PDVSA AGRÍCOLA
DVC | 1
ÍNDICE EDICIÓN 18
06
GOBIERNO BOLIVARIANO Misión Árbol
ES DEL PUEBLO 08 PDVSA Principales actividades SOCIALISTA 10 EMPRESA La empresa socialista como célula fundamental de la sociedad socialista
12
16 24
agroindustria Riegos y drenajes
Etanol, combustible alternativo
FACETAS Mariusa Abreu: Ayudar es sinónimo de satisfacción en mi vida
corporativas 26 Líneas Corresponsabilidad es la clave DE LA CONCIENCIA 28 REVOLUCIÓN Igualdad de género SUR 30 GRAN Bertolt Brecht: Preguntas de un obrero que lee
DVC | 2
Premio Regional de Periodismo Edmundo Barrios 2013 - Estado Anzoátegui
MINISTRO DEL PODER POPULAR DE PETRÓLEO Y MINERÍA Asdrúbal Chávez PRESIDENTE DE PDVSA Eulogio Del Pino PRESIDENTE DE PDVSA AGRÍCOLA José Miguel Ruíz GERENTE CORPORATIVO DE ASUNTOS PÚBLICOS Irania Isambert GERENTE DE AAPP DE PDVSA AGRÍCOLA Oliver Mejías COORDINACIÓN GENERAL Eduardo Zacarías REDACCIÓN Andrés Cáceres Francisco Millán Eumarys Omaña Liévana Sánchez Leidy Ordoñez DISEÑO GRÁFICO Jesús Morillo Arturo Jiménez FOTOGRAFÍA Omar Sánchez Juan Ramírez IMPRESIÓN Pdvsa Agrícola De Vuelta al Campo es una publicación producida por la Gerencia de Asuntos Públicos de Pdvsa Agrícola. Centro Empresarial Colón, piso 4, Lechería, Anzoátegui, Venezuela. 0281- 289.93.58 / 289.93.59 www.pdvsa.com / @PDVSA interesagro@pdvsa.com
PDVSA AGRÍCOLA
DVC | 3
SEMBRADÍO DE GIRASOLES (BARINAS)
LENTE AGRÍCOLA
DVC | 4
PDVSA AGRÍCOLA
DVC | 5 GANADERÍA DE HATO GARZA (BARINAS)
NIVELACIÓN DE TIERRA PARA LA SIEMBRA (MONAGAS)
GOBIERNO BOLIVARIANO
MISIÓN ÁRBOL
CONTRIBUYENDO CON LA VIDA
VENEZUELA ES EL ÚNICO PAÍS QUE TIENE UN PROGRAMA DIRIGIDO A LA RECUPERACIÓN DE LOS BOSQUES Y EL AMBIENTE
DVC | 6
D
esde el año 2006, cuando el Comandante Hugo Chávez lanzó por primera vez la Misión Árbol, se han ejecutado una serie de actividades en pro de la conservación del ambiente y la recuperación de espacios naturales. Con el lanzamiento de esta misión ambientalista, se plantea despertar en los venezolanos el interés por el cuido de los recursos naturales y mantener de esta manera el equilibrio ecológico necesario para la vida, fortaleciendo un plan de reforestación dirigido a la participación de las comunidades para la construcción de un modelo de desarrollo fundamentado hacia la recuperación, conservación y el uso sostenible de los bosques para mejorar la calidad de vida de la población. Son muchas las acciones realizadas a favor del ecosistema, actividades que no solo contribuyen con el cuido y resguardo del entorno, sino que, además, han permitido la recuperación de espacios que habían sido destruidos por la mano del hombre carente de conciencia ecológica.
Refirió que la Misión Árbol “nos da la vida que nos pide ese quinto objetivo que establece el Plan de Patria”, al tiempo que explicó que desde el año 2009 han venido trabajando con las principales cuencas de la región. Por ejemplo, “desde septiembre del 2009, cuando el Comandante rescató 2 mil 400 hectáreas (ha)
PDVSA AGRÍCOLA
Resaltó, además, que han recuperado 3 mil ha en la cuenca del Tocuyo (Morán), embalse que suministra el 70 % de agua a la población larense, mientras que el 30 % llega a las comunidades gracias a las cuencas Yacambú y Río Turbio.
UN ÁRBOL PRODUCE EN PROMEDIO EL OXÍGENO QUE CONSUMEN 10 PERSONAS
Luis Sosa, coordinador de la Misión Árbol en el estado Lara, señala que hablar de esta misión es hablar de años de trabajo, de esfuerzos en la entidad entre la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL), la empresa socialista Pedro Camejo, el Ministerio de Ambiente, la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y Pdvsa Agrícola.
CONTRIBUIR CON LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA EN EL PLANETA Y LA SALVACIÓN DE LA ESPECIE HUMANA. - QUINTO OBJETIVO DEL PLAN DE LA PATRIA-
en el Valle de Río Turbio (municipio Iribarren, Lara), nos fijamos la meta de sembrar 500 hectáreas con carocaro, nogal, jabillo, caoba, mijao, samán, bucare, clavellino, algarrobo, roble, apamate, peonía, cedro, merey, cuji negro, semeruco, entre otros”, sentenció Sosa.
VALORES AMBIENTALISTAS La Misión Árbol nace el 4 de junio del año 2006. A ocho años de aquella primera siembra, lo más importante ha sido la creación de valores ambientalistas que ha generado esta campaña ecológica, para ello es de vital importancia continuar con la conformación de comités ambientalistas que impulsan con la producción de árboles por la vida.
Este proyecto ambiental busca recuperar los bosques y la creación de una conciencia colectiva ecológica, así como saldar la deuda histórica que la población tiene con la madre. FASES DE LA MISIÓN ÁRBOL 1. Recolección de semillas En esta etapa se da la recolección de semillas tanto forestales como frutales de cada región del país. 2. Producción de plantas Abarca la construcción de viveros para la producción de plantas aptas para ir al campo. 3. Plantación Es cuando se siembran las plantas, ya de unos 70 cm. 4. Mantenimiento de las plantas Con un periodo de cuidado de cuatro años continuos, hasta que la planta alcance un tamaño adecuado para crecer de manera independiente.
DVC | 7
PDVSA ES DEL PUEBLO
DIRECCIÓN EJECUTIVA ORIENTE • División Punta de Mata y Furrial Alcanzó una generación de potencial adicional de 47,1 MBD, la cual se discrimina a continuación: 32,2 MBD en los campos Santa Bárbara, Mulata, El Carito y El Furrial de las divisiones Punta de Mata y Furrial respectivamente, debido a la implementación de sistemas de levantamiento artificial por inyección de gas en 10 pozos. Asimismo, en tres pozos de completación original ubicados en los campos antes mencionados de la división Punta de Mata se logró una generación de 7,0 MBD adicionales al plan comprometido. 3,2 MBD por la reactivación de dos pozos del campo El Furrial, mediante la aplicación de modificadores de permeabilidad relativa que permiten bloquear la producción de agua sin reducir la producción de crudo, evitando así aislar completamente zonas con producción de agua.
