De Vuelta al Campo

Page 1

EDICIÓN 19


ÍNDICE EDICIÓN 19

06

PDVSA ES DEL PUEBLO Proyectos no petroleros

SOCIALISTA 08 EMPRESA Las categorías de la planificación socialista

10 agrocultura Transporte, factor fundamental en la producción de etanol

agrícola y Fundación CIepe 12 Pdvsa Pioneros en investigación agroindustrial en Venezuela

16

Producción animal con tecnologías de última generación

22 fertilización Fertilización adecuada de la caña de azúcar 26 FACETAS Juan Yánez: visión, futuro y calidad humana DE LA CONCIENCIA 28 REVOLUCIÓN La sana administración de los bienes públicos SUR 30 GRAN La canción necesaria

Premio Regional de Periodismo Edmundo Barrios 2013 - Estado Anzoátegui

MINISTRO DEL PODER POPULAR DE PETRÓLEO Y MINERÍA Asdrúbal Chávez PRESIDENTE DE PDVSA Eulogio Del Pino PRESIDENTE DE PDVSA AGRÍCOLA Humberto Laurents GERENTE CORPORATIVO DE ASUNTOS PÚBLICOS Alejandra Bastidas GERENTE DE AAPP DE PDVSA AGRÍCOLA Oliver Mejías COORDINACIÓN GENERAL José Hernández Eduardo Zacarías REDACCIÓN Andrés Cáceres Eumarys Omaña Liévana Sánchez Leidy Ordóñez Zelideth Flores DISEÑO GRÁFICO Arturo Jiménez Gerardo Requiz FOTOGRAFÍA Omar Sánchez IMPRESIÓN PDVSA Agrícola De Vuelta al Campo es una publicación producida por la Gerencia de Asuntos Públicos de PDVSA Agrícola. Depósito legal: N# PP201402AN4574 Centro Empresarial Colón, piso 4, Lechería, Anzoátegui, Venezuela. 0281- 289.93.58 / 289.93.59 www.pdvsa.com / @PDVSA interesagro@pdvsa.com @Agropetroleros



PLANTA INVEYUCA - ANZOÁTEGUI

LENTE AGRÍCOLA


UNIDAD DE PRODUCCIÓN HATO GARZA - BARINAS

ARADO Y NIVELACION DE TIERRAS - BARINAS


GOBIERNO BOLIVARIANO

Periodo 2013-2019 16 Proyectos

34 Proyectos

BOYACÁ

JUNÍN

24 Proyectos

AYACUCHO

PROYECTOS NO

PETROLEROS FUENTE: INFORME DE GESTIÓN ANUAL 2013

E

l 17 de enero 2013 se crea la Gerencia de Proyectos No Petroleros, suprimiendo la Dirección Ejecutiva del Proyecto Socialista Orinoco (Depso), así como sus funciones y proyectos, los cuales serían responsabilidad de la Dirección Adjunta de Ingeniería, Procura y Construcción Faja Petrolífera del Orinoco. La Gerencia de Proyectos No Petroleros tiene como objetivo contribuir a consolidar el territorio de la FPO. Hugo Chávez Frías, en un modelo de desarrollo socialista; está inscrito en los lineamientos del plan de la patria, de acuerdo a la nueva Geopolítica Nacional. Durante el año 2013 se continuó con la ejecución de obras de infraestructura que permitan la coexistencia equilibrada de los proyectos petroleros y no petroleros en la FPO Hugo Chávez Frías. Para el periodo 2013-2019 las características del proyecto se ubican en un total de 91 proyectos distribuidos en las Áreas: Carabobo, 24 proyectos; Ayacucho, 17 proyectos; Junín, 34 proyectos; y Boyacá, 16 proyectos. Para el año 2013 se aprobaron 26 proyectos, 10 de los cuales fueron asumidos por la División Ayacucho (de línea transporte y vialidad). Área Carabobo-Ayacucho Iniciada la implantación del Proyecto “Rehabilitación Menor Sistema de Agua Potable de Carabobo”, con un avance de 32%; estas rehabilitaciones permiten la consolidación del servicio, soportando el DVC | 6

crecimiento poblacional vinculado a la fuerza laboral petrolera y sus actividades conexas. Se culminó el “Plan de Acción Inmediata” (PAI) en obras de asfaltado de vialidad (72 mil 863 toneladas), atendiendo a las siguientes poblaciones de la FPO Hugo Chávez Frías: Soledad, Temblador, Palital y Chaguaramas. En proceso de contratación los proyectos: “Rehabilitación del Sistema de Agua Servida de Palital”, “Rehabilitación Mayor de la Vialidad Troncal 15, Temblador-Barrancas”, “Rehabilitación Mayor de la Vialidad El Tigre-Soledad (116 Km.)”. Estas rehabilitaciones permiten la consolidación del servicio, soportando el crecimiento poblacional vinculado a la fuerza laboral petrolera y sus actividades conexas. En ingeniería los proyectos: (Sistema de Agua Potable y Servida de Chaguaramas”, “Urbanismo de 7616 viviendas en Chaguaramas”, “Integración del Urbanismo de 650 viviendas en Morichal”, “Urbanismo para 11.219 viviendas en Temblador”, “Sistema de Agua Potable y Aguas Servidas de Ciudad Bolívar”, “Acueducto Mayor de Ayacucho”, “Sistemas de Aguas Servidas de Soledad”, “Urbanismo para 6825 viviendas en Soledad”, “Sistema de Agua Potable en Soledad (FASE II)”.

16 P

CARAB


Proyectos

BOBO Área Junín

Iniciada la implantación del Proyecto “Rehabilitación Mayor de la Vialidad Troncal 15: Valle de la Pascua, El Tigre (219.11 Km.)”, con un avance de 3,10%. Rehabilitación Menor del Sistema de Agua Potable Bloque Junín con un avance de 40%. Estas rehabilitaciones tienen como objetivo garantizar una amplia cobertura, continuidad y calidad de este servicio para la población actual y proyectada, tomando en consideración el crecimiento poblacional asociado al desarrollo petrolero y sus actividades asociadas. En proceso de contratación los proyectos: Rehabilitación Vialidad Local 9 empalme TO15-Mapire (139,20 Km.), Ampliación del Sistema de Agua Potable de MAPFRE, Rehabilitación del Sistema de Agua Potable Santa María de Ipire. FASE 2. En Ingeniería de los proyectos “Acueducto Mayor de Junín”, “Sistema de Agua Potable y Servidas de Zuata, “Rehabilitación del Sistema de Agua Potable de Pariaguán”, “Sistema de Agua Potable de San Diego de Cabrutica”, “Urbanismo para 6189 viviendas en Mapire”, “Clínica Industrial Tipo II Hato El Palote Municipio Zaraza”, “Urbanismo para 4894 viviendas en San Diego de Cabrutica”. “400 viviendas en áreas de redensificación en San Diego de Cabrutica”.

