2
PÁGINA
Nacional 4
PÁGINA
5 ¡Atención! país hipotecado por sus gobernantes
PÁGINA
y la especulación financiera.
Economía
6 de buitres y chimangos
PÁGINA
Internacional
7 Israel y el genocidio sobre el pueblo palestino
PÁGINA
BRICS
En Debate
8 El PRT y la lucha sindical
PÁGINA
En Lucha
1 1 despidos en honda florencio varela
PÁGINA
1 2 la noche del apagón: ideologia y explotación
PÁGINA
1 3 Lear y Donnelley: DOS CONFLICTOS, UNA MISMA LUCHA
PÁGINA
Plenario Nacional de la Corriente Politico Sindical Rompiendo Cadenas
Juventud
1 4 Bellas artes no se achica
PÁGINA
L a escuela che guevara: un ejemplo en los secundarios
Arte
1 5 La poesía que le ganó la partida a la muerte
PÁGINA
3
PÁGINA
Deudas, pagos y N
unca es cómodo empezar con una definición de enciclopedia. Salvo que la definición de enciclopedia sea necesaria para entender algunas realidades que no se cuentan en las enciclopedias. Hecha la aclaración, allí vamos: un oxímoron es una figura literaria que enfrenta dos términos opuestos y da como resultado un tercer significado, una metáfora, podríamos decir. La más mentada de estas contradicciones tiene un uso muy frecuente por estos pagos. Hablamos de deuda soberana. No es un invento del gobierno nacional, tampoco fue Heráclito el que acuñó el término, pero al gobierno nacional le encanta este maridaje absurdo. Una deuda es una obligación y la soberanía es el gobierno de un pueblo sin la obligación de someterse a otro gobierno o poder o potencia. Una deuda soberana es un absurdo, una metáfora. Y déjennos decir que esa metáfora lleva implícito el padecimiento de los pueblos, el futuro de los pueblos endeudados, el futuro de las escuelas rotas y de los hospitales convalecientes. La metáfora de una deuda soberana es la falta eterna de presupuestos para una buena educación, la ausencia de viviendas dignas para las familias que se tapan con cielo de noche y despiertan con lluvia o sol en las calles. El hambre es el vértice opuesto de esa contradicción. Y el hambre no es ninguna metáfora, como tampoco son metáforas la desocupación y el trabajo en negro. Pagar y pagar, ¿significa ser soberanos u obligados? ¿Qué pueblo dijo “sí, que los bancos sean perdonados, que no pierdan ni un centavo los grandes capitales financieros e industriales de aquí y de allá”? ¿Era el pueblo perseguido, torturado y desaparecido en la dictadura de Videla y Martínez de Hoz que eligió estatizar la deuda privada? ¿Era el pueblo
otras metaforas
hambreado de los noventa, desocupado y desnutrido, que levantó la mano pidiendo más deuda a cambio de más empresas privatizadas y de ”flexibilización”? ¿Es este pueblo precarizado que pide pagar y pagar, para volver a endeudarse? La contienda con los Fondos Buitres, sobre la que no nos extenderemos aquí, nunca puso en duda la obligación, es decir, la deuda. Las exigencias de los Buitres exacerbadas por un contexto de crisis económica nunca se cuestionaron en lo esencial. La historia de esa deuda o no existe o es para el actual gobierno, al fin y al cabo, un pasado incuestionable. Y los que siempre pagaron salieron a decir que lo seguiríamos
haciendo de forma serial. Otra metáfora, que en nuestro lenguaje remite al crimen. Al asesinato planificado. Ser seriales pagadores, es ser criminales. La silueta con tiza en la escena se marca alrededor de la soberanía, alrededor del pueblo. Por muchas piruetas que hagan con nuevas leyes que regulen ese pago, lo esencial sigue siendo muy visible: pagar siempre; en una cuenta de Nueva York o en Buenos Aires, la platita estará esperando. En esta reyerta, buitres vs. gobierno, el antiimperialismo ha sido evocado con mayor o menor fulgor. Una línea que es cara a todas las organizaciones que luchamos a brazo partido contra el sistema capitalista,
ha sido bandera de organizaciones y de funcionarios que nada le cuestionan al sistema, que son parte activa de los resortes que lo sostienen y que, coherentes en su planteo, niegan otra contradicción: capital vs. trabajo. ¿Pero qué clase de antiimperialismo pueden sostener los mismos agentes del estado que hoy dejan pasar sin pena ni gloria la guarangada xenófoba del Secretario de Seguridad, Sergio Berni? Aquellos que ven al enemigo en el pueblo hermano que escapa de la pobreza local para adaptarse a una pobreza extraña, o a la misma pobreza, no pueden siquiera vislumbrar que las potencias multinacionales son un enemigo real. Aquellos esbirros que con falsa honestidad critican las topadoras de la metropolitana, pero festejan el accionar de la gendarmería, cuando ambas fuerzas están cortadas por la misma tijera, no se equivocan: saben que el enemigo es el pueblo, la clase trabajadora. Las calles de Lugano tienen en estos días más familias durmiendo en duro colchón de ausencias, en la noche áspera de la esperanza carcomida, mientras los que pagan y los que reciben el pago hacen el teatro de una riña caballeresca y apoyan su cabeza en los almohadones de plumas y descansan calentitos sobre un colchón relleno con la incomodidad y el frío y la sangre de los que no tienen nada para perder, más que la vida. A dar batalla, entonces contra los acomodados de siempre, los de acá y los de allá, por los pueblos que no quieren deudas ni pagos, por los pobres que quieren el techo y la tierra.
4
PÁGINA
¡Atención!
País hipotecado por sus gobernantes y la especulación financiera.
La situación política y económica actual está signada por la recesión, la caída del PBI, el aumento de despidos y suspensiones particularmente en la industria automotriz y el sector de la construcción. Esto contribuye al acrecentamiento de la desocupación y a un empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores populares.
E
l proceso devaluatorio que impuso el gobierno desde principios de año, junto con la inflación estructural y los techos salariales, continúan golpeando sobre las espaldas de la clase trabajadora con claras perspectivas de un mayor agravamiento. Los límites estructurales del capitalismo argentino, que este gobierno no modificó, cobran mayor relevancia en el actual proceso de fin de ciclo. En medio de una economía debilitada y asediada por la deuda externa, se profundiza el ajuste económico y se suceden los realineamientos políticos. Por su parte, la respuesta de los trabajadores no se ha hecho esperar. Con numerosos conflictos, todavía en el plano defensivo, los sectores combativos, de izquierda e independientes de las burocracias empresariales comienzan a dar muestras de resistencia en defensa de las conquistas históricas y de sus puestos de trabajo. La pelea se desarrolla con dignidad, con lucha y acción directa. De ese lado de la barricada estamos. “No estamos pidiendo nada, estamos pidiendo que nos dejen pagar”. Con estas elocuentes palabras el gobierno plantea su posición frente a la extorsión de los fondos buitres. Estos fondos, que constituyen el 0,45% de una masa de acreedores que compró bonos por valor de u$s 40 millones en 2008, están exigiendo cobrar u$s 1.300. Similar operación sufrió Perú hace algunos años, lo que implicó graves costos económicos para dicho país. El gobierno nacional, que ha venido cumpliendo con todas las tareas impuestas por los organismos internacionales, como el acuerdo con el Club de París, el costoso pago a Repsol y el acuerdo secreto con Chevron, se encuentra hoy en una encerrona frente al default técnico y la imposibilidad de recibir préstamos para volver al ciclo de endeudamiento con el mercado internacional. Oficialistas y opositores patronales intentan convalidar el pago de una deuda externa ilegítima y fraudulenta, que nunca se investigó, a costa de expropiar las riquezas creadas por la clase trabajadora y continuar hipotecando el futuro del país.
Los carroñeros argentinos, como Jorge Brito, uno de los empresarios más poderosos del país dueño del Banco Macro, ex aliado del oficialismo y actualmente cercano a Sergio Massa, intentó jugar su propias cartas tejiendo un acuerdo con Carlos Fábrega, titular del BCRA, promoviendo una negociación entre los fondos buitres y los bancos privados, aprovechando las circunstancias para sacar ventaja. En la misma sintonía, Eduardo Eurnekian afirmó que existían muchos empresarios, dispuestos a poner dinero para comprar el juicio que los Fondos Buitre le ganaron a la Argentina. Los tan solidarios burgueses locales ofrecieron hacer una “vaquita” en defensa del propio capital, que incluye la posibilidad de que el BCRA les dé ciertas facilidades a futuro, además de obtener cuantiosas ganancias. La estrategia del gobierno es ganar tiempo hasta enero, fecha en que vence la cláusula RUFO, que implica el derecho a una oferta mejor para los bonistas que entraron en los canjes de deuda si el gobierno mejora las condiciones propuestas a alguno de los bonistas que no ingresaron. De lo contrario, la vigencia de esta cláusula los expone a una ola de juicios que podrían alcanzar hasta u$s 500.000 millones. El nuevo anuncio del oficialismo de enviar al Congreso un proyecto de ley para posibilitar un cambio de jurisdicción de la deuda y pagar en territorio argentino, removiendo al Banco de Nueva York, busca dilatar tiempos y negociar mejores condiciones para seguir desembolsando dólares a los acreedores. Se trata de plata que se decide destinar a esos fines y no a mejorar, por ejemplo, las desastrosas condiciones en las que se encuentra la salud y educación pública en el país. En el marco de una agudización de los desequilibrios económicos y un plan de ajuste puesto en marcha, el desvelo principal del gobierno por estos días es llegar hasta el fin de su mandato en 2015, intentando recuperar iniciativa. “Para los que me quieran correr por izquierda, los notifico, ¿a mi izquierda saben qué hay? La pared, nada más. A mí no me vengan a correr por ahí”, declaraba efusiva la presidenta luego de anunciar la aplicación de la Ley An-
titerrorista a los accionistas locales de Donnelley, medida de la que dio marcha atrás tan solo unos días después.
decimientos de la clase trabajadora y el pueblo pobre.
