La Llamarada N16

Page 1

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA AGRUPACIÓN

HOMBRE NUEVO

REVISTA DE DISCUSIÓN POLÍTICA /////////////

Octubre - Noviembre 2013 Precio $4 / Precio Solidario $6

16

PARA OCTUBRE: ascenso de la temperatura... te Bancos de niebla con fuer Se acercan las elecciones legislativas de octubre, las cuales cristalizarán las tendencias de cara al 2015. Mientras la burguesía va alistándose para el recambio, el rotundo revés del kirchnerismo en las PASO abrió la disputa por el reacomodamiento al interior del PJ y acrecentó las contradicciones del gobierno, al tiempo que evidencia cada vez más las limitaciones propias de un modelo anclado estructuralmente en la precarización laboral, el extractivismo, la exportación agrícola y la dependencia hidrocarburífera.

ECONOMÍA

TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO... El avance de China en América Latina

NESTOR KOHAN En Debate PÁG.8

SEREMOS COMO EL CHE! istas

JUVENTUD

!

INTERNACIONAL

ENTREVISTA A

ar Seminarios Guev de Formación

Brasil: Los crujidos del modelo

Contacto: lallamarada@gmail.com.ar

La Llamarada por internet: http://lallamarada.blogspot.com/

http://agrupacion-hombrenuevo.blogspot.com/


2

PÁGINA

Nacional

OCTUBRE... 4 PARA Bancos de niebla con fuerte ascenso de la temperatura.

PÁGINA

Internacional BRASIL 6 PÁGINA

Los crujidos del modelo COLOMBIA, PARO AGRARIO Y POPULAR

EGIPTO 7 PÁGINA

Cuando lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer REFORMAS Y RESISTENCIAS EN MÉXICO

En Debate

8 MARXISMO Y CUESTIÓN NACIONAL

PÁGINA

Entrevista a Nestor Kohan

Economía

11 EL AVANCE DE CHINA EN AMÉRICA LATINA

PÁGINA

1ª Parte

En Lucha

12 NUESTRA ENERGIA EN SUS MANOS

PÁGINA

13 ELECCIONES EN LA UNIÓN DE TRABAJADORES DE PRENSA

PÁGINA

AY, AY, AY... UY, UY, UY... Elecciones en SEOM, Jujuy

14 PERSECUCION SINDICAL EN LA CIUDAD

PÁGINA

Juventud

15 ¡SEREMOS COMO EL CHE!

PÁGINA

Seminarios Guevaristas de Formación


3

FELIz DEMOCRACIA! PÁGINA

!

“Siempre vieron al pueblo | como un montón de espaldas que corrían para allá | como un campo para dejar caer con odio los garrotes. Roque Dalton Primero un relato de las cosas que pasan en este mundo. Son como las siete de la tarde en Zavaleta, estacionan sus camionetas, se bajan prepotentes. Son más de una decena, se identifican con sus escopetas y sus capas verde oliva; sus nombres y sus caras se hacen sombra. Allanan, doblan los brazos de uno que sale, empujan contra la pared, piden documentos, amedrentan. Quieren detener al que reclama explicaciones. Luego se van porque los vecinos no se dejan apabullar, pero se sabe: va a volver a pasar, siempre vuelve a pasar. Así accionan las fuerzas del orden en los barrios donde el pueblo pobre se hacina y vive sus días, su vida de venderse al sistema más precario de explotación, su vida de venderse a los talleres textiles, de levantar las paredes de las casas que no poseen, de cartonear las sobras de otras vidas un cacho mejores. Así fue, así es día a día, el accionar de las fuerzas que “nos cuidan”. Así irrumpieron en el local de la revista barrial Garganta Poderosa, al sur de la ciudad, que denunció a las fuerzas de seguridad donde días atrás unas bandas ajenas al barrio le dieron la muerte a Kevin, un niño de 9 años. En ese momento, Gendarmería no apareció para evitar que muera Kevin, tampoco Prefectura ni la Policía. Las fuerzas que “nos cuidan” no protegen a los Kevin porque son ellas tan corruptas y mafiosas como las bandas que mataron a Kevin, y porque ellos mismos se saben cargar a los Kevin que no les obedecen, que no salen a poner el pecho para traerle un vuelto al comisario o al cabo. O se los cargan nomás, porque son vidas menos vidas que otras; los llevan hasta la orilla de un riacho y ahí los dejan, o en cualquier baldío con una mueca en el abdomen. Ya pasó, ya vuelve a pasar, pasa. Después del relato siguen las “soluciones” del gobierno al problema de la “seguridad”: soluciones progres, que sin duda cimentan esta preciosa democracia que cuida los bolsillos de Monsanto y mata sin miramientos a los pueblos sin tierra. El gobierno nacional que para algunos es mucho muy bueno y resguarda la seguridad de todos, cuida con gas lacrimógeno la seguridad de los señores Chevron, que no son señores nacidos en Zavaleta, pero bueno, son gente que viene a hacer negocios y eso es mucho muy bueno, para algunos, parece, salvo

para el suelo patagónico y las personas que viven en Neuquén que van a tener que tomar y usar agua contaminada. Paradoja: además resguarda la seguridad de todos los Kevin que haya, porque con la misma gendarmería que no cuidó a Kevin van a rellenar de uniformes verdes la Provincia de Buenos Aires. Sí, señor: ya se puede sacar a relucir el mejor banderín para festejar los 30 años de democracia, porque el Operativo Centinela sumó ¡4.000 efectivos más! Algo de lo que el más progre de los progres podría sentirse orgulloso. Ese es el mismo orgullo nacional y popular que debe haber provocado verlo al Secretario de Seguridad, Sergio Berni, cuando se bajó de su helicóptero como si fuera John Hannibal Smith y dispuso a la Infantería de la Federal para que echaran de la Panamericana y detuvieran a unos cuantos trabajadores de la Línea 60 de colectivos que reclamaban cosas totalmente pasadas de moda como el salario, por ejemplo. Además el modelo está muy ocupado por el futuro de los niños. Está todo pensado. ¿Se acuerdan cuando solían discursear con “más educación”, “los primeros privilegiados”, etc.? Bueno, ahora la cosa es más o menos totalmente distinta: el señor Martín Insaurralde, candidato a diputado por el FPV, propuso que se tratara un proyecto de ley para que los menores desde los 14 años puedan ir a la cárcel. Seguro que el futuro está garantizado: los niños en pabellones, ¿qué puede ser mejor? ¿Construir escuelas, jardines de infantes, triplicar el presupuesto nacional de educación? ¿Pagarle buenos salarios a los docentes?

Pero la cosa no termina acá. Hay otro ministro de Seguridad que nos quiere cuidar un montón, se llama Alejandro Granados, y Scioli lo eligió porque es un tipo duro, del estilo John Wayne. Resulta que este señor quiere aumentar a 100.000 los efectivos que patrullen las calles de la Provincia y dotar de policías locales a los municipios. Un lujo. Imagínense, lo seguros que estaremos con tipos que se formaron en las mismas escuelas donde aprendieron los asesinos de Darío y Maxi o con policías locales, al estilo de la Metropolitana en la CABA, que no dudó en matar a tres de los ocupantes del Indoamericano hace un par de años atrás. Una linda manera de festejarle los años a esta democracia. Un festejo a toda gorra, con mucha prevención de la delincuencia, con mucho gas pimienta para los laburantes que cortan rutas, con muchas balas de goma y de las otras para los pueblos que se niegan a regalar su tierra, con mucho patrullero blindado para correr a los pibitos excluidos. A qué esperar: parece que hay que abrazarse con fraternal cariño los pobres con los ricos, los explotados con los explotadores, los represores con los perseguidos. ¡Oíd, mortales!, esta democracia cumple años. Y de regalo para todos aquellos que no comen con $6, para todos aquellos que no se subordinan al puntero del barrio, para todos aquellos que reclaman mayores salarios, para todos aquellos que defiendan la soberanía de los recursos naturales: seguridad, seguridad, seguridad. Es evidente al menos que la democracia en estos términos no

nos va a invitar a todos a la fiesta. Porque, ya lo dijimos, es poco probable que podamos convivir los defensores de las empresas y los que luchamos por un mundo sin explotación. Es poco probable -muy pocoque ese dilema, esa contradicción histórica se resuelva con alguna de las opciones electorales que hoy vemos de campaña. Pero hay que festejar, parece. Ponerse el bonete, sacar el banderín, hacer flamear las urnas. Pero en ese festín no caben los humillados, ni los pies descalzos, ni los millones de precarizados, ni los niños sin plazas, ni la participación popular, ni los Qom, ni el suelo arrebatado por el monocultivo, ni el hueco en la montaña dinamitada, ni Julio López, ni Luciano Arruga, ni Marita Verón, ni Carlos Fuentealba, ni Mariano Ferreyra, ni las víctimas del 19 y 20. En esa fiesta que se abracen los que no tienen memoria, ni estómago, que se abracen los que hacen piruetas para seguir chupándonos los huesos, que se abracen los ministros que ordenan la represión con los jueces que están en contra del aborto, que se abracen el Papa y la burguesía nacional, que se abracen bien, que disfruten del banquete. Nosotros estamos ocupados, modesta, humildemente, pero con una férrea convicción y una militancia permanente, en cambiar de verdad las cosas.


4

PÁGINA

Para octubre:

bancos de niebla con fuerte ascenso de la temperatura...

Se acercan las elecciones legislativas de octubre, las cuales cristalizarán las tendencias de cara al 2015. Mientras la burguesía va alistándose para el recambio, el rotundo revés del kirchnerismo en las PASO abrió la disputa por el reacomodamiento al interior del PJ y acrecentó las contradicciones del gobierno, al tiempo que evidencia cada vez más las limitaciones propias de un modelo anclado estructuralmente en la precarización laboral, el extractivismo, la exportación agrícola y la dependencia hidrocarburífera.

T

ras la derrota en las elecciones primarias, en un intento de retomar la iniciativa política, la presidenta Cristina Kirchner convocó a un “gran acuerdo social”, reuniéndose en la Patagonia con las principales cámaras empresariales y con las centrales gremiales oficialistas. Del encuentro participaron Héctor Méndez, de la Unión Industrial Argentina (UIA); Eduardo Eurnekian, de la Cámara de Comercio; Gustavo Weiss, de la Cámara de la Construcción; Jorge Brito, de la Asociación de Bancos Privados (Adeba); Marcelo Fernández e Ider Peretti, de la Confederación General Económica (Cgera); Osvaldo Cornide, de la Confederación de la Mediana Empresa (CAME), y Juan Carlos Lascurain, de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra). Sin embargo, y como clara señal, no fueron invitados ni los representantes de la Mesa de Enlace del campo y la Asociación Empresaria Argentina (AEA), con quienes la Casa Rosada no tiene buena relación. Tampoco fueron invitados Hugo Moyano, de la CGT opositora, Luis Barrionuevo, de la CGT Azul y Blanca, y Pablo Micheli, de la CTA no oficialista. El problema de esta estrategia, clásica dentro del peronismo, que busca conciliar los intereses antagónicos de empresarios y trabajadores, es que los márgenes para garantizar las ganancias empresarias y conceder algunos reclamos obreros encuentra límites cada vez más definidos e infranqueables. No obstante, el gobierno continúa garantizando la rentabilidad a los sectores empresariales (locales y multinacionales extranjeras), como se puede observar en los subsidios millonarios a las empresas privatizadas y en los acuerdos de nuestro país con las corporaciones chinas, que no sólo benefician a los grandes sectores agro-exportadores sino que generan ganancias para quienes invierten en obras de infraestructura1. A esto se suman los grandes negocios de las empresas extractivas, megamineras y petroleras, como se expresó recientemente en el nefasto acuerdo YPF-Chevron, por nombrar sólo algunos ejemplos que muestran que se siguen profundizando las bases de un modelo anclado estructuralmente en el extractivismo, la precarización laboral, los agronegocios y la dependencia hidrocarburífera. Al mismo tiempo, en un contexto en el que la recuperación económica que se inició en 2003 en América Latina comienza a desacelerarse y los empresarios demandan medidas que garanticen mayor competitividad, el gobierno se ve obligado a mantener ciertas concesiones que logren sostener el consenso social y, fundamentalmente, el apoyo del electorado, echando mano a disposiciones que implican un desembolso de

