investigador del Campo Experimental Uruapan –Inifap (Instituto Nacional de Investigaciones Fores-

28

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


tales, Agrícolas y Pecuarias), Luis Mario Tapia Vargas. En entrevista para Agro Orgánico estimó que, del total de la superficie aguacatera de Michoacán, de 80 mil a 100 mil hectáreas tienen un “esquema rígido”, bien controlado, de aplicación de pesticidas de baja toxicidad; pero habrán de 50 a 60 mil hectáreas donde no hay control en aplicación de pesticidas, con productos de muy alta toxicidad no permitidos. El investigador matiza que la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (apeam) ha mantenido una vigilancia constante en huertos de exportación para que no se apliquen productos no autorizados, por lo que solo se usan de baja toxicidad. Sin embargo, “esto no es una regla general, una gran parte del aguacate va al mercado nacional y ese fruto si lleva pesticidas de muy alta toxicidad que pueden

causar daños a la salud humana, a mujeres embarazadas o que están amamantando a sus hijos. En el mercado nacional no existe el control que hay para el mercado de exportación”, subraya. Considera que el problema persiste “porque al productor lo que le interesa, en muchas ocasiones, es solo eliminar la plaga y no se da cuenta que con eso esta contaminando al ambiente y afectando a la población. Muchos de los cánceres de las personas en la entidad son originadas por pesticidas, ya sea por aire o por ingerir frutos con residuos altos de pesticidas”, subrayó. Respecto a la ubicación geográfica de este problema en Mi-

choacán, el experto señala que pueden estar en todos los municipios, pero particularmente en huertas que no están certificadas para el mercado de exportación, sobre todo en las de reciente crecimiento como Zacapu, La Pastora o Pátzcuaro. El bosque de Michoacán —resume Tapia Vargas— es atacado por tres factores: tala ilegal, donde está involucrado el crimen organizado, que es la principal amenaza; los incendios forestales, que son provocados también; y el último es el aguacate, que ha crecido en la Meseta Purépecha, donde se sembraban cultivos básicos, como maíz, trigo, avena. “Más o menos se reparten la proporción de daño”. Calcula que el

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

29


C U LT I V O Y P R O D U C C I Ó N Algunos efectos directos e inmediatos que causa la remoción de la cobertura boscosa y el cambio de uso de suelo son: destrucción de microclima, erosión, sedimentación, mayor evapotranspiración, reducción de hábitat de una gran variedad de especies de flora y fauna, fragmentación de ecosistemas y contaminación por agroquímicos. Fuente: Gobierno del Estado de Michoacán Fuente: Sagarpa

crecimiento del cultivo de aguacate, a expensas del bosque, ha sido de 15 mil a 20 mil hectáreas.

En búsqueda de alternativas El escenario adverso ante el uso excesivo e inadecuado de agroquímicos, anotó Tapia Vargas, afortunadamente ha causado mucha conciencia en la población y la industria privada se están dedicando a producir pesticidas con menor impacto ambiental, combinando pesticidas orgánicos con los químicos de baja toxicidad. Hay empresas comerciales dedicadas a obtener pesticidas de bajo impacto ambiental y laboratorios que producen insectos benéficos para control biológico de plagas. Esto nos permitirá producir de manera más inocua y orgánica. Los diversos sectores de Michoacán — recalcó— tienen mucho que trabajar porque son más de 60 mil hectáreas que no se manejan en forma sustentable y se usan productos prohibidos, organofosforados que son de muy alta toxicidad; pero sí existen sustitutos orgánicos que funcionan bastante bien.

30

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx

Por ejemplo, en lugar de usar productos como paratión metílico o el dimetoato, podemos cambiar a Beauveria bassiana, una bacteria inocua para el hombre que controla el gusano barrenador en forma muy efectiva, además que son económicamente accesibles. El investigador del Inifap reflexionó sobre el mal uso de pesticidas, el cual está en relación directa con la cultura de la gente, “entre menos educación menos les importa utilizar productos de muy alta toxicidad”. Por ello, consideró que un compromiso es capacitar a la gente en el uso de productos más inocuos y de baja toxicidad; en darles opciones de manejo de plagas y enfermedades, incluso de fertilización, para que apliquen productos orgánicos o usen insectos, que son aliados para combatir plagas y enfermedades.


ENEMIGOS NATURALES VS EL TRIPS Existen parasitoides que impactan de manera importante a los huevos de trips, como las avispas Megaphragma mymaripenne y Thripobius semiluteus. Otras especies depredadoras de trips son: Frankli-nothrips vespiformis, Watsoniella flavipes y Leptothrips mali. Igual se observa impacto sobre la plaga por depredadores conocidos como chinche pirata del género Orius y por crisopa Chrysoperla rufilabris y C. carnea. En México se ha encontrado de manera natural en huertos de aguacate a los depredadores Aeolothrips mexicanus, F. ves-piformis y Leptothrips mcconelli. Fuente: Agenda Técnica Agrícola de Michoacán, Sagarpa – Inifap

Mario Tapia recuerda que hace ocho años hubo un intento de regular la producción en la zona aguacatera, por lo que se propuso que en todas las huertas se destinará 10 por ciento de su superficie a plantación de pinos y encinos para recuperar el bosque. Otra propuesta era no permitir que se establecieran huertas en zonas donde la ladera es muy extensa, porque ha habido muchos deslaves de tierra. “Era una buena propuesta, pero no se llevó a cabo por cuestiones políticas; pero debe hacerse, no hay vuelta para atrás”. Estimó que sólo en la Meseta Purépecha, donde hay un millón de hectáreas de bosques, unas 400 mil hectáreas

han sido deforestadas en últimos 20 años, pero se pueden recuperar de 20 a 30 mil hectáreas por año, porque “necesitamos regresarle a la naturaleza algo de lo que le hemos quitado”. El documento El cambio de uso de suelo y la degradación forestal en Michoacán, elaborado por el Gobierno de Michoacán y presentado en julio de 2017 al Consejo Mexicano de Desarrollo Rural Sustentable, refiere que, de acuerdo con el Inventario Estatal Forestal y de suelos de la entidad, 1.1 millones de hectáreas estaban ocupadas por bosques de clima templado (2010) y se identificaron 199 mil 635 hectáreas ocupadas por huertas.

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

31


C U LT I V O Y P R O D U C C I Ó N TRUCHEROS, BASTIÓN DE RESISTENCIA CONTRA TALA ILEGAL La fiebre del “oro verde” se ha extendido hasta Zitácuaro, donde en los últimos cinco años el valor de una hectárea de tierra se elevó de 200 mil pesos por hectárea a un millón de pesos. Y es que el atractivo por producir aguacate no es menor: un solo árbol en producción genera mil pesos de utilidad y se plantan hasta 250 mil árboles por hectárea. En un recorrido, a simple vista se observan los árboles derribados en las laderas de este municipio. Especies como el encino ni siquiera son aprovechadas por los lugareños como producto maderable porque resulta poco atractivo frente a los altos precios del aguacate. En Zitácuaro las granjas de trucha son el último bastión de resistencia contra la tala de especies nativas para sustituirlas por plantaciones de aguacate. Hay 46 granjas, las cuales generan empleos directos e indirectos, es una actividad importante desde los ámbitos económico y social, además que el nivel nutricional de la población ha mejorado, resalta el biólogo Manuel Sarmiento, quien trabaja en la región. Las granjas de trucha —platica— surgieron hace 30 años con un programa de gobierno para sacar a los talamontes y darles una ocupación, una forma de vida y no le “pegaran” al bosque y funcionó en la parte que colinda con la zona de la Reserva de la Mariposa Monarca. El truticultor Alfredo Hinojosa Narváez, dueño de la granja El Pozo, reconoce que antes se dedicaba a la tala de árboles: “Mi papa vivió cuarenta años talando bosques, pero cuando inició el cultivo de trucha estuvimos reforestando durante diez años y ahora hay truchas en vez de talamontes”. Sarmiento reconoce que el modelo de granjas acuícolas es difícil de replicar porque el agua es un recurso muy competido y esta zona está al límite de lo que naturalmente puedes producir. Puede tecnificarse con motores o aireaciones artificial, pero es más caro y aquí las personas son de escasos recursos. En la parte baja de la zona, los lugareños ni siquiera tienen interés por cultivar trucha y prefieren producir aguacate, en especial en Aputzio de Juárez, donde este cultivo ha crecido en forma exponencial durante los últimos cinco años, tiempo en el que se ha deforestado 90 por ciento de los bosques, estiman especialistas. Los árboles nativos son sustituidos por los de aguacate, que demanda uso intensivo de agroquímicos, y si bien esta tendencia no se puede detener, sí podrían implementarse prácticas más amigables con el medio ambiente, porque incluso a los mismos industriales no les conviene que la opinión pública se ponga en su contra. Manuel Sarmiento junto con Citlali Gómez Lepe, mantienen en 10 hectáreas una superficie arbolada, que se maneja de forma sustentable y que fue reconocida por autoridades como Área Natural Protegida Voluntaria. En este lugar se ubica el rancho piscícola Nemi, un pequeño bastión de resistencia contra la deforestación, por que “talar bosques es un suicidio”.

