PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Page 1

RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cรณdigo: RIAL-HSP-OT-033 Versiรณn: Original Fecha de creaciรณn: 14/06/2016 Pรกgina 0 de 72

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 1 de 72

TABLA DE CONTENIDO 1

INTRODUCCION .................................................................................................................................. 5

2

GENERALIDADES ................................................................................................................................ 6 2.1 2.2

2.3 3

ALCANCE ................................................................................................................................................. 6 OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 6 Objetivo general ......................................................................................................................... 6 Objetivos Específicos ................................................................................................................... 6 MARCO NORMATIVO GENERAL.................................................................................................................... 7

CARACTERIZACIÓN DE LA PLANTACIÓN ................................................................................ 10 3.1 3.2

3.3

LOCALIZACIÓN ........................................................................................................................................ 10 REQUISITOS OPERACIONALES..................................................................................................................... 10 Mano de Obra ........................................................................................................................... 10 Equipos y Maquinaria ............................................................................................................... 10 Servicios Básicos ....................................................................................................................... 10 Infraestructura Vial ................................................................................................................... 11 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES.............................................................................................................. 11 Seguimiento y Cosecha del Cultivo ........................................................................................... 11 Seguimiento del Cultivo ................................................................................................................. 12 Cosecha y Transporte del Fruto ..................................................................................................... 15 Erradicación y/o Renovación del Cultivo ........................................................................................ 16

Infraestructura de Administración y Mantenimiento ............................................................... 17 Taller .............................................................................................................................................. 17 Oficinas........................................................................................................................................... 17 Bodegas .......................................................................................................................................... 17

4.

LÍNEA BASE AMBIENTAL ............................................................................................................... 18 4.1. ÁREA DE INFLUENCIA ......................................................................................................................... 18 4.1.1. Área de influencia Directa ........................................................................................................ 18 4.1.2. Área de influencia Indirecta ...................................................................................................... 18 4.2. ASPECTO ABIOTICO ............................................................................................................................ 18 4.2.1. Componente Litosferico ............................................................................................................ 18 4.2.2. Componente Hidrosferico ......................................................................................................... 19 4.2.3. Calidad del Aire ......................................................................................................................... 19 4.2.4. Climatología.............................................................................................................................. 20 4.2.4.1.

Zonificación Climática .................................................................................................................... 20

4.3. ASPECTO BIÓTICO............................................................................................................................... 21 4.3.1. Componente Flora .................................................................................................................... 21 4.3.2. Componente Fauna................................................................................................................... 22 4.4. MEDIO PERCEPTUAL ........................................................................................................................... 24 4.4.1. Calidad Estética y Vista Panorámica......................................................................................... 24 4.5. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES ................................................................................. 25 4.5.1. Generalidades del Municipio de El Reten ................................................................................. 25 4.5.2. Infraestructura de Servicios Públicos ........................................................................................ 26 5.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................. 28 5.1. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES ................................................................................................ 29


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 2 de 72

5.2. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES IMPACTANTES ............................................................................................ 30 5.3. MATRIZ DE EFECTOS ................................................................................................................................ 31 5.3.1. Evaluación Cualitativa De Los Impactos Sobre Los Medios ...................................................... 35 5.4. VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................................... 37 5.4.1. Criterios de Valoración de Impactos ......................................................................................... 37 5.4.1. Análisis de Impactos ................................................................................................................. 45 5.5. MATRIZ DE IMPORTANCIA .................................................................................................................. 46 5.5.1. MATRIZ DEPURADA .................................................................................................................. 48 6.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................... 49 6.1. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 49 6.2. PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................... 50 6.2.1. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS .............................................................................. 51 6.2.1.1. Generalidades ................................................................................................................................ 51 Medidas de Manejo ............................................................................................................................................ 53 Fichas de Manejo del Programa .......................................................................................................................... 54

PROGRAMA DE USO EFICIENTE DE LOS DE RECURSOS NATURALES ............................................................. 55 6.2.2.

6.2.3. 6.2.4.

MANEJO Y USO EFICIENTE DEL AGUA ................................................................................................. 55

MANEJO Y USO RACIONAL DE LA ENERGÍA Y COMBUSTIBLE ................................................... 56 EDUCACION Y CAPACITACION AMBIENTAL INTERNA ............................................................... 58

6.2.4.1. Generalidades ................................................................................................................................ 58 Medidas de Manejo ............................................................................................................................................ 59 Fichas de Manejo del Programa .......................................................................................................................... 61

6.2.5.

GESTION SOCIOAMBIENTAL ..................................................................................................... 61

6.2.5.1. Generalidades ................................................................................................................................ 61 Medidas de Manejo ............................................................................................................................................ 62 Fichas de Manejo del Programa .......................................................................................................................... 62

6.2.6. PROGRAMA DE USO Y MANEJO DE PRODUCTOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ....................... 63 6.2.6.1. Generalidades ...................................................................................................................... 63 Medidas de Manejo ............................................................................................................................................ 63

6.2.7. PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO ............................................................................... 64 6.2.7.1. Generalidades ...................................................................................................................... 64 6.2.8. PROGRAMA DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA ..................................................................................... 65 6.2.8.1. Generalidades ...................................................................................................................... 65 6.2.9. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA AGRICOLA ................................................... 66 6.2.10. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO ...................................................................................... 67 6.2.10.1. Generalidades ...................................................................................................................... 67 Desarrollo del Programa de Seguimiento y Monitoreo ........................................................................... 68 6.

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 71


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 3 de 72

LISTADO DE TABLAS Tabla 1. Normas relacionadas con Bosques, Biodiversidad, Flora y Fauna. ....................................................... 7 Tabla 2. Normas relacionadas con el Recurso Hídrico ........................................................................................ 8 Tabla 3. Normas relacionadas con Vertimientos ................................................................................................ 9 Tabla 4. Normas relacionadas con Residuos Sólidos. ......................................................................................... 9 Tabla 5. Normas relacionadas con Emisiones Atmosféricas. .............................................................................. 9 Tabla 6. Parámetros atmosféricos en la zona de influencia de la finca............................................................ 19 Tabla 7. Parámetros del clima seco. ................................................................................................................. 20 Tabla 8. Especies de flora consideradas AVC, el núcleo Aceites S.A. ................................................................ 22 Tabla 9. Especies de mamíferos consideradas AVC presentes, potenciales y ausentes en las fincas palmeras de ACEITES S.A. ................................................................................................................................................. 23 Tabla 10. Especies de anfibios consideradas AVC presentes, potenciales y ausentes en las fincas palmeras de ACEITES S.A. ...................................................................................................................................................... 23 Tabla 11. Especies de reptiles consideradas AVC presentes, potenciales y ausentes en las fincas palmeras de ACEITES S.A. ...................................................................................................................................................... 24 Tabla 12. Especies de avifauna consideradas AVC, presentes, potenciales y ausentes en las áreas de estudio caracterizadas. ................................................................................................................................................. 24 Tabla 13. División Político-administrativa del Departamento del Magdalena (UNGRD, 2014). ...................... 26 Tabla 14. Identificación de Aspectos Ambientales ......................................................................................... 303 Tabla 15. Identificación de Actividades .......................................................................................................... 313 Tabla 16. Matriz de Identificación de Efectos ................................................................................................... 34 Tabla 17. Criterios de Valoración de Impactos ................................................................................................. 35 Tabla 18. Valoración de los Impactos para la fase de Mantenimiento y Cosecha …………………………………………34 Tabla 19. Valoración del Impacto para la fase Administrativa y Mantenimiento Maquinaria ...................... 34 Tabla 20. Importancia del Impacto……………………………………………………………………………………………………………….36 Tabla 21. Unidades de Importancia Asignadas (UIP). ...................................................................................... 37 Tabla 22. Impactos en la Fase 1 –Seguimiento y Cosecha del Cultivo-. ............................................................ 38 Tabla 23. Impactos en la Fase 2 -Administración y Mantenimiento-. .............................................................. 38 Tabla 24. Listado de Fichas Ambientales……………………………………………………………………………………………………...48


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 4 de 72

LISTADO DE FIGURAS Figura 1. Flujograma de Actividades en Seguimiento y Cosecha del Cultivo .................................................... 12 Figura 2. Comportamiento de las emisiones atmosféricas. .............................................................................. 20 Figura 3. Condición agroclimática de la zona de influencia de la finca. ........................................................... 21 Figura 4. División Político Administrativa del Departamento del Magdalena.................................................. 25 Figura 5. Datos Demográficos del El Reten, Magdalena. ................................................................................. 26 Figura 6. Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales (Adaptado de Conesa, 1997) ....................... 28 Figura 7. Impactos Fase de Seguimiento y Cosecha…………………………………..………………………………………………….42 Figura 8. Impactos Fase Administración y Mantenimiento de Maquinaria..………………………………………………….43 Figura 9. Codificación de Fichas Ambientales …………..…………………………………………………………………………………48


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 5 de 72

INTRODUCCION

Con el fin de dar cumplimiento a la legislación ambiental actual vigente y al principio 5 “RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD”

de la certificación internacional

RSPO (Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible), la plantación San Pedro, realizo el siguiente Estudio de Impacto Ambiental Expost y el correspondiente Plan de Manejo Ambiental.

La plantación SAN PEDRO, consciente de la importancia del cuidado del medio en donde desarrolla sus actividades, busca incorporar el componente ambiental dentro de la política empresarial y a la vez dar cumplimiento a la normativa ambiental aplicable en Colombia y al principio 5 del estándar RPSO.

Por esta razón y con base en los requisitos de la legislación ambiental actual vigente y a la norma RPSO, se realizó la evaluación integral de sus actividades con miras a visualizar los impactos ambientales, positivos y negativos que han sido generados, su interacción con el entorno y las acciones que se pondrán en práctica para corregirlos.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

2

2.1

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 6 de 72

GENERALIDADES

ALCANCE

El presente Estudio de Impacto Ambiental incluye las actividades realizadas desde la fase de seguimiento y cosecha del cultivo hasta el transporte de los RFF desde la finca San Pedro hasta la planta de Beneficio, para una mejor comprensión del presente documento por parte del consultor (autoridad ambiental competente y/o auditores internos y externos), se describe en el capítulo 3 las actividades relacionadas con el Seguimiento, Cosecha y Administración direccionadas a la producción de racimos de fruta fresca en la plantación San Pedro. 2.2

OBJETIVOS Objetivo general

Realizar un Estudio de Impacto Ambiental en la plantación palmera San Pedro, localizada en zona rural del municipio de El Reten (Magdalena), con el fin de obtener una herramienta que permita anticipar, evitar, minimizar y compensar los efectos adversos significativos sobre los medios bióticos, abióticos o sociales, generados a partir del desarrollo de las actividades en la plantación. Objetivos Específicos  Identificar los aspectos ambientales asociados a las actividades desarrolladas en la finca (Seguimiento, Cosecha, Labores Administrativas y de Mantenimiento).  Realizar el diagnóstico ambiental de los componentes abiótico, biótico y socioeconómico del área de influencia directa e indirecta de la plantación de palma aceitera San Pedro.  Identificar los potenciales impactos que se generan por los procesos de cultivo, seguimiento, cosecha y de administración, en la plantación de palmera.  Elaborar el PMA con sus respectivas fichas ambientales que permitan la prevención, mitigación, compensación y/o corrección de los impactos ambientales adversos identificados el presente EIA.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

2.3

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 7 de 72

MARCO NORMATIVO GENERAL

A continuación se presentan las normativas referentes a medio ambiente relacionadas con el cultivo y cosecha de palma de aceite. Bosques, Biodiversidad, Flora y Fauna Por el cual se designa un humedal para ser incluido en la lista de humedales Decreto 224 del 02 de de importancia internacional, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley febrero de 1998 357 de 1997: El sistema Delta Estuarino del rio Magdalena, la Ciénaga Grande de Santa Marta Decreto 900 de 1997

Reglamentación del incentivo forestal con fines de conservación establecidos en la ley 139/94

Decreto 1449 de 1977 Conservación de los recursos naturales renovables. Decreto 234 de 1997 Por el cual se reglamenta la gestión sobre la prevención de incendios forestales. Decreto 1791 de 1996 Régimen de aprovechamiento forestal Aprueba el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que tiene entre sus Decreto 165 de 1994 objetivos la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes Ley 139 de 1994 Ley 84 de 1989

Incentivo Forestal Se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales Regula:

-la preservación, protección, conservación, restauración y fomento de la fauna Decreto 1608 de 1978 silvestre El establecimiento de las obligaciones y prohibiciones generales, la organización del control, el régimen de sanciones y el procedimiento para su imposición Por el cual se señalan prioridades referentes a los diversos usos del recurso Decreto 877 de 1976 forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y concesiones y se dictan otras disposiciones.

Tabla 1. Normas relacionadas con Bosques, Biodiversidad, Flora y Fauna.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 8 de 72

Recurso Hídrico Decreto 1575 de 2007

Sistema para la protección y control para la calidad del agua para consumo humano

Decreto 1323 de 2007

Reglamenta el sistema de información hídrico

Decreto 1324 de 2007

Registro de usuarios del recurso hídrico Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y Resolución 2115/2007 frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de 2004. Mediante Decreto 4742/05 el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993. Sobre tasas por utilización de aguas. Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993. Sobre tasas Decreto 155/04 por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones. Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación Decreto 3102 de 1997 con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua. Ley 373 de 1997

Establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua

Decreto 2105 de 1983 Decreto 1541 de 1978

Potabilización del agua Establecimiento de permisos de aprovechamiento o concesiones de agua.

Tabla 2. Normas relacionadas con el Recurso Hídrico

Vertimientos Decreto 631 de 2015

Por el cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.

Decreto 3930 de 2010

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9a de 1979, así como el capítulo II del Título Vi-Parte lll-Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuento a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 9 de 72

Decreto 3440 de 2004

Por el cual se modifica el decreto 3100 del 2003

Decreto 3100 de 2003

Reglamentación de las tasas retributivas por uso directo de agua como receptor de los vertimientos puntuales

Tabla 3. Normas relacionadas con Vertimientos

Decreto 838 de 2005 Decreto 1713 de 2002 Decreto 605 de 1996 Decreto 2104 de 1983

Residuos Sólidos Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. Publico Domiciliarios Aseo Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 en cuanto al manejo, trasporte y disposición de residuos sólidos. Uso de residuos sólidos

Tabla 4. Normas relacionadas con Residuos Sólidos. Emisiones Atmosféricas Resolución 2734 de 2010

Por la cual se establece el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de reducción de emisión de gases efecto invernadero.