En el mismo sentido, el gobierno propuso la modificación de la Ley de Abastecimiento que generó un fuerte rechazo en todas las cámaras empresariales. Este proyecto de ley establece, entre otros aspectos, márgenes de utilidad, precios mínimos y máximos y sanciones a los empresarios que suban precios, acopien mercaderías o se nieguen a la venta de productos. La burguesía se horroriza ante cualquier mínima intervención del Estado. El gobierno, que prácticamente no utilizó la ley de abastecimiento vigente, busca un efecto distractivo ante una coyuntura de alza inflacionaria que los promocionados “precios cuidados” no pudieron evitar. Esta nueva ley no pone en cuestión la estructura productiva dependiente y en algunos sectores cuasi monopólica que en buena parte explican el incremento de precios.
Gobierno, empresarios y burocracia sindical
Tiempos de transición De repente, dentro del kirchnerismo proliferan candidatos para todos los gustos, y con aspiraciones a disputar las próximas elecciones presidenciales. Al resistente gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, se han sumado Taiana, Randazzo, Julián Domínguez, Rossi, Sergio Urribarri y hay sectores que promueven la candidatura de Kicillof. Por el lado de la oposición patronal, el Frente Amplio (des) UNEN, se cocina en su propia salsa, con sectores liderados por Elisa Carrió y el radicalismo que insisten en aliarse con Mauricio Macri, aún con el riesgo de romper su propio frente electoral. Mientras tanto, Sergio Massa aprovecha para robar intendentes y gobernadores a otras fuerzas, pero no crece en intención de votos. A un año de las elecciones presidenciales, el libro de pases ya está abierto y todas las fuerzas burguesas están haciendo apuestas, aunque el final aún es incierto. De lo que no hay dudas es que las perspectivas políticas y económicas pronostican una sucesión conservadora, continuación del giro ortodoxo actual, que va a profundizar las penurias y pa-
Los administradores del ajuste avanzan de manera decidida en descargar la crisis sobre los trabajadores. Las masivas suspensiones y despidos en el sector industrial y en la construcción, la pérdida del poder adquisitivo de la clase en su conjunto, los techos salariales y el alto porcentaje de precarización laboral, son parte del plan de disciplinamiento social previsto por los sectores del poder. Esto se ve acompañado por una docena de proyectos anti piquetes para criminalizar la justa y legítima protesta social. Patrones, gendarmes, patotas, burocracia, todos unidos bajo un mismo objetivo: frenar las crecientes muestras de resistencia contra el ajuste. Las patronales nacionales y multinacionales, resguardan sus altas tasas de ganancia detrás de los cascos y uniformes verde oliva, en acuerdo con la justicia burguesa y el Ministerio de Trabajo. La ofensiva incluye además, una fuerte estigmatización hacia el sindicalismo combativo que empieza a mostrarse como un actor central en defensa de nuestros derechos, luego de un prolongado y silencioso trabajo organizativo en los sectores claves de la economía. Es muy clara la estrategia de la burguesía: en un marco económico de crisis avanzan descabezando una tras otra las conducciones sindicales antiburocráticas y combativas con la intención de aleccionar futuros intentos de resistencia. En la misma vereda de los empresarios, se encuentran también los serviles burócratas sindicales que ofician de mano de obra barata de las fuerzas policiales, brindando servicios gratuitos de patotas contra las dignas luchas obreras. Con plantas industriales militarizadas y maniobras de todo tipo, intentan imponer el ajuste hacia los de abajo. Los dichos del Jefe de Gabinete Capitanich, lejos de guardar las formas, fustigaron a la izquierda por la intervención en los conflictos obreros:
5
PÁGINA
“El problema de Lear no es de mercado sino de los conflictos internos que le hacen perder productividad, son sectores políticos e ideológicos que pretenden obstaculizar el trabajo digno”. El discurso xenófobo de Sergio Berni, “candidato” a Gobernador de la Provincia de Bs. As. impulsado por el kirchnerismo de paladar duro, promoviendo la aplicación de una nueva Ley de Residencia y su intervención en el desalojo de la toma de Lugano “Papa Francisco” son ejemplos claros que responden a la necesidad de ir construyendo un clima y consenso social que justifique la represión a los laburantes que se organizan en defensa de sus puestos de trabajo, por el acceso a una vivienda digna, contra la carestía de la vida. Coherente con defender los intereses de la firma multinacional norteamericana Lear, Ricardo Pignanelli acostumbrado a los métodos mafiosos de la burocracia sindical, se distinguió con su “asamblea sin debate” en complicidad con el Ministerio de Trabajo. Reunión que concluyó con la destitución de los delegados, pertenecientes a la oposición del SMATA, acción que luego fue coronada con su actuación como fuerza de choque contra los bloqueos, realizados por los despedidos. Los duros conflictos denotan una decisión contundente de los capitalistas para avanzar sobre los derechos laborales y ahogar las posibilidades de organización independiente de los trabajadores. Por su parte Antonio Caló, titular de la CGT Balcarce, también se alarma por el avance de la izquierda, y ya no sabe cómo hacer para explicar su posición rastrera frente a su propia base tras el rechazo del gobierno nacional a modificar el impuesto al salario. Tras una larga espera, el otro sector de la burocracia sindical liderado por el camionero Hugo Moyano, junto con la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo y la CTA de Pablo Micheli, convocaron tardíamente a un paro para el 28 agosto. Estos sectores tienen expectativas en la configuración del mapa político apostando sus propias fichas detrás de las fragmentadas fuerzas políticas derechistas que prometen ir a fondo en el cumplimiento de las recetas ortodoxas del establishment. Desde los sectores antiburocráticos, clasistas, independientes y en lucha tenemos que intervenir en estas jornadas diferencián-
donos de los intereses que representan estas conducciones burocráticas, visibilizando una agenda propia que exprese los intereses y reivindicaciones del conjunto de nuestra clase y el pueblo trabajador. La tarea es ganar las calles, disputar el contenido del paro, y exigir a las centrales sindicales la continuidad de un plan de lucha para enfrentar el ajuste. Ante este panorama de recesión, los empresarios y funcionarios advierten que no habrá ni reapertura de paritarias, ni cambios en el impuesto al salario, e intentan morigerar los reclamos con escasos anuncios mediáticos como el lanzamiento del plan Pro Emplear, como forma de seguir transfiriendo fondos del Estado a las arcas empresariales.
Lo que se viene Se avecinan tiempos difíciles para los sectores populares. Los partidos del régimen traen consigo un plan de saqueo que, de aplicarse, lo pagarán varias generaciones por delante. La tendencia alcista del dólar evidencia nuevas presiones para devaluar. Esto va a implicar nuevas transferencias de ingresos desde los trabajadores hacia
la burguesía. Lo que está en juego es el futuro del país. De ello deviene la urgente y central tarea de generar la unidad de los sectores organizados e independientes de los intereses políticos patronales. Desde nuestro lugar de la vereda, es preciso denunciar en la acción la estafa que significa el pago de la deuda externa, pago que condena a millones de trabajadores a la más profunda miseria. Hemos aprendido que el verdadero antimperialismo debe estar unido indefectiblemente a un proyecto alternativo al capitalismo. Por tanto, la defensa de la soberanía y los intereses nacionales solo pueden llevarse adelante por la clase trabajadora organizada bajo un proyecto político propio e independiente de los intereses de los patrones. Para frenar el ajuste se precisa la siempre urgente y necesaria unidad de los que luchan; en defensa de las fuentes de trabajo y por la prohibición de los despidos y suspensiones. Pero fundamentalmente, es necesaria la puesta en pie de una alternativa política que logre centralizar las múltiples y valiosas luchas que está librando nuestro pueblo detrás de una perspectiva común.
No al pago de la deuda externa. ¡Que la crisis no la paguemos los trabajadores! Unidad de los de abajo para enfrentar el ajuste. Basta de precarización laboral. Prohibición de despidos y suspensiones. Fábrica que cierra, fábrica que se ocupa. Reparto de horas de trabajo, sin afectar los salarios. Expropiación bajo control obrero de toda empresa que cierre. Contra la carestía de la vida. Reapertura de paritarias. Eliminación del impuesto al salario. Salario igual a la canasta familiar. Derogación de la Ley Antiterrorista. Basta de criminalizar la protesta social. Desprocesamiento de los luchadores populares. Libertad a los presos políticos. Por un gobierno de los trabajadores. Agrupación
Hombre Nuevo
Septiembre de 2014
6
PÁGINA
economia
De buitres y chimangos
La deuda, el imperialismo, el programa del oficialismo y el de la oposición burguesa. La necesidad de avanzar en la construcción de una fuerza de los trabajadores para la liberación y por el socialismo: NO AL PAGO DE LA DEUDA. ¿Patria o buitres? “Patria o Buitres” ha sido la consigna del gobierno para enfrentar la sentencia del Juez Griessa y el llamado “default técnico”. Los voceros mediáticos y políticos de los buitres, rentados o por simple afinidad, vienen recurriendo a los más burdos argumentos acerca de la necesidad de que Argentina pague los 1.500 millones de dólares en litigio sin mayores negociaciones. La oposición al proyecto de ley que permitiría cambiar la sede de pago se realiza aludiendo a que “hay que respetar los acuerdos”, “Nos vamos a quedar fuera del financiamiento internacional”, “esto daña la seguridad jurídica”. Estas y otras frases a cual más abyecta, muestran a la oposición burguesa al kirchnerismo resigna hasta el discurso de reivindicación de soberanía. En contraste, el gobierno ha conseguido presentarse como el abanderado de los intereses de la patria frente a la extorsión. Esta posición ha concitado importantes apoyos a nivel internacional. Sin embargo, es un error interpretar esto como un signo de la disposición del gobierno a encabezar una lucha antiimperialista.