32

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx

Menor recarga de acuíferos El cambio de cultivo o la sustitución de árboles nativos por plantaciones extensivas de aguacate conlleva a otro problema: el del agua. El consumo de agua promedio en una huerta de aguacate es de 700 metros cúbicos por hectárea por día (m3/ha/ día); mientras que la producción de bosques de 350 m3/ha/día. Si lo anterior se extiende durante seis meses de estiaje en 118 mil 606 hectáreas aguacateras el consumo es de más de 83 millones de metros cúbicos de agua. Es decir, con este cultivo “estamos sacando el doble de la recarga”, cita el documento El cambio de uso de suelo y la degradación forestal en Michoacán. Luis Mario Tapia apuntó que las necesidades del árbol son muy bajas, pero sí se requiere agua en ciertas zonas del sur en el Eje Neovolcánico. El requerimiento es de 30 a 90 litros por árbol por semana en riego; una quinta parte de cultivos como zarzamora o fresa. Los expertos coinciden en señalar que la agricultura está dando un giro hacia una actividad más sustentable, el mercado de exportación ha puesto sus reglas, se tiene una inspección rigurosa del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (usda, por sus siglas en inglés), que hacen análisis para detectar residuos peligrosos; la Unión Europea y Japón también son muy exigentes y si detectan que existe algún riesgo la huerta sale del mercado de exportación, “es un castigo muy fuerte”. De ahí que el productor está obligado a buscar alternativas más sustentables, lo que con el tiempo garantizará la continuidad de su negocio. Ernesto Perea Director de Imagen Agropecuaria: www.imagenagropecuaria.com. Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2015, Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica 2014, conacyt. Ha sido consultor de fao.



P U B L I R R E P O R TA J E

SOLUCIONA

LOS PROBLEMAS DE carbonatos del suelo de forma orgánica

U

nos de los principales problemas de los suelos en las zonas áridas y semiáridas, es el alto contenido de carbonatos del suelo ya sea de calcio, magnesio, potasio o sodio, los cuales impiden que las plantas absorban buena parte de los nutrientes del suelo, debido a la insolubilidad causada por los mismos carbonatos. AlgaenzimsMR reduce un 2,5 por ciento los carbonatos del suelo con respecto al área sin aplicar de una forma natural, mediante un complejo de microorganismos marinos benéficos, que son sintetizadores de sustancias orgánicas con efectos de tipo enzimáticos*. Estos microorganismos aceleran y disminuyen la energía de activación de las reacciones químicas de hidrólisis en los carbonatos del suelo, reduciéndolos y liberando paralela-

34

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


Beneficios • Mayor disponibilidad de nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo vegetal. • Liberación de CO2, que es de vital importancia para los procesos fotosintéticos de las plantas. • Mayor disponibilidad calcio, potasio y otros nutrientes vegetales. • Mayor disponibilidad del fósforo. • Mejor fijación del nitrógeno. • Disminuye la compactación del suelo. • Aumenta la capacidad de intercambio catiónico. • Recupera los suelos degradados.

mente los nutrientes esenciales para la nutrición de las plantas, durante todo el ciclo del cultivo. Es conveniente crear conciencia del grave problema que representan los suelos acidificados excesivamente para reducir la presencia de carbonatos del suelo, ya que ocasionan una baja productividad edáfica agrícola importante. La acidificación de los suelos reduce el contenido de arcillas del suelo, las cuales juegan un papel muy importante en la textura y en la composición química – física del mismo, al intervenir en la plasticidad y la impermeabilidad, entre otras propiedades mecánicas relacionadas con el suelo y el agua contenida en este. Además, afectan la capacidad de adsorción de nutrientes de la planta y disminuyen el intercambio catiónico. Las arcillas son fundamentales en las reacciones químicas, debido a la presencia de sus cargas de negativas, que permiten retener e intercambiar los principales nutrientes de las plantas, tales como Ca, Mg, K, Zn entre otros elementos con cargas positivas. La acidificación también inhibe la proliferación de microorganismos en el suelo, afectando de manera directa la solubilización de nutrientes y la síntesis de compuestos orgánicos, esenciales para el crecimiento de las plantas.

Soluciones integrales con AlgaenzimsMR El complejo de microorganismos marinos benéficos de uso agronómico de amplia adaptación contenidos en AlgaenzimsMR son aplicados como inoculantes para incrementar la biodiversidad microbiana del ecosistema del suelo. Son solubilizadores de elementos químicos esenciales para la nutrición vegetal y a la vez, sintetizadores de compuestos orgánicos importantes para los cultivos, como las enzimas, que aceleran las reacciones químicas y degradan los compuestos tóxicos para el suelo y las plantas. Por otra parte, los microorganismos marinos benéficos sintetizan reguladores de crecimiento, aminoácidos, antibióticos, monosacáridos, sustancias carboxílicas, entre otros compuestos orgánicos, de tal manera que intervienen de forma significativa en el mejoramiento de la propiedades fisicoquímicas y biológicas de los suelos y en el vigor de las plantas. Simultáneamente, aumentan el contenido de materia orgánica del suelo y de clorofila en las plantas, mejorando la sanidad vegetal y contribuyendo a la desalinización de los suelos, lo que permite la neutralización del efecto del contenido de sodio y disminución de carbonatos en el suelo. También, reducen y anulan la acción de compuestos tóxicos del suelo tales como pesticidas, herbicidas y metales pesados.

Con base en estos beneficios, AlgaenzimsMR, un desarrollo de Palau Bioquim, es la gran alternativa natural. *Prueba realizada en Nava, Coahuila por A. I. Melendres-Álvarez (uaaan) y J. O. Cárdenas-Palomo (Palau Bioquim)

Salvador González Lobo No. 280 Col. República, Saltillo, Coah. T. 01 (844) 416 4170 Lada sin costo: 01 800 718 42 56 www.palaubioquim.com Contacto: ventas@palaubioquim.com

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

35


C U LT I V O Y P R O D U C C I Ó N

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN

ZONAS RURALES En México 27 millones de personas viven en pobreza alimentaria y 12.5 por ciento de la población sufre desnutrición crónica. Por Felipe Sánchez Banda

S

altillo, Coah. (México). – Actualmente el tema alimentario es una prioridad a nivel mundial, mil 300 millones de toneladas de alimentos se pierden a nivel internacional y en América Latina se desperdician hasta 127 millones de toneladas de alimentos anualmente, según un informe de 2016 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao, por sus siglas en inglés). The Hunger Project México señala que en el país 46.2 por ciento de la población (55.3 millones de personas) vive en condiciones de pobreza, de las cuales 9.5 por ciento (11.4 millones) se encuentra en pobreza extrema. El 23.3 por ciento (27 millones) de la población vive en pobreza alimentaria y 12.5 por ciento sufre desnutrición crónica. Ante este panorama, investigadores del Departamento de Economía Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (uaaan), convencidos del potencial e importancia de la agricultura familiar (agricultura a pequeña escala), estudian las circunstancias de la producción alimentaria y autoconsumo de los pequeños agricultores del sureste de Coahuila y el uso de semillas nativas de la región, particularmente el maíz.

36

Este primer acercamiento permitirá iniciar una caracterización para conocer a mayor profundidad la realidad del campo del sureste del estado en cuestión alimentaria, a través de aspectos como la producción agrícola, el aprovechamiento de las semillas de la región, el autoconsumo y las necesidades alimentarias de la población en zonas rurales, entre otros. A partir de esto, podrá definirse el verdadero potencial de los pequeños productores como alternativa alimentaria en Coahuila y México.

Producción de alimentos y autoconsumo Uno de los principales objetivos y ejes de la investigación es determinar las condiciones actuales de producción y autoconsumo de alimentos por parte de los agricultores en el sureste de Coahuila. “El proyecto trata de destacar la importancia de que las comunidades rurales, los campesinos, revaloricen su papel como productores de alimentos. Creemos que en el entorno económico en que estamos, toda la tendencia indica que hay que comprar todos los alimentos que consumimos. De tal manera que, con nuestro contacto con las comunidades rurales de la periferia de la ciudad de Saltillo, estamos acercándonos a conocer cuáles son las condiciones en las que los campesinos producen, por un lado, algunos ali-

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


mentos, o de dónde se surten para alimentarse, qué productos consiguen, etcétera”, explicó el doctor Luis Aguirre Villaseñor, profesor investigador del Departamento de Economía Agrícola de la uaaan. Para los especialistas, este estudio representa una primera aproximación a la situación alimentaria pero, sobre todo, a la producción local de los alimentos en las pequeñas propiedades de los agricultores también conocidos como minifundios. La investigación surgió como parte de trabajos previos de los especialistas sobre agricultura familiar (es decir, la agricultura en pequeño) y la iniciativa de los estudiantes de la universidad.