PRINCIPALES ACTIVIDADES FUENTE: INFORME DE GESTIÓN ANUAL 2013
E
l potencial de producción de crudo en el ámbito nacional, en el período enero-diciembre 2013, alcanzó un total de 3.300 MBD (miles de barriles diarios), el cual se distribuye de la siguiente manera: Dirección Ejecutiva Oriente 902 MBD (gestión directa 816 MBD, empresas mixtas 63 MBD y Pdvsa Gas 23 MBD), Dirección Ejecutiva Occidente 1.042 MBD (gestión directa 696 MBD, empresas mixtas 346 MBD), Dirección Ejecutiva Faja 1.356 MBD (gestión directa 489 MBD, empresas mixtas 142 MBD, empresas mixtas Faja 725 MBD). Producción La producción fiscalizada de crudo más LGN (líquidos de gas natural) total nación atribuible a Pdvsa durante 2013 fue de 3.015 MBD, la cual se divide de la siguiente manera: Dirección Ejecutiva Oriente 964 MBD (Gestión directa 881 MBD, empresas mixtas 59 MBD y Pdvsa Gas 24 MBD), Dirección Ejecutiva Occidente 777 MBD (Gestión directa 485, empresas mixtas 292 MBD), Dirección Ejecutiva Faja 1.274 MBD (Gestión directa 495 MBD, empresas mixtas 114 MBD y empresas mixtas de la Faja 665 MBD). En promedio durante el período enero-diciembre de 2013, la producción de Gas natural nación fue de 7.395 millones de pie cúbicos diarios (MMPCD), de los cuales 2.779 MMPCD fueron inyectados con el fin de mantener la presión de los yacimientos. La producción neta de gas natural fue de 4.616 MMPCD (796 miles de barriles de petróleo equivalente, MBpe).
DVC | 8
Igualmente, se logró superar en más de 190 % (1,9 MBD) la generación de potencial comprometido en el pozo SBC-56 (división Punta de Mata), mediante trabajo de reacondicionamiento permanente con taladro en el campo Santa Bárbara. 1,2 MBD en tres pozos del campo mulata (división Punta de Mata), mediante la ejecución de prueba piloto de levantamiento natural por gas, mejorando la producción debido a la disminución de la columna hidrostática mediante el cañoneo restringido de la zona de gas. 0,9 MBD asociados al pozo crc-14 del campo el carito de la división Punta de Mata, por aislamiento selectivo en zonas invadidas por agua de inyección en el pozo, permitiendo incrementar la producción de crudo en 83 % y disminuyendo el corte de agua de 44 % a 9,2 %, permitiendo un drenaje más eficiente de las reservas en zonas invadidas por el agua de inyección. Finalmente, una generación de 0,7 MBD mediante la reactivación de pozos categoría dos y tres de los campos Quiamare y La Ceiba, logrando incorporar 19 % de incremento a producción de crudo parafínico para alimentar la refinería San Roque. Asimismo, en la división Punta de Mata se realizó, con esfuerzo propio, el mantenimiento nivel v al set de compresores (mantenimiento mayor) del centro operativo de Tetjero, garantizando el manejo de 60 Mmpcd de compresión de gas. • División Costa Afuera En el Distrito Oriental, utilizando el taladro Petrosaudi Saturn se perforaron los pozos dr11 y dr5a, siendo éste último el único pozo en el cual se logró culminar su completación inferior y superior (producción asociada: 75 mmpcd de gas). Adicionalmente, se culminó la segunda campaña de instalación de equipos submarinos y 37,4 km de umbilicales hidráulicos y eléctricos en el campo dragón; se logró el tendido de 18,2 km de tubería de recolección de 16 pulgadas y el tendido de 19,6 km de gasoducto submarino en el Golfo de Paria, asimismo se obtuvo un avance de 53,3 % en el tendido del gasoducto tramo terrestre (3,5 km) desde la costa hasta la planta de acondicionamiento de Gas al mercado interno. En relación con la empresa mixta Petrowarao, se obtuvo una generación de 0,8 mbd correspondiente a dos pozos del campo pedernales.
DIRECCIÓN EJECUTIVA OCCIDENTE
DIRECCIÓN FAJA EJECUTIVA DEL ORINOCO
• División Lago Se alcanzó un avance de 93 % en el proyecto para el reemplazo de los oleoductos (30 pulgadas) entre la plataforma de empalme (pe1-9) y el patio de tata tanques Punta de Palmas (completando el tendido de 58 km.), para el manejo de 37 MBD de crudo.
• División Boyacá Se logró la reactivación, mediante esfuerzo propio, del pozo Sipororo-4x del campo Sopororo, el cual permitirá la obtención de 7,2 MMPCD de gas natural para apalancar la generación de la planta termoeléctrica, para generar 115 mW al sistema eléctrico nacional.
Asimismo, se colocó en marcha la segunda gabarra autopropulsada “Manuela Saenz” para el tendido de líneas de crudo, esta unidad contó con una ingeniería, procura y construcción 100 % nacional y posee un sistema de autopropulsión de posicionamiento dinámico (dps2) a fin de evitar el uso de anclas y brindar mayor precisión, evitando así la rotura de cables o líneas existentes en el fondo marino; desde su puesta en funcionamiento se ha logrado el tendido de 94 pozos, equivalentes a 106 km. con una recuperación de 3,4 mbd de crudo y 4,8 mmpcd de gas.
Por otra parte, se logró la puesta en marcha de la planta de Generación eléctrica móvil distribuida en Guafita, con un capacidad instalada de 45 MW, para alimentar el campo Guafita del distrito apure, el cual maneja una producción de 16,6 MBD de crudo, permitiendo tener autosuficiencia en toda la red eléctrica en el distrito apure, además de lograr un aporte de 1 MW para mejoras en la calidad de vida de las comunidades vecinas.
Por otra parte, en lo referente al tendido de tubería flexible, se lograron instalar 210,8 km de tubería de 3 pulgadas asociada a 144 pozos, 398,8 km de tubería de 4 pulgadas asociada a 286 pozos y 163,2 km de tubería de 6 pulgadas asociada a 100 pozos. • División Costa Occidental Se lograron mejoras a la infraestructura para el manejo y disposición de crudo en la empresa mixta Petroperijá, a través de la adecuación de hornos en la estación de flujo alturitas II, mejoras al sistema de tratamiento de agua producida en dicha estación de flujo, adecuación del sistema de bombas de emulsión, mantenimiento mayor de tanques de almacenamiento y mejoras en el sistema de venteo de la estación de flujo alpuf. Se mejoró la infraestructura para el manejo de crudo con el reemplazo del oleoducto de 10 pulgadas del campo Mara oeste, de manera de asegurar el manejo de la producción asociada (2,7 MBD) de la estación de flujo Maraven-1. Se realizó la reparación, con esfuerzo propio, del sistema de inyección de aguas efluentes en la estación de flujo “B” de la paz, así mismo se construyeron siete tanques metálicos para almacenamiento de productos químicos y se culminó la automatización del tanque de lavado de dicha estación de la empresa mixta Petrourdaneta. • División Costa Oriental Se logró la adquisición de 40 generadores de vapor, de los cuales 36 ya iniciaron operaciones. Asimismo, se realizó el suministro adicional de 10 MMPCD de gas para la generación de vapor, incrementando la producción de crudo en 6 mbd por la incorporación de 33 pozos nuevos y 376 pozos por inyección alterna de vapor.