Área Boyacá

Ambiente Se culminó la visualización de los siguientes proyectos: • “Programa de Gestión Integral de Desechos Sólidos Urbanos de la Faja Petrolífera del Orinoco”, elaborando los términos de referencia para la contratación de la Fase Conceptual del proyecto. • “Bosques con fines de usos múltiples en la FPO Hugo Chávez Frías”, elaborado en los términos de referencia para la contratación de la ingeniería conceptual y básica de la franja ambiental protectora del Complejo de mejoramiento Halconero. • “Conservación de los Marichales en la FPO Hugo Chávez Frías” Elaborando los términos de referencia para la Contratación del plan de Conservación.

Iniciada la ingeniería conceptual del proyecto “Sistema de Agua Potable y Servidas de Santa Rita” con un avance de 19%. Estas rehabilitaciones tienen como objetivo garantizar una amplia cobertura, continuidad y calidad de este servicio para la población actual y proyectada, tomando en consideración el crecimiento poblacional relacionado al desarrollo petrolero y sus actividades asociadas. En proceso de contratación la implantación de los proyectos: Rehabilitación de las vialidades. “Local 9 de Guárico Empalme Troncal 015-Espino”, “Local 09, tramo Espino-Parmana”, “Troncal 12, Las Mercedes-Cabruta”.

DVC | 7


PDVSA ES DEL PUEBLO

LAS CATEGORÍAS DE LA

PLANIFICACIÓN SOCIALISTA

FUENTE: BASES CONCEPTUALES DE PDVSA AGRÍCOLA

L

a construcción del Plan de la Empresa Socialista es un proceso complejo en el que participan los directivos de la filial, los directivos de las empresas, los trabajadores y los campesinos asociados, se trata de un proceso interactivo donde se aplica el principio de cascada y el principio de fuente para llegar a una concepción que satisface tanto los aspectos tecnológicos como los económicos y sociales. El Plan tiene para su construcción un orden jerárquico, dado por el orden de importancia de los elementos que la integran, que se conocen como Categorías de Plan, las cuales se muestran a continuación por orden de definición: • • • • • •

Plan de Producción Plan de Abastecimiento técnico-material Plan de Trabajo y Salarios Plan de Inversiones Plan Económico Plan de Finanzas


1. El proceso de planificación se inicia en la filial y es interactivo porque en la medida que se definen las categorías y se avanza en su definición, se van produciendo ajustes hasta llegar a la primera versión que se conoce como cifras preliminares. En la etapa de la elaboración de las cifras preliminares pueden ser de utilidad los modelos económicos matemáticos que ayudan a establecer las proporciones del plan, quedando para las subsiguientes etapas, la precisión de las cifras, las proporciones y la distribución de las tareas. El proceso de elaboración de las cifras preliminares es un hecho más complejo, porque todo está por definir. Se inicia con las cifras de producción, que en su primera versión pueden tener un alto contenido de la voluntad de los planificadores y se va aproximando paulatinamente a las posibilidades reales, en la medida que se van incorporando el resto de las categorías que se comportan como restricciones materiales y sociales.

2. Para la segunda etapa de la planificación, se distribuyen las cifras preliminares por empresas y se debaten con todos los colectivos obreros y con los proveedores de materias primas para definir propuestas de cifras directivas, que se construye en la empresa a partir de las cifras preliminares. Esta etapa de planificación tiene la misión de elevar la precisión de las cifras preliminares y definir el Plan de la empresa por territorios y por áreas de responsabilidad, para ello es necesaria la participación de todas las entidades, segmentos orgánicos de la administración y las organizaciones laborales y sociales, con el fin de darle coherencia y solidez al Plan de la empresa en todas sus categorías.

3. La tercera y última etapa de la planificación es la definición del Plan de la Filial, que integra todas sus empresas y establece un compromiso con el Estado. Esta etapa se cumple mediante la discusión viva y el ajuste de los planes presentados por las empresas. Como resultado se obtiene el Plan de la Filial y el Plan Directivo de las empresas subordinadas, que tendrán la misión de luchar por cumplirlo.


EMPRESA SOCIALISTA

TRANSPORTE

factor fundamental en la producción de etanol En Venezuela, el tiempo ideal de traslado de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) es, aproximadamente, 45 minutos. Existen elementos estructurantes que podrían modificar el cumplimiento de dicho objetivo Texto: Andrés Cáceres

E

n toda empresa o medio de producción, la materia prima juega un papel esencial para poder desarrollar un producto de calidad. De su adecuado tratamiento depende lograr o no un trabajo óptimo que se traduzca en mayor rentabilidad. En el caso de la producción de etanol, es indispensable que la caña de azúcar conserve ciertas propiedades químicas luego de ser cortada, para poder tener un rendimiento del 100 por ciento a la hora de ser arrimada en los centrales etanoleros. La caña comienza su descomposición química tras ser cosechada, es por ello que el sistema de traslado cobra gran importancia para la elaboración de un alcohol con alto estándares de calidad. A diferencia de la producción de azúcar, donde los camiones con la cosecha pueden durar hasta 24 horas para entregar la materia prima, para la producción del etanol el tiempo óptimo de traslado debe ser 45 minutos. Es ahí donde los transportistas juegan un papel relevante, pues son ellos quienes deben “sortear” una serie de elementos estructurantes que influyen decisivamente en el cumplimiento de los tiempos, tales como:

Densidad de población: Es importante que la empresa tenga conocimiento de las poblaciones cercanas a los complejos etanoleros. De este estudio se pueden tomar medidas necesarias para elegir vías alternativas que permitan realizar un viaje más corto.

Estado de las vías: Las condiciones de la vialidad juegan un papel fundamental en el traslado de la caña. Unas vías en pésimo estado puede influir para que la caña no llegue en el tiempo estimado. Reductores de velocidad y semáforos: El número de reductores

de velocidad o semáforos puede ocasionar que el conductor no disfrute de una velocidad constante, por lo que el tiempo de recorrido puede aumentar, afectando la calidad de la caña de azúcar.

Falta de formación del conductor: La conducta inapropiada de conductores que optan por hacer paradas innecesarias (comer, tomarse algo, hablar con alguien) atentan contra la calidad final del vegetal.