“El proyecto nace con las ideas en el salón de clases, y ahí se va fortaleciendo, nos vamos creando las preguntas, hicimos el cuestionario y fuimos a desarrollar la investigación”, señaló el ingeniero René Mendoza Alfaro, colaborador del Departamento de Economía Agrícola de la uaaan. La investigación tuvo varias etapas, inició con una revisión bibliográfica del tema de forma internacional, donde destacaron aspectos como las políticas públicas en torno a la agricultura familiar y el pequeño productor en México, y los movimientos campesinos contemporáneos en defensa del pequeño productor en países como Indonesia, Bolivia y México. Posteriormente se realizó una investigación de campo con los agricultores para conocer las circunstancias de su producción y el uso de semillas nativas. Finalizó esta primera etapa del proyecto con la publicación de resultados preliminares. “Buscamos conocer preguntas como ¿produces lo que comes?, y si no, ¿de dónde te abasteces?, ¿cuál es tu nivel de autosuficiencia y qué haces con lo que te queda de patrimonio como las semillas?”, indicó Aguirre Villaseñor. Con este trabajo, los investigadores integraron las principales funciones universitarias: docencia, investigación y servicio social/desarrollo, a través de prácticas de campo vinculadas, donde fueron invitados estudiantes para apoyar

en actividades de levantamiento de información en campo. “Es importante realizar este tipo de estudios para no dejar de producir alimentos en el campo, que los mismos campesinos se abastezcan de sus propios alimentos y, sobre todo, de calidad y saludables, ya que otros alimentos que nos encontramos en la ciudad son de baja calidad”, añadió Mendoza Alfaro. Para obtener datos para este estudio, fueron empleados tres instrumentos: conferencia de investigación o reunión de investigación; Delfos, técnica aplicada a especialistas en alguna rama de la actividad, y transectos o caminatas de reconocimiento. “Estos tres instrumentos los aplican los estudiantes en economía agrícola vinculados con el contenido de los programas analíticos. Tratan de recabar de la manera más confiable la información que estamos documentando”, explicó Aguirre Villaseñor.

Semillas nativas en el sureste de Coahuila Las semillas nativas surgen después de varias décadas o incluso cientos de años de existencia de un cultivo, bajo condiciones específicas de una zona geográfica y la selección empírica de los agricultores. Particularmente, en el caso del maíz, existen muchas variedades productivas en áreas pequeñas donde se cultivan, adaptados de forma casi exclusiva a las condiciones climáticas de esa área.

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

37


C U LT I V O Y P R O D U C C I Ó N

“Nos preocupa también que, lo que son las semillas nativas, en especial el caso del maíz criollo, que es el maíz nativo que existe en muchas localidades del sureste de Coahuila, pueda desaparecer también ante tendencias de difusión muy fuerte de semillas diferentes”, comentó Aguirre Villaseñor. Los especialistas resaltaron que el tema de las semillas nativas tiene importancia para las comunidades, ya que estas semillas tienen características que les han permitido persistir, a pesar de la tendencia de que desaparezca este tipo de recursos. “Estas semillas tienen características y condiciones, agronómicamente hablando, muy importantes, que les ha permitido a estas semillas continuar, que sigan presentes todavía, no obstante, toda la tendencia para que estos recursos de biodiversidad desaparezcan. Estamos preocupados por hacer visibles estos dos problemas”, agregó Aguirre Villaseñor. Los investigadores aclararon que este proyecto no refleja resultados representativos del campo del sur de Coahuila; sin embargo, permite detectar problemáticas del sector de manera inicial. En términos generales, encontraron que la producción local de alimentos es relativamente mínima y se reduce a la producción de maíz como grano y forraje para alimento de animales. Por otro lado, el resto de los alimentos que consumen las familias son proporcionados por el mercado local o

38

personas que llegan a la comunidad a ofrecer distintos artículos, sobre todo frutas y verduras. “Mayoritariamente la gente se abastece por estas vías, algunos acuden a la ciudad, supermercados, etcétera. Ese es un primer hallazgo en términos de cómo se compone la canasta básica de una familia campesina. Algunos, en su mayoría, producen maíz, otros frijol y se apoyan también en la producción de traspatio, como son aves, especies menores como borregos, cabras, vacas, entre otros”, puntualizó Aguirre Villaseñor. El ingeniero Mendoza Alfaro añadió que han encontrado que la mayoría de los campesinos compra sus alimentos y también que algunas dependencias públicas les llevan despensas, esto provoca una tendencia para dejar de producir alimentos esperando recibirlos como apoyo. Además que en la región prácticamente se dejó de producir trigo. “Nos enfocamos en la preocupación de que un día se pudieran dejar de producir alimentos. Cuando nos mencionaban los productores en el campo, al cuestionarles sobre los productos que se han dejado de sembrar en la región, una de las respuestas era el trigo”, mencionó el colaborador. Respecto al tema de las semillas nativas, los investigadores de la uaaan explicaron que primero buscaron y detectaron campesinos que aún siembran maíz criollo para aplicarles la técnica Delfos, con diversas preguntas desarrolladas por

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx

especialistas de la institución. Los resultados arrojaron que la superficie de maíz criollo nativo sembrado disminuyó, pero tiende a permanecer este cultivo debido a su calidad y bajo costo. “Tenemos un padrón que cada día crece más, de campesinos que siembran maíz nativo, y a ellos les aplicamos esta técnica Delfos para indagar cosas importantes como: qué variedades siembran, de dónde proceden las variedades que utilizan, a qué son susceptibles estas variedades, qué fortalezas o ventajas agronómicas tienen, cómo ven el futuro de la siembra de maíz nativo”, puntualizó Aguirre Villaseñor. Respecto al futuro del proyecto, los especialistas indicaron que terminará este año. Sin embargo, continuarán su labor de concientización a los pequeños productores. “Llegamos y les sugerimos que no dejen estas actividades, que estas actividades van a seguir siendo muy importantes, que no dejen de producir sus propios alimentos”, enfatizó Mendoza Alfaro. Aguirre Villaseñor agregó que continuarán con el desarrollo del proyecto el próximo año, solicitarán nuevamente apoyo de la uaaan para pasar al servicio o desarrollo, y esperan tener un mayor alcance en esta nueva etapa. Felipe Sánchez Banda Agencia Informativa Conacyt Contacto Departamento de Economía Agrícola de la uaaan

Maestría en Biología Molecular T. 01 (844) 411 0219 y 411 0289



TECNOLOGÍA

Control biológico

ÁCAROS AGUACATE DE

EN

El control biológico no es más que el control de las plagas a través de enemigos naturales, independientemente de su naturaleza. Por el Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura

40

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


Sin embargo, suelen distinguirse tres grupos de organismos beneficiosos: 1. Depredadores 2. Parasitoides 3. Microorganismos El fruto de aguacate, al igual que muchos productos que se exportan, debe cumplir con requerimientos de calidad e inocuidad, donde el control biológico de los insectos y patógenos que atacan al cultivo es un área de creciente interés, pues además de mejorar la inocuidad del cultivo, permite reducir el uso de agroquímicos, con la reducción en los costos que esto conlleva, y mantener una producción sostenible por más tiempo al reducir el impacto al ambiente.

Ácaros en aguacate

E

l control biológico de las plagas es uno de los pilares del manejo integrado. En la última década la necesidad de reducir el impacto que tiene la agricultura en el medio ambiente se ha vuelto un tema por demás esencial para la producción agrícola sostenible. El control biológico no es más que el control de las plagas a través de enemigos naturales, independientemente de su naturaleza.

Los ácaros en el cultivo de aguacate suelen reducir la capacidad fotosintética del cultivo al dañar las hojas o causar la caída de las mismas y por ende reducir la producción. Asimismo, cuando la infestación es muy severa pueden llegar a afectar brotes, flores y frutos. Existen distintas especies de ácaros que atacan al cultivo de aguacate, principalmente del género Oligonychus (O. perseae, O. punicae, O. yothersi). Sin embargo, también puede encontrarse a Tetranychus sexmaculatus y a eriófidos, atacando al cultivo. Son organismos que, generalmente, tienen un ciclo de vida corto, lo cual favorece el gran número de generaciones al año que tienen estos organismos. Suelen incrementar su población en periodos secos y reducirlas cuando se presentan lluvias.