Origen de la deuda Si bien desde la consolidación del capitalismo en Argentina los préstamos extranjeros fueron parte de la realidad del país, el origen de la presente deuda se ubica en la última dictadura militar. En marzo de 1976 la deuda externa era de u$s 7.900 millones; en 1983 era cinco veces mayor: u$s 45.900 millones. En 1989 el monto trepaba a los u$s 64.500 millones; en 1995 a u$s 101.000 millones y en 2001 a u$s 150.000 millones.1 Con Duhalde llegó a los u$s 176.000 millones y con los escasos datos disponibles, los especialistas evalúan que en diciembre de 2013 el valor era de u$s 202.000 millones de dólares.2 ¿Cómo se originó esa deuda? Por un lado, el impulso al endeudamiento externo estuvo (y está) asociado al poder económico internacional que busca estrechar los lazos políticos y económicos entre todos los integrantes del mercado mundial. Recordemos que los préstamos y refinanciaciones de la deuda se dieron a cambio del avance en las reformas neoliberales: privatizacio-
nes, reforma del estado, reforma educativa, etc. Dentro del mercado financiero internacional los buitres son los grupos más poderosos, aquellos que pueden ir contracorriente y litigar contando con buenos amigos en las máximas esferas del poder mundial. Pero el impulso a tomar deuda provino, junto a lo anterior, de los capitalistas y rentistas locales que demandaban (y demandan) divisas para fugar parte de sus ganancias fuera del país. No hay que olvidar que el grueso de la actual deuda externa estatal se originó por deuda tomada por privados y que luego fue estatizada. Esto ocurrió en la dictadura pero también con la salida de la convertibilidad. En pocas palabras, no sólo hay buitres, también hay chimangos3.
Imperialismo y burguesía local La oposición derechista al gobierno anhela la franca y “carnal” relación con el imperialismo de la época de Carlos Menem. No es casual que cuando busca desacreditar al gobierno lo asocia a experiencias con cierto contenido antiimperialista. Desde el gobierno, y más aún desde su pata pretendidamente “progresista” se refuerza esa asimilación. Sin embargo, ese castillo de naipes se desmorona si en lugar de tomar los discursos en contra de los “acreedores malos” se evalúa el conjunto de la práctica del gobierno. En primer lugar, a través de su ministro de Economía el gobierno reconoció haber pagado u$s 193.000 millones mostrando en forma palpable su carácter de “pagador serial”. Al mismo tiempo que llama “especuladores” a los buitres, exime de ese carácter a los “acreedores buenos” que entraron en el canje de 2005 y en el de 2010. “¡No nos dejan pagar!” esgrimen los defensores de la soberanía. Aun cuando difícilmente sea aceptado por los bonistas, el proyecto de cambio de sede del
pago implica la reapertura del canje para ese 7% de los acreedores que se negó a entrar en el canje de 2005 (año en que supuestamente se realizaba la “última oferta”), 7% que tampoco ingresó en el de 2010 (también teóricamente el “último”). “El 7% puede venir y cambiar esos bonos y si lo hace va a conseguir un 300% de ganancias. ¿Es poco para el señor (presidente de NML, Paul) Singer? Sí, porque es buitre, pero le vamos a pagar”, afirmó Kicillof defendiendo el “pago soberano”. El pago a Repsol, el acuerdo secreto con el Club de París, no fueron hechos aislados. El 15 de agosto a través del decreto 1311/2014 el gobierno dispuso la cancelación de los servicios de deuda con organismos financieros internacionales y de deuda externa oficial bilateral. El monto es de u$s 3.043 millones que saldrán de las reservas del BCRA. Es decir, la disputa entre “buitres y chimangos” está planteada respecto de cómo y cuándo pagar. Y sabemos que esa decisión de pago implicará profundizar el ajuste que venimos padeciendo los trabajadores, ajuste al que se suman los despidos, las suspensiones y, como corolario, la represión. Buitres y chimangos expresan diferencias dentro de una misma clase. Como ha ocurrido a lo largo de la historia de nuestro país, con pocas excepciones, la burguesía se divide no sólo económicamente sino políticamente. Los pilares de la explotación son un dogma de fe para ambos; también lo es la subordinación al imperialismo. Pero en un caso se apuesta por una sumisión lacayuna (Escudé teorizó el “realismo periférico”, reconocer el lugar subordinado y estrechar lazos con la principal potencia). Esa es la línea de la opo-
sición derechista. En otro caso, se busca que esa subordinación guarde alguna de las formas de relación entre estados soberanos; básicamente, que hay negociación. Esa es la opción del gobierno.
Antiimperialismo y socialismo Desde la revolución de 1848 en Francia, la historia nos ha mostrado la incapacidad de la burguesía de encabezar reformas democráticas radicales. La historia de Nuestra América y la de Argentina confirman hasta el hartazgo la negativa de las burguesías locales de encabezar luchas consecuentemente antiimperialistas. Esa falta de vocación emancipadora no sólo obedece a la dependencia que debilita objetivamente a esas burguesías locales, sino al temor a desatar grandes movimientos populares que superen las tímidas disputas con el imperialismo y pongan de pie una verdadera fuerza antiimperialista. Porque el imperialismo no es algo diferente al capitalismo así como el capital financiero y el “industrial” son parte de una misma relación social. Los buitres son carroñeros pero también lo son los chimangos. Desde esta perspectiva, desde Hombre Nuevo defendemos que no hay antiimperialismo consecuente sin luchar al mismo tiempo contra las raíces de la explotación capitalista. No hay antiimperialismo radical sin socialismo. Luchamos por ese cambio. Peleamos por un gobierno de los trabajadores, el único tipo de gobierno que estaría en condiciones de hacer realidad la vigente consigna de NO AL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA.
Ana Marchesi 1
Tomado de CIFRA – CTA: “Proceso de en-
deudamiento externo y fondo bicentenario”, http:// www.centrocifra.org.ar/docs/CIFRA%20-%20 Deuda%20externa%20y%20Fondo%20Bicentenario%20-%20Febre.pdf 2
Tomado de Astarita, Rolando:
“Después del Club de París, fondos buitres”, http://rolandoastarita.wordpress. com/2014/06/20/despues-del-club-deparis-fondos-buitres/ 3
Tomado de Astarita, Rolando:
“Después del Club de París, fondos buitres”, http://rolandoastarita. wordpress.com/2014/06/20/ despues-delclub-de-parisfondos-buitres/
internacional 7
PÁGINA
Israel y el genocidio sobre el pueblo palestino Operación "Margen Protector"
ca sus ataques criminales. Sin embargo, el intento del Estado de
La Franja de Gaza tiene 360 km2. Israel de presentar estos ataques como una
El pequeño territorio es una de las zonas más densamente pobladas del planeta. La electricidad, el agua, el gas y los combustibles llegan desde Israel (cuando llegan). El bloqueo comercial y militar dificulta la llegada de ayuda humanitaria. En más de una ocasión, Israel ha bombardeado o abordado con tropas de asalto los barcos que llevaban a Gaza alimentos, medicamentos, ropa, útiles escolares. Hay en la actualidad 5 millones de refugiados palestinos, que representan uno de cada tres refugiados a nivel mundial. La nueva “operación” israelí trata de ser justificada diciendo que busca frenar los ataques de Hamas (fuerza político-militar del nacionalismo islámico surgida en 1987 durante la primera Intifada). Así, el Estado de Israel intenta imponer recurrentemente la idea de estar defendiéndose. Según la Oficina de Ayuda Humanitaria de la ONU, hasta el 21 de agosto, el ataque israelí produjo la muerte de 2.030 palestinos, de los que por lo menos el 75% eran civiles (falta determinar la condición de numerosas víctimas) y cerca de 500 de ellos niños. Más de 10.500 palestinos han recibido heridas de diversa gravedad. Del lado israelí, hubo hasta el 23 de agosto, 68 muertos, de los cuales 64 eran militares y 4 civiles, entre ellos 1 niño.
La política genocida del Estado de Israel Desde 1948 a la actualidad, Israel ha atacado a los territorios palestinos y a sus países vecinos en reiteradas oportunidades (para un análisis histórico sobre este punto, puede verse La Llamarada Nº 13). El estado israelí justifica y da cobertura legal a los asesinatos selectivos y la tortura, y pone en práctica escalofriantes matanzas bombardeando barrios enteros. En todos los casos, Israel planteó (y plantea) sus ataques como una “defensa”. De hecho sus fuerzas armadas, equipadas y apoyadas por los Estados Unidos de Norteamérica (3.000 millones de dólares anuales en concepto de donación), se denominan “Fuerzas de Defensa”. Pese a las reiteradas demandas de la ONU para que vuelva a las fronteras de 1947, Israel no ha modificado su política de ocupación. Tampoco ha respondido a los llamados de revertir la construcción de un muro de más de 700 km de largo y 8 metros de alto que impide el desplazamiento de la población palestina de Cisjordania. Cualquier crítica a la política de ocupación y muerte de palestinos por parte del Estado de Israel es denunciada como “antisemita” o afín al nazismo. Y utilizando la excusa de ser víctimas del terrorismo, teoría en la que cuenta con el respaldo incondicional de los Estados Unidos, justifi-
reacción frente al “terrorismo”, choca con la condena internacional a la masacre que se está perpetrando contra el pueblo palestino. Tras décadas de ocupación de su territorio, “los palestinos protagonizan una resistencia nacional comparable a otros movimientos de liberación. Por esta razón sus milicias cuentan con un sólido apoyo popular. Actúan en una situación colonial donde no hay paridad de responsabilidades, sino confrontación entre opresores y oprimidos. Así ocurrió con los marines en Vietnam, con los paracaidistas franceses en Argelia o con las tropas realistas en Hispanoamérica” (ver Katz, Claudio, “Horror y esperanza en Palestina”, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=188649.) La feroz guerra, principal mecanismo de expansión del Estado de Israel, que al cabo de seis décadas ha multiplicado varias veces la superficie de su dimensión inicial, “obedece, en parte, a los intereses económicos que ha forjado un estado ultra-militarizado. La industria bélica del país ya se ubica en el top mundial de los diez mayores exportadores de armas. Las empresas del sector (Elbit Systems, IAI, IMI, IWI, Rafael Advanced Defense Systems) necesitan campos de batalla para probar su arsenal e incrementar sus ventas” (Udry Charles André, Algunos motores de la agresión israelí, 27-7-2014, www. vientosur.info, citado en Katz, op.cit.) Por otra parte, la política imperial de Estados Unidos, que remodela permanentemente sus alianzas en Medio Oriente en función de los cambiantes escenarios, mantiene un trato preferencial hacia Israel, cuyo estado se ha erigido en delfín del imperialismo yanqui en la zona. Esto ocurre incluso cuando el belicismo sionista deteriora otras alianzas y socava muchos negocios.