• División Junín Se logró un avance de 99 % en la construcción del proyecto Gas para Generación de potencia, el cual comprende la construcción, instalación y puesta en marcha de una planta de compresión y tratamiento de gas, que consta de tres unidades compresoras reciprocantes, un sistema de deshidratación y control de punto de rocío con capacidad de 63 MMPCD de gas, cuya finalidad será tratar el gas de proceso y comprimirlo para su entrega como combustible a la planta termoeléctrica de San Diego de Cabrutica. Actualmente se realiza la integración de los sistemas, para la entrega definitiva al custodio de la planta. • División Carabobo Se logró alcanzar 100 % de avance físico en la construcción y puesta en marcha de la estación de flujo M-35, con lo cual se logrará mejorar la confiabilidad operacional en la producción de 145 MBD de crudo de la empresa mixta petrolera Sinovensa. • División Ayacucho Se alcanzó un 100% de avance físico en la instalación de 7 km de tubería de 12 y 16 pulgadas, así como instalación de un separador de 30 MBD; garantizando así la flexibilidad en las operaciones de manejo de crudo entre la empresa mixta Petropiar y el distrito San Tomé, mitigando las pérdidas de producción por la ejecución de paradas de planta. Estas instalaciones mecánicas fueron necesarias para el manejo de la producción de 15 MBD de crudo y el diluente de pozos asociados a las estaciones de la empresa mixta Petropiar.
• División Sur del Lago Trujillo Se logró la rehabilitación exitosa de cuatro pozos del Campo Maporo, mediante cambios de métodos de producción y recañoneo de arenas prospectaivas, generando una producción adicional de 4,3 MBD de crudo. Por otra parte, se realizó el tendido de 8,7 km de líneas de producción en producción en pozos nuevos de los Campos Franquera y La Ceiba, dicha líneas manejan una producción total de 12 MBD de crudo.
PDVSA AGRÍCOLA
DVC | 9
EMPRESA SOCIALISTA
La planificación socialista como forma de movimiento económico en el socialismo FUENTE: BASES CONCEPTUALES DE PDVSA AGRÍCOLA
DVC | 10
E
n la sociedad capitalista, el mercado es el mecanismo para distribuir los recursos materiales y la fuerza de trabajo para crear el producto social y es decisivo para su distribución, que tiene un carácter clasista. En el socialismo, el plan de la economía recoge las necesidades de la sociedad, determina los niveles de producción para satisfacerlas, estableciendo las proporciones entre los sectores de la economía y su eficiencia. De esta forma distribuye los medios de producción y la fuerza de trabajo para crear el producto social global y también lo distribuye socialmente. - El movimiento económico de las empresas socialistas, sus metas, procesos, prioridades, fuentes y destinos, se efectúa mediante el plan de la empresa, que se rige por el Plan de la Economía Nacional y nunca por los precios y condiciones del mercado. - El Plan de las empresas se expresa en valores y en cantidades materiales, pero su ejecución material decide el movimiento de la economía socialista. Esto es así porque la sociedad socialista funciona como redes integradas por cadenas productivas organizadas mediante el Plan de la Economía Nacional. - Las empresas socialistas se incorporan al esfuerzo de la sociedad mediante el cumplimiento de su Plan, que se concreta mediante sus contratos con sus abastecedores y los destinatarios de sus productos finales. En este marco económico-social, al visualizar la filial de Pdvsa Agrícola como una gran empresa estatal venezolana, cuyas empresas agroindustriales ejecutan producciones integradas en las ramas agrícolas, pecuaria e industrial, mediante un proceso de agregación de valor hasta el producto final que va al consumo social, se evidencia la necesidad de diseñar e implantar su sistema de planificación técnico-económico que cuantifique la producción necesaria para la satisfacción de las necesidades sociales, por una parte, y, por otra, la necesidad de los recursos materiales y humanos requeridos para los objetivos de producción previstos.
PDVSA AGRÍCOLA
Para garantizar el abastecimiento técnico-material para efectuar producciones en gran escala, no se puede depender totalmente de la infraestructura comercial vigente, que no está diseñada para asimilar la demanda que generarán las empresas agroindustriales de Pdvsa Agrícola y por consiguiente se requiere de fuentes más seguras para adquirir el amplio surtido de recursos, en las cantidades requeridas y en el momento oportuno, haciéndose necesario un sistema de abastecimiento técnico-material que garantice la ejecución de los planes de producción. Se crea la necesidad de establecer sólidos nexos materiales entre las actividades agrícolas, industriales y de servicios productivos, para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Plan, expresados en metas de producción de alimentos y alcohol para mezclas combustibles. El logro de esta importante misión requiere de la creación de los sistemas de planificación y de suministro técnico-material, que contribuyan a garantizar los recursos materiales y logísticos necesarios para alcanzar los niveles de producción que satisfagan la demanda en volumen y surtido. Cuando nos referimos a la planificación material, no perdemos de vista que el plan tiene una expresión en valor, pero esta expresión estará sujeta a las variaciones de los precios, por lo que al disponer de una estructura material del plan, su ajuste monetario será relativamente fácil, siempre que las variaciones en los precios no sean significativas, pues no sería necesario modificar la estructura del plan, sino que solamente se ajustarían en términos de valor, las partidas cuyos precios sufrieron modificaciones.
1 2 3
EL PLAN ESTRATÉGICO A 10 O MÁS AÑOS, que debe contener una visión de la organización en ese momento, que contenga los volúmenes de productos finales a entregar a la economía, los indicadores físicos de eficiencia, basados en la descripción de los adelantos tecnológicos incorporados al proceso de producción y al nivel de preparación técnica y cultural de los trabajadores y el grado de madurez alcanzado por la organización. EL PLAN A MEDIANO PLAZO, con un rango entre tres y cinco años, que contendrá el estimado anual de los planes de producción durante el período planificado al nivel de cada entidad, polígono y nivel central, el cual debe contener los niveles de producción tanto de los productos intermedios como de los productos finales y de los insumos principales que de prevé adquirir en el mercado, los costos de producción, los ingresos y los beneficios esperados. EL PLAN CORRIENTE ANUAL, parte de las directivas recibidas en función de las necesidades del país, el comportamiento en la ejecución de año anterior y el pronóstico del plan a mediano plazo. Con estos elementos se simula el plan de año a nivel central, para emitir las cifras preliminares a las empresas, las que deben elaborar sus propuestas de plan, sustentadas en los compromisos productivos de las entidades que ellas agrupan.