dinero con el que no cuenta o que generan el descontento de la burguesía. Por ejemplo, frente al proyecto de ley que impulsan desde el oficialismo en Diputados para subir las contribuciones patronales, los sectores agrupados en la UIA rechazaron la propuesta, argumentando que “Proyectos de estas características, más allá de las objeciones técnicas, son contrarios al objetivo de mejorar la competitividad del sector productivo”2. Paralelamente, demandan al gobierno la elaboración conjunta de una propuesta que defienda sus intereses en las relaciones con el Mercosur y con la Unión Europea. Otro de los ejemplos es el intento del gobierno de convocar a una mesa tripartita, entre el Ministerio de Trabajo, los empresarios y los

con los mismos recursos que en el 2009 le permitieron sortear los escollos. Tampoco con el apoyo de la burocrática CGT moyanista. Las variables económicas del kirchnerismo ya no prometen optimismo: el superávit fiscal y el superávit comercial atraviesan ambos un gran déficit que nada tiene que ver con las previsiones del Presupuesto Nacional 2013, que indicarían un fin de año con resultados positivos. Por el contrario, la economía del país atraviesa un primer semestre en el que el superávit fiscal cierra con $32.429 millones en rojo, aun habiendo recibido por parte del Banco Central y el ANSES una transferencia de $18.640 millones, que no deben confundirse como ingresos del Estado, y que no es más que una inyección de dinero para apaciguar el déficit. En lo que va del año el Banco Central perdió US$8.000 millones de reservas, un monto que se utilizó para pagar deudas y para sostener el tipo de cambio que desfavorece al sector exportador y repercute en la imposibilidad de reponer los dólares que se pierden por importaciones, remesas de utilidades y diversas formas de fuga3. Mientras tanto, la inflación impacta fuertemente sobre la sociedad, lo que hace que las medidas de inyección de dinero pierdan el efecto que supieron tener en los sectores más postergados. Golpeado como se encuentra, el gobierno ha impulsado iniciativas como la modificación del “impuesto al salario” o la suba de topes a las asignaciones familiares. Sin embargo, lo más notorio de los últimos tiempos es que el kirchnerismo avanza en la agudización de su política represiva que se expresa en medidas muy concretas que apuntan a recuperar un electorado volcado a la derecha: la propuesta de bajar la edad de imputabilidad promocionada por Martín Insaurralde, la derechización en la conformación de la cúpula del sistema penitenciario con la vuelta de Alejandro Marambio como director (quien había sido corrido en el 2011 por fuertes críticas y denuncias de organismos de derechos humanos), el nombramiento de Alejandro Granados como ministro de Seguridad en la provincia de Buenos Aires (ex intendente de Ezeiza, quien fuera radical, menemista, duhaldista y ahora kirchnerista, conocido por la política de Tolerancia Cero implementada en el 2003, que consistió en la contratación de policías retirados para reforzar el patrullaje y la represión), la avalancha de gendarmes y prefectos que inundan los barrios pobres del conurbano, como parte de la política de militarización, la utilización en tareas de seguridad interna de 4500 soldados del ejército en el norte de nuestro país, y la promoción de César Milani como Jefe del Estado Mayor del Ejército (quien está acusado por la desaparición del soldado Alberto Ledo durante la última dictadura).

En un contexto en el que la recuperación económica que se inició en 2003 en América Latina comienza a desacelerarse, los empresarios demandan medidas que garanticen mayor competitividad. sindicatos, para establecer un diálogo tendiente supuestamente a combatir el empleo en negro, que toca tanto a empresarios privados como al propio estado nacional, pues recordemos que el famoso “modelo” se cimentó en una mayor explotación de los trabajadores producto de la brutal devaluación de 2002 y en un incremento escandaloso del trabajo precario en todas sus formas, lo que sirvió de base de la recuperación económica de la década pasada. Pero fue esa misma recuperación económica la que generó que los trabajadores estuvieran en condiciones más favorables para organizarse y pelear por mejoras materiales, incluyendo a aquellos que pasaron del desempleo y la pobreza absoluta a contar con algunas fuentes de ingresos, por precarias que sean. Sin embargo, los peligros que impulsaron a la burguesía a realizar concesiones al pueblo en el marco de las insurrecciones de 2001 hoy se han disipado. Las centrales sindicales fragmentadas, los dirigentes burocráticos acólitos del poder y un pueblo que continúa luchando pero que no logra alcanzar los grados de combatividad, unidad y organización que se expresaron en aquellas jornadas –en el marco de una crisis social y política inédita-, abren un margen para que la clase dominante busque garantizar sus intereses volviendo al terreno que siente más cómodo, es decir, recurriendo a formas clásicas: liberalismo y represión.

El PJ se reacomoda, por derecha Decíamos que el gobierno nacional se encuentra en una importante crisis de cara al 2015. La situación económica condiciona las posibles salidas y el kirchnerismo no cuenta ya

Asistimos entonces a un reordenamiento del peronismo, a una redistribución del poder “hacia dentro”, proceso que culmina con una sucesión por derecha, sea con la ruptura que encabeza Massa o con “la continuidad con cambios” de Scioli.

Síganme los buenos Si la disputa fundamental se da dentro del PJ, por fuera comienza a prefigurarse una posible oposición (también por derecha) en la alianza radical-socialista, que podría lanzarse con la presidenciable fórmula Binner-Cobos. Previsora, la burguesía se encuentra a la búsqueda de un nuevo candidato que pueda cumplir el rol que el kirchnerismo tuvo durante estos diez años: garantizar la ganancia empresaria y la gobernabilidad del país aplicando “mano dura” de ser necesario. En esa puja, el preferido parece ser Sergio Massa quien intenta ganarse la confianza de los empresarios dueños del país como O’ Reilly (hombre protagonista del negociado inmobiliario que posee más de 40 contruies en todo el país), Jorge Brito (presidente del Banco Macro), Eduardo Eurnekian (Vicepresidente de la Cámara Argentina de Comercio), Luis Miguel Etchevehere (actual presidente de la Sociedad Rural Argentina), Héctor Méndez (presidente de la Unión Industrial Argentina) y Horacio Fargosi (Bolsa de Comercio de Buenos Aires) por nombrar sólo algunos con los que se reunió en un evento de alta categoría del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) apenas unos días antes de las PASO. En el mismo sentido, el intendente de Tigre incorpora al ex presidente de la UIA, Ignacio De Mendiguren, como quinto candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, a la vez que va configurando un equipo económico donde figuran nombres ya conocidos como Peirano, Delgado, Lavagna y Redrado. Si quedaban dudas sobre el vínculo creciente entre Massa y la alta burguesía, el diario eco-

Lo más notorio de los últimos tiempos es que el kirchnerismo avanza en la agudización de su política represiva. nómico inglés Financial Times se encarga de desterrarlas definiendo que Sergio Massa será el candidato pro-mercado a las elecciones presidenciales del 2015.

Por la construcción de una izquierda revolucionaria La situación política tiende a la derechización y nuestras construcciones deben prepararse para entrar en una etapa de enfrentamiento más directo. En este panorama, no


5

PÁGINA

sirven los apoyos críticos a la “pata izquierda” del PJ que tarde o temprano se encolumnará tras su “pata derecha”. El apoyo crítico al kirchnerismo y la abierta participación en sus colectoras, que algunas organizaciones populares vienen impulsando, significan la renuncia y destrucción del genuino trabajo de base que las mismas sostienen hace años, amén de que más allá de sus intenciones, hacia afuera se percibe como un llano oportunismo electoral. Si nuestras construcciones no se enmarcan en un proyecto político de clase, se convierten en un regalo a la burguesía. Es preciso edificar una alternativa política de los de abajo, que ejerza con firmeza la independencia política de clase, para de este modo garantizar la acumulación histórica efectiva y no encolumnar nuestras dignas construcciones tras opciones burguesas. Debemos elaborar y proyectar por encima del momento inmediato, posando nuestra mirada y acción sobre el movimiento histórico y

Asistimos a un reordenamiento del peronismo, a una redistribución del poder "hacia dentro", proceso que culmina con una sucesión por derecha. el largo plazo, sólo de este modo estaremos a la altura de la emancipación definitiva que necesitamos como clase. Si las colectoras del kirchnerismo no son respuesta, tampoco lo son las desesperadas presentaciones electorales que sectores de la nueva izquierda

pero para eso es preciso construir una alternativa política que tenga verdadero sustento en protagonizan encolumnándose detrás de las candidaturas de Claudio Lozano y Víctor De Genaro, utilizando los clichés vacíos de contenido y campañas marketineras separadas de los trabajadores y renegando casi de la pertenencia a la izquierda. La realidad viene demostrando que el anhelo del desgranamiento de sectores “de izquierda” del kirchnerismo no se produce y que todos terminarán cerrando filas detrás del proyecto gobernante. Los reformismos demuestran ser callejones sin salida. Pero si la fiebre por las elecciones ataca fuerte a la nueva izquierda, el trotskismo argentino ha vuelto a convertir la táctica en estrategia, aun en esta ocasión. El FIT ha hecho una gran elección, es cierto, lo que demuestra que sus organizaciones han crecido y que se han ganado reconocimiento de parte de la población. Sin embargo, no hay atajos en esta lucha si queremos construir poder genuino para los de abajo. La clase trabajadora debe disputar el poder y no cargos. Debemos construir una organización revolucionaria que no puede estar basada en sectarismos, mezquindades y prácticas que denostamos en nuestros enemigos de clase. No desdeñamos la lucha electoral si la misma se da en el marco de una disputa que tenga perspectiva estratégica y revolucionaria,

la herramienta política que dispute verdaderamente en la arena electoral es una de las tareas pendientes pero no la única y ni siquiera la más importante. Debemos continuar trabajando para ganar los corazones y la mente de nuestro pueblo con propuestas y organización que atiendan a los problemas reales, profundos y del momento, pero que no confundan en

Si las colectoras del kirchnerismo no son respuesta, tampoco lo son las desesperadas presentaciones electorales de sectores de la nueva izquierda. [...] La emancipación de la clase obrera depende también de la claridad de las organizaciones revolucionarias. una izquierda definidamente revolucionaria. Como izquierda no hemos logrado edificar dicha alternativa, clasista, visible, combativa, con perspectiva de unidad y anclada en un férreo trabajo de base. Nuestro reconocimiento a la presencia de luchadores consecuentes y construcciones que han logrado arraigo en la clase desde el FIT no puede hacernos olvidar las divergencias estratégicas con quienes lo integran: su reconocida presencia en sectores obreros se contrapone con su estrategia ligada a construcciones superestructurales y prácticas institucionalistas; su perspectiva llena de hegemonismo conspira contra un verdadero frente donde esté toda la izquierda, y no sólo expresiones de la corriente más visible hoy en día, como es buena parte del trotskismo. La emancipación de la clase obrera depende también de la claridad de las organizaciones revolucionarias. Construir

perspectiva cuáles son las salidas definitivas y cuáles no. Agrupación

Hombre Nuevo Octubre de 2013 1.  Además de los acuerdos por la extensión del Belgrano Cargas hasta la cordillera se firmaron acuerdos recientemente para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, adjudicadas al consorcio Electroingeniería, Hidrocuyo y China Gezhouba Group. 2.  Diario La Nación, 25/9/2013 3.  También en este sentido fue que se implementó el polémico “blanqueo de capitales”, con la expectativa de “recuperar” alrededor de 4000 millones de dólares. La iniciativa, extendida recientemente hasta fin de año, ya resultó un fracaso rotundo, sin llegar siquiera al 10% del monto esperado por el gobierno nacional


6

PÁGINA

Brasil: los crujidos del modelo Mientras los medios no se cansan de mostrar los éxitos del modelo brasilero, desde las calles de Brasil han llegado los gritos que denuncian lo que este sistema ofrece al pueblo. ¿Un relámpago en el cielo sereno o la conjunción de factores que empujan al pueblo a luchar?