Decreto 244 de 2006

Crea y reglamenta la Comisión Técnica Nacional e Internacional para la precepción y control de la contaminación del aire.

Decreto 1552 de 2000

Por el cual se modifica el artículo 38 de Decreto 948 de 1995. Modificado por el artículo 30 del Decreto 2107 de 1995.

Decreto 948 de 1995

Por el Cual se Decreta: Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.

Tabla 5. Normas relacionadas con Emisiones Atmosféricas.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

3

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 10 de 72

CARACTERIZACIÓN DE LA PLANTACIÓN

3.1

LOCALIZACIÓN

La Plantación de Palma de Aceite San Pedro, posee una extensión de 377 Hectáreas en Palma. La plantación se encuentra ubicada en el municipio El Reten; a esta se accede por la vía que de Aracataca conduce al El Reten. 3.2

REQUISITOS OPERACIONALES

En este ítem se presentan los recursos más trascendentales para el correcto funcionamiento de los procesos en la plantación. Mano de Obra Las distintas actividades realizadas en la plantación requieren de la disposición de mano de obra de calidad. Las actividades que demanda mayor número de trabajadores son:     

Cosecha Aplicación de Fertilizantes Control de Malezas Poda Plateo Equipos y Maquinaria

Muchas de las distintas obras ejecutadas en la plantación demandan de maquinaria y equipos específicos, entre los cuales se destaca:   

Cable vía para el movimiento de la fruta de palma cosechada Tractor para las labores de mantenimiento Maquinaria pesada para el mantenimiento de vías Servicios Básicos

En la plantación se precisa de los servicios básicos como lo son el suministro de electricidad y agua, además de la disponibilidad de servicios exteriores a la finca como son


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 11 de 72

el sistema de eliminación de residuos ordinarios, reciclables y peligrosos, el cual es prestado por distintas cooperativas. Infraestructura Vial Para el transporte de los RFF hasta la planta de beneficio se requiere de vías en buenas condiciones (internas y externas); en este sentido la administración de la plantación mantiene labores de mantenimiento de las vías dentro de su dominio (ver programa de mantenimiento de vías de la plantación), sobre todo en épocas lluviosas en donde la red vial sufre mayores daños. 3.3

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

A continuación se hace una descripción de las actividades pertenecientes a cada una de las fases y procesos desarrollados en la Finca San Pedro, en el municipio de Él Reten, departamento del Magdalena. Seguimiento y Cosecha del Cultivo A continuación se muestra un flujograma que presenta, de manera general, el orden de las actividades correspondientes a la fase de Seguimiento y Cosecha del Cultivo.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 12 de 72

Figura 1. Flujograma de Actividades en Seguimiento y Cosecha del Cultivo

Seguimiento del Cultivo 

Plateo: Es llamada así, la acción de controlar las malezas e impurezas que se encuentra alrededor de cada palma, es decir, la superficie circular en forma de plato que las rodea. El plateo es realizado principalmente para mantener el área de los platos limpia a fin de disminuir la competencia por agua y nutrientes, o la dificultad en distintas labores como lo son la fertilización y cosecha. La periodicidad de esta labor en la plantación San Pedro se realizada entre 45-60 días de forma química.

Poda: La poda consiste en eliminar las hojas que no son funcionales en una palma. Dependiendo de su fase de desarrollo, el número de hojas se incrementa y acumula en la corona, por lo que se hace necesario el corte de las hojas secas o muertas, enfermas, dañadas o excesivas en el cultivo de la palma. Entre los principales objetivos de esta tarea esta una mejor visualización de los racimos en las coronas y


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 13 de 72

el facilitar la maniobrabilidad de las herramientas utilizadas al momento de la cosecha de los racimos maduros, esta labor es realizada cada 6 meses. 

Nutrición: La nutrición del cultivo se puede dar por medio de la utilización de fertilizantes o la aplicación de abono orgánico. La fertilización consiste en la aplicación de nutrientes a cada palma, de acuerdo con las necesidades detectadas y las cantidades previamente establecidas a partir de un estudio de suelos y análisis foliares. En términos generales, la palma de aceite requiere cantidades relativamente importantes de nitrógeno, fósforo y potasio. En menores cantidades calcio, azufre y boro y algunos micro elementos (Peñaherrera, 2013). Del mismo modo, la aplicación de abono orgánico brinda a la planta importantes mejoras en las condiciones y cantidades de materia orgánica presentes en el suelo, el plan anual de fertilización es establecido por el departamento agronómico de Aceites S.A.

Control Fitosanitario: Consiste en el manejo de las plagas y enfermedades que afectan al cultivo. Las bases para dicho control son el conocimiento de los insectosplaga y de los síntomas de las enfermedades propias del cultivo en cada región del país y de acuerdo con la edad de las palmas (Franco Bautista P. N., 2010). Desde las primeras fases de desarrollo, la palma de aceite es susceptible al ataque de plagas como: Leptopharsa gibbicarina Froeschner (Hemiptera: Tingidae), Stenoma cecropia Meyrik (Lepidoptera: Stenomidae), Strategus aloeus L. (Coleoptera: Scarabaeidae), Retracus elaeis Keifer (Acari: Eriophyidae), Sagalassa valida Walker (Lepidoptera: Glyphipterydae) y enfermedades como Pudrición de Cogollo (Phytophtora sp.), Marchitez Sorpresiva y Pudrición del Estípite (Ganoderma sp), entre otras (FEDEPALMA-MAVDT, 2011). Son muchas las estrategias aplicables para el control sanitario de los cultivos de palma, siendo la más importante el manejo integrado direccionado a la nutrición en todas las fases de crecimiento de la planta. (revisar el Manual Integrado de Plagas del Núcleo).Se realizan rondas sanitarias 1 vez al mes por el área encargada de Sanidad Vegetal.

Riego del Cultivo: El agua es un elemento fundamental para el crecimiento, desarrollo y producción de la palma de aceite. La palma requiere en promedio de 5 mm de agua/día, lo cual puede variar dependiendo de su disponibilidad, del tipo de suelo y de la época del año (FEDEPALMA-MAVDT, 2011). Para estimar las cantidades de agua que demanda un cultivo de palma de aceite, es necesario realizar una contabilidad detallada de las entradas y las salidas de agua, y conocer las necesidades del cultivo. Las entradas son el agua lluvia y la aportada por riego. Las salidas son el agua absorbida, la transpirada, la que se evapora del suelo y la que se va a las corrientes subsuperficiales. Para el departamento del Magdalena y en


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 14 de 72

general para la Zona Norte, la disponibilidad hídrica es menor con precipitaciones inferiores a los 1.000 mm por año, situación que se agrava por los procesos de deforestación y uso indebido del suelo en las partes alta y media de las cuencas hidrográficas en la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá (FEDEPALMA-MAVDT, 2011), El riego de cultivo es realizado por gravedad proveniente de la fuente superficial del Río Fundación. 

Despalillado: Es llamado el despalillado a la acción de cortar las malezas y ramas presentes en los caminos de los lotes, a fin de mejorar las labores de mantenimiento del cultivo (fertilización, Poda, Plateo etc.), además de labores de cosecha y transporte de los RFF por parte de semovientes o trabajadores a las vías principales. En el mismo sentido, esta labor disminuye los riesgos para la salud de los trabajadores, ya que este tipo de vegetación alberga especies transmisoras de enfermedades y alergias; esta labor se realiza cada 60 días de forma mecánica.

Mantenimiento de Vías: El mantenimiento de las vías de acceso consiste en prever y solucionar los problemas que se presentan, a causa del uso de las mismas, y así brindar a los trabajadores una mejor accesibilidad. La vida de un camino está en función de una adecuada respuesta al mantenimiento para prolongar su vida útil (Peñaherrera, 2013). Entre las medidas más importantes se destacan la señalización y la revisión periódica de los taludes y malezas en los bordes de las vías.

Mantenimiento de canales de riego y drenaje: Son las actividades direccionadas al cuidado general de los sistemas de riego y drenaje. Estas pueden ser de mantenimiento rutinario, correctivo y de mejoramiento del sistema de canales.

a) En cuanto a labores de mantenimiento rutinario, se destacan el control de malezas, el retiro de sedimentos, la siembra de coberturas para proteger los taludes del canal. b) En el mantenimiento correctivo de canales y drenajes consiste en la reparación o corrección de fallas mayores que pueden afectar la infraestructura de canales o que requieren de obras de control hidráulico; por ejemplo, la reparación de grietas y de filtraciones excesivas, el control de inundaciones, las averías graves de las bombas o motores, o los daños causados por desastres naturales. c) Las labores de mejoramiento del sistema son aquellas direccionadas a enmendar las fallas y deficiencias en el diseño original, dado a que este suele presentar dificultades relacionadas con la filtración, la velocidad de


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 15 de 72

conducción, la accesibilidad del agua a las áreas de siembra, y otro tipo de irregularidades que se deben corregir gradualmente. Cosecha y Transporte del Fruto 

Criterios de campo referentes a la cosecha del fruto: La cosecha se realiza a lo largo de la vida productiva de la palma de aceite y está acoplada a los criterios de madurez del fruto que son fundamentales para la obtención y calidad del aceite. Los criterios utilizados en las plantaciones colombianas para identificar los racimos maduros y determinar su corte son dos (Franco Bautista P. n., 2010): a) La presencia de frutos sueltos en el plato de la palma y, b) El cambio de color del fruto en el racimo.

Otro criterio a tener en cuenta previo al corte del fruto, es el de Madurez Comercial, el cual es considerado como el momento óptimo para cortar el racimo, ya que a dicha edad, el fruto habrá alcanzado la cantidad máxima de aceite en su interior. Del mismo modo el equipo de trabajo administrativo y técnico de la plantación ha de estudiar e implementar cambios en las jornadas, frecuencias y ciclos de corte del RFF; además, de modificaciones en las condiciones y cuadrillas de trabajadores dependiendo del rendimiento de la mano de obra en cosechas anteriores. Para el transporte de la fruta entre los lotes y vías se realizada 

Corte y recolección del fruto: La labor de corte se ejecuta con herramientas especialmente adaptadas: en la palma menor de cinco años, se emplea una pieza cortante angosta (cinco a diez centímetros) acoplada al extremo de una vara o extensión de 1,2 a 1,8 metros; en la palma mayor de cinco años, en el extremo de la extensión se acopla una pieza cortante más ancha (de 10 a 15 centímetros) denominada palín; en palmas mayores de diez años, a la extensión se le acopla una pieza cortante en forma de hoz, denominada cuchillo malayo. Las extensiones pueden ser en madera, bambú malayo, aluminio, hierro o materiales sintéticos, (Franco Bautista P. N., 2010). Una vez cortado el fruto maduro, se debe llevar este a la planta extractora de aceite en el menor tiempo posible, dado a la formación e incremento del contenido de ácidos grasos libres, AGL, que perjudican significativamente la calidad del aceite dentro de los frutos. Por otro lado, el procedimiento de la recolección consiste en recoger los racimos cortados y el fruto suelto, y colocarlos en el equipo de recolección, sea una malla, carretilla, angarilla o canasta. El ciclo de corte en la plantación es de 8-9 días-


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 16 de 72

Traslado de RFF hasta punto de cargue: después de cosechar el fruto este es transportado y llevado a la planta de beneficio con el fin de ser procesado. Erradicación y/o Renovación del Cultivo

Consiste en la erradicación de un cultivo viejo y el establecimiento de uno nuevo. Por lo general, se realiza cuando la palma alcanza una altura superior a los 12 metros, lo cual hace más difícil y costosa la labor de cosecha. Sin embargo, el momento más adecuado para emprender la renovación es cuando –además de la altura excesiva de las palmas– se presenta una baja sensible en la producción, lo cual hace más rentable establecer un nuevo cultivo que tenga mayor potencial de producción. (Franco Bautista P. N., 2010). 

Erradicación del Cultivo: La erradicación de la palma puede lograrse de forma mecánica, se realiza con buldócer, retroexcavadora o motosierra.

Corte, Trituración y distribución de Estípites como fuente palmas erradicadas son una fuente valiosa de nutrientes y acumulados durante muchos años en el estípite de la palma. plantación se busca el mejor aprovechamiento de esas fuentes prácticas como las siguientes:

nutricional: Las materia orgánica Por tanto, en la nutricionales con

a) La trituración mecánica de los estípites y su distribución uniforme sobre el suelo ante de la siembra del nuevo cultivo. b) La segmentación de los estípites en cortes transversales (de menos de 10 centímetros) y su distribución en franjas sobre el terreno. 

Manejo de residuos vegetales: La descomposición de materia orgánica comprende la desintegración de materiales de origen vegetal, animal (hojas, hierbas, frutos, estiércol, partes animales, entre otros) y de microorganismos, como resultado de la actividad de hongos, bacterias y de procesos biogeoquímicos (Montes, 2012).

Limpieza de Lote y Arado: Una vez se cumplan las condiciones para la erradicación del cultivo en la plantación, esta debe finalizar con un conjunto de actividades direccionadas a la adecuación del suelo para el nuevo cultivo. Posterior al corte de las plantas se deben dejar la materia orgánica con el fin de mejorar las condiciones del suelo.