DVC | 11
AGROINDUSTRIA
12 DVC DVC| |12
RIEGOS Y DRENAJES TEXTO: LIÉVANA SÁNCHEZ
E
n la agricultura existen diversas modalidades de riego. Los sistemas más utilizados son los de riego superficial, aspersión, que pueden ser fijos, móviles, semi-móviles, de desplazamiento continuo -ramales desplazables-, aspersores y cañones de riego localizado según el emisor, ya sea por goteo, tuberías emisoras o microaspersión.
PDVSA PDVSAAGRÍCOLA AGRÍCOLA
Para la elección de la técnica, se deben considerar una serie de elementos importantes: tipo de suelo, fuente de agua y la disponibilidad económica. En el proyecto de Pdvsa Agrícola correspondiente a la siembra de caña de azúcar, se encuentra aprobado un estudio técnico, el cual se hizo de forma general y detallada en cada uno de los polos de desarrollo, de acuerdo con las zonas y los suelos de cada región.
Para la elección de la técnica, se deben considerar una serie de elementos importantes: tipo de suelo, fuente de agua y la disponibilidad económica.
DVC | 13
AGROINDUSTRIA
Riego por gravedad En el caso de Barinas, las 11 mil hectáreas a desarrollar contemplan en su gran mayoría el método de riego por surcos largos, con salida de agua “de cola”, que consiste en un riego superficial por gravedad y por lo general, lleva una preparación previa del suelo e incluye en primer lugar la ampliación y el despeje de áreas mediante la deforestación. Posteriormente, viene el proceso de nivelación de tierras láser, una vez que cumple con ciertos coeficientes técnicos, como por ejemplo, una pendiente del 0,017 por ciento mínimo en cada uno de los lotes o tablones. Unido a ello, lleva un canal principal de riego, de allí se deriva hacia un canal amortiguador y el agua se conduce hacia los surcos donde está el cultivo. Fernando Contreras, analista de Infraestructura Agrícola y especialista en riegos y drenajes, explica que los canales están diseñados para conducir un caudal de entre 30 y 45 litros por segundo y permiten regar 30 surcos a la vez, dependiendo del largo de cada uno. El caudal depende de las características del suelo. Para lograr la germinación, la caña de azúcar necesita un riego de asiento y de una vez otro riego para después tener una frecuencia cada 15 días. Cronológicamente serían de 10 a 12 riegos al año, con una frecuencia de 15 a 21 días.
Riego por aspersión En otros casos, cuando hay pendientes mayores a 30 por ciento, se utiliza el método de riego por aspersión, el cual es una lluvia simulada con unos cañones o aspersores con gran caudal de salida. Algunos emiten desde 30, 50, hasta 100 litros de agua y son los más utilizados en la caña de azúcar, ya que pueden regar hasta dos hectáreas y más, dependiendo de la capacidad del caudal disponible que se encuentre en cada una de las fincas. En predios pequeños o irregulares se adaptan mejor los sistemas fijos que los de ramales móviles, mientras que los sistemas semifijos son menos comunes, en vista de que requieren más mano de obra. De igual manera, en parcelas de gran longitud, los laterales de avance frontal son ideales, ya que permiten una alta uniformidad de riego con baja presión. En el riego por aspersión, el suelo es poco aprovechable. No se puede nivelar porque las pendientes son muy bruscas y si se aplica un método de riego por gravedad por surco, se crearía un problema de erosión. También existen otros métodos de riego por aspersión que son los enrrolladores o carretes de riego. Los sistemas de riego de pivote central también están propuestos en el proyecto de Pdvsa Agrícola y dependen de la pendiente, disponibilidad de agua y capacidad de compra.
DVC | 14
AGROINDUSTRIA
Riego por goteo Algunas zonas están planificadas con riego por goteo, método en el que no es necesario que se nivele la tierra. Se puede aplicar donde las pendientes son variables, el suelo es ondulado y la capa es muy poco aprovechable. Este método tiene mayor eficiencia (entre 90 y 95 por ciento). El riego por goteo se puede aplicar en todos los tipos de suelo, como es óptimo se usa en los suelos que son más pobres, porque por allí se pueden conducir minerales requeridos por los cultivos. En todo caso, el método de riego está sujeto al tipo de suelo, pendientes y a la capacidad económica del o los productores. Experiencias arrojan excelentes resultados con la modalidad de surcos largos y salidas de agua, porque la capa aprovechable del suelo varía desde 20 cm hasta 1 m de profundidad. Tras la nivelación, el suelo mantiene su capacidad agronómica y registra alta producción. Uno de los métodos más utilizados es el riego superficial por surcos -de los más antiguos que existen en el mundo-, debido a que es el más económico y fácil de implementar. Sin embargo, los técnicos recomiendan tener bastante voluntad porque es un trabajo rutinario que agota. Un buen sistema de riego incide en los rendimientos y eleva muchísimo la producción. El riego por superficie da entre un 40 y 50 por ciento de eficiencia, el riego por aspersión, si está en una zona donde no influye mucho el viento, tiene hasta un 75 por ciento de eficiencia y en el riego por goteo se manejan índices de entre 90 y 95 por ciento de eficiencia.
Drenajes
El drenaje agrícola consiste en la remoción del exceso de agua de la superficie del suelo, tanto por gravedad como por medios artificiales, y se emplea principalmente para la conservación del suelo y el mejoramiento de la producción. Existen dos tipos de drenaje que se diferencian en el sitio donde es removida el agua: el superficial, cuando el exceso de agua es removido de la porción superficial del suelo, y el sub superficial, cuando el exceso de agua es removido del perfil del suelo. El objetivo fundamental es garantizar una zona radical aireada. El exceso de agua en el suelo obedece a diversos factores como precipitación excesiva, agua de riego, filtraciones subterráneas de áreas adyacentes, desbordamientos por canales o cauces naturales, ascenso capilar y aplicación de agua con fines especiales (como el lavado de sales) y control de temperatura. De igual manera, influye la textura y estructura del suelo, permeabilidad, topografía, formación geológica y compactación. Un buen drenaje es necesario, porque los excesos de agua en el suelo pueden tener consecuencias severas para los cultivos: salinidad, deficiencia de oxígeno, alteración de las actividades microbianas, alteración de nutrientes, problemas con el control de maleza, enfermedades, plagas y disminución de la productividad.