D

urante al menos los últimos 10 años se produjo un crecimiento sostenido de la economía brasilera1. Sin embargo, los problemas históricos de desigualdad social y racial, de concentración de la riqueza y de la tierra siguen latentes y vigentes. No obstante, el gobierno ha logrado institucionalizar y desviar los reclamos populares, e incluso ha sobrevivido a los casos de corrupción comprobados como fue el escándalo del “Mensalao” en el 2006. Pero el 20 de Junio pasado un millón de personas tomaron las calles de 53 ciudades de Brasil. Dichas manifestaciones fueron el corolario de toda una serie de movilizaciones que comenzaron veinte días antes en San Pablo. Para encontrar un hecho de similar magnitud en el gigante vecino hay que remitirse al “Fuera Collor”2 en 1992 o las luchas por las “Diretas Ja” en 19843. En un país en que tan masivas manifestaciones en las calles no son moneda corriente lo sucedido en Junio constituye un hecho de grandes dimensiones. La historia nos ha enseñado que no hay que menospreciar las luchas reivindicativas y que muchas veces estas son el inicio de procesos más amplios.

Transporte Con un salario mínimo de 678 reales, el costo del transporte en Brasil tiene un impacto muy alto sobre el sueldo. En ciudades como San Pablo, el pasaje mínimo es de 3 reales. Una familia “tipo” llega a gastar por día R$24 en transporte público, un total de 480 R$ al mes, lo que significa un porcentaje altísimo del ingreso familiar. Por otro lado, el sistema de transporte está establecido de forma tal que son las mismas empresas las que definen -en base a sus criterios de rentabilidad- la cantidad de micros circulantes y los recorridos que realizan. Y tan lucrativo es el negocio que, por ejemplo, del año pasado a este las empresas de transporte de San Pablo aumentaron sus ganancias en un promedio de 248%. Este esquema de planificación, sumado a las grandes dimensiones territoriales de las ciudades brasileras, genera que una gran cantidad de trabajadores viaje entre cuatro y seis horas por día para ir a trabajar. Además, es muy fuerte el vínculo y los compromisos que asumen los dis-

tintos partidos políticos con las empresas de transporte, dado que son de las principales financistas de las campañas políticas.

Protestas Con este panorama el aumento del pasaje en 20 centavos de real funcionó como la chispa que enciende el fuego, generando las ya conocidas movilizaciones, que en menos de un mes llegaron a un millón de personas en todo el país. Y es que la cuestión del precio del transporte puso en evidencia los problemas más profundos del sistema: “hay una burguesía muy rica en nuestro país, en Brasil, también en Argentina. Como en San Pablo hay un tránsito caótico, el transporte aéreo con helicópteros es muy importante. La misma burguesía que circula en helicópteros, vive en barrios cerrados, altamente vigilados, con costos altísimos, se pueden encontrar departamentos y casas de R$ 30/40 millones mientras 30.000.000 de brasileros viven en la miseria. Lula decía y lo repite Dilma, que quien gana más de R$ 70 por mes no es más miserable. Son U$S 30. ¿Quién vive con U$S 30 por mes? Es lo que vamos a pagar en este restaurante para almorzar, en una mañana, ¿te parece que una persona deja de ser miserable con U$S 30? Hay 30 millones en esta situación y otros tantos millones que son pobres. El mito del país que crece, de la 6/7ª economía del mundo que pronto será la 5ª. Eso se acabó porque el pueblo comprendió que eso tiene que cambiar profundamente”4. A las consignas contra el aumento de las tarifas se sumó la demanda de mayor presupuesto para salud y educación, y las denuncias por corrupción y desvío de fondos de las obras millonarias para la realización del Mundial de Fútbol 2014. Las manifestaciones comenzaron siendo impulsadas por el Movimiento Pase Libre (MPL) con un carácter estudiantil, pero a medida que fue pasando el tiempo comenzaron a tomar un

carácter más amplio y popular. La violenta represión policial impulsó aún más la protesta social. La policía reprimió también a periodistas de los grandes medios de Brasil, generando su apoyo a las manifestaciones. El gobierno, en una muestra de su inteligencia política y en vista de que en el 2014 se realizan elecciones presidenciales, se abocó a contener las protestas. Esta táctica comenzó con las declaraciones de Lula señalando que estaba a favor de las manifestaciones y que el pueblo tiene que hacer oír sus reclamos. Luego, siguió con la presidenta Rouseff declarando la legitimidad de las movilizaciones “pacíficas” y la voluntad del ejecutivo de realizar una serie de reformas en las áreas de educación, salud, transporte, financiamientos de campaña, etc. Dichas reformas ya se han visto empantanadas por la falta de apoyo político del propio PT y de su aliado el PMDB (Partido del Movimiento Democrático Brasileño). A las organizaciones populares les queda el desafío de poder acumular las luchas de este año y seguir construyendo una opción propia y de clase para el pueblo brasilero. La tarea es la misma que siempre, pero ahora luego de muchos años, el pueblo ha salido a la calle… Santiago Izurzún

1.  La página oficial del Gobierno Federal de Brasil señala que el PBI creció todos los años, salvo en 2009 en que fue de - 0.2%. http://www.brasil.gov.br/para/invierta/invirtiendo/tabela 2.  “Fuera Collor” se llamó al conjunto de manifestaciones populares que en 1992 lograron la destitución del entonces Presidente Fernando Collor de Mello a través del juicio político. 3.  En ese entonces se organizaron grandes movilizaciones para romper con el sistema electoral indirecto y establecer elecciones presidenciales directas. 4.  Entrevista a Ricardo Antunes (por Mario Hernandez) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=1 71529&titular=%93%3Ci%3Evem-vem-para-ruavem%3C/i%3E%94-

Colombia, paro agrario y popular

El 19 de agosto se inició un paro agrario que se convirtió en la más grande movilización popular de los últimos años en el país. Con asambleas, manifestaciones y cortes de ruta, las organizaciones nucleadas en la

Mesa Nacional Agropecuaria de Interlocución y Acuerdo consiguieron poner en primer plano la crisis campesina. El gobierno de Juan Manuel Santos, como ocurre desde hace décadas en Colombia, respondió a la protesta popular militarizando los campos y las calles, deteniendo en forma arbitraria y atacando las movilizaciones (12 personas muertas, 485 heridas, 21 heridas por armas de fuego). Sin embargo, la masividad de la lucha que afectó a 22 de los 32 departamentos y que contó con el apoyo de las centrales obreras, movimientos sociales, organizaciones indígenas, estudiantiles y docentes, obligó a Santos a buscar canales de negociación. Los acuerdos de Popayán (8/9) implican un paso en el reconocimiento de los problemas provocados por décadas

de políticas neoliberales en beneficio de transnacionales y latifundistas, aplicadas a sangre y fuego mediante el terrorismo de estado, los desplazamientos y despojos del pueblo pobre. El paro está abriendo una nueva etapa en la historia del país y en la lucha por reforma agraria y paz con justicia social. La fuerza de la organización popular se reflejó en la participación de miles de militantes en la Cumbre Social Agraria Campesina y Popular (12/9), convocada bajo la consigna de una “Colombia soberana, anticapitalista, antilatifundista y revolucionaria”. En octubre, una nueva cumbre agraria y popular, que se prevé tan masiva como la anterior, dará continuidad a este proceso que trae aires de cambio en la tierra de Bolívar.


7

PÁGINA

Cuando lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer

Egipto

Las jornadas que se sucedieron luego del primer desalojo de manifestantes que acampaban reclamando la liberación del depuesto Mohamed Mursi, miembro de la Hermandad Musulmana, fueron de las más sangrientas que recuerda la historia de Egipto. El número de muertos por la represión que siguió llegaría al millar en los días sucesivos. Egipto entraba en uno de los puntos de mayor inestabilidad política abierto desde la caída de Hosni Mubarak, y expresa un capítulo más del proceso abierto en 2011 con las movilizaciones populares; un proceso de convulsión social cuya naturaleza, potencialidades y límites es compleja y continúa aún abierta. La Primavera Egipcia

lucha entre estos bloques antagónicos.

La escena política predominante hoy en Egipto se divide entre las expresiones salafistas, concentradas en la coalición Al Nur (islamistas ultraconservadores que lograron el

segundo lugar en las elecciones) y los Hermanos Musulmanes, la organización más antigua e influyente de los países árabes, cuyo objetivo máximo es la construcción de un estado islamista sunita. Luego de los levantamientos populares que derrocaron a Mubarak en 2011, la Hermandad consiguió la mayoría en las primeras elecciones parlamentarias y en la Asamblea Constituyente, aunque luego ambos órganos fueron disueltos por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. Con un 49% de abstenciones, Mohamed Mursi, candidato del Partido Libertad y Justicia de la Hermandad, fue consagrado como primer presidente civil y democráticamente elegido. Mursi, que asumió el cargo con grandes limitaciones por parte de las FFAA, fue perdiendo apoyo de la población con medidas como la asignación de poderes extraordinarios y la reforma constitucional que incorporaba el cuerpo de derecho islámico y código de conducta conocido como sharia. Esta situación generó gran descontento en las capas de jóvenes que protagonizaron las jornadas de enero del 2011 cuyas expresiones organizativas más importantes son el Movimiento Tamarod (que juntó 22 millones de firmas exigiendo la dimisión de Mursi) o el Movimiento 6 de Abril, entre otras expresiones laicas no partidarias. Como contraparte, el ala islamista más radical de los seguidores de Al Nur calificaban a las políticas de la Hermandad como tibias. Las protestas de ambos sectores, sumadas a la precaria situación económica, se materializaron en grandes movilizaciones. Luego de un año de gestión civil, el gobierno, debilitado, fue depuesto por las Fuerzas Armadas que retomaron el poder. La voluntad y movilización de los jóvenes y del pueblo en general -los grandes impulsores de la caída de Mubarak- fue así eclipsada por la disputa entre los Hermanos Musulmanes y las Fuerzas Armadas. Las grandes matanzas durante los desalojos de los campamentos de los seguidores de Mursi son la expresión más violenta de la

Desde hace varios meses se suceden en México protestas y acciones contra las reformas estructurales que intenta imponer el gobierno priista de Enrique Peña Nieto. La lucha de los docentes contra la reforma educativa cobra gran relevancia. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), viene sosteniendo fuertes protestas, exigiendo la derogación de las leyes de reforma educativa, denunciando desfinanciamiento y privatización de la educación, y desregulación laboral. Se han realizado marchas masivas en más de 20 distritos, cortes de ruta, bloqueos en aeropuertos y en medios de comunicación. Desde mediados de Mayo se han movilizado docentes de todas las regiones hacia la capital mexicana, instalando un gran acampe en la principal plaza de la ciudad conocida como El Zócalo. Llegando a ser más de 50.000 los docentes presentes allí, contando con el apoyo

de electricistas, estudiantes, telefonistas, mineros, campesinos, indígenas, movimiento yo soy 132. La regulación laboral que pretende imponer el gobierno de Enrique Peña Nieto, mediante la nueva ley de educación, perjudica las condiciones de contratación y facilita las de despido, negando el derecho a audiencia previa y la defensa sindical. Deja de regir el principio de bilateralidad, la negociación de las condiciones de trabajo entre la autoridad, los maestros y la organización gremial. Además de instalar un sistema de evaluación docente, como condición de continuidad laboral, a cargo de funcionarios públicos ajenos a la materia educativa y pedagógica. Se instala así un proceso encubierto de desregulación laboral. A su vez mediante la farsa de la autonomía de gestión escolar, se prefigura la renuncia del Estado en la gestión y financiamiento de la educación, traspasando

esa responsabilidad a directivos y familias. Lo que implica la profundización de las asimetrías socioeducativas y la apertura para la intervención del sector privado en la educación Es clara la política contra la protesta social por parte de un gobierno fraudulento que avanza sobre las conquistas del pueblo .Responde con una campaña mediática de deslegitimación hacia los docentes y con represión. El pasado 13 de Septiembre fueron desalojados los docentes que permanecían en El Zócalo. Pese a la resistencia, la represión logro arrasar con el acampe. Sin embargo los trabajadores lograron reagruparse, declarando públicamente la continuidad de las medidas, en las calles y en las aulas continuara la resistencia.