Capacidad de los centrales: Muy poco sirve contar

con buenas vías que garanticen el arribo de los camiones en el tiempo estimado si los centrales etanoleros no cuentan con un área de descargue efectivo. Es por ello que los ingenios deben contar con la capacidad necesaria para recibir a los camiones de la manera más rápida posible. Tipo de corte: Otro elemento de importancia es el como se realice el corte. Si la caña se corta de una forma manual dificultaría que se arrime una caña de calidad, ya que el tiempo, con respecto al corte mecanizado, sería el doble. Traslado con calidad: El geógrafo José Flores, integrante de la Gerencia de Planificación de Pdvsa Agrícola, precisó que trasladar la caña de azúcar a tiempo garantizaría un rendimiento del 100 por ciento de la materia prima.

“La caña de azúcar comienza su proceso de degradación luego del corte, por ello es importante actuar de manera eficiente para poder garantizar que la materia prima llegue a los centrales en un periodo menor de 45 minutos. Eso no quiere decir que si se entrega un poco después se pierda por completo la productividad, sin embargo los índices de calidad disminuirán considerablemente, lo que radicará en la disminución de la producción de etanol”, explicó Flores. Este tiempo está argumentado por trabajos de investigación hechos por científicos brasileños y cubanos, tomando en cuenta el tipo de clima que se desarrolla en la región. “Se puede invertir mucho dinero en una producción óptima de la caña, pero si este rubro no llega a tiempo al central, es mucho el esfuerzo e inversión la que se va a perder, allí radica la importancia del traslado eficiente de la caña” finalizó.


AGROINDUSTRIA

Ambas instituciones adelantan un estudio experimental de microbiología industrial de la caña de azúcar con miras hacia un escalamiento industrial que permitirá además determinar el destino de los residuos que se generen a partir del procesamiento del jugo de caña. Texto: Zelideth Flores

DVC | 12


D

efinir con precisión la calidad de los jugos de caña que en cada región se producen en Venezuela y caracterizarla para el ámbito agroindustrial, es parte del convenio de cooperación mutua establecido desde 2012 entre PDVSA Agrícola y la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe).

Según Hernández, la fase experimental del proyecto se inició en abril del año 2014 y de manera simultánea estudia las condiciones operativas del proceso que tiene dos caminos a partir de la extracción del jugo de caña, una etapa, es la propia obtención del etanol carburante y la otra etapa, consiste en el aprovechamiento de los residuos que a partir de allí se producen.

Elis Hernández, presidente del Ciepe, organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología (Mppeuct), señaló que por primera vez dos instituciones del Estado venezolano unifican esfuerzos para adelantar un estudio científico orientado al análisis biotecnológico de la producción de etanol que permitirá obtener resultados autóctonos y adaptados a cada región del país.

“Para el ámbito agrícola, la investigación consiste en el estudio de un mismo lote de tierra sembrado con las 15 variedades de caña existentes en el país. Esta fase inició en abril 2014 y culminó en agosto del mismo año. La segunda etapa inició en enero y culminó en abril de 2015”, señaló.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC |13


AGROINDUSTRIA

Necesidad y potencialidad

D

ijo el investigador que anteriormente no se manejaban cifras relacionadas con nuestro país, pues solo existían datos para la aplicación agrícola y cifras referenciales en la agroindustria de países como Cuba y Brasil. “De allí la necesidad de determinar las cepas de levadura que mejor se adaptan y se comportan más eficientemente en las condiciones operativas y climáticas de los Complejos Agroindustriales de Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca) que actualmente construye Pdvsa Agrícola en Venezuela”, manifestó Hernández. El estudio persigue además conocer las potencialidades del proyecto bandera de la filial agroindustrial, partiendo de la existencia real de los cultivos y de los equipos industriales ya adquiridos por la filial agroindustrial.

Entre los cuatro complejos que actualmente se erigen en los estados Portuguesa, Cojedes, Barinas y Trujillo (I y II), inicialmente se estudiaron los requerimientos y las capacidades del Cadca Trujillo I, en relación a la fermentación del jugo de caña para la producción de etanol carburante. “Revisamos con qué contamos para dar un acompañamiento y definir las condiciones operativas y en conjunto definir los términos de referencia y demás detalles que pudieran considerarse”, apuntó la principal autoridad del Ciepe. A partir de allí, este proyecto piloto se realiza en los predios ubicados en El Cenizo, Monay y Libertad del estado Trujillo, a fin de definir las condiciones operativas de cada uno del resto de los Cadca.

Los resultados obtenidos permitirán la caracterización del jugo y el diseño de una base de datos fundamentada en características propias de cada región del país y establecer además un plan de siembra dirigido específicamente a cada una de ellas. Luego, con ayuda de la biotecnología, se determinarán las cepas de levadura Sacharomyces cerviciae y Candida utillis más apropiadas en el proceso de fermentación para la obtención de etanol carburante. Hernández explica que es de vital importancia partir del origen, las variedades, las cepas y despejar las dudas para determinar cual de ellas es la más apropiada tanto para los centrales, como para la obtención de azúcar, en pro de disminuir las probabilidades de incurrir en errores y pérdidas importantes de materia prima. La Fundación Ciepe cuenta con una plantilla de 159 trabajadores, de los cuales 85 están dedicados directa y exclusivamente a este proyecto de investigación en las áreas de biotecnología y microbiología industrial, planta piloto, análisis fisicoquímico y residuos agroindustriales. En el caso del aporte de la microbiología industrial en el proceso de fermentación, se pretende minimizar el impacto ambiental de los complejos agroindustriales a partir del aprovechamiento de los residuos líquidos y sólidos que se generan a partir del jugo de caña, con miras a llevarlo a escala industrial. “Tras el desarrollo de estas pruebas experimentales, se determinará la aclimatación de los microorganismos que están incluidos en la fermentación del jugo de caña para la producción de etanol y en

DVC | 14

el crecimiento de la levadura forrajera, fases de mayor impacto en el rendimiento de los procesos manejados en los complejos”, resaltó. Es importante destacar que con la incorporación del cultivo de levadura forrajera, cada uno de los complejos producirá unas 100 toneladas diarias de este derivado de la caña, el cual será destinado para la producción de proteína animal. Otro ejemplo de estos residuos es la vinaza, pues por cada litro de etanol se obtienen 12 litros de vinaza, una cantidad cuantiosa de la relación de agua que se utilizará en los centrales, y el estudio conlleva su utilización. La idea es que al final “logremos obtener un agua con la menor carga biológica y orgánica, garantizando el mínimo impacto ambiental”. De allí la importancia del conocimiento del comportamiento de las cepas con las materias primas nacionales para de esa forma poder disminuir las contingencias en la empresa e incrementar su productividad.