Agentes de control biológico ARAÑA ROJA (Oligonychus punicae). Para este ácaro se tienen depredadores eficientes como Amblyseius spp., el cual prefiere consumir los huevos o Phytoseiulus persimilis, que prefiere estados inmaduros y adultos sobre huevos. Otros organismos utilizados para el control de O. punicae son: Euseius spp., Galendronus helveolus, Typlodromus cornus, Scolothrips sexmaculatus, Franklinothrips vespiformis, F. orizabensis, Leptothrips mali y Aeolothrips fasciatus. Asimismo, las larvas de depredadores generalistas de Crysoperla carnea y Hemerobius pacificus, son empleadas, así como las especies del género Sthethorus, las cuales son depredadores específicos de ácaros fitófagos. ARAÑA CRISTALINA O BLANCA (Oligonychus perseae). Ácaros depredadores de los géneros Typhlodromus, Amblyseius (Amblyseius californicus), Sthetorus (Stethorus picipes), Agistemus y Coniopteryx, suelen tener cierto impacto sobre O. perseae; sin embargo, de manera general, no proporcionan un control importante a causa de la telaraña que genera este ácaro, y la cual lo protege del ataque. Otros depredadores reportados para el control de O. perseae son Euseius stipulatus, E. scutalis, Euseius hibisci, Seymus minimus, Orius minitus, Melacoris chlorizana, Haplothrips sp, Scolothrips sexmaculatus, Aeolothrips fasciatus, Franklinothrips sp., Sejus sp y Typhlodromus sp. ÁCARO DE SEIS MANCHAS (Tetranychus sexmaculatus). Tanto Euseius hibisci como Amblyseius limonicus presentan una distribución similar

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

41


TECNOLOGÍA

a este ácaro, por lo cual pueden utilizarse potencialmente para su control. ARAÑITA ROJA (Oligonychus yothersi). Este ácaro es común en Chile y Florida. Los enemigos naturales de este ácaro fitófago incluyen a Stethorus histrio, Stethorus tridens, Oligota pygmaea y Cydnodromus picanus.

Manejo de enemigos naturales La mayoría de los depredadores de ácaros fitófagos del aguacate son ácaros fitoseidos. Estos ácaros depredadores funcionan muy bien cuando las densidades de ácaros fitófagos están en una densidad de entre 10 a 20 individuos por hoja; dependiendo de la especie de depredador pueden preferir huevos sobre estados inmaduros, y a estos sobre adultos. Es por lo anterior, que debe remarcarse la importancia de un buen monitoreo tanto de los ácaros plaga como de los mismos enemigos naturales, lo cual ayudará a tomar una mejor decisión. Se recomienda realizar el monitoreo en 30 árboles, tomando 10 hojas al azar cada siete o 10 días en periodos cálidos y cada 15 días en periodos templados. Sin embargo, distintos especialistas recomiendan que, la liberación de depredadores se realice por porcentaje de hojas infestadas, en lugar de individuos por hoja. Es

42

así entonces que, al encontrar un 50 por ciento de hojas infestadas con ácaros fitófagos se realicen las liberaciones de depredadores, pues con ese nivel se garantiza mayormente su establecimiento. Es importante que al momento de adquirir enemigos naturales de forma comercial se corrobore la calidad y viabilidad de los organismos, es decir que se pueda observar movimientos rápidos y un gran número de estos depredadores. Asimismo, un adecuado monitoreo permitirá saber el mejor momento para reintroducir enemigos naturales. La liberación de estos enemigos naturales se puede emplear como complemento de control químico, siempre y cuando este no contemple productos que perjudiquen al agente de control biológico. Algunos agentes de control biológico que se venden de forma comercial son: •Ácaros (familia Phytoseiidae): Amblyseius californicus, Galendromus annectens y G. helveolus. •Crisopa verde (Chrysoperla spp.). Los adultos se alimentan de néctar, polen, melaza, pero las larvas son las que depredan pulgones y ácaros.

predadores e incluso llega a causarles la muerte por desecación. El polvo también es utilizado como material por los ácaros fitófagos para elaborar su telaraña y protegerse. Para esto es recomendable, que en caso de transitar con vehículo por el huerto se haga lentamente para evitar el levantamiento del polvo y regar continuamente los caminos polvorientos. 2. Favorecer plantas hospederas, donde muchos de los enemigos naturales se desarrollan y con ello se logre mantener a niveles mínimos a estos ácaros. 3. Es indispensable evitar aplicaciones con productos químicos, cuando las condiciones para el desarrollo de ácaros fitófagos son propicias, ya que suelen reducir las poblaciones de depredadores y favorece el desarrollo de los ácaros. Además, las liberaciones de los enemigos naturales deben de considerar el período residual de los acaricidas, cuando estos llegan a utilizarse. INTAGRI. 2018. Control Biológico de Ácaros en el Cultivo de Aguacate. Serie Frutales. Núm. 39. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Prácticas para favorecer a los enemigos naturales 1. Mantener niveles de polvo sobre las hojas al mínimo, pues este entorpece el movimiento de los de-

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx

Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura www.intagri.com



MERCADOS

EL MERCADO ORGÁNICO EN MÉXICO:

DE LA ESPERANZA

AL FRAUDE

A pesar de que en México la demanda de orgánicos es mayor a la oferta, el fortalecimiento de verdaderos mercados orgánicos limita la profesionalización y seguridad del sector. Por Rita Schwentesius Rindermann

44

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


L

os mexicanos quieren alimentarse bien y en forma sana. Es una tendencia que no tiene revés y está creciendo desde principios del siglo xxi. Es por ello que, académicos, consumidores y amas de casa idearon los tianguis y mercados orgánicos que en 2008 se organizaron legalmente en un Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos (redac) llegando en 2013 a aglutinar 35 iniciativas. La idea que motivó a esa red fue tener acceso a alimentos orgánicos producidos por pequeños productores de tipo familiar y establecer relaciones directas con ellos para conocer el origen de los productos. A pesar del carácter local de este sistema, se requería una esquema práctico y viable para revisar y garantizar que los alimentos son realmente producidos en forma orgánica sin contaminaciones de agroquímicos industriales, transgénicos y microorganismos (salmonella o E-coli), y si el trato de los animales se realiza bajo los principios del bienestar de estos respetando sus hábitos naturales. Las mismas preocupaciones fueron compartidas por integrantes del movimiento orgánico en América Latina y es así como personas de Brasil y Argentina lideraron el nacimiento de la Certificación Orgánica Participativa (cop) en la cual productores, consumidores y académicos conjuntamente revisan la producción. Se diseñó como esquema trasparente, participativo, horizontal y con una fuerte porción de ética. www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

45


MERCADOS

A pesar de esta historia llena de utopía y esperanzas, en 2018 no hay tianguis o mercados orgánicos en México. Hoy en día se llaman alternativos, ecológicos, naturales, campesinos, de 100 millas, verdes, bonitos, etcétera, algunos todavía con el nombre orgánico, aparentando una producción sana y orgánica, sin negar que algunos realmente lo están intentando. Para el consumidor es prácticamente imposible saber quién y dónde se ofrecen los alimentos orgánicos que están buscando. Lo que se ha cimentado como un hecho es el mito que esos alimentos sean más caros que los convencionales. Lo que pasa en México es que hay más demanda de productos orgánicos que oferta. Pero de acuerdo con la teoría neoliberal, lo hace posible la “mano invisible del mercado” a través del re etiquetado de productos convencionales como orgánicos y poniéndoles un sobreprecio. Eso se quiso impedir precisamente con la Certificación Orgánica Participativa, pero las fuerzas y tentaciones de hacer negocio fácil y obtener ingresos adicionales

46

son tan fuertes que la esperanza de recuperar formas justas y locales del comercio de alimentos en México se esfumó dando lugar a fraudes y engaños. Desde luego existen ejemplos reconocibles e impresionantes de productores de mantenerse en el camino de ofrecer alimentos orgánicos confiables, pero se ven en un escenario donde el oportunismo gana terreno. Es peor todavía: la Secretaría de Agricultura se ha convertido en cómplice de esa fuerte tendencia de desorientar y engañar a los consumidores mexicanos. ¿Cómo se explica esa tendencia hacia el oportunismo? ¿O son fallas del mercado?