La resistencia palestina y su impacto en la región La resistencia palestina, forjada en la lucha por constituir un Estado Nacional frente al mapa diseñado desde las épocas del colonialismo anglo-francés, constituye una lucha anticolonial que lejos está de los postulados retrógados de los grupos yihadistas. Por ello, la causa palestina es apoyada a escala internacional y genera el pánico de la confluencia de esa lucha con las demandas democráticas de otros pueblos de la región. Esto explica en parte el apoyo de gobiernos árabes a la agresión israelí, la coordinación militar de los emiratos con el ejército sionista y el explícito apoyo de la cúpula egipcia a los ataques, que con esta actitud retribuye la financiación militar estadounidense y el apoyo a la gran represión en curso contra opositores, sindicalistas y demócratas (Ver: Tallima Hatem, Baron Alain, Hanna Hany, Fouad Hisham, Omar Mostafa. Dossier Egypte: Le situation et le combat des Socialistes révolutionnaires, Inprecor n 605-606, mai-juillet 2014; citados en Katz, op. cit.). Pero a pesar de todos estos años de agresión, a pesar de no haber logrado aún recuperar sus tierras, ni conformar su estado, la legítima resistencia palestina continúa viva aún frente a un agresor que intenta arrasarlos como pueblo. La solidaridad internacional debe expresarse de la forma más activa, desde todos los pueblos del mundo que luchamos por la emancipación social, contra el imperialismo y el colonialismo. La exigencia a los gobiernos de la región
a que rompan relaciones con Israel y a un efectivo boicot comercial debe ser una demanda de los pueblos comprometidos con las más elementales demandas democráticas. Agustina Villegas
8
PÁGINA
Apuntes sobre el PRT-ERP y la lucha en los sindicatos (2º parte)
EL PARTIDO Y LAS MASAS
En esta segunda parte, realizamos un recorrido por algunas características del trabajo sindical del PRT-ERP, su inserción y las concepciones sostenidas en su labor dentro del movimiento obrero organizado. Las polémicas con otras corrientes de la izquierda y la experiencia concreta del Movimiento Sindical de Base. De cara a las masas, pero sin abandonar la perspectiva de clase Es común la crítica distorsiva de algunos sectores de la izquierda, en particular de una parte del trotskismo criollo, y fundamentalmente desde vertientes tributarias de Nahuel Moreno, que postula la falta de inserción en el movimiento obrero organizado por parte del PRT, o bien -cuando no pueden sino reconocer su amplia representación sindical- su supuesta política utilitaria cuyo único fin habría sido, sostienen, extraer cuadros de las fábricas para destinarlos a la guerrilla. Sobre el primer punto, su presencia en infinidad de comisiones internas y sindicatos, se ha desarrollado una breve enumeración en la 1ª entrega de esta nota, como también pueden verse elementos en el apartado sobre la experiencia del Movimiento Sindical de Base en el presente número1. Sobre lo segundo, pueden analizarse la experiencia y los aportes mediante diversos documentos que el propio PRT elaboró acerca de su política sindical y del papel de los sindicatos en general. Intentaremos abarcar someramente este último aspecto en las siguientes páginas.
Un ejemplo concreto: la política clasista para orientar la CGT de los Argentinos Hacia finales de agosto de 1969, “El Combatiente”, órgano de difusión del PRT-ERP, sostenía en el nº 34 de su publicación algunas líneas acerca de su trabajo sindical que es oportuno rescatar2. En plena dictadura de Onganía, y a meses de ocurrido el Cordobazo que la puso en jaque, el PRT-ERP sentaba posición acerca del espacio abierto desde cerca de un año y medio atrás en torno a la división de la CGT. La llamada CGT de los Argentinos, liderada entre otros por Raimundo Ongaro y con peso en ella de Agustín Tosco y de sindicalistas combativos, se mostraba como reacción a la intervención desde la dictadura sobre los sindicatos y confrontando con las vertientes de la burocracia sindical de Rucci y el “participacionismo”, y de Vandor y el
“colaboracionismo”, que mantenían lazos de diverso grado con la dictadura. El PRT, en el citado número de su prensa, sostenía: “No apoyamos a la CGT [de los Argentinos], nos reclamamos parte integrante y activa de ella. ( ) Nuestros militantes sindicales hacen todo el esfuerzo posible para ganar cada vez más compañeros para esta organización. Nuestros esfuerzos son para lograr cada vez más un programa clasista y de liberación nacional y una dirección revolucionaria que lo aplique consecuentemente con métodos de movilización y aplicación de la violencia contra la violencia del régimen”. Luego, se afirmaba sucinta y claramente cuál es la perspectiva general del trabajo sindical desde una visión revolucionaria: “No luchamos junto a los obreros por sus intereses económicos como un fin. Lo mismo con respecto a la lucha antiimperialista. Ella debe servir para esclarecer, orientar y acercar a los sectores populares a la revolución”. Se agrega seguidamente que las tácticas deben enmarcarse siempre en “la estrategia de toma del poder por los obreros y sectores populares”. En dicho artículo se señala cómo, por el contrario, la prevalencia de la táctica sobre la estrategia deviene en oportunismo o economicismo, privilegiando la disputa económica por sobre un avance de conjunto de la clase en perspectiva revolucionaria; o cómo desde el nacionalismo burgués se evita la confrontación contra los patrones “nacionales”, lo que implica rehuir de la perspectiva de la toma del poder c o m o clase. Pero desde el P RT s e
critica también al sectarismo y al ultraizquierdismo: “Los ultraizquierdistas se caracterizan por querer aplicar el programa de su partido, el programa de toma del poder, a las organizaciones de masas. O sea, aplicar el programa para llevar adelante una política estratégica a una organización que debe desarrollar una táctica en relación con esa estrategia. Esto los convierte en espontaneístas porque, permanentemente, con ese mecanismo pretenden que las tareas que tiene que cumplir el partido revolucionario las cumplan las organizaciones de masas”. Espontaneísmo Vs. actividad “independiente” y planificada: este punto es clave, y se relaciona con concepciones mucho más amplias que las referidas a la labor sindical, como puede ser el uso de la violencia para la toma del poder. De esa diferencia de concepciones surgen divergencias también en cuanto a cómo ejercerla (o rehusar de ella) en la lucha revolucionaria. Mientras algunas vertientes del
trotskismo sostendrán la idea de cierta evolución gradual y armónica o por etapas en la actividad militar de las masas, que iría desde la autodefensa hasta la toma del poder, el PRT-ERP, basándose en las casi contemporáneas experiencias vietnamita y cubana, entre otras, rechazará esas tesis, y descartará la posibilidad de derrotar a las fuerzas represivas locales e imperialistas con una insurrección relámpago o una huelga apoyada solo por milicias obreras. Aquí tampoco la responsabilidad y las tareas del partido revolucionario pueden confundirse con las de las organizaciones de masas: la creación y dirección de una fuerza militar para un combate prolongado -fuerza militar ligada íntimamente al pueblo en un sentido político- corresponde al plano estratégico y partidario, y no a una “evolución natural” de los órganos sindicales o de masas. Volviendo a la caracterización del PRT-ERP sobre la CGT de los Argentinos, puede servir como cierre y ejemplo la siguiente cita del artículo ya mencionado. Se sostenía al respecto desde “El Combatiente”: “Nos reclamamos parte de la CGT de los Argentinos no porque ella sea una organización revolucionaria; no porque ella sea, con todas las garantías, la organización sindical independiente del Estado. Nos reclamamos parte de ella porque creemos que están dadas allí todas las posibilidades para construir esa verdadera organización sindical independiente. ( ) Porque creemos que podemos hacer avanzar a la misma hacia un programa claramente clasista y de liberación nacional”.