AGROINDUSTRIA

Del proyecto a la investigación experimental

L

a Fundación Ciepe es un centro de investigación innovador reconocido nacional e internacionalmente que desarrolla soluciones para las necesidades del sistema agroproductivo a través de la investigación científica, acompañamiento, formación y transferencia tecnológica en los procesos agroindustriales que afiancen el desarrollo sustentable de la Nación. Hablar de un proyecto de investigación implica no sólo la incorporación de 85 investigadores (doctores-técnicos-biólogos) que laboran en la Fundación Ciepe, un centro con un valor intelectual inigualable y que cuenta con toda la infraestructura idónea, incluyendo 25 obreros que se encuentran en el área agrícola en el estado Trujillo. Más que un servicio es un proyecto de investigación cuyos resultados impactarán y son la razón de ser de la fundación que cuenta con más de cuatro décadas de fundada y cuya misión es buscar soluciones científicotecnológicas en el sector agroproductivo e incorporar materia prima nacional en todos los productos.

Actualmente, el Ciepe se encuentra impulsando otros dos proyectos, en el estado Portuguesa: una planta de elaboración de panes, galletas y bebidas fortificadas a base de frijol y arroz, dirigidos al PAE (Programa alimentario Escolar), a través de la Corporación de Desarrollo Científico y Tecnológico (Codicit), el Centro Nacional de Tecnología Química y la alcaldía de Ospino; y una planta de extracción de aceite a partir de los residuos del germen de maíz en el municipio Turén. Además, la fundación ejecuta programas de investigación y desarrollo, formación y capacitación, acompañamiento y prestación de servicios analíticos (industrias de alimentos para control y registro sanitario), así como programas de maestría y especialización en biotecnología alimentaria. Hernández señaló que en el Ciepe se esmeran no solo en investigar, sino en la transferencia de conocimientos y de hecho, actualmente están formando 60 investigadores que trabajan en el área en conjunto con la UNESR y cuya plataforma de investigadores funge como docentes.

• Los Complejos Agroindustriales de Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca), estiman producir por fermentación industrial y destilación unos 6,5 millones de barriles de etanol anhidro al año. • El etanol es un aditivo que se utiliza en la gasolina ecológica en una proporción del 8%, es decir, 8 litros de etanol por cada 92 litros de gasolina Premium. • Los resultados permitirán evaluar y catalogar las diferentes cepas de levadura Sacharomyces cerviciae y Candida utillis, para definir con precisión, cuales se adaptan y se comportan mejor y más eficientemente en las condiciones operativas y climáticas de los Cadca. • Con la incorporación del cultivo de levadura forrajera, cada uno de los Cadca producirá unas 100 toneladas diarias de este derivado de la caña, el cual será destinado para la producción de proteína animal.

DVC | 15


TENOLOGÍAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN

PRODUCCIÓN ANIMAL

Texto: Liévana Sánchez

DVC | 16


P

etróleos de Venezuela Socialista, a través de su filial PDVSA Agrícola, se encuentra incursionando en proyectos de producción animal, lo cual posiciona al Estado en los primeros lugares por implantar tecnología de punta proveniente de países europeos que incluye granjas tecnificadas y ambientes controlados, con miras a introducir nuevas prácticas de manejo que garantizan el bienestar animal.

Bajo la figura de Complejos Integrales Socialistas, los proyectos de producción animal engloban diferentes alternativas y se caracterizan sobre todo, por estar vinculados a las comunidades que se encuentran adyacentes a cada una de las unidades de producción de la estatal no petrolera.

De acuerdo con Gabriel Granado, gerente de Producción Animal, la filial del agro rompe paradigmas en la producción avícola y porcina, al pasar de tecnologías convencionales utilizadas hasta ahora en el país a introducir nuevos sistemas productivos probados que arrojan altos rendimientos y abarcan, además, la producción bovina y acuícola.

DVC | 17


COMPLEJO

PORCINO

E E

n su primera etapa, el Complejo Integral Porcino Socialista (Cips) posee una tecnología muy moderna y cumple con todos los requisitos ambientales y con lo establecido en la legislación agraria. Ambientes controlados y medidas de bioseguridad otorgan a este proyecto un marco de control bastante confiable, superando situaciones mínimas exigidas por la normativa. En este centro productivo porcino se aplicará la nueva tendencia de bienestar animal (proveniente de España), en la cual se da un manejo totalmente distinto al convencional: las cerdas ya no gestan en jaulas, sino en corrales donde la alimentación es automática y se realiza a través de sistemas electrónicos que acoplan un censor a las máquinas alimentadoras. Asimismo, se evalúa la incorporación de la torula y harina de sub-productos del complejo cárnico (rendering), en la formulación de los alimentos balanceados para animales, coordinando con las empresas contratistas la investigación de las propiedades de este elemento, a la vez que se establecen sinergias con instituciones nacionales para completar las investigaciones. Nelson Torres, coordinador del proyecto porcino, explica que la hembra debe durar el mínimo tiempo en jaulas y deben ubicarse en corrales donde permanezcan en grupos. “Se trata de que permanezcan por un periodo de lactancia en áreas confinadas, 21 o 28 días, luego pasan al área de destete-monta, estamos hablando máximo de una semana en jaulas y después el periodo más largo que es la gestación, que son 114 días, lo hacen en salas o gestaciones en corrales, los cuales tienen distintos sistemas de alimentación”, detalló Torres.

DVC | 18

El más avanzado es una unidad de alimentación automática que tiene un lector óptico: cada hembra tiene un chip en su oreja. Cuando llega a la máquina de alimentación, esta se abre. Ella entra y el lector la identifica y le da la ración de alimento que le corresponde en ese día. Si la hembra ya consumió su ración, este sistema no le va a permitir volver a comer. Este método está tomando mucha importancia en la producción de cerdos. En un paquete completo viene el chip, las unidades de alimentación y un software por el cual se registra cada hembra que está en el periodo de gestación. Allí se programa todo, incluyendo la vacunación. Las hembras próximas al parto tienen dos salidas, una hacia el corral para que se devuelva y otra hacia el pasillo. Tras comer su ración, se cierra la puerta del corral y se abre la otra, por lo cual resulta fácil mantener el control. Este software se puede manipular desde cualquier lugar con un computador personal, y no necesariamente dentro de la granja. REPRODUCCIÓN El ganado porcino también registra grandes avances en el control de la reproducción y tienen que ver con programas de mejora genética y técnicas de reproducción asistida. Con el fin de optimizar la genética, se hacen cruces de macho y hembra de acuerdo a líneas establecidas por casas comerciales, las razas son seleccionadas por sus características fenotípicas y genotípicas. La genética que proponen para este complejo está conformada por abuelas de raza Largewhite y un macho sintético, mejorado, que puede dar camadas con niveles superiores a 13 nacidos (vivos), de gran vitalidad.