Desde la Revolución Nacionalista de Los Oficiales Libres que encabezó Gamal Nasser en los años 50´ las Fuerzas Armadas en el poder hegemonizaron la escena política. El boom petrolero de los años 70´s y los subsidios internacionales darían el sustento económico para que las Fuerzas Armadas se conviertan en uno de los mayores accionistas a nivel nacional (entre un 25% y un 40%), llegando a controlar grandes ramas de la industria, la construcción, el turismo, el agua, las rutas, etc. Tras la muerte de Nasser en los 70´s el país se encolumnó definitiva e incondicionalmente bajo la órbita imperialista estadounidense, recibiendo como contraparte enormes subsidios que en la actualidad se traducen en 1.300 millones de dórales anuales. En 2010 se inició un proceso regional de rebeliones populares en las que primaba, entre otras reivindicaciones, la lucha por mayores libertades democráticas, la llamada Primavera Árabe. En Egipto, la juventud emergió como un actor central en la escena política nacional generando nuevas experiencias organizativas que tuvieron como ejes principales la protesta por la falta de libertades políticas, la censura, la brutalidad de las fuerzas públicas, la corrupción y el desempleo. En febrero de 2011, con fuertes jornadas de protesta y movilización popular, el pueblo logró el derrocamiento del presidente Mubarak, luego de 30 años de mantenerse en el gobierno, en los que se agudizaron las políticas neoliberales, el alineamiento con el imperialismo norteamericano y la expansión del colonialismo cultural.

Las disputas internas

¿Ocaso de la primavera? La complejidad de la situación en Egipto dificulta la realización de análisis certeros sobre el devenir del proceso y, en gran medida, la arrolladora dinámica con que se desencadenan los hechos ha demostrado que cualquier afirmación puede ser apresurada. Las Fuerzas Armadas pretenden la disolución de la Hermandad Musulmana cueste lo que cueste. Las grandes potencias imperialistas mantienen su apoyo al Ejército egipcio a pesar del repudio internacional frente a las grandes matanzas de las últimas semanas. El interés norteamericano por el reaseguro de la posición del es-

tado israelí es clave en una región en la que el imperialismo busca afianzar su control. Sin embargo, la fuerza del proceso que empezó a materializarse en 2011, y que implica de fondo una crisis de hegemonía de las instituciones políticas tradicionales, no da muestras de detenerse en el mediano plazo. Todas las tendencias que deseen constituirse como una alternativa de gobierno corren el riesgo de construir sus cimientos sobre la arena si no dan respuesta a los reclamos populares. A la par que las expresiones políticas hegemónicas dirimen sus intereses, el pueblo egipcio sigue sangrando pero continúa movilizado y luchando por construir una verdadera alternativa en base a sus propios intereses. Facundo Tulián

Reformas y resistencias en México

Después de la represión crece la solidaridad y el apoyo con protestas en muchos estados mexicanos, y crece también la resistencia social contra las reformas neoliberales.


8

PÁGINA

ENTREVISTA A NESTOR KOHAN

MARXISMO Y CUESTI N NACIONAL

La cuestión nacional ha sido abordada desde distintas perspectivas y existe un debate dentro del marxismo acerca de cómo articular la cuestión nacional con la lucha internacionalista por el socialismo. En entrevista con La Llamarada, Néstor Kohan analiza estos problemas desde una perspectiva latinoamericana y guevarista y nos introduce en la reedición de su libro "Simón Bolívar y nuestra independencia. Una lectura latinoamericana", a cargo de nuestro sello editorial. La Llamarada: ¿Qué pensó Marx sobre el problema nacional? Néstor Kohan: La posición histórica del marxismo no ha sido unívoca ni uniforme. En sus primeros escritos Marx y Engels tenían, junto a su humanismo universalista y al internacionalismo, un punto de vista cosmopolita, sintetizado en la expresión “los trabajadores no tienen patria” del Manifiesto comunista (1848). Ese mismo año Engels escribía: “En América hemos presenciado la conquista de México la que nos ha complacido. Constituye un progreso, también, que un país ocupado hasta el presente exclusivamente de sí mismo, desgarrado por perpetuas guerras civiles e impedido de todo desarrollo, un país que en el mejor de los casos estaba a punto de caer en el vasallaje industrial de Inglaterra, que un país semejante sea lanzado por la violencia al movimiento histórico. Es en interés de su propio desarrollo que México estará en el futuro bajo la tutela de los Estados Unidos” (1848). Apenas un año después Engels se pregunta: “¿O acaso es una desgracia que la magnífica California haya sido arrancada a los perezosos mexicanos, que no sabían qué hacer con ella?” (1849). En sus artículos sobre “La dominación británica en la India” (1853) Marx justifica la penetración del colonialismo inglés en el oriente en nombre del “progreso histórico” (aún cuando se queja en el terreno ético de los métodos salvajes de los británicos). En ese horizonte Engels hacía suya la concepción de Hegel sobre los “Pueblos sin historia”, naciones periféricas condenadas, supuestamente, a no tener un Estado propio. El triste y erróneo artículo de Marx sobre Simón Bolívar (enero de 1858) constituye probablemente la última prolongación de ese paradigma eurocéntrico, moderno, cosmopolita y progresista del Manifiesto comunista. A partir de allí Marx y Engels revisan su propia teoría, amplían notablemente su mirada del mundo (empiezan a hacerlo estudiando el comercio exterior de Inglaterra y sus colonias), comienzan a simpatizar con las rebeldías del mundo periférico, colonial y dependiente y reflexionan agudamente sobre el problema nacional desde un ángulo completamente distinto. Desde fines de la década de 1850 y sobre todo en las de 1860 y 1870, abandonan el cosmopolitismo, conservando el internacionalismo, pero articulado ahora con una mayor comprensión del problema nacional. En su trayectoria teórica y científica se produce una fuerte discontinuidad y un viraje donde radicalizan su crítica del capital

europeo occidental y su expansión “progresista” que aplasta los pueblos y somete las naciones de la periferia colonial o dependiente. Irrumpen entonces en su producción teórica India, China, Birmania, Rusia, Persia, Islas Jónicas, América Latina, África e incluso en el interior de Europa las “atrasadas” Irlanda, Polonia y España.

- ¿A qué conclusión política llegan Marx y Engels a partir de ese viraje teórico? - Estudiando en 1854 la revolución española Marx lee una frase programática y emblemática que lo deslumbra, pronunciada en 1810 por el indio americano Dionisio Inca Yupanqui en las cortes de Cádiz: “Un pueblo que oprime a otro pueblo no puede ser libre” (Yupanqui se refiere a la opresión del pueblo español sobre los pueblos indígenas y mestizos de Nuestra América). Marx la hace suya y la aplicará en 1869 cuando se ocupe de Irlanda, reformulando la expresión de Yupanqui para el caso del proletariado inglés y el pueblo de su colonia, Irlanda (Lenin utilizará reiteradamente la expresión que Marx adopta del indígena Yupanqui en sus escritos sobre la cuestión nacional, lo cual demuestra que los americanos hemos contribuido también a la gestación del marxismo, incluso del marxismo clásico europeo). El proletariado inglés —supuestamente depositario de “la misión civilizadora del progreso”— no liberará las colonias; son las colonias las que se liberarán a sí mismas, posibilitando la emancipación del proletariado metropolitano. Una inversión completa del eurocentrismo colonial y del cosmopolitismo “progresista”. Esa crítica ácida contra el eurocentrismo y el euroccidentalismo desarrollada en sus escritos sobre China de 1853 y en los Grundrisse [primeros borradores de 1857-58 de El Capital] se profundizará aún más en la carta de Marx de 1877 a la redacción del periódico ruso Anales de la patria y en los extensos borradores de su co-

rrespondencia de 1881 con Vera Zasulich, así como también en sus Apuntes etnológicos de 1880-1882. En todos esos materiales de madurez, Marx ubica en el centro de sus reflexiones teóricas a la periferia del sistema mundial capitalista, al mundo colonial y dependiente, sometiendo a crítica la mirada cosmopolita, ingenuamente apologista del “progreso”. Abandona terminantemente el cosmopolitismo y defiende con entusiasmo las causas nacionales de Irlanda, Polonia y otros países sometidos que luchan por su liberación nacional. Incluso en esa época, según revela su correspondencia, simpatiza abiertamente con los métodos de lucha armada de los irlandeses y los populistas rusos que realizan atentados contra el zar. En su corpus teórico de madurez el eje se desplazó del centro europeo a las periferias coloniales y dependientes. Marx no duda en apoyar la lucha armada de estos pueblos rebeldes.

¡Cuánto desconocimiento y cuanta ignorancia sobre Marx tienen los supuestos “eruditos” académicos del marxismo que utilizan frases sueltas y descontextualizadas de este genio del pensamiento para desconocer el papel del imperialismo contemporáneo, apoyando bochornosamente con jerga “de izquierda” y poses supuestamente “internacionalistas” los bombardeos neocoloniales del Pentágono y la OTAN en Libia, las guerras de saqueo en Afganistán e Irak, las intervenciones norteamericanas en Siria y Venezuela y muchas otras hazañas “humanitarias” del imperialismo! Desde ese ángulo, pretendidamente cosmopolita y eurocéntrico, han llegado a apoyar a Margaret Thatcher y su aventura neocolonial en nuestras Islas Malvinas, donde la OTAN construyó una base militar nuclear.

- ¿Cuáles han sido los debates históricos en el marxismo posterior a Marx en torno a la cuestión nacional? - Después de Marx lamenta-


9

PÁGINA

blemente la Segunda Internacional desconoce el viraje teórico del maestro, retrocede y vuelve a incurrir en el peor eurocentrismo. Para la socialdemocracia el socialismo es cuestión de gente blanca, urbana y europea. Así pensaban H. van Kol, Emilio Vandervelde y muchos otros reformistas. En el congreso de la II Internacional de 1907, en Stuttgart, las posiciones que declaraban “no repudiar ni en principio ni para siempre toda forma de colonialismo, el cual, bajo un sistema socialista, podría cumplir una misión civilizadora” ganaron la adhesión de casi la mitad de la Internacional. Patético. Sólo Lenin y Rosa Luxemburg (aún discrepando entre sí sobre Polonia) se animaron a arremeter contra semejante engendro eurocéntrico. Lenin fue el más radical planteando como programa político estratégico la doctrina de la autodeterminación de las naciones, sin vasallaje imperial o colonial de ningún tipo, ni “humanitario” ni “civilizado” ni “socialista”. De este modo Lenin abre el comunismo e incorpora en la revolución mundial a todas las culturas y naciones del Tercer Mundo. Ho Chi Minh recuerda en sus memorias cómo se puso a llorar de emoción cuando leyó a Lenin, pues hasta ese momento la Internacional era cosa de “blancos europeos y civilizados”. Los amarillos, los negros, los indígenas, los mestizos y todo el mundo colonial, semicolonial y dependiente no entraban en “el colonialismo socialista” de la Segunda Internacional. Pero la apertura y el brillo de Lenin duraron poco. Tras su muerte, Stalin sacrifica el internacionalismo alcanzado subordinándolo a la razón de Estado y al interés estatal de Rusia con su doctrina del “socialismo

en un solo país” que no sólo no resolvió el problema nacional sino que multiplicó una serie infinita de discordias y odios nacionales en los pueblos y culturas a los que se les negó la autodeterminación y se les impuso el idioma ruso por la fuerza. En términos generales, en todos esos casos—desde el eurocentrismo occidentalista hasta la posición leninista de la autodeterminación de las naciones— la disyuntiva giraba en torno a naciones ya constituidas, oprimidas por grandes potencias. En Nuestra América Mariátegui aborda el problema desde un nuevo ángulo, ya que en nuestro continente las naciones no están plenamente constituidas. Las repúblicas heredadas de las primeras guerras de independencia (donde Bolívar y San Martín triunfan sobre el colonialismo europeo) son repúblicas bananeras hegemonizadas por las mezquinas y miopes clases dominantes criollas, patrias chicas y retazos fragmentados de la Patria Grande bolivariana. De la gran nación unificada a escala continental con la que soñaba Bolívar pasamos —gracias a la mano pérfida de Inglaterra y Estados Unidos— a más de 20 republiquetas, enemistadas entre sí (a tal punto que en Centro América hubo guerras hasta por el fútbol), que además oprimen a los pueblos originarios con una institucionalidad burguesa y oligárquica. Por eso Mariátegui reformula “la cuestión nacional” de los clásicos del marxismo europeo desde un ángulo muy novedoso. A partir de la revolución cubana y el auge de la insurgencia continental de los 60 y 70, comienzan a reivindicarse las primeras guerras de independencia de la Patria Grande

como parte constitutiva del proyecto socialista y comunista contemporáneo.