Situación actual y retos Nadie en México revisa si los tianguis y mercados realmente son orgánicos. Aunque todo lo que se dice y escribe sobre lo

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


orgánico parte del hecho de considerar toda la cadena hasta que llegue el producto al consumidor y certificarla para dar seguridad al consumidor, pero eso no funciona como fue diseñado. Dado que esa cadena es muy larga, incluyendo: conservación, producción y procesamiento, elaboración, preparación, acondicionamiento, almacenamiento, identificación, empaque, etiquetado, distribución, transporte, comercialización, verificación y certificación, se habla de operación y quien lo hace es el operador, según la Ley de Productos Orgánicos en México. No se considera realmente el punto de entrega al consumidor, o sea la venta en mercado, tianguis, tiendas, supermercados, y otros autoservicios. En última conse-

cuencia alguna autoridad tendría revisar lo que Walmart, la minorista más grande en el mundo, vende y a qué precio. Nadie lo hace, ni en Estados Unidos. En México, lo que la Secretaría de Agricultura hace a través de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica) es entregar un “Reconocimiento para operar el sistema de Certificación Orgánica Participativa” a tianguis o mercados que hayan cumplido con los requisitos. Existen reconocimientos de ese tipo para tres mercados (qué es un mercado o un tianguis depende de la interpretación del Senasica) en México. Además, si estos grupos realmente son orgánicos no se dice, sino nada más se comunica que pueden operar el Sistema de Certificación.

Ese “reconocimiento” lleva a la confusión y desorientación completas para los consumidores, porque los tianguis o mercados (o tienditas) que lo tramitan, pueden solicitar el reconocimiento, aunque tengan nada más cuatro o cinco productores orgánicos en términos de Ley de un total de 20, 30, 40 o más “operadores”, o sea principalmente reúnen a productores convencionales o intermediarios. Para el consumidor no hay forma de saber quién realmente es orgánico. Los mismos mercados con ese documento oficial declaran públicamente ser orgánicos, lo pueden hacer porque a los consumidores se les dificulta de entender el significado de “Reconocimiento” y eso solamente en caso de que tengan acceso o la posibilidad de leerlo.

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

47


MERCADOS

El “Reconocimiento” es más confuso todavía porque no dice a qué Certificación Orgánica Participativa y a cuáles artículos de los Lineamientos para la Operación Orgánica se refiere. Estos lineamientos no son claros, son muy contradictorios, confusos, tienen errores y dejen espacio para interpretaciones. En el caso que aquí se trata, la base legal de México trata a la cop como un sistema esquizofrénico con dos posibilidades opuestas: en el primer esquema como si fuera los mismo como la certificación por agencia, o sea de una empresa particular que cobra para sus servicios (ver TITULO VI, Capítulo I, Artículos 206 a 213); en el segundo, es un procedimiento completamente diferente (TITULO IV, Capítulo 3). Los Artículos 226 a 231 parecen un oasis en un desierto gigante, porque aquí se retoman los principios descritos brevemente al inicio, pero estos principios chocan con todo el resto de lo previsto en los Lineamientos, una situación legal completamente inaceptable. En ese sentido no procede la intervención de la Secretaría de Agricultura (a través del Senasica) en los mercados orgánicos locales, eso debería hacerlo la sociedad civil. Regresemos a lo que está pasando en México. El proceso para llegar al Reconocimiento implica mucho papeleo, burocracia y tiempo, e incluye la visita de algunos productores. Se supone que el personal del Senasica realiza el proceso en estricto apego a la Ley y los Lineamientos de la Operación Orgánica. Pero ocurre constantemente que productores que venden productos convencionales los re etiquetan como orgánicos y los ofrecen al doble de precio, para así complementar su oferta. Está documentado que algunos productores venden hortalizas contaminados con E-coli

48

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx

y salmonelas, hasta con pesticidas al doble de lo permitido oficialmente en la producción convencional. La gran mayoría de los que ofrecen productos animales, y son parte de los establecimientos reconocidos, no cumplen con principios del bienestar animal. Existe un caso de uso de alimentos balanceados comprados y elaborados sobre la base de granos importados, lo que no está permitido en los Lineamientos y hace suponer una situación más grave todavía. Estamos convencidos de que los mercados orgánicos locales son una alternativa para pequeños productores familiares a nivel local. El potencial de su crecimiento es enorme en México. También para los consumidores es una alternativa de consumir en forma sana y reconstruir las relaciones con el campo. Pero todo ello no es posible sin un esfuerzo conjunto para ofrecer alimentos con una calidad mayor a lo acostumbrado. El Gobierno debería definir políticas de fomento dentro de una estrategia del rescate del campo mexicano. El camino podría iniciar con una nueva discusión sobre la Certificación Orgánica Participativa, sacándola de los Lineamientos publicados en 2013. En una discusión incluyente, pero en los espacios de las diferentes regiones del país, se podría regresar a las raíces de esta certificación para llegar a una esquema realmente justo y ciudadano, pensando en la salud de los mexicanos, los ecosistemas, los animales y los suelos.

Rita Schwentesius Rindermann Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral (ciidri), Universidad Autónoma Chapingo. Correo: rschwent@prodigy.net.mx



MERCADOS

MÉXICO SE CONSOLIDA

COMO PROVEEDOR DE

JITOMATE

C

De acuerdo con estimaciones oficiales, este año el país a nivel mundial exportará más de dos millones de toneladas de Por Redacción Agro Orgánico esta hortaliza.

iudad de México. — Según estimaciones oficiales, las exportaciones de jitomate mexicano alcanzarán este año las 2.17 millones de toneladas, con un valor aproximado a los dos mil millones de dólares, lo que consolida al país como uno de los principales proveedores de jitomate a nivel mundial, destacó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pescas y Alimentación (Sagarpa). De acuerdo con mediciones de la tabla de Planeación Agrícola Nacional 2017 – 2030 —diseñado por la Sagarpa— México participa en el mercado internacional con el 25.11 por ciento del valor de las exportaciones mundiales. Respecto a la rentabilidad del cultivo, la Sagarpa señaló que si bien la superficie sembrada con jitomate se redujo durante los últimos 13 años, la producción presentó un crecimiento acumulado del 54.25 por ciento, mientras que las exportaciones en fresco aumentaron un 77.87 por ciento. El jitomate es el segundo producto de exportación de México, con un valor de mil 776 millones de dólares.

50

En México, los principales estados productores de jitomate en 2017 fueron Sinaloa, con 744 mil 824 toneladas; San Luis Potosí, 347 mil 670 toneladas; Michoacán, 240 mil 999 toneladas; Baja California, 149 mil 887 toneladas, y Zacatecas, 193 mil 363 toneladas. Los principales países a los que se envía este producto son Estados Unidos y Canadá, además de Japón, entre otros. La Sagarpa apuntó que los requerimientos nacionales de la hortaliza están cubiertos al 100 por ciento, mientras que las importaciones se han incrementado en 39.41 por ciento en la última década. En este sentido, la dependencia señaló que ya se trabaja en el impulso logístico para llegar a nuevos mercados en países miembros de la Unión Europea y Asia-Pacífico. Agregó que como un escaparate de oportunidad para que los productores mexicanos de jitomate incrementen sus ventas en el exterior, del 14 al 16 de agosto del presente año se llevará a cabo la tercera edición de México Alimentaria 2018 Food Show en las instalaciones del Centro Citibanamex, donde asistirán alrededor de 100 compradores nacionales y 180 internacionales provenientes de más de 46 países del mundo.

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx



MERCADOS

DERECHOS DE OBTENTOR EN VARIEDADES DE BERRIES Por el Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura

L Si bien el proceso de mejoramiento de nuevas variedades es largo y costoso, una vez en el mercado estas pueden retribuir con creces los costos a su obtentor. 52

os grandes progresos en la productividad de las distintas berries se deben en gran medida a las variedades vegetales mejoradas. Las nuevas variedades de berries han sido mejoradas también en su calidad y con ello su valor comercial. Si bien el proceso de mejoramiento de nuevas variedades es largo y costoso, una vez en el mercado estas pueden retribuir con creces los costos a su obtentor. Resulta evidente que pocos obtentores estarían dispuestos a realizar tal inversión para la creación de nuevas variedades de berries si no existieran medios para proteger y recompensar su dedicación. Por ello, existe un sistema que permite proteger las variedades vegetales con el propósito de alentar a los obtentores a que inviertan en el mejoramiento vegetal no sólo de berries, sino de otras especies en beneficio de la sociedad. OBTENTOR. Se entiende que el obtentor es una persona física o moral

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx

(agricultor, empresa o científico) que mediante algún proceso de mejoramiento obtiene y desarrolla una variedad vegetal de cualquier género o especie. De acuerdo con la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (upov) un obtentor poder ser: • Persona que haya creado o descubierto y puesto a punto la variedad (mejoramiento). • Persona que sea empleador de la persona mencionada en el primer punto. • Causahabiente de las dos primeras personas mencionadas, según sea el caso. VARIEDAD VEGETAL. La upov define a una variedad vegetal como: conjunto de plantas de un solo taxón botánico del rango más bajo conocido que, con independencia de si responde o no plenamente a las condiciones para la concesión de un derecho de obtentor, pueda: 1. Definirse por la expresión de los caracteres resultantes de un cierto genotipo o de una cierta combinación de genotipos.