PRODUCCIÓN

AVÍCOLA EE

l Complejo Integral Avícola Socialista Monagas (Cias) se encuentra totalmente blindado desde el punto de bioseguridad por un cerco de miles de hectáreas de pino que protegen no sólo el esquema sanitario sino que impide que crezca población incontrolada alrededor del sistema. Para acometer esta gran obra, se logró un acuerdo de cooperación, soberanía y seguridad alimentaria con la República de Argentina, lo que permitió la selección de una empresa con trayectoria en la producción avícola, para la transferencia de conocimientos y se estableció la aprobación de un contrato marco, que contempla la procura e ingeniería de última generación. El Cias Monagas, al igual que el complejo porcino, empleará tecnologías de punta -en su gran mayoría- no existentes aún en el sector público venezolano y adoptan el concepto de integralidad, porque abarcan el sector primario de producción, en vista de que se van a generar granos energéticos y proteicos para la formulación de la cadena alimentaría, con un control absoluto de toda la producción y un sistema propio de logística y transporte para establecer sinergia con las redes de distribución de alimentos, bajo la premisa de aportar una importante cantidad de proteína con carácter semanal, permanente y sostenible. Este complejo se implanta en la región sur de los estados Monagas y Anzoátegui y tendrá una capacidad de producción de 70 mil toneladas (t) de carne de pollo al año. Dispondrá de una capacidad de producción de 30 t/h. Tendrá facilidades para mantener el inventario de materias primas hasta por un período de tres meses y la capacidad de producción de alimento para una rotación de 750 mil pollos semanales. También contará con sistema de almacenaje. La elaboración de alimentos balanceados conforma una tecnología principalmente de manejo de sólidos, la cual requiere de la aplicación de varias operaciones fundamentales: almacenamiento de materia prima, dosificación y pesaje, molienda, mezclado, granulación o peletizado, recubrimiento y despacho.

INCUBACIÓN La planta es procedente de Bélgica y garantiza máximo rendimiento de los pollos, gastos energéticos mínimos, menos costos de mano de obra y gastos mínimos en consumibles. Contará con incubadoras de etapa única con una capacidad de producción para 1 millón de pollos bebé semanales. Una vez incubados los huevos, los pollitos bebé se trasladarán bajo estrictos cuidados hasta las granjas de engorde. La planta recibirá 1 millón 176 mil huevos semanales, los cuales se ingresarán a la sala de huevos hasta su carga en las incubadoras. A partir de que han alcanzado la temperatura de incubación, se considera que ha comenzado el proceso, que se extenderá por aproximadamente 504 horas. Cumplido el tiempo prefijado dentro de las incubadoras, los huevos son transferidos desde las bandejas de incubadoras a las bandejas nacedoras. Durante la transferencia también se inmunizan con una vacunadora automática, al cabo de aproximadamente 72 horas se produce el nacimiento. Nacidos los pollitos, se envían a la sala de proceso, donde son clasificados y acondicionados para luego ser transportados mediante camiones especialmente adaptados hasta las granjas de engorde.

LEVANTE DE POLLONAS Las granjas de levante de pollonas tienen por finalidad la cría de pollitas bebé que provendrán por ahora de un plantel de abuelas de importación de la República de Argentina. El complejo contará con cuatro granjas de levante de pollonas y cada una estará conformada por cuatro galpones. Cada núcleo dispondrá de una granja para levante y dos granjas para postura. En cada crianza se bajarán aproximadamente 12 mil 876 aves por galpón de hembras (3 galpones) y las mismas permanecerán dentro de la granja por un período de entre 16 y 18 semanas. Los machos se alojarán en un solo galpón a razón de 2,93 aves por metro cuadrado. Los galpones serán de ambiente controlado (control automático de temperatura y humedad). Esto permite una crianza con las condiciones adecuadas para este tipo de aves. CRÍA DE REPRODUCTORAS Las granjas de reproductoras tienen por objetivo albergar las pollonas provenientes de las granjas de levante, donde serán mantenidas durante su período de postura, con la finalidad de obtener huevos fértiles, de los cuales se obtendrán los pollos de engorde. En la crianza se ingresarán aproximadamente 8 mil 800 aves por galpón (8 mil hembras y 800 machos), los cuales permanecerán

dentro de la granja por un período de entre 40 y 42 semanas. La densidad aproximada será de 4,5. Los machos se alojarán junto a las reproductoras, a razón de 1 por cada 10 hembras. POLLOS DE ENGORDE Los objetivos básicos de las granjas de engorde del Cias Monagas consisten en operar granjas avícolas para el engorde de un total de 750 mil pollos semanales, por ello se requerirá acondicionar 45 granjas de cinco galpones. En cada granja ingresarán aves pertenecientes al mismo grupo etario (con una dispersión de cinco días aproximadamente), estimándose enviarlos a la planta de beneficio en un periodo de 42 días con un peso promedio de 2,2 kg de peso vivo. Los galpones con control automático permiten una densidad de 16 pollos por metro cuadrado y por lo tanto, un retorno de la inversión superior a un galpón convencional (sistema abierto). PLANTA DE FAENA Según el programa de producción, el Cias Monagas procesará un total de 665 mil aves por día, para lo cual se ha recomendado construir 1 planta beneficiadora de ave (PBA), que estarían procesando 12 mil pollos/hora en dos turnos de 8 horas (con capacidad de 133 mil aves/cada una).


proteína

EE

í

Pisc cola

l Complejo Integral Piscícola Socialista Faja Petrolífera del Orinoco (Cips) es desarrollado desde el Hato El Palote (Guárico) y comprende cuatro fases: la primera es la implantación del centro de producción de alevines con módulo de jaulas flotantes - jaulas de engorde- aquí se utilizarán cuerpos de agua (embalses) y en las áreas anexas estará el centro de producción de alevines. Con base en un modelo de producción chileno, que contempla la producción de especies como el salmón y el esturión, se adopta un esquema con tecnología de punta que genera condiciones apropiadas para los animales en materia de seguridad sanitaria, durabilidad de las instalaciones, producción ecológicamente sustentable, factores que inciden en los parámetros de crecimiento. Diego Ibarra, analista del proyecto de acuicultura, adscrito a la Gerencia de Producción Animal, señala que se ha evaluado la creación de laboratorios para reproducción, laboratorios para pre cría e incubación, con el fin de obtener huevos fecundados con la especie a trabajar que es un híbrido llamado cachamoto -mezcla de dos especies: la cachama negra y el morocoto, cachama blanca- . El centro de producción de alevines involucra la reproducción, la incubación y la pre cría de los alevines que luego van a la fase de engorde que se logra parcialmente en las jaulas flotantes del embalse. Lleva un laboratorio de fitoplanton y zooplanton, el primero se utiliza para complementar la dieta de los alevines en la fase de pre cría y a la vez para alimentar el zooplanton (micro crustáceos que se utilizan en la dieta de los alevines). Una vez que superan la pre cría se les suministra alimento balanceado.