- ¿Cómo pensás que pueden articularse las luchas de liberación nacional o las reivindicaciones identitarias particulares, con la lucha anticapitalista y por el socialismo que es profundamente internacionalista? La fórmula clásica según la cual la revolución socialista es “internacional por el contenido, nacional por la forma” me resulta hoy un poco esquemática. No creo que la identidad nacional latinoamericana sea simplemente un problema de “forma”, una presentación “folclórica”, externa y decorativa de algo que ya está completamente masticado y acabado. No existe un modelo universal (extraído de Europa occidental) que “se aplica” mecánicamente país por país, según las variaciones idiosincráticas del folclore local. La historia nacional está presente también en el contenido de las revoluciones de liberación nacional y social. Ejemplo: para la revolución cubana la herencia de Martí no es un adorno decorativo externo sino parte de su misma conformación y gestación histórica. Por otro lado, no pondría en el mismo plano las luchas de liberación nacional a escala continental —sobre todo en perspectiva bolivariana, a escala de la Patria Grande— y los conflictos de dominación clasista —la lucha de clases— junto con los problemas de reivindicaciones identitarias, como la cuestión de género y las múltiples opciones de diversidad sexual, la cuestión del racismo u otras análogas. Todas esas perspectivas de análisis son legítimas y válidas ya que abordan distintos tipos de opresión bajo el capitalismo pero se desarrollan y despliegan en planos diferentes de la lucha, no siempre equivalentes ni simétricos. ¿Dónde estaría la diferencia específica entre estas problemáticas? En su capacidad de aglutinar, convocar y articular rebeldías diversas contra el sistema capitalista. La Academia norteamericana y la francesa han elaborado y difundido una cantidad abrumadora de literatura teórica y política destinada a convencer al movimiento popular de que el mejor de los mundos posibles gira en torno a las luchas de gueto, a las reformas institucionales puntuales, a los juegos de lenguajes recíprocamente ajenos, intraducibles e inconmensurables de cada movimiento social. Esas academias y el pensamiento posmoderno han insistido durante 30 años que cualquier ar-

ticulación totalizante que reúna las múltiples rebeldías en un frente común contra el capitalismo y el imperialismo es... “opresiva”, “sustitucionista” y en última instancia “totalitaria”. Curiosamente para ser libertario y políticamente “radical”... hay que conformarse con reformas institucionales que den cuenta de identidades particulares (por ejemplo, leyes antirracistas que protejan al pueblo judío de la marginación, ley del matrimonio igualitario para el movimiento gay, programas de discriminación positiva para los negros y negras afrodescendientes, etc.). Reformas institucionales en defensa de “la diversidad” plenamente compatibles con el sistema capitalista. No casualmente en EEUU, la potencia imperialista más opresiva, vigilante y represora del mundo (como reconocen el más teórico Noam Chomsky o el más práctico Snowden), hay generales gays, un presidente negro, ministros de origen judío y torturadoras mujeres. Un gran respeto por “la diversidad”... siempre dentro del capitalismo y el imperialismo, por supuesto. A contramano de posmodernos y multiculturalistas, el gran desafío del marxismo revolucionario latinoamericano consiste en poder articular todas las rebeldías multicolores en un proyecto colectivo de hegemonía socialista apuntando a construir a escala de la Patria Grande ese sueño inacabado e inconcluso de Simón Bolívar cuando dijo “Para nosotros la patria es América”, así como para Martí “Patria es humanidad”. El socialismo y el comunismo internacionalistas no son grises, tienen múltiples colores. El rojo, si quiere triunfar sobre el capitalismo y el imperialismo, tiene que ser la síntesis integradora y aglutinadora de ese arco iris multicolor donde no pueden estar ausentes la identidad cultural de nuestros pueblos y la emancipación nacional de la Patria Grande, proyecto todavía inconcluso de nuestros primeros libertadores y libertadoras.

- ¿Cómo se ha pensado la cuestión nacional desde el guevarismo? ¿Cómo la abordó el PRT de Argentina? El Che Guevara no es una estrella solitaria, sino uno de los máximos exponentes de la revolución cubana y latinoamericana. Esa revolución se inspira, ya desde el asalto al cuartel Moncada de 1953, en el programa de José Martí. Más tarde, habiendo triunfado sobre el enemigo imperialista y la burguesía lumpen, mafiosa y prostituida de la isla, la revolución cubana sintetiza su mirada del problema nacional en la Segunda Declaración de La Habana, combinando tareas nacionales-antimperialistas con las específicamente socialistas. Hijo de ese horizonte, el Che comunista e internacionalista, recupera al mismo tiempo a San Martín (discurso del 25 de mayo de 1962 en La Habana), a Bolívar (en sus Cuadernos de lectura de Bolivia) y a Martí (en “Notas para el estudio de la ideología de la revolución cubana”). Según Pombo, sobreviviente de la guerrilla de Bolivia, el Che compartía con sus compañeros las lecturas sobre Juana Azurduy y la guerra de guerrillas de las republiquetas del Alto Perú contra el colonialismo español. Aprendiendo del Che, diversos exponentes del guevarismo latinoamericano se esforzaron por sintetizar el método, la concepción del mundo y de la vida y la ideología marxista con las tradiciones nacionales


10

PÁGINA

indo-latino-nuestroamericanas. Desde Carlos Fonseca a Miguel Enríquez, desde Raúl Sendic a Roque Dalton, desde Camilo Torres a Manuel Marulanda Velez, incluyendo en esa familia continental al argentino Mario Roberto Santucho. No casualmente el PRT [Partido Revolucionario de los Trabajadores] elige la bandera latinoamericana (no sólo argentina) del ejército de los Andes de San Martín para identificar sus emblemas en la fundación del ERP [Ejército Revolucionario del Pueblo]. Plantear que “no hay nada que reivindicar de la lucha independentista del siglo 19 porque allí no había obreros” me parece expresión de una aguda ignorancia e incomprensión del marxismo y de su metodología histórica. Ese internacionalismo abstracto, pretendidamente cosmopolita e ignorante de nuestra historia en nombre del “clasismo”, está más cerca del tímido reformista Juan B. Justo (que nunca entendió ni al colonialismo ni al imperialismo) que del Che Guevara, Lenin y sobre todo del propio Marx.

- ¿Desde qué perspectiva pensás que los sentidos atribuidos y asignados a la noción de patria, a los símbolos nacionales, forman parte de la disputa ideológica? - Julio Antonio Mella solía repetir que la palabra “patria” en manos de la burguesía es como un tambor, suena muy fuerte pero está vacía. En cambio cuando son los sectores populares los que apelan a la tradición patriótica y nacional, el concepto de “patria” adquiere un sentido completamente distinto. Fundamentalmente en países como los nuestros, donde la dependencia jamás desapareció (incluso se profundizó), aunque la palabra “dependencia” haya circulado menos en la academia de los últimos 30 años. Que se utilice menos la palabra no significa que haya desaparecido la realidad que ese término designa. Lejos estamos del giro lingüístico donde todo queda prisionero del lenguaje y se evapora la realidad social. Más allá de los discursos y las palabras hay un mundo. En ese mundo social existe lucha de clases. En el ámbito de la cultura y la reproducción cotidiana del orden social, nada queda al margen de esa lucha de clases. Incluyendo

la historia nacional y sus símbolos patrios. El San Martín de Videla (supuestamente un general blanquito y europeo, enemigo de Bolívar) y el de Robi Santucho o Rodolfo Walsh (concebido como un patriota latinoamericano, defensor de la Patria Grande, amigo y compañero de Bolívar) no sólo son distintos sino opuestos y antagónicos. El mismo año (1970) en que el genocida y torturador ejército argentino financiaba y producía la película El Santo de la Espada sobre San Martín, el ERP adoptaba su bandera como símbolo revolucionario. Quien controle el pasado, manejará el presente escribía George Orwell. Emancipar el pasado para liberar el futuro es la tarea del momento. La disputa del año 2010 por el Bicentenario de la independencia lo ha demostrado de manera muy clara.

- ¿Qué baches encontraste en la historia oficial cuando estudiaste los procesos de revoluciones de independencia en América Latina y en el Río de la Plata? - En primer lugar, el eurocentrismo, que sigue gozando de prestigio hoy en día, bajo diversos ropajes. “Nuestra América se liberó... gracias a la invasión napoleónica de España. Napoleón es un derivado de la revolución francesa. Por lo tanto, sin revolución francesa, no existiría la independencia de Nuestra América”. Un relato sesgado, unilateral, deformado, que desconoce 500 años de resistencia continental y el ciclo que inician Tupac Amaru en 1780 y Haití una década después y que sólo concluye en 1824 con la batalla de Ayacucho. El historiador francés Pierre Chaunu —repetido en las academias hasta el cansancio— lo sintetizó diciendo que los latinoamericanos no nos independizamos, recibimos (como un regalo) la independencia. Falso, miserable, altanero y petulante. En segundo lugar, la construcción de mitos, falsas dicotomías y panteones de la escuela del general Bartolomé Mitre, continuados por Sarmiento y Levene, a quienes se agregaron la Academia Argentina de la Historia (núcleo del gorilaje académico) y el Instituto Nacional Sanmartiniano (fundado por el ultracatólico José Pacífico Otero en el Círculo Militar). Esta corriente opone a San Martín contra Bolívar, pretende desconocer el Plan revolucionario de operaciones de Mariano Moreno y condensa un

elitismo insoportable. Eso en cuanto a la historia oficial, de factura liberal-conservadora y brutalmente eurocéntrica. Por oposición a ella, el revisionismo rosista y católico, invirtió la ecuación liberal dejando intactos los términos. San Martín se convierte en un represor, la mazorca rosista en un modelo a imitar y así de seguido. La historiografía mitrista liberal fue luego reemplazada en la historia oficial y en la Academia por el relato posmoderno según el cual rastrear las raíces de las luchas independentistas es incurrir en un supuesto “mito del origen”, una impugnación que apunta a deslegitimar todo lo que contribuya a la fortalecer la memoria histórica y la autoestima popular, dimensiones fundamentales de cualquier resistencia y proyecto revolucionario. Para el posmodernismo todo es “mito” menos… el mercado, la republica parlamentaria y el capitalismo. Finalmente me encontré con la producción historiográfica de gente bien intencionada, con voluntad de fidelidad a Marx (en general al Marx cosmopolita previo a su viraje sobre el problema colonial y nacional), pero que seguía presa de modelos eurocéntricos y tipos ideales extraídos de la revolución industrial inglesa y la revolución política francesa. Una metodología que les impedía, a pesar de sus buenas intenciones, ajustar cuentas y hacer un beneficio de inventario con la historia apologética y oficial de la burguesía argentina. Para esta corriente, Sarmiento es un ídolo (tanto en el caso de la historiografía del stalinismo como en la del trotskismo), Bolívar un populista bonapartista y la clave de nuestra historia está en.... “el desarrollo de las fuerzas productivas”. Por lo tanto, la mayor parte de las resistencias frente al colonialismo europeo terminan condenadas “porque no tenían un programa para desarrollar las fuerzas productivas”. En nombre de Marx, se termina coincidiendo con el aplauso apologético a los vencedores y la condena a los que resistieron. En algunos casos extremos se termina insultando a Bolívar para aplaudir a Bernardino Rivadavia (su gran enemigo argentino, paralelo a su enemigo colombiano Santander) o incluso se festeja la feroz y mugrienta guerra al Paraguay porque supuestamente.... “desarrolló las fuerzas productivas”. Frente a tantos equívocos historiográficos defendemos la pertinencia de una nue-

va mirada de nuestra historia, desde abajo y desde un ángulo marxista latinoamericano y descolonizador. Una nueva mirada de nuestras guerras de independencia y de nuestra lucha de clases, que reivindique con orgullo y con honor a nuestros miles y miles de masacradas y asesinados mientras resistían y luchaban heroicamente contra el colonialismo, hayan tenido o no un programa completo y explicitado hasta el más mínimo detalle para desarrollar las fuerzas productivas.