PDVSA AGRÍCOLA
DVC | 15
DVC | 16
ETANOL TEXTO: EUMARYS OMAÑA
COMBUSTIBLE ALTERNATIVO La producción de biocombustibles representa un reto tangible para los investigadores dedicados al ramo de la fabricación de energías, especialmente aquellas desarrolladas a partir de procesos biológicos
PDVSA AGRÍCOLA
DVC | 17
C
uando se abordó el proceso de sustituir los combustibles y aditivos tradicionales por etanol en los motores de combustión interna, se pretendía reducir drásticamente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), así como los gases tóxicos emanados de esa combustión, que durante las últimas décadas han contribuido a la contaminación del planeta. Este proceso de GEI inició con la quema de combustibles fósiles (leña, carbón, petróleo y gas) para la producción de energía y calor. Sin embargo, estos gases trajeron consigo efectos negativos que se temen sean irreparables. Por medio de la fotosíntesis, la radiación solar se transforma en productos vegetales que pueden ser utilizados como combustible, directamente o después de ser procesados. El bioetanol producido a base de caña de azúcar o de maíz, son ejemplos de vectores bioenergéticos. Este proceso fotosintético permite cerrar el circuito y evitar incrementos de GEI al consumir los biocombustibles. Es por ello, que están siendo considerados como una fuente energética renovable y alternativa a los combustibles fósiles, capaz de atenuar graves problemas ambientales.
ORIGEN El etanol o alcohol de vino o alcohol etílico es el producto químico más elaborado después de la sacarosa (azúcar de mesa). Este compuesto es, desde tiempos inmemoriales, ampliamente conocido y utilizado por la humanidad de muy diversas maneras. Es un líquido transparente, de aspecto incoloro, con un olor característico y un sabor a quemado, muy empleado en la elaboración de cerveza, ron, vino, brandy y otras bebidas euforizantes. Comúnmente se halla en disoluciones diluidas: el de uso común contiene 95 por ciento en volumen de etanol y 5 % de agua. Su fórmula química es C2H5OH.
DVC | 18
Este compuesto químico se obtiene a través de un proceso de fermentación alcohólica, a partir del almidón de la papa, caña de azúcar, maíz y otros cereales. La fermentación alcohólica es un proceso de transformación de los azúcares (glucosa, fructosa, maltosa y otras) en alcohol etílico y dióxido de carbono, con la ayuda de levaduras como la Saccharomyces cerevisiae, bajo condiciones controladas de acidez, temperatura y densidad. Finalizado el proceso de fermentación, el sustrato o mosto se convertirá en vino, que mediante un proceso de destilación se separa el alcohol etílico del agua y del resto de los demás componentes de la mezcla hidroalcohólica. En las últimas décadas, la tecnología ha desarrollado una serie de experiencias sobre combustibles alternativos, resultando realmente favorable el uso del etanol como carburante, especialmente cuando se comparan sus costos de producción con otros combustibles alternativos y su comportamiento medioambiental.
Los biocarburantes más usados y desarrollados son el bioetanol y biodiesel, alternativas económicas y ambientales con significativo potencial de expansión a nivel mundial.
PDVSA AGRÍCOLA
DVC | 19
USO MUNDIAL
EE.UU
BRASIL
16%
resto del mundo
54%
33%
54%
EE.UU
33% Brasil
Según un comunicado de prensa publicado en el año 2011 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Estados Unidos es el principal productor mundial de bioetanol, responsable de 54,7 %; mientras que Brasil se ubica en el segundo lugar, con con 33,2 % de participación en el mercado. Colombia, en tanto, figura en el décimo lugar de países productores con 0,4 %. En varios países, particularmente en Brasil la producción de etanol se ha desarrollado de manera metódica en los últimos treinta años, logrando utilizar el alcohol etílico como un aditivo para la gasolina o también con diferentes tipos de mezclas entre ambos elementos. Todo esto implicó el desarrollo de grandes extensiones mecanizadas de caña de azúcar y la construcción de gigantescos complejos agroindustriales, altamente eficientes, que procesan tallos de caña para producir -de manera simultáneaazúcar y alcohol, razón por la cual a estas unidades productivas se les denominan como ingenios duales, por esa capacidad que tienen de producir los dos derivados más importantes y comunes de la caña de azúcar.
DVC | 20
En países donde el clima no es propicio para el desarrollo de la caña de azúcar, se utilizan cereales como el maíz, cebada o sorgo para la producción de etanol. También se maneja la remolacha azucarera y algunos tubérculos como la papa, yuca y la batata como materia prima para la producción industrial de alcohol etílico. El agave o sisal (planta cultivada en Centroamérica, el norte de Suramérica y el sur de Norteamérica) también es apreciada como materia prima, pero básicamente utilizada para la producción de alcoholes destinados a elaborar bebidas como tequila, mezcal, cocuy, entre otros. También se usa en casi todo el mundo la uva y otras frutas como materias primas productoras de alcohol, tanto para la elaboración de bebidas fermentadas y destiladas, como para la producción de ciertos alcoholes industriales.
COMBUSTIBLE VEHICULAR El etanol presenta algunas diferencias importantes con relación a los combustibles convencionales derivados del petróleo. La principal de ellas es la elevada concentración de oxígeno. En general, sus características permiten una combustión más limpia y eficiente, generando menos residuos contaminantes. Este compuesto químico (bioetanol) se originó en Estados Unidos, junto a la creación de los automóviles, cuando Henry Ford hizo el primer diseño de su vehículo, modelo T, en 1908. Se esperaba que el etanol se convirtiera como el combustible de mayor uso fabricado a partir de fuentes renovables.
Sin embargo, en los años 1920 y 1924, la Standard Oil Company comercializó en Baltimore (EE. UU.) el 25 % de etanol en la gasolina vendida, pero los altos precios del maíz, combinados con dificultades en el almacenamiento y transporte, hicieron concluir el proyecto. Entonces, Ford y varios expertos unieron fuerzas para promover el uso del etanol. Construyeron una planta de fermentación en Atchison, Kansas, para fabricar 38 mil litros diarios de etanol, específicamente para combustible de motores.
SUBPRODUCTOS En aras de consolidar la siembra del petróleo, PDVSA Agrícola asume este macro proyecto bioenergético a fin de producir subproductos para la industria petrolera, contribuir con la seguridad agroalimentaria y sustituir las importaciones. Para tal efecto en los actuales momentos, Petróleos de Venezuela, a través de esta filial, avanza en la construcción de cuatro Cadca, en los estados Trujillo, Portuguesa, Cojedes y Barinas. Por cada uno de estos Polos de Desarrollo se sembrarán 22 mil hectáreas de caña de azúcar, con el propósito de obtener 700 mil litros de etanol por día. Con una molienda de aproximadamente 10 mil 600 toneladas de tallos de caña, por jornada de operación se producirán 100 toneladas por día de levadura forrajera (torula). Además, se manejarán los excedentes de energía eléctrica de los Cadca, los cuales serán aportados al sistema eléctrico nacional.