FILTRACIÓN Y MONITOREO

esto y lanchas y que requiere

En este centro de producción de alevines se aplicará tecnología en el sistema de filtración y monitoreo de la calidad del agua. En las jaulas flotantes se van a utilizar pasarelas o caminerías flotantes para facilitar la distribución del alimento, eso ayuda a disminuir el tiempo que se le dedica a facilita también la operación, a diferencia de otras situaciones donde utilizan se tiene que ir de sitio en sitio, hecho más logística, tiempo y esfuerzo.

Con respecto al filtrado, se va a utilizar filtracción de tipo físico para retirar partículas en suspensión del agua que se va a extraer del embalse para crear un reservorio que va a estar cerca del centro de producción de alevines. Esa agua pasará por un sistema que involucra retirar partículas, luego irá a un filtro ultravioleta para disminuir o atenuar las bacterias que pueda tener, luego saldrá al área de incubación y es la que se utilizará durante 30 horas aproximadamente hasta que eclosionen los huevos. Una vez que nacen los alevines, se debe llevar un control minucioso de la calidad del agua: que tenga oxígeno adecuado, los parámetros de PH, eso se hace a través de sondas, que pueden ser manuales o fijas. Se está estudiando la posibilidad de colocar sondas fijas en los sitios donde van a estar los alevines, para esto se implementará un sistema de software computarizado que va a tomar esa información y la va a sistematizar en un ordenador, conformando un histórico en tiempo real. Una vez que los animales superan la pre cría alcanzan una talla que les permite trasladarlos a la granja de jaula flotante: deben tener una talla aproximada de 18 gramos, eso lo logran en 60 días, promedio. Luego se cosechan los animales, se llevan a una planta de procesamiento, refrigeración y entran al proceso especializado de viscerado y escamado.


CADENA

BOVINA

L

a región llanera es el centro de operaciones de la Cadena Integral Bovina Socialista (CIBOS), proyecto impulsado por la filial en Barinas que contempla centros de re cría y mejoramiento genético de un rebaño aproximado de 5 mil 600 animales distribuidos en Hato Garza (municipio Barinas), La Gibareña (Obispos), Jericó, La Fe y Las Palmas (Rojas). De esta forma, el objetivo es realizar un aporte sustentable de 1 mil 150 toneladas de carne en pie y 360 mil litros de leche al año, mediante sistemas socialistas integrados (propios y asociados) con pequeños y medianos productores campesinos, coordinados a través de los Centros de Servicio Ganaderos de PDVSA Agrícola. La tecnología de congelación a emplear en la Cadena Integral Bovina Socialista (CIBOS), constituye una importante innovación para desarrollar, en un futuro, transplante de embriones, fertilización in vitro y aspiración folicular que son algunas de las técnicas de biotecnología que están actualmente en boga. Una de las particularidades, en comparación con modelos anteriores de producción bovina, es la genética: la nueva visión socialista plantea la importancia de mejorar la genética de los animales, en función de aumentar la productividad y el número de los rebaños, con arduos controles sanitarios. PDVSA Agrícola tiene un rebaño de ganado a nivel nacional de aproximadamente 10 mil cabezas. Desde Barinas, se encuentran fomentando el progreso genético de la ganadería a partir de las razas Brahman blanco, Brahman rojo y algunos animales puros, sobre todo Holstein rojo y Holstein negro, esto con la finalidad de generar F1 y producir los reemplazos para los rebaños. Como se puede evidenciar, PDVSA Agrícola continuará posicionándose como una de las empresas del Estado líder en innovación y aplicación de nuevas tendencias y prácticas de manejo animal, incorporando tecnología que aportará grandes resultados a cada uno de los procesos productivos de la estatal.


Fertilización adecuada de la

caña de azúcar Mayor rendimiento y productividad Texto: Eumarys Omaña

L

a tierra aporta los nutrientes necesarios para que las plantas se desarrollen, sin embargo, requiere de elementos químicos u orgánicos que permitan equilibrar el alimento de las plantas, razón por la cual surgen los llamados fertilizantes. El fertilizante es una sustancia química que funciona como nutriente para incrementar el contenido de los elementos del suelo, estimular el crecimiento de las plantas y mejorar la calidad de su producción. Su origen en la industria mundial se inició a mediados del siglo XIX, período en el que se empezaron a comercializar diversos tipos de fertilizantes. Las políticas impulsadas por el Gobierno Nacional, aunado a las investigaciones científico-técnicas realizadas por expertos en el área, han promovido la agricultura en Venezuela con la aplicación de fertilizantes que ayudan a reducir la contaminación en el ambiente. Es por ello que PDVSA Agrícola desarrolla sus proyectos agroindustriales teniendo como principal premisa sembrar el petróleo, con la siembra del rubro de caña de azúcar en sus Polos de Desarrollo ubicados en los estados Portuguesa, Barinas, Cojedes y Trujillo.

Caña de Azúcar

Fertilización El fertilizante es una sustancia química que funciona como nutriente para incrementar el contenido de los elementos del suelo ---------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------

DVC | 22


El asesor agrícola Luis Zérega explicó que en Venezuela se ha evaluado la respuesta del cultivo de la caña de azúcar en distintas combinaciones a la mayoría de fuentes de los nutrientes N-P-K (Nitrógeno, Fósforo y Potasio), y no ha habido diferencias entre ellos. Por ende, se ha recomendado la combinación más económica con la mezcla física de urea, fosfato diamónico y cloruro de potasio cuando la planta inicia su fase de crecimiento (plantilla), y urea y cloruro de potasio después del corte de la caña (soca). Sin embargo, recomienda Zérega también se podría utilizar la mezcla de urea y la fórmula compuesta de 10-20-20 (cantidades de NPK) o urea y cloruro de potasio. Los fertilizantes foliares (solución que se rocía de forma directa sobre las hojas de las plantas), a base de micronutrientes como zinc, boro, cobre, hierro y manganeso se deben aplicar alrededor de los 6 meses, siendo la edad en que el cultivo disminuye drásticamente el crecimiento y comienza a acumular azúcar en el tallo.