9
PÁGINA
10
PÁGINA
Un contraejemplo también concreto: críticas (y vaivenes) desde el morenismo
la independencia de clase dentro de lizaciones de las masas pueden ser un movimiento policlasista, y asumir canalizadas en una correcta táctica las directrices de un líder burgués. Y revolucionaria, que posibilite el desaen particular, en el año 1958, impli- rrollo de la conciencia política de las có para Moreno y su grupo asumir la masas oponiéndolas a la política reacHay quienes reducen la experien- directiva de Perón de apoyar a Arturo cionaria de la burguesía”. Se agregaba cia de la CGT de los Argentinos me- Frondizi en las elecciones presiden- luego: “el sindicato es un organismo ramente a “una división entre la buro- ciales. amplio, de masas, donde pueden estar cracia sindical peronista” (Mercedes Petit, articulista de Izquierda Socialista, titula así el balance a los 40 años de No luchamos junto a los obreros por sus esa experiencia en El Socialista nº 97, intereses económicos como un fin. Lo misabril de 2008). “En la CGT de los Armo con respecto a la lucha antiimperiagentinos confluyeron tanto burócratas menores o desplazados como luchalista. Ella debe servir para esclarecer, dores obreros o intelectuales que preorientar y acercar a los sectores poputendían un enfrentamiento consecuenlares a la revolución te con la dictadura y la patronal. Pero en ella no se abandonaron los métodos tradicionales de la burocracia”, concluye. De hecho, Nahuel Moreno y deben estar todos los que están disreducía a Agustín Tosco a un diri- La tarea de recuperar puestos a luchar contra los abusos de gente “centrista” y “orientado por el los sindicatos. Las la patronal y por las reivindicaciones stalinismo”. Pese a esta acusación, y económicas, aunque no sean conscontradictoriamente con ella, Nahuel especificidades de la cientes de los objetivos de su clase, Moreno y su partido habían intentado lucha sindical y la aunque no sean marxistas. Por eso es política. promover a Tosco como candidato en equivocado pretender que el sindicato 1972, en elecciones con el peronismo se convierta en dirección de la lucha En un artículo llamado “El papel de política del proletariado por la toma proscripto, hecho que el dirigente de Luz y Fuerza rechazó3. Esta caracte- los sindicatos”, escrito por Luis Pujals del poder. Esta concepción, que tiende rización de Tosco como “centrista” y publicado en “El Combatiente” Nº a confundir las tareas del Partido y el es compartida hoy en día por muchos 56, a fines de mayo de 1971, y luego Sindicato, en definitiva niega la necepartidos y grupos que provienen de editado como folleto, se discutía acer- sidad del primero al asignar sus tareas ese tronco del trotskismo, como IS o ca del rol de estas organizaciones en a la organización sindical. En la prácel PTS4. el capitalismo en general, y en el capi- tica esta concepción errónea se tradutalismo dependiente argentino de los ce además en la adopción de una poDisociado de esta acusación de ’60-‘70 en particular; se criticaba y lítica sectaria por parte del sindicato, “centrismo”, ante la “Revolución denunciaba la integración de dirigen- acompañada inevitablemente de una Libertadora”, Nahuel Moreno y su tes sindicales al Estado, se instaba a la táctica sindical ultraizquierdista, que grupo habían practicado (hecho que recuperación de sus direcciones. A la lleva a tomar cada conflicto o cada incluso muchos grupos reivindican par que se exaltaba las conducciones empresa en conflicto como campo de hoy en día) el “entrismo” en las 62 clasistas del SITRAC y SITRAM, se batalla en el cual se decide el destino Organizaciones sindicales peronistas advertía: “este fenómeno altamente de la revolución en torno a un probledurante los años 1956 y subsiguien- positivo y que permite ver una pon- ma sindical”. Cabe señalar cómo, por tes. Frente las acusaciones de oportu- derable elevación en la conciencia po- ejemplo, Gregorio Flores, militante nismo por aquella maniobra, que fue lítica de los trabajadores, presenta el del PRT enrolado en el clasista SIprofusamente criticada incluso dentro peligro de una apreciación incorrecta TRAC, autocriticará la estrechez de del trotskismo por disolverse como de la importancia del papel que des- muchos exponentes del clasismo en corriente en aquella ala dirigida por empeñan los sindicatos en la lucha re- aquel entonces5. la burocracia sindical, Moreno argu- volucionaria de las masas. Los sindimenta en “Un documento escandalo- catos son organismos de masas, por lo so”: “Nosotros sosteníamos que era un tanto los más amplios posibles ( ) Su A modo de cierre entrismo indirecto y táctico, por poco misión es la de defender los intereses tiempo, al movimiento obrero pero- económicos inmediatos de los traba- parcial nista. Nosotros entrábamos a las 62 jadores en su permanente lucha contra El PRT-ERP contó no sólo con Organizaciones, es decir a una orga- los patrones. Son la forma más alta de nización político-sindical, donde esta- organización que puede darse espon- una prolífica inserción en sectores ban los mejores elementos de la clase táneamente la clase obrera. Espontá- duros de la producción y en amplios obrera, y desde donde se dirigieron neamente, es decir, por si misma, an- espacios del movimiento obrero ortodas las luchas contra el régimen de tes de haber dominado la teoría revo- ganizado. A su vez, en su intenso la “Revolución Libertadora” (el golpe lucionaria. ( ) Pero esa organización, pero relativamente breve período de Estado proimperialista que derribó apta para la lucha económica, para las de expansión, logró tener iniciatia Perón). Allí no teníamos que some- denuncias de las injusticias y de la ex- vas hacia sectores amplios de la claternos a ninguna disciplina política plotación de que son objeto los traba- se trabajadora, combinando dicha para expresar públicamente nuestras jadores, no puede cumplir el papel de política de amplitud con una persposiciones porque la única exigencia organismo político dirigente de la lu- pectiva clasista, antiimperialista y era aceptar formalmente la discipli- cha de la clase obrera por la toma del encaminada sin ambigüedades hana del Consejo Superior Peronista y poder. La existencia de una dirección cia la revolución socialista. Además, sacarnos el saco en las reuniones sin- clasista incluso revolucionaria en los como organización realizó aportes dicales”. Difícilmente esa disolución sindicatos no modifica esencialmente concretos en el debate teórico sodentro del peronismo, que implicaba la cuestión. No debe entenderse que bre el papel de los sindicatos y el nada menos que adscribir de mane- por esto no sea deseable la existencia vínculo entre las organizaciones de ra pública a la doctrina peronista y a de esas direcciones clasistas o revo- masas y el partido revolucionario. Perón como líder, tenga como princi- lucionarias. Todo lo contrario: son Pero fundamentalmente, el PRTpal consecuencia “sacarse el saco en deseables y se debe luchar incansa- ERP desplegó una praxis integral. las reuniones”. Implicó, en general, blemente por lograrlo, porque de esa Tras la aniquilación que ejerció la y más allá de cualquier eventual uni- manera no sólo las luchas económicas dictadura sobre los sectores más dad de acción coyuntural, desdibujar están garantizadas contra toda clau- combativos de nuestro pueblo, y una corriente y su reivindicación de dicación sino que además, las movi- en particular sobre el guevarismo;
y en medio de los necesarios debates y como respuesta a las tergiversaciones, vale la pena reabrir esta discusión. La experiencia sindical del PRT-ERP fue una entre otras facetas de lucha que encaró esta organización político-militar, organización que logró poner contra las cuerdas a la burguesía local e imperialista en nuestro suelo como ninguna otra lo había hecho. Agrupación Hombre Nuevo No obstante ya ha sido enumerado, citamos otra referencia acerca de su presencia concreta en el movimiento obrero organizado: “Entre mediados de 1974 y principios de 1975, el PRT-ERP contaba con células en cada una de las principales fábricas de Capital y Gran Buenos Aires. Muchas de estas células fabriles publicaban su propio boletín partidario, como por ejemplo El Combatiente Metalúrgico, en Dálmine-Siderca (…) Además, en Córdoba era una de las principales fuerzas sindicales y contaba con células en Perkins, Grandes Motores Diesel, Fiat Concord y Materfer, Thompson-Ramco; tenía una importante presencia entre los trabajadores de Luz y Fuerza y en la comisión directiva codirigía el gremio del calzado, y había logrado niveles de organización en todos los hospitales de la ciudad, en gremios como municipales, alimentación y docentes y en muchos barrios”. Pozzi, Pablo. Por las sendas argentinas… Eudeba, 2001. Pág. 195. 1
Éste y varios números de “El Combatiente” pueden encontrarse digitalizados íntegramente en: http://eltopoblindado.com/elcombatiente/
2
Véase el debate en torno a este punto en “Un documento escandaloso”, entre otros; Moreno, Nahuel. Disponible en marxist.org, y escrito en 1973 en polémica con Ernest Mandel y el entonces reconocimiento hacia el PRT-ERP como representante oficial de la IV Internacional en la Argentina. 3
Afirma el PTS en una nota, entre otras, con sus características solemnidad y ligereza: “Tosco llegó a dirigir la CGT cordobesa junto con López, después del Cordobazo, y además lideró la corriente conocida como el “sindicalismo de liberación”, que tenía como estrategia la unidad de las organizaciones obreras con la burocracia sindical y los partidos patronales.” (La Verdad Obrera Nº 429, 2 de junio de 2011) 4
Si bien Flores había sido crítico de Tosco por la amplitud de sus alianzas, luego “se autocrítica porque el SITRAC-SITRAM no hizo una alianza con Luz y Fuerza y con la corriente de Tosco: <<uno de nuestros errores más importantes: le dimos demasiada cabida a la alianza con sectores pequeñoburgueses y tuvimos actitudes sectarias, como no aceptar nuestra participación en la CGT o buscar alianzas con peronistas honestos y combativos. Eso nos aisló y facilitó la represión>>”. (De Lecciones de batalla, Flores, Gregorio); citado por Néstor Kohan en “La FIAT, el clasismo y las enseñanzas de la izquierda revolucionaria”. En http://www. rebelion.org/noticia.php?id=36035 5
11
PÁGINA
Despidos en Honda Florencio Varela: el sur resiste y lucha El lunes 1 de agosto nueve trabajadores de Honda Motors Florencio Varela llegaron a la planta a las 6 de la mañana para comenzar su jornada cotidiana. Cuando fueron retenidos en la puerta de la planta por el personal de seguridad con la copia de un telegrama que anunciaba que habían sido "desvinculados de la empresa". El caso de Honda es un ejemplo más de la crisis en el sector y de cómo las patronales que obtuvieron ganancias extraordinarias durante años, utilizan la baja en las ventas para despedir trabajadores. Para contextualizar, algunos datos: La situación del mercado de motocicletas en la Argentina se encuentra en sintonía con la crisis que golpea a la economía nacional. Sin dudas el sector autopartista es uno de los más golpeados con despidos, suspensiones y cierres en grandes fábricas. Los conflictos en el sector estallan desde hace meses. Los trabajadores vienen dando pelea en Gestamp, Lear, Emfer-Tatsa, la quilmeña Visteon, Volskswagen, y día a día hay noticias de despidos, suspensiones o amenazas de recortes en las plantas de todo el país. No es novedoso, pero vale recordar que el impuesto aplicado a autos y motos 0km en diciembre de 2013 (que aumentó el precio final entre el 50% y el 100% de algunos modelos), la devaluación del mes de enero que alcanzó el 30%, junto con la inflación que lenta pero firme aumenta mes a mes, hicieron que los precios de estos productos suban hasta un 60% respecto de enero de 2013. En el marco de una retracción de la economía las ventas se paralizaron y en consecuencia la producción. Particularmente el mercado de motocicletas viene en picada luego de años de romper records de ventas. En Argentina, ocho de cada diez motos son ensambladas en el país, sin embargo, la mayor parte de los componentes son importados. Hay 700 concesionarias de motos en todo el país. La participación en el mercado argentino de motos es liderada por Honda (23%) seguida por Motomel (15%), Zanella (10%) y Yamaha (10%). La Cámara de Fabricantes de Motovehículos de la Argentina (CAFAM) que reúne a las principales terminales que fabrican y comercializan motos en el país y la Asociación
Argentina de Motovehículos (MOTTOS) informan entre ambas que en el año 2013 se patentaron 710.260 unidades, un 9,15% más que en 2012 y se estuvo muy cerca de batir el récord de 2011, cuando se vendieron 716.207 unidades. El año 2014 empezó manteniendo la tendencia. Sin embargo, ya en enero se dejó ver el panorama de crisis que se acrecentaría en los meses siguientes. El patentamiento de motos cayó un 27% interanual en febrero y otro tanto en marzo y abril. En un intento por revertir la caída en las ventas el gobierno nacional acordó con la CAFAM y MOTTOS un programa de precios cuidados que de poco sirvió para revertir la situación que atraviesa el sector donde el patentamiento acumulado de enero a julio de 2014 es el menor en los últimos 4 años. El 23 de julio, Yamaha amplió su planta en General Rodríguez con una inversión total de 120 millones de pesos. De esta manera, la marca japonesa duplicará su capacidad de ensamblado en el país. Pasará de 82 mil a 160 mil unidades anuales. La promesa es que a partir de esta inversión, por la que recibió un crédito de 32 millones de pesos con fondos provenientes de la estatización de las AFJP (Fondos del Bicentenario), se crearán 250 nuevos puestos de trabajo. En el acto de inauguración estuvieron presentes Scioli y Cristina (quién se fotografió subida a una de las motos e incitando a su compra por ser “de industria nacional”). En nuestro país, el sector emplea a 8.500 trabajadores. Sin embargo, la situación no está mejorando y la crisis, una vez más la están pagando los laburantes.