PDVSA AGRÍCOLA
Adicionalmente, se fabricará compost con los residuos sólidos y se utilizará la vinaza para fertirriego, que son elementos utilizados para tecnificar el rubro agrícola y reducir drásticamente el uso y el costo de los fertilizantes convencionales. La levadura forrajera y otros subproductos de los ingenios serán las materias primas fundamentales para la producción de Alimentos Balanceados para Animales (plantas ABA), que servirá para impulsar diferentes proyectos de producción animal (porcinos, bovinos, piscícolas y avícolas), transformando así los carbohidratos que se habían obtenido en el cultivo por proteína animal de mayor valor nutritivo, impulsando la independencia alimentaria de la Nación.
DVC | 21
ETAPAS EN EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE BIOETANOL
Luego de que el Comandante Hugo Chávez firmara en 2005 la adhesión al Protocolo de Kyoto, Venezuela asume varios proyectos para cumplir con los compromisos internacionales y ambientales adquiridos. Uno de ellos se denominó proyecto etanol, cuya filosofía no estaba orientada a la elaboración de alcoholes como combustible, sino a producir un aditivo para la gasolina que sustituyera al MTBE (Metil Ter Butil Éter) y al TAME (Ter Amil Metil Éter), que reemplazaron en su momento al Tetra Etilo de Plomo. Por lo tanto, su uso se restringe a mezclarlo en un máximo del 10 % en la gasolina, para que ejerza su función como antidetonante. El asesor de procesos de la filial no petrolera, Luis Canela, aseguró que este proyecto fue asumido por PDVSA de acuerdo a los lineamientos emanados por el Estado venezolano, debido a la gran experticia operacional que posee Petróleos de Venezuela para el desarrollo de obras de gran magnitud.
2
PREPARACIÓN
3 EXTRACCIÓN DEL JUGO
1
RECEPCIÓN
ESQUEMA DE PROCESOS CAÑA
PLANTA JUGO
PLANTA TORULA MAÍZ
PLANTA ABA
ABA
ELECTRICIDAD UNIDADES DE SERVICIOS INDUSTRIALES
DVC | 22
ETANOL
PLANTA DESTILERÍA
ABONO ORGANICO COMPOST
A la Gerencia de Proyectos de PDVSA Agrícola se le asignó la responsabilidad para la producción de este combustible ecológico en los denominados Complejos Agroindustriales de Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca), que actualmente se están implantando en varios estados el país. Para tal efecto se estableció, en primer lugar, la macro y micro localización y se constituyeron como bases de diseño del proyecto las características de la caña que se procesarían y la forma en que la materia prima se cultivaría y cosecharía, junto a los volúmenes de tallos a manejar para definir la ingeniería, en cada una de las fases del proyecto, expuso Canela. “Una vez implantados, estos complejos recibirán los tallos recién cosechados de caña para luego proceder a pesarlos, evaluar su calidad y desmenuzarlos con picadoras y una desfibradora pesada. Además, de elaborar una cama constante de materia prima que garantice la realización de una eficiente extracción del jugo, con todos sus azúcares. Esto último se hace a través de un Tándem de molinos con cuatro rolos de compresión, denominados mazas. El jugo extraído es filtrado, liberado de impurezas y llevado a diferentes grados de concentración, ya sea para la producción de azúcar o de alcohol etílico”, indicó el experto.
4
CLARIFICACIÓN / FILTRACIÓN
5
CONCENTRACIÓN
6
Para la producción de alcohol, el asesor explicó que el jugo es acondicionado y luego fermentado con levaduras especificas hasta tener un vino de aproximadamente ocho grados Gay Lussac (°GL). Ese producto final, resultado de la fermentación, es destilado para obtener alcohol hidratado al 96°, y como subproducto de la destilación se origina la vinaza que se empleará en Fertirriego, para los campos cultivados de caña aledaños al Complejo Agroindustrial y orientados en este causa por el sabio principio de devolver a la tierra lo que le fue arrebatado durante el cultivo. Por otra parte, el alcohol elaborado en la destilación será inmediatamente deshidratado en unos equipos en forma de tanques, denominados tamices moleculares, los cuales están rellenos de arcillas y funcionan como esponjas, atrapando el agua y dejando pasar el etanol (higroscópicas). Posteriormente, a el alcohol que se obtuvo se le adicionan sustancias para evitar así su ingesta por seres vivos (furfural, gasolinas, azul de metileno y otros), lo que se conoce como desnaturalización del etanol. Al final del proceso se obtiene alcohol anhidro de 99,8°, listo para ser utilizado como combustible o aditivo.
FERMENTACIÓN
HIDRÓLISIS
7
DESTILACIÓN Despoja Rectifica BIOETANOL
99.99°
8 9
PDVSA AGRÍCOLA
DESHIDRATACIÓN MEZCLADO / GASOLINA
DVC | 23
FACETAS
Mariusa Abreu
“AYUDAR ES SINÓNIMO DE SATISFACCIÓN EN MI VIDA” TEXTO: FRANCISCO MILLÁN
Fiel al significado de su nombre de pila, Mariusa -denominación dada por los indios Warao a la Reserva de Biosfera Delta del Orinoco, ubicada en el delta venezolano- se declara soldada defensora del medio ambiente y de todas y cada una de las áreas verdes de nuestro planeta.
DVC | 24
FACETAS
M
ariusa Abreu es oriunda de Punta de Mata, localidad ubicada al oeste del estado Monagas. Ha recorrido el mismo parque que lleva su nombre (Parque Nacional Mariusa) con la intención de encontrar el porqué su padre le dio ese nombre, no se encontró con más que un profundo y extenso verde, sinónimo de biodiversidad, naturaleza y más naturaleza. Fue cuando entendió su cercanía, entrega y amor por actividades que buscan preservar el medio ambiente.
de parálisis. “Salí de la habitación conteniendo las lágrimas, no la volví a ver, pero sí la recuerdo bonito y esa vez recibí más de lo que entregue”, recuerda.
Durante el día es necesario vigilar el nacimiento, en este caso “eclosión”, de las tortuguillas para luego liberarlos al mar. Mariusa relata que no hay nada más emotivo que ver un ser del tamaño de la palma de tu mano enfrentándose a la inmensidad del mar y es triste saber que por cada mil de ellos, solamente uno llega a la edad adulta.
Abreu es trabajadora de Pdvsa Agrícola en Monagas. Se distingue por su capacidad de ayudar, característica que refleja como activista de las organizaciones sin fines de lucro Doctor Yaso, Payasos de Hospital, Tapas por Vidas y el Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas (Cictmar).
Con algo de brillo en los ojos describe que su oficina y habitación están llenos de detalles sobre Querepare: piedritas, fotografías y muchas otras cosas alusivas a las tortugas. “Una temporada pasé una semana trabajando como voluntaria, se requiere mucho apoyo para esta labor tan ardua e importante. El hombre es una de las amenazas para las tortugas marinas al consumir su carne, los huevos y al utilizar el caparazón de especies como el carey para las espuelas de gallos, monturas de lentes y adornos femeninos”.