Dosis recomendadas El investigador asegura que no se debe fertilizar mientras se obtengan menos de 60 toneladas de caña por hectárea, y hasta tanto no se corrijan los problemas que limitan el crecimiento normal del cultivo, como el déficit de agua, que es la dificultad más frecuente, por las enormes demandas hídricas que tiene la caña de azúcar, seguido de la fertilización inadecuada, es decir, cuando se aplican fertilizantes fuera del alcance de las raíces con bajas dosis de NPK y en forma tardía. Considerando que PDVSA Agrícola sólo dispone de urea con la fórmula comercial 10-20-20 y cloruro de potasio, se sugiere aplicar para obtener de 70 a 90 tonelajes de caña por hectárea (ha), 500 kilogramos (kg) de esta fórmula más 80 kg de urea. O también 4 sacos de urea más 4 de cloruro de potasio por ha. Para tonelajes por ha mayores a 90, se debe adicionar 700 kg de la fórmula (10-20-20) más 100 kg de urea o 4,5 sacos de urea más 4,5 sacos de cloruro de potasio por ha. Además, se puede calcular las dosis de acuerdo a las recomendaciones anteriores, incorporado al suelo y bajo riego”, explicó Zérega.

Evaporación

Agua en el suelo

caracteristicas físicas

---------------------------------------------------------------------------------

DVC | 23


FACETAS

L L

a fase de crecimiento de la planta de caña de azúcar ocurre entre los 60 y 150 días después de la siembra. En soca, entre los 30 días y 130 días luego del corte, período en el cual se registran los mayores niveles de absorción de agua y nutrientes. Es por ello que en ese lapso se deben concentrar los esfuerzos en regar y fertilizar en forma suficiente y oportuna, porque los retraso no se recuperan en este cultivo.

En plantilla se debe aplicar todo el fertilizante en el momento de la siembra en suelos de textura media (franco, franco arcilloso, franco arcillo arenoso, franco limoso y franco arcillo limoso) y finas (arcillo arenoso, arcilloso y arcillo limoso).

DVC | 24


En los de textura gruesa (arenoso, areno francoso y franco arenoso) aplicarlo hasta en tres partes. Dos fraccionamientos sería para los suelos de textura franco arenoso, hasta los 75 días después de la siembra. En estos último suelos, se recomienda aplicar solamente el fosfato diamónico en el momento de colocación de la semilla. En soca, adicionar el fertilizante entre los 30 y 45 días después del corte de la caña, incorporándolo al suelo de 5 a 10 cm de profundidad, expuso. Resaltó Zérega que no se debe fertilizar después de los 3 meses de la siembra o luego de los 2 meses del corte de la caña, porque los efectos favorables sobre el crecimiento de la planta serían pocos o nulos. Indicó que la tasa de desarrollo del cultivo de la caña de azúcar es más acelerada en el Sur del Lago de Maracaibo y en la zona baja de Trujillo. Más del 80% de las raíces de la planta de caña de azúcar, que absorben nutrientes se ubican en los primeros 20 a 30 cm en el suelo considerando que si no digiere estos elementos como ocurre en otros cultivos, el fertilizante se deberá incorporar entre los 5 y 10 cm de profundidad. Si se presentan riesgos de pérdidas de urea por volatilización se debe efectuar la aplicación superficial en suelo húmedo o déficit hídrico, altas temperaturas, suelos alcalinos con baja capacidad de intercambio catiónico (ión con carga eléctrica positiva) y dosis altas.

Recomendaciones experimentales El científico agrícola recomendó realizar pruebas o ensayos semi comerciales con la presencia de los proveedores de materia prima de la filial no petrolera de la siguiente manera: Dividir un tablón homogéneo (igual manejo, suelo, variedad de caña, edad, fecha de corte, entre otras similitudes) en cinco partes iguales, y a cada uno aplicar la misma cantidad de fertilizantes. En un tablón se adicionará el abono inmediatamente después del corte de la caña, en otro a los 30 días de la cosecha, en otro a los 60 días y en otro a los 90 días, dejando uno sin abonar. Finalmente, para disminuir las interferencias que pudieran enturbiar los resultados que se esperan, el fertilizante se debe incorporar entre cinco y diez centímetros de profundidad y regar al cultivo de manera eficiente y oportuna. Todas estas recomendaciones planteadas por Zérega han sido objeto de estudio e investigación en los diferentes Polos de Desarrollo Agroindustrial que posee PDVSA Agrícola en el territorio venezolano, específicamente en sus unidades de producción y en la de los proveedores de materia prima, con el propósito de aumentar los rendimientos en los cultivos y mejorar su productividad, generando excelentes resultados.

DVC | 25


FACETAS

“DEBEMOS TENER SENTIDO DE PERTENENCIA, VISIÓN DE FUTURO Y CALIDAD HUMANA”

Texto: Leidy Ordóñez

J

uan Alexander Yánez Mayora es el mayor de dos hermanos. Nació en el seno de una familia unida, de padres trabajadores y luchadores, forjadores de buenos valores. Desde pequeño, Yánez mostró su posición de luchador, lo que lo hizo destacar como líder en muchas situaciones. Su familia es la representación perfecta de lucha y unión. En ella adquirió sus principales valores y en el transcurrir de la vida ha venido incorporando nuevos aprendizajes. Su madre es el amor más grande: “lo que soy es por mi mamá”, dice. Su padre es para él un ejemplo y su hermana, la pequeña de la casa. Aunque no mostró mucho desempeño en sus actividades académicas, su pasión por el deporte le permitió dar lo mejor de sí, lo que lo hizo brillar en diferentes actuaciones deportivas.

DVC | 26

Su pasión por el deporte le abrió puertas en baloncesto y softbol, donde su actuación ha sido impecable y que ha mantenido desde la infancia. La disciplina deportiva la ha mantenido y se ha visto reflejada en cada uno de sus logros. Este talentoso larense de corazón tiene bajo su responsabilidad a un grupo de jóvenes que como él buscan en el deporte una alternativa de lucha y superación. Con 39 años se caracteriza por ser una persona justa, honesta, responsable y trabajador. Le gusta además del deporte, socializar y disfrutar de los viajes.