Crónica de un conflicto anunciado: Una muestra de la crisis en el sector se manifestó con la suspensión de la producción en julio de este año
durante veinte días hábiles de las plantas de la japonesa Honda en Florencio Varela y Campana. Al retomar la actividad los trabajadores, preocupados por la situación, plantearon sus inquietudes con respecto a la estabilidad de su fuente de ingresos y recibieron como respuesta por parte del personal de la empresa y del SMATA “no se preocupen, ya volvimos a trabajar, acá no pasa nada”. Las semanas transcurrieron con altibajos, con producción inconstante, con uno o dos días por semana de no actividad. Un mes más tarde la misma empresa despidió a nueve trabajadores de la planta de Varela y amenaza con continuar con despidos para reducir el personal de un turno entero, de 120 personas. En la mañana del 1 de agosto los trabajadores comenzaron la lucha por su reincorporación y para evitar nuevos despidos en la fábrica. No tuvieron mayores respuestas de la empresa y se les dijo que los despidos se debían a una “reestructuración”. Representantes de Honda dijeron en los medios de comunicación que la situación no tenía que ver con una crisis sino con que se trataba de “un grupo de trabajadores con problemas de asistencia y de productividad”. Sin embargo, ellos afirman que sus legajos son intachables y nunca antes recibieron un apercibimiento vinculado a esto.
Debo estar en América del Sur, bien al sur “Todo lo que en Japón está automatizado y lo hacen con máquinas, acá se hace con tracción a sangre porque les sale más barato. Las condiciones de presión y explotación son tremendas, la mayoría de nosotros tenemos tendinitis, operaciones en las manos, hernias de disco, tratamiento psiquiátrico. Pusimos el cuerpo y sacrificamos nuestra salud por este trabajo. Casi todos los que estamos despedidos laburamos desde que la planta arrancó en 2006. Al principio no había casi nada, faltaba de todo, no contamos con todas las herramientas necesarias. Nosotros trajimos un montón de ideas que se implementaron para mejorar el trabajo de todos y eso a la empresa le sirvió. Ahora nos dejan en la calle, sin explicación, no sabemos qué decirle a nuestra familia, es una vergüenza”, señalan los trabajadores despedidos.
El SMATA en pie de lucha (contra los trabajadores críticos) Desde el primer momento los trabajadores tienen en claro que quién ejecutó los despidos fue la patronal en su plan de reducir el personal. Sin embargo, no caben dudas de que el sindicato colaboró en señalar quiénes serían los despedidos en esta primera ronda. Se comenzó por ellos porque son los que no están alineados con la comisión interna, porque opinaban en las asambleas, porque discutían sus ideas, porque no se dejan manejar por la burocracia sindical. Ellos comentan “Nosotros sabemos que estos despidos responden a diferencias gremiales, empezaron por nosotros por eso. Esto es una persecución. Cuando miro las caras de los que quedamos afuera, salta a la vista que esta situación es así. Ningún delegado hizo nada por nosotros, ni se acercaron cuando estábamos afuera esperando una respuesta. No nos miraron, no nos preguntaron si necesitábamos algo, se ocuparon de demonizarnos”. Hacia adentro, se desató un operativo de desprestigio de los despedidos dirigido por los delegados del SMATA. Se buscó instalar la idea de que habían sido alejados de su fuente de trabajo “por mañeros, por vagos”, que no se los podía ayudar porque habían “roto el contrato de paz” prendiendo en la puerta de la fábrica. Una vez más, la burocracia basurea los métodos de la clase y el terror es aplicado como en la época más negra de nuestra historia: imparten miedo e instalan la idea de que quienes se quejen o se acerquen a los despedidos van a ser los próximos en quedar en la calle.
La solidaridad en acción, para dar vuelta la realidad A causa de las movilizaciones, difusiones y lucha constante y cotidiana organizada por los trabajadores despedidos en conjunto con comisiones internas combativas, sindicatos, organizaciones sociales, políticas y partidos que brindaron desde un comienzo su solidaridad se logró frenar la ola de despidos que venía siendo anunciada por la patronal. La pelea sigue, por la reincorporación de todos los despedidos y no va a terminar hasta que se haga realidad la canción que se agita por megáfono y dice “vamos a volver”.
Tamara Zeballos, Quique Oltuski
12
PÁGINA
II
La Noche del Apagón. Ideología y explotación En julio de 1976 se vivieron noches de apagones y días de terror por la zona del Ingenio Ledesma que dejaron un saldo de 400 personas detenidas y más de 30 desaparecidas, muchas matizadas por el mito de "El Familiar". Una acción de poder que puede entenderse en su génesis y estructura.