2. Distinguirse de cualquier otro conjunto de plantas por la expresión de uno de dichos caracteres por lo menos. 3. Por considerarse como una unidad al reproducirse o multiplicarse sin alteración de sus caracteres.

¿Qué es el derecho de obtentor? Los derechos de obtentor son los beneficios que obtiene quien descubre o genera una nueva variedad vegetal y legalmente puede adquirirlos. Estos derechos permiten que el obtentor use la variedad con exclusividad para su aprovechamiento y explotación por un determinado período. Los derechos de obtentor están regulados por Ley Federal de Variedades Vegetales (lfvv) y su reglamento, en donde se encuentran las disposiciones administrativas, sanciones, responsabilidades, entre otras cuestiones de importancia. Es muy importante conferir derechos a los obtentores para motivar y promover la investigación, innovación y generación de nuevas variedades vegetales que beneficien directamente a la sociedad con su adopción, práctica y consumo. Básicamente, el derecho de obtentor consiste en el reconocimiento por parte del Estado mediante un título de obtentor, a través del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (snics), a favor de una persona física o moral. Para obtener tal título la persona debe demostrar que mediante un proceso de mejoramiento se obtuvo y desarrolló una variedad

vegetal de cualquier género y especie. Hasta julio de 2016, el snics había otorgado 1554 títulos de obtentor para 105 cultivos a 192 solicitantes de 28 nacionalidades, manteniéndose vigentes el 86 por ciento. En el caso de las berries se tienen actualmente 227 títulos de obtentor y 34 constancias de presentación (cuadro 1). Con el título de obtentor, el Estado protege y otorga al titular los siguientes derechos: 1. Ser reconocido como obtentor de una variedad vegetal. Dicho derecho es intransferible e imprescriptible. 2. Aprovechar y explotar de manera exclusiva y temporal, por sí o por terceros con su consentimiento, una variedad vegetal y su material de propagación, con fines de producción, reproducción, distribución, venta o producción de otras variedades e híbridos comerciales. La duración de los derechos de obtentor de acuerdo con la lfvv tiene una duración de 18 años para especies perennes (forestales, frutícolas, vides, ornamentales), y de 15

años para el resto de las especies. Al concluir el período de protección, la variedad vegetal, así como su aprovechamiento y explotación pasan a dominio público.

Requisitos que deben cumplir las variedades de berries para ser protegidas El solo descubrimiento o hallazgo de una variedad como tal en la naturaleza no es registrable, es necesario demostrar que hubo un proceso de mejoramiento mediante el cual se obtuvo una nueva variedad de las distintas berries. El snics es el organismo que se encarga del registro de nuevas variedades y para que una variedad sea objeto de protección debe cumplir ciertos requisitos, de acuerdo con la lfvv: NOVEDAD. El material vegetal no debe haberse comercializado o cedido en territorio nacional, o bien que no se haya comercializado o cedido dentro del año anterior a la fecha en la que se presenta la solicitud de título de obtentor. Por otro lado, no debe haberse comercializado o cedido en el

CUADRO 1. Cantidad de solicitudes, títulos de obtentor y constancias de presentación de las distintas berries en México. SOLICITUDES

TÍTULOS DE OBTENTOR

CONSTANCIA DE PRESENTACIÓN

Arándano

72

58

12

Fresa

148

98

7

Frambuesa

73

43

13

Zarzamora

30

28

2

ESPECIE

Fuente: Gaceta Oficial de los Derechos de Obtentor de Variedades Vegetales sagarpa-snics, 2017.

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

53


MERCADOS

El examen lo puede realizar el solicitante o la instancia reguladora (snics en México). El snics ha desarrollado también directrices, en forma de guías técnicas para evaluar y distinguir variedades vegetales, publicando hasta el día de hoy 17 de ellas.

Requisitos para llevar a cabo el registro de variedades

Procedimiento para obtener el título de obtentor ante el SNICS Fuente: Vásquez 2016

extranjero dentro de los seis años anteriores a la presentación de la solicitud, en el caso de especies perennes, incluidos sus portainjertos, y dentro de los cuatro años anteriores para el resto de las especies. DISTINCIÓN. Las variedades vegetales tienen que distinguirse por uno o varios caracteres respecto a otras variedades, cuya existencia se conozca en el momento de la solicitud, de manera clara y desde un punto de vista técnico. ESTABILIDAD. Las características de la variedad se deberán conservar inalteradas después de reproducciones o propagaciones sucesivas. HOMOGENEIDAD. El material vegetal debe ser suficientemente uniforme en sus caracteres (color, altura, etcétera), a reserva de la variación previsible por su reproducción sexuada o multiplicación vegetativa. DENOMINACIÓN. Es el nombre que se le atribuye a la variedad vegetal que le permite distinguirse o identificarse frente a otras. Deberá ser

54

diferente a cualquier otra existente en el país o en el extranjero, además de cumplir los requisitos establecidos en el reglamento de la lfvv, y no ser idéntica o similar una previamente protegida. El nuevo material vegetal sólo puede ser objeto de protección si después de ser examinada se demuestra que cumple con los requisitos anteriormente descritos, particularmente si es distinta (D), homogénea (H) y estable (E) mediante el examen dhe. Este examen permite describir la variedad mediante los caracteres pertinentes (altura, forma de hoja, floración, etc.) y con ello determinar si la variedad se ajusta a la definición de variedad vegetal. La upov se ha encargado de establecer principios generales que se utilizan en los exámenes dhe, con lo cual garantizan que este se realice de forma armonizada en todos los países miembros y para cada especie de las distintas berries.

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx

SOLICITUD. El snics tiene un formato de solicitud establecido que debe completarse por parte del solicitante. El registro hecho en México sólo es válido en el país, por lo que si se requiere proteger en otro país se deberá hacer el trámite de registro correspondiente. Esta solicitud requiere de datos particulares del solicitante y datos de la variedad (distinción, homogeneidad, y estabilidad). Esta solicitud deberá ir acompañada de un informe técnico, el cual se desprende del examen dhe. ACREDITACIÓN DE PERSONALIDAD JURÍDICA. Es un documento que acredita la personalidad física o moral del solicitante. INFORME TÉCNICO. Este puede realizarse por el solicitante previo a realizar la solicitud, pero también es sujeto de realizarse por la instancia reguladora, en este caso snics, quien certificará que se trata de una nueva variedad sujeta a protección. Asimismo, para ahorrarse el examen por el snics, se puede solicitar resultados del examen dhe en otros países, siempre y cuando se hayan realizado con anterioridad, pero implica el costo extra


de 150 usd por el envío de dichos resultados. Después de analizar la parte técnica pasa al Comité Calificador de Variedades Vegetales (ccvv), quien decide si se protege una variedad o no apoyado de grupos de expertos por género o especie. CONSTANCIA DE PRESENTACIÓN. Es un documento expedido por la Sagarpa, una vez que la solicitud de obtentor ha reunido los requisitos de novedad, denominación y llenado formal de la solicitud. Este documento otorga al titular de la constancia la presunción de ser considerado como obtentor de la nueva variedad. COSTOS DE LOS TRÁMITES. Para iniciar el trámite de registro para derecho de obtentor es necesario realizar un pago de $15,172.00 pesos

(mxn), para el caso de instituciones de investigación públicas el costo se reduce a la mitad. La constancia de presentación tiene un costo de $807.00 pesos (mxn) y solo es válida para el período en el que el snics hace el análisis técnico (examen dhe). Por la expedición del título de obtentor se cobran $7,425.00 pesos (mxn) y se expide cuando el snics ha certificado que la variedad cumple con los requisitos. Cada año es necesario pagar un refrendo de $3,166.00 pesos (mxn) para continuar haciendo uso del derecho de obtentor. Es necesario clarificar algunas cuestiones con respecto a las regalías por el uso de las variedades ya que, según la legislación mexicana, cuando las variedades son

empleadas con fines de investigación o para la obtención de nuevas variedades no es necesario el pago de dichas regalías al obtentor de la variedad. Asimismo, no se obliga el pago a productores de subsistencia, es decir que producen sólo para su consumo.  *INTAGRI. 2017. Derecho de Obtentor de Variedades en Berries. Serie Frutillas Núm. 20. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p.

Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura www.intagri.com

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

55


P U B L I R R E P O R TA J E

E NUTRICIÓN Y SANIDAD

l objetivo de Agro Éxito —empresa 100 por ciento mexicana— es ser un aliado de los productores comprometidos con los consumidores. Para lograrlo, brinda un paquete técnico alternativo que se adecua a la productividad agrícola de los diferentes cultivos que además busca reducir el uso de los pesticidas y otros agroquímicos necesarios en el combate y control de plagas y enfermedades. De acuerdo con el director de Agro Éxito, José Chávez Fajardo, aunque la mayoría de los productos de la empresa son biológicos, estos pueden combinarse con insumos convencionales para obtener resultados óptimos para la fitosanidad en cultivos de importante valor comercial, como el aguacate y los berries, en el que la empresa ha desarrollado gran parte de sus soluciones, con resultados positivos. Los insumos de la empresa son elaborados con base en hongos y bacterias benéficas, amigables con el medioambiente. Para el control de plagas y enfermedades, utilizan principalmente Beauveria bassiana y Metarhizium Anisopliae, eficaces en contrarrestar el impacto de araña roja, barrenador de ramas del aguacate, gusanos, mosquita balnca y trips entre otros. Con una experiencia de más de 15 años en la región productora de aguacate en Michoacán, Agro Éxito cuentan con 10 productos de sanidad y nutrición certificados por MéxicoCert. A partir de los resultados positivos derivados del uso de estos productos, la empresa trabaja actualmente en el registro ante la Cofepris de un nuevo producto: S-MIC-O-BAC, que al aplicarse a los suelos agrícolas reestablece el sistema radicular de las plantas. Al igual que este producto, los productos desarrollados por Agro Éxito mejoran los cultivos desde la raíz —o el área donde se apliquen— optimizando las condiciones nutrimentales, mejorando el pH del suelo e incrementando la materia orgánica en este. En consecuencia, las plantas producen más raíces, con mayor grosor y adecuadas para obtener mayor absorción de nutrientes. Estos beneficios se reflejan finalmente en la cosecha, con frutos de mejor calidad y más vida de anaquel. Los resultados obtenidos en cultivo de aguacate han llevado a la empresa a probar sus productos en otros frutales y hortalizas, como durazno, chile, tomate y nogal, que han mostrado mayor precocidad y mayor calidad comercial de los frutos.

en equilibrio CON EL

ENTORNO NATURAL

Agro Éxito: nutrición y sanidad en sus huertos T. +52 (452) 5030 731 y 5030 142 C. agrochavez@hotmail.com / agroexitoupn@hotmail.com

56

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


El objetivo de AGRO ÉXITO es ser un ALIADO de los PRODUCTORES COMPROMETIDOS con los CONSUMIDORES. Brindamos paquetes que se adecuan a la productividad agrícola de los cultivos y reducen el uso de agroquímicos convencionales en el combate de plagas y enfermedades. Elaborados a base de microorganismos benéficos, algunos de nuestros productos son: • • • •

S-MIC-O-BAC AMICUS-L BARRIN-C MICRODEL

AGRO ÉXITO

ES NUTRICIÓN Y SANIDAD PARA SUS CULTIVOS agrochavez@hotmail.com / agroexitoupn@hotmail.com (México) + 52 (452) 5030 731 y 5030 142


TECNOLOGÍA

EMPRENDEDORA MEXICANA CREA

SECADOR SOLAR PARA FRUTAS

Y HORTALIZAS

Por Hugo Valencia Juliao

La tecnología del secador solar desarrollado por creid bia reduce los costos energéticos hasta en 80 por ciento con respecto a los procesos de secado tradicional que involucran la energía fósil y electricidad.

58

C

iudad de México. — La empresa mexicana creid bia desarrolló un secador solar de alimentos que optimiza la producción de legumbres, hortalizas y frutas al disminuir el costo energético y aprovecha al máximo los excedentes, que generalmente se consideran merma o desperdicio en la cosecha. La doctora Elizabeth Cortés Rodríguez es la fundadora de creid bia, empresa que produce alimentos sostenibles mediante procesos de bajo impacto ambiental, sus productos son fáciles de manejar y gracias a su innovador proceso de secado no pierden los nutrientes. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Cortés Rodríguez explicó que la empresa ha obtenido apoyo del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), de la Secretaría de Economía (se) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Fondo de Innovación Tecnológica (fit). La tecnología desde el punto de vista operacional es mucho más barata que las máquinas que hacen procesos parecidos, ya que, según Cortés Rodríguez, se reducen los costos

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


energéticos hasta en 80 por ciento con respecto a los procesos de secado tradicional que involucran la energía fósil y electricidad. Además, la máquina está fabricada para que pueda crecer modularmente según las necesidades de producción, es decir, dependiendo la cantidad y el tipo de producto a deshidratar. “Podemos tener equipos de diferentes tamaños a tal punto de que evitamos la mezcla y contaminación de los productos principalmente para prevenir cuestiones alérgicas y considerando parámetros de calidad”, comentó. El uso de energía solar también potencia ciertos nutrientes en el proceso de secado de un alimento, por lo que representa otra ventaja con respecto a los otros distintos procesos de secado de alimentos.

En ese sentido, dijo que la tecnología ya involucra desde su creación las medidas de inocuidad alimentaria que garantizan la sanidad y seguridad de los alimentos. La emprendedora mexicana agregó que en los próximos meses empezarán a comercializar los productos, por lo que están afinando los detalles de imagen y mercadotecnia.

Es una tecnología en proceso de patente, automatizada y con sistema de control buscando una aplicación directa para la industria 4.0

Alto al desperdicio de alimentos

Una de las motivaciones del equipo dirigido por la doctora Elizabeth Cortés Rodríguez fue la producción de alimentos sostenibles para evitar el gran desperdicio. Por ello vieron la oportunidad de ocupar los alimentos excedentes que no siempre se cosechan. Según datos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), se desperdicia cerca de 37 por ciento de los

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

59


TECNOLOGÍA

alimentos que se producen, lo que significa que el desperdicio asciende a más de 10 millones de toneladas cada año. Esto serviría para alimentar a más de siete millones de mexicanos que están en situación de pobreza extrema. “Lo que ocurre es que existe una mala distribución del alimento que es lo que encarece al mismo”, lamentó. En muchas ocasiones, los productos que se producen en el campo ni siquiera se comercializan porque son alimentos de baja calidad, así lo determinan los agricultores por su mala apariencia. Sin embargo, estas frutas o verduras tienen las mismas propiedades y sabor, dijo la doctora por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Estos alimentos son parte de los que se tiran o dejan que se pudran sin siquiera ser recolectados porque eso ya implica un costo para los agricultores. En creid bia vieron la oportunidad de aprovechar esos alimentos para secarlos y comercializarlos dándoles un aprovechamiento. Esto también implica un ingreso extra para los agricultores porque pueden comercializar sus productos que antes no tenían un mercado. Mencionó que el mal manejo de los alimentos es algo que hace se desperdicien más, ya que, para la distribución, en ocasiones se requiere una cadena de frío, por lo que hace imposible que llegue a todas las mesas. El equipo dirigido por Elizabeth Cortés Rodríguez buscó desarrollar una tecnología que pudiera extender la vida útil de los alimentos para hacer más rentable su distribución y alimentar a las personas que no tienen acceso a alimentos frescos de alta calidad. Una característica innovadora de los alimentos que fabrican es que pudieran rehidratarse para poder ser consumidos, además la empresaria dijo que son de muy buena calidad y sabor ya que no

60

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx

Si secamos un kilogramo de un alimento, quedan 100 gramos del mismo, por lo que para poderlo manejar es mucho más fácil. Sin embargo, el reto no solo era que pudiéramos transportarlo, sino que pudiera mantener la mayoría de sus propiedades y nutrientes se le agregan conservadores o algún otro elemento químico que pudiera alterarlos. Jitomate, cebolla, champiñones, naranja y chiles son algunos de los alimentos que están produciendo para que en un corto plazo puedan ser introducidos al mercado y consumidos. “Una primera idea es empezar con el mercado nacional para que posteriormente podamos dar el paso natural hacia la exportación de productos con un alto valor agregado”. Además, en un futuro, buscan que la tecnología pueda ser franquiciada para ofrecer las ventajas competitivas en la producción de productos secos con un alto valor nutricional.