Dar y recibir el doble Dentro de su familia es casi un deber comer juntos en la mesa y esta es una actividad que disfruta al máximo. Durante una de las comidas, uno de sus hermanos le comentó sobre una organización integrada por voluntarios cuyo objetivo es llevar alegría a los niños, niñas y adolescentes internados en hospitales del país. Sin pensarlo dos veces, se aventuró en este mundo con solo conocer lo poco que su pariente le había dado como referencia. “El trabajo de los voluntarios Yaso me conmovió hasta el alma, por eso decidí que yo también podría ayudar, sin imaginarme que hoy en día sería parte de ellos”, recuerda Mariusa. Todos los voluntarios deben disfrazarse y colocarse una nariz roja como requisito indispensable. “No me gusta disfrazarme, siempre fui muy seria y ahora descubrí muchas cosas de mí. Por hacer sonreír a un niño del hospital, soy capaz de todo y si tengo que hacer el ridículo, no importa, es lo más noble que he hecho en la vida”, explica sin vacilar. Cuando inició en esta labor pensó que cada domingo solamente iba a dar todo sin esperar nada a cambio, y asombrosamente recibió muchas más cosas. “Sales del hospital con el corazón lleno de dicha, ver a un niño sonreír no se puede comparar con nada en la vida, saber que ellos te esperan, te agradecen, te extrañan, es muy bonito”. Recuerda una anécdota que le sucedió mientras tenia puesta su nariz roja: una niña que la beso y le dijo que esperaba por ella el próximo fin de semana para jugar. Su situación era bastante delicada estaba inmóvil, pues tenía una especie
PDVSA AGRÍCOLA
con los niños, pasas la noche entera contando estrellas y recibiendo tortugas, tras largas caminatas, para resguardar sus huevos.
Querepare, sitio de magia Sin dejar su voluntariado en segundo plano, esta chica nacida bajo el signo de cáncer no esperó mucho y luego de haberse titulado como Ingeniero de Ambiente hizo contacto con Cictmar, conoció sobre el área y las actividades para conservar a la tortuga marina más grande del mundo, la dermochelys coriácea, quedando así prendada de esta labor. “Me convertí automáticamente en madre adoptiva y un año después estuve en una de las playas más importantes en el desove de tortugas marinas, Querepare (península de Paria, estado Sucre). Después de ahí me dedico a viajar hasta cuatro veces al año, divulgo la situación de las tortugas marinas, promuevo nuevas adopciones, no paro de hablar sobre ello, trato de ayudar a las personas involucradas con el proyecto”, enumera. Según esta voluntaria, Querepare es una localidad donde todo es muy básico, pues no tienes señal de telefonía movil, te alejas de la computadora, no es necesario andar con zapatos, sin ningún tipo de apariencias, la comida es muy sana, tomas agua de manantial, juegas
Una ayuda para Adrián Como su misión es cuidar el medio ambiente, siempre se la pasa reciclando y clasificando los desechos. Se dedica, desde su sitio de trabajo, a recolectar todas las tapas plásticas ya usadas para de esta manera colaborar con la fundación Tapas por Vidas. “Incentivé a mi circulo social, familiares, compañeros de trabajo y a escuelas para recolectar tapas, entre todos reunimos en el 2013 un total de 5 mil tapas las cuales se enviaron a la representantes de la fundación en Maturín, en el Hospital Universitario Manuel Núñez Tovar. En el complejo tenemos una labor social denominada “Una Ayuda para Adrián”, que consiste gestionar ayuda para un joven con discapacidad. Adrián no escucha ni habla, “pero pronto escuchará, pues logramos obtener las prótesis auditivas. Esas pequeñas cosas te llenan de satisfacción”.
La joven cursa actualmente una maestría de educación ambiental en la Universidad Experimental Libertador de Maturín y uno de sus profesores siempre la presenta diciendo que es todo un poema que una persona como ella lleve el nombre de Mariusa.
DVC | 25
LÍNEAS CORPORATIVAS
Cultura preventiva
CORRESPONSABILIDAD ES LA CLAVE TEXTO: LEIDY ORDOÑEZ
El cumplimiento de las normativas establecidas por la corporación garantiza el éxito en el desarrollo de las actividades productivas de la empresa
P
DVSA Agrícola, a través de la Gerencia de Prevención y Control de Pérdidas (PCP), promueve acciones dirigidas hacia la protección y resguardo de su patrimonio y su fuerza laboral. Existen normas y procedimientos que más allá de ser impulsadas para el resguardo del patrimonio de la filial, tal como lo establece la Misión del macro proyecto que representa la corporación, se busca la concienciación de los trabajadores para cumplir con el buen desempeño de cada una de las normativas, para convivir de manera armónica. Estacionarse de manera adecuada, usar el carné en un lugar visible, ingresar a las instalaciones con la vestimenta indicada, implementar de manera correcta las herramientas de seguridad son algunas de las normativas que PCP impulsa mediante diferentes campañas. Víctor Moreno, superintendente de PCP en la región Occidente, explicó que aunque preservar el patrimonio de la corporación y del personal es responsabilidad de la gerencia que dirige, también debe ser una obligación de todos los trabajadores. “En la medida que el personal entienda las normas y que todos nos comprometamos a trabajar en función de defender y preservar el patrimonio de Pdvsa Agrícola, estoy seguro que laboraremos en total armonía”, precisó Moreno. Por otro lado, Moreno señala que las normas son reglamentos internos que en función de los cambios que las empresas ejerzan, éstas deben adecuarse para brindar seguridad tanto al trabajador como a las instituciones. “En el mismo momento que asume la presidencia el Comandante Eterno Hugo Chávez, se da una transformación de la industria en base a la realidad social, y basados en esa realidad las normas deben ser adecuadas”, puntualizó.
DVC | 26
PREVENCIÓN
El superintendente explicó que mediante diferentes canales realizan campañas de prevención, con el fin único de que el personal conozca las normativas que PCP ejecuta a favor de la empresa y sus trabajadores. Además, se busca establecer la conciencia preventiva en la fuerza laboral. El incumplimiento de las normativas pueden generar consecuencia que en últimas instancias pudieran ser irreversibles: “lo importante de la norma no es la sanción, sino las consecuencias que se generan por ignorarlas. En la medida que tengamos el mecanismo de control de acceso y el personal esté debidamente identificado, usando visiblemente el carné, estaremos garantizando que el personal que está ingresando a las instalaciones no represente un riesgo”. Otro de los ejemplos que Moreno expuso es la forma correcta de estacionar los vehículos flota de Pdvsa, de alquiler o personal dentro y fuera de las instalaciones, puesto que hacerlo de forma incorrecta potenciaría un evento de siniestro dentro de las instalaciones. “Si el vehículo no se encuentra estacionado de manera adecuada durante un siniestro no deseado, en el que se tenga que evacuar al personal de las instalaciones, generará retrasos durante la evacuación, congestionamiento en la salida y una posible situación de alerta en los trabajadores, ocasionando la pérdida del control de la situación”, precisó.