L
a realidad de la región azucarera de Salta y Jujuy tiene particularidades. A diferencia de la otra gran productora del NOA, Tucumán, no suponen el mismo esquema económico de ingenios que compran parte sustancial de sus insumos a distintos productores cañeros, sino que la actividad industrial se monta sobre la vieja estructura latifundista. Ese doble estándar terrateniente e industrial permite echar mano de ambas formas de propiedad y de explotación. Así, la empresa se beneficia tanto de la implementación de maquinarias, cuando su uso es visiblemente rentable, como de la explotación del trabajo propia del entorno rural. Por ejemplo, a principios de 2013 el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL) denunciaba que los trabajadores de surco encontraban para su traslado deplorables condiciones de seguridad, higiene, ventilación o límites de capacidad, y que en los lotes donde se asientan los temporarios la situación se agravaba aún más. Esta dualidad permite obstaculizar el enorme peso que tendría, aunque sea sólo por su número (cerca de 4.800 trabajadores directos en época de zafra), una actuación gremial unificada. Los trabajadores se encuentran segmentados entre los diferentes rubros de producción, pero también estableciendo jerarquías implícitas entre las tareas capital-intensivas o mano de obraintesivas y, al interno de estas últimas, entre trabajadores de planta, temporarios, eventuales y tercerizados. Ejemplo de esto último es el conflicto recientemente saldado del Talar, finca históricamente tercerizada
ubicada a 53 km del ingenio que produce un tercio de los insumos cañeros de Ledesma. Allí, trabajadores tercerizados reclamaron su pase a planta durante más de 14 años. Respecto de los temporarios, el SOEAIL denunciaba en 2013 que la empresa impedía “el ingreso a sus puestos de trabajo a los delegados que se desempeñan como temporarios”. Hasta hace poco, esta segmentación y jerarquización, unidas a la obstaculización gremial, permitieron que a los trabajadores de surco no se les pagara el día si la lluvia impedía la faena, o que si ésta se prolongaba no corrieran, como en fábrica, las horas extras. Además, existe otra vertiente que refuerza la explotación, invisible a los ojos del limitado análisis economicista pero con una materialidad tan palpable como incontenible: el dominio ideológico. Si bien hoy mutando a nuevas formas producto de la acción contrahegemónica, como la intimidación social de trasladar la empresa a Brasil, durante generaciones la temerosa resignación a la explotación, al enmascaramiento de accidentes de trabajo o el discipli- namiento violento de l e ves re-
beldías estuvo a cargo de “El Familiar”. “El Familiar”, según la creencia, es un demonio capaz de adquirir diferentes formas las (de perro, de hombre de negro o de militar) con el que el dueño del ingenio hace un pacto de sangre a cambio de prosperidad, comprometiéndose a ofrecerle anualmente la vida de un trabajador, o más, si “El Familiar” continúa hambriento. La preferencia culinaria del Familiar es devorar a los obreros rebeldes, e incluso cuando las sirenas de la fábrica marcan un accidente de trabajo se sospecha que el Familiar ha sido soltado para saciar su hambre. El aprovechamiento de concepciones míticas o religiosas o la resignificación de dominaciones previas para legitimar formas de propiedad y plusvalía actual no es novedad. La fundamentación “por derecho natural” de la propiedad privada en la encíclica Rerum Novarum o el aún menor ingreso salarial de la mujer trabajadora dan buena cuenta de cada caso. Pero la especificidad de “El Familiar” se ancla en la tórrida historia de la conquista colonial. Como complemento ideológico a la conquista militar, las primeras incursiones de los evangelizadores europeos sobre el sentir mítico-religioso de Nuestra América pivoteó sobre la reescritura de las cosmogonías y panteones originarios para aproximarlos a los postulados de la nueva fe. Tras ellos no tardaron en surgir demonios coléricos que exigían su satisfacción en desoladores ámbitos de explotación, como “El Tío” en las oscuras minas del Potosí. La confluencia del mandoble militar y el reaseguro mítico era ya común sobre los conquistados cuando, a principios del siglo XIX, las primeras producciones agrícolas se instalan en tierras de la aún combativa etnia chiriguana. Allí lo primero deviene en política de Estado mientras se ejercían las ampliaciones territoriales nacionales sobre las llamadas “fronteras internas” a finales del siglo, momento asignado a los primeros pactos con “El Familiar”. Hasta principios del siglo XX dos acontecimientos cimentarán la metodología del mito:
la modernización de los trapiches y la llegada de un ramal ferroviario a la zona, revalorizando la producción de las haciendas de la región, lo que llevó a aumentar los contingentes de pueblos originarios, trasladando familias enteras para trabajar a destajo en la zafra bajo la mirada de la fuerza pública por su carácter levantisco. La oscuridad, las desapariciones y la fuerza militar como realidades al servicio de la imposición patronal configurarán los signos de “El Familiar”, y el ethos de una comunidad dominada a conciencia por el doble poder terrateniente e industrial. Las cartas de la tristemente célebre Noche del Apagón quedaron así echadas. El Ingenio Ledesma, poderoso polo agroindustrial norteño, se convirtió a comienzos de los 70 en un importante polo de agitación obrera, cuyo redivivo sindicato planteaba en 1972 la primera huelga en 23 años, mientras confluían en su seno tendencias que iban del radicalismo al peronismo, incluyendo también al clasismo de Vanguardia Comunista o el PRT, pluralidad que superaba segmentaciones y unía en la lucha a las tendencias de los 15 mil trabajadores de entonces. Ya hacia 1974 la represión se ceba con los referentes del sindicato, como Carlos Patrignani o Jorge Weisz, quien, según el rumor que constató su esposa al salir de prisión, había sido devorado por “El Familiar”. En 1975 el sindicato es definitivamente desmembrado, pero aún faltaba el castigo colectivo. Entre el 20 y el 27 de julio de 1976 en Libertador y la vecina Calilegua se cortó la luz durante la noche, producida por el ingenio. Amparándose en la oscuridad, civiles, militares y gendarmes, a bordo de vehículos del ingenio, allanaron viviendas y se llevaron detenidas alrededor de 400 personas a las que trasladaron por tandas al CCD de Guerrero. El terror implementado por esas fechas a lo largo del departamento dejó más de 30 desaparecidos en la zona. En estos últimos años, leve pero firmemente, en el ingenio Ledesma se observan nuevas resistencias, rebeldía y organización que en su conjunto lograron un nuevo paro, y tras otras dos décadas de silencio, persiguen judicialmente a Blaquier, dueño del emporio genocida, ocupan “sus” tierras para construir necesarias viviendas y dejan la romántica impresión que la sangre chiriguana aún corre por las venas del pueblo.
AJÍ 20 (Colaboración especial desde Jujuy para La Llamarada)
13
PÁGINA
Lear y Donnelley: DOS CONFLICTOS, UNA MISMA LUCHA Lear y la lucha contra los despidos A fines de mayo, la transnacional norteamericana Lear Corporation (que no vio afectada su producción en estos meses y sólo en 2013 facturó a nivel internacional u$s 16.000 millones), suspendió a 330 trabajadores aduciendo sufrir los efectos de la crisis. Esto se dio de manera completamente ilegal, por tiempo indeterminado y sin cumplir con pasos previos legales como iniciar el Procedimiento Preventivo de Crisis. En reacción, los trabajadores comenzaron a organizar asambleas y cortes de calle. Así lograron que el Ministerio de Trabajo de la Nación emitiera un dictamen que ratificó la ilegalidad de dichas suspensiones.
de las actividades por 15 días de la autopartista norteamericana con la excusa de no poder “garantizar la seguridad” de sus empleados, la fábrica volvió a sus actividades, reincorporando a parte de sus trabajadores y a los cinco delegados. En este caso, la perspectiva se torna compleja. La unidad y firmeza de la comisión interna y el apoyo solidario de organizaciones combativas, no pudo o no supo derrotar la estrategia conjunta de patrones, estado y burocracia. El papel del PTS en este conflicto fue de apoyo sustancial a los trabajadores, pero con prácticas hegemonistas que muchas veces ejercían el recelo a las iniciativas de otras fuerzas o corrien- tes por sobre el propio desenvolvimiento de la lucha.
la calle. Si bien la empresa ya había intentado iniciar un Procedimiento Preventivo de Crisis, este fue rechazado por la Comisión Interna, el sindicato y el Ministerio de Trabajo de la Nación. En dicha ocasión, los trabajadores no solo demostraron que la empresa no tenía crisis, sino que estuvo realizando maniobras de vaciamiento desviando la producción a otras gráficas. Rápidamente los trabajadores pudieron organizarse y realizar ese mismo día una asamblea general para evitar el vaciamiento de la fábrica, exigir la reapertura de la misma y llamar al conjunto de los trabajadores, a las organizaciones sociales, políticas y a toda la comunidad
Desde Hombre Nuevo saludamos los espacios de síntesis donde se apueste a la unidad de los trabajadores. Creemos fundamental que, como ocurrió esta vez, el Encuentro Sindical Combativo y la Coordinadora Sindical Clasista apuesten a iniciativas comunes. Sin embargo, creemos que encuentros convocados por comisiones de trabajadores no deben tener como eje la referencia partidaria y, en este caso, la convocatoria se transformó en un acto del Frente de Izquierda. Luchamos contra la institucionalización de la lucha y consideramos que el protagonismo de los diputados y su priorización en la lista de oradores por enci-
Pese a esto, la empresa profundizó su accionar suspendiendo por 30 días sin ningún tipo de ingreso a 200 de esos trabajadores, y días después despidiendo a 100 de ellos de manera ilegal y sin indemnización alguna. Además, adoptó la medida, también ilegal, de impedir el ingreso de los miembros de la Comisión Interna, elegida democráticamente en las elecciones del año pasado. A su vez, los trabajadores de Lear tuvieron que resistir la militarización de la planta y numerosas represiones como las ocurridas el 26 de julio durante un corte en Callao y Corrientes, y la sufrida por la caravana solidaria el 8 de agosto a manos de Gendarmería Nacional en las inmediaciones de la fábrica Johnson Controls. A esto se suman los sucesivos ataques de la conducción del SMATA hacia la Comisión Interna, que con la firma del Secretario General Ricardo Pignanelli, inició un sumario contra todo el cuerpo de delegados (Graciela Maidana, Gustavo Troccaioli, Gustavo Farías, Rubén Matu y Silvio Fanti), con el objeto de sancionar a los compañeros. Además, el SMATA realizó a una asamblea completamente ilegal, que implicó el “secuestro” de un colectivo de trabajadores y amenaza de despido a quien se opusiera, con representantes del Ministerio de Trabajo avalando todo. Por medio de esta asamblea fraudulenta se promovió la elección de una nueva comisión interna afín a la Lista Verde del SMATA; es decir, a la patronal. Actualmente, luego de varios cortes en la Panamericana y caravanas solidarias en respaldo a los trabajadores y delegados; y un cese
a apoyar su lucha en defensa de sus puestos de trabajo.
Ante la ofensiva patronal: autoorganización y control obrero de la producción Por su parte, la gráfica RR Donnelley - otra multinacional gráfica norteamericana, líder en impresiones a nivel mundial y en la Argentina – cerró el lunes 11 de agosto su fábrica en Garín, sin previo aviso y de manera ilegal, dejando así a más de cuatrocientas familias en
Al día siguiente los laburantes tomaron la fábrica y la pusieron a producir frente a la negativa de la empresa de acatar la conciliación obligatoria dictada ese día por el Ministerio de Trabajo de la Nación.
Encuentro de Trabajadores en Lucha En este contexto, el sábado 16 de agosto se realizó una jornada convocada por las comisiones internas de Donnelley y Lear que contó con la participación de cerca de 1500 personas.
ma de los compañeros de las distintas comisiones internas es un hecho que se repite y forma parte de una política que rechazamos. Asimismo, la votación de resoluciones cerradas de antemano y sin garantizar espacios de discusión, nos parece una práctica que hay que combatir.
¡Por la unidad de los trabajadores! Basta de despidos y suspensiones. Planta que se cierra, planta que se toma. Julio Montellano
14
PÁGINA
juventud
Bellas Artes No Se Achica
Asambleas masivas, movilizaciones, jornadas culturales y de difusión en la ciudad. Todas estas actividades son impulsadas por los estudiantes y docentes de la Escuela Municipal Bellas Artes de Quilmes (EMBA) para impedir que el gobierno municipal lleve adelante un proyecto que reduce la capacidad de la escuela y la transforma en un Centro Cultural.