Siembra: luego de la erradicación o renovación se procede a la siembra de nuevas palmas, se deposita la planta en el suelo y se procede a rellenar el hueco adicionándole abono para compensar los requerimientos nutricionales de las plantas a temprana edad.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 17 de 72

Infraestructura de Administración y Mantenimiento Taller La plantación cuenta con un taller en el cual se realizan las labores de reparación y mantenimiento de los equipos y maquinaria usados en los distintos procesos. El manejo de los residuos peligrosos es la eliminación mediante los métodos establecidos en la Normas Técnicas y Reglamentos aplicables y vigentes en el país. Los aceites minerales usados e hidrocarburos de petróleo desechados son considerados y manejados como sustancias peligrosas. A demás se cuenta con un kit anti derrame (aserrín, pala y recipiente). Oficinas En la plantación se cuenta con un área de oficinas en las cuales se realizan las labores administrativas de la finca. En dicha área son usados (para la elaboración de documentos) varios equipos electrónicos como impresoras, computadores y teléfonos, además de herramientas como grapadoras, reglas, exactos, lapiceros y papelería en general. Otro aspecto importante en el área de oficinas, es el uso de baños por parte del personal administrativo. Bodegas Para el almacenamiento de agroquímicos y/o herramientas usadas en la manipulación y aplicación de estos, se cuenta con una bodega. Dicha área cuenta con las condiciones mínimas de seguridad para la clasificación y manipulación de estos insumos químicos. Además de esto se cuenta con un espacio de sanidad vegetal, en cual se da limpieza a las herramientas, equipos y operarios relacionados con la manipulación el de los insumos químicos; en dicha zona se cuenta con filtro para el manejo de las aguas residuales.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 18 de 72

4. LÍNEA BASE AMBIENTAL

4.1.ÁREA DE INFLUENCIA El diagnóstico ambiental descrito en el presente capítulo se analiza sobre el área de influencia del cultivo y cosecha de palma de aceite en la finca San Pedro dicha área se define como el espacio físico afectado por las actividades que se realizan en la plantación. De acuerdo al grado de intensidad del efecto producido sobre el medio, se pueden definir dos tipos de áreas: Directa e Indirecta. 4.1.1. Área de influencia Directa Se define como área de influencia directa para el medio abiótico, biótico y perceptual, la extensión que comprende la finca San Pedro (377 Ha.). Para el medio cultural y socioeconómico se reconoce la extensión de algunos de los efectos que podrían ocasionar impactos en áreas adyacentes o relacionadas a los procesos de la finca, por lo anterior en el área de influencia directa para estos medios se consideran, por ejemplo, las vías terciarias por las cuales se transporta el fruto y los corregimientos o caseríos en cercanías a la finca. 4.1.2. Área de influencia Indirecta El área de influencia indirecta corresponde a las áreas adyacentes y predios aledaños al proyecto; un ejemplo de esto, son los asentamientos poblacionales ubicados en cercanías de los caños (aguas abajo) que son aprovechados en la plantación. 4.2.ASPECTO ABIOTICO En este apartado se detallan los aspectos físicos del área de influencia de la plantación, entre estos están el componente Litosferico, Hidrosferico, atmosférico (calidad del aire) y la climatología del sitio de influencia. 4.2.1. Componente Litosferico De acuerdo con él Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras: departamento del Magdalena (IGAC, 2009), los suelos en el área de ubicación de la finca, son moderadamente profundos a muy profundos, drenados y de fertilidad alta a moderada, se han derivado principalmente de depósitos de aluviales y fluviomarinos, moderadamente finos y moderadamente gruesos. El tipo de relieve es plano con pendientes menores al 3% y corresponde a tipo de vallecitos, terrazas y planos inundables, con una altura relativa inferior a 50 m. Su inclinación general


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 19 de 72

varía entre el 0 y el 3%, con longitudes mayores a 1.000 m, formas rectas y vallecitos abiertos poco profundos.

4.2.2. Componente Hidrosferico La red hídrica del departamento del Magdalena es abundante y su distribución está determinada por el relieve; de la llanura central descienden corrientes hacia el sur y oeste al principal eje hidrográfico, el río Magdalena y sus ciénagas; en el norte, a la ciénaga Grande de Santa Marta y al oeste al río Ariguaní, tributario del Magdalena; el otro sector donde se originan corrientes es la Sierra Nevada de Santa Marta, las cuales van en su mayor cantidad al mar Caribe y otros que desembocan en la ciénaga Grande de Santa Marta. Los principales ríos son Fundación, Aracataca, Frío, Sevilla y Tucurinca; complementan la compleja red hídrica una gran cantidad de ciénagas que se encuentran en las proximidades del río Magdalena; las más importantes son las de Pajarales, Isla de Salamanca, Cerro de San Antonio, Chilloa, Grande de Santa Marta, Pajaral, Zárate, Sapayán y Zapatosa (IGAC, 2009). 4.2.3. Calidad del Aire De acuerdo con el SIAC (2002), la descarga de gases de efecto invernadero en la zona de Aracataca, área más cercana a la finca.

Sector Aracataca Fundación

SOx 1065,73 158,99

NOx 382,73 57,26

CO 85,39 13,25

PST 1.102,77 165,75

Ton/año 2.636,61 388,85

Tabla 6. Parámetros atmosféricos en la zona de influencia de la finca.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 20 de 72

3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Sox

Nox

CO Aracataca

PST

Total

Fundación

Figura 2. Comportamiento de las emisiones atmosféricas.

4.2.4. Climatología 4.2.4.1. Zonificación Climática De acuerdo con el (IGAC, 2009) la condición climática de la zona de influencia de la finca, corresponde al clima cálido-seco (c – S), cuyos parámetros multi-anuales se presentan en la siguiente tabla. Temperatura promedio (°C) Altitud (msnm) ETP (mm) Precipitación multianual (mm) Déficit hídrico anual (mm) Exceso hídrico (mm)

26,2 – 28,9 < 500 1570 – 2290 800 – 2005 230 – 1068 < 300

Tabla 6. Parámetros del clima seco.

Según el PDD Municipal de El Reten la precipitación anual promedio varía entre 846m/m a 1200 mm, considerando específicamente los meses de octubre y Noviembre como invierno para la región. Conforme a dicha información, la zona presenta déficit hídrico, especialmente en el primer cuatrimestre del año, cuando la Evapotranspiración Real (ETR), es inferior a la Evapotranspiración Potencial (ETP) esta situación, está asociada al régimen pluviométrico de la región.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 21 de 72

250 200 150 100 50 0 Ene

Feb

Temp. (°C)

Mar

Abr ETP (mm)

May

Jun

Jul

Ago

Precipitación (mm)

Sep ETR

Oct

Nov

Dic

Déficit (mm)

Figura 3. Condición agroclimática de la zona de influencia de la finca.

4.3.ASPECTO BIÓTICO El siguiente numeral describe los aspectos que involucran la Flora y la Fauna. 4.3.1. Componente Flora El tipo de bosque de la zona donde está situada la finca, corresponde al Bosque Seco Tropical de acuerdo con él Instituto Alexander Von Humboldt (IAVH, 1998), al presentar los siguientes valores edafoclimático:   

Altitud: 0 a 1.000 smnm Temperatura superior a 24 °C Precipitaciones: 700 – 2000 mm/año, con dos períodos secos, entre Enero-Abril y entre Junio-Julio).

En la región del Caribe Colombiano los lugares de Bosque seco Tropical presentan los climas: cálido árido, cálido semiárido y cálido seco. Los cuales se caracterizan porque la evapotranspiración supera ampliamente a la precipitación durante la mayor parte del año, presentándose déficit de agua. Esto determina uno o dos periodos en donde la vegetación pierde parcialmente su follaje. Existen también adaptaciones estructurales, como son la presencia de hojas compuestas y foliolos pequeños con el fin de reducir la pérdida de agua, así como presencia de espinas en algunas especias (IAVH, 1998).


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 22 de 72

De acuerdo con el estudio de altos valores de conservación, realizado en el marco de la ejecución del proyecto GEF Paisaje Palmero Biodiverso, para el núcleo palmero de Aceites S.A, se identificaron 11 especies forestales que debido a su categoría de amenaza, fueron consideradas como Altos Valores de Conservación (AVC). No

Familia

Especie Anacardium excelsum Aspidosperma polyneuron Bactris gasipaes var. chichagui Elaeis cf. Oleífera Bactris guineensis Tillandsia flexuosa Pachira quinata Passiflora misera Passiflora cf. vespertilio L. Passiflora foetida L. Bulnesia arborea

Caracolí Carreto

Categ oría de amena za NT EN

Macana

VU

Noli Corozo Gallito cedro espino bejuco bejuco

EN NT LC EN LC LC

Nombre común

1 2

ANACARDIACEAE APOCYNACEAE

3

ARECACEAE

4 5 6 7 8 9

ARECACEAE ARECACEAE BROMELIACEAE MALVACEAE PASSIFLORACAE PASSIFLORACAE

10 11

PASSIFLORACAE bejuco LC ZYGOPHYLLACEA Guayacán EN E Tabla 7. Especies de flora consideradas AVC, el núcleo Aceites S.A.

4.3.2. Componente Fauna En cuanto a mamíferos, el estudio de altos valores de conservación realizado por el proyecto GEF Paisaje Palmero Biodiverso, registro un total de 40 especies, de las cuales 4 tienen un alto valor de conservación por encontrarse en algún grado de amenaza, por la falta de información sobre su biología y por la importancia de algunas de ellas en el equilibrio y la dinámica de los ecosistemas: Leopardus pardalis (ocelote), Puma yagouaroundi (jagoarundi), Lontra longicaudis (nutria o lobito de río) y Bradypus variegatus (perezoso).


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 23 de 72

Tabla 8. Especies de mamíferos consideradas AVC presentes, potenciales y ausentes en las fincas palmeras de ACEITES S.A y PALMACEITE S.A.

Este mismo estudio determinó AVC para Anfibios, Reptiles y Aves. Estas fueron consideradas AVC por encontrarse en algún grado de amenaza.

Tabla 9. Especies de anfibios consideradas AVC presentes, potenciales y ausentes en las fincas palmeras de ACEITES S.A y PALMACEITE S.A.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 24 de 72

Tabla 10. Especies de reptiles consideradas AVC presentes, potenciales y ausentes en las fincas palmeras de ACEITES S.A. y PALMACEITE S.A En tabla anterior se aprecia, como especies amenazadas el morrocoy y la tortuga respectivamente.

Tabla 11. Especies de avifauna consideradas AVC, presentes, potenciales y ausentes en las áreas de estudio caracterizadas

4.4.MEDIO PERCEPTUAL 4.4.1. Calidad Estética y Vista Panorámica En El Reten se distinguen diversas geoformas; terrazas, las cuales son planas a onduladas, construidas por los ríos que descienden de la Sierra; llanuras aluviales inundables y no inundables, por último se encuentran las vegas de los ríos, quebradas y ciénagas que son de origen aluvial con pendientes planas e inclinadas.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 25 de 72

4.5. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES 4.5.1. Generalidades del Municipio de El Reten En general en el departamento del Magdalena se presentan características socioeconómicas y culturales similares para todo su territorio, a continuación se presenta un mapa con la división político administrativa del departamento.

Figura 4. División Político Administrativa del Departamento del Magdalena.

El Magdalena está dividido por un total de 30 municipios, los cuales a su vez están conformados por corregimientos y veredas, en cuanto al municipio de El Retén, a continuación se presenta un cuadro con los corregimientos y veredas pertenecientes a su zona. Municipios Corregimientos Veredas El Retén El Bongo, La Colombia El Salitre, La Polvorita, Las Flores, Mengajo, Paratebien, Zacapa, La Bogotana, Punto Fijo, El Porvenir, Bandera


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 26 de 72

Roja, El Chuval. Tabla 12. División Político-administrativa del Departamento del Magdalena (UNGRD, 2014).

De acuerdo al proyecto “Caracterización Poblacional- Socioeconómica de nueve municipios del Magdalena pertenecientes a la zona de influencia de las empresas ACEITES S.A y PALMACEITE S.A a través de la metodología Cartografía Social” (en adelante CS 2015), realizado en el 2015 para FUNDEPALMA; el municipio presenta los siguientes datos demográficos:

Figura 5. Datos Demográficos del El Reten, Magdalena.

4.5.2. Infraestructura de Servicios Públicos 

Acueducto: De manera general, para el departamento del Magdalena, de un total de 1’180.051 habitantes, 1’072.811 se abastecen de agua NO APTA para consumo humano, de esta población los municipios que cuentan con mayor número de habitantes son Santa Marta y Ciénaga con niveles de riesgo BAJO y MEDIO respectivamente (SSPD, 2009).

En El Reten se presta el servicio de agua potable a través de la empresa SERVAC, la cual opera los acueductos del área urbana (cabecera, cubre el 94%) y La Colombia (equivale al 18% del área rural), la toma del agua se realiza de pozos profundos. Estos, prestan servicio no continuos (de 2 horas por sector diarias), el agua no es de óptima calidad, y se esperan sus ampliaciones y del mejoramiento del servicio en cuanto a la continuidad y al a calidad


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 27 de 72

del agua. En el resto del área rural no existe servicio de acueducto, tomando el agua de estanques y jagüeyes. 

Alcantarillado: Según estudios previos el departamento del Magdalena tenía a 2005 una cobertura en alcantarillado de 57,1% en las cabeceras, nivel muy bajo comparado con el promedio nacional que era de 89,7% (PNUD, 2012). Según el proyecto CS (2015), el municipio cuenta con una cobertura de alcantarillado del 0,8%; adicionalmente, de acuerdo al plan de desarrollo municipal, en la cabecera se está ejecutando el alcantarillado el cual va en marcha. Lo anterior ocasiona que en la actualidad los desechos se viertan en pozas sépticas (urbanas y rurales), y en algunos casos a campo abierto.

Energía Eléctrica: En el Magdalena los 30 municipios del departamento se encuentran conectados al Sistema Interconectado Nacional (SIN). El municipio con el mínimo porcentaje de cobertura total es Sitionuevo (62%), y con el máximo de cobertura los municipios El Piñón y Algarrobo (100%); para un total de 307.173 usuarios del servicio de energía eléctrica en el departamento en 2012. Según CS (2015), en la actualidad en el Municipio de El Reten se prestan los servicios de energía eléctrica por parte de la empresa Eléctricaribe, en las áreas urbana y rural, con una cobertura del 92,94% en la cabecera municipal y de 80% en el área rural.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 28 de 72

5. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL El presente capitulo contiene la identificación, caracterización y evaluación de los impactos en cada componente ambiental generados por el desarrollo de las distintas actividades de la plantación San Pedro. Con base en la previa descripción de los procesos ejecutados (Capitulo 3) y de un diagnóstico ambiental o línea base del área de influencia directa e indirecta a la finca (Capitulo 4), se presenta un análisis de las diferentes interrelaciones entre las actividades de la plantación y los distintos factores ambientales (bióticos, abióticos, perceptuales, sociales y económicos). Se presenta igualmente, el listado de los factores ambientales susceptibles de recibir efectos y la secuencia de las etapas propias del cultivo de palma, con sus respectivas acciones, que puedan desencadenar impactos sobre el medio ambiente. Por último se determinan el tipo de medidas de control que han de implementarse para la prevención, mitigación, corrección y/o compensación de los efectos adversos de mayor jerarquía. La presente evaluación de los efectos tanto negativos como positivos sobre el ambiente, fue producto de una amplia discusión interdisciplinaria entre profesionales con conocimientos sólidos en EIA, y capacidades en el manejo técnico y administrativo de los distintos procesos dados en los cultivos de palma de aceite. A continuación se muestra la metodología general para la evaluación del impacto ambiental ocasionado por el cultivo de palma de aceite (adaptada de Conesa, 1997).