- ¿Por qué y qué reivindicar de la figura de Bolívar? De Bolívar reivindicamos su proyecto de liberación continental (independencia de España pero también integración regional y unidad continental), la conjugación de la lucha nacional y social (liberación de la esclavitud 50 años antes que EEUU y emancipación de la servidumbre de los pueblos originarios), su antimperialismo (identifica estratégicamente a EEUU como enemigo histórico de Nuestra América) y su doctrina político militar revolucionaria del pueblo en armas, condición de su triunfo sobre el colonialismo europeo luego de varias derrotas. Bolívar constituye hoy un símbolo de rebeldía continental, como el Che Guevara quien, dicho sea de paso, era un convencido bolivariano (en su mochila guerrillera de Bolivia Guevara tenía reproducido el poema de Neruda en homenaje a Bolívar donde éste declara “despierto cada 100 años cuando despierta el pueblo”). Su visionario proyecto de Patria Grande, todavía inconcluso y pendiente, se ha tornado más actual que nunca en tiempos de globalización. La Patria Grande soñada por Bolívar (compartida por Miranda, San Martín, Mariano Moreno, Artigas y tantos otros y otras) nace en sus escritos en la Carta de Jamaica de 1815 y en el Congreso de Panamá de 1826 enfrentando la doctrina Monroe de 1823 cuyo lema “América para los americanos” condensa el proyecto geoestratégico del imperialismo norteamericano. No es casual que los documentos de Santa Fe IV, elaborados por los estrategas político-militares del Pentágono, identifiquen a Simón Bolívar (junto con la teología de la liberación y Antonio Gramsci) como uno de los principales enemigos actuales de Estados Unidos. Barrio de Once, 30 de agosto de 2013


11

PÁGINA

El avance de China 1ª Parte en América Latina

China es hoy la segunda potencia económica mundial. Si bien colabora con Estados Unidos en distintas áreas y su política ha sido hasta ahora la de no confrontar con la potencia hegemónica norteamericana a la que no puede equipararse aún en términos geopolíticos y militares, sus requerimientos de materias primas, recursos naturales y mercados son enormes y las multinacionales chinas se han desplegado fundamentalmente por el "tercer mundo". América Latina -zona estratégica para Estados Unidos-, constituye hoy la segunda región de inversiones de China después de Asia. Por ello es de especial interés analizar los vínculos sino – latinoamericanos y sus perspectivas futuras. En esta primera entrega analizamos dichos lazos y avanzaremos en el próximo número en el análisis particular de la relación entre China y Argentina.

H

acia mediados de los `90 China se integró definitivamente a la economía capitalista mundial. Durante las décadas siguientes, sobre la base de una explotación intensiva de los obreros que trabajan en condiciones de disciplina casi militar y con salarios miserables1, se produjo el enorme crecimiento de la economía china fundado en la exportación de productos industriales, muchos de los cuales provenían de empresas extranjeras que se habían relocalizado en la costa china. Así, encabezando a los exportadores mundiales de productos textiles y de indumentaria, calzado, productos electrónicos y juguetes que invadieron los mercados internacionales - incluso el de EEUU que pasó a tener un déficit comercial gigantesco con China-, el PBI chino creció a una tasa anual del 9% y China ascendió gradualmente hasta su actual posición de potencia mundial, convirtiéndose en la segunda economía mundial detrás de Estados Unidos. China posee las mayores reservas monetarias del planeta y detenta 1,15 billones dólares de la deuda del Tesoro norteamericano. Sus requerimientos de petróleo, gas, aluminio, cobre y hierro para su desarrollo industrial -en 2013, China fabricará más automóviles que Europa-, de cemento, carbón, acero, níquel y aluminio la convirtieron en uno de los principales importadores mundiales. A la vez, la demanda de alimentos para su población de 1.300 millones de personas y para su producción ganadera es gigantesca. Después de décadas de crecimiento del PBI a un ritmo anual promedio del 9,8%, su expansión económica lleva ya trece trimestres consecutivos de desaceleración. En el segundo trimestre de este año, el PBI real del país oriental creció a un ritmo anual del 7,5% y muchos indicadores señalan que esta desaceleración económica continuará. Si bien EEUU, la UE y Japón continúan representando las dos terceras partes del consumo global, sin duda a partir de la crisis de 2008 se han modificado las perspectivas de desarrollo para los próximos años y la estrategia china se centra en diversificar sus mercados, fuentes de abastecimiento de recursos y materias primas a la vez que reorientarse a su mercado interno. Las multinacionales chinas del petróleo, telecomunicaciones, mineras, comercializadoras de alimentos y bancarias están radicadas o asociadas a empresas locales en todos los continentes invirtiendo en la construcción de ferrocarriles, puertos y oleoductos2. Con el fin de favorecer estas operaciones, el gobierno chino ha promovido préstamos a tasas bajas e incluso asistencia militar y ha realizado inversiones en diversos países del África subsahariana en la construcción de ferrocarriles, puertos y oleoductos.

Relación China - América Latina

El intercambio comercial con América Latina creció un 30% por año en la última década y China se ha convertido en un socio comercial clave para la región: en 2010, el valor del comercio bilateral se acercó a los 200 mil millones de dólares y en 2013 llegará a 250 mil millones. A su vez, China es el primer mercado de destino de las exportaciones del Brasil y Chile y el segundo del Perú, Argentina, Cuba y Costa Rica (teniendo tratados de libre comercio con Costa Rica, Chile y Perú); Venezuela constituía ya en 2012 la cuarta fuente de importaciones chinas de petróleo. También es el tercer país entre los principales orígenes de las importaciones de América Latina y el Caribe. Frente a la constitución de la Alianza para el Pacífico promovida por los Estados Unidos3, el gobierno chino busca reforzar sus lazos con los países firmantes para garantizar sus intereses. En su gira diplomática por América Latina el presidente Xi Jinping firmó más de 24 tratados y acuerdos comerciales con los mandatarios latinoamericanos que implican 86 millones de dólares, prometió 3.000 millones de dólares de préstamos a las naciones caribeñas y otros 50 millones que invertirían para potenciar el desarrollo agrícola de Argentina y Brasil. En San José de Costa Rica, se firmaron nuevos acuerdos entre los cuales destaca un crédito preferencial por 400 millones de dólares para infraestructura. En México, Xi Jinping y Peña Nieto elevaron la relación de sus países al nivel de asociación estratégica integral (a pesar de sus rivalidades comerciales) recuperando los vínculos que se habían estancado. El Banco de Exportación e importación chino y el Banco de Desarrollo chino firmaron líneas crediticias con 12 países latinoamericanos para más de 60 proyectos de desarrollo e infraestructura. Por su parte, los estados latinoamericanos garantizan los intereses de los fuertes sectores de las clases dominantes latinoamericanas que mantienen negocios con China como mercado comprador de las exportaciones regionales o como proveedor de importaciones y de capitales. Los gobiernos han firmado acuerdos para impulsar las inversiones de empresas privadas y estatales del país asiático en la realización de obras de infraestructura en la región, incluyendo la ampliación y modernización de puertos sobre el Océano Pacífico o fluviales con salida al Atlántico, enormes proyectos viales y ferroviarios destinados a conectar el interior del continente con las costas del Pacífico, a través de “corredores” como el de Manta-Manaos, el interoceánico hacia Paita e Ilo en el norte peruano, el bi-oceánico que uniría el sur del Brasil con el norte de Chile y la extensión del Ferrocarril Belgrano Cargas, que cruzará todo el centro y el norte de la Argentina y parte del territorio boliviano conectando con el Pacífico por el puerto chileno de

Iquique. En esta estrategia, es de desatacar el acuerdo realizado con Nicaragua, que otorgó a empresarios chinos la concesión para construir el segundo canal interoceánico del hemisferio, lo que constituirá una inversión inicial de 20 mil millones de dólares y que implicará cavar 200 km de selva para unir el Atlántico con el Pacífico. Así, los grandes consorcios chinos van ganando acceso a los recursos naturales y penetración en los mercados regionales. En Ecuador, por ejemplo, la Corporación Petrolero Nacional China y Sinopec han logrado adquirir un billón de dólares de activos de Encana, por lo cual cuenta con un 12% de la producción total de petróleo ecuatoriano. En términos de recursos naturales, China va a continuar siendo un gran importador de América Latina. Por otra parte, la cooperación militar tiene un papel creciente, avanza en la firma de acuerdos militares con casi todos los países de América del Sur. Con Brasil ha firmado cinco acuerdos bilaterales para desarrollar satélites y un Acuerdo para Cooperación en Defensa; mantiene diálogos con Colombia y Venezuela, con Argentina desarrolla una cooperación para el uso pacífico de la energía nuclear; con Ecuador y Bolivia firmó convenios para mejorar la capacidad logística de sus fuerzas armadas. Sin embargo, con algunas ramas industriales como la textil, de juguetes, zapatos y piezas de automóviles existe una abierta competencia con la producción china, por lo cual

los sectores industriales del Mercosur se han opuesto a un mayor coordinación comercial e incluso a avanzar en un TLC. Será en parte, la disputa entre las distintas fracciones de la burguesía la que marque el ritmo de las relaciones entre ambas regiones, pero sin duda el estímulo a las inversiones chinas en América latina, reitera el conocido rumbo de las concesiones y privilegios al capital inversor, dirigidos a asegurar altas tasas de ganancia consolidando un “modelo” sojero-minero-petrolero-pesquero a cuyo servicio se impulsa el desarrollo de algunos servicios estratégicos que no garantizan en nada las necesidades de la población. Agustina Villegas

1.  Es importante destacar que en los últimos años se han producido importantes movimientos huelguísticos y de protesta de los trabajadores, sobre todo de los más precarizados, en demanda de mejores condiciones de vida y de trabajo; movimiento que se ha multiplicado y que se extiende tanto a empresas chinas como extranjeras radicadas allí. 2.  En el caso del petróleo por ejemplo, las China National Petroleum Corporation, China National Petrochemiscal Corporation y China National Offshore Oil Corporation se han asociado con empresas nacionales locales como Petróleos de Venezuela (PDVSA), Saudi Aramco o la Sociedade Nacional de Combustíveis de Angola. 3.  Proceso de integración regional y en el área del comercio, entre países alineados tras Estados Unidos y que tienen tratados de libre comercio firmados con la potencia hegemónica mundial. Ver “Nuevos alineamientos y disputas en América Latina” en La Llamarada N° 15.