D
esde hace años los estudiantes del Bellas Artes de Quilmes se organizan en torno a sus problemas edilicios. El edificio donde funciona actualmente la escuela, el cual consta de doce pisos verticales ubicados en la manzana central de la ciudad Quilmeña, se encuentra muy por debajo de las condiciones necesarias para llevar adelante de forma eficaz y segura la vida cotidiana de una escuela de arte. El nuevo edificio es un reclamo histórico de la comunidad educativa de esta escuela tan importante en la ciudad, que formó a lo largo de sus más de 70 años a miles de artistas y docentes de variadas disciplinas. El Centro de Estudiantes (CEBAQ), supo en años anteriores llevar adelante reclamos sentidos por el conjunto de la comunidad educativa y resistir las políticas de vaciamiento de diferentes gobiernos municipales, como
se dio en el 2006 durante la gestión del intendente Villordo donde miles de personas se movilizaron en defensa del estatuto docente y se tomó la escuela por más de 80 días. Nuevamente el CEBAQ es la punta de lanza que impulsa tanto a estudiantes como a docentes a pelear por un edificio digno para la escuela. Hoy esta lucha se centra en readecuar el proyecto municipal denominado “Centro Cultural Escuela de Bellas Artes” (CC ESCBA), elaborado a espaldas de la comunidad educativa, lejos de estar a la altura de las necesidades presentes y futuras de la EMBA. Dicho proyecto no solo apunta a disminuir drásticamente los metros cuadrados en comparación con el edificio actual sino que también pretende transformar su carácter sin esforzarse por dar precisiones en función de cómo esto afectaría el desarrollo normal de la escuela y la validez de los títulos emitidos. Además la ubicación propuesta resulta desventajosa para el acceso de muchos estudiantes, ya que está más alejada del centro de la ciudad. Bajo la consigna “Bellas Artes No Se Achica” con masivas movilizaciones impulsadas por el CEBAQ se fueron delineando acciones como jornadas culturales y difusivas para la comunidad quilmeña, grandes movilizaciones con cortes de calle, actos en el centro de la ciudad y escraches artísticos
a los funcionarios que se negaban a poner en discusión su proyecto. Luego de diferentes iniciativas se logró generar un espacio de diálogo para discutir con la gestión municipal el proyecto de un nuevo edificio para la EMBA. Luego de meses de lucha, las iniciativas de los docentes y estudiantes crecen y cada vez son más los que se involucran con este genuino reclamo. Aún las adecuaciones al proyecto son insuficientes, pero están decididos a seguir luchando por un piso para lograr los metros cuadrados necesarios y por poder establecer las garantías para que el funcionamiento de un centro cultural no vaya en detrimento de la escuela sino que la potencie.
Desde el conurbano... La lucha del terciario de Bellas Artes de Quilmes se da en un contexto donde la organización se expande en diferentes establecimientos educativos del conurbano. Frente a las problemáticas de la educación muchos jóvenes de diferentes niveles comienzan a armar su Centro de Estudiantes y a discutir y organizarse frente a los problemas comunes. Aún la experiencia acumulada es poca, y vuelve a empezar de cero muchas veces dado los años de desorganización y desmovilización. Es por esto que desde la Juventud de Hombre Nuevo Fernando Deliens consideramos fundamental el apoyo a este proceso de lucha de Bellas Artes, generando la solidaridad para que trascienda los límites y pueda servir de faro para estas experiencias de organización estudiantil independientes de las gestiones y de los gobiernos.
Marcelo Retamoso
arte 15
PÁGINA
La poesía que le ganó la partida a la muerte
Ante el horror por el asesinato de 16 compañeros en la Base Aeronaval Almirante Zar, Vicente Zito Lema (poeta, militante y abogado de diez de los fusilados), inició la escritura del poema “Oración por Trelew”. Su poema fue concluido recién 40 años después.
E
s 25 de agosto de 1972. Cementerio de la Chacarita. En medio de una feroz represión un hombre intenta terminar de leer un poema (sí, un poema), y no lo logra. Las fuerzas represivas no pueden soportar ese último gesto de dignidad y terminan arremetiendo contra los presentes.
fuga de un penal en medio de la Patagonia. Esto hizo que la respuesta, fusilar 19 compañeros desarmados, tenga lo que hasta ese momento era un nivel inusitado de crueldad e impunidad, dando inicio a una política de terrorismo de Estado con un acto digno del genocidio perpetrado a partir de marzo de
esperanzador. Como si la Historia se cobrara con vidas el precio de dar un salto hacia adelante, hacia un mundo mejor”, dice Vicente. Entre los compañeros detenidos le causó especial impresión María Angélica Sabelli, de 23 años y militante de las FAR,
Ese hombre era Vicente Zito Lema, y el poema estaba dedicado a María Angélica Sabelli, una entre aquellos compañeros que estaban siendo sepultados en ese preciso momento. Para esa madrugada no quedan pájaros del cielo / Ni belleza de la tierra El 15 de agosto de 1972 ocurrió uno de los grandes hitos de la lucha revolucionaria en Argentina. Integrantes de las tres organizaciones político-militares más grandes del país, organizaron y llevaron a cabo la fuga del Penal de Rawson, en la provincia de Chubut. Durante meses se organizó el detallado plan que consistía en la toma por parte de los compañeros presos de las instalaciones del penal, mientras grupos externos se apoderaban del aeropuerto de Trelew, donde se demoró un avión comercial. El objetivo: lograr la libertad de 135 compañeros para que se reintegraran a la lucha. Parte del plan falló, por lo que solo pudo abordar el avión con destino a Chile el primer grupo, integrado por 6 compañeros entre los que se encontraban Mario Roberto Santucho y Enrique Gorriarán Merlo. El segundo grupo, de 19 compañeros, quedó cercado en el Aeropuerto, donde se rindieron luego de negociar condiciones, y fueron trasladados a la base Almirante Zar. En la infame madrugada del día 22, la dictadura de Lanusse (con el Capitán Bravo como verdugo de turno) tomó la decisión de escarmentar a las organizaciones y compañeros, ante el terror que le generó a los poderosos de siempre la muestra de que con la fuerza de la unidad los revolucionarios podían lograr éxitos tan rutilantes como la
1976. Vicente Zito Lema era abogado de numerosos presos políticos, incluidos los compañeros de Trelew. A pedido de Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde, había tomado la tarea de comprometerse con la defensa de los luchadores encarcelados, pese al enorme peligro que esa tarea conllevaba. Con una política sufrida ya por los anarquistas de principio de siglo, la dictadura había tomado la decisión de enviar a los presos políticos más “peligrosos” lo más lejos posible de sus compañeros y afectos, con el fin de separarlos de su militancia y entorpecer su defensa y la solidaridad popular. En 1972 no existía el máximo ejemplo de la cárcel de Ushuaia, por lo que el lugar más alejado e inhóspito para enviar a los militantes revolucionarios había sido el penal de Rawson. Uno de los que colaboró para solventar los cuantiosos gastos de los traslados, fue nada menos que el ya consagrado Julio Cortázar, quien otorgó un poder para que Zito Lema, entre otros, cobre las regalías por sus obras aquí en Argentina. Ayuda que obviamente no publicitó ni aprovechó para hacer marketing en su provecho. Como quien dice vuelve la alegría / Los niños no vivirán para la muerte “La masacre de Trelew sucedió en un período violento y doloroso, pero también
quien ejemplificaba esa esperanza sosteniendo el encierro con alegría y coraje, convirtiéndose en referencia en una situación tan adversa. Con dignidad y entereza revolucionaria ella pudo luchar contra la cotidianeidad del oprobio que intentaban infligir los carceleros del orden. Ante la noticia de su brutal asesinato, Vicente esbozó el borrador de un poema en su honor al que llamó “La oración de Trelew”, con la idea de que sea leído frente a su tumba en el momento del entierro. No era un poema terminado ya que los tiempos no cuadraban con los necesarios por la técnica literaria. Era una versión del corazón, con el dolor y la belleza de una generación. Dice el poema sobre María Angélica: “ella acomodaba su poca ropa / leía poemas para sus compañeros (mientras la belleza dormía en sus brazos igual que un gato) y planeaba la libertad como quien alza una hoguera” Queriendo hacer honor al gesto de unidad demostrado en la organización de la fuga, y sabiendo que los militantes habían sido asesinados por las mismas causas y por las mismas manos, los familiares decidieron que todos los compañeros fueran velados juntos, más allá de su pertenencia partidaria a las tres organizaciones participantes (PRTERP, FAR y Montoneros). El lugar elegido fue la sede central del Partido Justicialista
en la Av. La Plata de la capital porteña y Vicente fue uno de los encargados de la organización. La participación popular fue digna del impacto que había tenido la noticia de la masacre en el corazón del pueblo y la militancia. Miles de compañeros acudieron a rendir homenaje a los militantes asesinados, reafirmando el compromiso con la lucha emprendida por ellos, levantando sus banderas y exigiendo que rindan cuentas sus verdugos. Tamaño gesto no podía ser soportado por el ejército, quien nuevamente demostró no tener límites en su reacción ante el pueblo, reprimiendo ferozmente el velatorio, llegando al extremo de ingresar con caballos y una tanqueta a donde se encontraban los cuerpos de los compañeros asesinados. Con la firme decisión de despedir a sus muertos y enfrentar los designios dictatoriales, muchos acompañaron con coraje la marcha llevando los cuerpos hasta el cementerio de la Chacarita, donde la embestida represiva se acrecentó y el poema que Vicente no había terminado de escribir, tampoco pudo ser terminado de leer. Quien olvida traiciona Señor / Nuestra gran memoria Cuarenta años después de aquellos acontecimientos, el destino llevó a Vicente Zito Lema nuevamente a Trelew, coincidiendo con el juicio a los autores de la masacre. Esto originó el impulso necesario para tomar aquellos borradores originales del poema, y estando allí cerrar un círculo completando el mismo. “La oración de Trelew” fue leída completa por primera vez en un acto en la Universidad de Trelew en el año 2012 y en palabras de Vicente: “Sentí en lo profundo de mi ser que la vida era más vida en ese momento. En ese instante, fugaz como todo instante, eterno como todo instante, la poesía le ganó la partida a la muerte” Rolando Deschain