Figura 6. Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales (Adaptado de Conesa, 1997)


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 29 de 72

5.1.IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES El diagnóstico ambiental documentado en el Capítulo 3 permitió la identificación de los aspectos ambientales que pueden ser afectados de forma positiva y/o negativa, por las actividades desarrolladas en la plantación. Los factores ambientales considerados en la evaluación del impacto ambiental tras la caracterización del área de influencia directa e indirecta se presentan a continuación. Componente

Factor ambiental

Modificación Física del Suelo (Estructura, Profundidad, Humedad, Textura, Color, Porosidad etc.) Alteración Química del Suelo (CIC, pH, Macro y Componente Micronutrientes, Acidez, Alcalinidad etc.) Litosferico Contenido de Materia Orgánica Capacidad de Resiliencia Compactación Vertimientos de Aguas Residuales Componente Transporte por Escorrentía Superficial Hidrosferico Consumo de Agua en los Predios Gases de Efecto Invernadero Componente Olores Atmosférico Contenido de partículas suspendidas totales Componente Árboles y Arbustos Flora Cobertura vegetal Componente Micro fauna terrestre e Invertebrados Fauna Fauna Calidad estética Componente Vista panorámica Perceptual Colores y textura Generación de Residuos Solidos Aspectos Sanitarios Generación de Residuos Peligrosos Infraestructura Vías Internas Consumo de Energía Eléctrica y Aspectos Culturales Vías Externas


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 30 de 72

Relaciones Comunitarias Áreas de recreación y esparcimiento Generación de Empleo Usos del suelo

Economía y Población

Tabla 14. Identificación de Aspectos Ambientales.

5.2.IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES IMPACTANTES De igual forma, la información obtenida a partir de visitas a campo y/o estudio de la documentación relacionada a la plantación San Pedro, permitió caracterizar en detalle, las etapas o fases propias del cultivo de palma de aceite, identificando así las acciones susceptibles de producir impactos en el medio ambiente. A continuación se presentan las etapas del cultivo de palma con las respectivas acciones que han sido consideradas en la evaluación del impacto ambiental. ETAPA

PROCESO

ACTIVIDAD Plateo Poda Fertilización

SEGUIMIENTO DEL CULTIVO

Control Fitosanitario (Enfermedades y Plagas) Riego del Cultivo Despalille Mantenimiento de Vías Mantenimiento de canales de riego

1. SEGUIMIENTO Y COSECHA DEL CULTIVO

Corte y recolección del fruto COSECHA Y TRANSPORTE DEL FRUTO

Traslado de RFF hasta punto de cargue (Tractor, Semoviente) Cargue de la fruta Salida de RFF a la Planta Extractora Erradicación del Cultivo (Mecánica)

ERRADICACION Y/O Corte o Trituración de Estípites RENOVACION DEL Distribución de los estípites CULTIVO como fuente nutricional Manejo de residuos vegetales


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA

PROCESO

SIEMBRA

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 31 de 72

ACTIVIDAD Arado del Suelo Ahoyado Siembra de la Planta Siembra de Arvenses

BODEGAS

Clasificación y/o manipulación de insumos químicos Instalaciones de sanidad vegetal

TALLER 2. INFRAESTRUCTURA DE ADMINISTRACION Y MANTENIMIENTO

Mantenimiento de Maquinaria (motores, partes) Lavado de Maquinaria, Contenedores, Partes Elaboración de Documentos

OFICINAS

Uso de equipos eléctricos y electrónicos Uso de Baños

Tabla 1513. Identificación de Actividades

5.3.MATRIZ DE EFECTOS La identificación de impactos se realiza de acuerdo con lo propuesto en la Metodología Conesa, la cual sugiere el método de la matriz Causa-Efecto, en ella se relacionan las actividades generadoras de impacto (agrupadas procesos) con los respectivos factores ambientales susceptibles de afectación. Esta matriz se aplica en las actividades de seguimiento y cosecha, y en las labores administrativas y de mantenimiento; a partir de esto, en el inciso 5.3.1 (Evaluación Cualitativa de Los Impactos Sobre Los Medios) se hace una primera interpretación de los elementos del ambiente que parecen ser más afectados. La Matriz de Efectos se presenta a continuación:


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cรณdigo: RIAL-HSP-OT-033 Versiรณn: Original Fecha de creaciรณn: 14/06/2016 Pรกgina 32 de 72


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 33 de 72

Componente Flora Componente Fauna Componente Perceptual Aspectos Sanitarios

Consumo de Agua en los Predios

x

x x

Olores

x

x

x x

x x

x

x

x

x

x

Micro fauna terrestre e Invertebrados

x

Fauna Calidad estética

x

Vista panorámica Colores y textura Generación de Residuos Solidos

x x

x x

x x

x x

x

x x

Generación de Residuos Peligrosos

Elaboración de Documentos

Lavado de Maquinaria, Contenedores, Partes

x x x

x

x

x

x

x

x

x

Vías Internas

M. Socio Infraestructura y Consumo de Energía Eléctrica Cultural Aspectos Vías Externas Culturales Relaciones Comunitarias

x x x x

x x x

x x x x

x

x x x x x

x

x x

x x

x x

x x

x

x

x

x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x x

x x

x

x x x

x x

x

x

x

x x x

x

x

x

Arboles y Arbustos

x x

x

x

x x x x

BODEGAS

x

x x x

Contenido de partículas suspendidas totales Cobertura vegetal

Mantenimiento de Maquinaria (motores, partes)

Ahoyado

x

Siembra de la Planta Siembra de Arvenses (Plantas

Arado del Suelo

x x x

Manejo de residuos vegetales

Salida de RFF a la Planta Extractora

x

x

OFICINAS

Instalaciones de Sanidad Vegetal

x x

x

x

TALLER

Clasificación y/o manipulación de insumos químicos

x x

Transporte por Escorrentía Superficial

Cargue de la fruta

x

x

SIEMBRA

Uso de Baños

Componente Atmosférico

x x

Vertimientos de Aguas Residuales

Gases de Efecto Invernadero

x

Distribución de los estípites como fuente nutricional

x

x x

x

Corte y recolección del fruto Traslado de RFF hasta el punto de cargue

x

Mantenimiento de canales de riego

x

x X x

Despalille

x

Mantenimiento de Vías

Riego del Cultivo

x

Compactación

Componente Hidrosferico

Medio Perceptual

x

ERRADICACION Y/O RENOVACION DEL CULTIVO Erradicación del Cultivo (Mecánica )

Capacidad de Resiliencia

M. Abiotico

M. Biótico

Poda

Modificación Física del Suelo (Estructura, Profundidad, Humedad, Textura, Color, Porosidad etc.) Alteración Química del Suelo (CIC, pH, Macro y Micronutrientes, x Acidez, Alcalinidad etc.) Contenido de Materia Orgánica X

Control Fitosanitario (Enfermedades y Plagas)

Componente Litosferico

ACCIONES FACTOR AMBIENTAL

Fertilización

COMPONENTE

Plateo

SEGUIMIENTO DEL CULTIVO

Medio

2. INFRAESTRUCTURA DE ADMINISTRACION Y MANTENIMIENTO

COSECHA Y TRANSPORTE DEL FRUTO

Uso de equipos eléctricos y electrónicos

1. SEGUIMIENTO Y COSECHA DEL CULTIVO

x x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

x

x x

x

Áreas de recreación y esparcimiento

M. Económico

Economía y Población

Generación de Empleo Usos del suelo

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x x


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cรณdigo: RIAL-HSP-OT-033 Versiรณn: Original Fecha de creaciรณn: 14/06/2016 Pรกgina 34 de 72

Tabla 16. Matriz de Identificaciรณn de Efectos


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 35 de 72

5.3.1. Evaluación Cualitativa De Los Impactos Sobre Los Medios La evaluación cualitativa de impactos se refiere a la identificación de las afectaciones en los componentes ambientales, entre sus distintos caracteres (biótico, abiótico, perceptual y socioeconómico), que surgen por la implantación de acciones necesarias para el cultivo y cosecha de aceite de palma. Para nuestro caso en particular se generan actividades como el, Plateo, Poda, Fertilización, Control Fitosanitario (Enfermedades y Plagas), Riego del Cultivo, Mantenimiento de Vías, Mantenimiento de canales de riego, Corte y recolección del fruto, Traslado de RFF hasta punto de cargue, Cargue de la fruta, Erradicación del Cultivo, entre otras. La evaluación cualitativa se presenta como un acercamiento a los impactos, la cual está basada en las visitas a campo y en el conocimiento del equipo consultor sobre los medios naturales y/o alcances de las actividades propias del cultivo.

SUELO

La afectación sobre el recurso abiótico suelo, está dada en su mayoría por los impactos derivados de las fases Seguimiento del cultivo, Cosecha/Transporte del fruto, y Erradicación y/o Renovación del Cultivo. Dicha afectación está directamente asociada a actividades como: Plateo, Poda, Fertilización, Control Fitosanitario (Enfermedades y Plagas), Corte y recolección del fruto, Traslado de RFF hasta punto de cargue, Erradicación del Cultivo, Limpieza de Lote y Arado; especialmente asociadas con la remoción de la cobertura vegetal, afectación de las propiedades físicas y químicas del suelo, y la perdida de la materia orgánica. Los anteriores impactos ambientales, están asociados a su vez con procesos perjudícales como la activación de la erosión y posterior degradación del suelo. AGUA

En lo que se refiere al componente hídrico, se presentan en su mayoría afectaciones relacionadas con el vertimiento de agua residual, arrastre de contaminantes por medio de escorrentía superficial y la afectación de las condiciones fisicoquímicas y bacteriológicas de los cuerpos de agua en la plantación. El impacto negativo con mayor afectación que pudiese ocurrir dentro el desarrollo de las actividades en la plantación, es el derrame de plaguicidas, aceites, grasas, lubricantes y/o combustibles, que alterarían la calidad del agua en cuerpos de agua cercanos a los canales de riego y por consiguiente la salud pública y producción de otros cultivos, aguas abajo.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 36 de 72

En conclusión los impactos están relacionados con la alteración de la calidad fisicoquímica de agua, vertimientos de aguas residuales y escorrentía superficial.

AIRE

En la plantación este recurso se ve afectado principalmente por la circulación de maquinaria en las vías internas y aledañas a la finca (No Pavimentadas). Se produce en menor medida afectación por gases debidos a la operación de maquinaria y equipos a base de gasolina y ACPM. La administración deberá planear el tráfico de maquinaria, volquetas y vehículos en vías con alta polución debido al polvo. FLORA

La cobertura vegetal en la plantación se ve afectada de varias maneras durante el desarrollo de las actividades como el Plateo, Poda, Fertilización y Control Fitosanitario (Enfermedades y Plagas); en estas se altera el paisaje y se da una constante perturbación a unidades de flora de tipo arbustivos. Durante el reconocimiento en campo se observó que dentro de los límites de la plantación. FAUNA

En la plantación San Pedro, se determinó por medio de visitas a campo y entrevista a los trabajadores de la finca que la afectación a comunidades faunísticas se da principalmente por: -

Generación de ruido por las actividades del cultivo. Alteración y disminución del hábitat por pérdida de cobertura vegetal.

Actualmente la administración no ha iniciado un proceso de implementación de un programa de educación ambiental a los trabajadores, lo cual es fundamental con la intención de evitar la captura o cacería de las especies presentes en la plantación. INFRAESTRUCTURA Y ASPECTOS CULTURALES

Las actividades llevadas a cabo en la finca San Pedro, alteran en varios aspectos las condiciones de infraestructura interna y externa de la finca, dándose principalmente el deterioro de las vías ocasionado por el tránsito de los vehículos de carga y maquinaria pesada como los tractores. Otro aspecto relacionado con las actividades en la finca, es el probable aumento de los accidentes viales.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 37 de 72

En cuanto a temas culturales y económicos relacionados con la actividad agrícola en el área de influencia, se tiene lo siguiente:  

No se genera expectativas considerables (curiosidad, interés, temor o rechazo) por las actividades en la plantación, debido a que en esta zona ya se encuentra desde hace varios años, establecidos cultivos de palma africana. En cuanto al factor socioeconómico, cabe anotar que se presentan impactos de carácter positivo, haciendo referencia a las actividades culturales de cultivo, cosecha de los RFF, trasporte de los RFF a la planta de beneficio y comercialización del mismo; dado a que estos generan empleo mejorando el nivel de vida de la población de la región.