El crecimiento personal y profesional siempre van de la mano, así lo ha mantenido este joven, que se marco la meta de llevar hacia el éxito a un equipo de baloncesto “Aceros” proyecto que dirige desde hace un año.

“Tengo competencias liceístas, dos juegos nacionales universitarios y ocho nacionales de ingenieros; el último fue en Lara y ganamos el campeonato. Espero seguir practicando el deporte hasta formarme como director técnico de mi propio equipo de baloncesto, espero ejercer eso como hobby cuando me retire de las canchas como jugador. Claro, eso por ahora está muy lejos”.

Sus estudios universitarios los curso en la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) graduándose pocos años después como Topógrafo, carrera que le brindó oportunidades únicas y que muy inteligentemente supo aprovechar. Yánez se incorpora a las filas de PDVSA Agrícola en el 2008, allí se marcó retos que poco a poco ha venido cumpliendo y que hoy como Superintendente de Infraestructura de Proyectos de la Gerencia Agrícola las ve cumplidas, abriendo paso a nuevos retos y exigencias para su crecimiento personal y profesional. Él espera que esta nueva etapa profesional le brinde la oportunidad de crecimiento individual y colectivo, siempre con honestidad y respetando su trabajo y el de sus compañeros.

PDVSA AGRÍCOLA

“Tengo que preocuparme por todas las pequeñas cosas que tiene el trabajador, más compromiso hacia su trabajo y la empresa. Todos los días le digo a Dios: dame poder para poder hacer cosas que puedan hacer cambiar mi sitio de trabajo y toda la empresa. Debemos tener sentido de pertenencia, visión de futuro y calidad humana”.

DVC | 27


REVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA

---------

LA SANA ADMINISTRACIÓN

DE LOS BIENES PÚBLICOS FUENTE: MANUAL DE ÉTICA SOCIALISTA (COLECTIVO GRAMSCI)

V

elar rigurosamente por la conservación y uso adecuado de los bienes públicos y la más disciplinada administración de sus recursos. Los bienes y recursos de todo estado son patrimonio social, con mayor razón los del estado socialista, porque están destinados a la felicidad del pueblo. Esa propiedad colectiva impone responsabilidades y obligaciones a cada uno de nosotros, para que se le dé a los bienes y recursos públicos el uso y la administración adecuados.

DVC | 30

Para ello hay que ejercer en forma individual y colectiva la contraloría social. A este respecto, la Ley Orgánica del Poder Ciudadano, cuestión absolutamente novedosa, dicta una preceptiva sobre la ética en el ámbito público, y la moral en el ámbito estrictamente administrativo. Por primera vez se definen estos conceptos en una ley, pues históricamente la Ley ha dejado la interpretación a los juristas (la llamada interpretación doctrinaria) y a los jueces (la llamada interpretación jurisprudencial o jurisprudencia). La interpretación hecha por la Ley (interpretación legal) es prácticamente inexistente en conceptos, tales como orden público, buenas costumbres, moral, ética, etc.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Venezuela es precursora en esta interpretación. A partir de esta legislación venezolana hay que distinguir entre la ética pública y la moral ciudadana. Ambos conceptos (la ética pública y la moral administrativa) están consagrados como imperativos categóricos jurisdiccionales, cuyo incumplimiento da lugar a sanciones aplicadas por juzgadores. Es decir, que a partir de la eticidad, la moralidad, en el ámbito del derecho público, aparecen por primera vez como conceptos claramente diferenciados, que ya no están en la esfera interna de cada individuo que trabaja en y para el sector público, sino que los obliga, los constriñe legalmente a guiar sus actuaciones por principios y virtudes y a darle preeminencia a lo colectivo sobre lo particular. Por ser tan importante esta novedad legislativa, conviene que todo revolucionario la conozca, pues es una ley dictada en el marco de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

LEY ORGÁNICA DEL PODER CIUDADANO (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.310 del 25 de octubre de 2001 Artículo 6.- (…) se entenderá por ética pública el sometimiento de la actividad que desarrollan los servidores públicos, a los principios de honestidad, equidad, decoro, lealtad, vocación de servicio, disciplina, eficacia, responsabilidad, transparencia y pulcritud; y por moral administrativa, la obligación que tienen los funcionarios, empleados y obreros, de los organismos públicos, de actuar dando preeminencia a los intereses de Estado por encima de los intereses de naturaleza particular o de grupos dirigidos a la satisfacción de las necesidades colectivas. Artículo 45.- Se entenderá que atentan contra la ética pública y la moral administrativa, los funcionarios públicos o funcionarias públicas que cometan hechos contrarios a los principios de honestidad, equidad, decoro, lealtad, vocación de servicio, disciplina, eficacia, responsabilidad, puntualidad y transparencia. Tales principios rectores de los deberes y conductas de los funcionarios públicos se definirán en los términos siguientes: a) La honestidad obliga a todo funcionario público o funcionaria pública a actuar con probidad y honradez, lo cual excluye cualquier comportamiento en desmedro del interés colectivo. b) La equidad obliga a todo funcionario público o funcionaria pública a actuar, respecto de las personas que demanden o soliciten su servicio, sin ningún tipo de preferencias y solo en razón del merito, legalidad, motivaciones objetivas con base al principio constitucional de la no discriminación, y sin consideraciones ajenas al fondo del asunto y a la justicia. c) El decoro impone a todo funcionario público o funcionaria pública la obligación de exteriorizarse en un lenguaje adecuado, y con respeto en la manera de conducirse durante el ejercicio de las funciones y tareas asignadas. d) La lealtad impone para todo funcionario público o funcionaria pública la obligación de respetar el ejercicio legítimo de las funciones encomendadas.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 31


GRAN SUR

Autor: Alí Primera (Venezuela) Disco: Al pueblo lo que es de César (1981)

LA CANCIÓN NECESARIA Tal vez no llegue a dirigir los batallones pero ayudará a formarlos. La canción necesaria anda en boca de todos nosotros. Tiene tantas formas la canción necesaria como flores cubren la piel de los campos. Dicen que la canción necesaria es jinete y cabalgadura. El jinete es el verso. Dicen que este jinete tiene recias manos pero su corazón es como una rosa abierta cuando los gallos cantan su última canción para la noche.

La cabalgadura es la semblanza sonora de nuestra identidad. En sus cascos resuenan todos los tambores de las fiestas de junio y sus bridas se pulsan, como en mágicas cuerdas, todos los aires que mueven el árbol musical de nuestra tierra.

Dicen que jinete y cabalgadura andan en busca de la canción de la Victoria. La canción necesaria es lengua del pueblo.

DVC | 32




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.