Hugo Valencia Juliao Agencia Informativa Conacyt


EXPERTOS TRABAJAN EN PROPUESTA DE

AGROBIOTECNOLOGÍA

PARA GOBIERNO DE AMLO

Los especialistas de la CoMABio destacaron el potencial del uso de microorganismos en la agricultura para la nutrición, control de plagas, enfermedades y la regeneración de suelos. Por Redacción Agro Orgánico

C

iudad de México. — Con el objetivo de transformar el sistema de producción agrícola actual de México, expertos en agrobiotecnología trabajan en una propuesta de política pública para el próximo gobierno federal, que contrarreste los altos costos ambientales y económicos de sector. En este contexto, especialistas del Consejo Mexicano de Agrobiotecnología (CoMABio) se reunieron el 2 de agosto pasado para participar en un taller de discusión y análisis sobre el potencial del uso de microorganismos en la agricultura para la nutrición, control de plagas, enfermedades y la regeneración de suelos. www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

61


TECNOLOGÍA Al respecto, el responsable de la Comisión de Planeación Estratégica de la CoMABio, Marcel Morales Ibarra, explicó que el objetivo de los talleres es elaborar una propuesta de política pública en materia de agrobiotecnología para lograr, en un plazo razonable, transformar el actual sistema de producción agrícola, que se ha caracterizado por ser altamente costoso en términos económicos y ambientales. Los insumos del sistema agrícola convencional —agregó Morales Ibarra— son ineficientes, ya que los niveles de efectividad de los fertilizantes, los insecticidas o funguicidas son cada vez menores; en el caso de los fertilizantes, de cada 100 kilos que se aplican, las plantas solo utilizan 20 kilos y son altamente contaminantes, tanto del suelo, mantos acuíferos y atmósfera. De acuerdo con la CoMABio, la propuesta será presentada a las diversas instancias involucradas en el nuevo gobierno federal que encabezará Andrés Manuel López Obrador. Durante el taller, en el que participaron el doctor Enrique Galindo, investigador titular del Instituto de Biotecnología de la unam y el doctor Mauricio Trujillo Roldan, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la misma institución, los especialistas resaltaron la importancia de los bioinsumos en la agricultura para incrementar los niveles de productividad y frenar los niveles de contaminación y toxicidad que representa el actual modelo de producción, que se traduce en un importante impacto en el cambio climático. En este sentido Enrique Galindo destacó el desarrollo, iniciado en la unam, que dio origen al primer biofungicida 100 por ciento mexicano que existe en el mercado, “Fungifree”, que en fruta como el mango logró incrementar 30 por ciento la calidad del fruto para exportación en relación con el que se obtiene usando productos sintéticos; además, este insumo genera un 80 por ciento más resistencia a enfermedades como la antracnosis que mancha el fruto. Por su parte, Mauricio Trujillo destacó que los biofertilizantes como Azospirillum brasilense, Rhizobium etli y micorrizas son una alter-

62

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


nativa sostenible para la agricultura mexicana, dado que ayudan al control de hongos y enfermedades que afectan a los cultivos y reducen el uso de agua. Destacó que de acuerdo con un reciente trabajo de investigación la combinación de biofungicidas y biofertilizantes en producción de jitomate en invernadero, permitió alcanzar rendimientos de hasta 450 toneladas por hectáreas, reducir el uso de fertilizantes en 50 por ciento y de agua en 40 por ciento. Ambos investigadores resaltaron que el uso de estos insumos agrobiotecnológicos —con todas sus ventajas productivas, de resistencia a plagas y enfermedades, sanitarias, ambientales y en calidad de frutos— se puede traducir en un ingreso para el agricultor mexicano y hacer rentable su actividad.

Marcel Morales concluyó que “la articulación de investigación científica con la producción genera todo un círculo virtuoso”, por lo que este tipo de alternativas tecnológicas deben ser parte de la agenda, del plan estratégico y de las políticas públicas del nuevo gobierno, que entrará en funciones el 1 de diciembre próximo. En la reunión participaron representantes de las empresas agrobiotecnológicas que son socias de CoMABio: Biofábrica Siglo xxi, Gruindag, nsip, Lidag, Agribest, Alibio, Altus y Berni Lab. También se contó con la participación de Javier Delgado, ceo de Seminis Capital Fund Managers y de Enrique Mérigo, director ejecutivo del Consejo Mexicano de Agrobiotecnología, en su calidad de asociados.

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

63


TECNOLOGÍA

HÍBRIDO DE CHAYOTE

CONTRA CÁNCER EL

Por Redacción Agro Orgánico

Esta innovación es tan poderosa como la citarabina, medicamento empleado en el tratamiento de algunos tipos de cáncer cuyo mecanismo se basa en interferir la síntesis de adn, lo que dificulta la multiplicación de las células malignas.

64

M

éxico. — Tras 10 años de investigación, académicos de la Facultad de Estudios Superiores (fes) Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) crearon un híbrido de dos especies de chayotes, cuyo extracto crudo contiene un poderoso agente antitumoral y antineoplásico, es decir contra el cáncer, pero es amable con las células tumorales. El extracto crudo del híbrido creado en el laboratorio es mil veces más potente que el de los ejemplares que pueden encontrarse en un mercado común; es decir, el potencial del híbrido universitario se valuó en líneas celulares leucémicas y células mononucleares de médula ósea de ratones normales y se comprobó que inhibió en gran medida la proliferación de algunas líneas celulares reproductoras del cáncer. Edelmiro Santiago Osorio, experto en biología celular, describió que esta innovación es tan poderosa como la citarabina, medicamento empleado en el tratamiento de algunos tipos de cáncer, cuyo mecanismo se basa en interferir la síntesis de adn, lo que dificulta la multiplicación de las células malignas. “A pesar de todo lo que se hace en laboratorio para combatir el cáncer seguimos con altas

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx

tasas de decesos; la estrategia que se ha seguido en los últimos años es buscar moléculas que bloqueen un punto particular dentro de la bioquímica del desarrollo de esa afección: los blancos moleculares, pero aún no tenemos los impactos esperados”, reconoció. El universitario explicó que la idea de él y su equipo de trabajo es no buscar una sola molécula, sino tener un arsenal: “debemos encontrar la forma de atacar al mismo tiempo con varias moléculas en diferentes puntos de posible desarrollo de la célula tumoral”. Esta línea de investigación, concluyó Edelmiro Santiago, inició en 2005 para sumar esfuerzos entre ingenieros agrónomos que investigaban el chayote para saber que otro efecto biológico podría tener, aparte de los beneficios alimenticios. Con información de Agencia id



Guía agroindustrial es una herramienta de Agro Orgánico que vincula a las empresas del sector agropecuario con su público objetivo. Consulta la información de éstas y cientos de empresas más en www.guia-agroindustrial.com

GIRO PACK T. +52 818 331 3008 C. albertodiaz@giropack.com www.giropack.com

NUTRIPELLET T. +52 68 262 4620 C. nutripellet@novedadesdasa.com www.novedadesdasa.com

BIONUTRA T. +52 447 478 1602 C. ventas@pnm.com.mx www.bionutra.com.mx

BIOCAMPO T. +52 844 483 1777 C. info@biocampo.com.mx www.biocampo.com.mx

KOPPERT MÉXICO T. +52 442 221 6149 C. ventas@koppert.com.mx www.koppert.mx

STARSEEDS T. +52 249 424 1540 C. ventas@starseeds.com.mx www.starseeds.com.mx

PROMOTORA TÉCNICA INDUSTRIAL T. +52 777 319 3545 C. ventaspti@ultraquimia.com www.ptisa.com.mx

AGRICERT T. +52 452 502 0366 C. info@agricert.mx www.agricert.mx

ALBIOMAR T. +52 646 174 7034 C. mlopez@albiomar.com www.albiomar.com

OMRI T. +1 541 343 7600 C. anan@omri.org www.omri.org

MAR Y TIERRA T. +52 646 152 9012 y 9013 C. g.general@marytierra.com.mx www.marytierra.com.mx

PAMFA T. +52 452 502 0849 C. verificacion@pamfa.com.mx www.pamfa.com.mx

BIOAMIN T. +52 844) 482 3901 C. ventas@bioamin.com.mx www.bioamin.com.mx

AGRO ÉXITO T. +52 452 5030 731 C. agroexitoupn@hotmail.com

ALTUS BIOPHARM T. +52 33 3627 7936 C. contacto@altusbio.com www.altusbio.com IMAAS INVERNADEROS T. +52 595 922 0476 C. ventas_imaas@yahoo.com.mx ZEOLITECH T. +52 777 243 7595 C. ventas@zeolitech.com.mx www.zeolitech.com.mx

VELSIMEX T. +52 5278 4640 C. cvargas@velsimex.com www.velsimex.com ORGANICA SOLUTIONS T. +52 452 529 3894 C. matriz@organicasolutions.com.mx www.organicasolutions.com.mx


www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

67


GUÍA AGROINDUSTRIAL

68

AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.