5.4.VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 5.4.1. Criterios de Valoración de Impactos El valor de la importancia de cada interacción “Acción vs Aspecto” se calculó mediante una ecuación de importancia basada en parámetros de calificación, teniendo en cuenta la incidencia de cada acción sobre los aspectos ambientales. INTENSIDAD (In) (Grado de Incidencia) 1 2 4 8 12

1

Aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor considerado Ocurre cuando el grado de intensidad se encuentra entre los rangos 25-50%, MEDIA pues se considera que no se ocasiona daño El daño ambiental es notorio y abarca más del 50% del recurso ALTA Afectación sobre el factor, con notables repercusiones sobre el medio MUY ALTA ambiente Destrucción Total TOTAL EXTENSIÓN (EX) (Área de Influencia del impacto en relación con el entorno del proyecto) PUNTUAL La acción impactante produce un efecto muy localizado BAJA

2

PARCIAL

Aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio

4

EXTENSO

8

TOTAL

Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio considerado Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno considerado

MAS 4

LUGAR CRITICO

Aquel en que el efecto es puntual y en un lugar crítico, se le agrega 4 unidades por encima del que corresponda (Puntual, Parcial, Extenso o Total)

MOMENTO (MO) (Plazo de Manifestación; tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor) 1

LARGO PLAZO

Mayor a 5 años


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2

MEDIO PLAZO

3 MAS 1-4

INMEDIATO CRITICO

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 38 de 72

De 1 a 5 años Menor a 1 año (Corto Plazo) Circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto. Ruido en cercanías a un hospital

PERSISTENCIA (PE) (Tiempo de permanencia del efecto desde su aparición, y a partir del cual retornaría a condiciones iniciales previas a la acción) 1

FUGAZ

2

TEMPORAL

4

PERMANENTE

2

SINERGISMO MODERADO

4

MUY SINERGICO

1

SIMPLE

4

ACUMULATIVO

Si la duración del efecto es inferior a 1 año Entre uno y 10 años

Superior a los 10 años REVERSABILIDAD (RV) (Posibilidad de retorno -por medios naturales- del factor a condiciones iniciales, una vez termina la acción impactante) 1 CORTO PLAZO Afectación superficial por parte del factor, con corto tiempo de retorno Alteración reversible por parte del factor, (revegetalización natural después 2 MEDIO PLAZO de desmontes) 4 IRREVERSIBLE Afectación que supone una dificultad extrema de retorno RECUPERABILIDAD (RC) (Posibilidad de retorno -por medidas correctoras- del factor a condiciones iniciales, una vez termina la acción impactante) Total recuperación, toma valor de 1 o 2 según lo sea de manera inmediata o 1o2 RECUPERABLE a medio plazo 4 MITIGABLE Parcialmente recuperable MAS Aquel en que la alteración es imposible de reparar, por la acción natural o IRRECUPERABLE 8 humana SINERGIA (SI) (Cuando una acción actúa de manera simultánea junto con otra sobre un factor, siendo así superior la afectación en comparación si actuaran por separado. -Si hay debilitamiento, el efecto tendrá valores negativos, reduciendo así la importancia-) Cuando una acción sobre un factor no es sinérgica con otras acciones que 1 SIN SINERGISMO actúan sobre el mismo factor Cuando una acción sobre un factor es medianamente sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor

Altamente Sinérgico con otras acciones ACUMULACIÓN (AC) (Incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continua la acción que lo genera) Cuando una acción no produce efectos acumulativos Cuando el efecto producido es acumulativo en el medio

EFECTO (EF) (Relación causa-efecto, o sea la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción -directo/primario o indirecto/secundario-) 1

INDIRECTO

O secundario, cuando la repercusión en el factor no es consecuencia directa de la acción


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 39 de 72

O primario, cuando la manifestación sobre el factor es consecuencia directa de la acción

DIRECTO

PERIODICIDAD (PR) (Regularidad con que se presenta el efecto -cíclico, impredecible o constante-) 1

IRREGULAR

Aquel cuyo efecto se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo siendo preciso evaluar las alteraciones en función de una probabilidad de ocurrencia

2

PERIODICO

Aquel que se manifiesta con un modo de acción intermitente y continua en el tiempo, en los que se puede predecir la frecuencia del impacto

4

CONTINUO

Aquel cuyas acciones que lo producen permanecen constantes en el tiempo, se manifiesta con una alteración constante en el tiempo

Tabla 147. Criterios de Valoración de Impactos

El valor de Importancia es calculado mediante la siguiente ecuación 𝐼 = ±[3𝐼 + 2𝐸𝑋 + 𝑀𝑂 + 𝑃𝐸 + 𝑅𝑉 + 𝑀𝐶 + 𝑆𝐼 + 𝐴𝐶 + 𝐸𝐹 + 𝑃𝑅] La fórmula tomara signo positivo (+) o negativo (-), según se considere e tipo de impacto como beneficioso o perjudicial (respectivamente) para el aspecto ambiental considerado.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Intensidad (In)

Extensión (Ex)*

Momento (Mo)*

Persistenc ia (Pe)

Reversibil idad (Rv)

Recupera bilidad (Rc)*

Sinergia (Si)

Acumulaci ón (Ac)

Efecto (Ef)

Periodicid ad (Pr)

SEGUIMIENTO DEL CULTIVO

Factor Ambiental Alteración Química del Suelo (CIC, pH, Macro y Micronutrientes, Acidez, Alcalinidad etc.) Contenido de Materia Orgánica Capacidad de Resiliencia Gases de Efecto Invernadero Cobertura vegetal Plateo Micro fauna terrestre e Invertebrados Calidad estética Colores y textura Generación de Residuos Solidos Generación de Empleo Contenido de Materia Orgánica Capacidad de Resiliencia Micro fauna terrestre e Invertebrados Poda Calidad estética Vista panorámica Generación de Residuos Solidos Generación de Empleo Modificación Física del Suelo (Estructura, Profundidad, Humedad, Textura, Color, Porosidad etc.) Alteración Química del Suelo (CIC, pH, Macro y Micronutrientes, Acidez, Alcalinidad etc.) Vertimientos de Aguas Residuales Transporte por Escorrentía Superficial Fertilización Gases de Efecto Invernadero Olores Generación de Residuos Peligrosos Generación de Empleo Modificación Física del Suelo (Estructura, Profundidad, Humedad, Textura, Color, Porosidad etc.) Alteración Química del Suelo (CIC, pH, Macro y Micronutrientes, Acidez, Alcalinidad etc.) Capacidad de Resiliencia Vertimientos de Aguas Residuales Control Fitosanitario Transporte por Escorrentía Superficial (Enfermedades, Plaga, Olores Maleza) Cobertura vegetal Micro fauna terrestre e Invertebrados Fauna Generación de Residuos Peligrosos Generación de Empleo Modificación Física del Suelo (Estructura, Profundidad, Humedad, Textura, Color, Porosidad etc.) Vertimientos de Aguas Residuales Riego del Cultivo Transporte por Escorrentía Superficial Consumo de Agua en los Predios Generación de Empleo Contenido de Materia Orgánica Capacidad de Resiliencia Cobertura vegetal Micro fauna terrestre e Invertebrados Despalille Calidad estética Vista panorámica Generación de Residuos Solidos Generación de Empleo Modificación Física del Suelo (Estructura, Profundidad, Humedad, Textura, Color, Porosidad etc.) Compactación Gases de Efecto Invernadero Contenido de partículas suspendidas totales Mantenimiento de Vías Cobertura vegetal Calidad estética Vías Internas Vías Externas Generación de Empleo Contenido de Materia Orgánica Cobertura vegetal Mantenimiento de Calidad estética canales de riego Generación de Residuos Solidos Relaciones Comunitarias

Pos/neg (+/-)

Acciones

Importanc ia (I)

Etapa

Página 40 de 72

-52 -26 -30 -25 -28 -56 -41 -37 -40 25 28 -33 -29 21 23 -27 29 -48 -56 -30 -39 -28 -22 -49 29 -46 -54 -36 -44 -34 -17 -28 -38 -52 -32 25 -42 -39 -40 -37 25 -27 -34 -33 -35 28 22 32 22 -38 -36 -32 -33 26 -30 -22 29 29 30 -27 -20 -22 19

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 -1 -1 1 1 -1 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -1 -1 -1 -1 1 -1 -1 -1 -1 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1 1 -1 -1 1 1 1 -1 -1 -1 1

4 1 2 1 2 4 4 2 2 2 2 2 1 2 2 1 4 4 4 2 4 2 1 4 2 4 4 2 4 2 1 4 4 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 4 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 4 4 2 2 2 2 1

8 2 2 2 2 8 8 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 4 8 2 2 2 2 8 2 4 8 4 4 4 2 2 2 8 4 2 4 4 4 4 2 4 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2

4 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 4 4 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 4 2 2 2 4 2 2 2 4 4 2 4 2 2 2 2 4 4 4 4 4 2 4 2 4 4

2 2 2 1 2 2 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 4 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 1 2 2 2 2 1 2 1 2 2 1 2 1 1 1

4 1 1 1 1 4 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 2 4 1 1 1 1 4 4 2 4 2 1 1 2 2 1 1 4 2 4 2 1 1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1

4 2 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 2 2 2 1 2 4 4 1 1 4 4 4 4 2 1 4 2 4 1 1 4 1 4 4 4 2 1 4 1 1 1 4 4 1 1 1

1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1

1 4 4 1 4 4 1 4 4 1 1 4 4 1 1 4 1 4 4 1 4 1 1 4 1 4 4 4 4 4 1 1 4 4 1 1 4 4 4 4 4 1 4 1 4 1 1 4 1 4 4 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1

4 4 4 4 4 4 1 4 4 1 4 4 4 1 1 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 4 4 1 4 4 4 4 4 1 1 4 4 4 1 1 4 1 4 4 4 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 1

4 2 2 4 2 4 2 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2 4 4 4 2 4 2 4 4 4 4 4 4 4 2 2 2 4 2 4 4 4 4 4 2 2 4 4 4 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Concepto SEVERO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO SEVERO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO IRRELEVANTE IRRELEVANTE MODERADO MODERADO MODERADO SEVERO MODERADO MODERADO MODERADO IRRELEVANTE MODERADO MODERADO MODERADO SEVERO MODERADO MODERADO MODERADO IRRELEVANTE MODERADO MODERADO SEVERO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO IRRELEVANTE MODERADO IRRELEVANTE MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO IRRELEVANTE MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO IRRELEVANTE IRRELEVANTE IRRELEVANTE


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Contenido de Materia Orgánica Corte y recolección del Generación de Residuos Solidos fruto Generación de Empleo Traslado de RFF hasta Modificación Física del Suelo (Estructura, Profundidad, Humedad, Textura, Color, Porosidad etc.) punto de cargue (Tractor, Generación de Empleo Compactación Vías Internas Cargue de la fruta Vías Externas Generación de Empleo COSECHA Y Compactación TRANSPORTE DEL FRUTO Gases de Efecto Invernadero Contenido de partículas suspendidas totales Fauna Salida de RRF a la Planta Calidad estética Extractora Generación de Residuos Peligrosos Vías Internas Vías Externas Relaciones Comunitarias Generación de Empleo Modificación Física del Suelo (Estructura, Profundidad, Humedad, Textura, Color, Porosidad etc.) Contenido de Materia Orgánica Gases de Efecto Invernadero Cobertura vegetal Micro fauna terrestre e Invertebrados Erradicación del Cultivo Calidad estética Vista panorámica Colores y textura Generación de Residuos Solidos ERRADICACION Y/O Generación de Empleo RENOVACION DEL Modificación Física del Suelo (Estructura, Profundidad, Humedad, Textura, Color, Porosidad etc.) CULTIVO Alteración Química del Suelo (CIC, pH, Macro y Micronutrientes, Acidez, Alcalinidad etc.) Contenido de Materia Orgánica Distribución de los Capacidad de Resiliencia estípites como fuente Cobertura vegetal nutricional Micro fauna terrestre e Invertebrados Colores y textura Generación de Empleo Manejo de residuos Calidad estética vegetales Generación de Residuos Solidos

Página 41 de 72

-36 -41 29 -45 26 -36 -27 -26 26 -46 -46 -46 -43 -40 -39 -23 -30 -22 26 -46 -46 -43 -43 -32 -35 27 28 -33 26 -38 -38 25 -28 22 25 -23 20 20 -31

-1 -1 1 -1 1 -1 -1 -1 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 -1 1 -1 -1 1 -1 1 1 -1 1 1 -1

4 4 4 4 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 2 2 4 2 4 4 4 4 4 2 4 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

4 8 2 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4 2 2 2 2 2 2 4

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 4 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1

1 1 1 4 1 4 1 1 1 4 4 4 2 1 4 1 1 1 1 4 4 2 2 2 1 1 1 2 1 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1

1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 4 4 4 4 4 1 4 1 1 4 4 4 4 2 2 4 2 2 1 4 4 1 4 1 4 1 1 1 4

2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2

1 1 1 4 1 4 1 1 1 4 4 4 4 4 4 1 1 1 1 4 4 4 4 4 4 1 4 1 1 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1

4 1 1 4 4 4 1 1 1 4 4 4 4 4 4 1 1 1 1 4 4 4 4 1 1 1 4 4 1 4 4 1 4 1 1 4 1 1 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 2 2 4 2 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2

MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO IRRELEVANTE MODERADO IRRELEVANTE MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO IRRELEVANTE MODERADO IRRELEVANTE IRRELEVANTE IRRELEVANTE MODERADO


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SIEMBRA

Modificación Física del Suelo (Estructura, Profundidad, Humedad, Textura, Color, Porosidad etc.) Compactación Gases de Efecto Invernadero Contenido de partículas suspendidas totales Arado del Suelo Cobertura vegetal Micro fauna terrestre e Invertebrados Fauna Calidad estética Generación de Empleo Modificación Física del Suelo (Estructura, Profundidad, Humedad, Textura, Color, Porosidad etc.) Ahoyado Micro fauna terrestre e Invertebrados Generación de Empleo Modificación Física del Suelo (Estructura, Profundidad, Humedad, Textura, Color, Porosidad etc.) Contenido de Materia Orgánica Capacidad de Resiliencia Siembra de la Planta Cobertura vegetal Calidad estética Generación de Residuos Solidos Generación de Empleo Modificación Física del Suelo (Estructura, Profundidad, Humedad, Textura, Color, Porosidad etc.) Contenido de Materia Orgánica Capacidad de Resiliencia Arboles y Arbustos Siembra de Arvenses Cobertura vegetal (Plantas Micro fauna terrestre e Invertebrados Nectaniferas) Fauna Calidad estética Colores y textura Generación de Residuos Solidos Generación de Empleo

Página 42 de 72

-38 -38 -35 -24 -29 -42 -24 -32 -36 -37 -32 30 -38 38 -36 40 36 -54 30 -34 -32 -40 -34 -34 -28 -35 -28 -27 -25 24

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -1 1 -1 1 1 -1 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1

4 4 4 2 2 4 2 4

1 2 1 1 2 2 1 2

2 2 2 2 4 4 4 4

4 4 4 2 2 4 2 4

2 2 1 1 2 2 1 1

4 4 4 4 4 4 2 2

4 2 2 2 2 4 2 1

4 4 4 1 1 4 1 1

2 2 2 2 2 2 2 1

2 2 2 2 2 2 2 2

4

2

4

1

2

1

2

4

4

2

4 2 4 4 4 4 4 4 8 4 4 4 4 4 2 2 4 2 2

1 1 2 1 2 1 2 2 4 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2

2 2 4 2 2 2 4 4 4 4 2 2 4 2 4 2 4 2 4

4 4 2 4 4 4 4 2 2 2 4 2 4 2 2 2 2 2 2

1 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2

4 4 2 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 4 2 2

4 4 1 4 2 4 4 2 2 1 2 2 4 2 4 4 2 2 2

4 4 1 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 1 4 1

2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2

2

2

1

2

1

2

1

4

2

2

2

2

2

1

4

1

1

1

2

Tabla 18. Valoración de los impactos para la fase de Mantenimiento y Cosecha del Cultivo