12

PÁGINA

Nuestra energia en sus manos

La implementación del fracking o fractura hidráulica, forma de extracción no convencional de gas y petróleo, genera procesos de resistencia a lo largo del país por los altísimos costos socioambientales y de salud que produce. El reciente acuerdo entre YPF y Chevron, pone de manifiesto los intereses geopolíticos del imperialismo y la sumisión de los gobiernos de la región, al tiempo que muestra los límites e imposibilidad de la burguesía para desarrollar formas de implementación de energías alternativas renovables. Despejada la primera polvareda generada por el acuerdo de YPF con Chevron sobre los yacimientos de Vaca Muerta, en estas últimas semanas comienzan a tomar estado público las negociaciones mantenidas entre Miguel Galluccio, presidente de YPF, con la también estadounidense Dow Chemical, para arribar a un acuerdo que posibilite producir gas no convencional en la concesión El Orejano, otro yacimiento neuquino. Aunque todavía sin precisiones, comenzaron a rondar cifras que llegan a los 120 millones de dólares para desarrollar el primer proyecto intensivo de explotación de shale gas de YPF, denominado “El Orejano X-2”1. Mientras las democracias capitalistas relegan al pueblo de las discusiones sobre el futuro de las riquezas de su propio suelo, Estados Unidos avanza decidido por una reforma energética que no se funda sobre un cambio de matriz hacia el fomento y la implementación masiva y progresiva de energía renovable, sino que se trata de la súper explotación del petróleo no convencional, en una fase denominada como “el pico del petróleo”2. Siendo el segundo poseedor mundial de petróleo “no convencional” avanza sobre la

soberanía energética mexicana y argentina3. Para analizar brevemente lo que hace al acuerdo entre YPF y Chevron dentro de los planes del gobierno, consultamos a los compañeros de OPSur (Observatorio Petrolero Sur)4, sobre su opinión acerca de la política hidrocarburífera del kirchnerismo: - La Llamarada: ¿Qué opinión tienen acerca de la actualidad de la política hidrocarburífera del kirchnerismo? - Observatorio Petrolero Sur: “El acuerdo secreto firmado desde YPF con Chevron se enmarca dentro de los principios de la política hidrocarburífera establecidos por el kirchnerismo a partir de la expropiación parcial, la integración del capital públicoprivado nacional e internacional, en alianzas estratégicas dirigidas a la exploración y explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales con el objetivo prioritario de lograr el autoabastecimiento y saldos exportables. Así, tras 10 años de búsquedas infructuosas, el kirchnerismo parece haber encontrado una fórmula propia para el manejo del sector hidrocarburífero. La ambigüedad de YPF -que por momentos pretende emular a su antecesora estatal y por otros asume su carácter privado, según lo determine la coyuntura- y las expectativas en la explotación no convencional, deli-

nean la nueva perspectiva gubernamental, cuyo modelo promueve la exportación de bienes comunes al tiempo que la compatibiliza con la promoción de una industrialización dependiente y sectores extractivos (mega minería, complejo agroexportador). Si las expectativas y las valorizaciones en torno a los recursos no convencionales se cumplieran, Argentina se convertiría en un exportador neto de hidrocarburos. La llegada de más trasnacionales para que se sumen al juego e inyecten capital es, por ende, central. YPF, el Estado empresario, tendría un rol protagónico en tanto coordinador del sector, mediador entre intereses (trasnacionales-Estado) y destinatario de una parte de la renta. Es decir que la política energética del gobierno no hace más que reproducir sus vaivenes generales, persiguiendo un supuesto “fin común” o empate de posiciones entre intereses contrapuestos, escenario en el que supuestamente todos ganan y nadie pierde. Pero este laberinto diseñado con discursos combativos y concesiones flagrantes ya ha mostrado cuáles son las salidas que ofrece. Para las poblaciones que serán directamente afectadas, negación y represión. Para las multinacionales, pala para cargar los billetes. Recordar ahora el papelón del diálogo entre la presidenta y el falso minero que en cadena nacional abogaba por “dejar trabajar”, quejándose de esos locos ambientalistas que ponen palos en la rueda, tiene también su importancia. En ese entonces, la presidenta lanzó una serie de sentencias basadas en argumentos falaces, intentando ridiculizar las objeciones de los que llamó “pseudo-ambientalistas”. Es que el diseño comunicacional que el kirchnerismo (y los lobbies energéticos amigos) ha hecho remite a que, o bien los pueblos no entienden lo que es bueno para ellos mismos, o bien están auspiciados por corporaciones multinacionales que disputan o tienen intereses en las concesiones ya firmadas (y que incluyen cláusulas secretas recordemos). Así, se e s tigmatiza un re-

clamo válido mediante una máquina casi tan aceitada como la de “La Corpo”. Sólo de esta forma puede entenderse que una corte periodística de lamebotas otrora progresistas avale por omisión o por desviación del eje la represión frente a la legislatura neuquina durante la aprobación del permiso para que YPF y Chevrón avancen en el proyecto de Vaca Muerta. Apenas unas horas después, el ministro De Vido anunciaba (casualmente) obras de Nación para infraestructura en la provincia de Neuquén. Sólo de esta manera puede entenderse que estos mercenarios de la información no repudien tajantemente el accionar del aparato represivo provincial ni condenen la renuncia a la soberanía del territorio nacional porque “sólo se trata de 200 hectáreas”, ni se indignen con la firma de un convenio realizado con una de las multinacionales más implicadas en la contaminación ambiental y cuyas consecuencias directas se pueden comprobar en el desastre que dejó Chevrón en Ecuador. Y aun más, no es posible callar que para que todo esto sea posible, la Corte Suprema de la Nación debió no hacer lugar al reclamo ecuatoriano de embargo contra la petrolera. Por todo ello, y con un panorama más apretado en lo económico, vemos en el futuro cercano a un Poder Ejecutivo que, preocupado por disminuir su balanza energética desfavorable profundizará su política de acuerdos con trasnacionales para la explotación de no convencionales, privilegiando lo que todo gobierno capitalista privilegia: la rentabilidad, sin contemplar las necesidades de las poblaciones locales ni la sustentabilidad ambiental, en detrimento de la imperiosa necesidad de una transición impostergable hacia una matriz energética diversificada y sustentable. Martín Retamoso

1.  Vale señalar un punto en el prontuario de Dow Chemical, siendo ésta la compradora de Unión Carbide, responsable nada menos que de la catástrofe de Bhopal en India, donde un escape tóxico afectó a más de 600.000 pobladores. El desastre de Bhopal, ocurrido en 1984, se produjo por una fuga de isocianato de metilo en una fábrica de pesticidas. Se estima que entre 6.000 y 8.000 personas murieron en la primera semana tras el escape tóxico y al menos otras 12.000 fallecieron posteriormente como consecuencia directa de la catástrofe, que afectó a más de 600.000 personas, 150.000 de las cuales sufrieron graves secuelas. 2.  “El pico del petróleo no es lo mismo que quedarse sin petróleo. Lo que significa es sencillamente alcanzar el techo, y a continuación, entrar en un declive terminal de la producción de petróleo tal y como determinan los factores básicamente geológicos y tecnológicos” Bellamy Foster, 2011 3.  México ocupa el cuarto lugar en reservas mundiales de gas shale, con 680 billones de pies cúbicos, después de China, Estados Unidos y Argentina, según estimaciones de la Agencia de Información Energética (EIA), que depende del Departamento de Energía estadounidense 4.  Observatorio Petrolero del Sur, opsur.org.ar


13

PÁGINA

Elecciones en la Unión de trabajadores de prensa

El fraude en las elecciones de UTPBA cristaliza la política burocrática de su conducción, la contrapartida es el avance decidido de la oposición que crece. Una organización que viene de abajo e inquieta a las patronales y pone contra las cuerdas a la Celeste y Blanca. Una historia de la lucha en el gremio de prensa. El 26 y 27 de septiembre, se realizaron en la UTPBA elecciones fraudulentas, con una Junta Electoral vinculada a la conducción del gremio, que por más de 20 años se ha dedicado a desoír las reivindicaciones de los trabajadores. Desde julio de este año, y después de 38 años, los trabajadores de prensa lograron el cierre de paritarias de forma conjunta. Es decir, que el acuerdo fue firmado por delegados de todas las redacciones de diarios, revistas y portales digitales. La reivindicación se logró tras aunar esfuerzos desde las redacciones y sin el apoyo de la conducción de la UTPBA. Desde 1975, los trabajadores de prensa no tenían paritarias como gremio. Hasta 2012, la conducción de la Unión de Trabajadores de Prensa (UTPBA) manejaba con las patronales los aumentos salariales, sin respetar los intereses de los trabajadores. Esto significó que por 38 años cada redacción tuviera incrementos salariales desiguales a antojo de los acuerdos entre el sindicato y la patronal, desconociendo la regulación propuesta por el Estatuto del Periodista decretado en 1944, y el Convenio de Periodista de 1975. El momento de organización actual, marca un antes y un después. Desde 1975 no se registraba los niveles actuales de unidad y acción directa por parte de los trabajadores de prensa. Ese año, los trabajadores lograron, luego de varios paros generales, el convenio que significó las primeras paritarias como gremio, de forma unida y reivindicaciones que no sólo representaron un incremento salarial, sino también derechos básicos como la garantía para la actividad sindical. Sin embargo, fue escaso el tiempo de duración de esta gran lucha, en 1976 con el golpe cívico – militar, cesa la libertad sindical en las redacciones hasta 2012. En el 2000 la actividad sindical aún se encontraba prohibida en medios como Clarín y La Nación. El hecho más relevante fue cuando trabajadores de Clarín y Olé, lograron votar su propia comisión interna (a pesar de los intentos por impedirlo por parte de la conducción de la UTPBA, la lista Celeste y Blanca) y días después fueron despedidos 117 trabajadores con comisión interna incluida. Después de este golpe a la organización sindical legítima de base de los trabajadores, comienza un proceso de desafiliación al sindicato y la restricción de la actividad sindical en los medios masivos de comunicación, lo que abona a la desorganización de los trabajadores. Recién en 2010, con el cierre del Diario Crítica de la Argentina, comienza un proceso de reestructuración y reagrupamiento dentro del gremio que significó el apoyo diversas redacciones a los trabajadores despedidos y tras esa experiencia de organización, se presenta una

lista opositora cuyo candidato a la cabeza, fue Osvaldo Bayer. Así comienzan los primeros intentos de este siglo para coordinar las luchas entre redacciones, e identificarse como trabajadores explotados por las mismas patronales que son dueñas de la mayoría de los medios de todo el país. En 2012, después de 10 años de actividad clandestina se logra en Clarín, la elección de la comisión interna (a pesar de las maniobras para impedirlas por parte de la conducción del gremio), votada por trabajadores de AGEA/ Clarín, Olé y los portales digitales de estos medios. Y por último a principios de este año, se exige a la UTPBA que llame a paritarias, para que las empresas dejen de negociar incrementos salariales por redacción. Para conseguir esto se organizaron 22 paros en las redacciones (de diarios, revistas y portales digitales), 3 paros generales, movilización el 28 de mayo hacia el Ministerio de Trabajo, el 7 de junio desde el obelisco hacia las puertas de Clarín, la Nación, Editorial Atlántida, Perfil, etc. y la última (con corte de la Av. Alem) hacia mediados de junio obligando a la conciliación obligatoria y negociación nº 23 en el Ministerio. Los paros generales tuvieron adhesión al 100%, y las movilizaciones fueron de aproximadamente 1500 trabajadores. Después de 38 años, las redacciones negociaron juntas con el logro significativo de que estén en la misma mesa de negociación, las revistas y los portales digitales, obligando así a que los grupos empresariales que administran las redacciones, tengan que acatar acuerdos y no puedan negociar con la conducción del sindicato, incrementos salariales que desconozcan el Convenio y el Estatuto del periodista.

Este proceso de lucha, significó no solo el logro de reivindicaciones indispensables, sino también la organización y el compromiso de miles de trabajadores de las redacciones de diferentes medios de la provincia, con el apoyo de periodistas de todo el país, tanto de medios masivos como alternativos.