PROCESOS FUNDAMENTALES
La Gerencia de PCP cuenta con seis procesos fundamentales dentro de los cuales se rige para cumplir con la misión de la corporación; que no es más que proteger su patrimonio, “incorporando a ese patrimonio la integridad física de sus trabajadores” cada uno de esos procesos se encuentran orientados hacia armonía entre la empresa y los trabajadores.
PROTECCIÓN INDUSTRIAL Protege y custodia las instalaciones y demás activos de la empresa, a través de las mejores prácticas y uso de tecnología de vanguardia. PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Identificar y analizar sistemáticamente los hechos que puedan afectar el patrimonio de Pdvsa y asesora para contribuir con la continuidad del negocio. ASUNTOS INTERNOS Investiga todo hecho que vaya en perjuicio del patrimonio de la corporación, mediante la participación de personal calificado, con el objetivo de identificar desviaciones, sus causas probables, definir responsabilidades y originar las recomendaciones aplicables en función de los intereses de la Corporación INFORMACIÓN ESTRATÉGICA Diagnostica el contexto, identifica, clasifica, desconstruye, analiza, valora la información de interés estratégico, determina tendencias y escenarios de compartimiento de la realidad y los actores sociales. SEGURIDAD EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Diseña, opera y evalua soluciones y mecanismos de seguridad que permitan resguardar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los activos de información. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN Diseña y ejecuta los procesos de planificación y control de gestión, estableciendo un sentido de orientación coherente que permita la consecución de la misión y de la función.
PDVSA AGRÍCOLA
DVC | 27
REVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA
IGUALDAD DE GÉNERO FUENTE: MANUAL DE ÉTICA SOCIALISTA
R
espetar y asumir consciente y responsablemente la igualdad de derechos y deberes de la mujer y el hombre, sin discriminación ni subordinación alguna. En el socialismo se produce la realización plena de lo humano (que, tal como ya se dijo, es un proyecto que se fundamenta en tres finalidades: la libertad, la dignidad y la felicidad), en la que ya no hay discriminación de género. La distinción natural y cultural entre el hombre y la mujer como unidad de potencias generativas esenciales y complementarias se expresa en las más bellas experiencias y manifestaciones del amor, la creación y el trabajo en el proceso de construcción social del individuo, la familia, la comunidad, la sociedad. Para que broten estas nuevas relaciones entre el hombre y la mujer sobre la base de la igualdad y puedan darse los pasos para que surjan otras relaciones nuevas, debe superarse el sistema económico social capitalista, liquidando las relaciones basadas en la propiedad privada de los medios fundamentales de producción y la explotación del hombre por el hombre. Sin embargo, no basta con una decisión política y legal de la eliminación de las viejas relaciones en el amor, el matrimonio y la familia; la creación de las nuevas relaciones será el resultado de un proceso arduo y complejo, porque están implicados los aspectos más conservadores de la vida humana, afianzados desde el nacimiento de la historia, por las fuerzas de la tradición y las costumbres en naciones, religiones, etnias, clases y castas; en fin, por el peso de la economía, que hace del ser humano un homo aeconomicus (hombre económico, hombre hecho por la economía), un homo mechanicus (hombre mecánico esclavo de los mecanismos). Y cuando decimos hombre también decimos mujer, porque la mujer también está sometida (y con mayor rigor) a la pesada máquina de la economía capitalista. En esta sumisión, tanto en el trabajo como en la casa, la mujer ha padecido y padece por siglos y mas siglos, el mayor peso, porque el macho sometido somete y subyuga a la vez a la hembra, muchas veces (diríase que demasiadas veces) hasta la abyección.
DVC | 28
Esta oprobiosa situación ha hecho que en países revolucionarios como Venezuela se haya tenido que legislar para proteger a las mujeres de los abusos de los hombres. Durante las primeras experiencias socialistas el tema de la libertad sexual despertó calurosas polémicas en el movimiento revolucionario, porque las tendencias pequeño-burguesas hablaban del “amor libre” y de las “pasiones y uniones pasajeras”. Lenin criticaba estas posturas perjudiciales porque eran ambiguas e impropias, tendentes a promover la permisividad para desentenderse de las obligaciones espirituales y materiales en los asuntos amorosos y las responsabilidades propias del amor y el matrimonio, que se traducen y convierten, antiéticamente, en la “libertad” de traición, la infidelidad y las promiscuidades propias de la cultura burguesa. Lenin propuso el “matrimonio civil por amor”. Esto es, una relación formal libre de las motivaciones de orden económico, de los prejuicios religiosos, de los ritos eclesiásticos, de la dictadura del marido sobre la mujer y toda la familia. Para que esta relación ideal sea posible es indispensable que se realice la igualdad de género, la igualdad del hombre y la mujer en todos los órdenes de la vida, sin machismo ni feminismo. Porque el feminismo es la respuesta al machismo, de modo que al desaparecer este habrá de desaparecer aquel. La revolución socialista bolivariana ha dado pasos fundamentales para que la igualdad de género sea una realidad tangible, incorporando a la mujer al amplio camino de la actividad productiva y al pleno ejercicio de sus derechos sociales, políticos y culturales. Al respecto, la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela establece lo siguiente: Artículo 21 Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: 1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. Artículo 54 Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre. La trata de personas y, en particular, la de mujeres, niños, niñas y adolescentes en todas sus formas, estará sujeta a las penas previstas en la ley. Artículo 88 El Estado garantizara la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley.
PDVSA AGRÍCOLA
DVC | 29
GRAN SUR
Autor: Bertolt Brecht (Alemania)
PREGUNTAS DE UN OBRERO QUE LEE ¿Quién construyó Tebas, la de las Siete Puertas? En los libros figuran sólo los nombres de reyes. ¿Acaso arrastraron ellos bloques de piedra?
Y Babilonia, mil veces destruida, ¿quién la volvió a levantar otras tantas? Quienes edificaron la dorada Lima, ¿en qué casas vivían?
¿Adónde fueron la noche en que se terminó la Gran Muralla, sus albañiles?
Llena está de arcos triunfales Roma la grande. Sus césares ¿sobre quienes triunfaron? Bizancio tantas veces cantada, para sus habitantes ¿sólo tenía palacios? Hasta la legendaria Atlántida, la noche en que el mar se la tragó, los que se ahogaban pedían, bramando, ayuda a sus esclavos. El joven Alejandro conquistó la India. ¿Él sólo?
César venció a los galos. ¿No llevaba siquiera a un cocinero?
Felipe II lloró al saber su flota hundida. ¿Nadie lloró más que él?
Federico de Prusia ganó la guerra de los Treinta Años. ¿Quién ganó también? Un triunfo en cada página. ¿Quién preparaba los festines?
Un gran hombre cada diez años. ¿Quién pagaba los gastos? A tantas historias, tantas preguntas.
DVC | 30
PDVSA AGRÍCOLA
DVC | 31
DVC | 32