MODERADO MODERADO MODERADO IRRELEVANTE MODERADO MODERADO IRRELEVANTE MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO SEVERO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO IRRELEVANTE


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

BODEGAS Instalaciones de sanidad vegetal

4 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 1 1 1 2 4 2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 4 1

Revers ibilidad (Rv) Recupe rabilida d (Rc)*

2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 2 2 4 2 4 4 2 4

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 1 2 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2

4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 4 4 4 2 4 4 4 1 1 1 4 4 4 1 1 4

Periodi cidad (Pr)

Clasificación y/o manipulación de insumos químicos

2 2 2 4 2 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 2 1 2 1 1 2 1 2 2 4 2 2 4 4 4 4 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 1 4

Efecto (Ef)

Uso de Baños

4 4 2 4 2 2 2 4 2 2 2 4 2 2 4 2 2 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2 1 1 1 4

Acumul ación (Ac)

Uso de equipos eléctricos y electrónicos

-1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -1 -1 1 -1 -1 1 -1 -1 -1 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Sinergí a (Si)

OFICINAS

Persist encia (Pe)

Elaboracion de Documentos

Momen to (Mo)*

Lavado de Maquinaria, Contenedores, Partes

Extensi ón (Ex)*

TALLER

Vertimientos de Aguas Residuales -40 Transporte por Escorrentía Superficial -38 Consumo de Agua en los Predios -29 Generación de Residuos Solidos -44 Generación de Residuos Peligrosos -32 Consumo de Energía Eléctrica -32 Generación de Empleo 29 Usos del suelo -40 Modificación Física del Suelo (Estructura, Profundidad, Humedad, Textura, Color, Porosidad-36etc.) Alteración Química del Suelo (CIC, pH, Macro y Micronutrientes, Acidez, Alcalinidad etc.) -36 Capacidad de Resiliencia -36 Vertimientos de Aguas Residuales -44 Transporte por Escorrentía Superficial -36 Consumo de Agua en los Predios -33 Generación de Residuos Solidos -41 Generación de Residuos Peligrosos -33 Generación de Empleo 29 Usos del suelo -28 Calidad estética -25 Generación de Residuos Solidos 21 Generación de Residuos Peligrosos -30 Consumo de Energía Eléctrica -25 Generación de Empleo 25 Generación de Residuos Solidos -28 Generación de Residuos Peligrosos -34 Consumo de Energía Eléctrica -27 Generación de Empleo 28 Vertimientos de Aguas Residuales -38 Consumo de Agua en los Predios -40 Olores -38 Generación de Residuos Solidos -29 Vertimientos de Aguas Residuales -34 Consumo de Agua en los Predios -36 Olores -36 Generación de Residuos Peligrosos -23 Consumo de Energía Eléctrica -28 Generación de Empleo 27 Vertimientos de Aguas Residuales -36 Consumo de Agua en los Predios -34 Generación de Residuos Solidos -33 Generación de Residuos Peligrosos -29 Consumo de Energía Eléctrica -25 Usos del suelo -45

Intensi dad (In)

Mantenimiento de Maquinaria (motores, partes)

Factor Ambiental

Pos/ne g (+/-)

Acciones

Import ancia (I)

Etapa

Página 43 de 72

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 4 4 2 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4

Concepto MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO IRRELEVANTE MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO IRRELEVANTE MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 44 de 72

Tabla 19. Valoración de los impactos para la fase de administración y mantenimiento.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 45 de 72

5.4.1. Análisis de Impactos La escala de valoración de la importancia de un impacto cualquiera, tomará valores extremos entre 12 y 100 interpretándose estos como irrelevante o no significativo, moderado o poco significativo, severo o significativo y crítico o altamente significativo; por otra parte si el carácter impacto es positivo este se considerara como beneficioso (ver la ecuación de importancia). RANGO DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO

CONCEPTO

I ≤ 25 IRRELEVANTE 26 < I ≤ 50 MODERADO 51 < I ≤ 75 SEVERO I > 75 CRITICO Tabla 20. Importancia del Impacto

Las siguientes graficas muestran la distribución de los impactos, para cada proceso y/o fase llevada a cabo en la plantación San Pedro.

5%

0%14%

81%

Figura 7. Impactos en la Fase de Mantenimiento y Cosecha del Cultivo


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Fecha de creación: 14/06/2016 Página 46 de 72

5% 95% IRRELEVANTE

MODERADO

SEVERO

CRITICO

Figura 8. Impactos en el área de Administración y Mantenimiento de Maquinaria 5.5.MATRIZ DE IMPORTANCIA A partir de la valoración realizada en el inciso anterior, es posible jerarquizar la importancia relativa de los impactos asignando unidades de importancia (UIP) a cada factor ambiental considerado. La siguiente tabla muestra las UIP asignadas para cada factor y sus correspondientes subtotales por componente analizado. Ponderación UIP Medio

Componente

Componente Litosferico

MEDIO FISICO

45

Capacidad de Resiliencia

30

Compactación

30

Vertimientos de Aguas Residuales

40

Transporte por Escorrentía Superficial

35

Consumo de Agua en los Predios

40

Gases de Efecto Invernadero

40

Olores

35

Contenido de partículas suspendidas totales

30

Componente Flora

Árboles y Arbustos

35

Cobertura vegetal

35

Componente Fauna

Micro fauna terrestre e Invertebrados

25

Fauna

40

Calidad estética

35

Vista panorámica

30

Colores y textura

35

Generación de Residuos Solidos

40

Componente Atmosférico

M. Biótico

ME DIO SO CIO EC ON OM ICO Y CUL TU RAL

Componente Perceptual Aspectos

Subtotal Total

45

30

Componente Hidrosferico

M. Socio

Modificación Física del Suelo (Estructura, Profundidad, Humedad, Textura, Color, Porosidad etc.) Alteración Química del Suelo (CIC, pH, Macro y Micronutrientes, Acidez, Alcalinidad etc.)

UIP

Contenido de Materia Orgánica

M. Abiótico

Medio Perceptual

Factor ambiental

180

400 115

105

70 135 65

100

100

85

290


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Cultural

Sanitarios

Economía y Población

Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 47 de 72

Generación de Residuos Peligrosos

45

Vías Internas

40

Consumo de Energía Eléctrica

45

Infraestructura y Aspectos Vías Externas Culturales Relaciones Comunitarias

M. Económico

Código: RIAL-HSP-OT-033

40

205

45

Áreas de recreación y esparcimiento

35

Generación de Empleo

35

Usos del suelo

40

75

75

1000

1000

TOTAL 1000

Tabla 21. Unidades de Importancia Asignadas (UIP)


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Fecha de creación: 14/06/2016 Página 48 de 72

5.5.1. MATRIZ DEPURADA Impactos más representativos en la fase de Seguimiento y Cosecha del Cultivo

ACTIVIDADES MAS IMPACTANTES

FACTORES MAS IMPACTADOS Jerarquía

Factor Ambiental

Jerarquía

Actividad

1

Modificación Física

1

Control Fitosanitario

2

Generación de Residuos solidos

2

Plateo

3

Gases de Efecto Invernadero

3

Nutrición Vegetal

Tabla 22. Impactos en la Fase 1 –Seguimiento y Cosecha del Cultivo-.

Impactos más representativos relacionados a las actividades en zonas de Administración y Mantenimiento.

FACTORES MAS IMPACTADOS

ACTIVIDADES MAS IMPACTANTES

Jerarquía

Factor Ambiental

Jerarquía

Actividad

1

Generación de Residuos Solidos

1

Lavado de Maquinaria

Generación de Residuos 2 Uso de Baños Peligrosos Vertimiento de Aguas Instalaciones de sanidad 3 3 Residuales vegetal Tabla 23. Impactos en la Fase 2 –Administración y Mantenimiento 2


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 49 de 72

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental (PMA) aquí presentado, contiene las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación, para cada uno de los factores ambientales más afectados por el desarrollo de las actividades en la plantación; dichas medidas están direccionadas a garantizar la calidad ambiental del área de influencia directa e indirecta de la plantación San Pedro, ubicada en zona rural del municipio de El Reten. El PMA se ha elaborado a partir dela identificación, evaluación y jerarquización de los impactos ambientales obtenidos en el capítulo anterior, teniendo como base los siguientes elementos: -

La caracterización de la actividad agrícola El conocimiento técnico del área de influencia Visitas a campo Metodologías aplicadas previamente en otras plantaciones agrícolas.

El PMA debe ser considerado por parte de la administración de la plantación San Pedro, como una herramienta flexible y actualizable a las circunstancias actuales o futuras de la plantación, permitiendo su aplicación incluso a los impactos que no hayan sido previstos en el Estudio Impacto Ambiental. Al final del presente capitulo se despliega el programa del seguimiento y monitoreo, el cual está diseñado para revisar en determinados plazos el cumplimiento de las actividades y medidas planteadas para el control de los impactos. 6.1.OBJETIVOS Es objetivo general del presente PMA, el aplicar acciones concretas con determinados alcances, mediante el uso de fichas ambientales, que permitan la prevención, mitigación, compensación y/o corrección para cada uno de los impactos ambientales más significativos. Son objetivos específicos: -

Definir los programas para el manejo conjunto de los posibles efectos negativos causados por el desarrollo de las actividades de cultivo, cosecha y administración en la plantación de palma de aceite San Pedro.

-

Presentar las fichas de manejo ambiental, con sus respectivas medidas y plazos, para el control de cada uno de los impactos ambientales.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL -

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 50 de 72

Asignar las responsabilidades de ejecución y seguimiento para cada uno de los programas creados.

6.2.PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Para el control de los impactos ambientales, se han agrupado las medidas en programas, los cuales pueden estar formados en varios subprogramas o fichas de manejo. Los programas implementados en el presente plan de manejo ambiental se presentan a continuación: Cada programa contiene una o varias fichas ambientales, a continuación se presentan los criterios para la codificación de las fichas.

Figura 9. Codificación de Las Fichas de Manejo.

Listado de Fichas Ambientales:


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 51 de 72

Código

Nombre

Descripción Se establecen las actividades para la prevención, control y mitigación de los impactos ocasionados por la generación de residuos solidos ordinarios

FMA-Sa-RO

Manejo Integral de Residuos Ordinarios

FMA-Sa-RP

Manejo Integral de Residuos Peligrosos

FMA-SU-AQ

Uso y Manejo de Productos para el Control de Plagas y Enfermedades

FMA-SU-MS

Manejo y Conservación del Suelo

FMA-HD-MA

Manejo y Conservación del Recurso Hídrico Superficial y Subterránea

Lineamientos para la protección del recurso agua

FMA-So-EA

Programa de Educación Interna Ambiental

Se establecen las respectivas capacitaciones al personal interno

FMA-So-GS

Gestión Cultural y Socio ambiental

Programa de acercamiento y apoyo a la comunidad

FMA-Sa-MFF

Manejo de Fauna y Flora

Medidas de Protección de las especies.

FMA-AI-EN

Uso eficiente de la Energía

Se establecen los lineamientos para el Uso racional de la energía y combustibles

FMA-Sa-MQ

Manejo y Control de la Maquinaria Agrícola

Medidas Para el Mantenimiento de la Maquinaria Agrícola

Se establecen las actividades para la prevención, control y mitigación de los impactos ocasionados por la generación de residuos peligrosos. Se promueve la gestión segura para el uso responsable de agroquímicos en las actividades de control de plagas y enfermedades Se establecen las medidas para el control y conservación del recurso suelo incentivando el uso de buenas practicas agrícolas.

Tabla 24. Listado de Fichas Ambientales 6.2.1. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS 6.2.1.1.Generalidades OBJETIVO:

Establecer los parámetros para el manejo ambientalmente seguro de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos generados de las actividades realizadas en la plantación. METAS:

1. Realizar el aprovechamiento de los residuos reciclables. 2. Realizar la disposición final ambientalmente segura de los residuos peligrosos generados durante un periodo anual. ALCANCE:

Este programa es aplicable a todos los procesos que se llevan en la plantación San Pedro. DEFINICIONES:

-

Manejo de residuos sólidos: Es el conjunto de actividades que se realizan desde la generación hasta la eliminación del residuo sólido, comprende: las actividades de separación en la fuente, recolección, almacenamiento temporal y disposición final.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL -

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 52 de 72

Residuo sólido o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento solido resultante del consumo o uso de un bien en actividades, domesticas, industriales, comerciales , institucionales de servicios que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos se dividen en aprovechables y no aprovechables.

-

Residuo sólido aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento solido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero es susceptible de incorporación al proceso productivo.

-

Residuo o desecho peligroso: Es aquel que por sus características infecciosas, toxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgos a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

-

Segregación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generaron para su posterior recuperación, disposición final directa.

-

Almacenamiento: Es la acción de colocar temporalmente los residuos sólidos en recipientes, depósitos, contenedores retornables o desechables mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se representan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final.

-

Aprovechamiento: Es el proceso mediante el cual a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios ambientales y/o económicos.

-

Reutilización: Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación.

-

Disposición final de residuos: Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los peligrosos, en forma definitiva en lugares especialmente


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 53 de 72

seleccionados y diseñados para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente. -

Cultura de la no basura: Es el conjunto de costumbres y valores de una comunidad que tiendan a la reducción de las cantidades de residuos generados por sus habitantes en especial los no aprovechables y al aprovechamiento de los residuos sólidos potencialmente reutilizables.

DESCRIPCCIÓN DEL PROGRAMA:

Un programa de manejo debe estar basado primordialmente en la organización y cumplimiento de los pasos a seguir para un manejo ambientalmente seguro, garantizando la recuperación de los materiales potencialmente aprovechables y dar un tratamiento adecuado a los residuos peligrosos por parte de cada uno de los actores del proceso de la plantación, implementando un programa de capacitaciones con el fin de sensibilizar al personal e implantar la cultura de la no basura y de los riesgo derivados de un manejo inadecuado de los residuos sólidos peligrosos. A continuación cada uno de los pasos a seguir para el manejo de los residuos sólidos en la plantación San Pedro.