Elecciones en la UTPBA: el Fraude electoral La Junta Electoral de la UTPBA, en connivencia con la conducción del sindicato la lista Celeste y Blanca, convocó a elecciones el 26 y 27 de septiembre, desconociendo a la única lista opositora: el Frente de Unidad para luchar – Lista Multicolor, conformada por los mismos trabajadores de prensa que se han organizado para obtener las reivindicaciones que el gremio les ha negado históricamente. La Junta Electoral incluso se negó a presentar los padrones electorales ante el Ministerio de Trabajo y la Lista Multicolor. Tras las maniobras fraudulentas, los delegados asamblearios presentaron denuncias ante la Justicia Nacional del Trabajo, que falló a favor de impugnar los comicios y declararlos ilegítimos. A pesar del fallo de la justicia, la Junta Electoral siguió curso con las elecciones clausurando el ingreso a la Sede Electoral a los trabajadores allegados a la lista opositora, garantizando así elecciones fraudulentas que darían por único ganador a la lista celeste y blanca, la misma conducción desde hace más de 20 años. Victoria Torres


14

PÁGINA

PERSECUCION SINDICAL EN LA CIUDAD

Un plan sistemático de persecución, un método con aristas leguleyas y patoteriles. La precarización laboral de trasfondo ante los obstáculos de la patronal para impedir la organización de los trabajadores. Luchas y vaivenes cotidianos de la clase desarrollando organización estable, combativa y antiburocrática.

E

s un hecho, lo comprueban los telegramas de pocas líneas, o las patotas sin rostro que te apuran o te caen a trompadas a la salida o los notarios que detrás de un escritorio con voz fría comunican la decisión de arriba. Es un hecho: la patronal les teme a los trabajadores organizados. Así opera la empresa privada o el estado, con matices en algunos casos o con la misma calcada lógica. La fuerza que los impulsa a obstaculizar todo intento de autonomía política y gremial de los trabajadores es el íntimo temor a que las cosas dejen de ser como son, y que de arriba algún día no lleguen más los telegramas o las resoluciones, porque de arriba nada viene y sólo de abajo se manda.

En los recientes registros de nuestras batallas cotidianas se cuentan por montones los casos de persecución sindical. Los más próximos en tiempo y en espacio acreditan una constante forma de hostigarnos, un plan de persecución sindical sistemático. “No Ratificada”, ese era el veredicto de una evaluación de personal que el 10/5/13 sirvió para echar de su lugar de trabajo a Tamara Lescano, delegada de la Junta Interna de ATE (DGyC), y reincorporada gracias a la lucha dos meses después, el 18/7. El motivo formal era ese, el motivo real, la lucha que vienen llevando adelante los estatales contra la precarización laboral, pilar del enriquecimiento y la “recuperación” económica que enarbola el modelo nacional y popular, y que no cuestiona ninguna oposición por derecha, ninguna opo, ni corpo. Un reclamo histórico, el “pase a planta permanente”, ante un estado que negrea crónicamente a los trabajadores. El despido de Tamara, “sin derecho a réplica ni descargo ni veeduría alguna”, no es un caso aislado. El Ministerio de Modernización de la CABA, creado en 2011, organismo responsable de persecuciones, amedrentamientos y despidos tiene ya un largo prontuario en su breve existencia. Al momento

del despido de Lescano esta oficina llevaba ya 22 impugnaciones de juntas internas electas en ATE. Y para sumar a la lista deberíamos agregar a toda la junta interna del BAP, el juicio por desafuero a los delegados del Colón y el posterior despido del delegado Pastor Mora o los dos delegados de la Dirección General de Museos, despedidos y reincorporados durante el verano pasado. Así mismo, fueron impugnadas las elecciones de delegados en la Gerencia Operativa de Currícula y en el área de Educación Especial realizadas por el sindicato docente Ademys de la CABA. El único sindicato de la capital que viene teniendo una confrontación abierta con el macrismo y que denuncia sin concesiones las políticas de este gobierno en materia de derechos y condiciones laborales, salariales y política educativa, el segundo sindicato con mayor referencia en la ciudad.

La madre del borrego o al menos la madrastra La democracia y la libertad sindical cuestionan, preocupan e incomodan. Como dijimos, esto corre para el ámbito privado y el estatal. Uno de los pilares sobre el que se basan las impugnaciones es la Ley de Asociaciones Profesionales, nº 23551 del año 1988. Dicha ley se utiliza principalmente para el sector privado, estableciendo el unicato, un sindicato solo tiene la personería gremial, el resto pueden tener personería o inscripción sindical pero legalmente poseen menos peso. En el Estado históricamente se dio de hecho la pluralidad sindical, o sea había varias asociaciones sindicales con personería gremial y ninguna desplazaba a la otra. Esto se reconoce legalmente por primera vez en el año 91 a través de la Ley

24185/91, o conocida como la “Ley Abdala”. Entonces en el Estado van a negociar colectivamente todos los que tengan personería gremial. A su vez esto se hace aún más efectivo con la reforma constitucional del 94 en donde a través del art. 75 inc. 22 se incorporan algunos convenios de la OIT. De todas formas para “racionalizar” la representación legal sindical se crea la resolución del Ministerio de Trabajo “MTSS 255/2003” del 2003, que reglamenta la pluralidad sindical en el Estado y en su art. 3 plantea: “(…) el número de delegados elegidos por cada asociación sindical, será directamente proporcional a los afiliados cotizantes que posea, siempre que mantengan un mínimo del DIEZ POR CIENTO (10%) de afiliados, con relación al total de los trabajadores a representar.” Volviendo al ruedo: en esto principalmente se funda la impugnación de las Juntas Internas que impulsa el Gobierno de Macri, ya que plantean que no alcanza el 10% de las afiliaciones, porque a su vez no reconoce como trabajadores a los contratados por locación de servicios (es decir estos trabajadores no pueden ser delegados, pero tampoco representados). Además en casi todos los casos plantea un “exceso” de delegados. A su vez, cuando se impugna la Junta Interna, esto se lleva a la autoridad de aplicación, es decir al Ministerio de Trabajo, pero mientras el Ministerio de Trabajo está resolviendo igual Modernización decide avanzar. Con este mecanismo, se lleva adelante el desconocimiento de las elecciones que cientos de trabajadores realizan en sus lugares de trabajo eligiendo libremente a los representantes sindicales que ante la patronal tienen legalidad para representar a sus afiliados. Desde ya que esta no es la única herramienta, algunas otras hay y más brutales, dependiendo siempre del grado de organización y de lo profundo que lleguen a tocar las fibras del sistema los trabajadores en pie de lucha. Baste mencionar aunque no sean motivo de este articulo los casos de Mariano Ferreyra y Carlos Fuentealba, por poner los dos ejemplos de represión de los últimos tiempos, de la última década, esa que ganaron algunos, y perdimos unos cuantos. Con organización y con incansable pelea, se han impedido prolongar en el tiempo estos despidos y frenar las impugnaciones parcialmente. Pero el artilugio legal sigue siendo algo permanente sobre el cual los gobiernos se siguen apoyando para obturar los reclamos y el crecimiento de sindicatos no cooptados, antiburocráticos y luchadores. Pedro Rojas


juventud 15

PÁGINA

SEREMOS COMO EL CHE! !

Seminarios Guevaristas de Formación

En el pasado mes de junio se realizó en la Universidad Nacional de Quilmes y en el Centro Cultural Pampero, el primer ciclo de los Seminarios de Formación Guevaristas "Seremos como el Che". Con la participación de más de 100 personas, iniciamos este ciclo de seminarios que aspiramos logren constituir un aporte a la formación política, sistemática e integral, de una nueva generación militante.

C

omo decía Rodolfo Walsh, las clases dominantes siempre han procurado que los trabajadores no tengan historia, ni doctrina, ni héroes ni mártires. Han pretendido separar a cada nueva generación de las luchas que la precedieron, escindiéndola de las experiencias anteriores. En la actualidad, las clases dominantes de nuestro país han empezado a conformar sus “juventudes”, de grandes aparatos y cargos, pero también arrastrando a jóvenes que genuinamente buscan un cambio social, y van por un callejón sin salida, por más capitalismo. El gobierno pretende borrar nuestra historia, intentando convencernos de que todo comenzó en el 2003, inclusive la participación juvenil en la política. Frente a esto, creemos que se requiere la construcción de una alternativa que reivindique a la juventud hija de la insurrección popular de 2001, que dispute y plante la bandera de un proyecto revolucionario para nuestro país y que recupere al mismo tiempo toda la historia y la experiencia de organización y lucha de nuestro pueblo. Por ello, desde la Agrupación Hombre Nuevo, buscamos aportar a la formación teórica, política e histórica de las nuevas generaciones, recuperando la tradición guevarista en nuestro país y en América Latina. El pasado 14 de Junio, cuando se conmemoraban los 85 años del nacimiento del Che, dimos inicio a este ciclo de seminarios. De la mano del compañero Néstor Kohan, de la Cátedra Che Guevara, comenzamos una aproximación al pensamiento de este gran revolucionario, abordando en esta primera etapa la concepción del Che en torno al marxismo latinoamericano, la cuestión del poder y la transición al socialismo. Durante el mes de Octubre, a 46 años de la caída del Che en combate aquel 8 de Octubre de 1967, daremos inicio al segundo ciclo de los Seminarios Guevaristas de Formación, con el objetivo de profundizar sobre en el humanismo marxista del Che, pasando por temas como la enajenación en los Manuscritos de economía y filosofía de 1844 de Marx, el fetichismo en el Capital; y la concepción de Guevara sobre la alienación y el fetichismo en el “Socialismo y el Hombre en Cuba” y sus apuntes críticos sobre economía política en el debate sobre planificación socialista o mercado capitalista.

La centralidad de la formación política Uno de los grandes aportes del Che es la centralidad de la formación como uno de los pilares para el desarrollo de un proyecto

revolucionario. A menudo -y producto de derrotas históricas de la clase trabajadora y de un profundo desarme ideológico de décadas anteriores-, se alimenta un practicismo que menosprecia el papel del estudio y la teoría, dejando en la práctica magros resultados y conduciendo frecuentemente a errores que resultan irreparables. Para nosotros, tal como decía Lenin “no hay práctica revolucionaria sin teoría revolucionaria”. En este punto el Che también era un ejemplo en la prioridad que le daba a la formación teórica, porque jamás dejó de formarse a pesar de sus enormes responsabilidades, ya sea en el gobierno revolucionario de Cuba o inclusive estando en la guerrilla. El Che fue creativo en la apropiación de la teoría revolucionaria, retomó a los clásicos y pensó al marxismo desde y para América Latina, no como “calco ni copia, sino como creación heroica”, en palabras de Mariátegui.

El Che y la Juventud “La arcilla fundamental de nuestra obra es la juventud, en ella depositamos nuestra esperanza y la preparamos para tomar de nuestras manos la bandera”... así pensaba el Che sobre el papel que debía tener la juventud en pleno desarrollo de la revolución cubana. Para nosotros el Che no es solamente un fuerte ejemplo, en tanto joven y revolucionario, sino que además desarrolló un pensamiento radical y de transformación profunda, dentro del marxismo. En esos procesos de transformación Guevara le da una centralidad a la juventud en tanto vanguardia contra todo tipo de institucionalización. Instaba a los jóvenes a desarrollar una actitud revolucionaria en todo aspecto de la vida, pensaba la vitalidad y el entusiasmo

juvenil no como algo pasajero, sino como un potencial, situaba a los jóvenes no como momento, sino como modelo. La crítica radical, el espíritu rebelde y la creación constante eran las características que Guevara impulsaba en los jóvenes, depositando las esperanzas en las nuevas generaciones en la construcción de ese “hombre nuevo”. Creemos que hoy esas ideas siguen teniendo una enorme vigencia. Como en muchos momentos históricos, revolucionarios o de avanzada del enemigo, los jóvenes han jugado un papel fundamental y en este sentido, en Argentina y en América Latina, venimos acumulando experiencias de lucha que nos preparan para las tareas que vendrán. No es fácil disputar al Gobierno y a otras tendencias la necesidad de recuperar al Che desde su pensamiento integralmente revolucionario, pero es un desafío que debemos afrontar para continuar el camino de Guevara, por el cual aquel 8 de Octubre dejó su vida, un camino de lucha por una sociedad radicalmente opuesta a la que nos propone el capitalismo, una sociedad sin explotadores ni explotados, sin opresores ni oprimidos, una sociedad socialista. Julia Millan



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.