Medidas de Manejo 

SEGREGACION EN LA FUENTE

La primera consideración a tener en cuenta es la separación en la fuente, ya que esta etapa del manejo es fundamental para el aprovechamiento de los residuos y consiste en la separación selectiva de los residuos desde su fuente de generación. Para una gestión segura debemos tener una noción clara de los residuos a manejar y sobre todo identificar el tipo de residuo y su característica con el fin de realizar la clasificación correcta: A continuación los residuos peligrosos generados en la finca:

Desechos contaminados Agroquímicos: Envases de plaguicidas o envases de mezcla temporal de soluciones involucrados en el proceso de control de plagas. Elementos de protección personal cuya vida útil ha culminado y son desechados para su posterior disposición.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 54 de 72

Para identificar las características de peligrosidad y clasificar los RESPEL generados en la Finca, fue necesario seguir los siguientes pasos. a. Identificar los insumos utilizados en la empresa en cada uno de los diferentes procesos. b. Se determinó que residuos son peligrosos según el decreto 4741 de 2005 el cual establece códigos para los distintos tipos de RESPEL generados, apartes que se encuentran en los anexos I y II del citado decreto. c. Se utilizó un sistema de clasificación basado en las propiedades de los residuos como composición, estado físico y característica de peligrosidad. 

ALMACENAMIENTO

Una vez realizada la recolección deben llevarse los residuos aprovechables al centro de acopio donde son almacenados y organizados. Los residuos peligrosos deben ser rotulados e identificados con símbolos de peligro para que el manipulador tenga plena conciencia del riesgo a su salud y al medio ambiente (identificar la fecha de ingreso al centro de acopio). Los aceites usados provenientes del proceso de mantenimiento (de maquinaria) son almacenados en un tambor exclusivo para este fin. 

APROVECHAMIENTO

Los residuos aprovechables se reutilizan en las diferentes actividades de la finca para las cuales se necesitan, residuos como chatarra, papel, cartón plásticos son comercializados para su posterior regreso al ciclo de vida útil en otras actividades. 

DISPOSICION FINAL

Los residuos sólidos considerados basura son dispuestos directamente con una empresa de servicio público de aseo o en el caso de los orgánicos aplicar al cultivo como abono. Los residuos peligrosos son gestionados por empresas de servicios ambientales especiales. Fichas de Manejo del Programa Las fichas que pertenecen al presente programa son -

FMA-Sa RO. Manejo de Residuos No Peligrosos FMA-Sa RP. Manejo de Residuos Peligrosos


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 55 de 72

PROGRAMA DE USO EFICIENTE DE LOS DE RECURSOS NATURALES 6.2.2. MANEJO Y USO EFICIENTE DEL AGUA 6.2.2.1.Generalidades OBJETIVO:

Implementar un programa de ahorro y uso eficiente del recurso hídrico. METAS:

1. Mostar la importancia de la implementación del estudio de balance hídrico. ALCANCE:

Este programa se establecerá para todos los procesos desarrollados en la plantación San Pedro que requieran del recurso hídrico. DEFINICIONES:

-

-

-

Uso eficiente y racional del agua: contiene tres aspectos importantes: el uso, la eficiencia y el agua. El uso significa que es susceptible a la intervención humana, a través de alguna actividad que puede ser productiva, recreativa o para su salud y bienestar. La eficiencia tiene implícito el principio de escasez, (el agua dulce es una recurso escaso, finito y limitado) que debe ser bien manejado, de manera equitativa, considerando aspectos socio-económicos y de género. Demanda de agua: se refiere a la necesidad que tiene el proyecto de abastecerse de este recurso durante las actividades propias de servicio y funcionamiento de sus instalaciones Recurso natural: Bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano. Reserva natural: Área protegida de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, o con rasgos geológicos de especial interés que es protegida y manejada por el hombre, con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación.

DESCRIPCCIÓN DEL PROGRAMA:

De acuerdo con el Art. 2 de la Ley 373 del 6 de Junio de 1997, se considera que el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua además de estar basado en el diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua. Este Programa será el instrumento, con el cual se definen las correspondientes medidas de uso eficiente y ahorro de agua para la plantación, Sera una herramienta que nos facilitara


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 56 de 72

las acciones encaminadas a la protección del recurso hídrico, por medio de actividades de conservación y prevención de la cuenca, buscando la reducción de las pérdidas ocasionadas por las acciones o daños en la infraestructura del lugar.

Medidas de Manejo 

IMPLEMENTACIÓN Y DOTACIÓN DE DISPOSITIVOS ECONOMIZADORES DE AGUA.

Actualmente en la plantación se encuentra en funcionamiento mecanismos y herramientas que permiten un ahorro y uso eficiente del recurso hídrico en procesos, usos y otro tipo de actividades desarrolladas. Se deben instalar dispositivos que permiten cumplir con el objetivo de ahorro y usos eficiente, las áreas que presentan estos dispositivos son: o o o o 

Baños Cocina Duchas Viviendas

BALANCE HIDRICO

Actualmente se llevan registros de precipitación y de la demanda real del cultivo, se debe implementar los registros de evaporación y establecer un control para monitorear el balance hídrico de la plantación.

Fichas de Manejo del Subprograma FMA-HD MA. Ahorro y Manejo Eficiente del Recurso Hídrico 6.2.3. MANEJO Y USO RACIONAL DE LA ENERGÍA Y COMBUSTIBLE 6.2.3.1. Generalidades OBJETIVO:

Desarrollar e implementar alternativas para el uso racional de la energía eléctrica en todas las áreas de la plantación.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 57 de 72

METAS:

1. Cubrir el 100% de la infraestructura dela plantación, en la cual se cuente con energía eléctrica. 2. Capacitar el 100% del personal en relación con el ahorro y uso eficiente de la energía. ALCANCE:

Este programa aplica a todas las actividades que para su desarrollo requieran del uso de energía eléctrica. DEFINICIONES:

-

-

-

Uso eficiente: Aprovechar al máximo la energía con el mínimo desperdicio posible. Así mismo, eficiencia energética hace referencia a todas las acciones que tienden a optimizar el consumo de energía, logrando con esto minimizar aspectos e impactos negativos hacia el medio ambiente. Energía renovable: Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías renovables se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, la biomasa y los biocombustibles. Desarrollo Sostenible: Posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana

DESCRIPCCIÓN DEL PROGRAMA:

Se considera la Eficiencia Energética como el conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos. En este sentido el presente programa de Manejo y Uso eficiente de la energía se fundamenta principalmente en la disminución de la intensidad eléctrica en algunas áreas de la finca, logrando de esta manera una disminución en el consumo de esta. En este programa se presentan las medidas de manejo ambiental destinadas al aprovechamiento sostenible de energía eléctrica.

Medidas de Manejo 

DIAGNOSTICO DEL CONSUMO DE ENERGIA

Se deberá realizar un diagnóstico del consumo de energía eléctrica en la plantación, con el fin de obtener las áreas de mayor consumo. 

REVISION DE APARATOS ELECTRICOS.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 58 de 72

Actualmente en la finca no se cuenta con un plan de actividades que permita la revisión periódica de los aparatos de consumo eléctrico; por lo anterior en la plantación, se deberá implementar dicho plan con el fin de determinar los aparatos eléctricos, que por su ineficiencia, estuviesen consumiendo mayor cantidad de energía. 

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES SIMPLES

En la plantación se deberá implementar varias acciones simples con el fin de disminuir sustancialmente el consumo de energía, entre estas acciones se encuentran: - Charlas periódicas de sensibilización con empleados, contratistas y habitantes de las viviendas de la plantación, enfatizando en la importancia del ahorro de energía. - Mantener limpios los vidrios de ventanales de la infraestructura, para que permita un ingreso mejor de la luz solar. - Usar pancartas y letreros en áreas administrativas con el fin de crear una conciencia de ahorro de energía en estos trabajadores, entre las recomendación para estas áreas se destacan: apagar el monitor cuando no se use la computadora por tiempo prolongado, apagar luces innecesarias durante el día o la noche, no usar (en lo posible) extensiones etc. Fichas de Manejo del Subprograma FMA-AI-EN. Ahorro y Manejo Eficiente de la Energía

6.2.4. EDUCACION Y CAPACITACION AMBIENTAL INTERNA 6.2.4.1.Generalidades OBJETIVO:

El presente programa tiene el propósito de desarrollar actividades que permitan concientizar, ilustrar, sensibilizar y orientar al personal contratado y contratistas, en todas las fases de las actividades de la plantación, acerca de los conceptos generales sobre medio ambiente, prácticas ambientales, de almacenamiento y disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos; además del correcto uso de productos químicos. METAS:

1. Capacitar el 100% del personal relacionado a los procesos de la finca, en temas ambientales.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cรณdigo: RIAL-HSP-OT-033 Versiรณn: Original Fecha de creaciรณn: 14/06/2016 Pรกgina 59 de 72

2. Mediante la aplicaciรณn del 100% de las actividades propuestas en este programa, reducir al mรญnimo los conflictos y afectaciones al medio ambiente como efecto de la acciones llevadas a cabo en la plantaciรณn. ALCANCE:

El presente programa tiene aplicaciรณn en los distintos lotes y รกreas de la plantaciรณn San Pedro y sobre toda la poblaciรณn vinculada laboralmente en el cultivo. DEFINICIONES:

-

-

-

-

Educaciรณn Ambiental: Es un proceso educativo o un modelo teรณrico metodolรณgico y prรกctico que trasciende el sistema educativo tradicional y alcanza la concepciรณn de medio ambiente y de desarrollo sobre bases sostenibles. Control Ambiental: Medidas legales y tรฉcnicas que se aplican para disminuir o evitar la alteraciรณn del entorno o consecuencia ambiental producida por las actividades del hombre, o por desastres naturales, y para abatir los riesgos de la salud humana. Manejo de residuos sรณlidos: Es el conjunto de actividades que se realizan desde la generaciรณn hasta la eliminaciรณn del residuo sรณlido, comprende: las actividades de separaciรณn en la fuente, recolecciรณn, almacenamiento temporal y disposiciรณn final. Conciencia Ambiental: Convicciรณn de una persona, organizaciรณn, grupo o una sociedad entera, de que los recursos naturales deben protegerse y usarse racionalmente en beneficio del presente y el futuro de la humanidad. Estรก fundada en eco-valores que determinan una conducta o un comportamiento ecolรณgico positivo.

DESCRIPCION DEL PROGRAMA:

La educaciรณn ambiental es una herramienta bรกsica que permite a las empresas avanzar hacia el logro de una gestiรณn sostenible de sus procesos, sensibilizando y formando sobre temas medioambientales a sus empleados fijos directos o indirectos, favoreciendo de esta manera la formaciรณn de conciencia ambiental dando un cambio de actitudes personales y colectivas en relaciรณn con el cuidado del medio ambiente, y la conservaciรณn y uso de los recursos naturales. Este programa proporciona actividades formativas dirigidas a mejorar la participaciรณn de los empleados en la gestiรณn integral del medio ambiente. Medidas de Manejo ๏ ท

INDUCCION EN LA CONTRATACION


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 60 de 72

De acuerdo a las tareas específicas asignadas a cada trabajador en la contratación, este recibirá una capacitación y entrenamiento previo, el cual permitirá entender el alcance de sus labores y la relación de estas con los distintos medios naturales, mostrando especial énfasis en los impactos negativos que puedan ser generados por el incorrecto desarrollo de sus labores. De esta manera, se hace prioritario que ningún trabajador contratado, empiece labores sin haber recibido la inducción. La inducción se debe llevar a cabo en un lugar adecuado, que permita la mayor concentración y captación por parte del trabajador. El lugar asignado para dicha tarea debe contar con las herramientas de ayuda audiovisuales y la comodidad requerida. 

CHARLAS PERIODICAS DE SENSIBILIZACIÓN

Para garantizar la apropiación de los aspectos e indicaciones en general, referentes al tema ambiental, la inducción inicial será reforzada periódicamente con un mínimo de 20 minutos por semana, ya sea con la totalidad de los trabajadores o divididos en grupos por funciones y zonas de trabajo. Las charlas trataran temas ambientales, además de mostrar los cambios en los aspectos productivos de la plantación y correspondientes actualizaciones en las medidas ambientales. En estas charlas se trataran, entre otros, temas como: a.

b. c. d.

e. f. g.

Evitar conductas o acciones contrarias a los objetivos propuestos o esperados en el PMA o que puedan generar impactos ambientales negativos. Temas de interés social como educación sexual, alcoholismo, tabaquismo, enfermedades virales, etc. Identificación de riesgos y prevención de accidentes laborales o emergencias ambientales. Informar las peticiones o aspectos de actores externos a las plantas a fin de mejorar las interacciones o relaciones, un ejemplo de esto es la socialización de los acercamientos con comunidades aledañas y sus respectivas conclusiones, con los trabajadores de la plantación. Dar a conocer la importancia de la preservación de los cuerpos de agua pertenecientes a la finca. Importancia de la flora y fauna. Manejo y disposición de residuos (líquidos, residuos reciclables, peligrosos y basuras).


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 61 de 72

Fichas de Manejo del Programa FMA- So-EA. Educación Ambiental 6.2.5. GESTION SOCIOAMBIENTAL 6.2.5.1.Generalidades OBJETIVO:

Implementar medidas de comunicación asertiva entre la plantación y la comunidad del área de influencia, con el fin de dar a conocer a esta sobre los objetivos y funcionamiento de la plantación, así como los impactos que genera y posteriores medidas para su control; además de estrategias de acercamiento con el fin de mejorar las posibilidades de vinculación laboral de mano de obra del área de influencia. METAS:

1. Dar respuesta al 100% de las inquietudes y solicitudes de la comunidad. 2. Mediante la aplicación del 100% de las actividades propuestas en este programa, corregir y proteger la calidad ambiental de los espacios públicos y compartidos, partiendo de la valoración de estos como bienes de patrimonio cultural. ALCANCE:

Este programa está estructurado para el área de influencia de la plantación San Pedro. DEFINICIONES:

-

-

-

Educación Ambiental: Es un proceso educativo o un modelo teórico metodológico y práctico que trasciende el sistema educativo tradicional y alcanza la concepción de medio ambiente y de desarrollo sobre bases sostenibles. Conciencia Ambiental: Convicción de una persona, organización, grupo o una sociedad entera, de que los recursos naturales deben protegerse y usarse racionalmente en beneficio del presente y el futuro de la humanidad. Está fundada en eco-valores que determinan una conducta o un comportamiento ecológico positivo. Actores Sociales: Personas que forman parte de una comunidad y desempeñan un rol específico. Dimensión Ambiental: Es un proceso de aprendizaje dirigido a toda la población, con el fin de motivarla y sensibilizarla para lograr una conducta favorable hacia el cuidado del ambiente. O sea todo lo concerniente a la información, capacitación y divulgación de la sociedad para lograr la elevación de su cultura ambienta.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 62 de 72

DESCRIPCION DEL PROGRAMA:

Como consecuencia del desarrollo de las actividades agrícolas en la plantación se presenta una alteración en la dinámica cultural y social de los habitantes del área de influencia y el municipio en general. Entre los efectos más característicos, se presentan:  

Cambio en la infraestructura de servicios (Agua y Luz) y Movilidad Cambio en la vida cotidiana de los habitantes.

Este programa presenta las actividades y estrategias de comunicación que permitirán el acercamiento de la plantación con la comunidad aledaña, con el fin de dar a conocer información pertinente sobre los procesos ejecutados y la gestión integral del medio ambiente. Medidas de Manejo REUNION DE INFORMACION

La plantación San Pedro, programa las reuniones con la comunidad cercana al área de influencia, esto con fin de brindar información a nivel general sobre las características de los procesos agrícolas de la finca, mantener los diferentes canales de comunicación. PRESENTACION DE MEDIDAS AMBIENTALES

La administración tendrá al público tal lo establece el principio 1 de la RSPO los planes de manejo ambiental. GESTION DEL EMPLEO

La administración establece estrategias de comunicación asertiva con representantes de la comunidad, esto con el fin de aumentar las posibilidades de contratación de mano de obra local. Fichas de Manejo del Programa FMA- So- GS. Gestión Social


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 63 de 72

6.2.6. PROGRAMA DE USO Y MANEJO DE PRODUCTOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 6.2.6.1.Generalidades OBJETIVO

Suministrar una herramienta para el diagnóstico y manejo adecuados de los principales problemas sanitarios en la plantación, así como los residuos generados de esta actividad. METAS

1. 100% del personal de sanidad capacitado en el manejo y uso de agroquímicos. 2. Prevenir la Salud del Operario. ALCANCE

Este programa aplica para la plantación San Pedro. DEFINICIONES:

-

Fitosanitario: la prevención y curación de las enfermedades de las plantas o relacionado con ello. Agroquímico: parte de la química que trata de la utilización industrial de productos Agrícolas. Plagas: conjunto grande de organismos animales o vegetales que ataca una Plantación

DESCRIPCCIÓN

El manejo fitosanitario en cualquier cultivo debe ser un aspecto preponderante dentro del paquete tecnológico a aplicar, ya que los mayores porcentajes de pérdidas pueden deberse a problemas de plagas y/o enfermedades, en algunos casos llegando hasta el 100% de la producción. Medidas de Manejo


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL -

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 64 de 72

Las mujeres embarazadas o lactantes no deben aplicar ni manipular pesticidas. Los agroquímicos deben aplicarse siempre de acuerdo con la ficha técnica y de seguridad del producto. La plantación debe proveer del equipo de seguridad adecuado al trabajador que aplique agroquímicos. El trabajador deberá usar el equipo de seguridad que entregue la plantación.

Fichas de Manejo Ambiental FMA-SU-AQ- Uso y Manejo de Productos para el Control de Plagas y Enfermedades 6.2.7. PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO 6.2.7.1.Generalidades OBJETIVO

Establecer las medidas necesarias para el manejo y conservación del suelo en el área del cultivo (compactación y erosión). METAS

Minimizar la alteración de la calidad del suelo producto de las actividades de la plantación ALCANCE

Este programa aplica para la plantación San Pedro. DEFINICIONES

-

-

Erosión: Desgaste y modelación de la corteza terrestre causados por la acción del viento, la lluvia, los procesos fluviales, marítimos y glaciales, y por la acción de los seres vivos. Compactación: Aumento de la densidad del material que compone un terreno

DESCRIPCCIÓN


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 65 de 72

El programa constituye una serie de recomendaciones destinadas a orientar sobre la magnitud de las necesidades de medidas de manejo más significativas, así también a la puesta en práctica de técnicas de conservación del suelo y agua. Medidas de Manejo

-

Aplicar materia orgánica para mantener la fertilidad del suelo.

Fichas de Manejo Ambiental FMA-SU-MS- Manejo y Conservación del Suelo 6.2.8. PROGRAMA DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA 6.2.8.1. Generalidades OBJETIVO

Establecer las medidas necesarias para el manejo y conservación de la Flora y Fauna. META

-

Prevenir daños a la fauna silvestre en el área de influencia. Proteger las áreas de flora ubicadas en la plantación.

ALCANCE

Este programa aplica para todas las actividades establecidas en la plantación. DEFINICIOES

-

-

Fauna silvestre: es el conjunto de animales que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético o cría y levante regular o que han regresado a su estado salvaje. Conservación: los esfuerzos por proteger y preservar, para el futuro, la naturaleza y/o el medio ambiente.

DESCRIPCCIÓN

Aportar los elementos necesarios para conformar e integrar las estrategias y acciones que permitan la conservación, el uso y el aprovechamiento racional de los recursos naturales, flora y fauna de la región.


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 66 de 72

Medidas de Manejo

-

-

Tomar acciones contundentes a aquellos trabajadores que realicen actividades ilegales de caza y/o pesca de especies al interior de la plantación. Controlar cualquier actividad ilegal o inapropiada de caza, pesca o recolección; y desarrollar medidas responsables para resolver conflictos de convivencia de vida humana-silvestre. Controlar cualquier actividad ilegal o inapropiada de tala de árboles.

Fichas de Manejo Ambiental FMA-Fa-MFF- Manejo y Conservación de la Flora y Fauna

6.2.9. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA AGRICOLA 6.2.9.1.Generalidades OBJETIVO

Establecer el programa de Mantenimiento de Maquinaria de Uso Agrícola META

1. Evitar al 100% el derrame de combustibles, grasas y /o aceites. ALCANCE

Este programa aplica para toda la maquinaria existente en la plantación. DEFINICIONES

-

Plan de mantenimiento: Un plan de mantenimiento es el conjunto de tareas de mantenimiento programado, agrupadas o no siguiendo algún tipo de criterio, y que incluye a una serie de equipos.

DESCRIPCCIÓN


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 67 de 72

Esta propuesta es una herramienta que permitirá implementar el mantenimiento preventivo de la maquinaria agrícola, con la puesta en marcha de este mantenimiento se busca, prever al máximo cualquier daño repentino en los equipos usados para el cultivo. Medidas de Manejo -

Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier derrame que se presente.

Fichas de Manejo Ambiental FMA-Sa-MQ- Mantenimiento de la Maquinaria Agrícola

6.2.10. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 6.2.10.1.

Generalidades

OBJETIVO

Establecer un programa para el control, monitoreo y mejoramientos de los programas ambientales desarrollados en el plan de manejo ambiental. META 1.

Cumplir en un 90% con todas la medidas establecidas

ALCANCE

Este programa aplica para todos los planes de mejoramiento ambiental de la plantación San Pedro. DEFINICIONES

-

Plan de Seguimiento: plantea las acciones necesarias para realizar la verificación, vigilancia y evaluación de las actividades.

DESCRIPCCIÓN


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 68 de 72

Este programa está diseñado para realizar un seguimiento ambiental a todos los programas que se dan en el plan de manejo ambiental, bajo la orientación de un profesional del área contratado por la empresa para responder por las gestiones correspondientes. Medidas de Manejo -

Ejecutar las actividades en los tiempos programados Involucrar a todas las áreas de la compañía

Desarrollo del Programa de Seguimiento y Monitoreo

PROGRAMA PMA

COMPONENTE

FRECUENCIA DEL SEGUIMIENT O

ACTIVIDAD

METODOLOGIA

REGISTROS

Residuos

Diario

Correcta segregación de los residuos

Revisión visual del punto ecológico

N/A Registro mensual de generación de residuos peligrosos

Diario- mensual

Generación de los residuos peligrosos

Registro de la cantidad y tipo de residuo generado

Residuos

Anual

Disposición final ambientalmente segura de los residuos peligrosos

Residuos

Anual

Diligenciamiento del registro de Respel

Gestionar la acción de recolección y transporte de los residuos por las ESAE Declarar ante la autoridad ambiental la cantidad de RESPEL generado y dispuesto

Residuos

PROGRAMA DE MANEJO Y USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS NATURALES

Certificados de deposición final Certificado de diligenciamient o del aplicativo Informe Técnico análisis de suelo y foliares

Suelo

Anual

Análisis de Suelos

De acuerdo lo establece el Manual de Buenas Prácticas Agrícolas

Agua

Mensual

Control del consumo del recurso agua

Implementación del programa de ahorro y uso eficiente del agua

Registros de consumo

Mensual

Consumo de energía Eléctrica

Implementación del programa de ahorro y uso eficiente de la energía

Recibos de consumo/Regis tros

Energía


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 69 de 72

Implementación del programa de ahorro y uso eficiente de la energía

Registro de consumo de combustible/to n de fruta Registro de solicitudes de la comunidad. Resolución de conflictos

Energía

Mensual

Consumo de Combustible

PROGRAMA SOCIO AMBIENTAL

Social

Semestral

Acompañamiento a la comunidad local

Implementación del programa socio ambiental

PROGRAMA DE EDUCACION Y CAPACITACION AMBIENTAL INTERNA

Educación Ambiental

Semestral

Capacitación y educación.

Dictado de charlas y capacitaciones en temas ambientales

Registros de entrenamiento individual.

N/A

Dependiendo de la frecuencia de seguimiento de cada uno de los programas

Seguimiento a los programas del PMA

Llevando registros de cada una de las actividades realizadas

Registros de cada uno de los programas.

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Indicadores de Seguimiento por programa Programa Indicadores Manejo Integral de Residuos 1. Número de actividades ejecutadas / Número de actividades programadas. Ordinarios 2. Volumen de Residuos Sólidos separados / volumen de residuos generados Manejo Integral de Residuos Peligrosos Uso y Manejo de Productos para el Control de Plagas y Enfermedades Manejo y Conservación del Suelo

1. Volumen de residuos/mes 2. Certificados de Disposición de Peligrosos 3. Evidencia de triple lavado, registro de almacenamiento de envases. 4. Registro de Cantidades de Residuos Peligrosos 5. Registro Diligenciamiento de la Aplicación RESPEL 1. Registro uso de agroquímicos 2. Personal capacitado para la aplicación de los agroquímicos al cultivo 1. Número de Inspecciones Realizadas al recurso/Anual 2. Inspecciones realizadas al sistema de riego/trimestral 3. Labores de Mantenimiento Programadas y Ejecutadas/Mensualmente


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 70 de 72

4. Porcentaje del área del suelo(has)/total de área del suelo con cobertura vegetal(has) 1. Seguimiento al consumo real de la plantación/mensual

Manejo y Conservación del Recurso Hídrico Superficial y 2. Certificados de Calidad del Agua apta para consumo humano/anual Subterránea 3. Actividades ejecutadas del PAUEA/ Actividades programadas- Mensualmente Programa de Educación Interna Ambiental Gestión Socio ambiental Manejo de Fauna y Flora Uso Eficiente de la Energía Manejo y Control de la Maquinaria Agrícola

1. Número de Capacitaciones ejecutadas/número de capacitaciones programadas 2. Número de Evaluaciones realizadas a la eficacia del expositor y del capacitado/ anual 1. Actividades ejecutadas/ Actividades Programadas 1. Actividades ejecutadas/Actividades programadas del plan de manejo de flora y fauna 1. Seguimiento al consumo real de la plantación/mensual 2. KHW/ tonelada de Fruta 1. Número de Actividades ejecutadas del plan de mantenimiento/número de actividades programadas 2. Inspecciones realizadas durante el Mes

Cronograma de Implementación- CR-MA-01


RINCON ALTO S.A.S. Nit: 800217842-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Código: RIAL-HSP-OT-033 Versión: Original Fecha de creación: 14/06/2016 Página 71 de 72

6. BIBLIOGRAFÍA FEDEPALMA-MAVDT. (2011). Guía ambiental para el subsector de la agroindustria de la palma de aceite. Bogota D.C. Fontanilla, C. N. (2015). Consideraciones sobre el transporte de fruto de palma de aceite en la Zona Norte de Colombia. Palmas, vol. 36 (1) 41-53. Franco Bautista, P. N. (2010). Contexto y sostenibilidad de la agroindustria en la palma de aceite. Obtenido de datateca.unad.edu.co: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/356005/Modulo_356005.pdf Franco Bautista, P. n. (2010). Cosecha del fruto de la palma de aceite. Bogota : Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). IAVH. (1998). El Bosque seco Tropical (Bs-T) en Colombia. Bototá. IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras: departamento del Magdalena, escala 1:100.000. Bogotá. Montes, C. R. (2012). Gestión del control ambiental en Palma de Aceite. Bogota, D.C: Corporacion Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). PDM, Alcaldia Municipal de El Reten. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Peñaherrera, L. M. (2013). Dspace-Escuela Superior Politecnica de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/handle/123456789/3312/236T0089.pdf?seque nce=1 PNUD. (2012). Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Magdalena. Santa Marta: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD. Ruales, G. C. (2013). DATATECA Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/356010/MODULO%20REGULACION%20 BALANCE%20HIDRICO/capitulo_3_mantenimiento_de_canales_de_riego_y_dre naje.html SSPD. (2009). DIAGNÓSTICO DEL INDICADOR DE CALIDAD DEL AGUA SUMINISTRADA POR LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO . Bogota. Strewe, R. y. (2004). New and noteworthy records of birds from the. Bulletin British Ornithologists Club. UNGRD. (2014). Plan Departamental de Gestión del Riesgo-MAGDALENA; Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo. Santa Marta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.